Más interesante, Más ecológico, Más CUCEI
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenirías
Versión web
Idea original M.C. Leopoldo Ramón García Larios Profesor E. Inv titular “A” CUCEI Universidad de Guadalajara
Diseño Integral Erasmo Vázquez
Creando soluciones a los problemas ecologicos
Estimados lectores:
EDITORIAL
Me da mucho gusto poder saludarlos y a la vez darles la bienvenida a esta nueva edición de la revista Ecológica del CUCEI. La finalidad de la revista es la publicación y difusión de trabajos originales de interés en el campo de la Ecológia. Los aportes pueden ser teóricos, metodológicos o ser el resultado de investigaciones empíricas o estudios de caso, que permitan avanzar en el conocimiento de este tema y que sean de interés para la comunidad Académica del CUCEI. A la vez, constituye un espacio para la discusión y la publicación de los avances de los trabajos que pueden ser divulgados como artículos originales, notas científicas, artículos de revisión, artículos de opinión, artículos de investigación, que son sometidos a la revisión y evaluación de los mismos. El escribir en esta revista, hace que los alumnos se involucren en la investigación como un medio de enseñanza aprendizaje, pues el objetivo es desarrollar, deliberada y conscientemente la conducta creativa y el potencial humano que tienen los alumnos del CUCEI. La revista es un espacio abierto para los alumnos en la que trata de ofrecer información adicional con los docentes y entre los mismos alumnos para compartir sus experiencias, ofrece también acceso a informes, notas, artículos, libros, etc. Con los esfuerzos unidos de los alumnos la idea principal de esta revista, es de encauzar políticas para que este Centro Universitario, sea un modelo de operación sustentable con respeto al medio ambiente, ya que se requiere urgentemente un plan estratégico ecológico ambiental, el cual es un compromiso de las Autoridades de este Centro Universitario. M.C. Leopoldo Ramón García Larios Profesor E. Inv. Titular “A” CUCEI Universidad de Guadalajara. ISSN (Versión impresa):2011-A
Esta revista fue elaborada con materiales reciclados
INDICE 1 La Crisis Ecología a través de la Enseñanza Académica en el CUCEI Por Leopoldo Ramón García Larios
3 Contaminación de nuestra vida por los vehiculos
Por Carlos Alberto Gonzáles y Javier De Alba Rodriguez
La contaminación del agua http://www.informador.com.mx/mexico/2011/287038/6/ decisiones-gubernamentales-en-detrimento-del-medioambiente.htm http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_cities.html http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normas/Pages/normasoficialesmexicanasvigentes.aspx http://www.elheraldociudadano.com.mx/wp-content/ uploads/2009/07/contaminacion-de-agua-1.gif
5 Pilas
La contaminación virtual
8 La contaminación del agua
http://www.vocesdelperiodista.com.mx/edicion-237/labasura-electronica-en-mexico?ed=31
Por Delgado Contreras Angelica Yanet y Martinez Salcedo Yesica Araceli Por Diana Karen Abarca Gonzáles y Omar Antonio Botello Figueroa
10 La contaminación virtual
Por Luis Angel De Leon Oliva y Ramiro Arturo Servín López
12 El papel
Por Garcia Garcia Isaac y Valencia Moreno Jose Martin
15 El gobierno y el apoyo hacia los proyectos ambientales Por Alfredo Amador y Bárbara Velasco 17 Bolsas de plástico
Por Mayra Rivas Moreno y David Beltrán Montes de Oca
19 El despiadado uso de (CFC´S) en el planeta
Por Mayra Janeth González Cruz y Alejandra Carolina González
22 Energías Renov-que?!?!?!
Por Jessica Elizabeth Lemoine Flores y José Ricardo González Ramírez
23 Deforestación.
Por Daniel Leaños Monarrez y Omar Solano Cruz
24 Fumar quita la vida...
Por García Pérez Patricia Sarahi y Romo Becerra Karen
26 ¿Qué hacemos con los residuos plásticos?
Carlos Emmanuel León Banda, Omar Torres y Manuel Galván Rivas
www.informador.com.mx/jalisco/2011/266690/6/convocan-a-reciclar-basura-electronica.htm
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/basuras/ http://greennaturebook.blogspot.com/2011/05/desechostecnologicos.html
El gobierno y el apoyo hacia los proyectos ambientales •Claudio Mataix, Mecánica de Fluidos y Maquinas Hidráulicas (Segunda Ed.), Editorial Alfaomega 1982 •Federick C. Nash, Mecánica Automotriz, Editorial Diana 2004
El papel [1] (Casanova, A. (n.d.). FUCOA: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro. Retrieved Marzo 27, 2008, from http://www.fucoa.gob.cl/pdf_zip/ capacitacion/0603_reciclaje.pdf) [2] (Eseverri, J. (n.d.). Giresol. Retrieved from http:// www.giresol.org/index.php?option=com_content&task= view&id=568&Itemid=116) [3] (TAPPI, t. l. (s.f.). Technical Association of the Pulp and Paper Industry. Accesado el 27 de Marzo de 2008, de Paper U: http://www.tappi.org/paperu/all_about_paper/earth_answers/Whyrec1.htm) [4](Casanova, A. (n.d.). FUCOA: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro. Accesado Marzo 27, 2008, http://www.fucoa.gob.cl/pdf_zip/capacitacion/0603_reciclaje.pdf) [5] (Jiménez Cisneros, B. E. (2001). La Contaminación Ambiental en México (Primera edición.). México: Ed. Limusa.) [6] Ecología y Desarrollo Sostenible, Prentice Hall Inc. Sexta Edición 1999, pág. 10-12 [7] Ecología y Desarrollo Sostenible, Prentice Hall Inc. Sexta Edición 1999. pág. 221
Energías Renov-que?!?!?!
[1]http://www.nomasbasura.org/2008/07/contaminacion-y-las-bolsas-de-plastico/
www.ctcm2011.org http://ecolosfera.com/master-universitario-energias-renovables-universidad-personal-uem/ http://www.ambientum.com/revista/2001_18/2001_18_ portadas/main_energia.htm http://www.informador.com. mx/impresion/282832 http://www.latercera.com/noticia/mudobbc-mundo/2011/04 http://www1.udg.mx/noticias/archivo/archivo/cucei http://www.cfe.gob.mx/ http://www.conae.gob.mx http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/ energia_y_ciencia/2005/06/30/143365.php
[2]http://elblogverde.com/%C2%BFbolsas-de-plastico-o-bolsas-de-papel/
Contaminación de nuestra vida por los vehiculos
[3]http://www.uaz.edu.mx/semarnat/cuanto_tarda. html
http://www.ecologiaverde.com/la-contaminacion-portrafico-culpa-de-gobernantes-y-ciudadanos/
[4]http://www.ecologismo.com/2010/07/14/bolsasde-plastico-un-gran-problema/
http://www.nasa.gov/topics/earth/features/health-sapping.htmlhttp://www.concienciaeco.com/2010/09/22/ dia-mundial-sin-coches/
•Fernando Orosco D. Análisis Químico Cuantitativo,(séptima ed.) Editorial Porrúa 1973 •Pérez Montiel Héctor, Física General, Publicaciones Cultural, México, 2003 •Juan Carlos Vega de Kuyper, Manejo de Residuos de la Industria Química y Afín (2da Edición) Editorial Alfaomega Ediciones Universidad Católica de Chile 1999
BOLSAS DE PLASTICO
[5]http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/df/087859/inicia-prohibicion-bolsas-plastico-estemiercoles
h t t p : / / w w w. s k y s c r a p e r c i t y. c o m / s h o w t h r e a d . php?p=51595889
BIBLIOGRAFIA La Crisis Ecología a través de la Enseñanza Académica en el CUCEI
Pilas
Rafael Hernández del Águila. La crisis ecológica. Barcelona, 1.985. Citado por Nicolás M. Sosa: “Ecología y Ética”. En Conceptos fundamentales de ética teológica. Marciano Vidal (ed.). Editorial Trotta, Madrid, 1.992. pag. 860.
La agencia de Cooperación Internacional del Japón 1999 estudió sobre el manejo de residuos sólidos para la Ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos, informe final. Volumen I. Disponible en: www.cepis. opsoms.org/bvsars/e/fulltext/pilas/pilas.pdf.
FIGUEROA HERNÁNDEZ, Adrián: “El mito y el mitote de la educación ambiental.” En: Perfiles liberales. N° 49, (1996); pags. 41-47.
Eurotech Inc. 1991. Used batteries and the environment: A study on the feasibility of their recovery, report EPS 4/ CE/1. Technology Development Branch Environmental Protection Conservation and Protection, Environment Canada, Ottawa, Canada.
RODRIGUEZ-VILLASANTE, Tomás (* ). “Estudios de Impacto Ambiental y Participación Social”. En: Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales. Serie “Ingeniería Geoambiental”. Instituto Tecnológico Geominero de España; 1991. pags: 59-67. STRASSOLDO, Raimond (** ). Sobre Ambiente y Ecología, en Franco Demarchi (ed.): Diccionario de Sociología. Ed. Paulinas, Madrid; 1986. pags: 60-66 y 556 - 566 respectivamente. Notas: Algunas citas fueron tomas de varios artículos del periódico Publico del Grupo Milenio. Pagina de; www.semades.jalisco.gob.mx
Deforestación
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf www.assets.panda.org/downloads/ley_de_deforestacion_cero.pdf www.mexicanal.com/blog-entry/daniel-pati-o/15162 www.reconecta.com
Fumar quita la vida... http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=303 http://148.223.105.188:2222/gif/snif_portal/index. php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=54 http://www.fao.org/spanish/newsroom/ news/2003/26919-es.html http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-338.htm 5http://www.eluniversal.com.mx/notas/428228.html
¿Qué hacemos con los residuos plásticos? http://www.concienciaambiental.com.mx/cca/mexico. html, http://www.ciceenlinea.cl/boletin/boletin_5.htm, http://ecolosfera.com/coca-cola-fabrica-botellas-plastico-ecologicas/
Instituto Nacional del Consumidor 1995. Conozca quién es quién en pilas eléctricas. Revista del consumidor. 226: 24-34. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 1988. Diario Oficial de la Federación, 28 de enero. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2003. Diario Oficial de la Federación, 8 de octubre. NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, Diario Oficial de la Federación, 22 de octubre. Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. Diario Oficial de la Federación, el día 25 de noviembre de1988. Semarnap-Instituto Nacional de Ecología 2000. Los acumuladores usados pueden dar ¡mucha batería!...y no convertirse en residuos peligrosos. Folleto. INE, México.
