INFORME DE GESTIÓN DE LA ASOCIACIÓN CHANGE THE WORLD COLOMBIA AÑO 2021 Por Claudio Madaune A continuación se hace una síntesis de las actividades, proyectos y gestiones realizadas durante el año 2021 recién pasado. Tejiendo redes: Participación de Change the World Colombia dentro de redes y articulación interinstitucional, debido a la Pandemia del COVID 19 muchas actividades y eventos presenciales no se llevaron a cabo. En general este tipo de relaciones se desarrollaron por medio de la virtualidad a través de internet: GEN y CASA Latina: Beatriz mantiene el cargo de Presidenta de CASA Latina formalmente aunque ha reducido su participación en los distintos comités de trabajo. Claudio como embajador de GEN para Europa y América Latina, participa en la medida de lo posible en diversos espacios promoviendo proyectos y propuestas sustentables y regenerativas, CTW Colombia mantiene una presencia importante en el movimiento a nivel nacional, continental e internacional. Claudio y Beatriz hacen parte del grupo de tutores y mentores reconocidos por UNE para impulsar y acompañar nuevas iniciativas y proyectos sustentables. CASA Colombia: El Encuentro del Llamado de la Montaña #15 que se realizaría en Casa de Campo durante el 2021 en San Vicente de Ferrer, fue postergado en varias ocasiones debido a las restricciones con la Pandemia, trasladándose finalmente para principios de Enero de 2022. Beatriz y Claudio participaron en algunas actividades y decisiones al interior de CASA Colombia como miembros activos de la Red. Transición Colombia: Claudio y Beatriz permanecen como miembros del grupo de guardianes de visión, apoyando en la orientación de los procesos y actuando como conciliadores en algunas situaciones de conflicto que se han generado al interior del grupo corazón. Se pretende que Transición Colombia se siga fortaleciendo y creciendo a lo largo del país. Red de Permacultura de Antioquia: se participa en el grupo de whatsapp de PC de Antioquia, donde circula diversa información relacionada con los temas de interés en torno a la Permacultura. Se mantiene el contacto con varias personas y organizaciones con los cuales se intenta articular algunas actividades desde el Centro de Inspiración SOLUNAGUA. Avanso: (Red de organizaciones socio-ambientales del Oriente Antioqueño) CTW Colombia mantiene una participación más bien pasiva sin mucha interacción. Se participa en el grupo de whatsapp donde se intercambia constantemente información de interés relacionados con temas ambientales en la región. Red de Regeneradores de Antioquia: Claudio fue invitado a un evento llamado “Laboratorio de regeneradores de Antioquia” que tuvo lugar en el Mpio. de Venecia, Antioquia, junto a cerca de 40 personas, entidades y organizaciones que vienen involucradas en interesantes procesos de transformación regenerativa. Se conocieron diversos procesos de gran interés y se establecieron
relaciones interinstitucionales con representantes de entidades como COMFAMA, AgroParque del SurOeste, FOLU, 3E, entre otras. Se pudo hacer lobby y dar a conocer la organización, abrir puertas y establecer algunas reuniones y conversaciones posteriores que han generado nuevas oportunidades para establecer alianzas, gestiones y aventuras conjuntas. Se mantiene el contacto con la Red, se participa activamente en reuniones periódicas y se comparte información relevante a través de un grupo de whatsapp. Se considera importante estar presente y que los demás miembros de CTW Col conozcan y los conozcan para tener una presencia de tipo más institucional. Colombia Regenerativa: A través de Melina Angel, Claudio fue invitado a participar en lo que se venía creando como Red de proyectos Sustentables Bioregionales y que luego tomó el nombre de Colombia Regenerativa. El interés de invitar a Claudio de estar allí, además del recorrido en Permacultura y el movimiento de Ecoaldeas, es por el proceso de Conservación, Sustentabilidad y Buen Vivir que se viene desarrollando