Ecosistema 10

Page 1

AÑO 2 ~ NÚMERO 10 ~ JUNIO / JULIO 2012 ~ $ 35.-

ISSN 1852-9151

L A REVI S TA D E A M B I E N T E & N E G O C I O S

www.revistaecosistema.com

Papel procedente de fuentes responsables

dossier

Objetivo Río+20 TENDENCIA

MEGACIUDADES DESAFIO AMBIENTAL

ENTREVISTA

MIRKO AKSENTIJEVIC

CEO DE NOKIA

FINANZAS

CARLOS JOLY

INVERSIONES SUSTENTABLES

ACTUALIDAD

AGUA

PARA EL DESARROLLO, LA VIDA Y LA PAZ



e d i t o r i a l

MAS CERCA

Se acerca la fecha de Río+20 y ya se nota en el mundillo de la sustentabilidad una gran febrilidad. A menudo se pone en duda la eficacia y los resultados a esperar de encuentros de semejante envergadura. Sin embargo, es notable su efecto multiplicador previo: cada uno, desde su estructura (privada, publica, no gubernamental, mediática) aprovecha el objetivo para ponerse al día, movilizar las energías, difundir y proyectar. Por eso, más allá de las expectativas que genera la Cumbre de la Tierra en sí misma, pone en marcha una dinámica muy productiva en toda su periferia. En Ecosistema no escapamos a la regla. Después de dos años de estar presentes bajo formato papel y en la Web, sentíamos la necesidad de dar un paso más para alcanzar un posicionamiento regional y ¿por qué no? internacional, a tono con la temática sin frontera de la sustentabilidad. La meta de Río+20, que congrega a 193 nacionalidades y miles de participantes, nos motivó para subirnos a las Tablets. Con este formato acorde, abrimos una nueva etapa, con un medio que ofrecerá infinitas posibilidades sin perder de vista nuestra misión: la de brindar información de la mejor calidad. Al día con los tiempos que corren y más cerca que nunca de nuestros lectores. ¡A partir de ahora nos veremos donde y cuando ustedes quieran!

Laurence M. Thouin Sol Oromí Julia Tramutola

3


s u m ar i o

06/

actualidad

08/

Breves Nacionales

10/

Entrevista

EL VALOR DE LA REPUTACION Por Aleandra Scafati

20 / HELIO

en pocas palabras

Plaza carbono neutral / AYSA / Villavicencio y Banco de bosques / Climate Generation / Fomento al uso de la bicicleta / Walmart / Eco-Industria / Río+Vos.

MIRKO Aksentijevic

VICEPRESIDENTE Y GERENTE GENERAL DE LTA SOUTH DE NOKIA.

22/

Objetivo Río+20 El Futuro que queremos Por Jimena Laclau y Yanina Tendlarz.

14/ MEGACIUDADES EMERGENTES

26/

18/ CAMBIAR LA FORMA DE PENSAR

28/

TENDENCIA

EMPRESAS

staff >

Directora editorial › Laurence Marie Thouin laurencemarie@revistaecosistema.com

Por Margarita Carlés.

Diseño y diagramación > María D'Angelo maria@revistaecosistema.com Asistente de redacción > Mariana Dascanio redaccion@revistaecosistema.com Departamento comercial

comercial@revistaecosistema.com Suscripciones

suscripcion@revistaecosistema.com Distribución > Epsa Impreso en papel FSC por Latingráfica S.A. Revista Ecosistema > Pasaje Voltaire 5882, Palermo Hollywood (C1414BUB) Buenos Aires, Argentina www.revistaecosistema.com / hola@revistaecosistema.com.

4

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

Quién será quién en la Cumbre de Río Izabella Teixeira, Rémi Parmentier, Achim Steiner, Yolanda Kakabadse y Severn Cullis-Suzuki.

30/

La comitiva blanca y celeste, y verde

33/

Río+Vos Jóvenes en red.

34/

El desafío de Río+20

Directora ejecutiva > María Julia Tramutola mariajulia@revistaecosistema.com Jefa de redacción > Sol Oromí sol@revistaecosistema.com

Las finanzas camino a una economía verde

María Eugenia Di Paola, Alex Pryor, Oscar Laborde, Pedro Tarak y Guillermo Schulmeier, Javier Corcuera, Beatriz Anchorena.

Por Lúcia Chayb.


#10

www.revistaecosistema.com

40/ CAMBIO DE ENERGIA

ENERGIAS RENOVABLES

42/

BREVES RSE UISCUMARR / Bodega Renacer / Zurich LAN / Toyota / ManpowerGroup / Bunge / IDEA FARN / Semillero / Dow Argentina.

46/ PREGUNTAS CON RESPUESTAS FINANZAS

Joven tejiendo fronda I. Foto digitalizada, 70cm x 100cm. Zulema Maza, 2008.

ZULEMA MAZA artista de tapa

50/ AGUA PARA EL DESARROLLO, LA VIDA Y LA PAZ. RECURSOS NATURALES

52/ A PURO TALENTO DISEÑO

54/ ZULEMA MAZA ARTE

56/

breves internacionales LAN y Air BP Copec / Levi´s / Olimpíadas verdes / Faber-Castell / KPMG / Schneider United y Continental Airlines.

58/ UNA MANERA DE SER perfil

Boy Olmi

En este sencillo y delicado retrato, que recuerda a cuadros clásicos de jóvenes campesinas que abundan en la pintura holandesa y francesa, se concentran temas de fuerte actualidad. El rol de la mujer, la transformación de la naturaleza por el ser humano, su capacidad para construir un mundo más sustentable. También, de algún modo, la vuelta al origen, al trabajo manual y al arte de tejer redes, hoy más vigente que nunca. Zulema Maza estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y en los talleres de Alfredo de Vincenzo y Julio Muñeza. Desde los años 80 desarrolla técnicas de grabado experimental. A partir de los 90 realiza instalaciones en museos y centros culturales en la Argentina y en el exterior. Participa en numerosas bienales internacionales de gráfica y en muestras individuales y colectivas. En los últimos años incorporó el arte digital en sus obras a través de imágenes fotográficas, que imprime con técnicas de transferencia manual o en impresiones fotográficas intervenidas. Es ganadora de numerosas distinciones. Las más recientes: el Premio de Honor en la Trienal del Cairo, Egipto, (2006), el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Grabado de Buenos Aires (2005) y el Premio Leonardo del Museo Nacional de Bellas Artes en Arte digital (2002).

www.zulema-maza.blogspot.com.ar

5


actualidad

Por Aleandra Scafati

El valor de la reputaciOn

¿Existe la sustentabilidad en las agendas argentinas?

E

l caso de Repsol YPF ha hecho reflexio­ nar a más de un actor clave del país acerca de la inexistencia de la sustentabilidad como po­ lítica central de las organizaciones. Este caso presentó el quiebre que existe en la sociedad argentina entre todos los miembros de la mis­ ma. Prácticamente no se han escuchado voces defendiendo a la empresa, y la pregunta que surge es ¿por qué?

Esto me hizo pensar y recordar cuáles son los ejes fundamentales en una organización para ser, además de sustentable, sostenible en el tiempo. Surgen inmediatamente dos concep­ tos clave: la reputación y la gobernabilidad. La reputación no es la imagen, ni tampoco se con­sigue con ella. Es la percepción que tie­ ne el otro de uno. En su libro “El consumidor social”1, Miguel Del Fresno describe la repu­ tación como “una construcción social, com­ puesta por la credibilidad, la fiabilidad, la é­tica 1 Miguel Del Fresno, El consumidor social, Reputación online y social media. Editorial UOC, 1ª edición, Barcelona, 2012.

6

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

de sus expectativas. Hacer y la coherencia que se tiene las­cosas bien es la condi­ de una persona, ente, orga­ ción necesaria, pero no nismo, institución, empresa”. su­ficiente, para obtener el Por lo tanto, en cada contex­ reconocimiento de clien­ to de comunicación o inte­ EL GRAN DESAFÍO DE tes, inversores, empleados­ racción tiene connotaciones específicas. La reputación se LAS ORGANIZACIONES y de la sociedad civil. Ese reconocimiento exige que ve jaqueada con mayor faci­ la empresa, además de lidad por las redes sociales. ES IDENTIFICAR LAS mar­­­keting organizacional,­ Comentarios po­­ sitivos o ne­ ha­­ga construcción de gativos sobre un tema pueden VERDADERAS PARTES ciuda­danía, entendida alcanzar gran visibilidad en ésta co­mo el compromiso forma instántanea. La repu­ INTERESADAS Y con los va­lores corporati­ tación se construye así desde vos y socioculturales que una multiplicidad de fuentes DIALOGAR CON ELLAS. le dieron origen y que se que pueden ser utilizadas por presupone aplica. Si esta muchos otros usuarios para presunción se ve dañada, los impactos nega­ realizar juicios de valor. Lo que antes podía tivos sobre la opinión de los stakeholders de la quedar en un entorno social reducido, ahora organización no se hacen esperar. se distribuye de forma masiva y puede alcan­ zar grandes impactos sociales. Hoy, el valor de la reputación es uno de los ac­ ti­vos más importantes con los que cuentan las La reputación corporativa es el reconocimien­ or­ganizaciones, y es perfectamente medible. to que hacen los stakeholders de una empresa La buena noticia es que la reputación bien del comportamiento de ésta en la satisfacción


www.revistaecosistema.com

ges­­­tionada incrementa el valor económico or­ ganizacional, mejora la oferta comercial, atrae y mantiene el mejor talento humano y, lo más im­­ portante, es un escudo protector en las crisis; es,­ por lo tanto, fundamental para la gobernabili­dad. ¿Qué entendemos por gobernabilidad enton­ ces? Una visión aggiornada de la definición de la Organización de los Estados America­nos acerca de la gobernabilidad significa: 1- Estabilidad institucional y política. Efectividad en la toma de decisiones y en la administra­ción. 2- Continuidad de las reglas y las instituciones, y consistencia e intensidad de las decisiones. 3- La línea más corta entre el INPUT (deman­ da) de la sociedad y el OUTPUT (resultado) de la organización. Es la capacidad para la continua adaptación entre la regla y el acto, la regulación y sus resultados, la oferta y la demanda. 4- Gobernanza, que requiere cierto nivel de ma­ durez de una sociedad organizada y su capaci­ dad para asumir responsabilidades compartidas en la implementación de decisiones y en el arte de gobernar correctamente. Traducido a una organización, esto implica la ca­ pacidad de la misma para relacionarse con los stakeholders en forma auténtica y de liderarlos. Este relacionamiento es lo que permite evitar

las crisis y manejar los conflictos a tiempo, para lograr así su sostenibilidad como organización, dialogando y buscando consensos para la co­ rrecta toma de decisiones. Volviendo a nuestro caso de estudio, ¿cómo se explica entonces que Repsol YPF, habiendo sido elegida hace menos de un año por el Mo­ nitor Empresarial de Reputación Corporativa2 como la quinta empresa con mejor reputación de la Argentina en un estudio que tuvo en cuen­ ta a 100 empresas líderes nacionales, hoy haya claramente perdido toda reputación? Haciendo memoria, me animo a afirmar que parte del problema fue la pérdida de credibi­ lidad, por lo tanto de reputación. Durante el último año la empresa realizó varios anuncios que no pudo o no quiso cumplir. Anuncios de nuevas reservas, mientras que el gobierno tuvo que comprar combustible a precios muy por encima de los mercados internacionales para abastecer la demanda local. Anuncios sobre Las 100 empresas con mejor reputación de la Argentina - Monitor Empresarial de Reputación Corporativa. Investigación realizada en conjunto por la consultora Villafañe y asociados, el instituto español Análisis e Investigación y la Universidad de Tres de Febrero), agosto 2011.

precios bajos, pe­ro la realidad es que cuando el consumidor lle­gaba a las estaciones de servicios se encontra­ba con ausencia de oferta (sólo se vendía combus­tible premium, el resto siempre estaba en falta y muchas veces la venta sólo era aceptada en efectivo). Anuncios de inversiones locales, cuando en realidad los resultados se escapaban en dividendos hacia otros rumbos y esto era conocido por los recursos humanos de la organización. Anuncios sin sustancia, por lo tanto, no vendibles con publicidades que impac­ tan en el corazón. Las redes sociales ya no nos permiten presen­ tar imagen sin reputación, ni sostenibilidad sin gobernabilidad. El gran desafío de las organi­ zaciones es identificar las verdaderas partes interesadas y comenzar un diálogo genuino y transparente con ellas. Porque la verdad duele siempre menos que la mentira. Y una mentira descubierta genera una crisis con impactos im­ predecibles y, muchas veces, irreversibles.

2

Aleandra Scafati. info@ecomujeres.com.ar www.ecomujeres.com.ar

7


BREVES nacionales

La primera plaza carbono neutral Buenos Aires se convirtió en la primera ciudad de la región en tener una plaza carbono neutral. Inaugurada en el Día Forestal Mundial, la Plaza República del Paraguay (entre las calles Peña, Pacheco de Melo, Barrientos y Larrea, en el barrio de Recoleta) neutralizó su huella de carbono por acción del Gobierno porteño y de Siemens Fundación para el Desarrollo Sustentable de la Argentina. Decenas de plantines fueron colocados por voluntarios y niños de instituciones educativas. Además, se instalaron calculadoras que permitieron a los vecinos medir su propia huella de carbono.

Por más metros cuadrados de bosques Pequeños gestos

Villavicencio y la ONG Banco de Bosques firmaron un acuerdo para proteger los bosques nativos. Por cada botella comprada por los consumidores durante mayo y junio, la empresa de agua mineral se donará los fondos necesarios para proteger 1m2 de bosque nativo de la región chaqueña. La campaña, bajo el lema “Dejá tu huella, una reserva por más reservas”, busca la creación del Parque Nacional La Fidelidad, que sería el primer parque bi-provincial creado en los últimos 100 años en la República Argentina. www.bancodebosques.org

Con la campaña “Por pequeña que sea, tu acción vale”, AySA convocó a toda la población a ayudar a conservar el agua. El 21 y 22 de abril 200.000 personas se reunieron en plazas, centros comerciales y principales avenidas de Buenos Aires y de los 17 partidos que conforman el área de acción de la empresa. Esta iniciativa se realizó en el marco de la plataforma conceptual de AySA: “El planeta Tierra es, en verdad, el planeta agua. Cuidemos el agua, salvemos el planeta”.

Climate Generation Los jóvenes ambientalistas que forman parte del programa mundial Climate Generation, impulsado por el British Council, presentaron los resultados obtenidos de sus proyectos de concientización en el último año. Así, a través de los proyectos de los 12 Climate Champions, durante 2011 este programa educativo logró alcanzar a más de 1.870.000 personas en las 24 provincias con actividad en 12 países de Latinoamérica, mediante sus diferentes proyectos. Todas iniciativas orientadas a la concientización y a la lucha contra las acciones del cambio climático. www.britishcouncil.org.ar

8

n°10 / JUNIO - JULIO 2012


www.revistaecosistema.com

Góndolas teñidas de verde

Por cuarto año consecutivo, Walmart Argentina celebró el Día de la Tierra con una campaña que consistió en ofrecer 378 productos sustentables en sus góndolas, con el objetivo de generar conciencia en los consumidores. Se podían encontrar desde lámparas bajo consumo y pinturas a base de agua, hasta aromatizantes sin gases químicos, lápices de colores y de grafito hechos con 57% material reciclado y carritos de compra fabricados con tela 100% reciclada.

Una ciudad repleta de bicicletas Para conmemorar el Día de la Tierra y celebrar el encuentro Río+Vos Buenos Aires, la Subsecretaría de Transporte del Gobierno porteño convocó a la segunda bicicleteada del año. La partida fue a las 11hs. desde el Planetario y reunió a más de 3.500 ciclistas entusiastas. Además, 19 ONG participaron de la firma de adhesión al Programa organizaciones amigas de la movilidad saludable que busca desarrollar políticas que fomenten el uso de la bici en la ciudad.

Camino a Eco-Industria Entre el 27 y 29 de septiembre se anuncia la segunda edición del "Encuentro de Eco-Industria", que tendrá como principal objetivo la expansión de una comunidad sustentable. Organizadas por la Fundación La Tierra Habla, las tres jornadas reunirán a los principales actores locales en pos de un desarrollo económico socialmente responsable. www.ecoindustria.org.ar

Diagonal ¿Sabías que en la Argentina si tenés más de 45 años corrés el riesgo de ser considerado descartable? El 90% de las ofertas de empleo son para menores de 45, excluyendo a más de 800.000 personas que son “viejas” para el mercado laboral y demasiado jóvenes para jubilarse. Diagonal trabaja desde hace más de diez años en la construcción de un nuevo paradigma que vuelva a revalorizar a las personas por su experiencia profesional. Sumate a la Carrera 45 para que más gente pueda seguir en carrera. www.diagonal.org.ar

9


entrevista

Por Sol Oromí FOTOS NICOLAS MONTIVERO

“Quiero traer todo lo mAs nuevo y cool a la Argentina” En tiempos en que el consumidor es rey, sabe que el argentino quiere todo lo último, aquí y ahora. “Todavía somos la marca favorita aquí”, dice el vicepresidente de Nokia para el Cono Sur. Mirko Aksentijevic está a la altura del desafío que tiene… en la palma de su mano.

