EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS BRICS EN LA ERA DEL CAPITALISMO COGNITIVO Y FINANCIERO

Page 1

Documentos FCE - CID

Documento Escuela de Economía

N˚ 46

ISSN 2011- 6322 · Diciembre 2012

El papel estratégico de los BRICS en la era del capitalismo cognitivo y financiero The Strategic Role of BRICS in the Era of Cognitive and Financial Capitalism

Álvaro Zerda Sarmiento


Álvaro Zerda Sarmiento

EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS BRICS EN LA ERA DEL CAPITALISMO COGNITIVO Y FINANCIERO Resumen

Álvaro Zerda Sarmiento λ

En este documento se analiza el surgimiento y papel que el conjunto de países agrupados en la sigla BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) puedan desempeñar en la economía mundial, dentro del marco de la crisis internacional por la que atraviesa el capitalismo. También se caracteriza la fase por la que atraviesa el sistema capitalista como una de financiarización y de un papel preponderante ganado por el conocimiento en el proceso de acumulación. A partir de estos elementos, se sostiene que los países BRICS, si bien coinciden en presentar altas tasas de crecimiento económico en años recientes, tienen características particulares que los hacen muy diferentes. De tal manera, su papel en la economía global es de naturaleza muy variada y así también será la magnitud de su influencia internacional. Finalmente se realizan algunas aproximaciones a las consecuencias que estos países puedan tener sobre la economía de los países latinoamericanos. Palabras clave: Crisis económica, internacionalización económica, globalización, economía latinoamericana. Clasificación JEL: F02, F13, F15, O11

THE STRATEGIC ROLE OF BRICS IN THE ERA OF COGNITIVE AND FINANCIAL CAPITALISM Abstract This paper analyzes the emergence and role that the set of countries grouped in the acronym BRICS (Brazil, Russia, India, China and South Africa) can play in the global economy within the framework of the international crisis being experienced by capitalism. It is also characterized the actual phase of the capitalist system as one of financialization and a leading role for the knowledge gained in the process of accumulation. From these elements, it is argued that the BRICS, even though they coincide in presenting high rates of economic growth in recent years, they also have characteristics that make them different. Thus, their role in the global economy is very different in nature and so will the size of its international influence. Finally, some approximations are made about the consequences that these countries can represent on the economy of Latin American countries. Keywords: Economic Crisis, Economic Internationalization, Globalization, Latin American Economy.

Página

2

JEL Classification: F02, F13, F15, O11 λ

Profesor Asociado, Investigador Observatorio de Economía Internacional, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: azerdas@unal.edu.co


Documentos FCE - CID

La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de maestría o doctorado, de docentes y de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; resultado del trabajo colectivo o individual y que hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de investigación o en otra instancia académica

Documentos FCE-CID Escuela de Economía ISSN 2011-6322 La serie Documentos FCE-CID puede ser consultada en el portal virtual: http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/ Director Centro Editorial-FCE Álvaro Zerda Sarmiento Equipo Centro Editorial-FCE Sergio Pérez Juan Carlos García Sáenz Diego Felipe Gutiérrez Bedoya Maria del Pilar Ducuara López Contacto: Centro Editorial FCE-CID Correo electrónico: publicac_fcebog@unal.edu.co

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

·1952 - 2012· CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID

Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerrector General Jorge Iván Bula Escobar

Facultad de Ciencias Económicas Decano José Guillermo García Isaza Vicedecano Rafael Suárez

Escuela de Economía Director Álvaro Martín Moreno Rivas Coordinador Programa Curricular de Economía Raúl Chamorro Narváez

Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID Director Jorge Armando Rodríguez Subdirector Vilma Narváez


