Eco Rural 389 - Revista Quincenal Mes de Septiembre 2022

Page 1

www.ecorural.com.bo 1ra. y 2da. Semana de Octubre de 2022 | Año 10 | Nro. 389 | 32 Págs. | Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

GERENTE GENERAL:

Aldo Mendoza

(+591) 70845204

GERENTE COMERCIAL:

Raquel Guzmán

(+591) 70976815

DIAGRAMACIÓN:

Santiago Blanco (+591) 63475684

Williams Tintaya (+591) 75372622

CONTENIDOS

Luís Reyes Ortiz

PERIODISTA

Efren Vaca

CORRECCIÓN

Joan Mendoza

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN:

Montero: Comidas típicas “Don Rojas”

Mineros: Unión de cañeros Unagro

Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av. principal Almacén Nelly

Okinawa: Coop. Caico - Rest. Okinawa Almacén la chilena

SJ de Yapacani: Coop. Caisy Ltda Coop. Iberocoop Ltda

RURALES ZONA VALLES: Vallegrande: Coop. Señor de Malta

Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE:

La Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo Verde San Julián: Rest. Garabato - Canal 4 Central Estación de Servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

RURALES ZONA SUR: Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 07 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo zona

El CTA Campo Show, evento estrella de Interagro y Basf cumplió 10 años.

Rizobacter cumple 45 años: de empresa de garaje al podio de la producción mundial de biológicos.

¿Reprís histórico?

Enla jerga de trabajo de las co municaciones (la televisión pre ponderantemente) existe el término reprís, este alude a la re petición de un episodio determinado de un programa durante la misma jornada.

Caprichosamente, en este editorial nos apropiaremos de dicha terminología y se lo aplicaremos al actual estado de incerti dumbre latente entre la población cruce ña y también nacional, ante el anuncio de que la Gobernación local, el Comité Cívico y la UAGRM, estarían convocando a un paro general de actividades en este departa mento como medida de presión para que el censo nacional se realice el año 2023.

No entraremos en mayores juicios de va lor ante la toma de la radical medida, pero nos plegamos al criterio de varios analis tas políticos actuantes dentro de los me dios de comunicación nacional. Este alude a que la fecha de inicio sería el 21 de no viembre, ¿recuerdan ustedes esa fecha?

Claro que sí, era el inicio de la colectiva mente intitulada “Revolución de las Pititas”, aquella que tuvo como desenlace el aleja miento de Evo Morales del Gobierno bajo fuertes acusaciones de fraude electoral.

Quiera Dios (dirán los creyentes) que, en efecto, este reprís al que hacemos alu sión no sea tal y que no se repitan esos episodios de violencia e inercia social que tanto afectaron nuestras vidas durante 21 días, que fueron la macabra antesa la para el encierro social llegado en marzo del 2022 con la pandemia por el Covid -19.

Nos mostramos esperanzados que ese mismo ánimo de diálogo que en la prime ra semana de octubre tiene el Gobierno con los agroproductores orientales coman dados por la Cao, se replique también en tre las autoridades locales y los represen tantes del Estado Nacional para encontrar una fecha consensuada para la realización del citado censo nacional de población.

Rogamos que eso sea así, y que nuestros ojos no sean nuevamente testigos de la re petición de un terrible y traumante película de terror de largometraje.

Acceda a todos los contenidos

través de nuestras redes sociales

Bioseeds consolida la segunda versión de su Día del Sorgo en la zona Norte.
Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A#45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf. (+591) 346-9146 345-8808 Cel: 70845204 ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com Síguenos en: /ecoruralmultimedia @ecoruraltv @ecoruraltv @ecoruralbolivia
a
STAFF SUMARIO 1ra y 2da. Semana de Octubre de 2022 www.ecorural.com.bo Editorial
Dirección de Contenidos Eco Rural Multimedia Nutrition Day 2022: La iniciativa técnica de cambios en la agricultura nacional Vidas 2022: 18 años siendo la fiesta más grande del agro nacional. Unimaq: Tecnologías Stara que garantizan una alta productividad. 06 10 16 08 12 20

GUABIRÁ LOGRA RÉCORD NACIONAL EN MOLIENDA DE AZÚCAR

ElIngenio Azucarero Guabirá S.A. supera su propio récord de molienda na cional de 2,6 millones de toneladas hasta la fecha, representando el 34% del total de la caña de azúcar del país y produciendo 2,3 millones quinta les de azúcar. Los resultados se dieron siguiendo el modelo de activación económica nacional y trabajando bajo las normas de seguridad energética y alimentaria, lo que les permitió alcanzar y superar sus metas, indicaron los direc tivos de la empresa./Economy.