El despiadado uso de (CFC´S) en el planeta [1]http://www.edunet.ch/activite/wall/encyclopedie/pagozono/principal.htm [2]http://www.pla.net.py/enlaces/cnelm/980617/capozon. [3]http://www.prodiversitas.bioetica.org/desozono.htm [4]http://ozone.unep.org/spanish/Events/ozone_safe.shtml [5]http://html.rincondelvago.com/capa-de-ozono_3.html [6]http://contaminacionambiental-soralfi.blogspot.com/
La Crisis Ecología a través de la Enseñanza Académica en el CUCEI No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La frase es de Albert Einstein, que también dijo aquello de que la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. La crisis invita a elegir entre lamentarnos por los problemas o encontrar soluciones. INTRODUCCIÓN El actual modelo de enseñanza no puede resolver la crisis ecológica, porque hacerlo requiere poner límites a la acumulación de arbitrariedades e ilegalidades inaceptables por parte de nuestra fauna de dirigentes, para un modelo político fallido cuyo discurso apuesta por el fracaso del desarrollo ecológico sin ver el daño que está teniendo nuestro entorno. Dicho esto de tal manera, en absoluto pretendo llegar a una conclusión dramática. Es más, creo que insistir que ha fracasado la educación ecológica en el CUCEI, no es nuevo ya que vivimos en un escenario lamentable. La crisis ecológica es un fenómeno social político y, por ende, requiere un abordaje integral. Para conceptualizar el fracaso ecológico en el CUCEI, habría que señalar a qué fracaso nos referimos; Al fracaso del escolar, al fracaso del profesor, al fracaso de la escuela, al fracaso de la comunidad educativa o al fracaso del sistema educativo o el fracaso político. Entonces, cuando nos referimos al fracaso entramos en un campo interrelacionado, interconectado, donde existen una serie de elementos constitutivos que conforman el problema como suma de todo ello a la sociedad. Tratare de describir brevemente el motivo de la situación sobre la crisis Ecología a través de la enseñanza académica en el CUCEI, el impartir la materia de Sistemas Ecológicos Industriales, me ha llevado en conjunto con los alumnos que uno de los grandes problemas del sistema ecológico en
la enseñanza, es la falta de interés y conocimiento por parte de nuestras autoridades del centro Universitario, por citar algunos; no hay un plan de uso y manejo del agua, no hay un plan de uso de energía Eléctrica, no hay un plan de uso y manejo y separación de la basura, no hay un plan estratégico sustentable del manejo de las áreas verdes y arboladas, no hay planes de nada en si, estamos reprobados en matería de ecología. Ante la falta de un plan estratégico ecológico ambiental en el CUCEI, en la que se debería de crear las políticas ambientales necesarias en la dependencia. La política seria la de fomentar la protección, conservación y restauración de los recursos naturales del centro y la prevención y disminución de la contaminación ambiental, de conformidad a lo establecido en la ley estatal del equilibro ecológico y la protección al ambiente estado de Jalisco. La situación ecológica del CUCEI, ocupa los primeros renglones del listado de problemas que debe comenzar a franquear la autoridad correspondiente, aportando elementos para tal fin, pero la premura de soluciones exige políticas ambientales sostenibles no solo para ecosistemas sino también para colectivos humanos. Teniendo en cuenta que lo ambiental se constituye en un problema social, económico y político, el conocimiento científico del mundo social es, más que nunca, ineludible. No obstante, el quehacer del profesional de las ciencias ecológicas no ha sido reconocido en cantidad de instancias donde se toman determinaciones sobre asuntos ambientales, en los cuales, después de los recursos naturales, el componente ecológico ocupa, en el mejor de los casos, un segundo o tercer renglón. Los científicos ecológicos tienen bastante para explorar y contribuir en aspectos relacionados con lo ecológico, por lo cual se exigen profesionales preparados más allá de las fronteras de su propia rama.
1
Parte de la crisis ecológica: La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES) es la dependencia responsable de normar y formular la política ambiental estableciendo los criterios y los programas para el desarrollo sustentable del Estado de Jalisco, su política es la de fomentar la protección, conservación y restauración de los recursos naturales de la entidad y la prevención y disminución de la contaminación ambiental, de conformidad con la distribución de competencias que establecen las leyes federales y estatales aplicables en la materia, el cual queda solo en el papel, ya que no hay ni plan ni estrategia y cumplimiento de las leyes en mención, esta es tal vez algunas de las causas que han producido lo particular de la amenaza y de la destrucción del medio ambiente natural son, ante todo, y de eso estamos convencidos, problemas de índole humana y cultural y política, cuyas raíces se encuentran en el orden económico y social que determina las formas de vida de una sociedad. Es decir, es más un problema de las ciencias humanas, que de las ciencias exactas y naturales, ya que desde el punto de vista de éstas últimas disciplinas las soluciones son factibles y efectivas. Por consiguiente, los problemas ambientales que hoy surgen se deben a la mezcla de elementos naturales, socioculturales y económicos, y políticos, precisamente, su solución se encuentra fundada en gran parte en la lógica ecológica. Se pueden contribuir en este campo aportando insumos y proponiendo soluciones sí es el caso, buscando ante todo que las políticas ambientales sean acordes a las dimensiones y realidades humanas, sociales, económicas y culturales de los lugares donde se implementen. Esta es la única forma posible que existe para que las políticas ambientales, abarcando el componente social, puedan ser realmente viables persiguiendo en serio los ideales del denominado Desarrollo Sostenible. Un aspecto muy importante para enfrentar los retos de la ecología es la formación de recursos humanos que, si bien se especialicen en diferentes aspectos de la ecología, tengan una visión amplia de la problemática que se enfrenta una Universidad como la nuestra. Asimismo, se deberá fomentar la investigación interdisciplinaria que incluya perspec-
2
tivas socioeconómicas, antropológicas, culturales, históricas y políticas para la solución de la complicada problemática ambiental que enfrenta nuestro centro Universitario. Como conclusión: todo estudio encaminado a conocer y remediar desequilibrios ecológicos y problemas ambientales, necesariamente tiene que incluir la comprensión de una cultura política ambiental como parte de la vida cotidiana humana. Finalmente, es necesario que las autoridades del CUCEI, se involucren activamente en programas de difusión de la ciencia para poner a disposición de la sociedad los motivos, los alcances y las contribuciones de la investigación ecológica para el desarrollo de la Universidad de Guadalajara y fomentar la comprensión de esta disciplina fundamentalmente entre la juventud.
Cuanta basura se genera diariamente en México? De acuerdo con el Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos 2008-2012 elaborado por la Semarnat, en el país se generan alrededor de 94 mil 800 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, equivalentes a 34.6 millones de toneladas anuales: 53% son de tipo orgánico, en tanto que 28% son potencialmente reciclables como papel y cartón (14%), vidrio (6%), plásticos (4%), hojalata (3%) y textiles (1%), mientras que 19% restante corresponde a la madera, cuero, hule, trapo y fibras diversas. Se estima que se recolecta 87% de los residuos generados, de los cuales poco más de la mitad se envía a 88 rellenos sanitarios y a 21 sitios controlados. El resto, unas 11 millones de toneladas se depositan en tiraderos a cielo abierto o sitios sin control y que, en su momento, pudieran ser aprovechados por las empresas recicladoras de plástico. Posibles soluciones: Definitivamente la solución de este problema esta en manos de cada uno de los seres de este planeta por que no podemos voltearle la cara a esta situación, la solución puede empezar desde un pequeño
detalle como ya no pedir bolsitas para los productos que se adquieran podemos llevar nuestra canastas, o bolsas de materiales mas resistentes como lo hacían apenas unos años atrás nuestra abuelitas. En los supermercados se venden bolsas ecológicas y hasta para fomentar el uso de estas algunos pusieron a la disposición de los clientes, que usan estas bolsas una caja de cobro exclusiva, es triste ver que esta caja es poco concurrida. La iniciativa es buena pero no resuelve el problema seria interesante que se adoptara la idea de prohibirlas como otros países ya lo hacen. En las compañías refresqueras se empleado la llamada botella ecológica que consiste en una mezcla de materiales derivados del petróleo y materiales derivados de las plantas que ayudan a reducir el tiempo de degradación. Acciones como estas son las que como ciudadanos y como estudiantes de una universidad tan importante como la U de G debemos fomentar, desarrollar y aplicar desde nuestro campo y por que no hasta todo el país.
27
¿Qué hacemos con los residuos plásticos?
Resumen: Es bien sabido que los seres humanos somos depredadores por naturaleza, pero también somos cazadores por gusto; y no conformes con eso somos destructores de ecosistemas por nuestra irresponsabilidad en el manejo de nuestros residuos en especial los residuos plásticos. Introducción: En el mundo la generación de residuos plásticos es alarmante y más preocupante es la poca cultura en el reciclaje y el manejo de residuos plásticos. Si bien ya se están tomando medidas en las grandes organizaciones y países de primer mundo, no es suficiente porque en los países de tercer mundo; la generación, el consumo y la recolección de los ya mencionados es imprudente de tal forma que en muchos de los casos estos residuos terminan en calles, carreteras, alcantarillas, ríos, mares ETC. Las normativas y legislación en estos temas se ven
26
involucrados en conflicto de intereses y corrupción de parte de los gobernantes y productores, ante los aspectos económicos que benefician a algunos pocos y perjudican a muchos más. En México es triste ver que prácticamente estamos muy mal informados y tenemos tan poca cultura ambiental que la irresponsabilidad de nuestra gente y combinada con la indiferencia de los gobernantes agudizan el problema en nuestro país. Datos curiosos 300 millones de toneladas de plástico al año ahogan al mundo Sabias que: Podemos reciclar el 95% de los plásticos que utilizamos diariamente. En México se consumen más de 200,000 botellas de plástico cada hora, y las tendencias de empaques en bienes de consumo han provocado que esta cifra se incremente día a día. Existen más de 50 tipos diferentes de plásticos, dentro de los cuales 7 son los más comunes:
Contaminación de nuestra vida por los vehiculos
Uno de los más graves problemas que tenemos los habitantes del planeta Tierra es la contaminación del aire que respiramos, primordial para la vida. El causante numero uno de esta contaminación es el consumo excesivo e irracional de nuestros automóviles, los cuales en su funcionamiento utilizan un motor de combustión interna que genera toneladas de dióxido de carbono (CO2).
ferido desde la tropósfera a los océanos. Se estima que este gas se encuentre en un crecimiento exponencial debido al uso de combustibles fósiles como lo es la gasolina que utiliza nuestro sistema de transporte actual.