Álvaro Zerda Sarmiento

Introducción El mundo atraviesa por una crisis generalizada que ha tenido diversos momentos y variadas manifestaciones en las dimensiones de lo económico, lo social, lo político y lo ambiental, todo lo cual ha tendido a ser interpretado como fenómenos aislados e independientes. Así, los análisis producidos desde las visiones dominantes, sean estas de la derecha (neoconservadores) o de la izquierda (liberales progresistas) abordan la depresión económica, las hambrunas y la pobreza, el desencanto por los mecanismos de participación y representación política, así como el cambio climático y la desertificación, en sus propios términos y síntomas. Sin embargo, la crisis actual es una manifestación de los profundos problemas de funcionamiento y sostenimiento en el tiempo del sistema social basado en la preeminencia y reproducción del capital. En efecto, superada la gran crisis de los años treinta gracias al apalancamiento del gasto estatal en el montaje del llamado Estado bienestar, en la segunda guerra mundial y en la reconstrucción que le siguió, la crisis de los años setenta con la caída del patrón oro fue superada sobre la base de la llamada Guerra fría y el ascenso del neoliberalismo que en los ochenta se consolidaba en Inglaterra y Estados Unidos. La caída de los países del socialismo real permitió durante los noventa mantener la acumulación capitalista, merced al desmantelamiento del Estado bienestar y la reconfiguración de los procesos productivos por medio de la revolución tecnológica en ciernes. El nuevo siglo vio consolidarse la acumulación de capital, apalancada por el auge tecnológico de los flujos financieros en tiempo real y la conversión de cualquier operación de producción – ya fuera extractiva o de transformación- en activos de especulación en el mercado financiero. Pero el modelo comenzaba a resquebrajarse dado que la rentabilidad real venía en picada por los problemas de realización, originados en la represión de la masa salarial, ante lo cual la especulación financiera mostró sus límites con el estallido de la última versión de la crisis en el 2008.

Página

4

En este último proceso se evidencian dos fuerzas que tienden a contrarrestar la tendencia decadente del sistema: una, la emergencia de un modelo industrial intensivo en conocimiento, que tiende a consolidar el patrón de producción con bajo contenido de trabajo directo y que se apalanca en fuertes inversiones de capital para la investigación y desarrollo, susceptibles de movilizar tan solo por los grandes centros de especulación financiera. La otra fuerza está marcada por la emergencia en el contexto internacional de nuevos polos de acumulación de capital real basada en bajos salarios, desplazamiento de trabajo y gran aplicación de conocimiento a los bienes y servicios producidos dentro del nuevo paradigma tecnoeconómico. Estos nuevos polos para el sostenimiento del modelo de acumulación capitalista a escala global son los países denominados BRICS por el acrónimo construido originalmente por Goldman


Documentos FCE Escuela de Economía N° 46 Diciembre 2012

Sachs (2003): Brasil, Rusia, India, China al que fue agregado en diciembre de 2010 Sudáfrica, cuando fue invitado por los otros cuatro miembros a unirse al “grupo”. Son países que han experimentado altas tasas de crecimiento durante los últimos años y que son vistos como la “tabla de salvación” para el sistema. En este documento se examinan los principales aspectos económicos que han llevado a que se les considere así y que se proyectan como los baluartes para la configuración de una nueva fase de acumulación en el capitalismo mundial.

El capitalismo actual a grandes rasgos El capitalismo del siglo XXI tiene unas características generales en el plano internacional que bien pueden verse matizadas o reforzadas en el contexto particular de los países considerados individualmente. A grandes rasgos los detalles característicos están configurados por la gran preeminencia de las grandes Corporaciones Transnacionales (CTN) cuyo poder se vio paulatinamente incrementado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX merced a un proceso de concentración y centralización del capital, en sectores claves de la economía mundial, como el energético, el de las nuevas tecnologías, toda la rama petroquímica y el de armamento.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

Una segunda característica de la fase actual del capitalismo reside en que el circuito económico está cada vez más basado en el llamado capital conocimiento (Boutang, 2007) como aquella parte del capital empresarial representado en los llamados activos intangibles, vale decir, títulos de propiedad intelectual (patentes, marcas, registros de autor) que representan una buena porción del capital total de esas organizaciones. De esa manera el proceso productivo de bienes y de servicios comporta mayores cargas de conocimiento representado en las horas de trabajo de personal altamente capacitado (ingenieros, científicos), pero también pagos por regalías por las patentes, diseños y programas utilizados, así como por los pagos de nuevos materiales y reactivos sofisticados. En los procesos se obtienen productos tradicionales (vehículos, electrodomésticos, etc.) con nuevas funciones programables y bienes y servicios novedosos (de última tecnología) en permanentes oleadas de innovación de procesos y de productos. La

5

El poder de las CTN se vio consolidado cuando en la terminación de la ronda del GATT para el comercio internacional lograron imponer sus condiciones para la configuración de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y sus acuerdos constitutivos, entre ellos el de Propiedad Intelectual (ADPIC), el de Comercio de Servicios (GATS), el de Protección de Inversiones (API), entre otros. Desde luego, las CTN actuaron a través de sus Estados nacionales cuyos voceros defendieron en la negociación todas las iniciativas desde ellas surgidas, articuladas, además, desde las entidades financieras multilaterales, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como resultado, las grandes CTN realizan hoy en día el 10% del comercio mundial, poseen el 20% del capital mundial, y tienen presencia en los cinco continentes.


