"LA INSEGURIDAD CIUDADANA Y LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN EL DISTRITO DE HUAURA, 2015"
T E S I S Para optar el Grado de: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Alumno: Juan Carlos Lara Carreño
Asesora: Dra. Carmen Rosa Valdivia Arenas
LIMA, 2016
Agradecimiento: A la Universidad Católica Sedes Sapientiae, y a mi Asesor privado Ing. José Marino Rivera Chávez.
ii
Dedicatoria: A mis queridos padres: Marco Antonio Lara Contreras y MarĂa CarreĂąo Novoa.
iii
Índice general
Agradecimiento: ................................................................................................................. ii Dedicatoria: ...................................................................................................................... iii Índice general ................................................................................................................... iv Índice de gráficos............................................................................................................. vii Índice de tablas................................................................................................................. ix Resumen: .......................................................................................................................... x Abstract: ........................................................................................................................... xi Introducción ..................................................................................................................... xii CAPÍTULO I: MARCO GENERAL .................................................................................... 14 1.1. Descripción de la realidad problemática ...................................... 14 1.1.1. Mundial .................................................................................................14 1.1.2. América ................................................................................................15 1.1.3. Nacional................................................................................................16 1.2. Formulación del problema ............................................................ 17 1.2.1. Problema General ...............................................................................17 1.2.2. Problemas Específicos.......................................................................17 1.2.3. Objetivos de la investigación.............................................................17 1.2.4. Importancia de la investigación. .......................................................18 1.2.5. Delimitación del Problema .................................................................18 1.3. Marco referencial ........................................................................... 18 1.3.1. Antecedentes bibliográficos ..............................................................18 1.3.2. Marco Teórico......................................................................................38 1.3.3. Marco conceptual................................................................................45 1.3.4. Marco legal. .........................................................................................48 1.4. Hipótesis y variables de la investigación ..................................... 50 1.4.1. Hipótesis ...............................................................................................50 1.4.2. Variables e indicadores......................................................................50 1.5. Metodología de la Investigación. .................................................. 51 1.5.1. Enfoque ................................................................................................51 1.5.2. Tipo de Investigación .........................................................................51 1.5.3. Diseño de la investigación .................................................................52 1.5.4. Población y Muestra ...........................................................................52 1.5.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .........................53 iv
CAPÍTULO II: VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN. ................... 55 2.1. Caracterización de la Ciudad de Huaura ........................................ 55 2.1.1. Población .............................................................................................55 2.1.2. Educación............................................................................................55 2.1.3. Salud ....................................................................................................56 2.1.4. Participación en la actividad económica ........................................56 2.1.5. Vivienda ...............................................................................................56 2.1.6. Servicios públicos ..............................................................................56 2.2. Victimizacion en el Distrito de Huaura ......................................... 57 2.2.1. Tendencias de las variables de victimización. ...............................57 2.3. Percepción de la Victimización. .................................................... 61 2.3.1. Percepción de las variables de victimización. ................................62 2.4. Relación entre percepción y victimización delictiva ................... 65 CAPITULO III. LA INTERVENCION CONTRADELICTIVA Y SU PERCEPCIÓN ............ 66 EN EL DISTRITO DE HUAURA ...................................................................................... 66 3.1. La intervención contra delictiva.................................................... 66 3.1.1. Las intervenciones contra delictivas. ..............................................66 3.2. Percepción de la intervención contra delictiva. ........................... 70 3.2.1. Percepción de la población del trabajo de las instituciones.........71 3.3. Prueba de percepción de la valoración del ciudadano e intervención contra delictivo. ....................................................................................... 74 CAPITULO IV. ESTADO SITUACIONAL DELICTIVO Y SU PERCEPCIÓN. .................. 76 4.1. Estado Situacional delictivo. ........................................................... 76 4.1.1. Estado situacional de las “Faltas”....................................................76 4.2. Percepción de la población sobre el estado delictivo. .................. 82 4.2.1. La percepción sobre el estado situacional delictivo en el Distrito de Huaura. ...........................................................................................82 4.3. Prueba de la percepción y estado situacional delictivo ................ 87 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 89 5.1. Conclusiones.................................................................................... 89 5.2. Recomendaciones............................................................................ 90 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 92 1.
Bibliografía ..................................................................................... 92
2.
Referencias Hemerográficas ......................................................... 95
3.
Página Web .................................................................................... 96
ANEXOS ......................................................................................................................... 98 v
ANEXO I: Matriz de operacionalizaci贸n de variables............................ 99 ANEXO II: Matriz de consistencia. ....................................................... 100 ANEXO III: Fichas de Encuesta e Instrumentos de Registro. ............ 101 ANEXO IV: Matriz de Datos: Cuestionario General SPSS. ................. 108
vi
Índice de gráficos
Gráfico 1: tasa de “homicidios” .............................................................................. 57 Gráfico 2: tasa de “robo simples” .......................................................................... 58 Gráfico 3: “violaciones contra la libertad sexual” ................................................... 59 Gráfico 4: victimización delictiva: “asaltos a negocios” .......................................... 60 Gráfico 5: la “violencia familiar” ............................................................................. 61 Gráfico 6: percepción de los “homicidios” por parte de la población ..................... 62 Gráfico 7: percepción de los “robos simples” por parte de la población ................ 62 Gráfico n° 8: percepción de las “violaciones contra la libertad sexual” por parte de la población ........................................................................................................... 63 Gráfico n°9: percepción de los “asalto a negocios” por parte de la población ....... 63 Gráfico 10: percepción de la “violencia familiar” por parte de la población ........... 64 Gráfico 11: intervención contra delictiva de la policía nacional ............................. 66 Gráfico 12: intervención contra delictiva del serenazgo ........................................ 67 Gráfico 13: intervención contra delictiva de las juntas vecinales. .......................... 68 Gráfico 14: intervención contra delictiva de la sociedad civil ................................. 69 Gráfico 15: intervención contra delictiva de la seguridad privada.......................... 70 Gráfico 16: valoración del trabajo de la “policía nacional” ..................................... 71 Gráfico 17: valoración del trabajo del “serenazgo” ................................................ 72 Gráfico 18: valoración del trabajo de las “juntas vecinales” .................................. 72 Gráfico 19: valoración del trabajo de la “sociedad civil” ........................................ 73 Gráfico 20: valoración del trabajo de la “seguridad privada” ................................. 73 Gráfico 21: estado situacional delictivo de las “faltas” ........................................... 76 Gráfico 22: estado situacional de los “delitos no denunciados” . ........................... 77 Gráfico 23: tendencias de los “delitos denunciados” ............................................. 78 Gráfico 24: delitos procesados en el distrito de huaura. ........................................ 79 Gráfico 25: “delitos sentenciados” en el distrito de huaura. ................................... 79 Gráfico 26: percepción de las “faltas” .................................................................... 82 Gráfico 27: denuncia de la “falta” por parte de la población (%)............................ 83 Gráfico 28: razones para no denunciar la “falta” (%) ............................................. 83 Gráfico 29: percepción de los “delitos no denunciados” ........................................ 84 Gráfico 30: denuncia del “delito” por parte de la poblacion (%) ............................. 84 vii
Gráfico 31: razones por lo que “no denunciaría el delito” (%) ............................... 85 Gráfico 32: percepción de los delitos denunciados que han conllevado a ser procesados ............................................................................................................ 86 Gráfico 33: percepción los delitos procesados que han sido ser sentenciados..... 86 Gráfico 34: percepción de los delitos sentenciados .............................................. 87
viii
Índice de tablas
Tabla 1: prueba de chi-cuadrado para asociación lineal: victimización, datos. ..... 65 Tabla 2: prueba de chi-cuadrado para la asociación lineal: valoración del trabajo contra delictivo. ..................................................................................................... 75 Tabla 3: prueba de chi-cuadrado para la asociación lineal:percepción, estado situacional delictivo. .............................................................................................. 88
ix
Resumen: La investigación permitió determinar la relación entre la inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad ciudadana en el distrito de Huaura, 2015. Fue una investigación de tipo Correlacional. El Método empleado en la presente investigación fue: El deductivo, analítico. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo. El alcance de la investigación fue descriptivo y explicativo. El diseño de la investigación fue: No experimental. Con base a la ficha técnica la muestra correspondió a la aplicación de 708 cuestionarios. La técnica se realizó a través de encuestas y entrevistas a los agentes o actores; los instrumentos que fueron utilizados: los cuestionarios y los registros aplicados. La conclusión general es que la inseguridad ciudadana tiene relación directa con la percepción de la inseguridad ciudadana. Y de las, conclusiones especificas son; Que, la victimización delictiva tiene relación directa con la percepción de la población. Asimismo, la intervención contra delictiva tiene relación directa con la percepción de la población. Y, por último el estado delictual tiene relación directa con la percepción de la población.
x
Abstract: The investigation established the link between insecurity and the perception of insecurity in the district of Huaura, 2015. It was a correlational research. The method used in this research was the deductive, analytical. The research had a quantitative approach. The scope of the research was descriptive and explanatory. The research design was no experimental. Based on the sample sheet corresponded to the application of 708 questionnaires. The technique was conducted through surveys and interviews with agents or actors; the instruments were used: questionnaires and logs applied. The overall conclusion is that insecurity is directly related to the perception of insecurity. And of, specific conclusions are; that criminal victimization is directly related to the perception of the population. Also, the intervention against crime is directly related to the perception of the population. And finally, the state tort is directly related to the perception of the population.
xi
Introducción El Planteamiento del problema; estuvo referida a investigar la relación entre la inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad ciudadana en el distrito de Huaura. El Objetivo de la Investigación fue: determinar la relación entre la inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad ciudadana en el distrito de Huaura. En el Capítulo I: se desarrolla el planteamiento del problema; la descripción de la realidad problemática; la identificación y formulación del problema, el problema general, los problemas específicos; los Objetivos de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos; la justificación de la investigación y las limitaciones de la investigación.
En el Capítulo II:
El Marco Teórico, se desarrollan los antecedentes de la
investigación; las bases legales, normas nacionales y normas internacionales; las bases teóricas; la formulación de hipótesis, hipótesis general, hipótesis específicas; Operacionalización de variables e indicadores y definición de términos básicos.
En el Capítulo III: La Metodología; Tipo y nivel de investigación; diseño de investigación; población y muestra; técnicas e instrumentos de recolección de datos, descripción de instrumentos y validación de instrumentos y técnicas de procesamiento y análisis de datos.
xii
En el Capítulo IV: Presentación y análisis de los resultados; procesamiento de los datos: resultados; prueba de hipótesis; discusión de resultados.
Y Finalmente en el capítulo V, abordamos las Conclusiones y recomendaciones de la presente Tesis.
xiii
CAPÍTULO I: MARCO GENERAL 1.1. Descripción de la realidad problemática 1.1.1. Mundial Alrededor de 1500 millones de personas viven en países afectados por ciclos repetidos de violencia criminal y política, y ninguno de los países frágiles de ingreso bajo o afectados por conflictos ha logrado alcanzar todavía ni uno solo de los objetivos de desarrollo del milenio. De acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial, para resolver los problemas económicos, políticos y de seguridad que obstaculizan el desarrollo y dejan atrapados en círculos de violencia a los Estados frágiles, es necesario fortalecer las instituciones nacionales y mejorar la gestión de gobierno con el objeto de priorizar la seguridad ciudadana, la justicia y el empleo. En el informe se observa que al menos 1500 millones de personas aún se encuentran afectadas por la violencia actual o por su legado. Se muestra cómo la violencia organizada del siglo XXI parece responder a una serie de presiones internas e internacionales, como el desempleo entre la población joven, las crisis de ingresos, las tensiones entre grupos étnicos, religiosos o sociales, y las redes de tráfico ilegal. De acuerdo con las encuestas ciudadanas realizadas en el marco del informe, el desempleo fue, por amplia mayoría, el factor más importante que llevaba a integrar pandillas y movimientos rebeldes. Los riesgos de violencia son mayores cuando los altos niveles de tensión se combinan con una capacidad deficiente o la falta de legitimidad de 14
las instituciones nacionales de mayor importancia, tal como lo han demostrado los recientes disturbios registrados en Oriente Medio y Norte de África. Brindar mayor asistencia, y en forma más integrada, a fin de mejorar la seguridad ciudadana, la justicia y el empleo, lo que incluye un mayor respaldo a la generación de empleo y la creación de sistemas de justicia y fuerzas policiales bien administradas. Reformar los sistemas internos de los organismos para respaldar las medidas inmediatas destinadas a restablecer la confianza y el fortalecimiento institucional a largo plazo. Para ello, es necesario modificar los procedimientos de gestión de los organismos internacionales en materia de presupuesto, dotación de personal y actividades fiduciarias con el objeto de mejorar la asistencia y poner fin a los patrones de ayuda intermitente. Tomar medidas a nivel regional y mundial para hacer frente a las tensiones externas, como los efectos que provocan en los Estados frágiles la corrupción internacional, el tráfico ilegal y la inseguridad alimentaria. Alcanzar un nuevo consenso internacional acerca de las normas de liderazgo responsable y fomentar el intercambio de conocimientos a partir de la experiencia de los países de ingreso mediano. Este informe recoge el análisis de los investigadores y la experiencia de los encargados de formular las políticas en la comunidad del desarrollo, el sistema de las Naciones Unidas y las instituciones regionales del mundo. (Banco Mundial, 2011). 1.1.2. América El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró un documento donde se señala que el Perú tiene la percepción más alta de inseguridad en la región, con 50% (esto según una encuesta hecha en el país a 1.500 adultos por país). A nuestro país le siguen Venezuela (43,7%), El Salvador (42,5%), Bolivia (39,8%), República Dominicana (38,6%) y Ecuador (38,1%).
Los países con menos percepción de inseguridad en la región son Honduras (23,2%) y Panamá (19,3%). El Perú también está a la cabeza 15
de Latinoamérica en victimización directa, con 28,1% (la misma cifra de Ecuador). Nos siguen Bolivia (27,8%), México (23,1%), Uruguay (22,8%), Argentina (21,3%), Colombia (21%) o Guatemala (20,9%). El informe del PNUD también da otros datos reveladores. Uno es que en países donde la pobreza se ha reducido considerablemente en el documento citan al Perú, Panamá y República Dominicana– no ha ocurrido lo mismo con el robo.
Según el informe, el PNUD también se realizó un estudio comparativo de población carcelaria (en el caso del Perú se entrevistó a 400 reclusos). En los resultados se señala que el 24,9% de internos entrevistados en nuestro país fueron miembros de la policía o de las Fuerzas Armadas. Es el nivel más alto entre los países que se comparan. Los otros son El Salvador (11,6%), México (10,1%), Chile (6,1%), Argentina (6%) y Brasil (6%). De acuerdo con el mismo análisis, los internos entrevistados en el Perú revelaron que el promedio del monto que robaron fue de US$33.200, por encima de los otros países. Le siguen Brasil (US$30.200) y Chile (US$27.000). Respecto del promedio de las veces que robó antes de ser detenido, en el Perú es de 8,7%. Además, el 26% dijo que llevaba un arma cuando cometió el delito. De este porcentaje, el 20,4% afirmó haberla usado. Asimismo, el 47,4% afirmó que cometió un delito con un arma que se la dio un amigo o un policía. (PNUD, 2013 2014).
1.1.3. Nacional El 30,8% de la población de 15 y más años de edad del área urbana a nivel nacional, son víctimas de algún hecho delictivo, asimismo en las ciudades de 20 mil a más habitantes el 33,7% son víctimas de algún hecho delictivo, mientras que a nivel de centros poblados urbanos el 23,0% son víctimas de algún hecho delictivo, según los resultados del último semestre 2014 en el Perú según el INEI.
A nivel nacional urbano, los principales motivos por los cuales la población de 15 y más años de edad, que fue víctima de algún hecho 16
delictivo, no denuncia es porque desconoce al delincuente (27,6%), y porque consideran que es una pérdida de tiempo (27,2%), a diferencia de las ciudades de 20 mil a más habitantes donde el principal motivo por el cual la población no denuncia es porque consideran que es una pérdida de tiempo (28,5%), seguido de: desconoce al delincuente (27,1%), mientras que a nivel de centros poblados urbanos el principal motivo es porque desconoce al delincuente (29,6%), según los resultados del último semestre en análisis. (INEI, 2014)
1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema General ¿Cuál es la relación entre la inseguridad ciudadana y su percepción en el distrito de Huaura?
1.2.2. Problemas Específicos ¿Cuál es la relación entre la victimización y su percepción en el distrito de Huaura? ¿Cuál es la relación entre la intervención contra delictiva y su percepción en el distrito de Huaura? ¿Cuál es la relación entre el estado situacional delictivo y su percepción en el distrito de Huaura?
1.2.3. Objetivos de la investigación Objetivo general. Determinar la relación entre la inseguridad ciudadana y su percepción en el distrito de Huaura. Objetivos específicos. Determinar la relación entre victimización y su percepción en el distrito de Huaura. Determinar la relación entre intervención contra delictiva y su percepción en el distrito de Huaura. 17
Determinar la relación entre estado delictual y su percepción en el distrito de Huaura.