E

l conflicto por el incremento del precio de la carne de res generó división entre los comercializadores del producto. Los carniceros de Santa Cruz decidieron no acatar el incremento fijdado por la Confederación Nacional de Trabajadores de Carne de Bolivia (Contracabol) de hasta Bs 2 el kilo y acusó a los dirigentes de esta organización de ser intermediarios que buscan desestabilizar el mercado. Pero el alza se ha hecho efectiva en diferentes merca dos de la ciudad. Incluso, la carne de cerdo subió de precio. Contracabol decidió incrementar el costo del alimento indicando una subida en el kilo gancho de hasta Bs 21 cuando era de Bs 18. /El Deber.

ECORURAL | ACTUALIDAD4 CARNICEROS
CRUCEÑOS DESCONOCEN A DIRIGENCIA NACIONAL, PERO EN LOS MERCADOS SUBEN EL PRECIO DE LA CARNE DE RES Y CERDO
Av. Radial 27 #400 entre 4to y 5to anillo 3341-11959 / 3341-9598 78523003 / 75018881 SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL MANEJO DE ANIMALES

NUTRITION DAY 2022

La iniciativa técnica de cambios en la agricultura nacional propuesta por Greenfield

Conla propiedad Nuevo Horizonte, en la Zona Norte, como locación, se efectuó el Nutrition Day 2022 de Greenfield. Esta es la tercera versión de este evento agrícola bianual que tiene como meta ser un medio de transferencia tecnológica agrícola en constante innova ción en sus propuestas, según explicaron sus organizadores. Bajo el lema “Atrevámonos a cambiar las cosas”, el encuen tro marcó importantes pautas técnicas en diversas áreas que van desde la nutrición vegetal, manejo de enfermeda des, rotación con mix de coberturas (abonos verdes), tec nologías de aplicación, manejo de cultivos en zonas bajas, entre otros. Los temas se repartieron en 8 estaciones que pudieron ser visitadas del 29 al 30 de septiembre. Importantes personeros de los aliados comerciales de Gre enfield como Javier Salguero, co-presidente de Atlántica Agrícola (España) y José Miguel Meza (Estados Unidos), representante de Mosaic en Colombia, Ecuador y Bolivia, marcaron importante acto de presencia en esta cita técnica. “Esta es la tercera edición del Nutrition Day. Este año decidi mos traer expositores del Brasil con mucha experiencia en el tema agrícola, los cuales trajeron muchas herramientas para ayudar a nuestros productores a mejorar sus suelos, sus rendimientos y por ende la economía de Bolivia”, resaltó Mike Calderón, gerente general de Greenfield al inaugurar el evento que convocó a presencia de más de 900 produc tores provenientes de los departamentos de Santa Cruz, Valles Cruceños, Cochabamba, Tarija, entre otros puntos productivos del país.

6 www.ecorural.com
ECORURAL | AGRICULTURA

LA BASE DE TODO SUELO VIVO ¡SI SE PUEDE!

Bajo ese denominativo, en la parcela demostrativa a su cargo, el Dr. Andre Zabini, con experiencia en análisis de suelos y agricultura de precision en su natal Brasil y Para guay, marcó pautas para corregir suelos.

“Vemos que Bolivia es un lugar muy variado en tipos de suelos, por eso el productor debe trabajar bastante la parte química, con relación a abonos y correctivos para mejorar estos y aumentar su productividad”, recomendó.

El Dr. Ademir Calegari, referente en manejo y conserva ción de suelo, manifestó de manera optimista bajo afir mación ¡Si se puede!, que la biodiversidad es una meta realizable, saliendo así de la monocultura, del estrecha miento de los sistemas de producción que aumentan nemátodos y enfermedades en los suelos agrícolas. Para este fin recomendó el uso de mix (mezclas) de abonos verdes para la fijación de Nitrógeno y el reciclaje de Fósforo, Potasio Azufre, así como la descompacta ción y mejoramiento de la parte física del suelo.

O NO NUTRIR? ESA ES LA CUESTIÓN

El reconocido académico brasilero Dr. Elmar Luiz Floss, especialista en fisiología de plantas. En parte saliente de su muestra, Floss destacó que no existe variedad mi lagrosa sin nutrientes (macronutrientes y micronutrien tes). Resaltó que al margen de este punto, es importan te también optar por la reactivación de las plantas, es decir, el uso en el tratamiento de semillas con Cobalto, Molibdeno y bioactivadores para tener una emergencia más rápida y una plántula más vigorosa.

OJO CLÍNICO EN EL MANEJO DE ENFERMEDADES

La fitopatóloga Dra. Mónica Debortoli se abocó a pro fundizar sobre el uso adecuado de fungicidas sobre enfermedades en soya como la Cercospora y Roya Asiática. La charla se centró en momentos de aplica ción oportunos e intervalos ente aplicaciones, para que el agricultor tenga mayor tranquilidad en el posiciona miento de productos a emplear.

APLICAR MÁS, PULVERIZANDO MENOS

Fue la premisa propuesta por el Ing. Agr. Filipe Moura, especialista en tecnología de aplicación. La explicación tuvo como finalidad mejorar la calidad de las aplicacio nes, logrando en definitiva no solo resultados visuales, sino una mejora sustancial en sus cultivos, volviéndolos más rentables.

