Memoria "Encuentro para el Intercambio de experiencias entre Nodos de RNSC de Antioquia"

Page 1

MEMORIA ENCUENTRO PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE NODOS DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ANTIOQUIA

SAN RAFAEL ANTIOQUIA, RESERVA NATURAL LA ZAFRA NODO EMBALSES Organizan:

RESNATUR - DTAO/PNNC- FUNDACION DARIEN

DICIEMBRE 8 DE 2018 MEMORIA

1


ENCUENTRO PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE NODOS DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE ANTIOQUIA

DICIEMBRE 8 DE 2018

SAN RAFAEL ANTIOQUIA, RESERVA NATURAL LA ZAFRA

Agenda desarrollada: 1. Bienvenida de parte Lorena Duque y Edison Arboleda - RESERVA NATURAL LA ZAFRA. 2. Presentación de los participantes. 3. Construcción colectiva por Nodos de reservas. 4. Propuestas y proyecciones. 5. Conclusiones.

1. Bienvenida de parte de Lorena Duque y Edison Arboleda. Hacen un cálido saludo a los presentes y se alegran que este encuentro se pueda realizar en la reserva Natural la Zafra, miembro y uno de los promotores del Nodo de reservas naturales de la sociedad civil de la subregión Embalses del oriente Antioqueño. La Zafra es además asociada a la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR) y actual miembro de la Junta Directiva de RESNATUR.

2. Presentación de los participantes: 2


Asistentes al encuentro de Nodos de RNSC

  

  

Reserva Natural la Zafra, 35 ha., San Rafael: Lorena Duque/ Edison Arboleda. Asociada a Resnatur. Reserva Natural Campo Alegre, 230 ha., San Roque: Silvia Montoya, experta en SIG. Reserva Natural la Nevera, 53 ha., Jardín: Jorge Humberto Jaramillo. Miembro del Nodo Suroeste. A partir del encuentro de reservas naturales civiles con instituciones en Támesis fue elegido para representarlas en la instancia del SIDAP Antioquia, lo que hace actualmente. Reserva Natural MOVETE, 24 ha., San Carlos: Carlos Mario Vélez. Asociado de ASPASAN, asociación de paneleros. Reserva Natural la Ilusión, 23 ha., Alejandría, vereda la Pava: José Oliverio Morales. Reserva Natural la Estrella, 2 ha., San Rafael, vereda las divisas: Carlos Fonseca. Miembro de la asociación de cacaoteros Aprocaros con Aroma y Sabor. Tienen 1200 árboles de cacao.

3


  

 

 

   

Estudiante de biología y ambientalista de Urrao: Esteban Domínguez. Ha trabajado en taxonomía de orquídeas y comino crespo. Quiere promover las reservas naturales civiles en su municipio. Reserva Natural Sasardí, 80 ha., Acandí Chocó: Hugo Ortega Sierra. Miembro de la Fundación Darién. Sasardí es socia fundadora de RESNATUR y de la Red de reservas Ungandí del Darién Caribe Colombiano. Sasardí registrada en el RUNAP. 33 años consecutivos de gestión ambiental en el Darién y los últimos 5 años en San Rafael. Reserva Natural Mónaco 6, 91 ha., San Martín Meta: Rubiela Peña Velazco. Reserva Natural la Buena Ventura Granja Escuela, 2 ha., Carmen de Viboral: José Israel Osorio. Busca unificar un trabajo en red. Reserva Natural el Almejal en el Chocó Pacífico, registrada en el RUNAP. Erika Restrepo. Trabaja en Corantioquia, está haciendo un plan ecoturístico de Antioquia . Reserva Natural Taibará con unos 14 asociados, 36 ha., San Rafael: Sergio Márquez y Carlos Henry Gallego. Reserva Natural Cerca Viva, 22 ha., Leticia Amazonas: Martha Pardo, presidenta de RESNATUR. Nodo Enraizados. Conservan hace 22 años. Son unas seis reservas y entre todos conservan y protegen 600 ha. Nodo reservas Suroeste Elver Andrés Ledesma, Corporación Verde Agua. Gestor ambiental. Protegen unas 4500 ha. Reserva Natural Monte Loro. 300 ha., Ciudad Bolivar: Francisco Javier Puerta Viana. Especialista en recursos naturales y abonos orgánicos. Jubilado del SENA. Reserva Natural la Vida y la Risa, 8.2 ha., San Roque: Jhon Jairo Agudelo Oquendo. María Rueda de Urrao. Sin reserva, la reserva de su corazón. Especialista en danza sanadora. Reserva Natural las Brisas, 243 ha., Urrao/Betulia: Sandra Milena Montoya. Jorge david Higuita. Reserva Natural GAIA, Acandí Chocó. Miembro de Fundación Darién y coordinador convenio N° 005 DTAO/PNNCFundación Darién. Su familia tiene una reserva en Buriticá Ant. Reserva Natural Salvamontes con 470 ha., Yarumal-Valdivia: Carlos Mauricio Mazo, dedicado a la conservación e investigación de aves y 4