1.2.4. Importancia de la investigación. En el Distrito de Huaura es de mucha importancia la presencia de Seguridad Ciudadana, somos testigos que hoy en día se ha incrementado una serie de problemas sociales como el pandillaje juvenil, la drogadicción, asaltos, violaciones, violencia familiar, gresca callejera, esto es a consecuencia de la falta de trabajo. Para ello se necesita contar con un Sistema de Seguridad Ciudadana que haga participar a todos sus agentes involucrados incluyendo al sector privado y este Sistema debe estar soportado en las nuevas TIC, para poder tener un Plan Local de Seguridad Ciudadana eficiente en el cumplimiento de sus metas y poder mostrar la reducción de los índices delictivos en el Distrito de Huaura.
1.2.5. Delimitación del Problema 1.2.5.1. Espacial Distrito de Huaura, provincia de Huaura, departamento de Lima, Perú. 1.2.5.2. Temporal Período 2011 al 2015. 1.2.5.3. Temática y Unidad de análisis La temática es: La relación entre la inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad ciudadana. La Unidad de análisis está comprendida por los actores intervinientes: Ciudadanos, Delincuentes, Fiscalía, Policía Nacional, Serenazgo, Juntas Vecinales, Sector Privado.
1.3. Marco referencial 1.3.1. Antecedentes bibliográficos 1.3.1.1. Investigaciones internacionales (Rico, J.M, & Chinchilla L., 2002), refieren que cómo hace más de dos decenios el tema de La inseguridad ciudadana constituye uno de los 18
principales problemas sociales de casi todos los países de América Latina, cuyos ciudadanos están hondamente preocupados por fuertes incrementos de las tasas de criminalidad, se sienten cada vez más inseguros en sus personas y bienes y expresan su insatisfacción respecto a la respuesta estatal ante el fenómeno delictivo. Nos dicen que la violencia se expresa a través de diferentes dimensiones: una dimensión política, una dimensión estructural, una dimensión simbólica y cotidiana; y aquí el sentido de partir de los contextos particulares en los que se produce, dando cuenta de su carácter.
(De los Cobos Arteaga F, Hurtado Martínez, & García Rivas, 1989), refieren que la inseguridad ciudadana no puede ser objetivo únicamente de las fuerzas de seguridad del estado, esta labor debe ser compartida con los municipios con las fuerzas policiales, por las fuerzas armadas; para lo que es preciso que las interacciones tengan competencias en materia de seguridad competencias que no pueden quedar resumidas en una policía de barrio, ni pueden corresponder a policías privadas de agencias privadas de seguridad la seguridad de los ciudadanos de corresponder varias instituciones reconocidas y apoyadas por los ciudadanos en mi ser interior municipios y el conjunto de las fuerzas armadas; también, señalan qué problema del terrorismo es necesario lugar del conscientes por parte del gobierno de la existencia del terrorismo extrema derecha, con sus criminales que no hacen sino configurar el perfil; único objetivo de la estabilización incipiente del
sistema democrático, poco a poco
instalado en el país y que este objetivo es el que contribuye también al terrorismo el caso del España el ETA.
(Recalde, 1999),indica que tradicionalmente el desarrollo del país, se lo ha visto al margen de la seguridad, entregando tan seria responsabilidad a la Policía Nacional; mientras los gobiernos se han esforzado por comprometer a toda la población en el desarrollo del país, en términos de educación, salud, producción, no se ha manejado la misma política en lo que se refiere a seguridad. Las 19
Conclusiones que el autor arriba son: Aproximadamente el 50% de la población investigada, se siente insegura en el propio barrio. Más del 50% de la muestra ha sufrido algún tipo de agresión. Las principales recomendaciones del autor son: Que la Policía Nacional emprenda acciones para desarrollar una cultura de seguridad ciudadana en la ciudad de Quito por ser la institución que por mandato constitucional le corresponde y por la aceptación que la población ofrece para este tipo de acciones. Iniciar con la capacitación masiva de los miembros de la Policía Nacional para que se conviertan en promotores de la cultura de seguridad ciudadana e imparta los conocimientos a profesores, estudiantes y padres de familia.
(Marchiori H., 2007), elabora un conjunto de parámetros que intervienen en la acción delictiva que constituye la denominada Victimización Delictiva, tal como el horario, la localización y otros que perfilan el potencial informativo del índice de victimización; con muchas otras informaciones de interés como la estructura horaria los mapas de conflicto y otros refiere a una ciudad de acuerdo con las experiencias que se dispone y efecto ejemplo presente y trata los datos con el recojo de la información seguidamente la selección de los datos básicos de la encuesta para una mejor comprensión del tema el autor señala el análisis que se seguirá y que se determina se da en tres fases: primero la distribución en la victimización que sufren los habitantes de las diferentes zonas de la ciudad en función de la desigual apropiación del derecho humano qué hacen las clases sociales
y
decir
quiénes
son
objeto
de
los
hechos
delictivos, agregación de los índices de desarrollo en cada escala del territorio; en segundo lugar la distribución de la delincuencia en diferentes zonas, esto es la localización de los hechos delictivos donde sucede y por último la distribución de la peligrosidad en el territorio abriendo la asociación de las dos variables anteriores: victimización y localización. (Ferreyro Bahamonde, 2005) Nos dice en su libro: referente a Victimización Delictiva: que víctimas son " las personas que, individual 20
o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”. Además nos habla el autor referente a los efectos del delito sobre comportamiento que puede ocasionar cambios conductuales en cuanto afecta la rutina o forma de vida de las personas y de las víctimas; y donde existen razones para diferenciar lo psicológico de lo conductual; en cuanto los primeros tienen que ver con las percepciones, lo segundo con las diferencias en el comportamiento independientemente de su existencia; en la percepción, en general la victimización puede tener efectos en el estilo de vida de las personas; como la pérdida de confianza en los demás y esta pérdida de confianza en la sociedad; y puedes poner al mismo tiempo la parte social del ser humano y la fuente de graves efectos psicológicos, como se ha podido ver a lo largo de la historia el delito.
(Pantoja Padilla D. , 2011), desarrolla una investigación referente a pandillas Juveniles desde la perspectiva de la Victimización Delictiva. El autor nos referencia que la violencia social en la familia se presenta en la actualidad marcadamente, son hechos que preocupan a la sociedad, a los jóvenes carentes de afectividad de atenciones en el lugar, los hechos de violencia física y verbal como con modelos de comportamiento que los jóvenes toman para su interrelación personal en los grupos se encuentra su aliento, satisfacción, sentimientos de amparo, mientras tanto se pone en riesgo su salud, y la vida misma por estar estos grupos involucrados en situaciones de conflicto con otras agrupaciones , por el consumo de alcohol y drogas estos hechos nos dice el autor se observan en el barrio de Santa Clara
de la
Ciudad de San Gabriel otrora ejemplo de paz y armonía; un pueblo eminentemente agrícola volviéndose una ciudad poca segura y con hechos de sicariato. Los resultados de la prueba de hipótesis se concluye que la conformación de pandillas juveniles incide en la 21
seguridad, existiendo relación entre los jóvenes que pertenecen a la pandilla, con quienes están involucrados en actos de violencia y delincuenciales. El consumo de alcohol está incidiendo negativamente en el comportamiento de los jóvenes, los padres según el autor han perdido el control en la formación de sus hijos, se va incrementando el consumo de droga. El estudio recomienda entre otros aspectos, que las instituciones como la iglesia, las escuelas y otras organizaciones sociales deben ayudar a la creación de grupos o asociaciones de jóvenes que practiquen el servicio a los demás para crear conciencia del rol social de cada ciudadano y propender lo útil a partir del esfuerzo y el trabajo.
(Thomé, 2004).La presente investigación compara la cultura de seguridad en Europa. Parte de un marco de análisis que presenta la noción de seguridad ciudadana y cultura a través de los cuatro puntos que forman el capítulo primero. Comienza por discutir el proceso de cambio de la sociedad industrial a la del riesgo, sus efectos y consecuencias. En los dos siguientes apartados analiza las dimensiones objetiva y subjetiva de la seguridad ciudadana, así como los factores que actúan sobre ella. Finalmente, en el último apartado, se hace un análisis cultural El capítulo segundo es el planteamiento de la investigación. Muestra los objetivos e hipótesis y explica el modelo de análisis, así como los indicadores utilizados. El capítulo tercero hace un repaso de la estructura social de los países analizados. Se pone énfasis en los cambios demográficos, la diversidad de la economía, los sistemas de protección social, así como la cultura y los valores de los europeos. El capítulo cuarto desarrolla los problemas de seguridad que afectan los países elegidos para la investigación. Empieza por discutir los diferentes factores que afectan el reparto de la delincuencia. En el siguiente apartado se analiza cómo se reparten los riesgos entre la población y en el espacio geográfico. Intervención contra delictiva
22
(Gil Gil & Maculan, 2014), esbozan una visión de la Intervención Contra delictiva y se desarrolla como compleja y diversa de los distintos problemas y soluciones en torno a la imputación de crímenes internacionales. Se combinan las perspectivas más teóricas y las más prácticas, las de penalistas, procesalistas, internacionalistas e historiadores, para trasmitir la visión más completa y poliédrica del tema. En la primera sección, que pretende dibujar el marco teórico para estudiar los modelos de intervención contra delictiva en Derecho penal internacional, se abordan los aspectos criminológicos, haciendo hincapié en los factores ideológicos que predisponen a ejecutor a cometer un crimen en el seno de aparatos de poder organizados. También se tratan cuestiones relativas a las fuentes del Derecho penal internacional, la interacción jurisprudencial entre los niveles nacional e internacional y los problemas de la expansión del Derecho penal internacional con el consiguiente riesgo de infracción de los principios y garantías básicas del Derecho penal. Por último en el presente estudio, se resumen los aspectos más relevantes de la discusión que tuvo lugar en la mesa redonda que cerró el Congreso en la que debatieron teóricos y prácticos, recogiendo de esta manera la experiencia de los jueces y fiscales en los tribunales nacionales e internacionales que han juzgado este tipo de crímenes en los procesos de Intervención Contra Delictiva.
(Acevedo Valenzuela S. , 2009), refiere que en la investigación que realizo constató el tránsito de un modelo basado en el protagonismo de las organizaciones sociales bajo una modalidad de fondos concursables (Programa “Comuna Segura”) a un rediseño centrado en el Municipio como principal institución responsable de la gestión e implementación (Programa “Plan Comunal de Seguridad Pública”). En la misma línea, esta investigación concluyó que el rediseño del “Comuna Segura” mediante la supresión de los fondos concursables y la profesionalización de los equipos ejecutores, además de la generación de orientaciones técnicas a los proyectos, fue una decisión acertada. Por otro lado, al analizar el diseño actual se 23
detectaron un conjunto de limitantes que impiden alcanzar un mayor éxito. En este sentido, el presente documento busca ser un aporte al mejoramiento de la política actual, tanto por la detección de entrabes como por la propuesta de soluciones. En materia de desafíos se constata que las dimensiones problemáticas se refieren, en primer lugar, a la falta de definición de la estrategia del Programa, específicamente, la ausencia de consenso respecto a sus objetivos. En un segundo lugar se refieren a la insuficiencia en la definición institucional, que se manifiesta en la dificultad para formalizar las relaciones entre los principales actores de esta política, las cuales actualmente se sustentan en la discrecionalidad.
(García Ortiz, Tesis: "Articulación de actore públicos y privados para la eficientizacion de la seguridad ciudadana en el municipio de Hurlingham", 2000), explica en su estudio como un proceso efectivo de interacción dinámica y creativa entre agentes públicos y privados, con objetivos y políticas enmarcadas en una estrategia de desarrollo regional, porque la seguridad es una parte trascendental e ineludible para el desarrollo de una comuna y supone importantes compromisos de gestión entre los actores involucrados. Por otra parte, una mejora en la seguridad en el Municipio, dentro de la crisis que abarca la conurbación que lo incluye, hace mejorar considerablemente su competitividad en lo que respecta al desarrollo económico y productivo del mismo. Los otros componentes son: El fortalecimiento institucional del actor que lidera este proceso e institucionaliza una iniciativa de cooperación mixta (público-privada). La coordinación interinstitucional e intersectorial. Y el desarrollo de las capacidades de los recursos humanos involucrados, en especial el personal policial. Luego del primer período de gobierno municipal ya se visualizaba el importante déficit en materia de seguridad y las falencias de las políticas aplicadas en la materia, por la falta de articulación del tejido social local, la administración pública municipal, provincial y las fuerzas policiales y la ausencia de una política territorial de seguridad, situación que inhibe las potencialidades de desarrollo local en sentido 24
amplio. Este último punto, constituye la preocupación central del proyecto. La ausencia de una estrategia de fomento de las oportunidades que en materia de seguridad ya se ha sembrado en el Municipio y la falta de diseño de una política preventiva
(Carranza Elguera, 1997), refiere que el panorama de la situación del delito o Estado Situacional Delictivo y de la seguridad de los habitantes en los países de América Latina y en los países desarrollado, surgiendo las similitudes de una problemática común, y también las diferencias entre regiones y países. Se analizan los conceptos claves tales como: seguridad, sistema penal y político criminal. Una sección final analiza la problemática a partir de la integración de tres perspectivas: la judicial, la policiaca y la municipal, destinando capítulos específicos a los casos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. El presente estudio permite hacer una reflexión científica para la adopción de políticas en el verdadero sentido estado situacional del delito reflexión políticas muy necesarias en la materia de tanta importancia que se le caracteriza por el contrario incluso con los niveles altos de gobierno y los poderes legislativos de las que provienen también muchas respuestas de política criminal, no es tan fácil que sea disponible tener la información puesto que presupone en buena medida debe realizar el estudio y este estudio es un panorama descripción del delito de actividades delictuales registradas en América latina y el caribe el marco al que se refiere. Para el Perú el número de delitos no denunciados por año, el número de delitos denunciados por año y el número de delitos sentenciado por año constituyen un
conjunto de variables que corresponden a la
dimensión Estado situacional delictivo.
(Sozzo M, Dammert L, & Bailey J, 2005), ofrecen un análisis acabado sobre políticas de seguridad pública y reforma policial en las Américas que seguro servirá a quienes se interesen en estas temáticas, como es el caso del estudio del Estado Situacional Delictivo, ya sea desde 25
un punto de vista académico; o para el diseño de política pública. Aún más, este texto nos permite mirar de forma comparada las experiencias y desafíos que presenta la prevención y control de la criminalista en las Américas. El presente libro examina experiencias en seguridad pública y reforma policial en 07 países de las Américas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El salvador, México y Estados Unidos; el presente estudio parte de una diferenciación conceptual relevante ya que considera que la seguridad pública se diferencia de la seguridad nacional en cuánto que la primera enfatiza la protección de las personas, la propiedad, las instituciones democráticas políticas y las amenazas internas y externas. Mientras que la segunda acentúa la protección del estado y la integridad territorial frente al actor de carácter estatal de carácter transnacional como el crimen organizado, el terrorismo, se aborda los estados situacionales referentes a: el número de delitos no denunciados por año, el número de delitos denunciados por año y el número de delitos sentenciado por año que constituye El Estado Situacional Delictivo.
(Arango Durán , Indicadores de Seguridad Pública en México:La Construcción de un Sistema de Estadísticas, 2003), en un cuidadoso estudio sobre la criminalidad en la ciudad de México, a principios del siglo XX se sistematizan las primeras estadísticas sobre el crimen de la ciudad. En esa época, el robo (en la ciudad de México), encabezaba la lista con 39% del total de los motivos de detención; le seguían, en orden de importancia, las riñas y los delitos sexuales. Señala este estudio, que, a pesar de todos los problemas que las estadísticas oficiales presentan, éstas significan un punto de partida que nuestro país no tiene, y es, a partir de éstas, que se puede empezar a construir un marco de referencia que nos indique las debilidades y fortalezas que nuestro “sistema de estadísticas” presenta. Por lo tanto es a partir de la construcción de este marco de referencia. El análisis de las relaciones entre la población y la delincuencia, o entre alguna otra variable que pueda tener una interacción mutua con la delincuencia, requiere de la combinación de 26
diversos factores analíticos que van más allá del estado actual que presenta la información estadística delictiva. El esquema, aquí propuesto, pretende coadyuvar con el establecimiento de un “marco de referencia” a través de la creación de un Sistema Mínimo de Información Delincuencial, el cual, una vez establecido nos permita avanzar en el siguiente paso que sería un Sistema Intermedio de Información Delincuencial.
(Huescas Gonzales A. , 2007) explican que la inseguridad en Madrid es una percepción subjetiva del riesgo; que la cuestión de la seguridad e inseguridad en la actualidad ocupa un eje central en todas las esferas de la vida cotidiana, formando parte activa en todos los debates sociales, tanto en el ámbito público como privado, ya sea de forma expresa o inconsciente; a lo largo de la investigación en este libro, se ha tenido que superar la triple complejidad que entraña la cuestión de la inseguridad y que establece las bases para el desarrollo del estudio. Se concluye como dice el autor en su capítulo cuarto, que la inseguridad en Madrid es una percepción subjetiva del riesgo que nos lleva a entender la Percepción de la Inseguridad Ciudadana.