U

ltimamente, Mirko Aksentijevic está muy ocupado. “Un poquito”, dijo con una sonrisa, y fue lo único que balbuceó en castellano porque, a pesar de que está tomando clases de español, prefirió que esta entrevista fuera en inglés. Pero no se lo ve particularmente estresa­do. Sin embargo, este joven serbio de 34 años tiene un desafío por delante que no es menor: pilotear una compañía tecnológica en plena restructuración global que pertenece a una industria vertiginosa y, además, en plena revolución. La buena noticia es que le tocó uno de los mer­cados de mayor crecimiento y con un incremento notable en la tasa de pe­­­ netra­ción móvil de Latinoamérica. Según un estudio de la consultora GfK, el país encabeza el ranking de penetración de smart­phones y cuenta con la mayor conec­ tividad en la región. De la filial argentina también dependen Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chi­­le y Perú (estos dos últimos se agregaron hace seis meses). Trabaja en Nokia desde hace más de 14 a­­ños. “Empecé como ingeniero, diseñando­­­sistemas para tercera generación, algo muy téc­­nico, grandes pantallas, buscan­ do u­­nos­­­­­­ y ceros. Y me empezó a gustar, cada vez­más, el estar con la gente; eso me em­­­­­pu­­­­jó a moverme a lo comercial”, dice es­te fanático del tenis (todos en la

10

n°10 // JUNIO JUNIO -- JULIO JULIO 2012 2012 n°10

oficina lo saben), deporte que practica con frecu­en­cia desde que llegó al país a fines del 2010 y que, según él, lo ayuda a “no pen­ sar en el trabajo”. Co­mo buena empresa escandinava, el medio ambiente está en el co­re de la estrategia del gigante finlandés, que en 2009 y 2010 fue clasificada como la compañía tecnológica más sustenta­ ble del mundo por el índice Dow Jones. “Está en nuestro adn”, afirma Mirko. ¿Cuál fue su reacción cuando le dijeron de venir a la Argentina? Estaba en París, y nunca antes había estado en Sudamérica, pero siempre escuché que el lugar para venir era Buenos Aires. Lo más interesante es que después de vivir mucho tiempo en Europa occi­ dental y en el norte de Europa esto se parece mucho a donde nací: Serbia, culturalmente y socialmente me siento más cerca de casa. ¿Cuál es su principal misión? Nokia es número uno aquí y mi misión es mantenerlo. También hacer la marca tan popular como fue siempre, no permitir que perdamos popularidad. Al principio de mi carrera era fácil saber quiénes eran competidores y entender al consumidor. Ahora esta­ mos en una revolución en la cual el consumidor nos está influen­ ciando más a nosotros, así que tenemos que escuchar. La misión es, con todos estos cambios, seguir siendo exitosos. ¿Argentina tiene la tasa de penetración móvil más alta de América latina? Tiene una de las más altas, pero cuando hablamos de penetración solo hablamos de cifras: cuántos teléfonos hay en el mercado. Lo que estamos viendo aquí es que el consumidor está solicitando un número más alto de smarterphones. Y creo que es el próximo paso en la evolución del mercado.


www.revistaecosistema.com

Zoom Mirko Aksentijevic es ingeniero electrónico de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido y tiene un Master en Telecomunicaciones de la Universidad College London. De nacionalidad yugoslava, cuenta con una vasta experiencia en la industria de telefonía celular. Fue responsable de la relación comercial de Nokia & FT/Orange para Reino Unido y Francia. Desde enero de este

año fue designado jefe del equipo de trabajo de esta cuenta global. También trabajó para Nokia Siemens Networks en cargos jerárquicos en varios países. Con un marcado perfil comercial, fue pionero en las áreas de soluciones de venta, multimedia, servicios digitales, juegos, venta minorista y tecnología de redes; capacitando y dirigiendo a diversos equipos de trabajo.

11


El Nokia N9, el último equipo de gama alta que se lanzó en el país

Ya se habla de ecosistemas… Hay términos cíclicos que aparecen. El año pasado "the big word" fue smartphone. Este a­ño es ecosistema. Son palabras fáciles para ex­ plicar un entorno complejo. Antes era sim­ple, operadores móviles que permitían la­comunicación. Después empezaron a meter­se las marcas de Internet, luego las aplicaciones y los desarrolladores. De golpe todo el mundo forma parte de esta industria. ¿Cómo está posicionada Nokia aqui? Todavía somos la marca favorita. Comercial­ mente estamos en una posición líder también. El mercado nos dice que hay una fuerte pre­ferencia de marca, y eso nos hace líderes. Nos sentimos líderes y todas las métricas nos­dan esta fuerte percepción. ¿En el mundo Nokia está en crisis? No, estamos en una transición: ésa es la pa­ labra correcta. Para alguien que está en la compañía desde hace mucho tiempo no es la primera vez. Fuimos por un determinado camino con una tecnología y una estrategia, y dijimos abiertamente que nos llevó en una sola dirección. Era tiempo de pensar y reconsiderar qué más estaba ocurriendo. Desde nu­es­tro liderazgo estábamos en piloto au­ tomático en muchas cosas. Pero aceptamos que necesitábamos bajar unos cambios, reajus­tarnos, entramos en nuevos partnerships, ac­tualmente tenemos un gran partnership glo­bal. Todos esperaban que Nokia siguie­ ra en uno de los ecosistemas existentes: el mun­do Android, pero elegimos nuestro pro­ pio camino y eso pone a toda la compañía en una transición.

12

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

¿Qué descubrieron que estaba su­ cediendo en el mercado? Mi visión personal es que el consu­ mi­­­­­­­dor empezó a revolucionar la tec­­­­­­­­­­no­logía. Hubo un turning point, don­­­de el­ consumidor empezó a in­fluen­ciar mu­­­cho más a compa­ ñías co­mo la nu­­estra, o lo que los o­peradores mó­­­vi­les de­berían estar proveye­ndo en tér­minos de servicio. Hoy pasamos u­na cantidad de tiem­ po increíble es­cu­­chando, reuniendo feedback, y eso se ve en nuestro di­ se­ño, en nues­tras crea­ciones. La crisis económica mundial no ha­ brá ayudado mucho… Siempre hay un impacto financiero, y algunas industrias sufren más que o­­­tras. No fue una marca especial en la nuestra. Para nosotros el cambio más grande fue el estratégico. Los pro­­­­­cesos y las maneras de pensar tie­ nen mucha historia, que hacen que­ten­­­gamos que volver a aprender a andar en bi­­cicleta, de alguna ma­ne­ra. No es fácil: es­tás en piloto automático, tenés que frenar, vol­ver a reagruparte y aprender a manejar de otra ma­nera.

mos el Programa Pes­­­car a Río Grande, es un próximo paso impor­tante para demostrar que no solo se trata de­fabricación o monta­ je, también necesitamos ser res­­­ponsables con la comunidad local.

¿Cómo es la relación entre Nokia y el me­ dio ambiente? Uno de los pilares de la RSE es el cui­­dado del ambiente. Otro es la ayuda social. En la Argentina tenemos el p ­ ro­grama Pescar, don­­ de tenemos u­na fuerte inversión, un com­ promiso muy gran­­­de hacia la comunidad y con un volunta­ ria­ do interno. Ahora lleva­

¿Qué acciones concretas están implemen­ tan­­do? Tenemos un programa de recolección. La Argentina por ley no tiene autorizado re­ ciclar teléfonos. Pe­­­ro has­ta donde nosotros podemos llegar, re­­­ cuperamos los aparatos en desuso y los en­tregamos a la entidad au­ torizada que los desarma y exporta las partes


www.revistaecosistema.com

Centro Pescar

mos todos los Nokia reciclables. Tenemos que traba­ a­ quí, y creo que tene­ jar en correlación con las leyes recuperamos los mos los que tiene sen­ y re­­gulaciones locales. Nuestros tido tener­. El año pasa­ packagings es­­tán cambiando, aparatos en do vimos mu­­­chos más y no es por puro small de­sign desuso y los QWERTY pho­nes, por­­que appeal”. Hacemos las cajas entregamos a la es algo muy social, en­ más chicas con menos plástico ton­ces inver­timos más para los teléfonos, carga­ do­ res entidad autorizada en traer esos teléfonos. y bate­ rías más ecológicos, etc. que los desarma Es intere­ sante porque Estos pro­yectos se hacen a es­ y exporta las en Chile, por ejemplo, a cala glo­bal. Mi res­pon­sabilidad la gente le gusta más el es a­se­gurarme de que el mon­ partes reciclables touch screen. El consumi­ taje local o la fabricación sigan dor quiere cosas diferentes.­ esos procesos pa­ra garantizar que todos los Además, quiero traer la nueva tecnología. bene­ ficios que o­ fre­ cemos globalmente se Quie­­ro traer todo lo más nuevo y lo más cool a transfie­ran aquí. la Argentina, mi compromiso y mi promesa es seguir haciendo eso. Aquí veo gente que quie­ ¿Y en el proceso de fabricación? re lo último. Si mirás los blogs, ellos si­guen El montaje que tenemos aquí se hace a través todo lo que sucede en el mundo y lo quie­ren de un socio nuestro, no es una fábrica Nokia. aquí y ahora. Mi trabajo es que las cosas no lle­ Uno de los fundamentos del partnership es guen un año después a Latinoamérica. que Nokia procese en términos de montaje, ca­­lidad, fabricación, el personal. Desde esa ¿Cómo es el consumidor argentino? pers­ pectiva, nuestros procesos globales y Totalmente enganchado con el social environmaneras de trabajar se implementan acá. ment. Busca conectividad social, facebook y sobre todo el chat. En una cultura a la que le ¿Cuál es la marca distintiva de Nokia? gusta tanto hablar cara a cara, es raro que el Creo que, después de tantos años, seguimos texto sea casi tan importante. siendo una marca de confianza. Es parte de nu­ es­ tra herencia. Siempre escucho que la ¿Qué planes de inversión tienen? gen­te dice “cuando tiro mi Nokia sigue fun­ Todo lo que puedo decir es que éste es un cionando, lo que no sucede con los otros”. mer­cado creciente, con un enorme potencial. No puedo dar cifras, pero puedo decir que ¿Cuál es el principal desafío para este año continuamos invirtiendo porque es un mer­ en la Argentina y en la región? cado en el que queremos estar. Viniendo de Queremos seguir invirtiendo en nuestra rela­ Europa es muy refrescante para mí tener esa ción con el consumidor, y seguir trayendo lo relación con el consumidor de nuevo, don­de me­jor de Nokia. Estamos trabajando junto a me dicen “amamos Nokia”, “¿cuál es el pró­ nuestros clientes, obteniendo mucho feedximo?” Aquí realmente mantuvimos esa pre­ back. La gente nos pregunta por qué no tene­ ferencia por la marca. Veo que la pene­tración de smartphones o smarterphones cre­cerá aquí. Mucha gente está teniendo expe­riencias Nokia más regulares de Internet en sus te­lé­fonos.

En marzo pasado, Nokia Argentina y Fundación Pescar Argentina celebraron la graduación de la cuarta promoción de estudiantes del Centro Pescar Nokia, un programa que desde el 2009 ya capacitó a más de 1100 jóvenes. Los egresados recibieron formación durante nueve meses en distintas disciplinas. El objetivo: lograr una formación integral para su iniciación laboral. Por otro lado, como parte del programa, se organizaron los Nokia Days: cuatro encuentros donde gran parte de los empleados trabajaron para que los estudiantes conocieran Nokia por dentro. El Programa Pescar está avalado por la Fundación Proyecto Pescar Brasil y cuenta con el apoyo académico de la Universidad del Salvador.

¿Van a seguir fabricando en Tierra del Fuego? Es claro que es la manera de ser comercial­ mente exitoso en este mercado, así que se­ guiremos invirtiendo. ¿Tres cosas que le recuerden a su país? Comemos mucha carne, como ustedes (ri­ sas). Pero sobre todo la gente, que es muy a­bierta, lo que no era tan fácil en Europa. Us­ te­des viven la vida, y nosotros también. Am­ bos países atravesaron cosas parecidas. Aquí veo gente que realmente vive la vida a pleno. ¿Quién sabe lo que viene mañana?

13


TENDENCIA

Por Sol Oromí

Megaciudades emergentes El inexorable avance de las mega-urbes del siglo 21 plantea serios retos ambientales. La tendencia es la formación de más y más megaciudades, y la mayoría tendrán asiento en los países en desarrollo. La presión aumenta a la par del desafío.

D

esde sus orígenes, las ciudades siem­ pre fueron el símbolo de los logros de una ci­ vilización. Pero hoy, las aglomeraciones ur­banas están creciendo de forma tan es­ pectacular que hace difícil la planificación y se convierten, para su población, más bien en una amenaza. Buenos Aires está entre las veinte mayores metrópolis del mundo y entre las cuatro más pobladas de Latinoamérica. Por lo tanto, no es­tá ajena a los problemas que enfrentan las grandes ciudades, traducidos en un ma­yor nivel de complejidad en el acceso uni­versal a servicios y bienes públicos de ca­lidad. El transporte, la infraestructura de­ fi­ciente, la contaminación, la dificultad en la planificación, las desigualdades sociales son factores consustanciales a la dinámica de las grandes urbes. Con sus 12 millones de almas, que re­pre­ sen­tan casi una tercera parte de la población ar­gentina, la Reina del Plata es una de las ciu­ dades de mayor densidad poblacional del mundo. El censo del año 2010 presentó un leve decrecimiento en comparación con el del 2001. A pesar de esto, hubo una mar­ cada tendencia a la proliferación de villas y asentamientos. Según datos del último cen­so, la pobreza urbana instalada en es­

14

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

pacios marginales aumentó un 50% en los últimos diez años. Hoy, Buenos Aires conurbación ocupa más de 30 partidos de la provincia, comu­ni­cán­ do­se casi sin discontinuidades con el con­ glo­merado de La Plata. La ciudad cen­tro tie­ne 200 km2 y algo menos de 3 mi­llo­nes de habitantes. Y en sus procesos de trans­ formación puede leerse la historia del país. NACE UNA METRÓPOLIS PAMPEANA Si hacemos un poco de historia, re­cor­da­re­mos que Buenos Aires se fundó sobre la pam­pa ondulada, y que ríos y arroyos con­di­­cionaron su desarrollo urbano. En un prin­­ cipio la ocupación respetó esos con­di­­­cionantes y se ajustó a las restricciones te­­­rritoriales, pero esas huellas iniciales se­fueron desdibujando al ritmo de la ur­ba­ni­za­ción. La idea de un espacio geométrico uniforme y homogéneo fue la matriz sobre la cual se configuró esta metrópolis pampeana. Las tierras del conurbano se fueron ocupando a lo largo de la segunda mitad del siglo 20, y en ese proceso la intervención pública tuvo menor presencia. Llegó un momento de transición entre un modelo de desarrollo que acompañó las políticas de expansión metropolitana y un proceso progresivo de

fragmentación urbana, en lo social y en lo espacial, que se desplegó durante las úl­ timas décadas del siglo 20. La recuperación de la democracia abrió una nueva etapa en el desarrollo metropolitano, y varios intentos se hicieron por recuperar el espacio público e instaurar formas de ges­tión descentralizadas y participativas. En cam­bio, los años 90 fueron un importante pun­to de inflexión, tanto en el ámbito de la formulación de políticas urbanas, como de los proyectos y de los procesos para materializarlas. CIUDADES ARCHIPIÉLAGO Entre 1991 y 2001, mientras la población en villas miserias se duplicaba dentro de la ca­ pi­tal, los proyectos de vivienda de interés so­­cial desaparecieron casi totalmente de la a­genda pública. En ese lapso, en la ciudad y su región, según el INDEC, la población con necesidades básicas insatisfechas pasó del 30 al 52%. El ensanche de la Panamericana al norte, las autopistas del Oeste y a La Plata fue­ ron estímulos para nuevos productos in­mo­ biliarios, como “barrios cerrados”, coun­tries o “chacras de campo”, destinados a al­bergar sectores de altos ingresos. En el año 2000, las urbanizaciones cerradas ocupaban una


www.revistaecosistema.com

Metrópoli: es la mayor o una de las mayores ciudades de un país o región, y en ella se concentran las actividades económicas y políticas. A medida que ésta crece, se va uniendo a otras ciudades contiguas. Este proceso de expansión territorial da lugar a la conformación de un gran y único aglomerado urbano, llamado área metropolitana. Megaciudad: Es definida por la ONU como una aglomeración urbana que posee más de 10 millones de habitantes. Pero no sólo se define por su tamaño, también conforman importantes centros económicos, concentran funciones de dirección, producción y gestión a nivel nacional y regional, y algunas son importantes centros de poder político a nivel global. Megalópolis: El término hace referencia a una gran área urbana constituida por la unión de dos o más áreas metropolitanas. El término fue introducido por primera vez en 1961 por el geógrafo francés Jean Gottman para referirse a la aglomeración formada por la unión de varias áreas metropolitanas del noreste de Estados Unidos conocida como "BosWash" (BostonWashington), y es un continuo urbano de 800 kilómetros que va desde Boston hasta Washington (incluyendo Nueva York y Filadelfia).

superficie de 300 km2, es decir una vez y media la superficie de la Capital. En forma simétrica, las operaciones inmobiliarias en la ciudad se concentraron en localizaciones de prestigio y emprendimientos vinculados a las exigencias de la “ciudad de los negocios” frente a un Estado incapaz de arbitrar en pos de un equilibrio urbano y social. Así, nace y crece la “ciudad archipiélago”, que profundiza los procesos de exclusión so­­­­cial y de fragmentación espacial. “Hoy, co­­­mo la ciudades crecen en torno a las au­ to­pistas, crecen como islas en un tejido ur­ bano discontinuo, lo cual hace más difícil las estrategias de abordaje de esa región; es un territorio difuso”, dice Ignacio Zervino, coor­ dinador de Plataforma Megaciudad, un es­ pacio de articulación de actores. UN ESPACIO EN CONSTRUCCION El proyecto “Agenda Megaciudad”, una ini­­­ cia­tiva de la Fundación Avina realizada por­ el­Instituto de Gestión de Ciudades (IGC),­ se­propuso hacer un relevamiento de las ca­­racterísticas urbano-ambientales, eco­nó­­­­­ micas, sociales e institucionales del te­ rri­­ ­ torio que abarca la región metropolitana de­ Buenos Aires, el corredor de ciudades in­ ­ termedias y el área metropolitana de Rosario.