CADA HOJA CUENTA

COMO JUGAR UN BUENPARTIDO

Con esta analogía deportiva, el Ing. Agr. Rodrigo Scho enfeld, investigador del Irga (Instituto Riograndense del Arroz). Su exposición planteó al agricultor tener una parcela bien establecida con base en pautas como la profundidad de siembra de semillas, distribución de se millas, velocidad de siembra, vigor de la semilla y pobla ción de plantas, ya sea en los cultivos de arroz y soya sembrados en terrenos bajos.

LA MEJOR VARIEDAD?

Fue la cuota técnica aportante al evento con su espe cialista, Ing. Agr. Ángel Suárez, quien tuvo a su cargo un jardín de variedades con tres distintas épocas de siem bra. En los tres casos empleando el fertilizante de base MicroEssentials SZ (Mosaic). Las variedades sembradas tuvieron distintos tipos (determinada o indeterminada), ciclos (precoz, intermedio, etc.).

“Nos gratifica poder venir y aprender de personas que tie nen una gran trayectoria a quie nes de la mano de Greenfield le manifestamos nuestras inquie tudes, para que de la mano de la tecnología y el conocimiento encontremos soluciones para poder producir más”, expresó Reinaldo Díaz Salek, ex presi dente de Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) en la ocasión.

Proveniente de Tarija, Matías Gu tiérrez, gerente agrícola de Said (Vinos Campos de Solana), pon deró la organización de este even to desarrollado por Greenfield.

“Es muy satisfactorio ver empre sas que apuestan fuerte por la agricultura boliviana. Rescato esto, porque si bien nosotros venimos de la viticultura, ver estás alternati va para la agricultura extensiva es muy enriquecedor”, afirmó.

Luciano Dagnoni, director del Grupo Mónica, catalogó a Nutrition Day 2022 como un evento de avanzada. “Fue un encuentro con muchas nove dades y destaques técnicos prácticos para los asistentes como evidenciar los errores en los que incurren los agri cultores como el stand y pro fundidad de siembra ”.

Por su parte, Ricardo Cambruzzi del Grupo Granorte, destacó el carácter didáctico del evento. “Se aprende mucho, el mundo va muy rápido, y el agri cultor boliviano que no acompaña estas tendencias mundia les, se quedará atrás”.

¿NUTRIR
¿EXISTE
Fue el consejo vertido por el Ing. Agr. Maicon Paloschi, especialista en producción de maíz y representante de la firma KWS de Brasil, tanto en cultivos de maíz, como de sorgo para lograr rendimientos altamente positivos.
ECORURAL | AGRICULTURA 7
Cuando aprender ES LA BASE PARA CAMBIAR

DÍA DEL SORGO EN LA ZONA NORTE

Día del Sorgo, es una iniciativa de Bioseeds, mis ma que este 2022 se consolida con su segunda versión consecutiva. La muestra se llevó a cabo en la propiedad del agricultor Ariel Vásquez, ubicada en la localidad de San José del Norte, distante a 140 Kms. al norte de la ciudad de Santa Cruz. La misma tuvo como parte destacable la presencia de importantes ejecutivos de la firma española Spachem, proveedores de Bioseeds y referencia mundial en materia de nutrición vegetal. “Esta es la segunda experiencia que llevamos a cabo con Bioseeds y sus sorgos en esta propiedad. Hemos perci bido que la asistencia se ha incrementado, así como su interés en esta muestra tecnológica”, afirmó el agricultor anfitrión del evento.

El

Objetivos perseguidos

Por su parte, Lorgio Giacomán, gerente general de Bio seeds, aseguró que el objetivo principal de este Día del Sorgo es mostrar a toda la zona norte alternativas válidas para el invierno.

“Sabemos que el monocultivo de soya en la zona (Nor te) tiene beneficios económicos, pero a la larga hay que acompañarlo con una buena rotación de sorgo para precautelar nuestro activo más importante que es el suelo”, dijo.

Sorgo como cobertura

Alex González, representante de ventas de Bioseeds en la zona Este, mostró en la primera estación de la cita lo referido a la cobertura de suelos, muestra cuyo protago nista fue el sorgo Cobertor, posicionado en el mercado como una alternativa al manejo de malezas, problema muy latente en la zona Norte.

“El sorgo empleado como cobertura, confiere al suelo una cobertura viva y con actividad microbiana que hace poros en el suelo, mismos que permiten que cuando llue ve, el agua penetre de mejor manera y esta permanece en el suelo sin evaporarse”, detalló.

Herbicidas pre emergentes

Juan Carlos Bravo, encargado de ventas de la compañía, presentó a la concurrencia la efectividad de sus herbici das pre emergentes de la firma FMC: Capaz (Sulfentra zone dirigido par control de “Chiori” y malezas de hoja ancha) y Gamit (Clomazone orientado al control de ma lezas gramíneas de difícil control), ambos trabajado una dosis de 1 l/ha.