(Carrión F., 2002), indica referente a la Percepción de la Inseguridad Ciudadana, el autor nos dice que hace varios años atrás, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – ha venido tratando el tema de la seguridad ciudadana en el país ecuatoriano pues ésta se ha convertido en una de las principales demandas que reclaman lo/as ciudadano/as dentro del ámbito local. Sin desconocer que la violencia social existe en todos los continentes, hay que mencionar que afecta de manera especial a América Latina, la que se ha convertido en una de las regiones más violentas del mundo. En tal sentido, la prevención de la violencia requiere que se trabaje para ampliar los niveles de tolerancia en nuestro convivir; así como la participación
con
una
perspectiva
democrática
tanto
de
las
instituciones como de las personas que conformamos la sociedad. 27
Con estos antecedentes, FLACSO – Sede Ecuador ha reunido en este libro un conjunto de artículos que tratan el tema de violencia social en varios países de América Latina, así como su relación con algunos de los actores afectados por este fenómeno. Finalmente, este estudio presenta diversas estrategias de seguridad ciudadana que han sido llevadas a cabo en la región. La edición y publicación de este libro ha contado con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
(Gudiño Tello A. , 2010), menciona que la perspectiva de la percepción de la Inseguridad Ciudadana se enmarca en el enfoque de intersubjetividad de la Psicología social comunitaria y desde el Construccionismo donde permitirá comprender cómo se generan las discrepancias de los discursos de seguridad ciudadana y cómo influye en
las prácticas sociales de
los moradores del sector de
Cochapamaba Norte, policía comunitaria del sector y autoridades locales. La perspectiva teórica nos dice el autor, corresponde a la Psicología
Social y al Construccionismo.
producción
de datos se
utilizaron
Como
encuestas,
técnicas de
entrevistas en
profundidad, grupos focales, es decir una perspectiva metodológica mixta. Como resultados, nos dice el autor se obtuvo que las discrepancias de los moradores del sector de Cochapamaba Norte. La Conclusión del estudio es el aporte que se enmarca en el enfoque de intersubjetividad de la Psicología social comunitaria y desde el Construccionismo donde permitirá comprender cómo se generan las discrepancias de los discursos de seguridad ciudadana y cómo influye en
las prácticas sociales de
los moradores del sector de
Cochapamaba Norte, policía comunitaria del sector y autoridades locales; ya que permite un replanteamiento sobre las investigaciones que se basan en lo medible, observable y cuantificable , dejando a un lado a la intersubjetividad de los actores sociales mencionados. Reincidencia delictiva
(Graña Gómez, José L, Garrido Genovés, Vicente, & Gonzales Cieza 28
Luis, 2008), mencionan en su investigación sobre la predicción de la violencia, investigación desarrollada con una muestra de 208 menores internos en centros de ejecución de medidas judiciales, a quienes se les han pasado diversas pruebas novedosas para evaluar su validez y permitir el diseño de un protocolo unificado de intervención así como el desarrollo de programas ajustados a las necesidades reales que presenta la población. Resulta un valioso aporte de Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, ya que es partir de allí donde se gestan las acciones delictivas en menores que conllevan a engendrar potenciales delincuentes y su consecuente Reincidencia Delictiva ya que sabemos que para enfrentar la delincuencia hay dos opciones, una la menos costosa y más eficaz es la correcta educación que evite el delito con transmisión de vínculo, motivación, autoestima, aceptación de límites, asunción de frustración y la otra es la sanción y reinserción.
(Carrión M, 1995), menciona que la violencia urbana se expande, cada vez con mayor fuerza, en las ciudades de la Región. El incremento real de los actos delictivos y la nueva percepción de la población,
provocan
cambios
manifiestos
en
las
urbes
latinoamericanas.. Por el peso de las cifras manejadas y sus conclusiones, se podría pensar que existe un gran conocimiento sobre el tema y que, a su vez, existen políticas para enfrentarlo. Desgraciadamente no es así; se conoce muy poco con respecto al origen de la violencia y de sus múltiples manifestaciones; situaciones aparentemente sencillas. Como resultado, tenemos el incremento de la población carcelaria, la deslegitimación de las instituciones, el aumento de las víctimas y la pérdida de recursos económicos. Concluye el autor: Como la violencia recrudece cuando la sociedad no logra institucionalizar mecanismos no violentos de resolución de conflictos, es hora de modernizar y descentralizar el sistema judicial en su conjunto, para hacerlo menos politizado y más eficiente. Y por otro lado, hay que reducir la conflictividad judicial, por ejemplo, con la introducción de la justicia comunitaria, la conciliación y el arbitraje 29
para descongestionar el sistema judicial, y con la puesta en práctica de agencias comunitarias, comisarías de familia o de género. En otras palabras, es el momento para introducir mecanismos alternativos de solución de conflictos, que respeten la diversidad y que pongan a prueba aspectos de la justicia consuetudinaria (derecho nacido de la costumbre).
(Bringas
Molleda,
2012),
menciona
que
la
evolución
del
comportamiento delictivo presenta tres momentos fundamentales: La edad de la primera actividad infractora no penalizada; la edad en la que se produce su primera detención, y la edad en la que ingresa por primera vez en un centro penitenciario, y teniendo en cuenta el nivel de reincidencia: primarios –han entrado una sola vez en prisión - y reincidentes –con dos o más ingresos penitenciarios-. La muestra está formada por 157 reclusos de la cárcel de Villabona (España), de ambos sexos, de entre 18 y 49 años. Los resultados muestran un inicio del comportamiento infractor durante el período adolescente, especialmente
del
colectivo
reincidente.
Se
presentan
las
implicaciones para la intervención y las limitaciones de los resultados. Si bien el presente estudio no refiere ninguna variable del ámbito socializador de la muestra analizada, no cabe duda que este entorno socializador en los menores es parte responsable de la formación y aprendizaje de futuras conductas delictivas y del momento de su realización, pero sin descartar posibles factores relacionados con las características individuales de tratamiento de la conducta antisocial detectadas y condenadas. Vemos, en lo que respecta a la primera actividad infractora reconocida pero no detectada ni sancionada, es realizada alrededor de los 15 años, habiendo incluso un agrupamiento significativo de casos en que se produce a una edad inferior.
(Salomón L, 2004) nos ilustra la relación existente entre la realidad y la percepción de la misma, está separada muchas veces por una línea tan imperceptible que muchas veces queda oculta. Son muchas las mediaciones que se cruzan entre una y otra, que fácilmente se sacan 30
conclusiones equivocadas. Por ejemplo, una cosa es que haya altos niveles de criminalidad en el país, la ciudad o el barrio, y otra, que la situación sea casi insostenible y que se crea que estamos en el punto más alto de la inseguridad. Entre la realidad y la percepción suelen mediar otros factores que tienen que ver con las instituciones y con el grado de conocimiento que tienen los ciudadanos sobre el tema de la criminalidad. Por el lado de las instituciones, puede existir un manejo inadecuado de la imagen, es decir, de la información que sale de la institución, lo que provoca cierto retardo entre lo que ocurre y la explicación correspondiente a la reacción institucional.
(Bazán Seminario, Mejía Huisa, & Lavaggi Tapia, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social, 2012), refiere que el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012 (104 págs.). Durante el año 2011, el CONASEC estuvo orientado a promover la formulación y remisión de los planes regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, sin generar los canales necesarios de coordinación entre las distintas instancias, ni las capacidades para la elaboración de los planes. Dice el autor: debemos afirmar que el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018 no muestra un diagnóstico completo de las características del fenómeno delictivo del país, ni de los factores de riesgo a través de los cuales se podrían disminuir los problemas de inseguridad a través del uso de herramientas multisectoriales. El autor expone la idea fuerza de Invertir para caracterizar mejor nuestra inseguridad.). Dice el autor en ese sentido, es menester tomar en cuenta las múltiples y complejas realidades encontradas a lo largo del territorio nacional a la par de comparar datos globales de delitos y faltas como elementos de diagnóstico. Por la cantidad de recursos con los que se cuentan, y con lo mal que estos se usan cuando no se tienen las cosas claras, consideramos que es obligatorio invertir (lo más pronto posible, pero usando el tiempo necesario) para realizar un estudio mucho más profundo a nivel distrital, provincial y regional, sobre todo cuando se conocen las deficiencias en la elaboración de estadísticas confiables 31
por parte de las instituciones encargadas de los temas de seguridad.
(Peña Labrín, 2009), menciona que uno de los delitos que generan mayor alarma social, es sin duda la violación de menores, a diario los medios de comunicación nos muestras hechos que son exhibidos como crónica, existiendo innumerables factores que inciden en que se desconozca la magnitud del problema, para tal efecto coexisten la cifra negra: Constituyendo los actos de agresión sexual no denunciados por parte de los agraviados, no obstante de saber quien cometió el delito, porque desde un instante a menudo acuerdan un convenio que les favorezca a ellos y a sus familiares; la cifra blanca: Que califica a las numerosas y diversas actividades socialmente nocivas que aparecen “inmunizadas” , por el poder político o la potencia económica, critica al orden establecido, partiendo del supuesto de que la justicia es un instrumento político y de que el sistema judicial, esta “condenado” a proteger las desigualdades y las injusticias. Asimismo, en el estudio encontramos la cifra dorada de criminales que detentan el poder gubernamental y que lo ejercen impunemente lesionando a los ciudadanos y a la colectividad en provecho de su oligarquía o que disponen de una potencia económica.
(Palmer Arreche C, 2010), el autor interrelaciona el estado delictual: las cantidades de faltas y delitos: faltas, delitos no denunciados, delitos denunciados, enjuiciados y sentenciados, referente al Estado Delictual. El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) como parte de su misión generar información que permita mejorar los niveles de seguridad ciudadana en México, presenta los resultados de la Sexta Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI-6), la más reciente de la serie desde 2002.El propósito es consolidar una práctica que en otros países que han conseguido importantes logros en la lucha contra la inseguridad es ya una tradición, valorada por autoridades, académicos y el conjunto de la sociedad, en virtud de que proporciona datos sobre la delincuencia que no provienen de las 32
estadísticas oficiales, lo que permite contrastar si los incrementos o descensos que éstas señalan corresponden a la criminalidad real.
(Carpio Mendoza, 2012), menciona que la comprensión del fenómeno delictivo, así como la evaluación de las políticas públicas en materia de seguridad requieren de información estadística y cualitativa obtenida a partir de criterios rigurosos. Ésta ha de servir, por un lado, para producir un diagnóstico claro de la situación actual y, por otro, para entender los factores que influyen en las conductas delictivas y actuar en consecuencia. En este libro, los autores analizan y proponen diversos indicadores para medir los actos delictivos violentos, el desempeño policial, los programas de prevención del delito, así como el funcionamiento del nuevo sistema penitenciario. Asimismo, se realiza una revisión de la información disponible en México en materia de seguridad pública y se presenta un análisis de la experiencia internacional, destacando los retos y las necesidades que conlleva la definición de instrumentos de medición confiables. La importancia de medir el fenómeno delictivo y construir un sistema de indicadores en materia de seguridad se centra, sobre todo, en su utilidad para dar seguimiento y continuidad a las políticas de seguridad pública en México, así como para informar a la ciudadanía del desempeño de las instituciones
(Asociación
de
Municipalidades
del
Perú,
2013),
alcanzaron
propuestas al Poder Ejecutivo y al Congreso de la República. Dice el estudio recordemos que innumerables delincuentes sufren de trastornos psicopatológicos y a menudo son producto de relaciones familiares desavenidas, por relaciones violentas entre padres e hijos, falencia de amor y cariño, asimismo influye la falta de educación razonable. La problemática del delito de violación de menor es sólo la punta del iceberg que navega en la profunda crisis social que viven nuestro país. Durante el II Seminario Internacional de Municipalidades desarrollado a inicios de marzo en la ciudad de Trujillo, en La Libertad, con motivo del 31° aniversario de la Asociación de 33
Municipalidades del Perú, AMPE, y los 478 años de fundación española de dicha ciudad, se abordó el tema de la Seguridad Ciudadana. Una de las propuestas del AMPE es: "Municipalizar" infraestructura policial. La AMPE, propuso que la infraestructura policial
y parte
de
su
equipamiento
sea
apoyado
por
las
municipalidades del país a fin de mejorar de manera más decidida la seguridad
ciudadana,
así
funcionaría
mejor,
ya
que
las
municipalidades tienen capacidad de gasto, e inversión.
(Canepa La Cotera & Falla La Madrid, 2013) menciona que existen un total de 12 mil 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima Metropolitana, son responsables de cinco mil 318 hechos delictivos. Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos por pandillas, con 2,235 hechos ilícitos y 1070 faltas. Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son en la modalidad contra el patrimonio (1620 caso), agresión (1,264 casos) e interrupción del libre tránsito (840 casos). Referente a la Percepción de la Inseguridad Ciudadana en Lima Metropolitana ante la pregunta: ¿Diría usted que la ciudad de Lima en general?: ¿Es muy segura, Segura, insegura o muy insegura?; los resultados fueron en el 2010: [Muy segura / Segura]: 8%; [Muy Insegura/Insegura] 91%; [No precisa] 1%. Fuente PUCP 2010. Problemática de la aplicación del nuevo código procesal penal: Denuncias ingresadas: 9,098 (100%); Denuncias
concluidas 7,227
(79%); Denuncias pendientes 1,871 (21%.). De las denuncias concluidas (79%): Archivadas 5,002 (69%); Principio de oportunidad: 824 (11%); Archivos sin consentir: 603 (8%); Otros: 384 (6%); Acuerdo preparatorio: 133 (2%); Terminación anticipada, 150 (2%); Sobreseimiento: 131(2%); Juicio Oral (sin datos). Fuente: denuncias concluidas Tacna (01 abril del 2008 al 30 de junio del 2009).
34
1.3.2.1. Investigaciones nacionales (CONASEC, 2013), En el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana aprobado por el Consejo nacional de Seguridad Ciudadana, mediante el Decreto Supremo 012-2013-IN se implementó como Política Nacional del Estado desde el 28 de julio del 2013. Mejora el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia. En este marco de referencia, el Plan se propone, por un lado, reducir los índices de criminalidad, y, por otro lado, incrementar la eficacia de las acciones conducentes a combatir el crimen y a prevenir el delito. Entre otras variables, se deberá disminuir el porcentaje de víctimas personales, la tasa de homicidios y el porcentaje de personas privadas de libertad, así como el porcentaje de reingresantes a penales. Asimismo, propone reducir el porcentaje de mujeres víctimas de violencia, y se deberá luchar contra la prevalencia del consumo de drogas ilegales tales como la cocaína, la marihuana, la pasta básica de cocaína (PBC), entre otros factores.
Todas
estas
variables
están
vinculadas,
directa
e
indirectamente, a la inseguridad, la violencia y la delincuencia. Sin embargo, las conclusiones que se abordan son que la implementación y los resultados del Plan se concretarán solo si se asume un liderazgo político firme y un compromiso público-privado para realizar, con oportunidad y eficacia, los planes anuales en los tres niveles de gobierno. Se concluye que se requiere, además, la presencia y acompañamiento de un ente rector. La aprobación del Plan por los actores pertinentes, necesita rediseñar y costear los planes, programas y proyectos que se desprendan de aquel.
(Basombrío Iglesias, 2007).El presente estudio del autor peruano: Carlos Basombrío Iglesias del Instituto de Defensa Legal IDL (79 págs.); referente a victimización tienen fuente de estudio las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo. Este estudio fue realizado por el Grupo Apoyo para uso exclusivo del Ministerio del Interior. Como con cualquier otro problema social, en el caso de la delincuencia y la inseguridad han esbozado coherencia entre las causas que explican el 35
fenómeno o lo agravan y las medidas que se deben tomar para enfrentarlo de manera adecuada. En general, lo más importante son las respuestas del estudio es que ratifican incluso en el nivel de la opinión pública, tanto en el Perú como en otros países de la región— que la población comprende la complejidad de las causas del delito y es consciente de la necesidad de realizar intervenciones que no se limiten a un solo ámbito. No se puede obviar, sin embargo, que las encuestas también expresan la enorme presión existente por aplicar penas muy severas y, en algunos casos, adoptar incluso medidas drásticas incluso de carácter draconiano.
(Bazán Seminario C, 2013), caracteriza el problema de la inseguridad ciudadana, esboza la respuesta institucional al problema: y plantea el rol del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y del Sistema de justicia. Se puede concluir también que el libro referencia las Buenas prácticas en seguridad ciudadana, los riesgos y recursos preventivos para enfrentar el delito en Lima tomando los casos de Lima Metropolitana y el Callao. Concluyen con la importancia de señalar los recursos preventivos para enfrentar el delito, las poblaciones y recursos municipales, el gasto municipal en seguridad ciudadana, también los recursos brindados por la PNP y finalmente los recursos brindados por los ciudadanos.
(Acevedo Valenzuela S. , Diagnóstico y propuestra de mejoramiento de Gestión en los planes regionales y comunales de seguridad pública, 2009) La presente tesis presenta las siguientes conclusiones: una política pública, a cualquier nivel, es viable sólo y solo si involucra la participación y por lo mismo conlleva al cambio de los actores del Estado y de la sociedad, y más aún de los que algunos denominan las clases políticas, sean estos activos o potenciales. La formulación de una política pública local, como la de seguridad ciudadana, debe convocar la
mayor participación
posible, tanto de los sectores
gubernamentales como de la sociedad civil. Una debiera
reducirse
relativamente
pasiva
a
una de
la
política
pública
participación tutelada, o pasiva, ciudadanía,
que como
en
no o
efecto, 36
algunos
servidores
del
Estado
consideran
o promueven, sino
involucrar activamente al ciudadano en el proceso de
decisión.