en la Cuenca del río Arenal, considerado de gran importancia y como un referente importante que se viene dando a nivel nacional. Al no tener la capacidad la Tribu del Arenal de participar en estos espacios para tejer redes, se trata de traspasar información de interés para ambas partes. Red de semillas libres de Antioquia: Durante el 2021, se contó con la visita de miembros de este Red al Centro Solunagua, con quienes se pudo organizar un par de convites de trabajo en el establecimiento de la huerta, compartiendo algunas semillas y plántulas que fueron plantadas en el espacio que se adecuaron los sistemas productivos sostenibles en forma de Mandala. Debido a la cargada agenda con constantes ocupaciones y compromisos de la Red de semillas, no fue posible organizar más convites. La forma de intercambio de saberes entre CTW Col y la Red permite compartir su experticia en agricultura orgánica a cambio de asesorías y formación en diseño permacultural, bioconstrucción entre otros. El Juego: Un grupo internacional de 30 personas, lograron a través de una campaña de crowdfunding comprar una tierra en San Rafa en la vereda San Agustín. Han apoyado labores en Solunagua, baños, humedal artificial. Gran experiencia en resolución de conflictos. Tienen voluntariado internacional pago que incluye los convites en Solunagua. Se apoyó a Chiara para los trámites con su visa como voluntaria y en intercambio nos ayudará con la página web. Aparte de la participación en distintas REDES y eventos específicos, miembros de CTW Colombia participan constantemente en diversos espacios de encuentro relacionados con el Medio Ambiente, la Conservación y la Sustentabilidad, promoviendo siempre la articulación con otras organizaciones, ONGs, grupos locales y entidades diversas tanto municipales como regionales.
Proyectos en ejecución y gestión: ●
Proyecto “Centro de Vida y Aprendizaje para el Desarrollo Sustentable y la Paz”: El proyecto que se planteó a la CCAS (Caisse Centrale d’Activités Sociales EDF) y a otras entidades francesas fue en fases diferentes y se ha desglosado en 3 partes con el fin de facilitar su gestión y la consecución de recursos. La fase III destinada a desarrollar un proceso de formación con 24 representantes de organizaciones de base como Agentes de Cambio sería normalmente ejecutado durante el 2020 pero se retrasó su ejecución debido a las restricciones de Bioseguridad frente al Covid 19, finalmente se pudo desarrollar durante el 2do semestre del 2021. En el transcurso del 1er semestre fue posible contar con condiciones de operatividad en el Centro lo que permitió el desarrollo de una serie de 6 talleres entre los
meses de Julio y Octubre. Para llevar a cabo esta fase III se contó con 8.150 Euros, de los cuales la CCAS desembolsó a finales del 2020 (5600 €), los 1400 € restantes serán entregados una vez sea aprobado el informe final y todos los justificativos correspondiente + la CMCAS (También de Electricité de France) de Val-de-Marne (500 €) + la contribución de Passeport Pluriel (150 €) y de parte de la Alcaldía de Fontenay sous Bois (500 €), recurso que aún no se hace efectivo. Además se presentó un proyecto complementario a la Convocatoria de Prodepaz/Cornare, lo que permitió aumentar el número de participantes y el número de talleres. El proyecto se desarrolló según lo programado y fue una intensa y valiosa experiencia para todo el equipo de trabajo que lo posibilitó. De este modo se tuvo un interesante y valioso aprendizaje durante el proceso de formación tanto en lo operativo como en el aspecto técnico, consolidándose un equipo de trabajo. ●
Viaje Solidario con la CCAS: Como parte complementaria a la financiación obtenida de parte de la CCAS para el establecimiento del Centro Solunagua y el proceso de formación, se esperaba realizar un segundo viaje solidario, el cual ha sido postergado en varias ocasiones, debido al COVID 19 y en la actualidad se pretende que sea posible su realización durante el 2023.