Una nueva forma espacial en la cual interactúan sectores y actores globalmente conectados y localmente desconectados. El objetivo de semejante investigación no fue otro que instalar el tema en la sociedad y ofrecer modalidades de abordaje a las pro­ ble­máticas del corredor Gran La Pla­ta-Gran Rosario. Tomando como eje es­ truc­ turador Nor­ te-Sur las autopistas La Plata-Bue­ nos Aires y Buenos Aires-Rosario, el IGC de­no­­­ mina a este corredor Megaciudad o Me­ga­rre­ gión (por no ser un tejido urbano con­tinuo). El espacio se va construyendo en forma com­­ pleja y contradictoria. Como un rom­ pecabezas, tiene una geografía propia hecha de pequeñas partes, de mosaicos. De hecho la nueva configuración urbana está marcada

por una alta dosis de fragmentación, con significativas distancias entre sus ciu­da­da­ nos (económicas, culturales, sociales y po­ líticas), lo que supone un nuevo y cre­ciente desafío para la planificación y la gestión de políticas urbanas y territoriales. Uno de los factores críticos que señala el informe citado es el estilo de consumo po­ co comprometido con los criterios de sus­ ten­tabilidad y la preservación de los re­cur­ sos escasos. Dos temas pueden marcar un espacio de trabajo y de avances: uno se re­ fiere al estilo de consumo de carácter más ur­bano y que en general es irresponsable res­pecto de sus impactos negativos (la Me­ garregión produce más del 40% de los re­ siduos que se generan en el país). Otro de los temas típicos del estilo de vida urbano se relaciona con el transporte automotor pri­vado, y en particular el uso del automóvil con muy baja ocupación por unidad (que su­ pone un alto consumo de combustible, con­ taminación del aire, congestión vehicular y saturación de las áreas centrales). Según el sociólogo español Manuel Castells, las megaciudades son constelaciones dis­ con­tinuas de fragmentos espaciales, pie­zas funcionales y segmentos sociales, e­ mer­ ­ gentes de la nueva economía global y de la

15


so­ciedad de la información. “Una nueva forma es­pacial que se desarrolla en una gran variedad de contextos sociales y geográficos, en la cual in­teractúan sectores y actores globalmente co­ nectados y localmente desconectados, tanto fí­ sica como socialmente, conformando una nueva forma urbana.”

6 temas críticos El informe Agenda Megaciudad identifica seis temas críticos para la Me­ga­rregión (el corredor Gran La Plata-Gran Rosario). Son aquellas variables cla­ve del desenvolvimiento territorial que, por su gravedad o potencialidad, se constituyen en espacios clave de transformación: 1. Falta de políticas anticipatorias y de contra-tendencia. 2. Escasa cultura de cooperación y articulación para el abordaje de temáticas complejas. 3. Agudización de conflictos sociales relacionados con la pobreza y la brecha social. 4. Creciente presión de las actividades productivas centrales sobre el medio ambiente natural y construido. 5. Persistencia de patrones urbanos expansivos y desordenados que fragmentan e insularizan las ciudades. 6. Estilo de consumo poco comprometido con los criterios de sostenibilidad.

16

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

PROBLEMAS SIN FRONTERAS Al menos una décima parte de la población ur­ bana mundial vive y trabaja en megaciudades. Muchos llegaron fruto del éxodo rural, que cada vez se hace más evidente. Durante la última dé­ cada se estima que 150 millones de chinos que vivían en zonas rurales se desplazaron hacia los centros urbanos, llenando megaciudades como Shanghai y Beijing. Solamente en Asia se espera que la po­ bla­ción ur­bana crezca un 80% hacia el año 2030. Mientras tanto, China ya tiene 175 ciu­ dades con más de 1 millón de habitantes, y ca­da año nuevas ur­ba­ni­zaciones absorben cerca de 13 millones de per­sonas en busca de mejores oportunidades. En los próximos 15 años tendrán que construirse en China 400 ciudades nuevas. El gobierno, que­tam­ bién debe hacer frente a alarmantes da­ños am­­bientales, podría inspirarse en la ciudad eco­­lógica que se proyecta cerca de Shangai. Es un proyecto ambicioso que encara el go­ bi­erno municipal de esa ciudad y que daría vi­da a la primera “eco-ciudad” del mundo. Dong­tan, que significa “playa del Este” se e­di­ficará en la isla de Chongming, al norte de Shangai. La futura ciudad debería ocupar 86 km2 (el equivalente a las tres cuartas partes de la isla de Manhattan) y acoger a 400.000 personas en 2025. CRECIMIENTO INSOSTENIBLE Pero el continente latinoamericano se­rá­par­­ ti­cularmente afectado. Y la Red la­­ti­­no­ame­ ricana de ciudades justas y sus­tentables lo sabe, por eso cree en la importancia de contar con una ciudadanía activa. La concentración


Latinoamérica en red La Red latinoamericana de ciudades justas y sustentables es una plataforma regional que promueve mejores prácticas en sostenibilidad urbana y facilita los intercambios y las comunicaciones entre la administración pública y la sociedad civil. Lo que aglutina a estas ciudades (desde el año 2008) es la convicción de la importancia de una ciudadanía activa en la promoción y el logro de verdaderas transformaciones, reconociendo que éstas requieren, a su vez, la transformación del Estado. Como su nombre indica, la red trabaja por ciudades más justas, democráticas y sustentables. Hoy la red está conformada por 37 iniciativas en ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. http://redciudades.net

de la población y la actividad económica ge­ nera serios problemas ambientales: la energía que consume una ciudad, la gran cantidad de residuos que genera, la contaminación de las cuencas urbanas, la emisión de CO2 (el 75% del total generado en el planeta proviene de las ciudades), son realidades insostenibles en el largo plazo. Sin embargo, una de las cuestiones más a­­ lar­­­­­­mantes en América latina es la con­cen­ tra­ción de la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso. Concretamente las migraciones han llevado a la región a con­ tar con los peores índices de desigualdad, llegando las principales ciudades a albergar poblaciones con un índice de pobreza de entre el 25 y el 45%. “La cuestión ambiental es fundamental y transversal a la temática urbana” dice Zervino. “Se cruza en todas las iniciativas: transporte, residuos, agua, energía o calidad de vida.” Es que la mayoría de las ciudades carecen de servicios para sustentar tantas personas, lo cual resulta en un crecimiento insostenible y la contaminación que la acompaña. “Las ciudades cumplirán un papel clave en las próximas décadas en el desarrollo de la sustentabilidad a escala global. La mayoría de los más de 9.000 millones de habitantes que tendrá la Tierra para 2050 habitarán en ciudades que serán verdaderas mega-urbes. La ciudad de Buenos Aires, junto al área me­ tro­politana, tienen que prepararse para un cre­ cimiento urbano en el que cada vez habrá más integración”, afirma el presidente de la Agencia de protección ambiental del gobierno porteño, Javier Corcuera, quien agrega que es necesario

Las ciudades comenzarán a dejar de ser consumidoras de energía para pasar a convertirse en productoras. coordinar políticas de transporte, de gestión de los residuos sólidos urbanos y de la energía. “Las ciudades comenzarán a dejar de ser consumidoras de energía para pasar a con­ ver­ tirse en productoras a través de tec­ no­ logías limpias que incluirán el máximo apro­ vechamiento de la energía solar en las nuevas edificaciones, la construcción sustentable y la eficiencia energética”, agrega.

ejer­­cerá una enorme presión sobre la in­fra­ estructura y el medio ambiente de nuestras ciudades y de su entorno. Las luces de alerta se encienden: la mayoría de estas mega-aglomeraciones están o surgirán en países emergentes o en vías de desarrollo, es decir, en lugares donde la sustentabilidad no es un asunto prioritario. O en países, quizás, donde se da prioridad a otras urgencias o donde simplemente no existen los medios para combatir los desafíos ambientales a través de la generación eléctrica limpia, la movilidad sustentable, el suministro y el saneamiento eficiente del agua. El impacto del cambio climático, se sabe, gol­ peará además con más crueldad en las urbes de países emergentes. Será allí, entonces, el próximo gran campo de batalla. Es curioso: las ciudades son, a la vez, el problema y la fuente de gran parte de la solución.

Informe Agenda Megaciudad: http://www.megaciudad.igc.org.ar

LUCES DE ALERTA El proceso de urbanización no tiene vuelta a­trás. El año 2007 marcó un hito: por pri­ me­ ra vez el número de personas viviendo en ciudades superó a la población rural. En el mundo ya se contabilizaban unas 20 me­ gaciudades (entre ellas Nueva York, Ciudad de México, San Pablo y Buenos Aires) y se espera que, para 2025, el número ascienda a 27. Los pronósticos de la ONU señalan que para el año 2050 los habitantes de ciudades constituirán el 70% de la población mundial. Es­ te crecimiento de la población urbana

Atlas Ambiental de Buenos Aires: www.atlasdebuenosaires.gov.ar Nuestra Buenos Aires: www.nuestrabuenosaires.org.ar Instituto de Gestión de Ciudades: www.igc.org.ar Plataforma Megaciudad: www.pmegaciudad.com.ar Fundación Avina: http://www.avina.net

17


EMPRESAS

Cambiar la forma de pensar Frente a la fecha clave de la próxima Cumbre de Río+20, el CEADS pone a punto su agenda en función del marco planteado por su estructura madre, sin descuidar los objetivos locales.

"E

ste no es un club de la ex­celencia, sino un espacio pa­­­­ra la mejora continua y para com­par­­tir experiencias”, dice Ma­­­ría José Al­zari, coordinadora legal del Con­sejo em­ presario ar­­gen­tino pa­ra el desarrollo sos­tenible, más cono­ ci­do como CEADS. En los últimos años, este organismo, que es miembro del World Business Council for Sustainable Development (WB­ CSD) vio un crecimiento exponencial de sus socios: des­ de el a­ño 2007 unas 20 empresas nuevas in­­gresaron a la estructura, alcanzando hoy 67 miembros. Por ser una organización no sectorial, el criterio de inclusión de­pen­­de, además del com­pro­miso con la sus­­tentabilidad demostrado por las em­pre­sas candidatas, de un equilibrio de re­pre­ sentatividad entre los sectores. Con un staff reducido, formado por coor­di­ nadores de áreas bajo la dirección de Se­ bastián Bigorito, el CEADS trabaja con los re­­presentantes de las empresas so­ cias. Ca­da año, inicia su actividad con un evento que reúne a todos los re­pre­­ sentantes de las em­ presa miem­ bros, desde CEO, direc­to­res, ge­rentes y las más diferentes áreas ope­ rativas de las em­ presas, donde se plan­tean las te­máticas de los próximos me­ses, y en el cual se invita a participar a un invitado es­ pecial, de acuerdo a la temática de cada año. En mar­zo del 2012 fue el turno de Marcelo En­gels, di­ rector del área de Desarrollo de la en­ tidad internacional. “Fue un evento que su­peró nuestras

ex­pectativas de asistencia y par­ti­cipación”, confía Leonardo Hernández, res­ponsable de Comunicación del CEADS, aun­ que el 2012 “se plantea como un año difícil”.

TURBULENCIA “Estamos en los inicios de una etapa que llamamos la década de la turbulencia, es decir, diez años de grandes cambios”, continúa Al­­ zari. “El sector privado tiene que mostrar to­ ­ das sus habilidades para seguir creciendo, y el reto será aún mayor para los países en vías de desarrollo. Nuestro objetivo es cons­truir un crecimiento sostenible en el tiempo y a la vez sustentable, en el espíritu de lo que se debatirá en Río+20: adoptar procesos productivos más limpios que tiendan a erra­ dicar la pobreza a través de la inclusión social. Pero el mayor desafío es lograr pensar de manera diferente. En este caso, la década que viene será muy desa­fiante: sur­girán nuevas opor­ tunidades para las em­presas que sepan adaptarse”, enfatiza. Al nivel de la Argentina, el foco está puesto en la temática político-institucional a través del de­­­sarrollo de la responsa­ bilidad y de acciones comunes entre empresas, gobiernos, sectores de la sociedad civil y organizaciones laborales. Si cada uno por su lado no logra aportar una solución global a la sustentabilidad, surge la necesidad de trabajar en conjunto, generando lazos de confianza entre los diferentes actores.

NUEVOS PLAYERS Desde el CEADS se privilegia este año el traba­jo con las organizaciones de base y con las uni­dades locales, como los munici­ pios. “Es un en­ foque complementario al tra­ bajo de muchos a­ños en comprometer a los líderes y a los

Ma­­­ría José Al­zari, coordinadora legal del CEADS

18

n°10 / JUNIO - JULIO 2012


www.revistaecosistema.com

WBCSD

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro en 1992 fue que se creó el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), con el objetivo de involucrar a las empresas en cuestiones Poner epigrafe de sostenibilidad. www.wbcsd.org

CEADS

altos man­dos”, agrega Alzari. “Por otro lado, tenemos que aprender a dialogar con agrupaciones que no sean ONG, sino iniciativas espontáneas de la sociedad civil que crean espacios más in­for­males, como pueden ser los festivales. El panorama de la comunicación cambió mucho estos dos últimos años: surgieron actores nue­­vos, ac­tos de au­ to-convocación liderados por una nue­va generación que maneja otros có­digos y tecnología, en particular las redes sociales”, comenta Leonardo Hernández.

AGRO Y ENERGÍA El CEADS está trabajando a nivel local so­bre dos ini­ciativas: una es relativa a la a­gro-sustentabilidad y la otra trata del acce­so a la energía, con la presentación de un documento en el curso de este año. Pa­ralelamente, des­de el WBCSD, en la Cumbre de Río+20 se rea­lizará el Business Day, organizado por la alianza entre la Cámara de Comercio inter­nacional (ICC), el Pacto Global (UNGC) y el WBCSD. Tam­bién se presentará el tercer documento pro­ducido por el WBCSD, “Chan­ging Pa­ce”, con la finalidad de acentuar el paso ha­cia la sustentabilidad. Se suma a los dos anteriores: “Changing the Course”, edi­tado para la creación del Consejo Mundial (1992) y “Changing the Talk”, promovido du­rante la cumbre de Johannesburgo (2002). Mientras tanto, el CEADS sigue con su ciclo de ca­ pacitaciones: en el 2012 propone junto a la Universidad Austral la tercera edición del curso de Derecho ambiental para no abo­gados, dos talleres junto al IRAM sobre la norma ISO 26.000, uno sobre el Reporting de sustentabilidad y otro sobre el Protocolo GHG, así como un taller de E-learning sobre negocios inclusivos.

El Consejo empresario argentino para el desarrollo sostenible (CEADS) fue fundado en el mismo año y forma parte de la red global del WBCSD. El CEADS es una organización empresarial no sectorial que nuclea a 67 empresas líderes de diferentes sectores empresariales radicadas en la Argentina, unidas por su compromiso con el desarrollo sostenible. Su actual presidente es Horacio Cristiani y su director ejecutivo, Sebastián Bigorito. www.ceads.org.ar

Visión 2050

En 2010, en Nueva Delhi, el WBCSD lanzó Visión 2050, un documento de referencia donde 29 empresas miembro del Consejo desarrollaron una visión del mundo centrada en la sostenibilidad de aquí a 40 años, y una hoja de ruta que contempla introducir cambios fundamentales en las estructuras de gobierno, las reglas económicas, los negocios y en el comportamiento de las empresas y los ciudadanos. Con o sin Visión 2050, ese año la vida será radicalmente distinta para todos nosotros, explican los autores del documento. Esta guía pretende ayudar a los gobernantes, gestores empresariales y sociedad civil a no repetir errores del pasado como tomar aisladamente decisiones que producen consecuencias no buscadas para las personas, el entorno y el planeta-, brindar un marco de comprensión común y una plataforma de diálogo continuo.

19


en pocas palabras

He r El helio es un gas incoloro, inodoro e insípido. Después del hidrógeno, es el elemento más común en el universo. Sin embargo, al formarse la Tierra, sólo pequeñas cantidades de gases raros fueron incorporados. r La principal fuente de helio es la recuperación de algunos pozos de gas natural que lo contienen y están principalmente en Estados Unidos, Canadá, Polonia y la ex Unión Soviética. r Fue el primer gas de llenado de globos y dirigibles. Esta aplicación continúa en la investigación de alta altitud y para globos meteorológicos. r Su uso principal lo constituye el gas inerte de protección en soldadura autógena. También se usa como gas presurizante en combustibles líquidos de cohetes, en mezclas helio-oxígeno para buzos y como fluido de trabajo en los reactores nucleares. r Efectos de su inhalación: elevación de la voz, mareos, pesadez, dolor de cabeza, asfixia. La piel se congela en contacto con el líquido. r El helio-3 es un isótopo (variante atómica) del helio, que lo hace más ligero. En las costas del Atlántico de América central hay un gran yacimiento debido al meteorito desintegrado que yace en sus profundidades. Es muy buscado para la investigación en fusión nuclear. Procede del interior de las estrellas y lo produce el Sol, que lo expele en el viento solar. r Se cree que abunda en la superficie de la Luna, cuyas reservas se estiman en 1.000.000 de toneladas (25 TN de helio-3 podrían satisfacer las necesidades energéticas de Estados Unidos o la Unión Europea durante un año). Pero aún no está desarrollada la tecnología para extraer y utilizar el helio-3 de la Luna. Fuentes: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/he; www.astroseti.org; http://axxon.com.ar

20

n°10 / JUNIO - JULIO 2012


www.revistaecosistema.com

21


DOSSIER

Por Jimena Laclau y Yanina Tendlarz

Objetivo Río+20 el futuro que queremos

¿Hacia un paradigma más verde? EL PRETENDIDO DESARROLLO SOSTENIBLE BUSCA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO MÁS ARMONIOSO CON LOS ASPECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES. LA PRÓXIMA CUMBRE DE LA TIERRA EN RÍO DE JANEIRO ¿SERÁ TIERRA FÉRTIL PARA ALCANZARLO?