La
exposición de ideas y el debate garantizan un proceso concertado en el planteamiento de propuestas de acción, pero sobre todo, en el compromiso de los diferentes actores en su implementación, lo que asegura su sustentabilidad en el tiempo. Una p o lít ica pú b lica tiene legitimidad y, p o r lo m ism o, mejores condiciones de sostenibilidad, cuando se promueve el ejercicio de la ciudadanía, van de la mano desde la concepción y acción, al margen de los niveles sociales con los que se trate.
(Dávila Altamirano , 2010), En el trabajo de investigación realizado en San Juan de Lurigancho se observó que, desde las OPC de las comisarías, se viene llevando a cabo significativas acciones preventivas de a través de diversos programas. Por esto, afirmamos que estas oficinas deberían convertirse en la cara visible de las comisarías ante la comunidad, ya que promueven un permanente acercamiento entre la institución policial y la población. Por otro lado, se ha observado que la Municipalidad ha reducido su tarea en seguridad ciudadana al Serenazgo, pues, desde el CODISEC, las acciones en dicha política son mínimas. El autor señala que si bien el CODISEC es una instancia con una débil legitimidad en el distrito, el Serenazgo es un elemento que ha permitido mejorar el trabajo en la seguridad ciudadana en las calles. Sin embargo nos manifiesta el autor de la tesis que: no debemos obviar que este mecanismo ha contribuido, de alguna manera, en debilitar la relación entre los vecinos organizados y la autoridad elegida.
(Quispe Pérez, 2012). La Tesis resulta un aporte interesante de parte de un Ingeniero de Sistemas, que implementa y mejora un sistema de información con metodología RUP referente a los registros de denuncias de la Comisaría PNP “La Victoria”; de tal forma que el sistema permita la flexibilidad y agilización en los procesos de registros de denuncias y a su vez la obtención de datos estadísticos, presentación del mapa del delito en un entorno real, con estadísticas reales y complejas de datos 37
cuantitativos y descriptivos y en tiempo real a partir de una base de datos a través de una interfaz tecnológico-virtual para ser utilizado en las dependencias policiales. El estudio refiere con respecto al objetivo que de acuerdo a las entrevistas llevadas a cabo con el personal de la comisaria, se diagnosticó que los procesos críticos están determinados en la parte de registro de denuncias ya que no cuentan con una aplicación que esté acorde a los procesos que brinda la comisaria, estableciéndose los indicadores de la lucha contra la criminalidad.
Referente al análisis de los requerimientos de información necesarios para la implementación del sistema WEB‖, se concluye que se obtuvo la información necesaria para analizar la implementación de la solución que esté acorde a las necesidades de los procesos de la comisaria, los cuales fueron diseñados acordes a la metodología empleada. La tesis permitió realizar las distintas pruebas; las pruebas de funcionalidad realizadas al sistema desarrollado se llevaron primero por módulos y después se buscó la integración de todos los módulos y tecnologías usadas; con respecto a las pruebas de usabilidad fue la de obtener retroalimentación sobre la experiencia del uso del sistema implementado.
1.3.2. Marco Teórico El Marco Teórico fundamenta las variables del Estudio: La Inseguridad Ciudadana; dentro del cual: la Victimización Delictiva, la intervención contra delictiva, y estado situacional delictivo; por lo que presento las teorías centrales alrededor de la Victimización. Y la segunda parte de este Marco Teórico corresponde a la Percepción de la Inseguridad Ciudadana dentro del cual preciso la Percepción: de inseguridad ciudadana, de la Victimización Delictiva y del Desempeño Contradelictivo; por lo que presento las teorías centrales de Percepción.
Para precisar lo referido a Inseguridad Ciudadana, Wilson y Kelling (1982) citado por (Rovira Alex, 2013) desarrolla la teoría de las ventanas rotas, cuyos postulados principales desde el punto de vista criminológico son que 38
el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores. En este sentido una comunidad que exhibe signos de deterioro, generará delitos, por lo que esta teoría propugna una política de cero tolerancia, basada en el presupuesto que si no se sancionan las faltas leves, tales como estacionar en un lugar prohibido, no respetar el semáforo entre otras, los ciudadanos comenzarán a cometer faltas cada vez mayores y sucesivamente in crescendo delitos cada vez más graves. Entonces, la teoría hace dos hipótesis: que los crímenes menores y el comportamiento anti-social serán disminuidos, y que los crímenes de primer grado serán, como resultado, prevenidos.
Para precisar lo referido a Victimización delictiva, intervención contra delictiva y estado situacional delictivo; Rico (2002) citado por Alducin (2014) propugna la teoría de la ciudadanización de la seguridad pública que afirma que América Latina se encuentra entre las regiones más violentas del mundo, donde los delitos más frecuentes son contra la vida y la integridad física de las personas, como lo son el robo y las lesiones. Asimismo señala fenómenos que facilitan el aumento de las tasas de criminalidad, que tienen que ver con las formas específicas en que se ha desarrollado la delincuencia, tales como: (a) mayor participación delictiva de los jóvenes, típicamente representados en bandas,(b) relación más estrecha entre el crimen común y el crimen organizado, principalmente a través del narcotráfico, y (c) regionalización del delito, es decir, condiciones territoriales propicias para la operación de la delincuencia internacional y del crimen organizado. Todo esto, en su conjunto, hace de América Latina un territorio conflictivo que amenaza la seguridad pública.
(Rafael P R, 2005), fundamenta lo referido a Victimización delictiva, intervención contradelictivo y estado situacional delictivo indicando la teoría de los cuatro escalones está relacionada a la Violencia, criminalidad e inseguridad. La teoría de los cuatro escalones rescata la realidad del fenómeno de la violencia, la criminalidad y la inseguridad a partir de criterios amplios que provienen de los propios discursos sociales. No se trata de las distinciones convencionales que abarcan lo macro y lo micro, lo 39
abstracto y lo empírico, sino de ámbitos relativamente autónomos en los cuales se conjugan los niveles mencionados. Cada escalón supone la existencia del anterior y del posterior, aunque cada uno entraña una lógica propia. Concluyendo que los escalones de la violencia y la criminalidad pueden observarse como circuitos cerrados. En la base, la estructura advierte sobre las relaciones entre un modelo de desarrollo y el volumen global de violencia y criminalidad en una sociedad. En segundo lugar, los nuevos contextos de socialización y la crisis de las instituciones de protección social no sólo han estimulado el crecimiento del delito, sino que además aclaran en buena medida la expansión de los temores y las inseguridades.
El primer tratamiento sistemático de las víctimas del crimen apareció en 1948 en el libro del Autor: Hans Von Hentig “El Criminal y su Víctima”. En la cuarta parte del libro, bajo el provocativo título: “Contribución de la víctima a la génesis del delito”, Von Hentig criticó el estudio estático unidimensional del delincuente que había dominado la criminología hasta entonces. En su lugar, sugirió un nuevo enfoque dinámico y diádico que presta la misma atención al criminal y la víctima. Von Hentig había tratado el tema anteriormente en un artículo publicado en la Revista de Derecho Penal y Criminología en 1940/41. En el mismo, él señaló que: Es cierto, hay muchos actos criminales con poca o ninguna contribución por parte del individuo perjudicado... Por otro lado frecuentemente podemos observar una reciprocidad real en la conexión de autor y víctima, asesino y asesinado, atrayente e incauto. Aunque esta operación recíproca es uno de los fenómenos más curiosos de la vida criminal ha escapado a la atención del socio-patólogo. En su libro Von Hentig señala que: La ley considera ciertos resultados y los movimientos finales que conducen a ellos. En el libro se hace una clara distinción entre el que hace y el que sufre. Mirando en la génesis de la situación, en un número considerable de casos, nos encontramos una víctima que consiente tácitamente, coopera, conspira o provoca. La víctima es uno de los elementos causantes. (pág. 436) Von Hentig insistió en que muchas de las víctimas del crimen contribuyen a su propia victimización, ya sea por incitar o provocar a los criminales o 40
creando o fomentando una situación propicia que pueda dar lugar a la comisión del delito. Otros pioneros en la Victimologia, que creían firmemente que las víctimas pueden, consciente o inconscientemente jugar un papel causal, describen muchas de las formas que pueden adoptar estas contribuciones: negligencia, descuido, temeridad, imprudencia, y así sucesivamente. Señalaron que el rol de la víctima podría tener un efecto motivacional (atrayendo, despertando, induciendo, incitando, tentando) o funcional
(provocando,
precipitando,
desencadenando,
facilitando,
participando) (Fattah, 1991). El libro de Von Hentig fue seguido por una serie de estudios teóricos que tratan sobre tipos de víctimas, relaciones víctima-delincuente y la función que las víctimas juegan en ciertos tipos de delitos El libro también impulsó diversos estudios empíricos que prestaron especial atención a las víctimas de determinados delitos, como el homicidio criminal, (Wolfgang, 1958; Fattah 1971), violación (Amir, 1971), robo (Normandeau, 1968), asalto agravado (Pittman y Handy, 1964; Curtis, 1974), fraude (Padowetz, 1954), chantaje (Hepworth, 1975), entre otros.
Lo referido a la intervención contradelictivo y el estado situacional delictivo desde la perspectiva de la prevención; Trueba (2007). Indica que la Teoría de la prevención aborda como objeto de estudio a la policía en la actividad de prevención en general, y en la prevención mediante el diseño urbano en particular, depende sobre todo del modelo de sociedad en el que se opera. En las sociedades de tipo latino, influidas por el derecho romano y, sobre todo, por el modelo de contrato social, la policía ha cumplido desde siempre un papel fundamental en las políticas de seguridad y, al menos hasta hace algunos años, la prevención se ha entendido como la predisposición de todas las medidas idóneas para combatir y evitar la comisión de delitos.
La segunda parte del Marco teórico se refiere a la Percepción; (Navarro Solano Sonia, 1983) Navarro cita a Poyne William D. Opus; en el enfoque teórico de “Percepción" es la interpretación o significación que se le da a una experiencia y propiamente por "percepción social de la conducta 41
desviada" a las representaciones mentales que, latente o manifiestamente, se tengan hacia la desviación social. Es decir, la percepción requiere cierto proceso racional pues no se sustrae a la mera intuición, sino que va un poco más allá. Necesita algún grado de elaboración intelectual que provoca en el individuo actitudes, opiniones o reacciones en relación a un hecho. Ahora bien, la percepción social hacia la conducta desviada se sustenta particularmente en las experiencias familiares y personales de victimización y en el conocimiento de eventos criminales a través de los medios de comunicación de masas, o bien a través de narraciones individuales. Empero, la percepción se nutre también de creencias y valores del individuo. Lo que adquiere importancia criminológica es que la percepción individual puede adquirir características colectivas conformando las representaciones sociales de un grupo, (Según Claude Faugeron la representación social es una organización compleja, de diversos niveles; ella es estable, pero de ningún modo inmutable. Es, globalmente, un sistema cognoscitivo compuesto por un conjunto de sentimientos, de creencias, de valores y de actitudes referido a un objeto social. "Investigaciones
sobre
las
representaciones
social
en
materia
criminológico", que van marcando pautas y líneas comunes de conducta. Explica que la percepción no es simple intuición, sino experiencia racionalizada de un hecho. Por lo tanto, debemos suponer que percepciones que capten una fuerte incidencia delictivo en una zona determinado, harán tomar a sus residentes medidas pertinentes y conformar actitudes y opiniones como respuesta a una expectativa criminógena, sobre todo en caso de haber sido víctima de un delito. Desde este punto de visto, la victimización será por tanto otro aspecto operativo importante de la investigación, para la cual explica, entenderemos como víctima a todo aquel que haya sido sujeto pasivo de una acción determinada, catalogada como delictiva según el criterio de la víctima. Esto sin entrar a analizar la importancia de la víctima en la etiología del delito, lo cual ha sido estudiada extensamente por la Victimologia palabra acuñada por Mendelsohn, aunque estudiada ya anteriormente por Hans van Hentig, y que consiste fundamentalmente en estudiar la participación de la víctima en el hecho delictivo. Referencia que las experiencias de victimización 42
serán importantes sólo en la medida que afectan a los individuos que los sufren a los conocen, y motiven formas de comportamiento congruentes con esa experiencia, o bien conformen temores o miedos hacia la delincuencia como antecedentes previos a la posibilidad de ser víctimas de un delito. Desde esta perspectiva la comunidad o zona residencial estudiada como el marco de referencia donde el miedo o el temor se agravan o atenúan según la percepción de peligro que sienta el vecindario en la comunidad. De tal manera, que una alta percepción de peligro implicará un alto porcentaje de miedo o temor al delito y, por el contrario, una percepción de peligro menor en la comunidad, se concretará en un miedo o temor menor a la delincuencia en la población. La percepción social de la conducta desviada es una especie de toma de conciencia en el tiempo mediante experiencias personales o familiares de victimización, o bien, mediante contactos indirectos, como las informaciones criminales que transmiten los medios de comunicación masiva. Por lo tanto, explica que una comunidad que plantee niveles altos de miedo o temor, supuestamente implicará que ha ofrecido un contexto propicio para la conducta desviada; o bien que los actores sociales y los medios de control formal o el efecto multiplicador de los medios de información, hubieren propiciado la gestación de estereotipos tan fuertes que hayan colado en la conciencia de los individuos, independientemente de sus experiencias.
Para la percepción, (Festinger León, 1957), indica que la Teoría de la Disonancia Cognitiva fue empleada para explicar los dilemas de decisión, elección y acción alusivos a información. Respecto a la percepción de inseguridad, la disonancia cognitiva es un proceso mental que busca restaurar el orden cognitivo que se desdibujó luego de que los medios de comunicación difundieran noticias en torno a delitos del fuero común o federal que impactaron a las audiencias de un modo tal que se formaron actitudes, se construyeron representaciones y se establecieron habitus discursivos en torno a los cuales el Estado es el responsable directo por su opacidad en el combate a la delincuencia ya que no supo prevenir las causas socioculturales que permitieron el surgimientos de grupos delictivos y su expansión más allá de las fronteras. La disonancia cognitiva es un 43
concepto que vincula la información general sobre la seguridad pública con los canales de difusión del delito y en tanto apología, explica su impacto en las
audiencias
vía
la
formación
de
actitudes,
construcción
de
representaciones y establecimiento de identidades. Esta teoría explica los efectos referente a la temática de inseguridad. Es heredera de tres paradigmas; cambio libre, proceso inducido y justificación forzada. La Teoría de la Disonancia Cognitiva plantea discrepancias entre los esquemas cognitivos y la información generada por dicha discrepancia. Siempre que una persona tiene información o una opinión que considera en sí misma la conduciría a abstenerse de cierta acción, aquella es, entonces, disonante con el hecho de haber realizado la acción. Para reducirla, si no puede modificar la acción, el cambio de opinión sobreviene inmediatamente. Estas hipótesis de la reducción de la disonancia no son fáciles de comprobar porque resulta complicado medir el nivel de conocimiento de una persona con respecto a la acción.
(Costa Gino & Basombrío Carlos, 2010) Inseguridad en Lima ¿Qué hacer? Se entiende a la Percepción de la inseguridad ciudadana es una sensación de carácter psicológico vinculado a un sentimiento de vulnerabilidad de ser víctima de un acto delincuencial. La persona no ha sido directamente victimado, sino que lo cree por contagio colectivo. La percepción de inseguridad suele estar íntimamente vinculada con la psiquis y el estado mental de un individuo. De acuerdo con sus vivencias, experiencias, entorno relacional y aspectos de personalidad, un individuo puede sentirse más o menos seguro frente al mundo respecto de su imagen, sus características físicas y mentales y su identidad. Suele considerarse que aquellas personas más introvertidas o reservadas respecto de su imagen pública son aquellas que padecen algún desorden de inseguridad o baja autoestima, en cuanto a su aspecto físico o, por caso, en relación con determinados elementos de su personalidad y/o forma de pensar. Psicólogos también interpretan que una imagen pública de excesiva confianza puede íntimamente ocultar un estado de disconformidad o inseguridad con uno mismo. Gino Costa nos explica la conducta humana en la percepción de la inseguridad sustentada en la revisión de las siguientes teorías: 44
Asimismo, dentro de esta teoría se encuentran más teorías Endocrinas, Antropométricas y Genetista. Pero para los autores la Teoría Genetista dentro de las Teorías Biológicas es la más importante ya que describe el origen de la persona diciendo: “No hay individuos genéticamente criminales sino que en algunos casos existe una predisposición genética hacia la criminalidad, que para que se consume requiere la confluencia con otros factores, hoy desconocidos, pero que sobre los cuales le es posible al propio individuo actuar con su libertad”. Por otro lado, estos mismos autores, mencionan a la teoría Psicológica. Que, se subdivide en Psicopatología, Psicodinámicas y Psicológicas.
Psicopatología:
Las
disfunciones
psíquicas
explican
ciertos
comportamientos asociales y delictivos.
Psicodinámicas: Basada en el psicoanálisis de Sigmund FREUD, relaciona las conductas criminales con problemas no resueltos en la infancia (complejo de Edipo).
Psicológicas:
Factores
de
personalidad
o
de
aprendizaje
(BANDURA). Asimismo, los autores enuncian a la Teoría Sociológica, que afirma que sus causas hay que buscarlas en el contexto social del individuo.
1.3.3. Marco conceptual
Ambiente: Todo lo que rodea a una persona.