Álvaro Zerda Sarmiento

ampliación de estos procesos se refleja en el creciente porcentaje de los llamados “bienes sofisticados”, que alcanzan a ser el 45% del comercio mundial. En todo esto se ha desarrollado una profunda tensión entre el trabajo intelectual de alta calificación que recibe niveles altos de pago, y un trabajo manual o incluso intelectual pero cada vez más precarizado, ubicado en los llamados países “emergentes” de mano de obra barata, pero también desplazado a zonas marginales o simplemente marginado de los circuitos de ingreso. No es extraño que las brechas salariales se hayan ampliado entre países, e incluso al interior de los mismos países “desarrollados” (OIT, NYT) Pero tal vez la nota más relevante de este capitalismo sea la recirculación financiera de los excedentes generados en el sector productivo, que ha aumentado el peso de la actividad financiera mundial, aumentado la importancia del capital financiero, ahora elevado a rango de “intocable” por la legislación internacional o de los países. La creación de valor ficticio en circuitos financieros mediante la especulación con commodities, o la valoración de las empresas y la interconexión bursátil mundial. Todo esto ha llevado a hipostasiar el papel de las bolsas de valores en todos los países, que actúan en tiempo real y representan “los mercados” con el gran poder de decidir el destino y la viabilidad de los países, respaldados por las llamadas calificadoras de riesgo, que con un simple cambio de categoría puede poner a tambalear todo un país, un continente o la economía mundial en su conjunto.

Papel de los BRICS

Página

6

En este contexto del capitalismo mundial los países denominados con el acrónimo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) han experimentado altas tasas de crecimiento durante los últimos años, incluso en los de la actual crisis económica internacional, por lo que algunos autores no han dudado en identificarlos como las futuras potencias económicas mundiales (Gráfico 1).


Documentos FCE Escuela de Economía N° 46 Diciembre 2012

Gráfico 1. Tasa anual de crecimiento del PIB de los países BRICS, 1990 - 2010

Tasa anual de crecimiento del PIB 20 15 10 5 0 -5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-10 -15 -20 BRA

CHN

IND

RUS

ZAF

Fuente: Elaborado con base en información del Banco Mundial (2011) De países los incluidos en el grupo, la Federación Rusa ha sido el más inestable, como se ve en el Gráfico 1, puesto que después de su despegue al inicio del nuevo siglo, fue el más afectado por la crisis que estalló en 2008. Por su parte, China evidencia patrones superiores al resto al llegar a alcanzar tasas de crecimiento cercanos al 15%, que en promedio se ubican en 11% anual desde la última década del siglo XX.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

Otros de los países del grupo pueden considerarse como claves en la provisión de materias primas, como Brasil y Rusia, dadas sus grandes reservas de petróleo y nuevas fuentes de carburantes, a más de otros materiales y un gran mercado interno para su propia provisión o de

7

No obstante la calificación general, es difícil meter a todos estos países en el mismo saco, pues tienen rasgos que los diferencian y llevan a cabo funciones diferentes en el contexto de la acumulación internacional. Así, China e India pueden considerarse un repositorio de mano de obra de bajo salario y muy disciplinada, ideal para la relocalización de la producción de industrias de los países desarrollados, que no han podido doblegar por completo a su fuerza de trabajo, aunque la crisis se ha presentado como ocasión propicia para desplazar fuerza de trabajo mediante cierre de plantas en sus países de origen, recorte de beneficios sociales y depresión aun mayor de los salarios. Pero China e India cuentan también con personal que maneja las nuevas tecnologías y ambientes de trabajo sistematizado, ideal para la producción de todo tipo de bienes y servicios y el Suministro de bienes y servicios sofisticados, por industrias que han deslocalizado sus plantas, produciendo desindustrialización en sus países de origen (Uchitelle, 2011).


Álvaro Zerda Sarmiento

las importaciones, si bien no son estas su únicas ventajas, pues cuentan también con sectores tecnológicos dinámicos en la batalla competitiva. El país restante, Sudáfrica, puede constituir una pieza del juego estratégico de la proyección hacia el continente africano y sus grandes posibilidades como proveedor y consumidor. Visto más de cerca, a Brasil puede considerársele como el intruso del grupo, pero su tamaño y proyección de años recientes lo constituyen en partícipe clave en el juego mundial de poder económico. Con todo, estos países se han sabido acomodar a las exigencias del capitalismo mundial y en ello radica buena parte de su éxito. Han desarrollado algunos elementos del capitalismo cognitivo y se han integrado a los flujos de comercio, mediante el desarrollo paralelo de su capacidad para movilizar conocimiento, como se verá a continuación.