●
Proyecto “Formación de líderes rurales para un Desarrollo Sustentable y Resiliente que permita la preservación del patrimonio Ambiental”: Bajo este nombre se gestionó el proyecto a la convocatoria de PROCEDA 2021 siendo seleccionado con el 3er puntaje (85 puntos) más alto entre los 30 proyectos escogidos como finalistas, recibiendo una financiación de $20.000.000. El aporte proveniente de las entidades francesas, de $35.300.000, fue presentado a modo de una importante cofinanciación y $17.700.000 aportados como contrapartida en especies de parte CTW Colombia. Se definieron los rubros y montos que serían cubiertos con los recursos de este fondo los que se debieron manejar desde una cuenta de banco específica, y aquellos rubros y actividades que serían cubiertos por los fondos gestionados en Francia. A lo largo del proyecto se contó con el acompañamiento administrativo y operativo de una asesora de parte de ProdePaz con quien se sostuvieron reuniones periódicas de seguimiento de las actividades del proyecto y permitió una ejecución más ágil y efectiva.
●
Proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas y Saneamiento Ambiental con diseño permacultural en el Centro Solunagua”: Este proyecto que surgió gracias a la gestión de Passeport Pluriel frente al Consejo General de Val de Marne en Francia, con temas relacionados con el agua frente al Cambio Climático, fue financiado con 9.500 Euros y se viene ejecutando desde mediados del 2019 con considerables retrasos en su implementación debido a la pandemia, el corte de la vía y otros factores que influyeron en su normal ejecución. Al momento de este informe, aún se encuentran algunas actividades en ejecución y falta un par por ejecutar para poder concluir con las actividades acordadas. Se ha mantenido contacto con la fuente de financiación por medio de Passeport Pluriel para estar informando a los cofinanciadores y que estén en conocimiento de estos retrasos y modificaciones en el cronograma original del proyecto.
●
Proyecto “Refuerzo de la infraestructura y adecuación de los distintos espacios del Centro”: Debido a que no se obtuvo más financiación para estos aspectos, se han destinado recursos propios de CTW (3000 Euros gestionados por medio del Voyage Solidaire de 2019) más otro monto de dinero en calidad de préstamo personal de Claudio Madaune para poder desarrollar la infraestructura y la adecuación de los distintos espacios como fue la
construcción de los baños y duchas, espacio fundamental para poder hacer el Centro operativo para su normal funcionamiento en el desarrollo de eventos y procesos de capacitación en el lugar. ●
Proyecto de Innovación pedagógica Energía y Desarrollo Sustentable: Este proyecto que surgió como un resultado del convenio con la Facultad de Mecánica de la Universidad Central, tuvo como parte de los resultados obtenidos el diseño y elaboración de dispositivos de tecnologías apropiadas y energías renovables durante el 2020, pero debido a la Pandemia, no había sido posible la visita al Centro de Inspiración por parte del equipo de estudiantes y docentes con el fin de probar estos dispositivos. Finalmente se pudo concretar el desplazamiento de los representantes de la U Central (un grupo de 6 estudiantes y 3 docentes) junto con la traída de los dispositivos a principios del mes de Octubre del 2021. Estos implementos quedaron en el Centro y se requiere de adecuar ciertas condiciones para que puedan estar en constante exhibición cumpliendo así el objetivo didáctico tanto como el de sensibilización e inspiración como alternativas válidas para la región. Los recursos económicos de este proyecto fueron ejecutados y administrados directamente por el equipo de trabajo de la Facultad de Mecánica de la U Central. El Centro recibió el pago por la alimentación de su visita y los dispositivos. El hospedaje del equipo fue una contrapartida de CTW Col. Por otro lado se abrió la oportunidad de iniciar un relacionamiento con la Universidad de Oldenburg en Alemania para desarrollar algunos proyectos y acciones conjuntas.
●
Proyecto de investigación sobre metodología en la toma de decisiones para determinar el uso de alternativas de energías resilientes en un territorio específico, Caso de estudio Cuenca del río Arenal con la Universidad de Oldenburgo, Alemania: Por medio del contacto con Monica Gutierrez, la profesora que hizo el enlace con la U Central, nos relacionó con una clase de master en energías renovables de dicha Universidad. Este contacto concluyó en un proyecto de investigación donde se analizaron las condiciones socio-ambientales en la microcuenca del río Arenal haciendo una caracterización para luego establecer una metodología en la toma de decisiones para definir los tipos de energías resilientes a considerar como factibles en un territorio específico. Se mantuvo comunicación virtual con el equipo académico conformado por estudiantes y docentes de más de 10 países diferentes en varias jornadas para poder traspasar información relevante de la localidad, se diseñó una encuesta que se hizo circular en la comunidad del Arenal y se organizó un taller donde participaron alrededor 15 personas de la localidad, haciendo posible recopilar la mayoría de los datos requeridos para poder desarrollar la investigación como caso de estudio. La información de esta investigación junto a una tesis que elaboró una de las estudiantes, servirá para conocer mejor las condiciones del sitio para el montaje de energías resilientes al igual como insumos para futuras gestiones de proyectos. Hay interés de ambas partes por continuar el trabajo conjunto y el relacionamiento institucional.