Ciudadano, (na.): Persona considerada como un miembro activo de un estado, titular de derechos políticos y sometidos a sus leyes; en el Perú se obtiene a los 18 años.
Condiciones sociales:Son las bases para demandar o ejercer el derecho sobre un fin específico que tiene la sociedad hacia el órgano gobernante.
Conflicto: Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas, o grupos, tienen intereses confrontados.
Comités de seguridad ciudadana: Los Comités de Seguridad Ciudadana: Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados 45
de formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución.
Cobertura de seguridad ciudadana: La Cobertura es la proporción de Recursos
humanos
equipamiento
y
en
la
organización,
modernización
la
tecnológica,
infraestructura, especialmente
el en
comunicaciones e informática, del cual tienen acceso los ciudadanos.
Criminalidad.: Es un sinónimo de delito solo que este es en tono más fuerte u ofensivo o de un grado mayor en el delito. .
Delito: Es una acción u omisión voluntaria o imprudente que se encuentra penada por la ley. Por lo tanto, el delito supone un quebrantamiento de las normas y acarrea un castigo para el responsable. .
Derecho Penal: El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica.
Desempeño contra delictivo: Percepción del desempeño o la atención de los agentes en su función o intervención contra delictiva.
Efectividad de la seguridad ciudadana: Es la eficiencia y eficacia en la reducción del delito y la violencia abarca áreas tales como: i) prevención social del delito; ii) prevención situacional del delito; iii) actividades preventivas de la policía; iv) actividades de control del delito que realiza el sistema de justicia penal; v) acciones e intervenciones que realiza el sistema penitenciario.
Escala de violencia: Intentamos valorar el grado de abuso que se ha sufrido ante .algún problema que afecta nuestra integridad.
Espacio: Conjunto territorial donde coinciden los individuos necesarios para la convivencia y desarrollo de los mismos.
46
Estado situacional delictivo: Se refiere al estado delictual: su posición, escalabilidad y consecución dentro del siguiente rango: (a) Hechos no considerados delictivos. (b)Delitos no denunciados. (c) Delitos denunciados. (d) Delitos enjuiciados. (e) delitos sentenciados. (BID, 2014)
Fenómenos de convivencia: Es el hecho de compartir y vivir experiencias en los que intervengan diferentes personas y al mencionar fenómenos podemos definirlo como la extrañeza de que esa acto de compartir se suscite.
Incertidumbre. Estado o sensación experimentada como resultado del desconocimiento de un futuro o suceso próximo.
Inseguridad ciudadana: La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas.
Inseguridad Informática: Hace referencia a la posibilidad de que un ciber delincuente acceda, de forma ilegal, a los equipos o datos informáticos de una persona.
Medida de seguridad: Las medidas de seguridad, en Derecho Penal, son aquellas sanciones complementarias o sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer con efectos preventivos a aquél sujeto que comete un injusto (hecho típico y antijurídico); pero, que de acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable no puede ser culpado por un defecto en su culpabilidad.
Modelo de seguridad: Un modelo de seguridad proporciona una representación semántica que describe las propiedades funcionales y estructurales de la seguridad de nuestro sistema. Permite a los desarrolladores trabajar con una definición de alto nivel de los requerimientos de protección y las políticas de seguridad así como producir una descripción concisa y precisa del comportamiento esperado del sistema.
Pena: La pena es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito, expresándose como la "restricción de derechos del responsable". 47
Percepción del delito: Es la sensación de inseguridad frente al delito. La percepción es la probabilidad en el futuro de ser víctima de un delito guarda una relación del doble o más que la tasa de victimización del lugar en que se vive.
Policía: La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos y sometida a las órdenes de las autoridades políticas. Se llama también policía a cada agente perteneciente a dicha organización.
Prevención: Es tener la precaución de anticiparse a posibles daños al interés o bienes personales o sociales.
Reincidencia delictiva: Percepción que considera la probabilidad de que la victimización delictiva pueda suscitarse nuevamente y con mayor frecuencia en el ámbito territorial donde han sido identificados.
Relaciones sociales: Es la interacción entre varias personas los que juegan un papel o estatus en la sociedad.
Sistema: Método conformado de etapas o procesos definidos previamente; con un orden cuya finalidad o resultado sea el correcto desempeño de actividades o funciones.
Seguridad.: La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad.
Victimización delictiva: Es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumático tipificado como delito.
Violencia: Es la acción física o moral capaz de anular la capacidad de reacción de la persona sobre quien se ejerce.
1.3.4. Marco legal. Constitución Política. (Congreso de la República, 1993) Art.195 (5). Los gobiernos locales tienen competencia para...”organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad”.
48
Art. 197. “Las municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley”. Art. 166. “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental de garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia...” Leyes Ley
27972
Ley
Orgánica
de
municipalidades.
Art.85:
Las
municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana. Ley 27238. Ley Orgánica de la Policía Nacional. Art.70: La Policía Nacional garantiza la seguridad ciudadana. Capacita a la comunidad en esta materia. Ley Nº 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Decretos Supremos Decreto Supremo N° 102-2007- En vigencia desde el 02 de agosto de 2007. Modificado por Decreto Supremo N° 185-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de noviembre de 2007: Reglamento de la Ley del SNIP. DS 008-IN que instituye el Reglamento de la Ley Orgánica de la Policía Nacional.
Art.9 (4): La Policía Nacional organiza y capacita a la
comunidad en seguridad ciudadana. Decreto Supremo Nº 012-2003-IN del 07 de octubre del 2003, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Decreto Supremo Nº 003-IN del 30 JUN03 Determina que la Secretaría Técnica – CONASEC es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación, dependiente de la Alta Dirección 49
del MININTER, que por la naturaleza de la función realiza labores de asesoramiento y de ejecución. Plan Nacional del Sistema de Seguridad Ciudadana al 2018. Plan Local de Seguridad Ciudadana 2014 de la Municipalidad Distrital de Huaura.
1.4.
Hipótesis y variables de la investigación 1.4.1.
Hipótesis Hipótesis general La inseguridad ciudadana tiene relación con su percepción en el distrito de Huaura Hipótesis específicas La victimización delictiva tiene relación con la percepción en el distrito de Huaura. La intervención contra delictiva tiene relación con la percepción en el distrito de Huaura. El Estado Delictual tiene relación con la percepción en el distrito de Huaura.
1.4.2.
Variables e indicadores Definición conceptual de variables Variable independiente IC: La inseguridad ciudadana Se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas.
Indicadores: Victimización delictiva:
Es el proceso por el que una
persona sufre las consecuencias de un hecho traumático tipificado como delito. 50
Intervención contra delictiva: Incidencia de la capacidad respuesta, según la competencia y la función, de los agentes oferentes del servicio de seguridad ciudadana: Policía Nacional, Serenazgo,
Juntas
Vecinales,
Sociedad
Civil,
Vigilancia
Particular; frente a los actos delictivos que se registran en una determinada circunscripción. Estado Situacional Delictivo: Es la situación Delictiva que se suscitan en un determinado tiempo, esta medido
por el
Número de Faltas, los delitos no denunciados, los delitos denunciados, los delitos procesados, los delitos sentenciados.
Variable dependiente PIC: Percepción de inseguridad ciudadana. Se define como la sensación de inseguridad frente al delito. También puede definirse como la percepción es la probabilidad en el futuro de ser víctima de un delito. Indicadores:
Percepción
Victimización
delictiva:
Percepción
que
considera la probabilidad de que la victimización delictiva pueda
suscitarse y con mayor frecuencia en el ámbito
territorial donde han sido identificados.
Percepción desempeño contra delictivo: Percepción del desempeño o la atención de los agentes en su función o intervención contra delictiva, medido a través de las encuestas.
Percepción
estado
delictual:
Percepción
del
estado
situacional delictivo que fueron denunciados.
1.5.
Metodología de la Investigación. 1.5.1. Enfoque Cuantitativo: Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus
preguntas
de
investigación
versan
sobre
cuestiones
específicas. 1.5.2. Tipo de Investigación
51
Investigación Correlacional: Tiene como objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en particular. En ocasiones solo se realza la relación entre dos variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables. Descriptivo: El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar
a
conocer
las
situaciones,
costumbres
y
actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
1.5.3. Diseño de la investigación No Experimental: Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental. 1.5.4. Población y Muestra Población La población en estudio está conformada por todas los actores intervinientes en los 15 Centros Poblados del Distrito de Huaura población de 31,212 habitantes, según cifras oficiales
Muestra Se aplicó la siguiente fórmula para hallar el tamaño muestral:
Donde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
52
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador. e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador. Dónde: N = 31,212 habitantes 0.5 Z = 95% e = 1% n = 708 Habitantes (tamaño muestral)
1.5.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 1.5.5.1. Técnicas de recolección de datos. Se realizaron encuestas, registros los agentes o actores y registros estadísticos 1.5.5.2.
Instrumentos de recolección de datos.
Cuestionarios y Fichas de Registro. 1.5.5.3. Procedimiento de comprobación del instrumento. A través del Secretario Técnico de Seguridad Ciudadana (PNP) y del responsable Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Huaura. 1.5.5.4. Validación de los instrumentos Al respecto el instrumento de investigación fue validado por la revisión de los expertos mencionados y probado mediante una encuesta piloto, aplicada del 25% de la muestra. 1.5.5.5. Valores. El instrumento se midió utilizando valores de una escala Likert de 5 puntos, que indican: (1) Muy Malo, (2) Malo, (3) Regular, (4) Bueno, (5) Muy Bueno. 1.5.5.6. Técnica para procesamiento y análisis de la información. 53
El procesamiento y el análisis de la información se desarrollaron en tres fases, aplicando el programa SPSS V 2 empleándose las siguientes técnicas: a. En la primera fase de la investigación se realizó un análisis de confiabilidad para determinar, los porcentajes de confianza de cada indicador: Alfa de Cronbach. b. En la segunda fase de la investigación se realizó la prueba de Chi – cuadrado para detectar la relación entre las variables de percepción.
54
CAPÍTULO II: VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN. En este capítulo se analizará la Caracterización de la población a estudiar para tener una base socioeconómica y poder analizarlo frente a la victimización por inseguridad ciudadana y su relación con su percepción de la victimización. 2.1. Caracterización de la Ciudad de Huaura En este sub capítulo se recabara información secundaria para conocer la característica socioeconómica de la población en estudio y que sirva de base para la interpretación de los resultados. 2.1.1. Población Según Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la ciudad de Huaura se ubica al Norte de Lima Metropolitana en el km 256, presenta una población de 31,212 habitantes; de los cuales 15,848 habitantes son hombres y 15,364 son mujeres; asimismo, el 86.3% son de la zona urbana y el 13.7% son de la zona rural. Por último, el 28.90% están entre 00 – 14 años; el 64.70% están entre 15 64 años y el 6.50% están entre 65 a más años.
2.1.2. Educación
Según Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la asistencia al sistema educativo regular es de 6 a 11 años con el 96%; de 55
12 a 16 años con el 91.30% y de 17 a 24 años es el 43%. Asimismo, tienen educación superior entre los varones el 28.60% y entre las mujeres el 28.8%. por último, la población analfabeta es del 6.9%,; donde se observa que la población analfabeta entre los varones es del 3.30% y entre las mujeres es del 10.60%. 2.1.3. Salud
Según Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la población con seguro de salud es del 38.10% ; asimismo, con seguro integral de salud es del 13% y por ultimo con el sistema de ESSALUD el 20.90%. 2.1.4. Participación en la actividad económica
Según Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada es del 96.80%. 2.1.5. Vivienda
Según Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, en cuanto a tenencia de viviendas propias es del 51.30%, viviendas propias pagándolos a plazos es del 2.30% y viviendas alquiladas es del 10.0%. Asimismo, el 61.20% tiene paredes de adobe o tapia y el 56.90% tiene pisos de cemento. 2.1.6. Servicios públicos Según Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, el 70.905 tiene red pública de agua dentro de la vivienda, el 59.70% tiene red pública de desagüe dentro de la casa y el 74.30% tiene alumbrado eléctrico dentro de la casa.
56
2.2. Victimizacion en el Distrito de Huaura En este sub capitulo se analizara las tendencias de las variables de victimizacion como son: homicidios, robos simples, violaciones contra la libertad sexual, asaltos a negocios y violencia familiar.
2.2.1.
Tendencias de las variables de victimización. Gráfico 1: Tasa de “homicidios”
(Tasa x 10,000 habitantes) 1.20 0.96
1.00 0.80
0.64
0.64
2012
2013
0.60 0.40
0.32
0.20 0.00 2011
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana, años: 2011-2014. Elaboración propia.
En el Gráfico N° 01 se observa que en los últimos años (2011 – 2014), se ha presentado un ligero incremento en la tasa de homicidios por cada 10,000 habitantes ha pasado de 0.32 en el 2011 a 0.96 en el 2014. Datos que concuerdan con lo reportado por el INEI 2014 indicando que el 2011 la tasa de homicidios fue de 5.43, en el 2012 fue de 6.53 y el 2013 fue de 6.61 por cada 100,000 habitantes. Ambos datos muestran ligeros incrementos en la tasa de homicidios. Asimismo, los homicidios tienen como principal víctima a hombres jóvenes de sectores de bajos ingresos y los victimarios provienen del mismo grupo, lo cual complejiza la situación y las relaciones sociales en determinados barrios, (Sozzo M, Dammert L, & Bailey J, 2005)
57
Gráfico 2: Tasa de “robo simples” (Tasa x 10,000 habitantes)
50.00
47.10
44.85
43.57
2012
2013
45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 17.62
20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
2011
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014. Elaboración propia.
En el Gráfico N° 02, observamos que la incidencia de “Robos simples”; han tenido un incremento pasando de una tasa de 17.62 el año 2011 a una tasa de 47.10 por cada 10,000 habitantes el año 2014. Si se observa la tasa de denuncia de delitos y faltas, se podrá identificar que la tasa de denuncia por delitos no sólo es mayor a la tasa por faltas, sino que nuevamente el incremento de las denuncias por delitos es mayor al incremento de denuncias
por faltas.
Para
esta
tendencia
pueden
existir
varias
explicaciones, no solo que se estarían cometiendo menos faltas que delitos, sino que podría haber menor voluntad para presentar denuncias por faltas, que falta claridad para diferenciar entre faltas y delitos, y también que se modificó la norma considerando ahora delito, lo que antes era falta.
58
Gráfico 3: “Violaciones contra la libertad sexual” (Tasa x 100 habitantes)
0.09 0.08
0.07
0.08
0.07 0.06
0.05
0.05 0.04 0.03
0.03 0.02 0.01 0.00
2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2012-2013-2014. Elaboración propia.
En el Gráfico N° 03 observamos que la incidencia de “Violaciones contra la libertad sexual” ha tenido un incremento según reportes de la PNP, Fiscalía y Poder Judicial. La tasa de incidencia por cada 100 habitantes, demuestran que los incrementos no han sido muy elevados, se pasa de un 0.03 el año 2011 y el 2014 a una tasa de 0.08.
El cuarto tipo de delito denunciado con mayor frecuencia durante el año 2013 fue violación y delito contra la libertad sexual. La violencia basada en género es un problema grave en el Perú. Debido a que el Código Penal no lo tipifica, estos casos podrían estar ocultos en los registros de categorías delictuales como homicidios, lesiones o violación sexual, tal como son utilizadas por la PNP. Además, existe un tipo de violencia basada en género que es especialmente grave: el feminicidio. Las definiciones sobre este fenómeno son diversas y complejas, puesto que no se trata simplemente de casos de homicidios en los que la víctima fue una mujer, más bien se trata de violencia ejercida contra la víctima a causa de su condición de mujer y su subordinación en sistemas de poder que privilegian al hombre. 59
Gráfico 4: Victimización delictiva: “asaltos a negocios” (Tasa X 10,000 habitantes)
0.12 0.10 0.10
0.09 0.08
0.08 0.06
0.05
0.04 0.02 0.00 2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2012-2013-2014. Elaboración propia.
En el Gráfico N° 04, observamos que la incidencia de “Asaltos a negocios” (restaurantes, bodegas, empresas de transporte, etc.), ha presentado un incremento. La tasa por cada 100 habitantes del distrito evidencian que en el año 2011 se alcanzó una tasa de 0.05 y el 2014 una tasa de 0.10. (PNP Comisaría
Huaura,
2011-2014.)
(INEI
Estadísticas
de
Seguridad
Ciudadana, 2011-2014); lo que indica, que las estrategias diseñadas para reducir esta variable aun no da efecto; porque, la reacción de las fuerzas policiales son lentas, sea por la falta de equipos y/o de personal.
60
Gráfico 5: La “violencia familiar”
Tasa X10,000 habitantes
1.00 0.80 0.80 0.60
0.60
0.61
2012
2013
0.43
0.40 0.20 0.00 2011
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014. Elaboración propia. Ver Anexo
En el Gráfico N° 05 observamos que la incidencia de la “Violencia familiar” a una tasa por cada 10,000 habitantes, han presentado un crecimiento; de una tasa de 0.43 el año 2011 y con un 0.80 en el año 2014. (PNP Comisaría
Huaura,
2011-2014.)
(INEI
Estadísticas
de
Seguridad
Ciudadana, 2011-2014); Se debería, a que las mujeres aun no toman real cuenta de sus derechos; asimismo, el temor que tienen de dejar de percibir sus ingresos económicos si denuncian a sus parejas.
2.3.