Estrategia de desarrollo del conocimiento Una característica común de los países del grupo es tal vez que han identificado el factor clave en el nuevo modelo productivo y han hecho esfuerzos por desarrollar su sector de ciencia y tecnología, para lo cual han destinado recursos a la investigación y desarrollo. Como muestra el Gráfico 2, a excepción de Rusia el Gasto interno bruto en estos rubros, como proporción del PIB, ha aumentado en la última década, aunque están a distancia de lo que países consolidados dedican al rubro, como Estados Unidos (2,7%), Japón (3,3%), Alemania (2,5%), Israel (4,6%). Gráfico 2. Gasto interno bruto en I&D (% del PIB) de los países BRICS – 2002, 2007 1,6

1,4 1,2

1

0,8 0,6 0,4 0,2

Página

8

0

Brasil

Fed Rusa

India

2002

2007

China

Fuente: Elaborado con base en Unesco (2010)

Sudáfrica


Documentos FCE Escuela de Economía N° 46 Diciembre 2012

Las diferencias en tamaño hacen parecer algunas comparaciones muy relativas, considerando que China cuenta con alrededor de 1.300 millones de habitantes, India con 1.100, mientras que Sudáfrica tiene 50 millones, Brasil 190 y Rusia 142 millones. No obstante, se puede observar la densidad científica diferencial cuando se considera que la Federación Rusa aventaja de lejos a sus países colegas al contar con más de 3.400 investigadores por cada millón de habitantes (Grafico 3), seguida de lejos por China que ha hecho un gran esfuerzo para superar la barrera de los 1.000, lo que no ha podido India, que presenta la cifra más baja en este rubro. Gráfico 3. Número de investigadores por cada millón de habitantes, países BRICS – 2002, 2007 4000

3500 3000 2500 2000 1500 1000

500

0

Brasil

Fed Rusa

2002

India

2007

China

Sudáfrica

Fuente: Elaborado con base en Unesco (2010)

Página

9

Los resultados de estos esfuerzos en inversión y formación científica normalmente pueden medirse por sus resultados. Es así como China ha venido aumentando de manera acelerada las solicitudes de patentes, fundamentalmente por parte de sus nacionales (Gráfico 4A). Desde luego, ha existido toda una estrategia por parte de las autoridades chinas con respecto a la vigilancia de las normas de propiedad intelectual que, al igual que muchos países occidentales en su momento, permitía la copia de productos mientras desarrolla sus capacidades de producción y tecnológicas. Pero una vez superado cierto umbral de innovación propia el país ha visto la necesidad de utilizar instrumentos de protección, en un mundo en donde este ha pasado a ser un frente de la competencia por los mercados. Eso explica el comportamiento de las patentes solicitadas, que pasaron la barrera de las 300 mil al año, todavía rezagado de los Estados Unidos, que supera las 450 mil anuales, o de Japón, que está por las 400 mil.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Álvaro Zerda Sarmiento

Gráfico 4-A. Número de solicitudes de patentes en China, 1991 - 2009 350.000

300.000 250.000 200.000 150.000

50.000 0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

100.000

Residentes

No Residentes

Fuente: Elaborado con base en WIPO (2011) El resto de los países incluidos en el grupo BRICS está lejos del ritmo de aplicación de conocimiento a la innovación de los Estados Unidos, Japón y China. La federación Rusa escasamente bordea las 40 mil patentes solicitadas al año, como se observa en el Gráfico 4B. Puede esto ser un reflejo de una estrategia atribuida desde la época de la Unión Soviética, cuando se argumentaba que la URSS estaba más concentrada en la producción de ciencia base, no patentable, que en su aplicación a la producción, es decir, tecnología propietaria. Lo cierto es de acuerdo con estas cifras estaría rezagada en la absorción del capitalismo cognitivo Gráfico 4B. Número de solicitudes de patentes en la Federación Rusa, 1991 - 2009 60.000

50.000 40.000 30.000 20.000

Página

10

0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

10.000

Residentes

No Residentes

Fuente: Elaborado con base en WIPO (2011)