Quizás sepan que son las emisiones de CO2 en los autos, que estas son las principales causantes del efecto invernadero que contribuye directamente al calentamiento global y que esta ya trayendo consecuencias catastróficas para la humanidad. El nivel de emisiones en los autos se mide en g CO2/ Km, es decir gramos de CO2 por kilometro recorrido. El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra).
de un lugar a otro, y esto afecta de manera radical a nuestra naturaleza, daña la capa de ozono nuestra flora y fauna, incluso a nosotros mismos, cada ciudad toma sus medidas para reducir el tráfico, aun que en México esto es muy pobre nadie hace nada por mejorar este aspecto que cada día cada minuto va en aumento.
El balance del dióxido de carbono es sumamente complejo por las interacciones que existen entre la reserva atmosférica de este gas, las plantas que lo consumen en el proceso de fotosíntesis y el trans-
En los tiempos de hoy la mayoría de las personas usamos vehículos para trasladarnos
En Londres, desde 2003, es obligatorio pagar una tasa de diez libras. Se consiguió una reducción considerable del tráfico en el centro de la ciudad. De asta el 15%. Sin embargo, con el tiempo, paulatinamente, ha vuelto a aumentar hasta los mismos niveles de antaño.
3
otros 209 millones de kilos de desechos químicos. Todo esto sin tomar en cuenta la basura causada después de su consumo y distribución.
Ante estos cargos, la industria tabacalera se ampara argumentando:
Las partículas PM2 que son producidas por los automóviles dañan en especial a los mayores de edad y a los niños causándoles asta cáncer pulmonar y la muerte, Algunos autores importantes demuestran mediante un análisis estadístico que se producen más muertes por infartos, cardiopatías isquémicas e ictus cuando la contaminación es más alta. Y su conclusión es clara: reducir los niveles de PM. En Jalisco existen al menos 885 mil 810 casos de enfermedades relacionadas con la contaminación, causadas principalmente por polución emitida por el parque vehicular que según expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en los últimos diez años se duplicó para llegar a un millón 679 mil automóviles en Jalisco. Si no hacemos nada pronto será muy tarde y nada podrá darse vuelta atrás necesitamos crear conciencia primeramente en nosotros y después en los demás, intentando crear métodos en los cuales no usar tanto nuestro vehículo o cambiando el combustible por uno más ecológico, necesitamos respetar nuestra naturaleza.
4
Imagínate actualidad existen 2.4 coches por habitante y esta cantidad aumentación.
Recuerda El 22 de septiembre se celebra el Día Mundial sin coches que surge para concienciar de la necesidad de un transporte urbano más racional y que no colapse nuestras ciudades. En una imagen se muestra que en un dos camiones se contamina menos que en un promedio de 145 carros, imagínate¡¡ en 2 camiones tienen capacidad muy parecida de personas que 145 carros. 2 camiones articulados con 160 personas cada uno = 320 personas, 145 con 2.2 personas promedio (el promedio de personas por viaje en auto en la ZMG)= 319 personas Esto nos demuestra que 7 carriles de auto transporta menos que 1 solo carril de transporte público, con menos inversión .y mucho menos contaminación
Que está plantando una gran cantidad de árboles por las zonas agredidas. Ante esto cabe responder que estadísticamente por cada 10 arboles plantados solo 2 llegan a su madures, además de la perdida ejemplares y habitas destruidos. El cigarrillo, tabaco o pipa constituye la 1° causa de muerte evitable y la única droga legal que mata a entre un tercio y la mitad de sus consumidores. Compuesto por más de 3.800 químicos diferentes; de los cuales más de 50 son considerados cancerígenos.
Consumo.
Contaminación del aire: La prender un cigarrillo para su consumo se exhala humo que esta compuesto de partículas suspendidas de 0.35 a 0.4 micras de diámetro y una mezcla de gases que incluyen aún, el cadmio y el zinc, así como una variedad de compuestos orgánicos volátiles como el monóxido de carbono y el ácido cianhídrico, como no volátiles, de gran peso molecular. Tanto el humo exhalado como el emanado contribuyen en buena medida a la contaminación del aire de nuestro planeta. Entre los compuestos que contiene el vapor se encuentran; CO, CO2, benceno, acetona, piridina, ácido cianhídrico y en mayor
medida amoníaco y n-nitrosodimeti-lamina. Entre las partículas suspendidas encontramos; nicotina, fenol, naftilamina, cadmio, acido láctico y succínico y en mayor medida bifenilamina y níquel. En general el humo emanado del cigarro libera la mayor cantidad de gases y cerca de la mitad de todas las partículas que se desprenden. Según destaca un estudio que se realizo en un cuarto de 60m3 y ventilación limitada, donde se midió la contaminación generada por 3 cigarrillos y un motor de eco diesel “el humo de tabaco presente en el ambiente resultó ser una fuente de contaminación de 10 a 15 veces mayor que un motor eco diesel”. Incendios. Existen incendios de origen natural, y antropicos, originados por descuido, desconocimiento o intencionalmente. En el mundo los incendios forestales tienen su origen principalmente en actividades realizadas por el ser humano... entre las causas más frecuentes se encuentran: quemas de desechos agrícolas y forestales, incendiarios, quema de basura, cigarrillos mal apagados y fogatas descuidadas. En México el 97% de los incendios forestales son por actividades humanas, de los cuales el 10% se debe a los cigarrillos que son aventados al suelo inconscientemente (con el 3° lugar). Durante el 2010 se registraron un total de 6,125 incendios en los cuales se presento un daño a 114,723.38 ha. Colillas. Muchos de los fumadores tienen el mal hábito de tirar la colilla del cigarro al suelo, sin detenerse a pensar el daño que causan a la tierra y el agua. Ya que contienen trazos de toxinas como plomo, arsénico y cadmio, sustancias que pueden infiltrarse en el suelo y las aguas subterráneas. Simplemente la nicotina y el alquitrán presentes en un solo cigarrillo pueden contaminar hasta 50 litros de agua. Según estudios recientes los filtros de los son la mayor causa de basura en el mundo. Al estar hechos de acetato, no son biodegradables, por lo que permanecen durante un periodo de 18 meses a 10 años en el ambiente. Se conoce que en el mundo son desechadas más de 4.3 trillones de colillas, suficientes para contaminar hectáreas de suelo y 225 trillones de litros de agua.
25
Fumar quita la vida
Pilas
Resumen. El fumar no solo es altamente nocivo para la salud, los últimos estudios científicos nos indican que el consumo de tabaco ocasiona además de problemas de salud, problemas ambientales como la deforestación, erosión y contaminación del aire, agua y suelo. Existe una relación estrecha entre el cultivo de tabaco y la deforestación. Estudios recientes calculan que la industria tabacalera tala cerca de 200.000 hectáreas de bosques al año. Según destaca un estudio que se realizo en un cuarto de 60m3 y ventilación limitada, donde se midió la contaminación generada por 3 cigarrillos y un motor de eco diesel “el humo de tabaco presente en el ambiente resultó ser una fuente de contaminación de 10 a 15 veces mayor que un motor eco diesel”. Entre las causas más frecuentes de incendios se encuentran: quemas de desechos agrícolas y forestales, incendiarios, quema de basura, cigarrillos mal apagados y fogatas descuidadas. En México el 97% de los incendios forestales son por actividades humanas, de los cuales el 10% se debe a los cigarrillos que son aventados al suelo inconscientemente (con el 3° lugar). La nicotina y el alquitrán presentes en un solo cigarrillo pueden contaminar hasta 50 litros de agua. Según estudios recientes los filtros de los son la mayor causa de basura en el mundo. Palabras clave: Contaminación, cigarrillos, incendios por cigarro, cultivo y deforestación colillas. FUMAR ES NOCIVO PARA LA SALUD”, “FUMAR AUMENTA EL RIESGO DE CÁNCER”… Estas y otras frases son impresas en las cajetillas de cigarro. Pero el fumar no solo es altamente nocivo para la salud, por que fumando no solo de dañas tu… los últimos estudios científicos nos indican que el consumo de tabaco ocasiona además de problemas de salud, problemas ambientales como la deforestación, erosión y contaminación del aire, agua y suelo.
24
PALABRA CLAVES El consumo anual de cigarrillos a nivel mundial percapital en el rango de los 15 en adelante oscila entre los 2500 y 3000 en los países de mayor consumo teniendo el primer lugar Grecia. A nivel nacional se calcula que el 62.2% de la población consumen de 1 a 5 cigarros por día mínimo, en el otro extremo con un 7.2% de la población consume al día mas de 20 cigarrillos. En México se calcula que existen más de 16 millones de fumadores. Cultivo y deforestación. Existe una relación estrecha entre el cultivo de tabaco y la deforestación. Esto comienza desde la tala de arboles para obtener tierras de cultivo, seguido por la cura del tabaco. El cultivo de tabaco consume de una manera mas rápida los nutrientes de la tierra, la erosiona y contamina con el uso de fertilizantes y pesticidas de mayor concentración a la común. A esto agregamos que las plantaciones ocupan tierras por períodos más largos que muchos otros cultivos. Por otra parte la cura se lleva acabo en graneros hechos de madera y los hornos son alimentados con leña. A esta deforestación desmedida sumémosle la elaboración el papel arroz, paquetes y cartones. Para el curado de 1 kg de tabaco, se necesita un promedio de 7,8 kilogramos de madera. Estudios recientes calculan que la industria tabacalera tala cerca de 200.000 hectáreas de bosques al año. “Antes de la siembra, se preparan las semillas, tarea que insume 3 meses, durante los cuales se realizan 16 aplicaciones de plaguicida.” Al talarse los árboles, se erosiona el suelo, se modifican sus condiciones, la producción y abastecimiento de alimentos de la zona afectada. Además, con la degradación de un bosque se pierde un regulador natural del clima. Según estadísticas, la industria tabacalera produce 2,3 mil millones de kilogramos anuales de desechos como resultante de sus procesos de producción y
Que la sociedad conozca los problemas que pueden causar las pilas y como plantear soluciones para reducir dichos efectos. RESUMEN En este artículo tratamos de describir la situación sobre lo que son las pilas, de que estas elaboradas y conocer cómo podemos reciclarlas. INTRODUCCIÓN Las pilas son dispositivos que convierten la energía química generada por la reacción de sus componentes en energía eléctrica. Los principales componentes de las pilas son mercurio, cadmio, níquel y manganeso. Por lo general, estas baterías cuentan con un recubrimiento fuerte de plástico que durante varios años puede impedir la liberación de los metales tóxicos, sin embargo, los incendios en basureros o la quema de baterías es un riesgo importante para que el Cd y el Ni sean liberados al ambiente. Respirar cadmio en altas dosis produce graves lesiones en los pulmones. Reciclado en el mundo El estado de California se ha considerado todas las pilas como residuos peligrosos cuando se desechan y ha prohibido la eliminación de las pilas con el resto de la basura domestica. En la UE ay establecimientos que venden pilas (como en
suelos, aguas superficiales y subterráneas. Los incendios de los basureros, representan un aporte significativo de sus contaminantes al aire. La mayoría de las pilas y baterías ‘recargables’, actualmente carecen de mercurio. Sin embargo contienen níquel y cadmio, dos metales pesados tóxicos. Cómo se ha manejado el riesgo en México? A pesar de la contaminación originada por la inadecuada disposición de pilas y baterías y de la percepción del riesgo que tiene la sociedad con respecto a los efectos ambientales que este hecho representa, se ha hecho muy poco, debido a diferentes causas de tipo legal y económico que explicaremos más adelante. No obstante lo anterior, se han llevado a cabo varios intentos de programas de recolección en diferentes ciudades del país, así como iniciativas en escuelas, centros comerciales y a través de organizaciones civiles. También algunos sectores académicos han intentado desarrollar tecnología para la disposición segura o reciclado sin éxito aparente. Por parte del sector gubernamental, el Instituto Nacional de Ecología organizó en diciembre de 1998 en la Ciudad de México un taller sobre reciclado de baterías Ni-Cd, donde se hicieron propuestas de diferentes países miembros de la OCDE para apoyar a México en este asunto, pero a la fecha no hay avances.