Percepción de la Victimización. En este sub capitulo se analizara la percepcion de la poblacion respecto a las variables de
victimizacion como son: homicidios, robos simples,
violaciones contra la libertad sexual, asaltos a negocios y violencia familiar.
61
2.3.1. Percepción de las variables de victimización. Gráfico 6: Percepción de los “homicidios” por parte de la población SI 80%
NO
73%
70% 60% 50% 40% 27%
30% 20% 10% 0%
Percepcion de Homicidios (Promedio Cuatrimestral) (Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia.
Asimismo, en el Gráfico N° 06, la percepción de la población sobre los “Homicidios” mencionan que se han incrementado en un 73% frente a un 27% que indica que los homicidios han disminuido. La percepción de la población coincide con el incremento de los homicidios, lo que significa que la población no está lejos de la realidad ante esta problemática. Gráfico 7: Percepción de los “robos simples” por parte de la población SI 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
NO
79%
21%
Percepcion de "Robo Simple" (Promedio Cuatrimestral:2014-II - 2015-I) ( Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia.
Asimismo, en el Gráfico N° 07, se observa que la percepción de la población de los robos simples sobre si ha presentado un incremento 62
es de un 79% frente a un 21%, que afirma que no se ha incrementado. La percepción es coincidente con los datos emitidos por las instituciones policiales y judiciales; indicativo que la población ha sido víctima ó algún conocido suyo ha sido victimas de robo. Gráfico N° 8: Percepción de las “violaciones contra la libertad sexual” por parte de la población
SI 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
NO
71%
29%
Percepcion de "Violacion contra la libertad sexual" (Promedio Cuatrimestral: 2014-II-2015-I) (Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia.
Asimismo, en el Gráfico N° 08, la encuesta sobre la percepción del delito “Violaciones contra la libertad sexual” sigue siendo alto en la ciudadanía ya que el “Si” refleja 79% y el “No” 21%. Debemos remarcar que en los últimos años se ha iniciado una fuerte campaña contra este delito para materializar las denuncias respectivas sobre todo de las mujeres que en año anteriores tenían vergüenza de hacerlo, (Sozzo M, Dammert L, & Bailey J, 2005) Gráfico N°9: Percepción de los “asalto a negocios” por parte de la población
80%
74%
SI
NO
60% 40%
26%
20% 0% Percepcion de "Asalto a Negocios" (Promedio Cutarimestral: 2014-II-2015-I)
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia.
63
Asimismo, en el Gráfico N° 09; la percepción de este delito sigue siendo muy alta en la ciudadanía el 74% menciona que hay un incremento de este delito y solo un 26% refiere que no ha incrementado. Gráfico 10: Percepción de la “violencia familiar” por parte de la población SI
NO
70% 60%
59%
50%
41%
40% 30% 20% 10% 0% Percepcion de violencia familiar (Promedio Cuatrimestral: 2014-II-2015-I)
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia. Ver Anexo
Asimismo, en el Gráfico N° 10; no obstante, la percepción referente a “Violencia Familiar” sigue siendo alta en la ciudadanía el 59% percibe que la violencia familiar se ha incrementado y solo un 41% menciona que no ha habido incremento. A nivel internacional las cifras en los 5 continentes son: Cerca del 35% de todas las mujeres en el mundo experimentarán hechos de violencia ya sea en la pareja o fuera de ella en algún momento de sus vidas. El estudio revela que la violencia de pareja es el tipo más común de violencia contra la mujer, ya que afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo. (Informe de la OMS 2013 Violencia Sexual contra la Mujer)
64
Relación entre percepción y victimización delictiva En la tabla N° 01 de la prueba del Chi cuadrado se observa que el Pearson Chi-Square = 74.818 y el P-Value = 0.000 indican que existen una alta relación entre la percepción de la población versus los factores de victimización delictiva que son: Asaltos, homicidios, robos simples, violaciones y violencia familiar son altos y coinciden con los datos hallados anteriormente. La percepción de la población y los factores de victimización están estrechamente ligados.
Tabla 1: Prueba de Chi-Cuadrado para asociación lineal: victimización, datos. DATOS
TOTAL
VARIABLES NO ASALTOS
HOMICIDIOS
VICTIMIZACION
2.4.
ROBOS SIMPLES
VIOLACIONES
VIOLENCIA FAMILIAR
TOTAL
SI
182.00
526.00
203.80
504.20
193.00
515.00
203.80
504.20
149.00
559.00
203.80
504.20
206.00
502.00
203.80
504.20
289.00
419.00
203.80
504.20
1019.00
2521.00
798.00
708.00
708.00
708.00
708.00
3540.00
Pearson Chi-cuadrado = 74.818, GL = 4, P-Value = 0.000 Likelihood Ratio Chi-cuadrado = 72.987, DF = 4, P-Value = 0.000
65
CAPITULO III. LA INTERVENCION CONTRADELICTIVA Y SU PERCEPCIÓN EN EL DISTRITO DE HUAURA En este capítulo se analizara la intervención contra delictiva de la Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Juntas Vecinales, Sociedad Civil y Seguridad Privada y su percepción de parte de la población. 3.1. La intervención contra delictiva. En este sub capitulo se analizara la tendencia de la intervencion contradelictiva contra delictiva de la Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Juntas Vecinales, Sociedad Civil y Seguridad Privada.
3.1.1. Las intervenciones contra delictivas. Gráfico 11: Intervención contra delictiva de la Policía Nacional (Tasa x 10,000 habitantes)
70.00 60.00
59.27
54.15
57.99 45.82
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014.
66
En el Gráfico N° 11, observamos que las tendencia de la PNP y sus tasas por cada 10,000 habitantes han reportado para el año 2011 un 59.27 y para el año 2014 un 45.82, (PNP Comisaría Huaura, 20112014.). Lo que indica un ligero descenso del accionar de la Policía Nacional del Perú, confirmando el censo policial 2010 INEI; que menciona que en la mayoría de las comisarias están deficientemente implementadas en equipos informáticos, movilidad e insuficiente personal.
Gráfico 12: intervención contra delictiva del serenazgo (Tasa x 10,000 habitantes)
45.00
41.97
41.97 39.09
40.00
33.32
35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014. Oficina de Seguridad Ciudadana: Estadísticas 2011-2014. Elaboración propia.
En el Gráfico N° 12; observamos que las tendencia del Serenazgo y sus tasas por cada 10,000 habitantes han reportado para el año 2011 un 41.97 y para el año 2014 un 33.32. (Municipalidad Distrital de Huaura Oficina de serenazgo, 2014). En la década de los años ochenta, la concentración de esfuerzos y medos de la Policía Nacional en la lucha contra el terrorismo creó un vacío en la atención policial de la seguridad ciudadana. La ausencia de servicios policiales en la calle incrementó el sentimiento de inseguridad y desprotección por la acción brutal del terrorismo y por el crecimiento de la 67
delincuencia común, hecho que dio lugar al desmedido afán de contratar policías privados y medios electrónicos en urbanizaciones con mayores recursos económicos. Esta situación permitió el surgimiento y desarrollo de los servicios de serenazgo como una respuesta positiva de los gobiernos locales frente al estado de inseguridad existente. Estos, fueron concebidos como servicios individualizados de custodia y seguridad, empleando en sus inicios a personal policial de franco y vacaciones que voluntariamente deseaban prestarlos, previo pago de un incentivo económico. La cooperación Policía Nacional - Municipalidades para la seguridad ciudadana, a través del Serenazgo se entiende como un apoyo mutuo interinstitucional. Las municipalidades aportan recursos materiales y humanos para apoyar a la Policía Nacional para el cumplimiento de sus acciones específicas de patrullaje y la Policía Nacional apoya con la presencia de su personal activo. (Instituto de Defensa Legal, 2015). Gráfico 13: Intervención contra delictiva de las juntas vecinales. (Tasa x 100 habitantes)
20.00
15.38
15.00
13.46
14.42
2012
2013
11.21
10.00 5.00 0.00 2011
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014.
En el Gráfico N° 13; observamos, que las tendencia de las Juntas Vecinales y sus tasas por cada 10,000 habitantes han reportado para el año 2011 un 15.38 y para el año 2014 un 11.21. (Municipalidad Distrital de Huaura Oficina de serenazgo, 2014). Con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana sé Busca: Identificar los problemas de inseguridad en la cuadra La unión de las personas que 68
viven en la cuadra Fomentar el espíritu de vecindad, solidaridad e integración Combatir el miedo, la apatía, la indiferencia y la falta de solidaridad frente a la acción del delincuente Identificar los líderes voluntarios y espontáneos en cada cuadra. Crear conciencia de que la seguridad debe ser de todos. Rescatar el respeto de las comunidades hacia la actuación del Policía. Pero, deben ser fortalecidos los la comuna municipal para su eficiente accionar. (Municipalidad de Castilla, 2013) Gráfico 14: Intervención contra delictiva de la sociedad civil
(Tasa x 100 habitantes)
6.00 5.00
4.81
4.49
4.81
4.00
3.52
3.00 2.00 1.00 0.00 2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014. Oficina de Seguridad Ciudadana: Estadísticas 2011-2014. Elaboración propia.
En el Gráfico N° 14; observamos, que las tendencias de la Sociedad Civil y sus tasas por cada 10,000 habitantes han reportado para el año 2011 un 4.81 y para el año 2014 un 3.52. (Municipalidad Distrital de Huaura Oficina de serenazgo, 2014). El descenso se puede explicar que no son una unidad operativa de prevención de delitos; sino que, propone leyes que ayuden a las unidades que tiene contacto directo con la delincuencia. No solo se debe trabajar en forma represiva, paralelamente se deben trabajar las causas y orígenes del fenómeno delictivo, así como con los diseños, estrategias y planes que pretenden reducir el número y frecuencia de los delitos (Ortiz 2015). 69
Gráfico 15: Intervención contra delictiva de la seguridad privada (Tasa x 10,000 habitantes)
3.00 2.56 2.50
2.24
2.24
2.00 1.60 1.50 1.00 0.50 0.00 2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014. Oficina de Seguridad Ciudadana: Estadísticas 2011-2014. Elaboración propia.
En el Gráfico N° 15, observamos que las tendencias de la Seguridad Privada y sus tasas por cada 10,000 habitantes han reportado para el año 2011 un 2.56 y para el año 2014 un 1.60. (Municipalidad Distrital de Huaura Oficina de serenazgo, 2014). Lo que representa que la Seguridad Privada de algún modo ahuyenta a los delincuentes, toda vez que estos están armados y poseen radio comunicación con sus supervisores en caso de emergencia y conocen a las personas que generalmente realizan tramites en sus instalaciones. Asi el incremento de la violencia permite justificar su existencia -ante el descrédito de las instituciones y las fallas del sector público por controlarla- el propio delito se modernizó y desarrolló raudamente, Carrión 2007. 3.2. Percepción de la intervención contra delictiva. En este sub capitulo se analizara la percepcion de la poblacion respecto a la intervencion contradelictiva de la Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Juntas Vecinales, Sociedad Civil y Seguridad Privada.
70
3.2.1. Percepción de la población del trabajo de las instituciones. Gráfico 16: Valoración del trabajo de la “policía nacional” 56%
31%
8% 3.81% MUY MALO
1.13% MALO
REGULAR
BUENO
MUY BUENO
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración Propia.
Sin embargo, en el Gráfico N° 16, los resultados sobre Valoración de trabajo de la Policía Nacional reflejan de mayor a menor los siguientes porcentajes: Regular 56% y Bueno 31%; le sigue Malo con 8%, Muy Malo 3.81%, y finalmente Muy Bueno 1.13%. (Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 20142015). En el Perú en el último Censo nacional de comisarías y unidades especializadas, efectuado por el Instituto nacional de estadística e informática (2013) se detectó que los registros policiales muestran datos no consistentes. Entre los problemas más importantes se encontraron falta de uniformidad en la calificación de los delitos, omisión de datos relevantes del delito, duplicaciones y omisiones contabilizándose los suicidios y hallazgos de cadáveres como si fueran víctimas de homicidios. Sólo el 14.4 por ciento de comisarías cuentan con el sistema de denuncias policiales (SIDPOL) los datos de la policía nacional Perú; difieren de las estadísticas del ministerio público generando distorsión en la interpretación real sobre la magnitud del problema. Para el año 2011 la diferencia fue muy significativa (hasta un 100%).
71
Gráfico 17: Valoración del trabajo del “serenazgo”
78%
0.85% MUY MALO
11.02%
8%
2% MALO
REGULAR
BUENO
MUY BUENO
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia.
En el Gráfico N° 17. Los resultados sobre Valoración de trabajo del Serenazgo reflejan de mayor a menor los siguientes porcentajes: Bueno 78% y Muy Bueno 11.02%; le sigue Regular con 8%, Malo 2%, y finalmente Muy Malo 0.85%. (Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015). Gráfico 18: Valoración del trabajo de las “juntas vecinales” 60% 52%
50% 44% 40% 30% 20% 10% 0%
1.27%
2%
Muy Malo
Malo
Regular
Bueno
0.71% Muy Bueno
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración Propia. Ver Anexo
En el Gráfico N° 18. Los resultados sobre Valoración de trabajo de Juntas Vecinales reflejan de mayor a menor los siguientes porcentajes: Bueno 52%,
72
Regular 44%, Malo 2%, Muy Malo 1.27% y Muy Bueno 0.71%. (Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015). Gráfico 19: Valoración del trabajo de la “sociedad civil”
75%
21%
1.41% MUY MALO
MALO
REGULAR
2%
1.41%
BUENO
MUY BUENO
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración Propia.
En el Gráfico N°19. Los resultados sobre Valoración de trabajo de la Sociedad Civil reflejan de mayor a menor los siguientes porcentajes: Regular 75%, Malo 21%, Bueno 2% y Muy Bueno y Muy Malo 1.41% respectivamente. (Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015). Gráfico 20: Valoración del trabajo de la “seguridad privada”
57%
27% 12% 1.41% MUY MALO
1.41% MALO
REGULAR
BUENO
MUY BUENO
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia
73
En el Gráfico N° 20. Los resultados sobre Valoración de trabajo de Seguridad Privada reflejan de mayor a menor los siguientes porcentajes: Regular 57%, Bueno 27%; Malo 12%, Muy Bueno y Muy malo 1.41% cada uno respectivamente. (Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015). En general la valoración del trabajo de estas instituciones es regular; por la falta de efectividad contra la delincuencia; sin embargo, el trabajo del serenazgo está mejor visto por la población que el de la Policía Nacional de Perú; porque, es una unidad que está más al alcance de la población. 3.3.
Prueba de percepción de la valoración del ciudadano e intervención contra delictivo. En la Tabla N° 02 se observa que el Pearson Chi-Square = 1364.656 y PValue = 0.000 hallados significan que existen una alta relación entre la percepción de valoración de la población versus la valoración del trabajo de intervención contra delictiva que son: Valoración del trabajo de la PNP, Valoración del trabajo del Serenazgo, Valoración del trabajo de las Juntas Vecinales, valoración del trabajo de la Sociedad Civil y Valoración del trabajo de la Seguridad Privada. La percepción de la valoración de la población para el trabajo contradelictivo es similar a los reportes dados por las instituciones lo que indica que la población no se equivoca al evaluar a sus instituciones que le deben proteger.
74
Tabla 2: Prueba de chi-cuadrado para la asociaci贸n lineal: valoraci贸n del trabajo contra delictivo. VARIABLES
CONTRADELICTIVA
JJVV PNP SEGURIDAD PRIVADA SERENAZGO SOCIEDAD CIVIL TOTAL
BUENO
MALO
366 269.80 222 269.80 194
15 63.80 56 63.80 87
269.80 554 269.80 13 269.80 1349
63.80 15 63.80 146 63.80 319
VALORACION MUY MUY BUENO MALO 5 9 22.20 12.40 8 27 22.20 12.40 10 10 22.20 78 22.20 10 22.20 111
12.40 6 12.40 10 12.40 62
TOTAL REGULAR 313 339.80 395 339.80 407 339.80 55 339.80 529 339.80 1699
708.00 708.00 708.00
708.00 708.00 3540
Pearson Chi-cuadrado = 1364.656, GL = 16, P-Value = 0.000 Likelihood Ratio Chi-cuadrado = 1555.444, DF = 16, P-Value = 0.000
75
CAPITULO IV. ESTADO SITUACIONAL DELICTIVO Y SU PERCEPCIÓN.
En este capítulo se analizara el estado situacional delictiva sobre las faltas, delitos no denunciados, delitos denunciados, delitos procesados y delitos sentenciados y su percepción de parte de la población. 4.1. Estado Situacional delictivo. En este sub capitulo se analizara el estado situacional delictiva sobre la faltas, delitos no denunciados, delitos denunciados, delitos procesados y delitos sentenciados. 4.1.1. Estado situacional de las “Faltas” .Gráfico 21: Estado situacional delictivo de las “faltas” Tasa X 10,000 Habitantes
120.00
104.45
100.00
89.39 76.57
80.00 60.00
55.75
40.00 20.00 0.00 2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014. Elaboración Propia.
76
En el Gráfico N° 21; se tiene a una tasa por cada 10,000 habitantes en el año 2011 se tiene una tasa de 55.75 y para el año 2014 una tasa de 104.45. (INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2011-2014). Gráfico 22: Estado situacional de los “delitos no denunciados” . X 10,000 habitantes
60.00 53.18 50.00 40.05 40.00
34.92
30.00 20.00
14.74
10.00 0.00 2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014. Elaboración Propia.