Nutrición vegetal Desde España, Enrique Deligeorges y Germán Rubio, representantes de la empresa Spachem mostraron la efectividad de cuatro productos nutricionales: Biogreen (producto multifunción, al ser nutricional y bioestimulante que con solo 1 litro/ha puede cubrir las necesidades nu

Comentan los asistentes

tricionales de Nitrógeno, Fósforo, Potasio y microelemen tos. Este es enriquecido con un extracto de algas (Asco phyllum nodosum) y 17 aminoácidos. Ideal para mezcla con cualquier fitosanitario y otros nutricionales).

Nutri-Aktiv Potasil Humus (Protector y nutricional, ideal para aportar Potasio para el llenado de granos y un Silicio asimilable que refuerza la pared celular del tejido de la planta, además de contener extractos húmicos que me joran el vigor y fortaleza del cultivo donde se aplique).

Nutri-Aktiv Boro 15 (Corrector de Boro altamente concen trado de alta asimilación, aplicable en prefloración para mejorar la formación del tubo polínico de las plantas).

Koppar (Fungicida-bactericida de amplio espectro, en definitiva, un Sulfato de Cobre pentahidratado, confor mado con micropartículas de 3 a 5 micras, que logra una cobertura perfecta aumentando la superficie de contac to translaminar).

Beneficios de cobertura en los suelos

Edgar Ramírez, funcionario de la empresa Agroprecisión, detalló en una calicata los beneficios que el sorgo Cober tor de Bioseeds procura en los suelos.

“Esta es la primera vez que asisto y casual mente en esta zafriña sembramos una de las variedades de Bioseeds. Este tipo de mues tras nos ayudan bastante para que podamos definir bien nuestras siembras”.

“Este es un sorgo forrajero bien lignificado, con bastante fibra, esto permite al rastrojo estar más tiempo en la su perficie y proteger más tiempo los suelos. Así también, permite que cuando se tiene suelos pesados con proble mas de compactación, Cobertor genera mucha floración radicular, especial para una descompactación natural del suelo”, argumentó.

Beneficios de cultivar sorgo granífero

Ronald Mamani, desarrollista de Argenetics, manifestó los beneficios de cultivar sorgos graníferos, esto como una buena fuente de rastrojo para conservar la humedad en el suelo que nos ayude a eliminar malezas de difícil control.

Limber Burgos

Agropecuria Burgos (Murillo)

“Hace muchos años que trabajamos con Bio seeds, los productos que empleamos de ellos nos funcionan muy bien mejorando nuestros manejos como es el caso de sus nuevos fungicidas. Todo me pareció muy interesante, el campo precisa más eventos como este”.

Poblaciones ideales de siembra

Mauricio Crespo, encargado de ventas de Bioseeds en la zona Norte, presentó el beneficio de las poblaciones al cultivar sorgo.

“En el caso del sorgo BS-130 T, recomendamos la siem bra de 170.000 semillas/ha. Mientras que con el sorgo precoz BS-100 T, lo ideal es sembrar 180.000 semillas / ha. Con esas poblaciones quedamos con una distribu ción adecuada para la cosecha”, especificó.

8 ECORURAL | AGRICULTURA
www.ecorural.com BIOSEEDS CONSOLIDA LA SEGUNDA VERSIÓN DE SU
Roberto González Propiedad Agropecuaria Bethesda (San José del Norte)

10 años inserto en el ADN productivo nacional CTA CAMPO SHOW

misión compartida con sus representan tes en Bolivia, INTERAGRO. Además, Rojo dejó manifiesto que esta dupla comercial en los próximos 5 años hará presentes en el país un portafolio de más de 20 pro ductos, mismos que darán importante sostén técnico a la agroproducción local.

Bajo esa misma visión, Fernando Cardello, responsable de investigación y desarrollo de BASF para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, ponderó la mancuerna de la compañía a la que representa con INTE RAGRO en pro de la agricultura boliviana potencializada por sus productos.

Clima Campaña Verano 2022/23

El climatólogo argentino Eduardo Sierra, expuso que el departamento de Santa Cruz viene finalizando un episodio climá tico fuerte, pues durante dos años preva leció la presencia del fenómeno La Niña.

Luego vendrá un periodo de estabilidad (de lluvias) si es que no llega un tercer año de presencia de La Niña”, explicó.

Acotó que, ante este cuadro de situación, el clima en la campaña de verano entran te respecto a las lluvias no será muy di ferente a lo visto el año pasado, pero en el periodo de otoño-invierno (abril a sep tiembre del 2023), Santa Cruz se enfren tará a entrada de heladas y menos lluvias, situación que provocará un replanteo técnico para los cultivos de zafriña.

Diez

años de realización fueron los cumplidos este 2022 por el CTA CAMPO SHOW, evento gestado por INTERAGRO y BASF BOLIVIA en su Centro Tecnológico de Avanzada CTA ubicado en la localidad de San Pedro (Zona Norte). En esta ocasión, las empre sas organizadoras retomaron la modali dad presencial del evento técnico luego de dos años de asumir la realización del mismo a modo virtual debido a la pande mia del Covid-21.