●
Proyecto ISI de Intercambio entre la Red de Jóvenes Rurales de San Rafael y estudiantes del Liceo Saint-Clement en Nouvelle Aquitaine en Francia por medio de la Asociación Adichats: A lo largo del 2021 se ejecutó este proyecto que consistió principalmente en el intercambio de tipo virtual por medio de videoconferencias entre ambos grupos de jóvenes que permitiera dar a conocer al otro diversos aspectos relacionados con: sus territorios, costumbres, tradiciones y problemáticas frente al cambio climático, basándose en un enfoque de desarrollo sostenible para la paz y la protección del patrimonio natural. Se contó con una financiación de 1.500 Euros para los encuentros y la edición de material audiovisual
mostrando el territorio y la forma de vida y contacto con el medio natural. El proyecto generó gran interés y motivación en conocer situaciones de vida tan distintas en dos lugares del mundo. Claudio aprovechando su viaje a Francia, pudo visitar y participar de forma presencial en el día del Patrimonio, día en que se dieron a conocer los materiales audiovisuales elaborados por cada grupo. Se sostuvieron conversaciones con el Liceo y con Adichats para la continuidad del proyecto, con la idea de hacer posible que este intercambio se concretará en una visita presencial en un futuro próximo. ●
Premio Filminuto Alen Madaune - Costa Rica: Alen recibió un premio de USD $ 1000 en la participación de un concurso internacional de UWC Dilijan con el tema de una persona que inspirara una causa admirable como héroe. Alen hizo un video sobre el último chamán de la comunidad indígena Gnoby del sur de Costa Rica. Este dinero se recibió en la cuenta de CTW y se transfirió a la persona encargada en Brasil, del proyecto que se va a realizar con esta comunidad en Costa Rica. CTW Colombia actuó como puente institucional en este proceso.
●
Proyecto NESI: Se presentó el proyecto “Herramientas autogestivas y colaborativas para organizaciones de la nueva economía” a NESI: Red de la nueva economía, a nombre de Change the World en alianza con SoPra - Sociocracia Práctica el capítulo hispanoparlante de Sociocracy for all - SoFA y el Centro de estudios en nuevas economías. NESI canceló el concurso, pero ya permitió establecer alianzas con estas organizaciones y visualización de otras oportunidades de trabajo conjunto. El proyecto tenía por objetivo empoderar a un mínimo de 5 organizaciones de las nuevas economías, de tres países latinoamericanos, en sistemas de gobernanza dinámica, mediante una capacitación online de 9 semanas más sesiones de mentoría personalizada para la implementación. Una de las organizaciones beneficiarias sería Change the World Colombia.
●
Programa Radial Herramientas concretas para la sustentabilidad de Radio Chakaruna: se desarrolló un convenio con radio Chakaruna para emisión cada quince días de un programa radial, se emite el primer y tercer jueves de cada mes a las 7:30 pm.