 

 

 

plantas, entre ellas los magnolios, hace 30 años. Es director de la Corporación Salvamontes. Juliana Echeverry, trabaja con la GIZ/ Bogotá, en el tema de estrategias complementarias para el nivel central del gobierno. Reserva Natural Cantos de Agua, 1 ha., El Retiro: Nora Londoño. ha trabajado en la conservación hace 40 años cuando vivió en la Unión/Sonsón, cuando salió desplazada. Estuvo asociada en RESNATUR. Ha promovido y ha sido directora de la Asociación Madremonte, que tiene un programa desde el 2014 que se llama Bosques para la Vida, conformando una red de Bosques con 96 predios vinculados, protegiendo unas 4000 ha. Cuenta con una red de mujeres sembradoras de Vida para multiplicar árboles. Reserva Natural parcelación el Yarumo, 43 ha. con caracterización ecológica. La Ceja, 30 años de labor ambiental. Vanesa. Reserva Natural Mi Cafetal, 4 ha., El Cairo, Chocó Pacífico/ Valle del Cauca: Cesar Franco/ Isabel Cristina López. Promueven y hacen parte de la Organización Comunitaria Serraniagua con 15 años de labores, conservan y protegen unas 800 ha. Delegados del nodo Embalses los visitaron en 2013. Reserva Natural de Madremonte, 1 ha., Retiro: Andrés Arcila. Reserva Natural Barbosa, 5 ha.,: Robinson Agudelo Gómez.

Ver anexo listado de asistencia.

3. Presentación de los propósitos del intercambio de experiencias y construcción colectiva de visión de proceso por Nodos de reservas:

5


Es satisfactorio poder disponer de este espacio de conversación entre personas/organizaciones que hacen conservación por voluntad y cuenta propia para ver cómo estamos y cómo nos podemos apoyar. Se hace una breve reseña del foro sobre Conservación Voluntaria del día 7 de diciembre de 2018, realizado también en San Rafael. Se menciona a RESNATUR como una organización articuladora de carácter nacional, pero no como la única, ya que hay más de diez de carácter regional. Y hace poco hubo un encuentro de dichas organizaciones articuladoras de reservas naturales de la sociedad civil. Se busca también conocer y re-conocer la dinámica de los sub-nodos de reservas y de los nodos de reservas regionales, departamentales y nacionales, como espacios de articulación y fortalecimiento. Se parte de la inquietud de ¿Cómo podemos fortalecer los sub-nodos en las subregiones y cómo poder llegar a crear un nodo departamental de reservas naturales civiles articulado a nivel nacional, partiendo de reconocernos como reservas naturales civiles que hacen conservación de biodiversidad, construyen cultura y tejido social, y hacen producción sostenible? Construcción colectiva de visión de proceso por Nodos de reservas:

6


Se conforman cinco grupos de trabajo por nodos de reservas y luego cada uno hace su exposición. Se presenta a continuación el resultado de estos grupos de trabajo. a) Subregión Zona Norte: Yarumal/ Valdivia. Expone Mauricio Mazo. Aquí por ahora no hay un nodo de reservas. Busca generar resultados enrolando al mundo en su visión. Mediante un trabajo colectivo y mancomunado se ha logrado la conservación y protección de 467 ha. Consolidando el grupo de trabajo Salvamontes. Constitución como corporación con personería jurídica. Han podido gestionar recursos para compra de tierras para conservar, estableciendo relaciones con instituciones, amigos y campesinos. Los tres bloques de área de reserva de la sociedad civil colindan con el DMI Ventanas de 23.700 ha. (declarado por CORANTIOQUIA) entre Valdivia y Yarumal.

b) Nodo de reservas naturales subregión Suroeste (CICAPE) CitaráCartama-Penderisco. Exponen Esteban, Elver y Humberto.