los supermercados) que están obligados por ley a aceptar baterías y pilas viejas para su reciclaje. ¿Cómo se lleva a cabo el reciclaje de pilas en MEXICO? Las pilas son arrojadas con el resto de la basura siendo vertidas en basureros, es allí donde sufren la corrosión, arrastrando los metales pesados. Se da la liberación de sus componentes tóxicos a los
5
Deforestación
Leyes y reglamentos Legalmente, de acuerdo con la NOM-052-SEMARNAT-1993, vigente hasta que no se emita el nuevo Reglamento en materia de residuos peligrosos y sus respectivas normas que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, los residuos que hayan sido clasificados como peligrosos y los que tengan las características de peligrosidad conforme a lo que en ella se establece, como en el caso de las pilas y baterías, deberán ser manejados de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de residuos peligrosos, las normas oficiales mexicanas correspondientes y demás procedimientos aplicables.
que presenta una mejor perspectiva para un manejo adecuado de pilas y baterías.
Consideramos que la deforestación debería tomarse más en serio de lo que actualmente muchos políticos la están considerando y que las medidas penalizadoras hacia los que infringen las leyes respecto a la conservación de los bosques deberían ser mayores. Creo que la gente debería concientizarse a fondo y comprender el beneficio que nos reportan nuestros bosques para, de esa manera, poder respetar y colaborar con la protección de este gran patrimonio. Nos hemos dedicado a investigar que las autoridades no están haciendo nada para que la tala de árboles se reduzca en México y poder concientizar a las personas que la tala excesiva de árboles esta acabando con nuestro planeta y al mismo tiempo acabamos con nosotros mismos.
La NOM-052-SEMARNAT-1993 ha estado vigente durante los últimos diez años, y en ella se establecen las características, identificación, clasificación y listado de residuos peligrosos que incluye, entre otros, los siguientes residuos: -Lodos del tratamiento de aguas residuales en la producción de baterías de Ni-Cd. -Productos de desechos de las baterías Ni-Cd. -Productos de desechos de las baterías Zn-C. -Productos de desechos de las baterías alcalinas. -Baterías de desechos y residuos de los hornos de la producción de las baterías de Hg. -Baterías de desecho de la producción de batería de Pb-Ácido. Por lo tanto, en la práctica, esta norma oficial mexicana ha sido de difícil interpretación cuando se refiere a pilas como residuos domésticos y esta falta de precisión ha ocasionado que ningún ciudadano común pueda transportar pilas usadas en su automóvil o almacenarlas en cualquier sitio.
6
Por lo anterior, es necesaria la modificación al marco legal (que, por cierto, se encuentra en proceso) para que éste propicie un buen manejo. Afortunadamente ha sido publicada la nueva ley sobre residuos
Resumen.
Recomendación de acciones • Darle a conocer a la sociedad que debe evitar el consumir pilas en exceso, ya que según el estudio de la Revista del Consumidor, casi el 42% de consumo es para fines de esparcimiento (walkman 24.7%, juguetes 11.6% y controles remotos 5.6%). • Recomendar no consumir baterías alcalinas o C, Zn con poca durabilidad, ya que son las que mayor volumen de residuos generan. Después de usarlas: •No tires las pilas al inodoro, porque contaminaran directamente el agua de los ríos y mares. •No tires las pilas al basurero. Estas serán quemadas o enterradas por lo que terminaran contaminando la atmósfera, la tierra y las aguas subterráneas. •No quemes las pilas. •Lleva las pilas que ya no utilices a algún centro de recolección.
Nosotros hicimos ciertas comparativas con las leyes que tenemos en México contra las que hay en Paraguay y lo que hemos encontrado, es que nuestras leyes están muy por debajo a las que se rigen en Paraguay, la mayoría de los artículos que se manejan en la Ley General del Equilibrio Ecológico y La protección al Ambiente los vimos como una cierta explicación de los problemas que estamos viviendo y eso no es de gran beneficio, ya que la población se tiene que regir con mayor dureza ante este acontecimiento porque si no se saldrá de control y comenzaremos acabar con nuestro planeta, más de lo que ya lo hemos acabado, en cambio con la Ley de Deforestación Cero se observa que tiene una mayor firmeza ante la sociedad y creemos que eso puede ayudar mas a que se reduzca la tala de árboles en el mundo. Una ley que nos llamó mucho la atención fue aquella que dice que por cada árbol que sea talado se deberán plantar tres, esto ayuda en parte a nuestro ecosistema pero no es una solución total debido que el crecimiento de los árboles plantados tardaran demasiados años para poder dar el mismo rendimiento del árbol que fue talado, como se puede apreciar la ley mencionada anteriormente no esta teniendo los
resultados que se esperaban ya que los científicos investigaron acerca del crecimiento y de la vida del árbol y se descubrió el gen del crecimiento de los árboles, el cual lo mejoraron, modificaron y implantaron en arboles pequeños, para que su crecimiento fuera 15 veces más rápido de lo normal y así poder ayudar a nuestro ecosistema a poder combatir la tala inmoderada de árboles, así mismo es necesario que las autoridades tomen acciones legales mas enérgicas sobre aquellas personas que lucran con la tala inmoderada con el objeto de cuidar nuestros bosques. -Cada minuto se talan en el Amazonas el equivalente a ocho campos de futbol y esto nos conlleva a que Cada día en el Amazonas el equivalente de 11, 520 campos de futbol y esto nos puede dar una idea de cómo estamos con nuestro ecosistema. Los datos registrados en México acerca de la tala de árboles va de las 300 mil hasta las 1.5 millones de hectáreas por año, otro dato importante es que las selvas tropicales mexicanas habrán desaparecido antes del año 2050 y por ultimo cabe mencionar que la deforestación avanza a un ritmo del 3% anual el cual es un dato muy alármate ya que en el 2050 estaremos peor de lo que estamos.
(Esta imagen es muy interesante ya que refleja que nosotros estamos acabando con los arboles y al mismo tiempo con nuestro aire).
23
Energías Renov-que?!?!?!
Dato curioso
Resumen. Es increíble como teniendo tanta tecnología y tantos recursos naturales, los intereses monetarios de unos cuantos nos destruyan, no solo a nuestro ambiente y nuestra salud, sino también al futuro de nuestros hijos y del mundo entero. “La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.” Proverbio indio. Introducción Sabemos que desde el principio de la humanidad se aprovecharon las energías renovables, se usaban molinos de agua, de viento, pero los intereses políticos y monetarios han podido más en nosotros que la necesidad de cuidar nuestro planeta, nuestro único hogar. Estamos rodeados de una naturaleza increíble que nos proporciona “todo” incluyendo una gran cantidad de energía, desgraciadamente las personas nos hemos encerrado tanto en la tecnología que en lugar de ayudar a la naturaleza la estamos acabando. El poder y las ganas de conseguir dinero han logrado que las personas y sobre todo el gobierno mexicano no quieran aceptar y llevar a cabo ideas acerca de la generación de energía renovable. Tan cerca de Dios y tan lejos de la madre tierra. En comparación con otros países, México está bastante atrasado con el aprovechamiento de las energías alternativas y el aprovechamiento de las mismas, es increíble que siendo México líder en las universidades de América Latina, sean otros países como Brasil o Argentina los que proponen sistemas de combustible Bioetanol de caña o biodiesel hecho ¡a base de nopal de tuna mexicano! Es tonto pensar que siendo México un país con tan alto potencial, solo a CFE se le permita vender energía eléctrica, siendo que si tú deseas producirla mediante algún sistema ecológicamente sustentable, debes tener un contrato de interconexión con CFE.
22
Es increíble que en el balance nacional de energía 2010, se reporte que el 75.9% de la energía eléctrica en México proviene de fuentes fósiles. ¿Y en Jalisco…? En los últimos dos años 15 mil domicilios adoptaron fuentes de energía alternativas, ahorrando así el 60% de luz eléctrica; también el gobierno hace que la inversión en estos sistemas sea 100% deducible de impuestos. Lástima que los hogares que adoptan estas tecnologías son familias extranjeras que tiene su casa de vacaciones aquí. UDG, Ingenierías sin ingenio Es increíble como en los planes de la U de G no se contemple una inversión para energías “limpias” y que simplemente por considerarse un centro educativo y así no pagar el consumo eléctrico no haga nada por dar ejemplo como una pionera en tecnologías “verdes”. Es increíble que el Tecnológico de Monterrey sea quien ponga el ejemplo al firmar un contrato con CO2 Solutions generando su energía eléctrica mediante el viento (energía eólica) y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías carezca de ingenio para, incluso con los mismo alumnos, elaborar turbinas, que serian de gran utilidad en el aprendizaje de nosotros mismos, y además cuidaríamos el medio ambiente ahorrando energía y produciéndola de un medio renovable. Conclusión El cuidado va integrándose en la gestión energética. Las energías renovables significan todavía un 5% de la energía que precisamos. Las iniciativas personales son solo parte de esta cifra así que si el gobierno Mexicano, el estado de Jalisco, las industrias y las instituciones tales como la UDG implementan la tecnología para energías renovables lograremos un desarrollo sustentable.