Documentos FCE Escuela de Economía N° 46 Diciembre 2012

Más lejos aun se sitúa el resto de países: Brasil, que es el país líder en Latinoamérica en el apoyo a la producción de conocimiento y su utilización comercial, no llega a las 25 mil patentes al año (Gráfico 4C), mientras que India se ubica alrededor de las 35 mil (Gráfico 4D) y Sudáfrica está cerca a las 10 mil. Gráfico 4C. Número de solicitudes de patentes en Brasil, 1990 - 2007 30.000

25.000 20.000 15.000 10.000

Residentes

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

0

1990

5.000

No Residentes

Fuente: Elaborado con base en WIPO (2011)

Página

11

Desde luego, habría que considerar que en el caso de India hasta años recientes ha abrazado la legislación internacional de patentes, a más de que su especialización ha tendido más hacia el campo de la producción y desarrollo de software, fortaleza que no se revelaría en las estadísticas de patentes que, por lo demás, no estaría reflejando de manera adecuada la capacidad innovadora interna, pues la participación de las patentes de residentes registrada es demasiado baja.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Álvaro Zerda Sarmiento

Gráfico 4D. Número de solicitudes de patentes en India, 1990 - 2008 40.000 35.000

30.000 25.000 20.000 15.000 5.000

0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

10.000

Residentes

No Residentes

Fuente: Elaborado con base en WIPO (2011) Ahora bien, si se considera que el patentamiento puede no estar dentro de las estrategias de avance del conocimiento por parte de algunos países, otro indicador que puede informar del dinamismo de la producción científica es la publicación de artículos en revistas internacionales indexadas. Esta es una actividad que muestra crecimiento en casi todos los países BRICS, a excepción de Rusia, en las últimas tres décadas (Gráfico 5), con el predominio notable nuevamente de China, que se acerca a los más de 400 mil artículos citables publicados por los investigadores de Estados Unidos. Y al igual que en el caso de las patentes, los demás países BRICS evidencian una producción que vendría a ser la sexta parte de la chin Gráfico 5. Número de artículos publicados en revistas indexadas en los BRICS – Varios años 350.000

Artículos citables

300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0

Página

12

Brasil

Fed Rusa 1996

India 2000

2005

China 2010

Fuente: Elaborado con base en SCImago (2011)

Sudáfrica


Documentos FCE Escuela de Economía N° 46 Diciembre 2012

La fábrica mundial El ordenamiento del capitalismo mundial basado en la exacerbación de la explotación del trabajo ha llevado a la relocalización de buena parte del aparato industrial en países que muestran bajos costos salariales, lo que es uno de los factores que explican el éxito de países como China e India, incluso en el sector de servicios, ya internacionalizados a partir de la constitución de la OMC y su Acuerdo en el Comercio de servicios. Gráfico 6. Costo laboral unitario en la industria textil (Dólares por hora) de los BRIC, 2008 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

Brasil

Fed Rusa

India

China

Fuente. Elaborado con base en INTI (2010) Comercio de bienes sofisticados

Página

En ese sentido y de acuerdo con lo analizado arriba, China sigue siendo el país líder dentro de los BRICS, con un ritmo bastante superior a los demás, en particular durante las dos últimas décadas, durante las cuales sus exportaciones de alta tecnología en sus exportaciones manufacturadas pasaron de pesar el 10% a más del 30% en la presente década (Gráfico 7). Rusia y Brasil se ubican como los seguidores del grupo aunque este último país evidencia una tendencia más sostenida, si bien a una distancia de 15 puntos.

13

Una de las características del capitalismo cognitivo es que el flujo del comercio mundial ha experimentado una gran dinámica en el rubro de los denominados bienes sofisticados, es decir, aquellos clasificados como de mayor complejidad por su alto contenido de conocimiento. La producción y comercialización de dichos bienes es resultado del esfuerzo que los países hayan hecho en relación con el desarrollo de sus sectores de educación, ciencia y tecnología y los esquemas que hayan implantado para aplicar el conocimiento creado a la producción para la competencia internacional.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Álvaro Zerda Sarmiento

En este campo de la inserción tecnológica India y Sudáfrica no constituyen todavía amenazas para los otros tres países.

Gráfico 7. Participación % de las exportaciones de alta tecnología en el total de las exportaciones industriales en países BRICS, 1990 - 2009

Exportaciones de alta tecnología* 35 30 25 20 15 10 5 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 BRA

CHN

IND

RUS

ZAF

*Como % de exportaciones manufacturadas Fuente: Elaborado con base en información del Banco Mundial (2011)

Página

14

Esta situación se repite cuando el análisis se dirige a un campo tecnológico más específico, como es el de los bienes del paradigma tecnológico vigente, de los cuales China exporta el 30% de sus envíos totales de bienes al exterior (Gráfico 8), más lejos aún de sus compañeros de grupo que individualmente ninguno supera la barrera del 5%.