Otros proyectos elaborados y gestionados que no fueron financiados por lo tanto tampoco ejecutados fueron: Proyecto Fondo DDHH Noruego 2021, Proyecto Mujeres ONU 2021, Proyecto Diplomado con el Politécnico Jaime Isaza, Proyecto Red de Saberes Vda El Tagual (con la Red del amor gestionado en Alemania). Estos proyectos surgen del relacionamiento constante con diversas entidades y gracias a estar pendientes de nuevas oportunidades y fuentes de financiación. Se cuenta con un banco de proyectos, que sería útil sistematizar para facilitar la redacción y gestión de nuevos proyectos frente a diversas fuentes de financiación. ●
Web y Redes Sociales: Sigue siendo una necesidad prioritaria poder mantener al día la web de CTW con información relevante para visibilizar como corresponde las actividades, proyectos y acciones que se realizan así como el historial y trayectoria, con el fin de seguir fortaleciendo su posicionamiento institucional. Se conformó un equipo de trabajo para avanzar en el desarrollo de la nueva página WEB de la organización, se cuenta con el apoyo de Jorge Gutierrez, diseñador gráfico y publicista. También se tuvo el acompañamiento y colaboración para el desarrollo del logo del Centro de Inspiración por parte de Juan David. Se ha mantenido actualizado el sitio de Facebook “Cambia el Mundo” donde se suben fotos de
los eventos y proyectos en que se participa y organizan, junto al sitio de Instagram. Falta tener una política más enfocada y constante para llegar a más personas. Chiara de Italia como voluntaria se dispone a colaborar en preparación de contenidos. Ya tenemos el dominio http://www.cambiaelmundo.org/ Administración y organización: ●
Se viene dando cumplimiento a los requisitos exigidos por la CCOA (Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño), así como la radicación de documentos exigidos por la Gobernación de Antioquia, como ente regulador y controlador de la actividad de las ESAL anualmente, trámite que se debe realizar normalmente antes del 30 de abril de cada año.
●
La cuenta de Ahorros Institucional en Bancolombia, sede Marinilla, continúa siendo la cuenta principal de la entidad, donde se manejan los distintos recursos financieros de la organización. Debido a la financiación procedente de Prodepaz/Cornare tuvimos que abrir una nueva cuenta de ahorros para el manejo exclusivo de los recursos provenientes de ellos para la ejecución del proyecto de Agentes de Cambio.
●
El manejo contable de CTW Colombia se realiza a través de una relación sencilla de ingresos y gastos con los recursos de los distintos proyectos y actividades desarrolladas, sobretodo aquellos relacionados con el proyecto con la CCAS, con el Conseil Général du Val de Marne y con Prodepaz. Esta información contable está siendo sistematizada y revisada por el contador Yobany Arboleda y su equipo administrativo de San Rafael. El contador ha tenido a su cargo la elaboración de los estados financieros del año 2021, así como la declaración tributaria cuando corresponda y los cumplimientos administrativos frente a la DIAN y otras entidades que sea necesario. CTW Colombia, hasta la fecha ha dado cumplimiento cabal y oportuno a todas sus obligaciones formales.
●
Desde octubre del 2020 se lleva el registro en una tabla de excel con los ingresos que se reciben a través del hospedaje y uso del espacio del Centro Solunagua, junto a gastos que se hacen por fuera de los proyectos, de este modo están quedando registradas estas entradas y salidas como la Caja menor de la organización. Fue decisión de la Junta que hubiese una remuneración simbólica a Claudio por su labor de coordinador del Centro Solunagua, esta se consideró que fuese del 50% de los ingresos percibidos por concepto de uso del Centro de Inspiración. Los gastos son mucho más del 50% restante, situación que hay que revisar y definir qué se hace.
●
La Asociación CTW Colombia ha dado cumplimiento a la ley en lo referente a las normas sobre propiedad intelectual.
●
Frente a la nueva reglamentación para entidades sin ánimo de lucro, ha sido posible realizar los trámites necesarios ante la DIAN con el fin de solicitar la permanencia y reconocimiento como ESAL respecto al régimen tributario especial. En el documento de la actualización del RUT, se comprueba que se mantiene este estatus dentro del régimen tributario especial. Este trámite se debe realizar todos los años y la documentación es enviada a la DIAN, además se
sube a la web de la organización donde quedan disponibles todos estos datos formales al público en general dándole cumplimiento a la norma. ●
Junto a este informe de gestión, el contador de la organización presenta los informes financieros correspondientes al año 2021 y presupuesto para el año 2022. Presentado el 26 de Marzo de 2022 en Asamblea de la Asociación Change the World Colombia por:
Claudio Madaune ASOCIACIÓN CHANGE THE WORLD COLOMBIA Representante Legal