En esta oportunidad el evento central de la cita fue la presencia del climatólogo ar gentino Eduardo Sierra, quien compartió con la concurrencia sus perspectivas de comportamiento del clima en el departa mento de Santa Cruz hacia la campaña agrícola de verano 2022/23. En la mues tra de campo fue complementada con la

presencia de representantes de los cua tro aliados comerciales de INTERAGRO: BASF, NIDERA, ADVANTA y DUWEST.

“Este año cumplimos 10 años con el CTA CAMPO SHOW. Muy contento mostrando las tecnologías presentes y futuras de IN TERAGRO y con la convocatoria de casi 300 personas”, resumió sobre la cita el gerente general de INTERAGRO, Ing. Álva ro Justiniano, quien anunció en la ocasión que la compañía a su cargo celebrará en 2023, 40 años de creación, hecho que implica un compromiso de trabajo mayor con sus clientes.

Por su parte, Juan Mario Rojo, represen tante comercial de BASF BOLIVIA, apuntó que el CTA CAMPO SHOW, es parte del ADN de esta compañía de origen alemán, mismo que tiene como finalidad la per manente innovación en materia agrícola,

“La Niña, en Santa Cruz (Bolivia), el norte argentino y el oeste paraguayo y Perú, tiende a aumentar las lluvias, situación opuesta a la región pampeana argentina, donde por este fenómeno, las lluvias ba jan”, dijo Sierra.

El también agrónomo argumentó que, en esta región indicada, en invierno estuvo presente La Niña, y aun así las lluvias en Santa Cruz fueron debajo de lo normal, en especial agosto y septiembre porque al fenómeno se le pusieron de antagonis tas vientos polares fuertes (heladas).

“Si en verano queda La Niña para Santa Cruz, las lluvias excesivas que esta provo ca no es el problema. Lo que se precisa es que se vayan los vientos polares. Estos vientos polares se seguirán registrando en este mes de septiembre. En octubre habrá una transición donde entrarán los vientos amazónicos donde habrá lluvias de parámetro normal. Las lluvias parejas llegarán en noviembre hasta diciembre.

Muestra en campo Rogelio Cruz, representante de AD VANTA BOLIVIA, expresó el carácter de liderazgo mundial de esta compañía es tadounidense en el desarrollo de sorgo. Esta situación se comprobó con la mues tra de sus dos tecnologías en este culti vo: IGROWTH (Tecnología no transgénica que confiere resistencia a herbicidas de la familia de las imidazolinonas) expresada en su sorgo SENTINEL IG. La otra tecno logía es APHIX (tecnología con tolerancia al pulgón amarillo de la caña de azúcar).

Claudio Pastor, gerente de desarrollo de NIDERA, destacó la genética que esta compañía importa a Bolivia, en especial en materia de girasol, como las líneas NS y PARAÍSO, dotadas de mayor ciclo y adaptación a la zona este cruceña. Ade más, estas tienen materia grasa superior al 50%, es decir, un 10% de bonificación en grasa en comparación a otros materiales. Álvaro Corzo, gerente técnico de nutri ción especializada de DUWEST tuvo a su cargo una parcela donde se explicó la nu trición foliar en soya empleando las líneas MULTIFEED LEGUMINOSAS (balance de micronutrientes especiales para soya) y LIQUIDFEED FÓSFORO, LIQUIDFEED AMI NOÁCIDOS y LIQUIDFEED POTASIO, com bo especializado en corrección nutricio

10 www.ecorural.com
ECORURAL | AGRICULTURA

nal de la planta en fases críticas.

Víctor Melgar, DT de BASF BOLIVIA, presen tó un nuevo promotor de crecimiento a lan zarse en los próximos meses al mercado boliviano 100% orgánico que genera más hormonas incidentes en una mayor velo cidad de emergencia de la planta, además de mayor uniformidad y vigor.

Por su parte, Orlando Ochoa, parte confor mante del equipo de desarrollo e investi gación de INTERAGRO tuvo a su cargo un tratamiento de semilla sobre el maíz NS-70.

Para este, se empleó el fertilizante NUTRI ZINC logrando mayor cobertura vegetal.

Brandon Castelo, encargado del CTA, re lato las bondades de un paquete nutricio nal para el tratamiento de semillas com puesto por NUTRIFEED ORO (250 CC/100 kg) para lograr mejor stand y vigor de plantas. También se recomendaron apli caciones foliares con este producto para evitar el aborto floral.

Mario Zankiz, encargado de semillas de INTERAGRO, propuso la calidad de los gi rasoles NIDERA, portafolio que este año se

vio fortalecido por nuevos materiales que siguen una tradición de constante evolu ción positiva para el mercado boliviano.