22

n°10 / JUNIO - JULIO 2012


www.revistaecosistema.com

U

n nuevo modelo de desarrollo buscará alcanzar la pró­ xima Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, más conocida como “Río+20”, que se celebrará entre el 20 y el 22 de junio en Río de Janeiro, con 193 países invitados a participar. Es necesario “un paradigma en el que la riqueza material no tenga que obtenerse a expensas de la escasez ecológica y de disparidades sociales”, reconoce un do­cumento del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El nuevo paradigma tendrá que incluir, por ejemplo, una manera diferente de medir el PBI que incorpore los costos ambientales: el agotamiento de los recursos hídricos y la polución del aire, tal como sugiere una de las propuestas. Esto daría una medición más realista que la actual, que se limita a sumar la producción sin considerar su impacto ambiental ni a qué costo. UNA CUMBRE, DOS EJES Río+20 es la cuarta “Cumbre de la Tierra”, como también se denomina a estas conferencias propuestas por las Naciones Unidas. La primera fue la Conferencia sobre Medio-Ambiente Humano de Estocolmo, en 1972. La siguiente, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, fue la primera celebrada en Río de Janeiro, en 1992. Esta importante cita instaló el tema ambiental a nivel internacional a través de su documento Agenda 21 (o Programa 21). Por eso, el próximo encuentro volverá a realizarse simbólicamente en la ciudad carioca y alude a ella desde su nombre: “Río+20”. La tercera y última reunión, hasta ahora, fue la Cumbre Mundial sobre De­ sarrollo Sostenible de Johannesburgo, y ocurrió hace 10 años. Esta vez, la conferencia tendrá dos ejes: la economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza y el marco institucional para la sostenibilidad. El objetivo declarado de la Asamblea General de la ONU es “suscitar el compromiso político reno­ vado para el desarrollo sostenible, evaluar el progreso hasta la fecha y las lagunas restantes para la implementación de los resultados de las grandes cumbres sobre el desarrollo sostenible, y tratar temas nuevos y emergentes”. EL FUTURO QUE QUEREMOS Los organizadores de Río+20 ya elaboraron un “Borrador cero” de lo que será la declaración final de la Cumbre. Bajo el título “El futuro que queremos”, servirá de base para la negociación. El documento, que fue publicado en enero pasado, propone que la Cumbre sea el punto de partida para iniciativas como una plataforma internacional de intercambio de conocimiento que facilite el diseño y la implantación de economías verdes en los

países; una hoja de ruta para implementar y evaluar el progreso hasta el año 2030; un marco a 10 años de programas sobre consumo y producción sostenible; y el desarrollo de indicadores que completen el PBI para integrar las dimensiones económica, social y ambiental de manera equilibrada, entre otros puntos. Además, el borrador identifica áreas de interés: seguridad ali­ mentaria, agua, energía, ciudades, empleos verdes, cambio climático y educación. Otro tema importante será la revisión del primer período de implementación del Protocolo de Kioto, que culmina a fines del 2012 y requiere establecer un nuevo acuerdo. Desde la Cumbre de Río 92, y cada vez más, el sector privado está involucrándose en la cuestión ambiental y el de­sarrollo sustentable. Aunque hoy existen muchos conflictos entre los intereses co­mer­ ciales y los ambientales, también existen serios intentos por re­ conciliar ambos, por ejemplo de manos de la Organización Mundial del Comercio, creada en 1993. Así, una propuesta para que la próxima Cumbre logre resultados concretos es tratar la Global Subsidies Initiative (Iniciativa de subsidios globales) del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, que propone eliminar de forma gra­ dual los subsidios estatales en el sector de los combustibles fósiles. De esta manera, se dejarían de destinar recursos públicos a un tipo de energía contaminante y, en cambio, se conseguirían fondos disponibles para otros fines. Otra idea es la de definir “Objetivos del Desarrollo Sus­ten­table”, que obliguen a los países a cumplir metas en las á­reas identificadas de interés.

RIO+20 en números 50.000 personas acreditadas 1.400 periodistas 193 delegaciones invitadas 10.000 personas participarán de la Cumbre de los Pueblos 33.000 plazas hoteleras 677 propuestas inspiran el “Borrador cero”

23


En boca de todos Todos los eventos de gran magnitud generan una serie de acontecimientos paralelos que sirven de antesala y se erigen como generadores de expectativa. Este año todo gira alrededor de Río: desde las altas reuniones de jefes de Estado hasta las movilizaciones juveniles, pasando por los encuentros de la comunidad científica. Uno de los side events fue la conferencia “Planeta bajo presión 2012”, que reunió a 3.000 científicos, funcionarios y empresarios en Londres. Allí se dio origen al documento “Estado del planeta”, que señala que la sostenibilidad global tiene que ser uno de

los pilares de nuestra sociedad e insta a “hallar nuevas soluciones de cara a revertir el daño ya sufrido por el medio ambiente”. En la Sexta Cumbre de las Américas, celebrada en Cartagena, Colombia, los representantes de los gobiernos dedicaron un momento al encuentro próximo y firmaron un comunicado que decía: “Reafirmamos nuestra determinación de alcanzar resultados orientados a la acción en Río+20, reconociendo su importancia para el progreso hacia el desarrollo sostenible. La Conferencia será una inestimable oportunidad para repensar los modelos actuales de desarrollo”.

A nivel local, convocado por la municipalidad de la ciudad de Rosario, el Foro latinoamericano de desarrollo sostenible, realizado en abril pasado, se propuso definir una agenda común y regional para la conferencia de Río de Janeiro. La cita convocó a más de 5.000 personas, representantes de 16 países y más de 300 organizaciones, quienes pudieron compartir sus experiencias y trabajar juntos en la elaboración de propuestas. El pasado 22 de abril, fecha en que se conmemora el Día de la Tierra, se llevó a cabo Río+Vos, un emprendimiento impulsado por jóvenes latinoamericanos.

Foro latinoamericano de desarrollo sostenible.

Borrador cero: volver a empezar Aquel documento que había comenzado con apenas 19 páginas, hoy cuenta con más de 160 y sigue sumando. Es “El futuro que queremos”, confeccionado a partir de 677 propuestas oficiales hechas por gobiernos, grupos políticos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales, que servirá de guía a los líderes de la Cumbre. Este ayuda memoria menciona varios tópicos a debatir durante la conferencia, pero también remarca más de una docena de planes que ya fueron debatidos hace 20 años en Río 92 que aún falta implementar. Entre ellos: el reconocimiento del importante papel del sector privado en el avance hacia el desarrollo sostenible, el diseño y la implantación de economías verdes, la elaboración de una hoja de ruta para implementar y evaluar el progreso entre los años 2015 y 2030, el desarrollo de indicadores que completen el PBI para integrar las dimensiones económicas, sociales y ambientales. En resumen, indica la transición hacia una economía verde que integre la lucha contra la pobreza, el acceso global a la energía y el respeto al medio ambiente.

24

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

EMPRESAS EN ACCIÓN Ya la Agenda 21 señaló el rol de los llamados “grupos principales” y, entre éstos, destacó el de las organizaciones empresariales e industriales. Para Río+20 el Consejo mundial de empresas para el desarrollo sostenible, con sede en Ginebra, la Cámara de comercio internacional, con asiento en París, y el Pacto mun­dial de la ONU (una propuesta de 10 principios en línea con la sustentabilidad para las empresas) se unieron bajo el lema Acción empresarial para el desarrollo sustentable (BASD, por sus siglas en inglés). Por su par­te, el Bo­rrador cero de la declaración final pro­ pone establecer los mecanismos de rendición de cuentas para evaluar ciertas ini­­­ciativas de las empresas y así evitar el greenwash. Río+20 será la ocasión también de todo tipo de eventos paralelos. El más importante se­ rá acaso la Cumbre de los pueblos por la justicia social y ambiental en defensa de los bienes comunes, del 15 al 23 de junio, que reunirá a la sociedad civil global, y a las or­ ganizaciones, colectivos y movimientos so­ ciales para proponer una nueva forma de vi­

da en el planeta, contra la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes. Alrededor del evento principal ha­ brá movilizaciones, conferencias y ac­tivi­da­ des destinadas a incidir. Algunos cifran más ex­pec­tativas de resultados en la Cumbre de los pueblos que en la misma Río+20. Mientras que a Río 92 acudieron más de 100 gobernantes, una pregunta que subsiste hoy es: ¿Cuánto interés tendrán los líderes de los países y el público en general en asistir a la conferencia este año en el contexto de crisis financiera mundial? Un mal síntoma, dicen algunos expertos, es que el Borrador cero carece de la fuerza suficiente para lograr ma­ yores compromisos por parte de las naciones. “La idea misma de economía verde y de mer­ cantilizar la naturaleza es errada”, se­ña­lan otros más radicales. Por ahora, Río+20 se plantea como un espacio y una oportunidad para alzar la voz, proponer nuevos acuerdos y trabajar por un desarrollo económico más armónico con lo ambiental y lo social.


www.revistaecosistema.com

25


Las finanzas

camino a una economía verde Con miras a Río+20, el PNUMA elaboró el informe “Hacia una economía verde”, un documento que resume y recomienda acciones necesarias para luchar contra la pobreza y promover un siglo 21 sostenible.

Por Margarita Carlés

E

l informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) re­ comienda invertir el 2% del PIB mundial en diez sectores fundamentales de la econo­mía para orientar el desarrollo y los flujos de capi­ tal público y privado hacia actividades con ba­ jas emisiones de carbono. “La economía verde no favorece a una u otra corriente po­lítica, ya que es pertinente para todas las eco­nomías, tanto las controladas por el Estado como las de mercado. Tampoco pretende ocupar el lu­gar del desarrollo sostenible. Más bien, es u­na forma de alcanzar dicho desarrollo a nivel na­cional, regional y mundial, estando en con­ sonancia e incluso ampliando la aplicación del Programa 21”, dice el documento. La transición a la economía verde ya está en marcha, como se subraya en este informe, así como en una amplia serie de estudios com­ plementarios elaborados por organismos, paí­­ ses, corporaciones y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo ahora es aprove­ char al máximo dicho impulso. Y recomienda una reasignación de inversio­ nes públicas y privadas para desarrollar y mejorar el capital natural. PNUMA estima que la transición hacia la economía de bajo carbono requerirá de esfuerzos conjuntos de estado, empresas y sociedad civil, pero remarca el rol fundamental que tendrá el sistema financiero para lograr alcanzar los objetivos del Milenio, especialmente los li­ gados a la reducción de CO2 y el escenario Blue Map de la AIE (que plantea reducir a la mitad las emisiones de CO2 relacionadas con la energía para el año 2050). La inver­ sión estimada es de U$S 1,05 y U$S 2,59 billones anuales en su etapa inicial, según este informe, el cual explica que, en prome­ dio, estas inversiones adicionales ascienden al 2% del PIB mundial cada año durante el

26

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

período 2010-2050, con el objetivo de desarrollar ca­ pacidades, adoptar nuevas tecnologías y técnicas de gestión y ampliar la in­ fraestructura verde. FINANCIAR LA TRANSICIÓN El informe de PNUMA indica que la inversión en energía limpia debe as­cender a U$S 500.000 mi­ llones anuales para el año 2020 para lograr limi­ tar el calentamiento global a menos de 2°C, de acuerdo a es­ timaciones del Foro Económico Mundial y de Bloomberg New Ener­ gy Finance. El banco HSBC, por su par­ te, estima que la transición a un mercado de energía bajo en carbono requerirá una inversión de U$S 10.000 millones entre 2010 y 2020. En cuanto a acciones concre­ tas en este sentido, se puede destacar el Fondo Verde, que se creó como resultado de la Cumbre del Clima de Cancún, en di­ ciembre del año 2010. El fondo, aún no del todo consolidado, apunta a ser un mecanismo de segundo piso para financiar la transición hacia una e­ conomía de bajo carbono. En aquella cumbre se optó por solicitar a los países desarrollados la asignación de U$S 30.000 millones como primer paso para una finan­ ciación rápida hasta el 2012, y un compro­ miso de recaudación de U$S 100.000 mi­ llones para el 2020. En cuanto a los hechos y la realidad, el sector de las energías re­ novables se lleva el mayor monto, con U$S 627.000 millones de inversión privada en­ tre los años 2007 y 2010.

Margarita Carlés: Co-fundadora de Equitas Ventures, empresa que creó. Administra el fondo Equitas I y el fondo Chaltén. Es presidente de Asociación Civil Va de Vuelta y coordinadora del Business in Development Challenge en Argentina.


27


Quién será quién El concepto de “economía verde” abre un nuevo paradigma que deberá ser definido entre los principales actores de la próxima Cumbre. Los asistentes son tan diversos como las expectativas del encuentro. Quiénes son, qué dicen y cuál es su visión.

Izabella Teixeira

Brasil Ministra de Medio Ambiente de Brasil Asumió en abril del 2010, cuando el en­ tonces ministro Carlos Minc dejó su car­ go. Es bióloga, tiene una maestría en Pla­­­ni­ficación Energética y un doctorado en Pla­nificación Ambiental de la Univer­ sidad Federal de Río de Janeiro. Ante­ riormente fue subsecretaria de Medio Am­­biente en el Estado de Río de Janei­ ro, en 2007 y 2008. “Como anfitrión de la conferencia, Brasil cuen­ta con una oportunidad única para

bus­car la convergencia, el diálogo. El de­­ba­te que hemos puesto sobre la mesa es la estructuración de la función estraté­gica de las cuestio­ nes ambienta­les en las opciones de de­sa­rrollo. Sin embargo, es­­­te papel tiene que ser cons­ truido también con el a­por­te de la sociedad”, dijo la ministra Izabella Teixeira en ocasión de las reuniones federales Hacia Río+20, en Brasil.

Rémi Parmentier

Francia Fundador de Greenpeace y director de The Varda Group Se define a sí mismo como “un agitador freelance”. Comenzó en la década de 1970 como uno de los miembros funda­ dores de Greenpeace internacional. Es­ tuvo entre los primeros tripulantes del Rainbow Warrior, participó en decenas de encuentros mundiales y es autor de más de 200 papers desarrollados para ONG. En el 2003 creó The Varda Group, que ofrece asesoría estratégica y con­

28

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

sultoría ambiental y social. “Con todos los indicadores ambientales en alerta roja, el mundo necesita, más que nunca, decisiones multilaterales. Pero en el 2012 tiene que haber mejo­ res maneras de conducir las negocia­ ciones multilaterales que escuchar de­ claraciones contrapuestas semana tras semana", se expresó Rémi Parmentier.


www.revistaecosistema.com

Achim Steiner

Brasil Director Ejecutivo del PNUMA. En el 2006, cuando fue nombrado en su cargo actual en el Programa de las Nacio­ nes Unidas para el Medio Ambiente, dijo que su primer objetivo sería “poner fin al antagonismo entre la política económica y la política ambiental”. Antes se desem­ peñó como director general de­la Unión Mundial para la Naturaleza, trabajó en el Sudeste asiático como ase­sor técnico en jefe para la gestión sos­tenible del pro­ grama del río Mekong y los recursos na­ turales de base comuni­taria. En 1998 fue secretario general de la Comisión mun­ dial sobre represas, con sede en Sudáfri­

ca, donde dirigió un programa para reunir al sector público, la sociedad civil y el sector privado en un proce­ so de política global sobre represas y desarrollo. Hoy pregunta: “¿Por qué no darle a la agenda ambiental la misma autoridad de gestión que a las agencias de turismo (OMT), salud (OMS) y cultura (Unesco), por ejemplo? Es una decisión política. Es necesaria una ambiciosa reforma del PNUMA y creo que, tras Río+20, lo más importante es que se habrá fortalecido la plataforma ambiental.”

Yolanda Kakabadse

Ecuador Presidenta de World Wide Fund for Nature (WWF) Comenzó a involucrarse en la temática ambiental luego de sus estudios uni­ versitarios. Creó la Fundación Natura y ejerció como su directora ejecutiva de 1979 a 1990. Participó de la Cumbre de la Tierra en Río 92 como responsable de la sociedad civil de las Naciones Unidas. Un año más tarde creó la fundación Fu­ turo Latinoamericano. Fue ministra de Ambiente del gobierno ecuatoriano en­ tre 1998 y 2000. Ocupa su cargo actual desde enero del 2012.

En el marco del encuentro Economía ver­­de De­safíos y oportunidades que pre­ senta el cambio cli­mático, realizado en Buenos Ai­­res, Yolanda Kakabadse, co­ mentó que “El futuro ya no es el mismo que imaginá­ba­­­mos hace diez años. Los análisis de es­­­cenarios de fines de los 90 y principios del nuevo siglo ya no sirven, y hoy tenemos que aprender a operar en un marco de incertidumbre. En refe­ rencia al cambio cli­­mático, estamos lu­ chando contra una ola que no podemos evitar, sólo achicar su ta­maño.”