“Pilas verdes o ecológicas” Desde Estados Unidos llega la primera batería ecológica que se alimenta de alcohol. De la mano de los científicos de Motorola y del Laboratorio Nacional de Los Álamos, se ha desarrollado esta mini batería ecológica que estará destinada a teléfonos móviles, ordenadores y videoconsolas, entre otros aparatos.
grandes volúmenes de contaminantes. Es necesario establecer un contacto más estrecho con las autoridades aduaneras de comercio y ambientales con el fin de diseñar y aplicar estrategias para disminuir el comercio ilegal de pilas.
La verdadera revolución de esta batería estriba en que no necesita conectarse a enchufes ni cargadores, ya que usa alcohol y oxígeno de la atmósfera para generar electricidad. De esta manera, cuando la batería se agota, sólo basta con añadir alcohol para disponer otra vez de energía. Según sus creadores, esta pila de alcohol dispone de una capacidad energética 10 veces superior a una normal, y una autonomía de más de un mes. En cuanto al tamaño, presenta una medidas de 2,4 cm de largo y 2 mm de grosor. Conclusiones Si hablamos desde la perspectiva del concepto de desarrollo sustentable, lo más recomendable sería disminuir el consumo de pilas y baterías a través de un mayor uso de baterías recargables con su respectivo manejo adecuado, así como la sustitución de tecnologías como la energía solar, energía mecánica (cuerda) disponer de forma segura de los actuales volúmenes generados de baterías primarias o desechables. A pesar de la publicación de la LGEEPA en 1988 y del Reglamento en materia de residuos peligrosos, que regulan el manejo de pilas y baterías, no se han puesto en marcha programas de recolección y reciclado, por lo que es necesario que en el marco de la nueva ley se inicien planes de manejo, de lo contrario los niveles de contaminantes como manganeso, plomo, mercurio, cadmio, níquel y litio pueden llegar a presentar niveles más elevados de lo antes observado en aire, agua y suelo. La tendencia elevada del consumo de pilas se contrapone al desarrollo sustentable, ya que a estos ritmos, le heredaremos a las futuras generaciones
7
La contaminación del agua
Las sustancias químicas más peligrosas tienen una vida muy larga. El CFC 1 dura en la atmósfera un promedio de setenta y cuatro años, el CFC 12 tiene una vida media de ciento once años, el CFC 113 permanece durante unos noventa años y el halón 1301 dura un promedio de ciento diez años. Esto les da tiempo suficiente para ascender a la estratosfera y permanecer allí, destruyendo el ozono.
Palabras claves: Los recursos hidrológicos incluyen las aguas interiores o continentales como ríos o lagos, y las oceánicas, que abarcan al medio marino y costero. Ambos tipos son susceptibles de contaminación por la gran cantidad de desechos que se depositan directamente en ellos en forma indirecta. Resumen: Este artículo intenta crear una nueva conciencia en la sociedad sobre la importancia del agua y cómo podemos generar acciones para que nuestra calidad de vida sea mejor. Tomando en cuenta diferentes contribuciones a este mal por dos ramas específicas, como lo son la sociedad y el gobierno, analizaremos como es que estos dos sistemas influyen directamente al problema. Introducción: El agua es uno de los elementos más utilizados por el hombre y es por ello que la hemos sobre evaluado, hemos olvidado su verdadera importancia en nuestra vida diaria. Utilizamos este recurso en casi todas nuestras actividades, desde casa hasta las grandes industrias. El alcance que tendría si este recurso fuera limitados sería fatal para la sociedad, por ello debemos comenzar una concientización sobre su uso y su cuidado. Recordemos que México es uno de los países con más contaminación en sus ríos, y no solo por basura sino por desechos químicos los cuales no solo afectan el agua, sino que también al subsuelo, la flora y fauna que se alimenten de estos ríos. Contaminantes básicos: Son aquellos compuestos y parámetros que se presenta en las descargas de aguas residuales y que pueden ser removidos o estabilizados mediante tratamientos convencionales. Según la norma
8
oficial mexicana NOM-001-ECOL-1996 se consideran los siguientes: grasas y aceites, material flotante, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxigeno, nitrógeno total, fósforo. En México se han dado varios casos de contaminación química en los ríos como el caso del El Salto, El Lerma. Según estimaciones, en Jalisco el 75% de las aguas residuales no son tratadas, lo que equivale a 11 mil litros por segundo de agua sin tratar, buena parte de la cual termina en los ríos y playas de esta región. Algunas normas: En México según la norma NOM-001-ECOL-1996 el rango permisible de potencial hidrogeno o PH es de 5 a 10 unidades. Y los limites permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas son de 240 NMP. En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, etc., además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. ¿Que se hace en el país? México no es una excepción a este problema ya que al contar con muchos ríos y lagos contaminados, el suministro del agua cada día escasea más. Lamentablemente el gobierno de México que ha dedicado a cambiar y esconder información vital a sus ciudadanos haciéndonos creer que estamos en un rango normal de contaminación y escases, además de la falta de atención también la falta de acciones es grave ya que cuando surge un problema el gobierno se hace de la vista gorda, pues gana más el recurso monetario que el natural.
sido inventados los refrigerantes HFC como una alternativa a largo plazo para sustituir a los refrigerantes CFC y HCFC. Sus moléculas contienen Hidrógeno, Flúor y Carbono. Dado que no contienen cloro, no contribuyen a la reducción del ozono. Resumen La radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas, hasta llegar a afectar el crecimiento de las plantas y dañando el fitoplancton, con las posteriores consecuencias que esto ocasiona para el normal desarrollo de la fauna marina. Durante casi medio siglo, las sustancias químicas más perjudiciales para la capa de ozono fueron consideradas milagrosas, de una utilidad incomparable para la industria y los consumidores, e inocuas para los seres humanos y el medio ambiente. También Inertes, muy estables, inflamables, no venenosos, fáciles de almacenar y baratos de producir, que es una de las cosas que más les importaba. Los clorofluorocarbonos (CFC) parecían ideales para el mundo moderno. La revolución informática permitió que se usaran como solventes de gran eficacia, debido a que pueden limpiar los circuitos delicados sin dañar sus bases de plástico. Y en la revolución de la comida, los utilizó para dar cohesión al material de los vasos y recipientes desechables.
Los compromisos que asumió México con el Protocolo de Montreal, son instrumento internacional de 1987 que obliga a los países a eliminar, en diversas etapas, la fabricación y el consumo de las sustancias que agotan la capa de ozono. Para los halones también hay compromisos internacionales para su eliminación, entre 2010 y 2015. Sólo Argentina y Venezuela siguen fabricando esas sustancias en América Latina y el Caribe, pero en proporciones mucho menores. En la producción industrial nacional, el uso de esas sustancias ha sido prácticamente eliminado y sólo resta que los viejos sistemas refrigerantes sean reconvertidos o sustituidos. Conclusión: Lamentablemente al visitar tiendas, supermercados etc. y checar algunos productos, nos hemos dado cuenta que a pesar de que existe una ley que prohíbe la fabricación y venta de productos que contienen CFC´s, (aunque en algunos productos ya fueron sustituidas esas sustancias), aun seguimos viendo a la venta otros productos y electrodomésticos que desprenden CFC´s al ambiente, y que aún siguen contribuyendo a la disminución de la capa de ozono, siendo así que no hemos concientizado ni acabado del todo con la problemática de la desaparición del agujero de la capa de ozono. ¿Queremos gastar menos dinero? O ¿Queremos un planeta sano?..Aquí la pregunta que debemos de hacer a nosotros mismos es ¿Cuál es el costo ambiental que tendremos que pagar si seguimos utilizando esos productos? La respuesta es: gastar unos cuantos pesos…pero a la vez restando muchos años de vida al planeta. CUIDEMOSLO! el planeta es de todos así como también la responsabilidad de cuidarlo.
21
En el país las normas 001,002 y 003 de la SEMARNAT que establecen los límites máximos de contaminantes en aguas residuales pero en realidad no se lleva un control de estas, si es verdad que se tiene una lectura de estas pero no se lleva a cabo ninguna acción para aquellas lecturas que no están dentro de los límites. Y, ¿Qué pasa en Jalisco?