Daniel Paz, ATC de la zona Este de INTE RAGRO, tuvo a su cargo la muestra de fungicidas destacándose en la propues ta el doble uso de Carboxamida, manejo ideal para rendimientos óptimos de soya. Eduardo Reyes, ATC de INTERAGRO en la zona Norte, expuso tratamientos de semilla para soya y trigo. En el caso de la soya el pack de productos suma la ac ción separada de los fungicidas ACRO NIS y ACRONIS TOP con el insecticida Fipronil, un inoculante (Basillus Subtilis) y un promotor. En el caso del trigo, el ma nejo consistió en los fungicidas ACRONIS y ACRONIS TOP sumado al promotor de crecimiento a lanzar próximamente.

Walter Gómez, ATC de INTERAGRO en la zona Norte, explicó acerca del uso de herbicidas (desde barbecho a preemer gentes). En barbecho con el producto ARSENAL (0,2 l/ha) para el control de gramíneas, sumado esto a otros herbici

das como HEAT, empleados en mezcla para evitar resistencia. También mostró los efectos de OPTILL, herbicida aplicado siete días antes de la siembra. Reforzando este punto, Pablo Franco, en cargado de desarrollo de BASF BOLIVIA, resaltó que esta firma aliada de INTERA GRO refuerza su oferta de herbicidas con una aplicación digital actualizada para la identificación de malezas y otra aplica ción (en desarrollo) para el monitoreo de las mismas con la cual se hace la recau dación de datos de determinado lote que luego es subida a la red para su identifi cación plena.

El citado experto en malezas resaltó que el enfoque que manejan en conjunto BASF BOLIVIA e INTERAGRO en torno a los herbicidas actualmente es trabajar con mezclas triples que aseguren un es pectro de control más amplio en un plazo de un año. Como resultado de esta estra tegia se logrará herbicidas que garanti cen un control de malezas (gramíneas y hoja ancha) y desecado de calidad.

La fidelidad hacia la calidad

Félix Ríos Gerente Comercial Grupo Jihusa

“Me parece bien que se centren en las innovaciones, ese es el futuro de la agricultura”BASF, que pronto llegarán a Bolivia”.

Juan Rocha Agricultor - San José del Norte

“Estamos contentos como productores con las propuestas en soya, trigo y sorgo. Bien por INTERAGRO”.

Ronald Turpo Turpo Agro- Los Limos (Peta Grande)

“Para nosotros los agricultores es interesante los eventos como este para conocer las nuevas tecnologías que van saliendo. Estoy muy contento”.

Nelly Maraza Distribuidora - San Julián “Vengo trabajando cuatro años con INTERAGRO. Sus productos son muy buenos, al igual que sus precios con relación a los agricultores que los necesitan”.

José Luis Peñaranda

Agricultor - San Julián “Siempre es interesante saber de nuevas herramientas para mejorar el control de enfer medades, malezas y también insectos. Yo trabajo con productos como ORQUESTA ULTRA, VERSATILIS y PRIAXOR”.

Francisco Javier Flores Funcionario - Grupo Mónica “Este encuentro me parece muy interesante por las nove dades en agroquímicos y semi llas del paquete de INTERAGRO”

Gabriel Aguilera Resp. Producción

Prop. Tierra Santa “Ameno, interesante e im portante este evento de CTA Campo Show que organiza INTERAGRO”.

ECORURAL | AGRICULTURA 11

VIDAS 2022

18 años siendo la fiesta más grande del agro nacional

La18ª del Evento de Tecnología Agrícola, Vidas 2022, organizada por la Fundación Agrícola de Santa Cruz de la Sierra (Fundacruz), se realizará del 14 al 15 de octubre en su predio ubicado en el municipio de Warnes, a 40 km sobre la carretera al norte, donde se desarrollará la muestra agrícola.

Entre las empresas que se presentarán se encuentran: comercializadores de agroquímicos, semillas, maqui narias, equipamiento, repuestos, equipos, lubricantes, centros de investigación, entidades financieras, conce sionarias automotrices e industria aceitera, empresas aseguradoras.

El predio ferial cuenta con tres áreas de exhibición: ex positores en stand, parcelas demostrativas y dinámica de maquinaria. Los visitantes inician su recorrido por los stands, distribuidos en ocho hectáreas, donde cada

empresa presenta de manera creativa sus productos y servicios a los visitantes y productores.

Las parcelas demostrativas tienen una extensión de 10 hectáreas, donde los visitantes conocerán diversas es trategias de manejo y tecnología del desarrollo de culti vos como maíz, sorgo, soya, girasol, trigo, verduras, hor talizas y cultivos de manejo de suelo, entre otros.

Finalmente, en el área de dinámica de maquinarias se mostrará el funcionamiento de todo tipo de máquinas, implementos y equipos grandes o pequeños en acción.

Fundacruz

En esta versión, los organizadores del evento lanzarán oficialmente la nueva variedad FCZ SALINA RG que en tre sus características técnicas posee un ciclo interme dio muy productivo en diferentes tipos de suelo en vera

no y mejor en suelo pesado en invierno. Además, cuenta con buena tolerancia a la enfermedad Phythopthora.