Severn Cullis-Suzuki

Canadá Miembro de We Canada y de la Fundación David Suzuki Hija del célebre David Suzuki, sorprendió al mundo con sólo 10 años cuando creó la Organización infantil del medio ambiente (ECO) y, un par de años después, subió al estrado en la Cumbre de la Tierra de Río ‘92 y habló: “Perder mi futuro no es como perder unas elecciones o unos puntos en el mercado de valores. Estoy aquí para ha­ blar en nombre de todas las generaciones por venir. No podemos soportar no ser oídos”. Veinte años después, sigue traba­

jando como activista y es miembro de la fundación que creó su padre. “El trabajo que debemos hacer hoy es mucho mayor al que tendríamos si hu­ biéramos tomado medidas en ese en­ tonces. La inacción nos guía hacia un fu­ turo con una carga mucho más pesada. Y eso se traduce en un crimen interge­ neracional”, dijo Seven Cullis-Suzuki, en el marco de la conferencia anual de Planetworkshops.

29


La comitiva blanca y celeste, y verde Representantes del sector público, de organizaciones sociales y del sector privado se darán cita del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro. ¿Por qué decidieron ir a la Cumbre de la Tierra? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué esperan llevarse de este encuentro internacional? Ecosistema se los preguntó: éstas fueron sus respuestas.

María Eugenia Di Paola

directora ejecutiva de Fundación ambiente y recursos naturales (FARN).

“Voy a viajar a Río+20 para declarar el compromiso social y ambiental de Guayakí en la Unión Global Sus­ tentable -dice Pryor, que con su em­ presa se propone restaurar 60.000 hectáreas y fomentar el sentido co­ munitario en 1000 familias-, y para promover el concepto de ‘Empresa regeneradora de vida’ en el sector corporativo”. De hecho fue invitado a exponer en un espacio organizado

Desde su puesto en la FARN, María Eugenia Di Paola tiene una visión amplia de los avan­ ces realizados desde 1992 en relación al marco institucional en materia ambiental como re­ conocimiento de un derecho a un medio ambiental sano en la Constitución Nacional y en las provinciales, la adhesión a los convenios ambientales inter­ nacionales, la sanción de le­ yes de presupuestos mínimos ambientales, etc. Sin em­ bargo, al mismo tiempo hay problemas y falencias insti­ tucionales que no han sido abordados apropiadamente. Hay lagunas normativas im­ portantes en relación a ciertos te­ mas (por ejemplo, a la protección de recursos pesqueros) y un fuerte déficit en la implementación efec­ tiva de políticas establecidas por

por Avina, en el Fuerte de Copaca­ bana, el próximo 16 de junio. “Ojalá que en la Cumbre se generen muchos compromisos de la ciuda­ danía para el cambio, como el lema Ser el cambio que querés ser”, afir­ ma. En resumen, espera volver de Río de Janeiro con un conjunto de compromisos sociales y ambienta­ les de un sector empresarial impor­ tante de Latinoamérica.

Alex Pryor

cofundador y vicepresidente de Guayakí Latinoamérica.

30

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

leyes y regulaciones de protección am­ biental y promoción del desarrollo sus­ tentable, como la débil implementación de las leyes de glaciares y de bosques. Frente a esta situación, “se está dando un debate”, dice Di Paola: “qué volu­ men de problemas concretos vamos a transferirles a nuestros descendientes, porque inevitablemente lo que no se im­ plementa hoy repercutirá en el futuro”. Según la directora de FARN, la econo­ mía verde debería plantearse como unifi­ cadora de la equidad, el desarrollo social y ambiental. En este sentido, le parece fundamental que en las discusiones in­ ternacionales, la Argentina y los países latinoamericanos operen en pos de la protección de sus riquezas naturales y la sustentabilidad, es decir, que actúen activamente, con liderazgo político, y no reactivamente. Por ello, requiere llevar al tablero internacional una visión de desa­ rrollo inclusiva y superadora.


www.revistaecosistema.com

Oscar Laborde

representante especial para la integración y la participación social y coordinador del Consejo consultivo de la sociedad civil de la Cancillería (Red Social hacia Río+20). El embajador Oscar Laborde es repre­ sentante y coordinador de una red so­ cial para el desarrollo sustentable en la que confluyen unas 500 organizacio­ nes. Durante la jornada “Río+20, diver­ sos actores, múltiples miradas”, orga­ni­ zada el 15 de mayo pasado en el Pa­lacio San Martín, anticipó que uno de los ob­ jetivos sobre los que está trabajan­do el Ministerio es la incorporación de la postura de la sociedad civil en el docu­ mento que presente la Argentina. “Este documento sintetizaría, también, los riesgos y desafíos en la visión de las di­ ferentes organizaciones sociales, sindi­ cales, universitarias y ambientales que la integren”, señaló. En cuanto a la cumbre en sí misma, La­ borde afirmó que la cita “será trascen­

dente porque se discutirá y polemizará el modelo de producción de los próxi­ mos años (…) La Cumbre de Río encuen­ tra a Europa en crisis, muy preocupada por tener influencia en Naciones Uni­ das, y a nuestra región, atravesando un momento único, de pensar en el vecino, en el hermano”, definió. “Tememos que la ‘economía verde’ sea la imposición de una determinada tecnología que nos mida a nosotros la emisión de carbono y se transforme en un ‘sello rojo’ que califique nuestros productos”, planteó el embajador. “No queremos que aho­ ra, sin hacer un balance del modelo de producción de los países centrales, se nos quiera restringir el crecimiento y la generación de empleo a los países en desarrollo”, advirtió.

Pedro Tarak y Guillermo Schulmeier

Pedro Tarak tiene una larga trayec­ toria en el sector de la sustentabi­ lidad. Anhela que Río+20 sea un "punto de partida" de múltiples nuevos procesos y lógicas, por­ que es parte de la historia global donde la diversidad de intereses y pueblos se encuentran, y porque durante la cumbre se lanzará la Unión Global para la Sustentabi­ lidad, en la cual colabora con su Secretaría temporaria. “Mis expectati­ vas en torno al evento tienen que ver con que se instale la transformación de la economía como eje articulador para en­ carar la inclusión social masiva, el bajo carbono, la regeneración de sistemas de sostén de la vida, las 3R y la economía de la biodiversidad y los ecosistemas”. Su socio en la consultora latinoameri­

cana Emprendia, Guillermo Schulmeier, opina que la Cumbre será un evento cla­ ve para el futuro del planeta y tiene op­ timismo en la aparición y el posiciona­ miento de un nuevo sector de empresas que coloquen las fuerzas del mercado al servicio de la regeneración de eco­ sistemas y de la cultura y las tramas so­ ciales, para gestionarlos de una manera armoniosa. “Espero que este evento sir­ va como una plataforma de ampliación de conciencia planetaria, que destaque la necesidad de un cambio profundo en la lógica del capitalismo en su esta­ do actual. Espero también regresar con muchas experiencias y conocimientos de otros que están recorriendo el mismo camino, y creo que será importante po­ der reforzar las redes en todos los nive­ les: local, regional y global.”

cofundadores de Emprendia.

31


Javier Corcuera presidente

de la Agencia de protección ambiental del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Dirige la Fundación Compromi­ so des­de el año 2010, tras haber estado a cargo de Programas y de Empre­sa y Comunidad, en la mis­ ma organización. La principal mi­ sión de la Fundación es articular las capacidades de las organizacio­ nes de la sociedad civil, el sector empresario y el Estado en la pro­ ducción de políticas públicas pa­ra un desarrollo sustentable con in­ clusión social. Junto con el Consejo consultivo de la sociedad civil de la Cancillería Argentina y Civicus or­ ganizó, el 15 de mayo pasado, la Jor­nada “Río+20, Diversos actores, múltiples miradas”, a la cual asis­ tieron un centenar de representan­ tes de organizaciones de la socie­ dad civil, empresas, la academia y el sec­tor público. El encuentro tuvo co­­­mo objetivo dar a conocer los te­­mas y propuestas que distintos

32

“Las ciudades cumplirán un papel clave en las próximas décadas en el desarrollo de la sustentabilidad”, dice Javier Corcuera. Por eso, cree que la expectativa es que Río+20 funcione como el relanzamiento de una agenda ambiental a escala global. “Esperamos que, finalmente, haya un acuer­ do macro de las naciones desarrolladas para fijar una agenda cumplible que permita, en las próximas décadas, ir abandonando los combustibles fósiles

ac­tores sociales llevarán a la Con­ ferencia de Naciones Unidas. Durante su intervención Anchorena re­saltó la importancia de generar pro­ cesos de articulación públicopri­vada, ya que el desarrollo susten­ table es una "responsabilidad com­ partida entre diferentes secto­res de la sociedad, a fin de hacer con­verger de una manera positiva la actividad productiva, el desarrollo social y el impacto ambiental en pos de una mejor calidad de vida pa­ra las ac­ tuales y futuras generaciones". "El trabajo articulado -afirmó la di­­­­rectora ejecutiva de Fundación Com­­­­­promiso- implica mayor densi­ dad institucional, pero también ma­ yor legitimidad social: demanda u­­­­na­ redefinición de la relación en­tre­ Estado y sociedad. Este nuevo con­ trato social requiere más y me­jor so­ ciedad civil, y más y mejor Estado".

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

para dar lugar a las energías limpias y renovables. Y confiamos en que las ciu­ dades sean un actor clave en esta trans­ formación.” “Nos gustaría poder liderar una visión dentro de América latina en términos de una agenda común para las grandes ciudades de la región, como San Pablo, México DF y Buenos Aires”, dice. El pre­ sidente de la APRA cree, también, que la Cumbre será el ámbito para compar­ tir experiencias comunes, innovar en la gestión ambiental y aprovechar las nue­ vas oportunidades que puedan surgir en términos de cooperación internacional y transferencia de tecnología.

Beatriz Anchorena directora ejecutiva de Fundación Compromiso


www.revistaecosistema.com

Jóvenes en red No es una institución, no tiene jefes ni dueños. Río+Vos es un movimiento que nació y creció a través de las redes sociales como una campaña de concientización sobre el desarrollo sostenible y se convirtió en un corriente de gente joven con ganas de un mundo mejor.

E

n el marco del Día Mundial de la Tie­ rra (22 de abril) y tras semanas de prepa­ ración y viralización a través de las redes sociales, se llevó a cabo Río+Vos Buenos Ai­ res en el Planetario porteño. Sesenta orga­ nizaciones, 40 emprendedores y pequeños productores, 10.000 visitantes. El evento, que incluyó una bicicleteada por el parque de Palermo, una feria de consumo respon­ sable, charlas informativas y la proyección del filme Waste Land, fue todo un éxito. Participaron organizaciones y emprendimi­ en­ tos que ya marcan tendencia, como el Gre­en Film Fest, Ecomanía, La Vida en Bi­ci, Eco­mujeres, Fundación Vida Silvestre, Cre­a­ tivi­dad Ética, Banco de Bosques, Agua y Ju­ ven­tud, Dónde Reciclo, La Verbena, Sabe la Tierra, CICODI, Sonyando, Conexión Natural, la Universidad de Flores y Girasol. La re­vista Ecosistema ofreció una breve confe­ren­cia so­ bre diseño sustentable: "Mejor que predecir es diseñar", a cargo de su di­rec­tora e­jecutiva, María Julia Tramutola. El evento representó el plato fuerte del mo­ vimiento que continúa con otros aconteci­ mientos espontáneos hasta la llegada de Río+20. Durante la Cumbre de la Tierra, par­ te de la conformación se convertirá en una

agencia de comunicación integrada por 50 jóvenes del mundo entero. Además, se pre­ vé organi­ zar un festejo antes de la conferencia para celebrar los lo­ gros obtenidos en la campaña. Sin un organizador puntual y destinada a la organización voluntaria de distintas ONG, la campaña Río+Vos también se desarrolló en varias pro­ vincias argentinas y ciudades del mundo. Aquí, localida­ des como Paso del Rey, Ba­ riloche, Mendoza y San Luis, y países como Ecuador, Ve­ nezuela, Paraguay, México, Uruguay, Colombia, Perú, Re­pública Dominicana, Gua­­ te­mala y Nicaragua u­nieron sus voces por la iniciativa. En el con­ tinente europeo, Sue­­­cia, Francia y Alema­nia representaron la cam­pa­ña Río+Vos con debates, en­ cuentros y talleres sobre sus­tentabilidad y responsa­ bilidad ciudadana. www.riomasvos.org

Lucas Campodónico

Facilitador latinoamericano de Río+Vos

¿Qué es Río+Vos? Es una campaña de concientización sobre la importancia y la urgencia del desarrollo sostenible, que si bien está atento a lo que suceda en Río+20 ¡va mucho más allá!

¿Quiénes forman parte? Todos los que se quieran sumar. En teoría nace como una campaña de jóvenes, pero como nos dimos cuenta de que tampoco éramos tan jóvenes, definimos “juventud” como un concepto vinculado a la esperanza, el compromiso y las ganas de vivir en un mundo mejor.

¿Cuál es el objetivo en función de Río+20, qué quieren lograr como grupo? Río+Vos utiliza a Río+20 como excusa. El objetivo es despertarnos. Río+20 es una cumbre internacional importantísima, ¿pero cuánta gente sabe que existe? Si uno estudia los acuerdos, los convenios de las cumbres en general están bien, el problema es que no se aplican y ahí es donde entra la importancia de lo que hacemos todos.

¿Cuáles son los objetivos de Río+Vos? Tiene distintos objetivos simultáneos: generar conciencia sobre la importancia y urgencia del desarrollo sostenible, apelar a la responsabilidad individual para adoptar hábitos que sumen en el camino hacia el desarrollo sostenible. Esos hábitos, sumados a otros, hacen la diferencia. Generar una red de jóvenes comprometidos con el desarrollo sostenible en Latinoamérica.

¿Por qué pensás que la propuesta tiene tanto éxito?

El artista plástico Miguel Brea en acción.

Lo interesante es que es una campaña abierta que invita a trabajar en equipo. Generalmente las campañas las presenta una ONG y el resto se suma, en cambio acá la campaña se va haciendo a medida que la gente participa. Río+Vos no es una ONG, es un paraguas de muchísima gente que quiere que el mundo esté mejor.

33


Foto de René Capriles

El desafío de Río+20 Más de cien jefes de Estado y de Gobierno se reunirán, una vez más, en Río de Janeiro para discutir los caminos que podrían conducir a nuestro planeta hacia una sociedad basada en los principios de la sostenibilidad. Por Lúcia Chayb*

Playa de Leme – Copacabana

H

ay una gigantesca diferencia entre las ideas ambientalistas concebidas a partir de la década del 50 del siglo pasado y la visión global de hoy. Esto se debe al primer gran encuentro internacional convocado en 1972 por la ONU para analizar en profundidad las cuestiones del ambiente: la Conferencia de Estocolmo, titulada “Una Tierra única”, organizada en el auge de la Guerra Fría. La Declaración de Estocolmo es el primer gran documento universal dedicado a las cuestiones del medio ambiente y su relación con el ser humano. Veinte años después, en junio de 1992, ocurrió en Río la Cumbre de la Tierra; todo el mundo estuvo atento a ese encuentro que decidió, sin lugar a dudas, el futuro de todos los seres vivos que habitan el universo. Brasil y el pensamiento ecológico Bra­sil nunca se mantuvo ajeno a las preo­cu­pa­cio­ nes ambientales. Una larga historia no oficial fue escrita a través de las acciones de muchos pio­­­­­­ neros y de entidades que hoy son parte inse­pa­­ rable de las conquistas logradas en el país. La po­ lítica naturalista surge en 1500 bajo la forma de do­cumentación narrativa, tal como en el resto de A­ mérica, como consecuencia de la colonización eu­ropea. Sérgio Buarque de Holanda en Visión del paraíso afirma que el nombre “Brasil” es la forma li­ teraria mediante la cual la simbología de una

34

n°10 / JUNIO - JULIO 2012


www.revistaecosistema.com

Prosperidad, paz y sostenibilidad El llamado de la ONU es ambicioso. Propone a los Estados, a la sociedad civil y a los ciudadanos establecer las bases de un mundo de prosperidad, paz y sostenibilidad, apuntando tres temas: 1) Reforzar los compromisos políticos en favor del desarrollo sostenido. 2) Exponer un resumen de los avances y dificultades asociadas a su implementación. 3) Analizar las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de las sociedades.