Documentos FCE Escuela de Economía N° 46 Diciembre 2012

Gráfico 8. Participación % de las exportaciones de bienes TIC en el total de las exportaciones en países BRICS, 1990 - 2009

Exportaciones de bienes ICT* 35 30 25 20 15 10 5 0 1996

1997

1998

1999

2000 BRA

2001 CHN

2002

2003 IND

2004 RUS

2005

2006

2007

2008

2009

ZAF

*Como % exportaciones totales de bienes Fuente: Elaborado con base en información del Banco Mundial (2011)

Comercio de servicios Una caracterización de moda de la situación actual de la economía mundial suele fijarle la impronta de “sociedad de los servicios”, por la importancia en el comercio global y la dependencia de algunos países de este rubro, al punto de que, se señala, estaríamos en la era “post – industrial”. Sin embargo, lo cierto es que buena parte de estos servicios se conectan altamente con las industrias desagregadas y deslocalizadas e, incluso, existen para dar viabilidad a su desempeño, no para suplantarlas.

Página

15

Los países BRICS desde luego se insertan en esta tendencia aunque, nuevamente, no de una manera homogénea sino diferenciada, con la China a la cabeza, seguida de la India y marcando una diferencia notable con respecto a los otros tres países (Gráfico 9).

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Álvaro Zerda Sarmiento

Gráfico 9. Exportaciones totales de servicios de los BRICS, 1999 - 2009 Millones de dólares 160000 140000

120000 100000

80000 60000 40000 20000 0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Brasil

Rusia,

India

China

Sudáfrica

Fuente: Elaborado con base en información OMC (2011)

Uno de los rubros más dinámicos en el patrón tecnológico vigente es el de la informática, tecnología transversal a toda la economía y base de gran parte de las innovaciones que permanentemente salen al mercado. De manera sobresaliente, la India se destaca como el líder en el comercio mundial de los servicios relacionados con esta actividad, a una distancia muy considerable los demás países BRICS, como ilustra el Gráfico 10. Gráfico 10. Participación porcentual en el comercio mundial de servicios de informática de los BRIC, 2008

Página

16

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Brasil

Rusia

Exportaciones

India

Importaciones

China

Fuente: Elaborado con base en información OMC (2011)


Documentos FCE Escuela de Economía N° 46 Diciembre 2012

Pero el peso dominante de China en la economía mundial y el papel que ha jugado en las últimas décadas como “prestamista de última instancia” de los Estados Unidos, se refleja en la importancia de sus exportaciones de servicios financieros, muy superior a la que pueda tener en los demás países BRIC (Gráfico 11). Gráfico 11. Exportaciones e importaciones totales de servicios financieros, 2008 Millones de dólares 12000

10000 8000 6000 4000 2000

0

Brasil

Rusia

Exportaciones

India

Importaciones

China

Fuente: Elaborado con base en información OMC (2011)

Profundidad financiera

Página

17

La característica señalada del capitalismo cognitivo hace relación a la capacidad del sector financiero para apalancar los proyectos de investigación y desarrollo, que en últimas depende de la fortaleza de su estructura de capital. Una aproximación a esta característica la constituye la tasa porcentual de capital a activos que puedan tener sus entidades bancarias. En este campo es Rusia el país que exhibe una mayor solidez con una tasa cercana al 16%, seguida de Brasil y Sudáfrica, mientras en teste aspecto, como es de esperar, China queda muy rezaga con un escaso 6%, en la medida en que el grado de profundización bancaria todavía puede considerarse como incipiente pero que, por lo demás, está fuertemente dominado por la acción estatal (Gráfico 12).

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Álvaro Zerda Sarmiento

Gráfico 12. Tasa porcentual de capital bancario a activos, BRICS, 2000 - 2010

Tasa % de capital bancario a activos 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

BRA

CHN

IND

2006 RUS

2007

2008

2009

2010

ZAF

Fuente: Elaborado con base en información del Banco Mundial (2011) De tal manera, por lo analizado hasta aquí se corrobora lo enunciado en la introducción, que los denominados países BRICS, si bien cumplen un papel estratégico en la actual fase del capitalismo mundial, que puede ser de transición hacia un nuevo polo de acumulación (China) con satélites más o menos distantes, no constituyen una entidad homogénea y, hasta cierto punto, no atina a una caracterización feliz, más allá de que evidencien altas tasas de crecimiento y fuerte presencia en algunas ramas del comercio internacional en las últimas décadas, a más de la pugna política por el dominio regional en Europa del Este y Central (Rusia) y en Asia (China e India).