el hogar o para el cuidado personal, los principales en la industria de refrigeración y de aerosoles. Los CFC’s cuando se liberan en el aire, se dispersan por toda la atmósfera provocando que la capa de ozono se degrade. Cuando los CFC llegan a partes muy altas de la atmósfera y quedan expuestos a la radiación ultravioleta, liberando átomos de cloro estos inician la destrucción del ozono produciendo monóxido de cloro y oxigeno. El monóxido de cloro, puede reaccionar con un átomo de oxigeno, liberando otro átomo de cloro, que puede iniciar de nuevo el ciclo. El desgaste grave de la capa de ozono, provocaría el aumento de cáncer de piel y cataratas oculares, y la supresión del sistema inmunitario en el ser humano y en otras especies. También afectaría a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta. Los halones, con una estructura semejante a la de los CFC, pero que contienen átomos de bromo en vez de cloro, son aún más dañinos. Los halones se
20
El colectivo ecologista de Jalisco (CEJ) define a Guadalajara como una de las zonas que posee condiciones más favorables para el desarrollo del medio ambiente ya que cuenta con el Cerro Viejo, ubicado en Tlajomulco de Zúñiga, que es uno de los principales aportadores de oxígeno a la cuenca atmosférica que alimenta de aire al área metropolitana. También destaca al Lago de Chápala y la laguna de Cajititlán, como los dos vasos termo reguladores que, además, proveen de agua a la ciudadanía tapatía, además de la reserva natural de La Primavera, cuya función más importante es la producción de agua y la regulación del clima, además de servir como un refugio de flora y fauna que también tiene una fuerte aportación de oxígeno a la ciudad, aunque no tan importante como el Cerro Viejo, debido a la altura en que este último se encuentra. usan principalmente en extintores de incendios, y una dosis de exposición por superior, destruye más ozono que los CFC. Dónde se encuentran los CFC’s? Los CFC se encuentran en productos de uso cotidiano en disolventes de limpieza, bolsas, plástico y aerosoles. Y en su uso en la industria, se utilizan como productos de refrigeración, para el aire acondicionado y como componente de algunos fertilizantes. Los compuestos de flúor tienen muchas aplicaciones. Las posibles soluciones para evitar toda la serie de problemática anteriormente expuesto, se basan todas en sustituir artefactos que desprendan CFC, por otros más nuevos en los que ya han sido sustituido por sustancias que no dañan la capa de ozono, u otra opción dejar de utilizar productos como los refrigerantes, los aerosoles y demás productos nombrados anteriormente. Recientemente han
Posibles soluciones: Fosa séptica: Son unidades de tratamiento primario de las aguas negras domésticas; en ellas se realiza la separación y transformación físico-química de la materia sólida contenida en esas aguas. Biotecnología: Combinando conocimientos de ingeniería y de ecología, se diseñan ecosistemas artificiales para detoxificar y purificar las aguas residuales. Estas plantas de tratamiento naturales, son copiadas de los ecosistemas llamados humedales, son movidos por la energía contenida por la luz del sol (fotosíntesis) y en las moléculas de los contaminantes. Reducción de la tala: Los bosques actúan como una esponja para absorber las lluvias cuando vienen, cuando todos los árboles se talan, el ecosistema forestal muere y ya no puede realizar este
servicio. El agua de lluvia corre directamente en los arroyos, fluye más expuesto al suelo, recogiendo y llevando la contaminación de los sedimentos a los cursos de agua cercanos. Reducción de nutrientes y plaguicidas: Reducir en las zonas urbanas y suburbanas con césped el uso de fertilizantes y pesticidas. Reducción de aguas residuales: Es importante asegurarse de que los propietarios de pozos sépticos previenen la instalación y el mantenimiento de sus sistemas de manera que no contamine las aguas subterráneas o cerca de las aguas fluviales. Saneamiento de las aguas: Tiene como objetivo volver a su estado natural el agua que el ser humano ha utilizado y, en muchas ocasiones, contaminado. Engloba la recuperación de las aguas. Mediante la eliminación de sustancias que pueden resultar perjudiciales, y la regeneración de las aguas corrientes. Conclusiones: La contaminación del agua se debe al crecimiento demográfico, desarrollo industrial y urbanización. Estos tres factores evolucionan rápidamente y se dan uno en función de otro. En décadas recientes miles de lagos, ríos y mares, se han contaminado mas debido alas actividades humanas. Las fuentes de contaminación del agua pueden ser naturales o artificiales, la contaminación natural la genera el ambiente y viceversa. La contaminación y escases del agua ya no son una advertencia del futuro debemos darnos cuenta que esto ya es una realidad que afrontamos una grave problema con uno de los recursos más utilizados y mas imprescindible para el mundo. Debemos comenzar a generar soluciones, no solo acciones momentáneas, abramos los ojos, sabemos que los problemas que se dan ahora no son en realidad el problema más grave, abramos los ojos ahora que podemos hacer un retroceso antes de que el problema sea irreversible. No podemos seguir jugando a la ruleta rusa con este problema pues tarde o temprano tendremos que afrontar las verdaderas consecuencias de nuestras acciones.
9
La contaminación virtual
10
El despiadado uso de (CFC´S) en el planeta “El aire que envenenamos, nos envenena”, Tú decides… Introducción Desde ya hace mucho tiempo se nos ha hablado sobre la capa ozono, que si tenemos que cuidarla, que si usamos ciertos productos puede dañarla etc., pero, realmente sabemos ¿qué es?, ¿de qué se compone? o ¿para qué nos sirve?
Palabras clave Avance tecologico diario, reciclaje, desconocimiento del problema. Resumen En este articulo se trata de describir el gran problema que hoy en dia es la basura electronica y todo el grado de contaminacion que le genera a nuestro planeta, provocada en gran medida por el consumismo tan grande de la sociedad que se ve alimentado, sin saciedad, por el avance tecnologico que se realiza dia con dia y que parece no tener fin. Introduccion En el primer apartado se toca el tema en un contexto universal, cifras y datos. En el segundo nos referimos a la problemática que hay en nuestro pais con respecto a estos residuos y que es lo que ocasionan. El termino basura electronica (e-waste) podria ser malentendido, por el significado de electronica, pero para que quede claro se refiere a todos aquellos aparatos electricos o electronicos que ya no son utiles en su funcionamiento y son desechados, como lo son computadoras, celulares, televisiones, etc. Una caracteristica
de este tipo de basura es su rapido crecimiento debido a lo obsoletos que se vuelven los aparatos, o a lo obsoleto que nosotros los volvemos debido a la gran diversidad y gran demanda de recursos electronicos que existen en todo el mundo. Un problema mundial Se estima que en el mundo se generan alrededor de 45 millones de toneladas metricas de basura electronica, pero el problema es mas grave aun, en la actualidad se cree que en todo el mundo hay alrededor de unos mil millones de ordenadores que tienen una vida promedio de 3 a 5 años, lo que acrecenta el problema en un futuro. Toda esta basura acaba en grandes vertederos en China, Pakistan, India y Nigeria, que la aceptan gustosamente pues de por medio va su respectivo dinero por debajo de la mesa, sin pensar en ¿que se le esta haciendo al planeta? Nos preguntaremos, ¿Cuál es el problema, si tan solo son cajas de plastico con circuitos en su interior? Lamentablemente en la manufactura de estos aparatos se usaron sustancias nocivas para la salud como plomo, mercurio, cadmio, oro y arsenico que según estudiosos contaminan en gran manera suelo, agua, aire y en general los ecosistemas.
Empezaremos explicando que es la capa de ozono y de que está compuesta. El ozono es una forma alotrópica del oxígeno, que sólo es estable si las condiciones de presión y temperatura favorecen. Es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno (O3). Este actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV), que se extiende desde los 280 hasta los 320 nanómetros (nm). El término “Capa de ozono” es entendido, generalmente, de una manera que en realidad es equivocada. Con este término se entiende que, a cierta altura de la atmósfera, existe un nivel de ozono concentrado que cubre y protege la tierra, en forma de un cielo el cual está lleno de nubes. Este no está situado a una altura específica, si no que es un gas escaso que está muy diluido en el aire y que, además, aparece desde el suelo hasta más allá de la estratosfera. La capa de ozono filtra los rayos solares, evitando que una parte de la radiación ultravioleta llegue hasta la superficie. Los seres humanos nos hemos encargado de ir destruyendo esta capa en estos últimos tiempos sin darnos cuenta que, a la larga, los perjudicados somos nosotros mismos. ¿Qué daña la capa de ozono? El ozono se forma a partir del oxígeno molecular mediante la absorción de la luz ultravioleta del sol. Esta reacción es reversible, ya que a la presencia
de otros componentes químicos el ozono vuelve a su estado natural, el oxígeno. Este oxígeno se convierte de nuevo en ozono, originándose un proceso continuo de formación y destrucción de estos compuestos. El problema aparece cuando la concentración de los componentes que favorecen la transformación de ozono en oxígeno aumenta debido a la aportación de las actividades humanas. Entre estos compuestos destacan los CFC. Sin embargo, estos compuestos no son los únicos dañinos para la capa de ozono. Así, otros gases como los óxidos de nitrógeno, los constituyentes del ciclo del carbono y los compuestos hidrogenados, se combinan con los derivados del cloro y del bromo para modificar el frágil equilibrio en la capa de ozono de la Estratosfera. Aunque el ozono posee un proceso natural de regeneración, las medidas de reducción de las emisiones de CFC a la atmósfera no se dejarán notar hasta dentro de, por lo menos, una década. Los primeros pasos tendentes a esta reducción ya han sido dados. La firma, en octubre de 1987, del Protocolo de Montreal, que desarrolla las directrices del Convenio de Viena para el control de sustancias que agotan la capa de ozono y la Cumbre de la tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, son ejemplos del interés internacional por erradicar este problema. En virtud de estos acuerdos, en el año 1994 se han suspendido la fabricación de todo tipo de halones y se han establecido planes en concreto para la reducción del CFC. ¿Qué son los clorofluorocarbono CFC’s? Los CFC’s como lo dice su nombre son hidrocarburos de cloro y flúor, invulnerables a la luz solar visible, prácticamente insolubles en el agua y resistentes a la oxidación, presentan una sorprendente resistencia en las capas inferiores de la atmósfera, que se utilizan en muchísimos artículos ya sea para
19
18
México no esta excento
Hablando más específicamente de leyes nos damos cuenta que en varios países, un ejemplo de ellos Italia ha prohibido el uso de bolsas plásticas las cuales se pueden usar únicamente si son biodegradables, otro ejemplo de países participantes en la prohibición de bolsas de plástico es Washington DC este agregando un impuesto sobre la bolsa de plástico y ha tenido resultados impresionantes, así, millones de bolsas al mes dejan de ir a los vertederos. Lo anterior nos hace ver que en muchas partes del mundo se llevan a cabo leyes eficientes, y en México? solo encontramos una ley que pone impuesto a las bolsas de plástico, esto quiere decir que “no te las regalan” pero esta ley solo aplica el Distrito Federal, lo cual no es eficiente para terminar o disminuir el problema, debido a que en los demás estados esta ley no es válida.
Entonces es cuando nos preguntamos, es eficiente esta ley si solo se aplica en el D.F.? Hace alguna diferencia? Se lleva a cabo en todos los establecimientos o solo en algunos? Que hacen las cadenas de supermercados ante esto? Cuáles son las estadísticas?. A pesar de darme a la tarea de buscar información sobre este tema, resulto que no hay nada que saque mis dudas, como siempre no hay quien diga que y como, tristemente en nuestro país por más que haya leyes, a nosotros no nos importa, acaso tenemos que ser arreados como ganado para hacer frente a estos problemas? Entonces marca la diferencia, intenta por lo menos una vez a la semana llevar tus propias bolsas al supermercado, si cada quien pone su granito de arena haremos una gran diferencia.