"Aterro de Botafogo", frente al Pan de Azúcar, donde se realizará la Cumbre de los Pueblos. Foto: Felipe Estella.

i­magen de la naturaleza fue construida ya en los pri­meros tiempos de la colonización, llamando la a­tención por el aspecto mítico y fantástico de los relatos paradisíacos que divulgaban los primeros viajeros. Más que el nombre de un país, entre centenas de naciones indígenas, Brasil es el primer proyecto de devastación de los bosques nativos en gran escala en los trópicos. El escritor y ecologista José Antonio Pádua en Un soplo de destrucción define esta etapa de la historia: “El romanticismo brasilero, al contrario del europeo, no es combativo, no denuncia la realidad. El mercantilismo, a su vez, refuerza la tradición de distancia entre la retórica elogiosa, la naturaleza y el cotidiano predatorio. Sin embargo, en el siglo 19 pensadores abolicionistas, liberales, combaten la explotación mercantilista, el co­ lonialismo y la corrupción, defendiendo los bosques, los indios, los negros, la re­for­ma agraria, con métodos racionales de cul­tivo y un desarrollo endógeno”. En la segunda mitad del siglo 19, el posi­ ti­vismo y el darwinismo social llegan con fuerza a Brasil, representados por la Escuela de Recife, liderada por el filósofo Sílvio Ro­ me­ro. Al comienzo del siglo 20 surge la crí­ tica liberal más contundente al liberalismo do­­ minante. El periodista Alberto Torres

El foco de Río+20 será, sin duda, el debate de la crisis capitalista. de­­­­­­­fien­de un modelo político económico au­­­ tónomo con énfasis en una percepción ecológica, conocida mediante la tesis de la “vocación agrícola” del país. Después de la Segunda Guerra Mundial, el debate sobre un posible proyecto alternativo fue sofocado por la realidad de un desarrollo predatorio sin precedentes en la historia de Brasil. La oposición ambientalista, muy restricta, se preparó para un demorado combate. Comenzaron entonces a formarse ins­ ti­ tu­ cio­­ nes de estudio, divulgación, denuncia de las innumerables facetas de la cuestión am­­biental. Fueron estas entidades las que dieron textura a la ecología política brasilera; fueron ellas las que conquistaron un espacio político en los años 80, surgiendo, a partir de 1990, como un factor social en la realidad nacional. Es de esta época la fundación del Partido Verde (1986) bajo el liderazgo de Fernando Gabeira, Alfredo Sirkis y Carlos Minc. En el 2009 el PV sumó a sus hombres

históricos el de la ex senadora y ministra de Medio Ambiente, Marina Silva. El legado La Cumbre de la Tierra dejó un legado ex­ tra­­or­dinario al firmar las Convenciones so­ bre el Cam­­bio Climático, la Diversidad Bio­ lógica y la Desertificación, fuera del Tratado de los B ­ os­­­­ ques y la elaboración de ese fantástico ins­­tru­mento socio-ambiental que es la A­­gen­da 21. La visión de una eco-política dejada como herencia por la Conferencia de Río fue un fac­ tor determinante para que Luiz Inácio Lu­­la da Silva, ante la Asamblea General de la ONU, en el 2007, propusiese una nue­va Cumbre. Dijo: “Si queremos salvar nu­es­­­tros bienes co­ munes, la distribución de ri­­queza debe ser más equilibrada, in­ter­nacionalmente y tam­ bién dentro de nues­tros pro­pios países. La equidad social es nu­estra me­jor arma contra la degradación del pla­ne­ta”. Para llegar hasta este momento, mucho ca­ mi­no fue recorrido. El Hombre conoció y di­ mensionó las limitaciones de su entorno y comprendió que si no se adoptan medidas con­­­ cretas e inmediatas, el desastre será i­ne­­­vitable y todas las especies estarán con­ denadas a desaparecer. Esta nueva Con­fe­ rencia fue convocada por la ONU para evitar que eso ocurra.

35


­ La Cumbre de Río+20 recoge todo ese pa­ sado y lo redimensiona. Proyectada co­mo una oportunidad de debate sobre el fu­ tu­ro, finalmente están presentes los tres pi­lares básicos del desarrollo sostenible: el social, el económico y el ambiental. Co­­mo todo debate que propone un cam­ bio pro­fundo en la forma de vida de la so­ ciedad mun­ dial, Río+20 comenzó en me­dio de una gran polémica: el Borrador ce­ro, ti­tu­lado “El futuro que queremos”, que ­es­la base para el documento final, po­ne én­fasis en la “Economía verde”, la cual le­vanta sospechas de que sea apenas un­nuevo lema para el mismo modelo de­desarrollo con concentración de ri­ que­­za, centralizado en el consumo, sin distribución de renta. Cumbre y crisis Cuando el mundo vive una grave recesión e­­­­conómica, el foco de Río+20 será, sin du­­ da, el debate de la crisis capitalista. Es­ta visión es reforzada por el movimiento em­­ presarial liderado por Al Gore en torno al desarrollo, principalmente después del lan­­zamiento de su “Manifiesto para el ca­ pi­ta­lismo sustentable”. En él, Gore dice que “Es importante que las empresas li­ deren y a­bracen el capitalismo susten­ta­ ble, pues al ha­cerlo les ayudará a tener a­los mejores jó­venes egresados de las­­ universidades; po­drán fortalecer su mar­ ca, reducirán los ri­ es­ gos de pérdidas a­ futuro. Ser líder en el ca­­ pi­ talismo sus­ tentable da la oportunidad de aho­rrar y

“Mujeres rumbo a Río+20” es una forma espléndida de dar un nuevo significado a la antigua identificación patriarcal de Mujer y Naturaleza. ser eficientes. Les pido levantar la ­ voz en sus centros políticos; los políticos ne­­­ cesitan escuchar a los empresarios que sí en­tienden el mensaje”. Río+20 estará aten­ta a esta nueva visión de la economía del fu­turo. Al contrario de lo ocurrido en los últimos encuentros de la ONU, en los que la sociedad civil fue excluida, Brasil exigió que la voz popular fuese oída. Permitió y estimuló que la sociedad civil estuviese presente en un evento paralelo, pero no ajeno, a la Conferencia oficial de la ONU en un espacio llamado “Cumbre de los Pueblos” que convocará a una “Asamblea permanente de los Pueblos”, en la cual se afirmarán los derechos de la Madre Tierra frente a la mercantilización de la vida. Mujeres rumbo a Río La presidenta Dilma Rousseff solicitó a­la ministra de Medio Am­ biente, Iza­be­­­lla Teixeira, que organizara el mo­vi­miento “Mujeres rumbo a Río+20: La­ sos­tenibilidad en femenino”, que ela­bo­rará un programa a ser presentado en la Cumbre.

Lúcia Chayb (con su cámara) con la presidenta Dilma Rousseff Foto: Roberto Stucker Filho - PR.

36

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

Los objetivos de este grupo son la lucha por la autonomización de las mujeres y su plena participación en las decisiones po­ líticas, económicas y so­ ciales. Además, que­ da claro que la pro­­puesta es la de tra­bajar de forma com­plementaria con los hom­bres en la cons­trucción de un futuro más respetuoso y ético, alineado con los Objetivos de De­ sarrollo del Milenio de la ONU. La iniciativa “Mujeres rumbo a Río+20” es una forma espléndida de dar un nuevo significado a la antigua identificación pa­ triarcal de Mujer y Naturaleza. La filósofa y feminista Alicia Puleo dice: “La ética del cuidado es femenina (de la protección de los seres vivos) se opone, así, a la esencia agresiva de la masculinidad. Las feministas afirman que la cultura masculina, obce­ cada por el poder, nos llevó a guerras sui­ ci­ das y al envenenamiento de la tierra, del agua y del aire. La Mujer, más próxima de la Naturaleza, es la esperanza de con­ servación de la vida”. La ministra Teixeira recordó que “La opor­ tu­­­nidad creada por el liderazgo de la pre­si­­ den­ta Rousseff favoreció y estimuló a­brir un es­pacio para que mujeres líderes pudieran mo­­vilizarse e imprimir nuevos rum­bos al de­­sa­­rrollo del país, definiendo un pa­pel para que las mujeres pudieran ser la di­ ferencia. La ba­­­se está en los valores de la sos­­tenibilidad y en la necesidad de elaborar una agenda con configuraciones prácticas: au­to­nomía e­­conómica de las mujeres, in­ clusión pro­duc­ti­va, emprendedorismo, ne­­­­ go­cios sos­te­nibles, cam­­bios en los pa­tro­ nes de consumo y estilo de­­vida”. Río+20 es nada menos que una nueva etapa en el derrotero de una comunidad mundial e­­­mer­gente que está adaptándose para cum­­ plir con su destino primigenio: vivir en equi­ librio con el entorno siguiendo así el lema del Foro So­cial Mundial, que nació en Porto Alegre, en la frontera con Argentina: “Otro mundo es posible”.

* Periodista y directora de la revista ECO•21. Cubrió la Cúpula de la Tierra (Río, 1992) y la Conferencia Río+10 (Johannesburgo, 2002), entre otros grandes encuentros internacionales. La revista ECO•21 se publica mensualmente en Río de Janeiro desde 1990. www.eco21.com.br.


EPSA

37


38

n째10 / JUNIO - JULIO 2012


39


ENERGIAS RENOVABLES

por laurence thouin

Cambio de energía SUELE mantener un perfil bajo aunque la actualidad haya puesto foco en su trayectoria COMO EMPRESARIO. Hablar con Alejandro Ivanissevich es la oportunidad de recorrer la evolución del sector energético de los últimos 20 años.

D

esde su juventud se apasiona por los te­mas energéticos. Originario de la provincia de Chubut y perteneciente a una influyente familia de la región, Alejandro Ivanissevich se recibió de ingeniero industrial. Su debut en la vida profesional coincidió con la ola de privatización de los servicios públicos de los años 90. Fue cuando decidió participar de la privatización de Gas del Estado. Primero se asoció con una empresa canadiense que desistió frente a la envergadura del pro­ yecto, y luego con la italiana Camusi, a la cual el Estado adjudicó la distribución de gas natural en el 45% del territorio nacional, alcanzando a más de 1,5 millones de clien­ tes en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Ne­gro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. El joven ingeniero fue el CEO de la compañía en la Argentina, hasta que a fines de la década dejó su puesto para emprender un proyecto personal. “En los 90 -dice Ivanissevich-, pro­ puse a Camusi concebir la energía como un negocio global y no considerar el gas por un lado y la electricidad por otro. Compramos varias empresas, entre ellas Electricidad de Río Negro, de Mar del Plata, dos centrales térmicas y una hidroeléctrica.” Al adquirir Emgasud, una empresa “chica, con cuatro empleados”, sub-distribuidora de gas natural en algunas ciudades de la costa atlántica bonaerense, repitió la estrategia que

40

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

había implementado como directivo de Ca­ musi, llevándola a tener un plantel de 200 empleados y con proyectos diversificados: des­de la distribución de gas hasta la ge­ne­ ración de energía a través de centrales tér­ micas. “En los 90 la distribución de gas era un negocio, aunque chico y limitado, porque las redes se desarrollaban por sí solas. La pro­ pensión al consumo de gas es un hábito en nuestro país, no tiene competencia, incluso nos venían a buscar”. DE LA VIRTUD AL DEFECTO Sin embargo, a mediados de la década del 2000 la energía en la Argentina había de­ ja­do de ser abundante y barata. “La matriz e­nergética pasó de ser virtuosa a defectuosa en los últimos años. Virtuosa porque le dio importancia al gas en una época en que nadie lo hacía; todos estaban volcados al petróleo. En los años 50 Perón construyó el primer gran gasoducto que existiera en el mundo, que conectaba Pico Truncado a Buenos Aires, y en cuyos parámetros se basaron los soviéticos para construir los suyos.” “El error fue conjeturar que al país le sobraría gas por mucho tiempo, a tal punto que se construyeron tres gasoductos para exportar: dos hacia Chile y uno a Uruguay, que hoy están vacíos. Entre las razones de este desfase -ex­ pli­ca Ivanissevich-, que resulta ser una suma de errores de todos los sectores, están el

so­­­­­­bre­dimensionamiento del yacimiento de Lo­­ma La lata o la explosión del desarrollo económico del país durante los años 2000. A­llí fue cuando la matriz energética argentina se volvió inflexible en su dependencia al gas.” Ivanissevich se daba cuenta de que el es­que­ ma energético no tenía sustentabilidad a lar­ go plazo: “En menos de diez años, Ar­gen­ti­na pasó a ser una exportadora de energía a una importadora neta”. Con amplia experiencia en el sector ener­gé­­­ ti­­co y una nutrida agenda de contactos po­­­ lí­ti­­cos y económicos tanto nacionales co­­­mo in­ternacionales, el empresario hizo cre­­cer y diversificó Emgasud y se interesó par­ti­cular­ mente en el desarrollo de energías re­ no­ vables. En el 2009, la compañía participó en la licitación realizada por ENARSA para el programa GENREN (generación eléctrica a partir de fuentes renovables), que proponía con­tratos a 15 años en el marco de la Ley de Fomento Nacional. La ley establece que en el 2016 el 8% del consumo eléctrico del país debe ser abastecido a partir de fuentes de energías renovables. Emgasud fue la única empresa en presentarse para la generación de energía eólica y solar, a­sí como a partir de biocombustibles, y ga­nó varias licitaciones. Ivanissevich explica se­­­­­­­­­me­ jante éxito por el hecho de que su em­pre­sa era la única en el país en haberse a­de­lan­tado al proceso de generación de energía sus­ten­


www.revistaecosistema.com

PROYECTOS DE GENNEIA EN LA ARGENTINA ENERGIA EOLICA Parque Eólico Rawson (Chubut) 80 MW Inversión: U$S 162,5 millones Energía generada para alimentar 100.000 hogares Ahorro de CO2 emitido a la atmósfera: 165.000 TN anuales Parque Eólico Madryn (Chubut) 220 MW Inversión: U$S 587.000.000 Energía generada para alimentar 350.000 hogares Ahorro de CO2 emitido a la atmósfera: 500.000 TN anuales

ENERGIA FOTOVOLTAICA Parque Solar Fotovoltaico San Juan Cañada Honda l Capacidad: 2 MW Inversión: U$S 12,9 millones Cañada Honda ll Capacidad: 3 MW Inversión: U$S 13,9 millones Energía generada para alimentar 15.000 hogares Ahorro de CO2 emitido a la atmósfera: 10.000 TN anuales El proyecto total es de 20 MW (restan construir 15 MW para el 2013) Inversión total: U$S 98.450.000

table. “Desde hace unos años ve­nía­mos rea­ lizando campañas de medición de vien­to en Chubut”, aclara. ¿Y la biomasa? “Lo eva­lua­ mos pero no nos presentamos en e­se ru­bro, y de hecho no hubo oferta –dice, por­que pro­ ducir energía renovable a partir de e­sa fuen­te es económicamente complejo: no se puede asegurar la provisión y el precio de la materia prima, a diferencia del viento y del sol que son fuentes sin precio y de infinito al­can­ce.” En menos de dos años, los proyectos ganados por Emgasud están en marcha: el Parque Eólico Rawson I fue inaugurado en Chubut el 30 de septiembre del 2011: incluyendo a Rawson II suma un total de 80 MW, producidos por 43 turbinas de 80 metros de altura. Además, Genneia (la nueva denominación de Emgasud que refleja la evolución de la empresa) comenzó la construcción del Par­ que Eólico Madryn, que contará con una po­ tencia instalada de 220 MW a través de 119 aerogeneradores.

Por otro lado, el pasado 19 de abril fue inau­ gurada por la presidenta Cristina Fer­nández de Kirchner otra de las obras licitadas y ganadas por la empresa: el Parque solar fo­ tovoltaico de San Juan llamado Cañada Hon­ da, que cuenta con 98.000 paneles solares instalados en 84 hectáreas y llegará a generar 20 MW de energía. Paralelamente, Genneia sigue desarrollando su expertise en centrales térmicas. Hoy po­ see una central de 25 MW en el Parque In­ dustrial de Pilar que funcionará con aceites re­ siduales. El flamante presidente de la

En menos de diez años, Ar­gen­ti­na pasó de ser exportadora de energía a una importadora neta

com­­­­­­­pañía comentó, durante la reciente inau­ guración, que tiene más proyectos en car­peta: un plan de desarrollo a diez años que con­ templa la construcción de parques eólicos y solares, y centrales térmicas a partir de bio­ combustibles. DE SAN JUAN A CUZCO “El consumo de energía en el mundo presenta una curva creciente difícilmente reversible. La cuestión es cómo producir esta energía en forma que no arruine al planeta. La tecnología eólica está en su madurez, y la patagonia es un lugar ideal porque tiene espacio y una excelente calidad de vientos. La energía solar, por su lado, tiene todo un camino por recorrer. En las próximas generaciones jugará un rol fundamental, y nuestra ventaja en la Argentina es que el sol que en el mundo tiene la mejor radiación energética por metro cuadrado se encuentra en la franja de los Andes que va de San Juan a Cuzco”.

41


BREVES

RSE Vino bajo en carbono Bodega Renacer se convirtió en la primera argentina en certificar Huella de carbono, luego de neutralizar sus emisiones de la mano de CarbonNeutral. La bodega, situada en Luján de Cuyo, Mendoza, incorporó tecnología y sistemas para el cuidado del medio ambiente. Su vino Punto Final Malbec viene en botella con 15% menos de vidrio, de manera de reducir las emisiones de carbono y, además, en caja de cartón reciclable. También cuenta con paneles solares y un sistema de almacenado de agua cordillerana destinado a utilizar sólo lo necesario. www.mundoinvisible.com

Juntos y alineados La Unión Industrial para Saneamiento Cuencas Matanza-Riachuelo y Reconquista (UISCUMARR) realizó la “Primera conferencia ambiental sobre responsabilidad social”, donde estuvieron expertos, funcionarios de gobierno y representantes del sector. “Es importante que el Estado en todos

sus estamentos entienda que debe ser un catalizador para resolver el problema ambiental. Lo que proponemos es trabajar todos juntos y alineados para obtener resultados”, sintetizó a modo de conclusión Aldo Espósito, presidente de la entidad, ante los cerca de 700 participantes.

Semana solidaria Zurich realizó su Global Community Week, alineada a su programa de RSE, con foco en medio ambiente, educación, cultura y desarrollo comunitario, donde el 20% de su planta participa y se sellan alianzas con ONG como Un techo para mi país, Junior Achievement, Asociación civil Grupo Puentes, y hogares e instituciones de Buenos Aires y del interior del país. Según los datos procesados del 2011, cerca de 7490 kilos de papel se reunieron entonces y se donaron al Programa de Reciclado de papel de la Fundación Hospital de pediatría Garrahan.