Futuro global y América Latina

Página

18

El hecho notable lo constituye tal vez que en este grupo figure un país latinoamericano, Brasil, aunque ya se vio la distancia que lo separa de los dos “líderes”, China e India. La pregunta que puede surgir entonces es por la posición de América Latina en su conjunto en este proceso de reconfiguración capitalista y su relación con los BRICS, que sin duda es de naturaleza compleja, en la medida en que tradicionalmente ha constituido una región “natural” de la órbita de los Estados Unidos. ¿Hasta qué punto Brasil se podría posicionar como líder de la región que la jalone hacia la órbita de los nuevos polos de atracción? En primer lugar habría que considerar que la región asiste desde la década de los noventa del siglo XX a un proceso de reprimarización de sus economías (excepto el mismo Brasil), debido


Documentos FCE Escuela de Economía N° 46 Diciembre 2012

a la desindustrialización inducida por los procesos de ajuste estructural impuestos por las entidades multilaterales desde los ochenta, la crisis de la deuda en la misma década y las condiciones mundiales de los mercados de commodities y sus altos precios en la última década, aspectos estos que fueron reforzados por una adopción acrítica de los postulados neoliberales por parte de las dirigencias de los países y el abandono de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). El Gráfico 13 ilustra el salto presentado desde la primera mitad de los noventa, cuando la industria pasó de representar alrededor del 40 por ciento, a menos del 30 por ciento; la agricultura, de alrededor del diez por ciento a menos del seis por ciento. El vacío dejado por estos dos sectores lo cubrió la actividad de los servicios que de pesar alrededor del 50 por ciento pasó a más del 60 por ciento. Se podría argumentar que de esta manera la región estaría entrando a la llamada “sociedad de los servicios”, lo cual estaría a tono con los postulados de varios autores, a no ser porque estos servicios corresponden en grado sumo a actividades de baja generación de valor agregado, pertenecientes al sector informal de las economías de la región.

Agricultura

Industria

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1970

Gráfico 13. Composición porcentual del PIB en Latinoamérica, 1970 - 2010

Servicios

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

Lo anterior se ha visto agudizado por las necesidades que las CTN tienen de acceso a fuentes de recursos primarios que puedan utilizar para procesos productivos o para la especulación financiera en los mercados internacionales. A partir de esta situación han sido planteadas Mega estrategias por acceso a recursos naturales (IIRSA, Plan Puebla – Panamá, TLC, Compras directas de territorio), que en sí constituyen, a la vez que oportunidades de mayores ingresos de divisas, una amenaza de generar posiciones de enfermedad holandesa y un mayor atraso relativo en el contexto mundial hacia la inserción en la nueva fase del capitalismo cognitivo

19

Fuente: Elaborado con base en World Bank (2011)


Álvaro Zerda Sarmiento

financiarizado. En este escenario, la región quedaría doblemente dependiente, no ya tan sólo de los Estados Unidos sino de los nuevos socios de la acumulación mundial, China e India, es decir, un doble patio trasero de los protagonistas antiguos y nuevos. Relaciones entre América Latina y los BRICS En relación con esto último, es de advertir cómo parte de la recuperación notable que tuvo Argentina desde comienzos de los 2000 se vio favorecida por la demanda de bienes primarios, en particular soya y otros agrícolas, desde China. Si bien el manejo macroeconómico ha sido acertado por parte de los gobiernos Kirchner, no es claro aun que el país se oriente a fortalecer su sector productor de conocimiento y a una reindustrialización que le disminuya la dependencia de productos cuyos precios pueden oscilar fácilmente pero que, además, están sujetos a los vaivenes de la especulación financiera internacional. El resto de países del subcontinente no se diferencia en mayor grado, en tanto Chile y Perú también lograron tasas de crecimiento importante en la última década, con base en su producción y exportación de bienes extractivos parte de cuya dinámica es debida al crecimiento de las exportaciones hacia los países BRICS, como muestra el gráfico 13 en el que es clara la tendencia alcista de estos años, con el liderazgo de China y la importancia de Brasil, que aporta a jalonarlas. Los otros tres países del “grupo” no exhiben importancia significativa como receptores de los bienes y servicios latinoamericanos. Gráfico 14. Exportaciones de América Latina a BRICS, 2001 - 2009 Miles de dólares 50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Brasil