7


Enfoque de Conservación: Se busca trabajar hacia un fortalecimiento de la identidad, transformación cultural, haciendo investigación de la biodiversidad, del paisaje. Amenazas: Minería. Micro centrales eléctricas. Deforestación silenciosa para sembrar pastos, vacas, aguacate, café. Deforestación industrial. Turismo masivo. Las reservas naturales: las Brisas, Monte Loro, el Crisol, la Violeta, el Colibrí, el Centello, la Nevera, las Mercedes, Loro Orejiamarillo, JardínTámesis, Orquídeas, Diosa de las Aguas, están ubicadas en la cordillera occidental en la subregión del suroeste. En los municipios de Támesis, Jardín, Andes, Bolivar, Salgar, Urrao. Entre todos protegen y conservan unas 4500 ha. c) Nodo de reservas naturales subregión Embalses (San Carlos, Alejandría, San Rafael, Guatapé).

8


Busca generar confianza y tejido social. Mediante el diálogo, la democracia y el consenso para la toma de decisiones ambientales. Valoración y respeto por la naturaleza. Implementación de buenas prácticas productivas sostenibles en agricultura, ganadería y ecoturismo. Participar del despertar ambiental y del cuidado por la madre Tierra que hay en el oriente, con inclusión y diversidad socio-cultural. Reconocimiento como actores sociales con visión ambiental en la región. Posicionando el tema ambiental y de la conservación civil en la institucionalidad. Compartir de saberes potenciando la unidad. Hay un crecimiento del interés y la participación de campesinos y en general de diferentes “dueños” de predios. Mayor capacidad de gestión de proyectos y del territorio con perspectiva ambiental. Buscando opciones de permanencia en el campo para las nuevas generaciones. Con una visión holística (integral/total) y territorial en lo local y global. d) Nodo de reservas naturales Madremonte del Oriente Antioqueño y Córdoba (departamento).

9


Desarrollan el programa Bosques para la Vida con 96 predios asociados. Trabajan la permacultura, el cultivo de abejas, recuperación y protección de agua y suelo, educación comunitaria escuela-vida, producción limpia, permacuidado, desarrollo interior, limpieza de especies invasoras, cuidado de fauna y protección. Corporación Madremonte Permavida da “la Vida”. Trabajando desde el bosque y el océano: el cuidado, la unión, las redes para facilitar espacios y encuentros. e) Reservas naturales fuera de Antioquia. Subregiones representadas: Caribe/Pacífico con 84 ha; Pacífico/Andes con 804 ha; Orinoquia con 91 ha; Amazonía con 600 ha. en conservación-protección por la sociedad civil. Por las reservas Mánaco 6 San Martín Meta; Cerro el Inglés Serranía los Paraguas Chocó-Valle del Cauca; Mi Cafetal El Cairo Valle del Cauca; Cerca Viva Leticia Amazonas; Reserva Integral y Ecoaldea Sasardí, y GAIA en AcandíChocó. En su mayor parte articuladas por RESNATUR. Lo que de algún modo refleja una realidad proactiva y propositiva desde la sociedad civil organizada y con una visión de conservación en el contexto geo-físico y socio-político de Colombia, comprendiendo la diversidad y potencialidad desde la vivencia en cada parte del territorio, sin perder de vista una mirada del conjunto de Colombia y de ésta en el

10


conjunto del planeta Tierra, porque no podemos decir del mundo o del universo, que son dimensiones mรกs amplias y casi inalcanzables ahora.