A la lista se suman TMG 7363 RR, única variedad de soya que posee la tecnología INOX resistente a roya, FCZ TRUENO RG – con rusticidad a los cambios climáticos, TMG CARAVANA RR, productivo en suelos livianos en verano o invierno, ideal para zonas este y norte.

El Vallecito (UAGRM)

El Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito, de pendiente de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM, mostrará el desarrollo de cultivares de alto valor nutricional (ama ranto, frejol, caupí, yuca, maíz choclero y quinua) y algu nos servicios tecnológicos prestados a la comunidad.

Fuente: El Deber/Vidas/Economy/FCA-UAGRM.

12 www.ecorural.com
ECORURAL | AGRICULTURA

NANOTECNOLOGÍA

Para el agro boliviano de la mano de NANOFERT BOLIVIA

¿

Cómo se ori gina Nanofert Bolivia y que misión los aborda al incursio nar en el mercado nacional?

Somos un equipo di verso que funda legal mente una empresa en Bolivia denominada “Nanofert Bolivia” con el propósito de brin dar a los agricultores lo último en innovación tecnológica relaciona do a correctores de suelos y nutrición: la nanotecnología. Para ello, somos representantes exclusivos de KIOSHI STONE SA, la pri mera empresa Argentina en llevar adelante procesos nano tecnológicos para el agro, la cual posee una vasta experiencia en investigación, desarrollo e innovación, lo que nos posibilita una oferta continua de nuevas herra mientas para contribuir junto al productor local a generar una agricultura más profesionalizada, de altos rendimien tos, baja logística y menos impacto ambiental, a través de una imperceptible huella de carbono (CO2-eq), en rela ción con otras tecnologías de práctica habitual. Es por esto que desde el equipo de Nanofert Bolivia asumimos como uno de los principales objetivos con tribuir al desarrollo de innovaciones de proceso y de producto, con foco en la generación de herramientas que puedan fortalecer la agricultura boliviana, disminu yendo las brechas tecnológicas, productivas y ambien tales, manteniendo siempre un profundo respeto por la naturaleza y la cultura local. En este sentido, ponemos a disposición nuestra experiencia junto a una serie de productos revolucionarios, con características únicas y múltiples ventajas.

¿Cuál es su enfoque técnico - comercial de Nanofert Bolivia? ¿Como una venta de productos representa un plus extra a solo hacer una transacción económica? La ventaja competitiva y comparativa que la nanotecno logía les aporta a los agricultores bolivianos es que les posibilita acceder a una herramienta muy eficiente, de muy baja logística, más amigable con el ambiente y a costos competitivos. Esto es debido a que nuestros pro ductos actúan y proporcionan importantes mejoras a la salud del suelo (biota), su interacción inmediata y efecto sinérgico con los ecosistemas logran altos rendimientos en todos los cultivos (extensivos e intensivos), incremen tando la actividad biológica y favoreciendo su desarrollo. A su vez, desde Nanofert Bolivia generamos un estrecho y directo contacto con los agricultores, desde lo técnico y lo comercial, atendiendo las diversas problemáticas y de mandas, para proponer juntos soluciones concretas que les permitan potenciar sus rindes, recuperar zonas con limitantes edáficas, diversificar producciones y contribuir desde la intensificación sostenible a lograr beneficios en todos los eslabones de la producción.

¿Por qué apostar por el uso de la nanotecnología? ¿Por qué Nanofert Bolivia asume esa especialización en concreto?

La nanotecnología es la ciencia que estudia las peque ñas partículas. Su uso en la agricultura consiste en aplicar minerales de altísima pureza con distintas formulaciones de nanopartículas. Nanofert Bolivia los brinda a través de productos líquidos bajo la marca comercial “Mist” que pueden aplicarse en pulverización aérea y terrestre. Como anticipamos, entre los beneficios que aporta la na

notecnología, se encuentra el manejo de bajas dosis y la reducción de los costos de flete, optimizando la logística. Esto deriva en una disminución de la huella de carbono del proceso de fertilización. Con la nanotecnología pues ta en los fertilizantes MIST, no solo se incrementan los rendimientos productivos, sino que mejoran la estructura del suelo regulando el pH a valores normales aumentan do así la disponibilidad de nutrientes, ajustando las rela ciones de las bases (CIC) y la conservación de la materia orgánica. A su vez, los productos Mist pueden ser apli cado incluso ya con el cultivo en alto estado vegetativo, pulverizado y en mezclas con fitosanitarios con equipos de fácil disponibilidad en zonas rurales.