Rusia

India

China

Sudafrica

Página

20

Fuente: Tomado de Corvalán et al (2011)

El complemento del comercio, las importaciones, muestra un patrón muy similar, con China a la cabeza, mientras Brasil evidencia el dinamismo en la región y, en particular como reflejo de


Documentos FCE Escuela de Economía N° 46 Diciembre 2012

sus esfuerzos de integración con los países vecinos en el seno del acuerdo comercial de MERCOSUR. Pero además los países BRICS constituyen competencia para las posibilidades que países latinoamericanos tendrían de estructurar un proyecto de inserción en el nuevo modelo de acumulación.

Conclusiones La emergencia de los BRICS con su dinamismo reflejado en altas tasas de crecimiento económico constituye un apalancamiento al nuevo patrón de acumulación global en la fase del denominado capitalismo cognitivo, cuando los países líderes del capitalismo financiero atraviesan una profunda crisis sistémica en diferentes frentes. Sin embargo, es clara la heterogeneidad presente entre los cinco países, en donde China marca un liderazgo en los principales componentes de la generación de conocimiento y su realización por medio del comercio mundial, si bien la India tiene ventajas definidas en los servicios relacionados con las TIC. En todo esto, los países latinoamericanos diferentes a Brasil permanecen alejados de las fuentes del crecimiento sostenible y con una riesgosa dependencia de la exportación de productos primarios que los hace vulnerables a los vaivenes del comercio internacional de estos bienes, cuyos precios y demandas dependen fuertemente de los movimientos de los capitales financieros especulativos con lo cual pueden caer en la trampa de una doble dependencia: en relación con su foco de mira tradicional, los Estados Unidos, y ahora frente a China o la India. Peor aún, los países BRICS comportan una dualidad para Latino América en tanto que a la vez generan demanda para sus bienes primarios, constituyen competencia en sus proyecciones hacia el anhelado “capitalismo cognitivo financiarizado”.

[2]

[3]

[4]

Boutang. Y. M. (2007) “Nouvelles frontières de l'économie politique du capitalisme cognitif”. Revue éc/artS, No. 3. Corvalán, D. H., M. de los A. del Barco, M. S. del Barco. 2011 Potencias Emergentes: BRICS y su Relación con América Latina. Centro Argentino de Estudios Internacionales (Caei), Universidad Nacional del Litoral (FCE – UNL). http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/potencias emergentes_bric_corvalan_delbarco.pdf Consultado el 3 de septiembre de 2011. Goldman Sachs, “Dreaming With BRICs: The Path to 2050” en CEO Confidential, Issue 2003/12, October 2003. http://www2.goldmansachs.com/ceoconfidential/CEO-2003-12.pdf Consultado el 22 de Septiembre de 2011. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) 2010, Vestir (con) ciencia – Información económica internacional

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

[1]

21

Referencias bibliográficas


Álvaro Zerda Sarmiento

Página

22

http://www.inti.gov.ar/textiles/indumentaria/info_economica_int.htm Consultado 20 de Septiembre de 2011 [5] Organización Mundial del Comercio (OMC), 2011 Estadísticas del comercio internacional, 2010. http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2010_s/its10_appendix_s.htm Consultado el 3 de Septiembre de 2011 [6] SCImago Journal and Country Rank. Country Rankings http://www.scimagojr.com/countryrank.php?area=0&category=0&region=all&year =1996&order=it&min=4000&min_type=it Consultado el 3 de Septiembre de 2011. [7] Tavernise, S., 2011 “Middle-Class Areas Shrink as Income Gap Grows, New Report Finds” http://nyti.ms/rBT6fh Consultado el 15 de Noviembre de 2011. [8] Uchitelle, L., 2011 “Is Manufacturing Falling Off the Radar?” http://nyti.ms/WCdKld Consultado el 10 de Septiembre de 2011. [9] UNESCO, 2010 Informe Unesco sobre la ciencia 2010 – El estado actual de la ciencia en el mundo. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001898/189883s.pdf Consultado el 22 de Septiembre de 2011. [10] World Bank (WB), 2011 World Data Bank. http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4 Consultado el 30 de Septiembre de 2011. [11] World Intellectual Property Organization (WIPO) Statistics Database, January 2011. http://www.wipo.int/ipstats/en/statistics/patents/ Consultado el 8 de Octubre de 2011.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.