DOFA: Debilidades: En la articulaciรณn de los espacios/instancias en lo local (municipal) y regional, en lo nacional e internacional. En la capacidad de gestiรณn y sostenibilidad. En la comunicaciรณn. Oportunidades: Existen sistemas e instancias locales, regionales y nacionales a las cuales articularse. 11


Conexión a procesos internacionales de conservación civil. Talentos humanos (directorio) al servicio de la conservación. Fortalezas: Construcción del relevo generacional. Hay articulación de reservas naturales civiles en lo local, regional y nacional. Hay transformación/construcción (30-40 años) de cultura ambiental y tejido social. Se han desarrollado tecnologías apropiadas y buenas prácticas agroecológicas y de producción sostenible a pequeña escala, fortaleciendo las economías campesinas. Se han realizado investigaciones biológicas, ecológicas, cartográficas y sociales. Se han implementado procesos de educación ambiental con perspectiva intergeneracional sembrando la semilla del Programa Herederos del Planeta. Hay algún nivel de desarrollo de alianzas con universidades y otras entidades públicas y privadas del nivel nacional. Amenazas: Marco legal y tributario desfavorable para las organizaciones sin ánimo de lucro como las entidades ambientales civiles y muchas otras. Las locomotoras de la minería agresiva y los megaproyectos. La ampliación desaforada de la llamada “frontera agrícola”, que en realidad son inmensas ganaderías que hacen un aporte importante al calentamiento global mediante la emisión de carbono. La ampliación y crecimiento de las áreas para los cultivos ilícitos que amenaza los ecosistemas estratégicos del país. Asesinato de líderes indígenas, campesinos y sociales. La expansión urbana. Para muestra un botón: la reserva natural de Vanderhamen en Bogotá que va a ser urbanizada.

12


4. Propuestas y proyecciones.

Por parte de Martha Prado, presidenta de RESNATUR, se hace una lectura del aparte de los estatutos de RESNATUR para contextualizar la conversación del tema de nodos y sub nodos de reservas naturales. RESNATUR es un esfuerzo de articulación de reservas naturales civiles a nivel nacional desde 1992. En este sentido se busca la articulación de reservas en Antioquia, cómo fortalecer la vinculación de reservas a RESNATUR, cómo avanzar y consolidar los nodos locales (municipales) o sub nodos (por subregiones), articulados en un nodo departamental. Sergio comenta que de aquí a Marzo se realizará un nuevo encuentro del Nodo de Reservas Embalses, como una asamblea. Elver informa que tiene un proyecto diseñado para fortalecer nodo suroeste pero aún no tiene financiación. Elver habla que se han realizado varios encuentros de reservas promovidos por el SIDAP y secretaría de medio ambiente de la Gobernación: uno en San Gerónimo, uno en Urrao y un tercero en Támesis. Elver está impulsando y promoviendo el nodo de reservas del Suroeste. Sergio menciona que en la instancia del SIDAP hay tres espacios que deberíamos ocupar para ganar capacidad de influencia e incidencia política: 1 cupo como RNSC, 1 cupo desde las ONG ambientales y 1 cupo como 13


organizaciones articuladoras de reservas naturales de la sociedad civil. Propuesta para analizar y verlo en perspectiva. El sentido de este encuentro para el intercambio entre Reservas Naturales de la Sociedad Civil, ha sido, poder contribuir a fortalecer los vínculos, teniendo en cuenta las cercanías geográficas, la comunicación en red, en dicha dirección se piensa realizar para Marzo el encuentro de reservas naturales de la sociedad civil Nodo Embalses, para consolidar el proceso organizativo, donde la experiencia de Serraniagua que pudieron visitar en 2013 ha sido inspiración y ejemplo, así como el proceso en red que gestiona Madremonte. Con el fin de poder resolver necesidades de las mismas RNSC diseñar un directorio de talentos y un programa de voluntariado itinerante en las reservas. Se han realizado dos encuentros departamentales de reservas naturales civiles promovidos por el SIDAP Antioquia: San Jerónimo y Támesis. Es decir, hay un interés de las instancias públicas en este tema de la conservación civil, que sería oportuno orientar, canalizar y aprovechar para la gestión y posicionamiento. Pero además se han adelantado múltiples y diversos encuentros entre RNSC en algunas subregiones como Embalses, Suroeste en Urrao (29 de Agosto de 2018), Oriente, etc. Se señala que el Instituto Tecnológico de Antioquia realizó un estudio ambiental relacionado con las caracterizaciones de reservas, que sería importante conocer. No se cuenta con una instancia organizativa departamental que aglutine y represente las RNSC en Antioquia. Se cuenta con una instancia de carácter nacional articuladora de RNSC como RESNATUR. 5. Conclusiones Conscientes que en Antioquia las coberturas boscosas naturales han sido deforestadas en un 70%, quedando un escaso 30%, donde las RNSC con pequeños predios que juegan un rol vital en las conectividades entre ellas y 14