42

n°10 / JUNIO - JULIO 2012


www.revistaecosistema.com

Acciones con vuelo LAN lanzó la séptima edición de su Programa de responsabilidad social “Todos podemos volar”, destinado a los alumnos de 5º y 6º grado de escuelas públicas de Buenos Aires y de las provincias de Córdoba, Mendoza, Salta y Misiones, por el cual cada semana nuevos chicos tienen la oportunidad de realizar su primer vuelo. Durante el viaje el personal a bordo les cuenta también sobre el turismo sustentable y el medio ambiente. Más de 1600 alumnos participaron ya de este programa.

Siembra sustentable Durante cuatro días, 34 docentes de 19 escuelas de educación secundaria de la Región Nº10 perteneciente a Luján, Mercedes, San Andrés de Giles y Suipacha compartieron un espacio de capacitación en el que obtuvieron herramientas para trabajar junto con sus alumnos en el cuidado del medio ambiente. Se trató del Programa nacional de educación ambiental “Semillas de cambio”, una de las iniciativas de RSE de Toyota Argentina, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad. Además de las clases, desarrollaron proyectos para su comunidad.

1500 árboles nativos más Es la cifra que anunció Bunge que plantará en el marco del “Programa árboles nativos Bunge”, concebido para festejar el Día mundial de medio ambiente, el 5 de junio pasado, día de las primeras plantaciones. A lo largo del programa, los árboles llegaron a distintas comunidades de la Argentina en donde la compañía opera. En cada caso, se trató de las especies originarias de la zona. El programa promovido desde la sede central de Bunge tiene el asesoramiento de la ONG Aves Argentinas y se inserta en las iniciativas de “voluntariado corporativo”. www.bungearbolesnativos.com.ar

La lista de las “Compañías más éticas del mundo 2012” que elabora el Ethisphere Institute, dedicado a la creación y divulgación de las mejores prácticas en ética de los negocios, RSE, anticorrupción y sostenibilidad, incluyó a ManpowerGroup, compañía de soluciones para la fuerza laboral, por segunda vez consecutiva. Si el mundo ingresó en la era del potencial humano, anunció la compañía, lo cierto es que también el desempeño ético es considerado un factor clave para lograr el compromiso fundamental del empleado. La lista completa de las empresas más éticas del mundo se puede ver en: www.ethisphere.com/wme

43


BREVES

RSE Reserve su butaca Premio a la excelencia

La 3º edición del Green Film Fest, el Festival internacional de cine ambiental, tendrá lugar en Buenos Aires en agosto del 2012 en Cinemark Palermo. Mientras tanto, está abierta (hasta el 17 de julio) la inscripción al Semillero Green Film Fest 2012, que es la segunda edición del Concurso nacional de cortometrajes de temática ambiental. Su objetivo es fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales de contenido ambiental. La selección de las obras estará a cargo de un jurado de especialistas en cine, ambiente y cultura, conformado por Nicole Neumann, Boy Olmi, Daniel Burman, Sergio Elguezabal, Rodrigo Herrera Vegas y Lucila Peró. El cortometraje ganador se exhibirá en el Green Film Fest, y se proyectará en distintas provincias del país. El ganador también recibirá una ampliación de su obra a 35mm de Cinecolor.

44

n°9 / diciembre - febrero 2012

El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) convoca a las empresas a participar del 1° Premio IDEA a la Excelencia institucional empresaria. El objetivo: reconocer a las empresas que se destaquen por la calidad de su gestión empresarial con prácticas ejemplares en cuanto a ética y eficiencia de su desempeño económico, gobierno corporativo, capital humano, medio ambiente, cadena de valor y relaciones con la comunidad. Hay dos categorías: PyMEs y Grandes Empresas. Los galardones se entregarán en el Coloquio anual de IDEA, en octubre en Mar del Plata. www.ideared.org.

Toda la info El informe ambiental 2012 de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales ya está disponible. La publicación reúne artículos sobre los principales temas ambientales del país y la región, así como trabajos realizados durante el último año sobre: energía nuclear, Riachuelo, glaciares, bosques, conservación, legislación sobre tierras. También se trabajaron aspectos relacionados al problema de los residuos en el área metropolitana, la crisis energética, la Cumbre de Río+20, la huella de carbono, la explotación de litio en la Puna, las nuevas economías y alternativas sustentables para un consumo responsable. Versión del informe en pdf: www.farn.org.ar/informe2012

Sede sustentable

Dow Argentina mudó todas sus divisiones, incluyendo Plásticos, Especialidades Químicas, Materiales de Avanzada y su unidad de negocio para el agro Dow AgroSciences a Madero Office -en el barrio de Puerto Madero-, el primer edificio en la Argentina que cuenta con la Certificación LEED. “Nuestras nuevas oficinas en el Complejo Madero Office nos ayudan a consolidar nuestro crecimiento, a la vez que refuerzan el buen clima de trabajo. El hecho de que Madero Office sea LEED se alinea perfectamente con nuestras metas de sustentabilidad”, afirmó Jorge La Roza, presidente de Dow Argentina.


www.revistaecosistema.com

45


finanzas

Preguntas con respuestas “Se puede plantear una concepción sustentable de las inversiones”, asegura este experto argentino que promueve inversiones socialmente responsables por el mundo. De paso por Buenos Aires, Carlos Joly se prestó a un ejercicio de reflexión sobre el sector financiero.

D

ejó la Argentina a los 18 años, estudió en Estados Unidos, trabajó en Noruega y hoy reside en Francia, donde se desempeña como presiden­ te del Comité científico sobre el cambio climático de Natixis Asset Management, uno de los princi­ pales gestores de activos de Europa. Egresado de Filosofía de la Universidad de Harvard (con especialización en Epistemología), Joly prefirió lucirse en la arena de las finanzas internacionales y de los negocios, terreno en el cual llegó a implementar principios de inversiones socialmente responsables (ISR). Su doble estirpe y su experiencia multifocal le permiten llevar una mirada singular y abarcativa al sector financiero actual. ¿Cómo se construye un puente entre los es­tu­ dios humanísticos y el mundo financiero? Estuve a punto de entrar en la UBA, pero por razones familiares me fui a estudiar a Harvard donde me gradué en Filosofía de las Ciencias. Un día, por curiosidad, crucé el río y tomé un curso en la famosa Business School del campus. Y descubrí un mundo nuevo. Cuando uno estudia filosofía, cada pregunta da lugar a otra pregunta y jamás se llega a una respuesta definitiva. Mientras que en Business se plantean casos. Los alumnos tienen que volver al día siguiente con la presentación hecha, defender su punto de vista y dar una solución. Me gustó que las preguntas encontraran respuestas. Al poco tiem­­po, entré a trabajar en el Citibank de Nueva York y me convertí un típico banquero ambicioso que lleva adelante una carrera internacional.

46 46

n°10 - JULIO 2012 n°10/ JUNIO / JUNIO - JULIO 2012


www.revistaecosistema.com www.revistaecosistema.com

minimizan las pérdidas, ¿En qué consiste su cargo co­mo así tam­­bién em­pre­ en Natixis? sas cuyos pro­­ ductos in­ Es el segundo grupo ban­ crementan la­ e­ficiencia e­­­ cario de Francia. Su fi­ lial con pocos recursos, ner­­­gética en sec­tores tan Natixis Global Asset Ma­ va­riados co­­­mo la a­­­gri­cul­­ nagement está entre los 15 decidi crear el primer tura, la in­­dus­­tria y las pro­ primeros asset managers fondo ecológico de piedades in­­mobiliarias. del mundo. En Francia ma­ Escandinavia que neja activoa de 300.000 En su curriculum indica millones de euros. Hace invertía en pollution menos de dos años se control technologies. que pasó casi 15 años en Noruega… crearon dos fondos es­ pe­ En 1984 fuimos a vivir en cíficos: el Impact Funds familia a Noruega, de donde mi mujer era Climate Change y el Impact Funds Climate oriunda. Dejé un loft en Tri­be­cca y mi puesto Chan­ge Emerging Mar­­kets, administrados por en el Citibank Investment Bank por una casa al dos gerentes muy competentes que se en­ borde de un fiordo con un ve­lero en la amarra. Lo tusiasmaron con la pro­pu­es­ta: toman en cuenta que empezó como una prue­ba de unos meses en forma extensiva la problemática climática. El se extendió a 15 años. En­seguida se planteó la Comité científico reúne a seis expertos de alto cuestión de en qué iba a trabajar. Desde mis años nivel y tiene un rol de consejo: no toma decisión estudiantiles las te­máticas ambientales siempre de inversiones ni es responsable del manejo me interesaron, pe­ro a la vez había de­sarrollado de los fondos. Por su gran independencia, no expertise en fi­nan­­zas. ¿Por qué no jun­tar ambas tiene reparo en decir lo que piensa. Entre sus cosas? Así fue que decidí, con pocos recursos, actividades comisiona estudios cuyos protocolos crear el primer fon­do ecológico de Escandinavia son dirigidos por uno o dos miembros de dicho que invertía en “pollution control technologies”, comité: son realizados por ingenieros del centro tales como el tratamiento de desechos, la de investigación de Na­tixis o por consultores purificación del a­gua, etc. externos y cubren te­­­máticas variadas. En el caso de la energía nu­­clear, el comité aconsejó no Noruega es un país de avanzada en lo que a invertir en el sec­tor; también en el caso del gas prácticas ambientales se refiere. ¿Cómo fue de esquisto, cuyas condiciones de producción no percibido su proyecto? son aun debidamente responsables, corriendo Fue a fines de los años 80. Se enfrentaban grandes riesgos de contaminacion de las napas dos ban­ dos irreconciliables. Por un lado, los de agua, según la geología de regiones dadas. ecologistas comprometidos para los cuales era imposible con­cebir que una persona del ámbito ¿En qué sectores invirtieron? capitalista pudiese tener intereses genuinos en la En unos 27 sectores económicos: empresas que ecología. Les parecía una disonancia conceptual. proponen soluciones para reducir los ga­ses de Por otro lado, el mundo de las finanzas, que me efecto invernadero o adaptación a los im­­­ pac­ trataba casi de charlatán. Pese a sus detractores, tos climáticos extremos. Pueden ser cons­­­­­truc­ el fondo tuvo mucho éxito: cada año tenía toras de diques contra invasión de a­ gua­o de resultados%que lo ubicaban entre el top 10% en protección de crecimiento marítimo, cons­­­­truc­ rendimients. Y, cuando vendí mi parte cinco años toras especializadas contra tor­mentas, com­pa­ñías después, reunía unos 10.000 inversores. que producen me­­didores de agua o tu­­berías que

DOS inquietudes con sabor local Si bien no vive en la Argentina, Carlos Joly sigue con interés la actualidad y expresa su preocupación por dos temas concretos: 1 La excesiva dependencia de la soja de la Argentina y el uso indiscriminado del glifosato sin medir sus impactos negativos. 1 El gran regocijo por haberse encontrado el yacimiento de gas de esquisto en la provincia de Neuquén. Recomienda sumo cuidado, ya que en otros países, en especial en Estados Unidos, la explotación de estos yacimientos a través de fracturas hidráulicas causó desastres ecológicos en las napas freáticas en distintas regiones.

47


¿Decidió volver al ámbito corporativo? Fui reclutado por Storebrand, una gran compañía noruega de seguros (tenía el 50% del mercado de los automóviles y el 40% de seguros de vida del país) para liderar la reorientación estratégica de sus inversiones y crear su programa de RSE. En esa época, empecé a interesarme por la problemática del cambio climático y la plasmé como eje de acción para la empresa. La dinámica de una compañía de seguros es la opuesta a la de un banco: toma tu dinero y lo que le interesa es que no tengas accidentes para no deber devolverlo. Dentro de su constitución genética está el querer prevenir daños: invierte en prevención y hace lobby para incrementar las medidas de seguridad en todos los ámbitos. Entonces propuse ampliar esta lógica al mundo de la ecología, a través de la identificación de diez sectores donde había una coincidencia entre intereses económicos y ecológicos, y dar incentivo con tasas diferenciales a los industriales que demostraban tener un impacto ambiental reducido. A su vez, Storebrand generalizó a toda su estructura esta forma de pensar con la implementación de una política de “bonos de performance” a los managers queslograban cumplir con lae metas ecológicas y sociales que formaban parte de sus objetivos

Durante años estuve a favor de que se incentivaran los cambios de forma voluntaria. Hoy estoy convencido de que no es suficiente. gerenciale%. Para lograr este cambio estratégico se contó con el apoyo incondicional del presidente de la aseguradora: es fundamental que la señal llegue desde arriba. Storebrand también tomó posición a nivel in­ ternacional. ¿Cómo llegaron a ser los pro­mo­to­ res de los PRI en las Naciones Unidas? En el marco de mis responsabilidades en Store­

brand, fui cofundador y primer presidente de UNEP FI, una organización de las Naciones Unidas [ver recuadro]. Con el CEO de Storebrand estuvimos en el inicio de la propuesta, nos conectamos con otras grandes compañías de seguros y logramos crear esta asociación cu­ yo objetivo es fomentar la conciencia y la responsabilidad en el mundo de las finanzas. Las empresas financieras, sean bancos, fondos de pensión, de inversión o aseguradoras, firman en forma voluntaria los Principios de Inversión Responsable [PRI, por sus siglas en inglés], de los cuales participé tanto en la concepción como en la redacción. Con el paso del tiempo, me doy cuenta de que el cumplimiento de las reglas es demasiady benigno. Durante años estuve a favor de que se incentivaran los cambios de forma voluntaria. Hoy estoy convencido de que no es suficiente. Tiene que estar complementado con regulaciones robustas e inteligentes y con penalidades para los que no cumplen. ¿Qué opina de los aranceles ecológicos? Me parecen eficientes si están atados a programas ecológicos de reducción de daños y no se diluyen dentro del programa general de la Nación. Sino, son unos impuestos más, pero camuflados.

¿Qué es el UNEP FI? El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desarrolló una iniciativa con el sector financiero privado para promover mejores prácticas ambientales y de sostenibilidad en las operaciones. Esta iniciativa es la UNEP FI (United Nations Environment Programme Finance Initiative), que fue firmada por unas 160 instituciones financieras para desarrollar y promover interacciones entre el medio ambiente, la sostenibilidad y los resultados financieros. Para adherirse a la iniciativa, cada entidad debe firmar un documento que recoge su compromiso, estructurado en los apartados: Compromiso con el Desarrollo Sostenible, Gestión Medioambiental e Instituciones Financieras y Concienciación y Comunicación. La inversión responsable, desde el principio El proceso de elaboración de los Principios para la Inversión Responsable fue coordinado por UNEP FI y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Es una iniciativa de adhesión voluntaria por parte de los inversores. Estos principios surgen como consecuencia de la falta de conexión entre las prácticas de gestión responsable de las entidades y el comportamiento real de los mercados financieros. Mientras que cada vez más entidades adoptaron la responsabilidad empresarial en sus actuaciones, los mercados no han recompensado, en general, dichas actuaciones. Por eso, estas iniciativas buscan establecer una serie de directrices que permitan a los inversores individuales e institucionales evaluarlos riesgos y oportunidades de forma integral, considerando los ambientales y los sustentables.

48

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

Los seis principios recogen los valores a seguir por el grupo de grandes inversores con horizonte temporal de largo plazo y cuyas carteras suelen estar muy diversificadas. Pero también están abiertos a todos los inversores institucionales, gestores de carteras y proveedores de servicios profesionales de inversión: 1- Incorporaremos las cuestiones ASG (ambientales, sociales y de gobernanza empresarial) en nuestros procesos de análisis y de adopción de decisiones en materia de inversiones. 2- Seremos propietarios de bienes activos e incorporaremos las cuestiones ASG a nuestras prácticas y políticas. 3- Pediremos a las entidades en que invirtamos que publiquen las informaciones apropiadas sobre las cuestiones ASG. 4- Promoveremos la aceptación y aplicación de los Principios en la comunidad global de la inversión. 5- Colaboraremos para mejorar nuestra eficacia en la aplicación de los Principios. 6- Informaremos sobre nuestras actividades y progresos en la aplicación de los Principios.

Más información en http://ciberconta.unizar.es/ LECCION/medio16/UNPRI.pdf.


www.revistaecosistema.com

49


RECURSOS NATURALES

El principal problema ambiental de nuestro planeta es la pobreza. Que el cuidado del agua no implique solamente conservar, sino que tenga como objetivo eliminar el flagelo de la pobreza, la falta de higiene y de saneamiento.