Resulta un poco paradojico pensar que nuestro pais, a pesar de sus decandencias sobre todo en lo economico, tenga un problema relacionado con la basura electronica, pues de una manera ingenua se puede pensar que como no hay dinero no se compran en gran medida este tipo de aparatos electronicos, pero el principal problema gravita alrededor de la poca cultura que se tiene en el pais acerca de este tema y de su gran riesgo en el presente pero sobre todo a futuro, por ejemplo una encuesta efectuada en 2006 por Ipsos Mori indica que apenas 43% de mil encuestados sabía que las computadoras personales y otros aparatos electrónicos contienen materiales dañinos para la salud humana y su entorno. Aunado a esto, según un informe recopilado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la mayoría de los 2.443 municipios de México carecen de infraestructura y de recursos económicos para lidiar y tratar el problema de los desechos sólidos de manera adecuada. Actualmente, se estima que en México se generan entre 150 mil y 180 mil toneladas por año, cifra que equivale a llenar hasta cinco veces el Estadio Azteca, lo que muestra la magnitud del problema. Lamentablemente vemos que quien levanta la mano para hacer o tratar de hacer algo al respecto es la iniciativa privada, empresas como Nokia, Intel, Hp, Toshiba, buscan ofrecer productos ecologicos, y por su parte el gobierno no sabemos si no se da cuenta o si no se quiere dar cuenta, de que el problema de la basura electronica no es como para tomarselo a la ligera, sino que se le debe poner igual atencion que a los otros problemas en cuanto a el ambiente nos referimos. Pero no todo estan malo, por suerte En México, existen cerca de 100 empresas que desensamblan aparatos electrónicos para recuperar metales preciosos como oro, cobre, estaño y paladio. En REMSA, una planta de reciclaje de aparatos electrónicos en Querétaro, el objetivo es obtener además plástico, vidrio y tarjetas electrónicas para que se vuelvan a integrar como materias primas a una cadena productiva. Entre 2009 y lo que va de 2010 esta compañía ha reciclado más de 300 toneladas de artefactos electrónicos. “En un día podemos desensamblar 400 celulares y 60 laptops”, le dijo a BBC Mundo, María del Rosario Moreno, líder de operaciones de Remsa.
Conclusion Para algunos analistas, uno de los retos de México es conseguir que se promulgue una ley específica sobre la gestión de residuos electrónicos, sin perder de vista el debate internacional sobre su clasificación como desechos peligrosos y sobre la responsabilidad que tienen que asumir los productores en su manejo. En nuestro pais lamentablemente, la cultura del reciclado es muy pobre, por no decir nula, y cada vez es mas preocupante y puede llegar a ser alarmante el problema de la basura electronica, por lo que seria importante impulsar propuetas orientadas a promover la reutilizacion de este tipo de basura y brindando una mayor difusion a empresas como REMSA para que la gente estuviera al tanto de que se puede hacer con sus aparatos desechados. Los autores de este articulo creemos que son varias las acciones que se pueden realizar para hacerle frente al problema de la basura electronica; por ejemplo tratar de incentivar a las empresas productoras de este tipo de aparatos a que se hicieran cargo de sus productos al ser desechados por el comsumidor, podrian cobrarle un pequeño impuesto y cuando el consumidor llevara a entregar su aparato desechado, se le podria tomar en cuenta para la adquisicion de uno nuevo. Las empresas podrian reutilizar parte de estos desechos en la fabricacion de nuevos dispositivos, viendose beneficiados por este tipo de accion. Esto suena mas facil de lo que en verdad podria ser pero por algo se tendria que empezar y ojala las empresas lideres en este rango, auxiliadas y regidas por nuestro mandatarios pusieran manos a la obra, para echarle una mano a nuestro planeta, que buena falta le hace.
11
Bolsas de plástico
El papel La importancia de esta investigación radica en este aspecto, México es uno de los grandes consumidores de papel reciclado, el problema es que lo obtiene de otros países; ya que no se tiene la cultura de la recolección del papel. En nuestro país no nos enfocamos en recolectar el papel que ya ha sido usado para aprovecharlo en su totalidad, lo que se hace es obtener el papel del extranjero para luego reciclarlo.
Nos hemos dado cuenta que pocas veces pensamos en la ecología, he tenido clases donde lo que nos interesa es el dinero pero, y la ecología?
En el primer apartado hablaremos de la justificación al hacer este articulo En el segundo apartado hablaremos del impacto social tegnologico ecolohico o económico en el tercer apartado hablaremos proceso de la investigación en el cuatro apartado hablaremos datos intresantes en el quinto el reciclaje del papel y en el sexto las conclusiones
Es por ello que debemos enfocarnos hacia la recolección de la gran cantidad de papel, ya que de esta manera podremos reducir la tala de árboles, así como ahorrar energía y reducir gastos en este aspecto, lo que nos lleva al desarrollo sustentable. Además, la industria del reciclaje de papel ha sufrido cambios dramáticos durante la última década. Anteriormente sólo se obtenían productos de baja calidad a partir de fibra reciclada, pero con la nueva tecnología, se puede mezclar con fibra nueva, resultando en productos de muy alta calidad.
Para empezar, las bolsas de plástico están hechas de un material llamado polietileno, el cual existe en dos tipos, de alta densidad y baja densidad los cuales van desde los 18 hasta los 30 micrómetros, estos polímeros no son degradables.
Justificacion
Impacto social, tecnologico, ecologico o economico
Día a día, los bosques de todo el mundo están siendo utilizados para satisfacer necesidades humanas básicas. Una de ellas es la producción de papel para distintos usos. A nivel mundial esta industria consume alrededor de cuatro mil millones de árboles cada año, principalmente eucaliptos y pinos. Por ejemplo, en Chile se producen aproximadamente 500 mil toneladas de papel al año y se recupera cerca del 47%. Cada año, en México se consumen 5 millones de toneladas de papel, de los cuales apenas un 4 por ciento proviene de la celulosa de árboles nacionales, 12 por ciento de árboles extranjeros, y el resto, es decir 84 por ciento, de restos de papel y cartón reutilizados. De acuerdo con datos de la consultora Pulp & Paper International, México se ubica en el lugar 27 de 30 países en el rubro de la recolección de papel. La Unión Europea alcanzó en 2006 un índice de recolección de 64 por ciento, un salto de 10 puntos porcentuales respecto a lo alcanzado en 2004.
El reciclaje de papel ayuda a controlar problemas de residuos, así mismo el agregar fibras recicladas a las fibras de madera es una acción que nos permite cuidar y conservar los recursos forestales. El papel tiene la ventaja de poder ser reciclado 5 o 7 veces debido a sus propiedades.
La verdad sobre las bolsas de plástico es que van desde los 150 hasta los 1000 años en descomponerse dependiendo del espesor de la bolsa, asi que haz las cuentas, ¿cuántas bolsas consumes al día y de que espesor son? Ahora suma entre los 500 billones y un trillón de bolsas que se consumen cada año alrededor del mundo, es una cantidad excesiva no crees?
Resumen Mediante esta investigación se pretende mostrar de manera clara todas las ventajas que tiene el reciclado de papel, así como las formas fáciles de practicarlo y que no son utilizadas. Con esto se busca crear conciencia en las personas de que al reciclar no solamente se ahorra sino que se optimizan los recursos, se cuida el ambiente y se reduce la contaminación, lo que contribuye al desarrollo sustentable. Introducción
12
Existen millones de cosas que podríamos reciclar para ayudar a nuestro planeta, un simple granito de arena por cada persona haría un mundo mejor, pues bien en este artículo daremos un panorama general sobre las bolsas de plástico.
El polietileno es un termoplástico que se obtiene del petróleo. Por ello, al consumir plásticos, además de agotarse un recurso no renovable, potenciamos la enorme contaminación que origina la obtención y transporte del petróleo y su transformación en plástico.
Por otra parte en México se prohíbe regalar bolsas de plástico aunque de cualquier manera en los establecimientos se dice que no te las regalan sino que te las cobran incluidas en la compra de tus productos y volvemos a lo mismo a pesar de eso todo sigue igual, y si el gobierno no hace nada, tu tampoco lo harás? Debemos fomentar entre nosotros mismos y nuestros alrededores esta conciencia ecologista ya que nadie quiere llegar a vivir alrededor de un basurero o en medio de el. Todos queremos limpieza, pues empecemos por limpiar nuestra conciencia ecológica y consumamos menos plásticos!! Algunas de nuestras alternativas son las siguientes: - Las bolsas reutilizables estas son fabricadas de tela o de lana, las cuales puedes comprar por menos de 20 pesos en cualquier supermercado o fabricarlas tú mismo! - Las bolsas oxibiodegradables, estas tardan alrededor de 90 días en descomponerse, lo cual es el 0.16% del tiempo que tardaría una bolsa normalmente. - Otra alternativa seria reutilizar en varias ocasiones la misma bolsa de plástico.