En el Gráfico N° 22; se tiene a una tasa por cada 10,000 habitantes en el año 2011 una tasa de 53.18 y para el año 2014 una tasa de 14.74. (PNP Comisaría Huaura, 2011-2014.) (INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2011-2014)
77
Gráfico 23: Tendencias de los “delitos denunciados” Tasa X 10,000 habitantes
84.00
82.34
82.00
79.78
80.00 78.00 76.00 74.00 72.00 70.00
72.41 69.84
68.00 66.00 64.00 62.00 2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014. Elaboración propia. Ver Anexo.
En el Gráfico 23; se tiene a una de tasa por cada 10,000 habitantes para el año 2011 una tasa de 69.84 y para el año 2014 una tasa de 82.34. (PNP Comisaría Huaura, 2011-2014.) (INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2011-2014) Las estadísticas nacionales indican: para el año 2011 son 31,029 casos y para el año 2014 39,549 casos. (INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2011-2014)
78
Gráfico 24: Delitos procesados en el distrito de Huaura. Tasa X 10,000 habitantes
45.00 40.00 35.00 30.00
36.84 33.64
39.09
29.16
25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2011
2012
2013
2014
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014. Elaboración propia.
En el Gráfico N° 24: se tiene tasa por cada 10,000 habitantes para el año 2011 una tasa de 29.16 y para el año 2014 una tasa de 39.09. (PNP Comisaría Huaura, 2011-2014.) (INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2011-2014). Gráfico 25: “Delitos sentenciados” en el distrito de Huaura. Tasa X 10,000 habitantes
20.00 18.00 16.00 14.00 12.00
16.98
17.62
2013
2014
14.10 11.85
10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2011
2012
Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2011-2014. Elaboración propia.
En el Gráfico N° 25. La tasa por cada 10,000 habitantes, para el año 2011 es de 11.85 y la tasa para el año 2014 es de 17.62. (Poder Judicial 79
de Huaura 2011-2014) (INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana, 2011-2014).
La aplicación del nuevo Código Procesal Penal va mucho más allá de lo estrictamente normativo. No se trata solamente de sustituir un código por otro, sino, por el contrario, se trata de una verdadera reforma en la administración de la justicia penal, por lo que exige un gran trabajo para su debida implementación, lo que conlleva el planeamiento, ejecución y seguimiento de diversas tareas y actividades en varias áreas de trabajo, tales como el diseño del sistema, monitoreo y evaluación, presupuesto y gestión de recursos, capacitación y difusión, así como adecuación normativa, entre otros.
El nuevo modelo procesal penal tiene como uno de sus rasgos más resaltantes contemplar una serie de mecanismos alternativos de resolución de los casos –la facultad de calificar las denuncias y las denominadas salidas alternativas-, cuya adecuada aplicación, a cargo del Ministerio Público, evita que todos los casos necesariamente lleguen a sede judicial. Efectivamente, el nuevo Código Procesal Penal, en su artículo 334º, prevé la facultad de calificación de la denuncia a cargo del fiscal, en cuya virtud puede disponer el archivamiento de los casos cuando el hecho denunciado no constituya delito, no sea justiciable penalmente o se presente causas de extinción previstas legalmente. Incluso, luego de haber concluido la investigación preparatoria, en la etapa intermedia, conforme al artículo 344º del Código Procesal penal, el fiscal puede solicitar al juez de la investigación preparatoria el sobreseimiento de la causa cuando el hecho objeto de la misma no se hubiere realizado o no resultase atribuible al imputado; cuando tal hecho no sea típico o concurra una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad; cuando la acción penal se hubiere extinguido o cuando no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la 80
investigación y no hubieren elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado. Adicionalmente a la posibilidad de archivar determinados casos o solicitar su sobreseimiento, según la etapa procesal en la que se decida su desestimación, el fiscal también cuenta con otro grupo de herramientas denominadas salidas alternativas, las cuales tienen por finalidad no sólo procurar mejores soluciones penales para las partes involucradas en un caso sino, a la par, contribuir a la pronta resolución de los conflictos que llegan al Sistema de Justicia Penal, evitando que todas las causas lleguen a sede judicial, con la consecuente racionalización de recursos dentro del sistema. En materia penal, la carga procesal del distrito judicial de Huaura previa a la implementación del Código Procesal Penal, calculada al mes de junio de 2006, ascendía a 10,295 expedientes, de los cuales 4,472 se encontraban en giro; 2,952 en etapa de ejecución; y 2,871 eran procesos en reserva (debido a que los imputados eran ausentes y contumaces). Se puede observar una significativa reducción en los juzgados penales liquidadores de la carga procesal con la aplicación del Código Procesal Penal a partir del 1 de julio de 2006. En efecto, a un año la carga procesal inicial de 10,295 expedientes se redujo a 6,451, siendo en los casos en giro donde se produjo la mayor reducción (63.93%), luego en los procesos en reserva (29%) y por último en los procesos en ejecución (5%). Sobre el particular, hay que mencionar que el modelo procesal penal implementado en el distrito judicial de Huaura debió atender, en cumplimiento de lo establecido en el entonces vigente artículo 18º del Código Procesal Penal, aquellos casos que se encontraban en giro pero que aún no habían alcanzado la etapa de juzgamiento, los mismos que fueron derivados al Ministerio Público para su adecuación, ascendiendo a un total de 2,859 casos. 81
A partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal, ingresaron al sistema 2,859 casos, de los cuales, aproximadamente, se archivaron 209, lo que representaría el 7.31% de los casos adecuados. Si tenemos en cuenta el criterio de análisis que se consideró para los casos nuevos, podríamos decir que de todos los casos adecuados en el Ministerio Público se investigaron un orden del 92.69%. (Secretaria Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal de Huaura, 2008) 4.2. Percepción de la población sobre el estado delictivo. En este sub capitulo se analizara la percepcion del estado situacional delictiva sobre la faltas, delitos no denunciados, delitos denunciados, delitos procesados y delitos sentenciados por parte de la población. 4.2.1. La percepción sobre el estado situacional delictivo en el Distrito de Huaura. Gráfico 26: Percepción de las “faltas” SI 100%
NO
95%
80% 60% 40% 20%
5%
0% Percepcion de N° de Faltas Fuente: (Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración Propia.
La percepción de la población sobre delitos denominados “Faltas” es del 95% y un 5% menciona que no se ha incrementado.
82
Gráfico 27: Denuncia de la “falta” por parte de la población (%) SI 70% 60% 50%
NO
62.70%
37.30%
40% 30% 20% 10% 0% % Denuciaría la Falta (Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia.
Asimismo, un
62.7% menciona que “Si” denunciaría la falta y un 37.3%
menciona que “No” lo denunciaría. Gráfico 28: Razones para no denunciar la “falta” (%) 33.33% 26.14% 26.52%
7.58%
Por miedo a represalia del agresor
Perdida de tiempo Desconfia de la PNP
6.44%
Desconoce al delincuente
Falta de poca importancia
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia.
Por último, las razones por la que no denunciaría la falta son: “Por miedo o represalia al agresor” 26.52%; “Pérdida de tiempo “33.33%; “Desconfía de la 83
PNP” 7.58%; “Desconoce al delincuente” 26.14%; Es la “Falta” de poca importancia” 6.44%. Indicativo que los trámites de denuncia deben ser más rápido y eficientes.
Gráfico 29: Percepción de los “delitos no denunciados” SI
NO
94%
100% 80% 60% 40% 20%
6%
0% Percepcion de N° de Delitos no Denunciados
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración Propia.
La percepción de los Delitos no denunciados es del 94% “Si” y el 6% “No”. Gráfico 30: Denuncia del “delito” por parte de la poblacion (%) SI 60%
NO
56.90%
50%
43.10%
40% 30% 20% 10% 0% % Denunciaría el Delito (Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración Propia.
84
Asimismo, Asimismo, un 56.90 % menciona que “Si” denunciaría el Delito y un 43.10% menciona que “No” lo denunciaría. Gráfico 31: Razones por lo que “no denunciaría el delito” (%)
34.08%
22.19%
21.86%
15.11%
6.75% Por miedo a represalia del agresor
Perdida de tiempo
Desconfia de la PNP
Desconoce al delincuente
Delito de poca importancia
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia.
Por último, las razones por la que no denunciaría la falta son: “Por miedo o represalia al agresor”, 15.11%, “Pérdida de tiempo” 34.08%; “Desconfía de la PNP” 22.19%; Desconoce al delincuente 21.86%; “Falta de poca importancia” de 6.75%. Lo que indica que la pérdida de tiempo es la variable por la que los delitos no son denunciados.
85
Gráfico 32: Percepción de los delitos denunciados que han conllevado a ser procesados SI
NO 95%
100% 80% 60% 40% 20%
5%
0% Percepcion de N° de Delitos Denunciados
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015) Elaboración propia.
En el Gráfico N° 32 sobre percepción de Delitos es; los delitos denunciados han conllevado a ser procesados en el Distrito de Huaura el 5% “Si” y el 95% “No”. Gráfico 33: Percepción los delitos procesados que han sido ser sentenciados SI
NO
120% 95.62%
100% 80% 60% 40% 20%
4.38%
0% Percepcion de N° de Delitos Procesados que han conllevado a ser Sentenciados.
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015)
Elaboración Propia.
86
En el Gráfico N° 33: sobre percepción de los delitos procesados conllevado a ser sentenciados en el Distrito de Huaura el 4.38% “Si” y el 95.62% “No”. Gráfico 34: Percepción de los delitos sentenciados
NO
SI
96.61% Percepcion de N° de Delitos Sentenciados que han conllevado a resolver justicia. 3.39%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
(Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, 2014-2015)
Elaboración Propia.
En el Gráfico N° 34 sobre percepción de los “Delitos procesados conllevado a ser sentenciados” en el Distrito de Huaura el 3.39% “Si” y el 96.61% “No”. A pesar que se está aplicando un nuevo código penal la percepción de la población siguen siendo baja en cuanto a la efectividad de sus denuncias y que estos sean sentenciados. 4.3. Prueba de la percepción y estado situacional delictivo En la Tabla N° 03 se observa que el Pearson Chi-Square = 2886.476 y P -Value = 0.000 hallados significan que existen una alta relación entre la percepción de valoración de la población versus el estado situacional delictivo que son: Delitos denunciados, delitos enjuiciados, delitos sentenciados, faltas y justicia alcanzada por el denunciante.
87
Tabla 3: Prueba de Chi-cuadrado para la asociaci贸n lineal:percepci贸n, estado situacional delictivo. VARIABLES
ESTADO SITUACIONAL
DELITOS DELITOS ENJUICIADOS DELITOS SENTENCIADOS FALTAS JUSTICIA TOTAL
RESPUESTAS NO SI 41 667 422.10 285.90 674 34 422.10 285.90 677 31 422.10 285.90 31 673 422.10 285.90 683 24 422.10 285.90 2110 1429
TOTAL 708.00 708.00 708.00 708.00 708.00 3539
Pearson Chi-cuadrado = 2886.476, GL = 4, P-Value = 0.000 Likelihood Ratio Chi-cuadrado = 3445.369, DF = 4, P-Value = 0.000
88
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones
Conclusiones Generales La inseguridad ciudadana tiene relación directa con la percepción de la inseguridad ciudadana. Conclusiones específicas
En Victimización Delictiva en el distrito de Huaura se encontró que: La victimización delictiva tiene relación directa con la percepción de la población; como lo demuestra la prueba del Chi cuadrado con un 7.818 donde la relación es alta.
Intervención contra delictiva en el Distrito de Huaura se encontró que: La intervención contra delictiva tiene relación directa con la percepción de la población; como lo demuestra la prueba del Chi cuadrado con un 1364.656 donde la relación es alta.
Estado situacional Delictiva en el distrito de Huaura se encontró que: El estado delictual tiene relación directa con la percepción de la población; como lo demuestra la prueba del Chi cuadrado con un 2886.476 donde la relación es alta.
89
5.2. Recomendaciones.
Recomendación General Fortalecer las relaciones interinstitucionales para incrementar la presencia de las autoridades encargadas de la seguridad ciudadana y establecer estrategias integradas con la ciudadanía para reducir el accionar delincuencial y la alta percepción. 5.2.2 Recomendaciones Específicas
En Victimización Delictiva en el distrito de Huaura para reducir los indicadores de victimización se debería fortalecer los aspectos de Implementación y equipamiento del Serenazgo y Juntas vecinales; los aspectos disuasivos a través de la instalación de las cámaras de video vigilancia acompañado del mantenimiento de los mismos y fortalecimiento a través de capacitaciones: a escolares, universitarios, público en general. Programas de Rehabilitación a través de la reinserción laboral, actividades deportivas y de cultura y esparcimiento.
En intervención contra delictiva en el Distrito de Huaura, se debe asignar: a la PNP, Serenazgo, Junta Vecinal, Sociedad Civil y Seguridad Privada: mayor presupuesto para dotación de recursos y logística para la intervención contra delictiva y tener una mayor cobertura por habitante de los agentes de lucha contra el crimen. Asimismo un Programa agresivo de difusión para que la población tenga una mayor valoración de las acciones de estas entidades frente a la realidad criminal, realizando así una respuesta a la mayor tendencia de alta percepción de inseguridad ciudadana.
Estado situacional Delictiva en el distrito de Huaura se encontró que: Referente
a
Faltas
registradas,
Delitos
no
denunciados,
Delitos
denunciados; se debe: 90
Implementar una estrategia Comunicacional y de Mayor difusión de los logros alcanzados en la lucha contra la inseguridad hacia la ciudadanía .
Fortalecer las competencias y capacidades de las autoridades vinculadas a los procedimientos de sustentación de acusación (atestado policial, procedimentación fiscal, retroalimentación de los procesos y acceso de los mismos a la ciudadanía); que, permitiría que los individuos denunciados en flagrancia cumplan con su pena impuesta por la justicia. Implementar una mayor difusión al Nuevo Código procesal penal del Distrito Judicial de Huaura que permita conocer los deberes y derechos ciudadanos aplicados aún de manera piloto en el Perú.
91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Bibliografía
Acevedo Valenzuela, S. (2009). Diagnóstico y propuestra de mejoramiento de Gestión en los planes regionales y comunales de seguridad pública. Santiago de Chile. Alvarado Mendoza, A., Davis, R., & Vilalta, C. J. (2012). "Indicadores de seguridad Pública en México: una discusión conceptual metodológica". Arango Durán, A., & Lara Medina, C. (2004). Indicadores de Seguridad Pública en México: La Construcción de un Sistema de Estadísticas Delictivas. Ciudad de México. Bazán Seminario C. (2013). "Seguridad ciudadana informe anual 2013: Crisis política, temores y acciones de esperanza". Lima. Bringas Molleda, C. (2012). Comportamiento delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. Valladolid, España: Austin, Organismo Internacional. Calahorrano Recalde, C. (1999). Tesis: “Acción de la policía nacional para desarrollar una cultura de seguridad ciudadana”. Instituto de Altos Estudios Nacioanles: Ecuador, Quito. Canepa La Cotera, C., & Falla La Madrid, L. (2013). La Seguridad Ciudadana en el Perú. Lima. Carranza Elguera, V. (1997). "Delito y seguridad de los habitantes: Sociología y Política". Lima: Siglo XXI. Carrión F. (2002). Seguridad Ciudadana ¿Espejismo o Realidad? Quito. Carrión M, F. (1995). "De la Violencia Urbana a la convivencia ciudadana". Quito: FLACSO-Sede Ecuador. Dávila Altamirano , D. (2010). Las Juntas Vecinales en el Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana. Lima. De los Cobos Arteaga, F., Hurtado Martínez, M. d., & García Rivas, N. (1989). “La inseguridad ciudadana de la transición a una sociedad democrática: España". Madrid: Universidad de Castilla La Mancha, 1999. Ferreyro Bahamonde, X. (2005). "La Víctima en el proceso penal". Madrid: La Ley. García Ortiz, G. (2000). Tesis: "Articulación de actore públicos y privados para la eficientizacion de la seguridad ciudadana en el municipio de Hurlingham". Hurlingham, Argentina. Gil Gil, A., & Maculan, E. (2014). "Intervención delictiva y derecho penal internacional: Reglas de atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales". Madrid, España: Dykinson. 92
Graña Gómez, J. L. (2007). Reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid: evaluación, características delictivas y modelos de predicción. Madrid, España. Gudiño Tello, A. (2010). "Análisis de las discrepancias de los discursos entorno a la Seguridad Ciudadana desde la percepción de los moradores (...)". Quito. Huescas Gonzales, A. (2007). "La percepción de inseguridad en Madrid". Madrid, Madrid, España: Universidad Pontifica Comillas. Inácio Thomé, H. (2004). Victimización y cultura de la seguridad ciudadana en Europa. Barcelona. Lancoid, M. (2012). Conceptos de Victimología. Lima. León, F. (1957). La Teoría de la disonancia cognitiva. Magro Servet, V. (2004). “Guía práctica de la casuística existente en los delitos contra la salud pública: especial referencia a los delitos relativos al tráfico de drogas y su casuística. Todas las dudas y respuestas: incluye nuevo Código Penal”. Madrid: LA LEY, 2004. Madrid España. Marchiori H. (2007). "Estudios sobre victimización/ Victimología. Brujas. Navarro Solano Sonia. (1983). Estigmatización, conducta desviada y victimización en una zona marginada. San José, Costa Rica. Palmer Arreche C. (2010). Cuadernos de ICESI (Instituto Ciudadano de estudios sobre la inseguridad. México D.F.: ICESI. Pantoja Padilla, D. (2011). Tesis: "Las pandillas juveniles y la seguridad ciudadana en los habitantes de ciudad de San Gabriel, Cantón Montúfar,. Provincia de Carchi. Universidad Tecnológica Equinoccial., Ecuador. Peña Labrín, D. (2009). “Elementos criminogenos en los delitos contra la libertad sexual: violación de un menor”. Lima. Poder Judicial de Huaura 2011-2014, E. (s.f.). Estadísticas del Poder Judicial de Huaura. Huacho. Pontificia Universidad Católica del Perú. (2014). Lima: PUCP. Quispe Pérez, L. (2012). Tesis: Administración del registro de denuncias de la Comisaría PNP La Victoria. Chiclayo. Rafael, P. R. (2005). Los cuatro escalones. Recalde, C. C. (1999). Policia Comunitaria - Un Modelo De Seguridad Ciudadana . Quito, Ecuador: Quito / IAEN /.