AGUA PARA EL DESARROLLO, LA VIDA Y LA PAZ Por Marisa Arienza*

E

l acceso al agua potable está negado a 900 mi­llones de personas y los servicios básicos de sa­ neamiento e higiene son inaccesibles a 2.600 mi­ llones de seres humanos1. Si comparamos las cau­ sas de muerte infantil, encontramos que a dia­rio ocurren más muertes de niños a causa de dia­rrea por la ingesta de agua no potable y por la fal­ta de saneamiento e higiene que a causa de enfermeda­ des como la malaria, la viruela y el VIH/SIDA. Nuestro planeta tiene agua suficiente para abas­ tecer a toda su población; sin embargo, el agua dulce y segura está distribuida de manera des­ igual. La adecuada gestión y gobernanza del recurso hídrico, la inversión en infraestructuras aptas para su distribución en los lugares más alejados deberían poder solucionar esta situa­ ción que, al momento, no ha sido encarada de manera eficiente y eficaz. En nuestra opinión, aún persiste una insuficiente decisión política para educar y para erradicar la pobreza, el prin­ cipal problema ambiental de nuestro planeta. Ante las grandes poblaciones en situación de pobreza que exigen derechos básicos, como es el caso del acceso al agua, los países con nive­ les altos y medio de desarrollo han comenzado a entender que si no se democratiza el acceso al 1

50

“Water for life and peace 2011”, Green Cross. n°10 / JUNIO - JULIO 2012

Debemos resolver los problemas del acceso al agua potable de quienes no pueden hacerlo por sí solos.

agua y al saneamiento por cuestiones humanita­ rias y filantrópicas, deberá hacerse por el deno­ minado “egoísmo ilustrado”. Esto significa que cuando algo tan básico como el acceso al agua potable para todos es posible económicamente, es técnicamente abordable con éxito y viable en cuanto a las cantidades importantes de recursos hídricos de nuestro planeta, se hace inaceptable dejar que grandes poblaciones continúen en si­ tuación de carencia extrema de estos recursos. Debemos resolver los problemas del acceso al agua potable de quienes no pueden hacerlo por sí solos. Decir que disponemos de todos los recursos hídricos para el buen desarrollo de la especie humana y del medio ambiente implica que, utilizados racionalmente confor­ me a los avances permanentes de la ciencia y la técnica, no hay razones valederas desde lo científico para impedir el desarrollo en ningu­ no de sus aspectos, ya que contamos con los recursos naturales suficientes y los hídricos de manera específica. Sostener lo contrario signi­ fica que una parte importante de la población podrá ser condenada a la pobreza permanente, porque así lo ha definido otra parte de la socie­ dad en función de intereses internos y externos. Los países con menores niveles de desarrollo


www.revistaecosistema.com

AGUA: Una publicación que aborda la cuestión local

Marisa Arienza

pueden y deben dar el salto hacia la eliminación de la pobreza e iniciar su camino a un desarro­ llo acorde con los de los países que fijan están­ dares de buen desarrollo y sustentabilidad, tal como hacen los países nórdicos. Este salto no se podrá hacer si no se utilizan los recursos na­ turales necesarios para realizarlo, al igual que los recursos humanos, de conocimiento acu­ mulado, y si no se pone un fuerte énfasis en la educación de la toda la población, en particular de los más pobres y marginados. En el mes de marzo, en que se conmemora el Día mundial del agua y el mundo entero piensa sincrónicamente en los temas vinculados a ella, creemos necesario señalar que la Argentina es un país con gran riqueza hídrica y con distri­ bución desigual de esa riqueza. Aquí tenemos una oportunidad antes que una mala noticia. Hoy existen todas las capacidades técnicas para poder mejorar ese déficit de distribución adecuada del abundante recurso. Existen solu­ ciones apropiadas a las modalidades culturales de cada uno de los rincones de nuestra patria, existen emprendimientos modernos y eficien­ tes. Todas pueden ser válidas, depende de dón­ de se implementen y el objetivo de desarrollo a cumplir. Hay una tarea titánica pero urgente a emprender: eliminar el hábito del derroche.

Argentina malgasta el agua potable: de hecho, está a la cabeza del uso irracional de agua dulce en América latina2. El acceso al agua potable no debería transfor­ marse en una velada lucha contra modelos de desarrollo que deje pendiente la discusión so­ bre “Cómo queremos desarrollarnos”. Es inad­ misible no abordar, bajo el disfraz ambiental, la falta de desarrollo, la pobreza sostenida, la no utilización de recursos naturales de manera ra­ cional, seria y con el objetivo de mejorar la cali­ dad y expectativa de vida de nuestra población. Si aceptamos transformarnos en un país “reser­ vorio” de recursos naturales, manteniendo am­ plios sectores de la población en situación de pobreza extrema, falta de educación y desigual­ dad, cabe la posibilidad cierta de ser un país es­ cenario de conflictos bélicos por estos mismos recursos. Quedaremos, además, vulnerables a que otros decidan cuándo podemos utilizarlos y cuándo avanzar en el camino del desarrollo. Presidenta de Green Cross Argentina

Green Cross Argentina reunió estudios e investigaciones del año 2011 sobre temas vinculados al recurso hídrico en nuestropaís en el libro “Agua: Panorama general en Argentina”, escrito por Marisa Arienza, Carlos Miguel Marschoff, Andrés Carsen Pittaluga y Miguel A. Gómez. El estudio brinda un enfoque global sobre el tema y formula las preguntas de política internacional y de los recursos naturales a la luz del debate sobre los límites del crecimiento, el eventual agotamiento de los recursos naturales y los problemas del desarrollo y la pobreza. Aporta datos duros sobre el agua en la Argentina, el mapa de disponibilidad y distribución geográfica, como así también los usos en el país comparados con la región y el mundo. Además, contiene un capítulo sobre los principales contaminantes del agua en el país y sus orígenes, así como el impacto de la urbanización y de la industria. Este material está disponible en las oficinas de Green Cross Argentina y la versión digital se puede descargar en su sitio web: www.greencross.org.ar

Evaluación de “Water wastes in Latin America”,Foro Mundial del Agua, Marsella, marzo de 2012.

2

51


DISEÑO

A puro TALENTO La edición 2012 de la Feria Puro Diseño, al igual que en otras anteriores, cuenta con la presencia de expositores en las categorías de diseño de indumentaria y accesorios de moda, joyería y artesanía contemporánea, equipamiento, objetos, diseño sustentable, arte e iluminación. Además, participan distintas provincias que exhiben producciones de diseñadores destacados de las diferentes regiones. Este año la “inspiración” de cada diseñador es eje de análisis del comité curador de la Feria, integrado por los principales referentes del diseño en diversas disciplinas. ESPACIO PURO VERDE La feria incluye el espacio Puro Verde, la plataforma de diseñadores eco-sustentables que apelan a la responsabilidad social del diseño. Algunas de las premisas que se siguen son el uso de materias primas naturales u orgánicas, materiales reciclados, y el cuidado y respeto por el medio ambiente.

Ossorio Domecq Los objetos Ossorio Domecq son un eslabón en un proyecto global mayor, donde la experimentación es el eje rector del diseño. Son productos que resultan de la elaboración artesanal de manos argentinas, con materiales reciclados, reusados o de descarte. www.od-accesorios.com. - Brazaletes emblemáticos de la marca, se usan cueros ecofriendly de curtido vegetal

Animaderos Objetos realizados en "eucaliptus de reforestación" + clavos. www.animaderos.com.ar

52

n°10 / JUNIO - JULIO 2012


www.revistaecosistema.com

Xull Papel hecho diseĂąo. Facebook: Xull-Carteras de papel. www.xullpaperwork.blogspot.com

Arte Util Mesa Cortina, hecha con una vieja cortina de pino Brasil y la estructura con piso de pinotea.
Terminada con laca semi-mate y detalles en blanco. www.juanpizone.blogspot.com

53


ARTE

Zulema Maza

Niña II Foto digitalizada 90 cm por 100 cm 2010

La voz imperceptible de la naturaleza 54

n°10 / JUNIO - JULIO 2012


www.revistaecosistema.com

Voz de la naturaleza. Foto digitalizada120cm por 200cm. 2008

Vuelo. Foto digitalizada. 90cm por 140cm. 2010

Joven II. Foto digitalizada. 90cm por 100cm. 2008

¿Escuchamos aún en nosotros la voz de la naturaleza? Con los medios actuales del arte, ¿puede el artista brindarnos una imagen de ello?, se pregunta el crítico de arte y sociólogo francés Jacques Leenhardt frente a la obra de Zulema Maza. Con fotos digitalizadas la artista apunta a la introversión y el soliloquio, demostrando cómo la fotografía y la creatividad transforman y potencian su len­guaje. Su obra actual, detrás de la evidente seducción, acucia al espectador, que se ve obligado a abandonar cualquier interpretación banal para internarse en los vericuetos de una conexión indeterminada, pero profunda, con nuestro tiempo. Zulema Maza nos muestra, una vez más a través del mundo femenino y de la metáfora de la naturaleza, la necesidad de no olvidar lo que es materia, vida y espíritu.

55


BREVES

internacionales

Vuelos verdes en Sudamérica LAN Airlines y Air BP Copec realizaron el primer vuelo comercial en Sudamérica con biocombustibles de segunda generación. Sí, marcaron un hito en la historia aerocomercial de la región. Un avión Airbus A320 unió las ciudades chilenas de Santiago y Concepción, y el combustible utilizado provino de residuos de aceite vegetal refinado. Una vez terminado aterrizado, se realizó un evento al que asistió la ministra de Medio ambiente de Chile, María Ignacia Benítez, junto con ejecutivos de LAN y Copec y miembros de la prensa. Allí, Ignacio Cueto, gerente general de LAN, expresó: “Queremos ser pioneros en la utilización de los combustibles renovables en Sudamérica”.

LEVI´S EXPANDE SU INICIATIVA ECO

Las olimpíadas más verdes

La marca de jeans anunció la expansión de su línea Water Less en las colecciones Otoño Invierno y Primavera Verano 2012. Los productos de esta línea son sometidos a un proceso de lavado que reduce el consumo de agua entre un 28 y 96 porciento. Hasta ahora, Levi´s produjo más de 13 millones de este tipo de productos, lo que supone un ahorro de más de 172 millones de litros de agua. Esta temporada, la marca suma 7 nuevos productos Water Less a los 4 de la temporada anterior. Levi´s redujo el consumo de agua al hacer simples cambios en el proceso de terminado de sus jeans. “Nos propusimos encontrar el equilibrio entre el estilo y lo sustentable. Estos jeans Water Less cuentan con calces y terminados modernos, pero están fabricados utilizando mucho menos agua”, comentó Eric Joule, vicepresidente de Comercialización y Diseño de Levi´s en Estados Unidos. Nota: El típico par de jeans Levi´s usa aproximadamente 42 litros de agua en el proceso de acabado.

Del 27 de julio al 12 de agosto se llevarán a cabo los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Londres 2012 y, según esperan sus organizadores, serán los más sustentables de la historia. Para tal fin, el Comité organizador creó un plan de sustentabilidad ambiental social basado en cinco puntos estratégicos: cambio climático, basura, biodiversidad, inclusión y vida sana. Éste incluye la recuperación de un predio contaminado de Stratford, la incorporación de tecnologías bajas en carbono, la protección del impacto sobre la flora y la fauna de la zona, y el impedimento de llegar al predio olímpico en auto (no habrá estacionamientos públicos, sólo se podrá llegar mediante el uso de transporte público, en bicicleta o a pie).

Faber-Castell a prueba del Conde El festejo de los 100 años de la marca fue la nueva ocasión para que el Conde von Faber-Castell demostrara su originalidad. En un cóctel para la prensa, brindó por la alta calidad de las plumas puntas de fieltro para niños con un vaso de tinta naranja y… se la tomó. La idea era demostrar que la tinta no es dañina: su

56

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

ingrediente principal es el agua y además contiene colorantes de comida, un derivado del azúcar y un poco de alcohol. Ya en el 2005, en el centésimo aniversario del clásico lápiz Castell verde oscuro, el Conde había subido a la torre del castillo de 25 metros de alto, desde donde arrojó 12 docenas

de lápices a los pies de los desconcertados periodistas. Todos pudieron comprobar que ni una de las minas estaba rota, gracias al sistema Secural (“SV”). Se trata de un adhesivo plástico ubicado entre las tablas de madera y la mina, inventado por Faber-Castell, que todavía hoy es considerado como un hito en la industria.


www.revistaecosistema.com

Mega-factores de la sustentabilidad KPMG presentó en su estudio Expect the Unexpected: Building Business Value in a Changing World cuáles serán los “mega-factores” que impactarán sobre la sustentabilidad en los negocios en las próximas dos décadas. El análisis reveló que los costos ambientales externos de 11 sectores clave de la industria aumentaron un 50%, pasando de U$S 566.000 a U$S 846.000 millones en 8 años (2002-2010) y, en promedio, se estima una duplicación de estos costos cada 14 años. Además, señala que las compañías deberían esperar aumentos en los costos ambientales externos que actualmente no suelen presentarse en los estados contables. KPMG fue elegida recientemente como “Firma sustentable del año” en la primera edición de los premios del sector celebrados a principios del 2012 y concedidos por la revista International Accounting Bulletin.

Schneider propone el Smart Grid Con el objetivo de lograr Sistemas Inteligentes para un manejo más eficiente de la energía dentro del mercado eléctrico, Schneider

medición y mantenimiento.

Electric creó el concepto Smart

Las tecnologías que Schneider

Grid, solución. No es un producto

Electric ofrece pueden ayudar a

ni una aplicación, sino un concepto

generar ahorros de hasta el 30%.

tecnológico creado para integrar las

El concepto de Red Inteligente

necesidades actuales del mercado

apunta a empresas de distribución

eléctrico y lograr un “Sistema

eléctrica y operadores, así como

inteligente para el mejor manejo

también a la industria y al sector

de la energía”. ¿Cómo? A través

del Oil & Gas, en los cuales abarca

de diferentes mecanismos como

todos los sectores eléctricos

el uso de dispositivos eficientes;

para lograr de manera integrada

sistemas de automatización y

producir, distribuir y/o utilizar la

control; y soluciones de monitoreo,

energía de manera más eficiente.

Heineken se fortalece La cerveza holandesa acaba de anunciar el lanzamiento al mercado de una innovadora plataforma destinada a evaluar y mejorar las prestaciones vinculadas con el desarrollo sostenible de la cadena de valor del sector cervecero. La herramienta puede rastrear riesgos de su base de proveedores, que abarca más de 100 países, así como identificar las prácticas que

éstos implantan en materia de desarrollo sostenible. Además, los compradores Heineken de cualquier parte del mundo pueden acceder a notaciones simples y fiables acerca del desarrollo sostenible: 21 criterios ambientales y sociales permiten medir su conformidad con los elementos clave del código de conducta del proveedor (Supplier Code) de Heineken.

Eco-Skies Para celebrar el Día de la Tierra, las compañías United y Continental Airlines presentaron un programa de compensación de emisiones de carbono que permitirá a los pasajeros y clientes calcular la huella asociada a sus viajes en avión y sus embarques de carga. Enmarcado en su programa Eco-Skies, la propuesta incita a visitar un sitio web donde se podrá calcular la huella y, en base a ella, compensar las emisiones de gases de efecto invernadero mediante contribuciones en tres proyectos de reducción: la conservación de bosques cerca de San Francisco, un parque eólico en Texas y la protección de la biodiversidad en Belice. www.co2offsets.sustainabletravelinternational.org/ua/offsets

57


perfil

Una manera de ser Boy Olmi

P

odría haberse conformado con todo lo que brinda la vida de un actor famoso, que se desempeña en la pantalla (chica o grande) y en el teatro. Pero heredó de sus padres el apego, no sólo a la vida de artista, sino a la naturaleza. “Soy lector de las fuerzas de la naturaleza, un lector no académico, sino con los cinco sentidos”, asegura Boy Olmi. El agua es el elemento crucial con el cual convive (reside, de a ratos, frente al mar en el sur de la provincia de Buenos Aires; se sumerge a diario, y pese a la llegada del otoño, en las aguas del océano), entre otros tantos vectores que lo unen a su entorno natural. ¿Son pocos los actores argentinos comprometidos con el ambiente? “Son pocas, en general, las personas, sin distinción de profesión, comprometidas con el ambiente”, responde. Antes de que fuese una problemática con carátula, Boy ya había sentido la urgencia de actuar para un cambio de paradigma que llevara a una

58

n°10 / JUNIO - JULIO 2012

sociedad inclusiva y respetuosa del ambiente. Un giro en todos los niveles: desde lo económico, lo tecnológico, hasta lo psicológico. A él le interesa en particular lo que ocurre en lo hondo del ser humano, ese lugar focal donde conviven en cada uno lo bueno y lo malo. El nacimiento de su hijo, hace veinte años, marcó el momento bisagra en su acercamiento a la sustentabilidad. “Fue ahí cuando entendí que mi vida se perpetuaba en la suya, que era un proceso transcendental en el cual la conciencia de uno se expande en las generaciones futuras.” Casualmente el año en que nació Carlos coincidió con la fecha de la Cumbre para la Tierra de Río 92. Hace unos 35 años que Olmi trabaja como actor, luego como director y desde hace 15 años como comunicador. “Siempre con pasión, sea cual sea el formato. Encontré en el camino creativo una manera de ser”, confiesa. En el 2009, dio a luz su primera película que le costó casi nueve años de gestación. “Sangre del Pacífico”: plasma su percepción del apremio social que rige nuestro continente en el relato poetico y sensorial de una mujer de la selva peruana que tiene que dejar a su hijo para convertirse en mucama en Buenos Aires. Dos años más tarde, en el Green Film Festival, presentó el documental “Huellas en el agua”, donde aporta su mirada sobre la preparación de María Inés Mato, docente universitaria de semiológica y nadadora en aguas abiertas, para unir a brazadas las Islas Malvinas: para ello, se necesitaron seis años de entrenamiento y cuatro viajes Patagonia, Antártida y Tierra del Fuego. “A partir de estos trabajos, me propusieron realizar varios documentales más: sobre los parques nacionales, los líderes sociales en América latina y las ballenas en el Sur”. Estos proyectos se suman a la puesta online de un ambicioso portal web asentado en dos ejes: dar información y ser una suerte de diario personal e interactivo de Boy Olmi sobre las temáticas inclusivas y ambientales actuales. Su socio en la aventura resulta ser Dylan Williams, un amigo de la infancia, compañero de campamentos y publicista que se dedica hoy al streaming de mega-eventos por Internet. Río+20 sería una buena oportunidad para lanzar la actividad del sitio a través de una cobertura en vivo de los encuentros que marcarán la nueva cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, veinte años después.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.