Por cada tonelada de papel reciclado se ahorran aproximadamente 3 metros cúbicos de espacio en los basureros, lo que lleva en muchos casos, a unahorro en el aspecto económico también. Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación y por cada tonelada de papel y cartón que se recicla se evita que se talen 20 árboles.[4] La energía que se ahorra es suficiente para una casa por seis meses. Además, al disminuir la tala de árboles evitamos el calentamiento global ya que cuando los árboles realizan el proceso de la fotosíntesis toman el
17
dióxido de carbono junto con el agua para transformarlo en oxígeno, el dióxido de carbono que se encuentra en las capas inferiores de la atmósfera es transparente a la luz solar pero atrapa la radiación infrarroja como calor y lo irradia a la superficie terrestre produciendo lo que se conoce como efecto invernadero. Los árboles que se talan para la producción de papel son generalmente los más grandes y estos a su vez son los más necesarios para conservar un hábitat agradable, protegiendo el suelo de la erosión ocasionada por el viento y la lluvia que pueden deformar la capa superficial progresivamente hasta que pierda sus nutrientes y su capacidad de retención de agua, dejando de ser apto para el desarrollo de la vida vegetal y por lo tanto animal. 3.- Proceso de la investigacion
nos platico el porqué el gobierno no daba el apoyo suficiente a los proyectos que se les hacían llegar a sus instalaciones. Y nos comento: “ Todos los programas implementados por el gobierno actual tendientes a contrarrestar los niveles de contaminación, han resultado inoperantes para controlar los índices de contaminación ambiental que actualmente prevalecen en nuestra zona metropolitana, deberán de implementarse y aplicarse de forma emergente programas que verdaderamente disminuyan o ayuden de alguna manera a controlar la calidad de vida respecto al tema del medio ambiente; tomando en cuenta proyectos como el mencionado ayudaría bastante a combatir uno de los grandes problemas de contaminación. Cabe mencionar que en el Estado de Jalisco se cuenta con un departamento encargado de apoyo al joven emprendedor, como lo es Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (COECYTJAL),sin embargo es importante saber
16
que cada organismo de educación media superior o superior cuenta con un presupuesto para el área de investigación; así que, si el joven acude a ellos y no recibe el soporte necesario podrá acudir al departamento del estado.” También agrego que una de las maneras en que podría ayudar seria consiguiendo patrocinadores interesados en los temas de investigación para tener el soporte económico. 3.- Conclusiones Podemos concluir que si esta propuesta se lleva a cabo proyectos como el en el que anteriormente hablamos se podrán llevar acabo ya que se podrán conseguir y obtener los recursos económicos suficientes y por ende se podrá mejorar la calidad de vida con las diversas investigaciones y proyectos que los jóvenes emprendedores de Jalisco y porque no después de todo México tengan en mente a realizarse
Toda estrategia para alcanzar un desarrollo sustentable debe incluir entre sus objetivos la reducción de los residuos que la sociedad produce y la mejor utilización posible de aquellos que se generen. Contrariamente a lo que ocurre en la naturaleza, en la cual no se genera basura pues los desechos de un proceso biológico se aprovechan en otro, la especie humana ha desarrollado actividades y procesos productivos lineales que consumen grandes cantidades de energía y agua y producen volúmenes enormes de residuos. Usualmente los residuos son considerados por el generador como aspectos negativos y periféricos de sus actividades y no como una posible fuente deingresos, generalmente se deshace de ellos a través de su dilución, dispersión o vertimiento en tiraderos. Los impactos ambientales y en la saludhumana ocasionados por la eliminación inadecuada de los residuos, han llevado a establecer regulaciones para su control y manejo ambientalmente idóneo, así como políticas para reducir su generación y estimular su rehúso, reciclado y recuperación de materiales con valor económico. Tales políticas están dirigidas a modificar los hábitos de consumo de la población para evitar el desperdicio y fomentar el rehúso de productos y envases, y la elección de productos respetuosos del ambiente. El papel es un importante recurso que se encuentra
en el caso antes mencionado. Hasta el día de hoy no se aprovecha en su totalidad en muchos países. Para darle un buen uso es necesario conocerlo y estar informados de todas las ventajas y desventajas que su reciclaje tiene. El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y, según su longitud, se habla de fibras largas, de aproximadamente 3 milímetros (generalmente obtenidas de pino insigne u otras coníferas), o de fibras cortas -de 1 a 2 milímetros (obtenidas principalmente del eucalipto). Según el proceso de elaboración de la pulpa de celulosa, ésta se clasifica en mecánica o química, cada una de las cuales da origen a diferentes tipos de papel en cuanto a rigidez y blancura. Dependiendo del uso final que se le dará al papel, en su fabricación se utiliza una mezcla de los diferentes tipos de fibras, las que aportarán sus características específicas al producto final. Así, un papel para fabricar sacos de cemento en que su resistencia es muy importante, se fabrica con fibras largas, en cambio un papel para escribir, en que su resistencia no es un atributo clave, pero si su formación, textura y opacidad, se fabrica principalmente con fibras cortas. 4.- Datos interesantes Para producir los 150 millones de libros de texto gratuito que se están utilizando en el nivel de educación básico del presente ciclo escolar, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) utilizó 70 mil toneladas de papel reciclado. ¿Qué implicaciones conlleva esta cifra? Si para producir una tonelada de papel se requiere de 1.12 toneladas de fibra (celulosa), y en el proceso de producción de papel se registra una merma de 12% de la celulosa respecto del total de fibra utilizada, para producir 70 mil toneladas de papel se requieren aproximadamente 78 mil 400 toneladas de celulosa. En cuanto a la materia prima que se necesita para producir celulosa -la madera-, se ocupan entre 5 y 6 metros cúbicos para obtener una tonelada de celulosa. La precisión de este volumen depende de
13
la especie, la edad y diámetro del árbol, a partir de lo cual puede determinarse un promedio de individuos por tonelada: • De madera de coníferas referidas a árboles maduros de una edad promedio de 60 años, una tonelada de celulosa equivale en promedio a 14.28 árboles. La relación sería de 1 millón 100 mil árboles para producir 78,400 toneladas de celulosa. • De madera de encino, referida a árboles maduros de una edad promedio de 50 años, una tonelada de celulosa equivale en promedio a 10.20 árboles. Aquí la relación sería de 799 mil 600 árboles para producir 78,400 toneladas de celulosa. En México producir celulosa-papel a partir de fibra virgen de madera resulta caro, ya que la industria de celulosa-papel trabaja (en 80% de los casos) con tecnología de baja escala competitiva, además de que para algunos industriales la fuente de abastecimiento de madera se ubica a más de 400 kilómetros de sus instalaciones, lo que encarece el costo de producción por los fletes del transporte, y está adaptada básicamente para procesar madera de fibra larga (coníferas). Debido a lo anterior, la mayor parte de la materia prima producida en el país se obtiene en bosques naturales, aunque poco a poco se está incrementando el volumen que procede de plantaciones. 5.- El reciclaje del papel Dentro de las tendencias actuales, las que se enmarcan dentro del crecimiento sustentable, el reciclado de papel ha tomado hoy una importancia preponderante y es así como los últimos proyectos de papel para periódicos, tissue, papeles para corrugar e incluso papel para sacos se están produciendo con materia prima reciclada, logrando valores semejantes a los productos vírgenes. En cuanto a la idea de que es más redituable económica y ambientalmente reciclar el papel que utilizar el tradicional, en México se ha dado una respuesta generalizada en este sentido a partir de una preocupación social por la conservación de los bosques bajo la suposición de que aprovecharlos es destruirlos.
14
Pero el uso de papel reciclado obedece más bien a la insuficiencia de celulosa para hacer papel en el
país, puesto que la demanda de fibras es del orden de los 5 millones de toneladas anuales y sólo se producen en el país 400 mil toneladas de celulosa, por lo que el déficit debe cubrirse con fibra secundaria tanto nacional como importada. Por otra parte, es una realidad que resulta más cara la producción de celulosa-papel a partir de fibra virgen de madera que el reciclaje. Resulta más barato para los fabricantes reciclar, pues este proceso permite reutilizar gran cantidad de papel y trapo que de otra manera se destinaría a engrosar los basureros.
El gobierno y el apoyo hacia los proyectos ambientales RESUMEN En este articulo hablaremos sobre un proyecto que reduce las emisiones de CO2 y el porqué de que el gobierno no apoya o da seguimiento a los cientos de proyectos de alumnos que cursan en su mayoría la educación media superior y educación superior, y se quedan estancados o simplemente nadie los toma en cuenta.
6.- Conclusiones
INTRODUCCION
Al realizar la investigación pudimos darnos cuenta que en nuestro país no aprovechamos el papel en su totalidad, además de que al desperdiciarlo se provoca que se termine con la vida de decenas de árboles lo que lleva a una reducción de oxigeno y a una mayor contaminación ambiental. Además de que se erosionan los suelos, y esto a su vez trae consigo otros problemas igual de graves. Aunque la mayoría de la pulpa y el papel se producen actualmente en bosques en regeneración y plantaciones, una proporción se genera en bosques naturales. Si bien las plantaciones son una alternativa para obtener estos productos, no deben sustituirse bosques naturales por plantaciones, ya que éstas no proporcionan el hábitat necesario para fauna y flora, ni los servicios ambientales que proveen los bosques naturales. Pensamos que se deben adoptar cambios fundamentales en nuestra forma de vivir y en nuestra relación con el mundo que nos rodea. Hemos de tomar conciencia de que el Planeta es un todo, rico y variado pero indivisible. Debemos asumir y valorar las grandes decisiones junto a las pequeñas, y no por ello menos importantes, actitudes y comportamientos cotidianos. Desde el ahorro en todos los sentidos, hasta la conservación y respeto por el Medio Ambiente. Ahora tenemos la oportunidad de ayudar un poco. Es algo tan simple como guardar los periódicos y las hojas usadas para posteriormente reciclar. Si comenzamos a desarrollar la cultura del reciclaje podremos lograr el desarrollo sustentable, además de obtener una mejor calidad de vida al reducir la contaminación y cuidar nuestro mundo, dejando la posibilidad de un mejor futuro para las próximas generaciones.
En este escrito se hablara de un proyecto, con el cual se disminuya la producción de dióxido de carbono (CO2), compuesto que se manifiesta en el ambiente como un factor contaminante, y a la vez nocivo para la salud de la sociedad; así como para el desarrollo de los seres vivos en general, ya que este actúa como uno de los principales gases responsables del efecto invernadero y el calentamiento global. Así mismo se dará utilidad a las baterías post-consumo evitando el impacto ambiental. Este proyecto tendrá como fin el beneficiar la calidad de vida de la sociedad y un mejor desarrollo de la flora y fauna, así como un mejor funcionamiento de nuestros ecosistemas en general.
cionaban entre ellos para determinar si era posible el objetivo de reducir el CO2, con estos estudios observaron que al poner en contacto el hidróxido de litio y con el dióxido de carbono producido por el automóvil, este lo convierte en un útil purificador de aire de vehículos. El catalizador que fue extraído del automóvil, se es tratado y condicionado para instalarle, filtros que contiene estos componentes y ponerlos a prueba. Se acudió a la Dirección de Mantenimiento Vehicular del H. Ayuntamiento de Zapopan, donde se utilizó una camioneta pick-up de 4 cilindros, en la cual se hicieron las pruebas para ver si el catalizador funcionaria de manera positiva. Los resultados obtenidos en estas pruebas fueron satisfactorios, ya que se redujeron los niveles de contaminantes para el ambiente •3,327 Toneladas anuales de CO menos •294 Toneladas anuales de HC menos •74,645,820 Toneladas anuales de CO2 menos •508,800 Toneladas anuales de O2 Producido
Se darán a conocer propuestas por parte del gobierno las cuales ayudaran a que estos proyectos y puedan salir a flote y también el porqué algunos de esos proyectos no reciben el soporte suficiente. 1.- Reducción CO2 (proyecto) Los objetivos de la investigación para la reducción de CO2 fue el elaborar un catalizador de litio reciclado (obtenido de baterías post-consumo), dándoles una utilidad para evitar la contaminación que estas producen en aguas y suelos, con la finalidad de mejorar la flora y fauna de los ecosistemas. Se estudiaron compuestos químicos y el cómo reac-
2.- Propuesta “Apoyo al Estudiante” Con una charla muy amena con el presidente de la organización política Demócrata Liberal en el estado de Jalisco, José Manuel Velasco Rodríguez,
15