93
Rico, J. M., & Chinchilla, L. (2002). “Seguridad ciudadana en América Latina: hacia una. México, Ciudad de México D.F., México: Siglo XXI Editores. Cerro del Agua N° 248, Delegación de Coyoacán 04310 D.F. México. ROJAS TORO, H. (2006). ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL FISCAL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. MÉRIDA VENEZUELA. Salomón L. (2004). "El desempeño policial y la satisfacción de la ciudadanía". Tegucigalpa, Honduras: PNUD. Salomón, L. (2004). “EL DESEMPEÑO POLICIAL Y LA SATISFACCIÓN DE LA CIUDADANÍA". Tegucigalpa, Honduras Febrero del 2004: PNUD. Sozzo M, Dammert L, & Bailey J. (2005). "Seguridad y reforma policial en las Américas: experiencias y desafíos". Ciudad de México D.F.: Siglo XXI. Thomé, H. (2004). Victimización y cultura de la seguridad ciudadana. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Trama Editorial. (2011). “Seguridad ciudadana: VIII Informe de Derechos Humanos". Madrid, Madrid, España: Trama Editorial. Trueba, E. G. (2007). Ciudadades urbanismo y seguridad. Madrid. Villagra Pincheira, C. (2008). "Hacia una política postpenitenciaria en Chile". Santiago de Chila: RIL Editores, 2008. Zavaleta Betancourt, J. (2012). La inseguridad y la seguridad ciudadana en américa latina. Buenos Aires, Argentina
.
94
2.
Referencias Hemerográficas
Anuario Anual de la PNP, 2. (2014). Anuario Anual de la PNP, 2014. Lima. Arango Durán, A., & Lara Medina, C. (2004). Indicadores de Seguridad Pública en México: La Construcción de un Sistema de Estadísticas Delictivas. Ciudad de México. Banco Mundial. (2011). Reporte Banco Munidial: Conficto, Seguridad y Desarrollo. Washington DC. Bazán Seminario, C. (2013). “Seguridad ciudadana informe anual 2013:Crisis política, temores y acciones de esperanza”. Lima. BID. (2014). Documento para discusión. # IDB-WP-381. Ciudad Nuestra: Encuesta Victimización Gino Costa, C. R. (2012). Comisión Nacional para la Reforma Policial. (2006). “Victimización Delictiva y percepción de la Policía”. CONASEC. (2013). PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (2013 ed.). Lima: CONASEC. Congreso de la República. (1993). Constitución Política del Perú 1993. Lima. Encuesta Cuatrimestral 2014-II 2015 I, E. (2014-2015). Encuesta Cuatrimestral período: 2014 SEGUNDO TRIMESTRE 2014 –AL PRIMER TRIMESTRE 2015. Huaura. Estadísticas UNDOC, N. (2011-2014). Estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito: 2011-2014. INEI. (2014). LIMA. INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana, L. (2011-2014). Informe INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana. Lima: INEI. INEI Homicidios en el Perú contándolos uno a uno, 2.-2. (2014). INEI Homicidios en el Perú contándolos uno a uno, 2011-2013. Informe de la OMS 2013 Violencia Sexual contra la Mujer, “. p. (s.f.). Informe de la OMS destaca que la violencia contra la mujer es “un problema de salud global de proporciones epidémicas”. LEY Nº 27933. Lima, a. l. (2003). Magro Servet, V. (2004). “Guía práctica de la casuística existente en los delitos contra la salud pública: especial referencia a los delitos relativos al tráfico de drogas y su casuística. Todas las dudas y respuestas: incluye nuevo Código Penal”. Madrid: LA LEY, 2004. Madrid España.
95
MININTER Dirección en gestión de tecnología de la información y comunicación, 2. (2013). MINISTERIO DEL INTERIOR. Municipalidad Distrital de Huaura. (2014). Plan Local de Seguridad Ciudadana. Huaura. Municipalidad Distrital de Huaura Oficina de serenazgo, 2. (2014). Municipalidad Distrital de Huaura, Oficina de serenazgo, 2014. Huaura. Municipalidad de Castilla (2013) Piura-Perú. Consideraciones de Seguridad Ciudana. Palmer Arreche, C. (2010). Cuadernos del ICESI (instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad). México: ICESI. Plan Regional de Seguridad Ciudadana. (2014). Arequipa. PNP Comisaría Huaura, D. (2011-2014.). Comisaría de Huaura:. PNP Comisaría de Huaura. PNUD. (2013 - 2014). Informe Regional de Desarrollo Humano. Sede de la ONU en Nueva York, en Washington, en Santiago, en Madrid, en la Ciudad de Guatemala, en Estrasburgo y en Bruselas.: Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe. Dirección Regional para América Latina y el Caribe.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Poder Judicial de Huaura 2011-2014, E. (s.f.). Estadísticas del Poder Judicial de Huaura. Huacho. Pontificia Universidad Católica del Perú. (2014). Lima: PUCP. Programa Nacional contra la violencia Familiar y sexual 2011-2014, M. (s.f.). Programa Nacional contra la violencia Familiar y sexual, 2013. 2011-2014. UNDOC Estudio Mundial sobre el Homicidio, N. (2013). UNDOC Estudio Mundial sobre el Homicidio 2013. NN:UU.
3.
Página Web
Alducin, R. H. (30 de Noviembre de 2014). Sociedad Latinoamericana. Obtenido de http://sociedadlatinoamericana.bligoo.com/content/view/977360/Teoria-de-la-delincuenciaEstado-Seguridad-publica-y-Gobierno.html#.VIyoODGG8kw Diario Oficial: " El Peruano". (06 de Mayo de 2003). http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/6FB6BC171E0F6830052579140 073B7C2/$FILE/27972.pdf. Recuperado el 30 de Noviembre de 2014, de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/6FB6BC171E0F6830052579140 073B7C2/$FILE/27972.pdf 96
Diario Oficial: "El Peruano". (28 de Junio de 2000). https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/.../ley_28802.pdf. Recuperado el 30 de Noviembre de 2014, de MEF: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/.../ley_28802.pdf Diario Oficial: "El Peruano". (11 de Febrero de 2003). http://conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/LEY%20N%C2%BA%2027933(2).pdf . Recuperado el 30 de Noviembre de 2014, de http://conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/LEY%20N%C2%BA%2027933(2).pd f Diario Oficial: "El Peruano". (20 de Mayo de 2002). http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_org_pnp.pdf. Recuperado el 30 de Noviembre de 2014, de http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_org_pnp.pdf Informe Anual del Código Procesal de Huaura. Secretaria Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal: Ministerio de Justicia (2008). http://portal.mpfn.gob.pe/ncpp/files/52d9f0_Informe%20Anual%20Huaura2.pdf López, J. A. (01 de Noviembre de 2014). Derecho y Cambio Social. Recuperado el 01 de Noviembre de 2014, de http://www.derechoycambiosocial.com/revista022/explicacion_sociologica_de_la_criminalid ad.pdf Portugal Ayestas, J. (2006). http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_docpolicia/seguridad%20e%20inseg uridad%20ciudadana-ayestas-polyseg-2006.pdf. Obtenido de http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_docpolicia/seguridad%20e%20inse guridad%20ciudadana-ayestas-polyseg-2006.pdf Rovira, A. (27 de Mayo de 2013). Recuperado el 30 de Noviembre de 2014, de http://www.alexrovira.com/soluciones/articulo/la-teoria-de-las-ventanas-rotas Zambrano, C. (10 de Diciembre de 2014). El control de armas y la seguridad ciudadana en el marco del ordenamiento jurídico venezolano. Recuperado el 2014, de Monografías.com: http://www.monografias.com/trabajos94/control-armas-y-seguridad-cudadana/controlarmas-y-seguridad-cudadana.shtml
97
ANEXOS 1. Matriz de Operacionalizaci贸n de variables 2. Matriz de Consistencia 3. Fichas de Encuesta e Instrumentos de Registro Estad铆stico 4. Matriz de Datos
98
ANEXO I: Matriz de operacionalizaci贸n de variables
99
ANEXO II: Matriz de consistencia. Título: "LA INSEGURIDAD CIUDADANA Y LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN EL DISTRITO DE HUAURA PERÍODO: 2011 - 2015". PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPOTESIS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIOES
Problema general: ¿Cuál es la relación entre la inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad ciudadana en el distrito de Huaura período “2011 – 2015”? Problemas Específicos
Objetivo general: Determinar la relación entre la inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad ciudadana en el distrito de Huaura período “2011 – 2015”
Hipótesis general: La inseguridad ciudadana tiene relación con la percepción de la inseguridad ciudadana en el distrito de Huaura período “2011 – 2015”.
Conclusión general: La inseguridad ciudadana tiene alta relación directa con la percepción de la inseguridad ciudadana en el distrito de Huaura período “2011 – 2015”.
Recomendación General: Fortalecer las competencias y capacidades de las autoridades vinculadas a los procedimientos de victimización delictiva, intervención contra delictiva y estado delictual que, permita que los individuos denunciados en flagrancia cumplan con su pena impuesta por la justicia.
Objetivos Específicos:
Hipótesis específicas:
Recomendaciones Específicas:
Conclusiones específicas: 1. La victimización 1. La victimización delictiva tiene alta delictiva tiene relación relación directa con la percepción de con la percepción de la victimización delictiva de la victimización delictiva en población en el distrito de Huaura el distrito de Huaura período “2011 – 2015”; como lo período “2011 – 2015” demuestra la prueba del Chi 2. La intervención contra delictiva tiene relación con cuadrado con un 7.818. la percepción del 2. La intervención contra delictiva tiene desempeño contra alta relación directa con la delictivo en el distrito de percepción del desempeño contra Huaura período “2011 – delictivo de la población en el distrito 2015” de Huaura período “2011 – 2015”; 3 . El Estado Delictual como lo demuestra la prueba del tiene relación con la Chi cuadrado con un 1364.656. percepción del Estado 3. El estado delictual tiene alta relación Delictual en el distrito de directa con la percepción del Estado Huaura período “2011 – Delictual de la población en el 2015”. distrito de Huaura periodo 20112015; como lo demuestra la prueba del Chi cuadrado con un 2886.476.
1. Fortalecer la Implementación del serenazgo y juntas vecinales; los aspectos disuasivos a través de la implementación de las cámaras de video vigilancia y el fortalecimientos a través de capacitaciones a escolares, universitarios, público en general y programas de Rehabilitación a través de la reinserción laboral, deporte y cultura para disminuir la victimización delictiva. 2. Fortalecer la intervención contra delictiva, con la asignación a la PNP, Serenazgo, Junta Vecinal, Sociedad Civil y Seguridad Privada de mayor presupuesto para equipamiento a fin de tener mayor cobertura por habitante de los agentes de lucha contra el crimen. Asimismo un Programa agresivo de difusión para que la población tenga una mayor valoración de las acciones de estas entidades frente a la realidad criminal. 3. Disminuir el estado delictual, referente a Faltas registradas, Delitos no denunciados, Delitos denunciados, implementando una estrategia Comunicacional y de Mayor difusión de los logros alcanzados en la lucha contra la inseguridad ciudadanas. Y mayor difusión al Nuevo Código procesal penal del Distrito Judicial de Huaura.
1. ¿Cuál es la relación 1. Determinar la relación entre victimización y entre victimización y percepción de la percepción de la victimización delictiva en victimización delictiva en el el distrito de Huaura distrito de Huaura período período “2011– 2015”? “2011 – 2015”. 2. ¿Cuál es la relación entre intervención contra 2.Determinar la relación delictiva y percepción del entre intervención contra desempeño contra delictiva y percepción del delictivo en el distrito de desempeño contra delictivo Huaura período “2011 – en el distrito de Huaura 2015”? período “2011 – 2015” 3. ¿Cuál es la relación entre estado situacional 3. Determinar la relación delictivo y percepción entre Estado delictual y Estado Delictual en el Percepción Estado distrito de Huaura Delictual en el distrito de período “2011 – 2015”? Huaura período “2011 – 2015”.
100
ANEXO III: Fichas de Encuesta e Instrumentos de Registro.
101
102
103
104
105
106
107
ANEXO IV: Matriz de Datos: Cuestionario General SPSS. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
ANEXO IV: MATRIZ DE DATOS: CUESTIONARIO GENERAL ¿Cree usted que los Homicidios se han incrementado en su distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cree usted que los Homicidios se han incrementado en su distrito? ( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cree usted que los Homicidios se han incrementado en su distrito? ( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cree usted que los Homicidios se han incrementado en su distrito? (tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cree usted que los robos simples se han incrementado en su distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cree usted que los robos simples se han incrementado en su distrito? ( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cree usted que los robos simples se han incrementado en su distrito?( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cree usted que los robos simples se han incrementado en su distrito?(tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cree usted que las violaciones contra la libertad sexual se han incrementado en su distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cree usted que las violaciones contra la libertad sexual se han incrementado en su distrito? ( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cree usted que las violaciones contra la libertad sexual se han incrementado en su distrito? ( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cree usted que las violaciones contra la libertad sexual se han incrementado en su distrito? (tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cree usted que los asaltos a empresas se han incrementado en su distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cree usted que los asaltos a empresas se han incrementado en su distrito?( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cree usted que los asaltos a empresas se han incrementado en su distrito?( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cree usted que los asaltos a empresas se han incrementado en su distrito?(tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cree usted que los casos de violencia familiar se han incrementado en su distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cree usted que los casos de violencia familiar se han incrementado en su distrito? ( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cree usted que los casos de violencia familiar se han incrementado en su distrito?( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cree usted que los casos de violencia familiar se han incrementado en su distrito?(tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Policía Nacional en su Distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Policía Nacional en su Distrito?( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Policía Nacional en su Distrito?( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Policía Nacional en su Distrito?(tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cómo valora usted el trabajo del Serenazgo en su Distrito?( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cómo valora usted el trabajo del Serenazgo en su Distrito?( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cómo valora usted el trabajo del Serenazgo en su Distrito?( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cómo valora usted el trabajo del Serenazgo en su Distrito?(tomado IV trimestre 2015-1) 108
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 53 54 55 56 65 66 67 68 69 70 71 72
¿Cómo valora usted el trabajo de las Juntas Vecinales en su Distrito?( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cómo valora usted el trabajo de las Juntas Vecinales en su Distrito?( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cómo valora usted el trabajo de las Juntas Vecinales en su Distrito?( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cómo valora usted el trabajo de las Juntas Vecinales en su Distrito?(tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Sociedad Civil en su Distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Sociedad Civil en su Distrito? ( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Sociedad Civil en su Distrito? ( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Sociedad Civil en su Distrito?( tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Seguridad Privada en su Distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Seguridad Privada en su Distrito? ( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Seguridad Privada en su Distrito? ( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cómo valora usted el trabajo de la Seguridad Privada en su Distrito? ( tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cree usted que los casos de faltas se han incrementado en su distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cree usted que los casos de falta se han incrementado en su distrito? ( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cree usted que los casos de falta se han incrementado en su distrito? ( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cree usted que los casos de falta se han incrementado en su distrito? ( tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cree usted que los casos de delito se han incrementado en su distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cree usted que los casos de delito se han incrementado en su distrito? ( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cree usted que los casos de delito se han incrementado en su distrito? ( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cree usted que los casos de delito se han incrementado en su distrito? ( tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cree usted que los delitos cometidos han conllevado a ser denunciados en su distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cree usted que los delitos cometidos han conllevado a ser denunciados en su distrito? ( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cree usted que los delitos cometidos han conllevado a ser denunciados en su distrito?( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cree usted que los delitos cometidos han conllevado a ser denunciados en su distrito? ( tomado IV trimestre 2015-1) ¿Cree usted que los delitos denunciados ha conllevado a ser sentenciados en su distrito? ( tomado I trimestre 2014-2) ¿Cree usted que los delitos denunciados han conllevado a ser sentenciados en su distrito? ( tomado II trimestre 2014-3) ¿Cree usted que los delitos denunciados ha conllevado a ser sentenciados en su distrito? ( tomado III trimestre 2014-4) ¿Cree usted que los delitos denunciados han conllevado a ser sentenciados en su distrito? ( tomado IV trimestre 2014-1)
109