de éstas con otras áreas protegidas como parques nacionales, reservas regionales, DRMs, etc., construyendo tejido social y cultura ambiental para la transformación y el alcance de una paz verdadera y duradera, donde el cuidado de la Tierra y sus ecosistemas esté en el centro. Por ejemplo, en este solo encuentro se registra un área de unas 12.000 ha en conservación y protección por parte de las RNSC presentes. Conscientes que en Antioquia hay unas realidades ambientales en transformación y que inmersas en ellas hay también personas, familias, grupos de amigos, organizaciones, comunidades, trabajando la consciencia, la educación, la organización, la producción sostenible, la conservación-protección de pequeñas áreas de ecosistemas. Que hay un interés de algunas instituciones públicas para comprender y apoyar las RNSC desde distintas ópticas, tales como el SIDAP Antioquia y la DTAO/PNNC. Conscientes también que: La Reserva Natural es la unidad básica territorial de conservación, protección y manejo, por parte de una persona, familia, organización o comunidad. Hay procesos organizativos de interacción y articulación local, subregional, regional y nacional en desarrollo, que requieren ser fortalecidos, consolidados y proyectados, buscando su sostenibilidad ecológica, económica, social y cultural. Se han realizado dos encuentros departamentales de RNSC, uno en San Jerónimo y otro en Támesis, ambos apoyados y dinamizados por entidades públicas. Se han realizado múltiples encuentros entre RNSC por subnodos. Para alcanzar este logro es indispensable contar con instrumentos organizativos, planes de trabajo y de acción consensuados, bajo algún instrumento de monitoreo. A ello también contribuye poder hacer una caracterización de las RNSC que precise quiénes somos, qué hacemos en cada reserva, dónde estamos, georreferenciadas y cartografiadas. Esto con el fin de disponer de fundamentos cartográficos, biológicos y ecológicos más precisos y con 15


información más cualificada para viabilizar en el tiempo su gobernanza y su gestión ambiental territorial sostenida. Disponiendo como uno de sus instrumentos de trabajo de una base de datos de las RNSC en Antioquia para convocar y ser organización factor de conocimiento y negociación en la gestión ambiental territorial. Disponer de un directorio de talentos humanos de las RNSC: talentos o capacidades prácticas, especializadas, saberes, un programa de voluntariado itinerante que preste sus servicios a las RNSC. Diseñar y orientar una estrategia intergeneracional o de relevo generacional, como el programa Herederos del Planeta, para garantizar la sostenibilidad social en el tiempo de las RNSC. Es estratégico poder unificar una visión, cualificar la participación y la capacidad de incidencia política en los SILAP/SIDAP desde las RNSC, con un portafolio de gestión que permita captar apoyo y recursos financieros de las entidades públicas locales y departamentales, que fortalezcan las RNSC como áreas protegidas de carácter civil integradas al SINAP. Finalmente, todos estos esfuerzos deben ser reflexionados y redimensionados para darle la orientación adecuada hacia la consolidación, fortaleciendo el trabajo organizativo en Red por municipios, subregiones, departamental y nacional. Visión y formas que deben consensuarse e implementarse en el corto, mediano y largo plazo. Dicho proceso requiere de una estrategia fluida de comunicación efectiva y eficiente, para la cual la base de datos es un insumo importante, la cual se construye en este momento con apoyo del Convenio N° 005 de la DTAO/PNNC. Relatoría a cargo de Hugo Ortega Sierra de la Fundación Darién, revisada y complementada por Jorge E. David Higuita, Coordinador Convenio N° 005 de la DTAO/PNNC- Fundación Darién.

Anexos: 1. Listado de asistencia

16


17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.