¿Cuáles son las líneas de productos que maneja Na nofert Bolivia?, descríbanos cada una de ellas. Nanofert Bolivia posee una completa oferta de solucio nes para las diversas problemáticas, lo cual ayuda a los agricultores a capturar nuevas oportunidades y a forta

lecer la toma de decisiones en la empresa, durante toda la campaña agrícola, brindando alternativas tanto en la preparación del lote, así como en las etapas reproducti vas de los cultivos, con beneficios en logística y a costos competitivos. Por ejemplo, una de las líneas está dedi cada a la Corrección de suelos, para el tratamiento de aquellos que son ácidos, también para suelos alcalinos salinos y/o alcalinos sódicos y alcalinos, entre otros habi litando zonas con dicha problemática o recuperándolas, revirtiendo situaciones a campo y mejorando resultados en el corto, mediano y largo plazo. Los productos comer ciales son el TPS, el TPS 65 y TPS 78, yeso y calcáreos líquidos para mejorar los suelos Otra de las líneas de productos MIST es la de Vivificantes de semillas. En este caso se trata de dispersiones de nano partículas minerales que contienen diferentes elementos. Estos minerales aseguran una zona de confort en la rizos fera y permiten la máxima expresión del poder germinati vo de la semilla, favoreciendo el desarrollo de la plántula.

14 www.ecorural.com
ECORURAL | AGRICULTURA
Ing. Agr. Msc. Rodrigo Badaró Director Ejecutivo

“Trabajamos en desarro llado local, con un equipo de técnicos especialistas en el tema y según las necesidades del campo boliviano en sus distintas regiones y cultivos”.

Además, la firma ofrece la línea Nutrición de cultivos, compuesta por productos pensados para asegurar una nutrición balanceada, siendo todos ellos una combi nación de nanominerales. Estos fertilizantes, al ser apli cados por vía foliar complementan a la fertilización de base, pudiendo ser aplicados en estadios vegetativos y reproductivos. La aplicación en etapas reproductivas re presenta una gran oportunidad para potenciar el rinde de los cultivos. Un ejemplo de ello es que en los maíces utilizados actualmente el 40% del nitrógeno requerido se absorbe a partir de R1.

Los macronutrientes como Mist N (Nitrógeno), Mist P (Fósforo), Mist-K, Mist-PRADO para pasturas y Mist Balan ce para Soya y los micronutrientes como Mist Bo, MistZn y Mist-Cu.

Desde su presentación en Bag in Box de 15 litros, que permite armar un pallet estándar de 56 unidades (840 litros), fácilmente transportable en camioneta, puede cu brir hasta 280 hectáreas

Detállenlos por fa vor la red de ensa yos comerciales de Nanofert Bolivia y que resultados han tenido.

En relación a los indica dores que respaldan esta tecnología y a la trayectoria de nuestro proveedor, queremos contarles que nos sen timos orgullosos de ser pioneros y contar con sólida experiencia basada en resultados muy positivos y alenta dores, logrados en tres campañas consecutivas, en las diversas zonas productivas de Bolivia, pero sobre todo, basados en los testimonios tan sentidos de quienes se animan a innovar y van palpando los cambios sustancia les en sus campos, resolviendo problemas y capturando nuevas oportunidades. El “boca en boca” es nuestra me jor estrategia de comunicación. A su vez, tenemos una basta base de datos concretos, no solo de ensayos en micro y macro parcelas, sino también de lotes comercia les con grandes superficies aplicadas tanto en el Norte, como en el Este, y también en El Beni y La Chiquitanía. Agricultores de arroz en El Beni son testigos de exce lentes resultados, como también Soyeros del Este y del Norte con problemas de suelos salinos. En La Chiquitanía estamos presentes corrigiendo el PH de los suelos ácidos de la región. Tenemos resultados en Trigo, Sorgo y Maíz en casi todas las zonas y estamos presentes en algunos cultivos intensivos de Los Valles.

Nanofert Bolivia tra baja con varios culti vos y en varias zonas fuera del departa mento de Santa Cruz, ¿Coméntenos ese plan de ruta nacional y la importancia de operar en zonas geo gráficamente y pro ductivamente distin tas, como es el caso del Beni?

Trabajamos en desa rrollado local, con un equipo de técnicos es pecialistas en el tema y según las necesidades del campo boliviano en sus distin tas regiones y cultivos. Trabajamos junto al agricultor con fundamentos técnicos, dando el mejor soporte para lograr los mejores resultados. Estamos presentes en los análisis de situación, las recomendaciones y un seguimiento hasta el final de la cosecha porque tenemos la convicción de que nuestro portfolio de productos se ajusta perfectamente a la mayoría de las necesidades y oportunidades de los suelos bolivianos, por eso estamos presente corrigiendo la acidez en suelos Chiquitanos y Benianos, las sales en suelos del Norte y del Este y la nutrición balanceada en todos los cultivos y regiones productivas de Bolivia. Esta es nuestra Misión.

Finalmente, y de manera directa a los lectores de esta nota ¿Cuáles son las razones por las cuales los agricultores nacionales deberían apostar su inver sión y confianza personal hacia los productos y tra bajo técnico de Nanofert Bolivia?

En Nanofert Bolivia te asistimos para que no te quedes afuera de una nueva revolución que tiene como vanguar dia la nanotecnología. Nosotros trabajamos con esa inno vación, en la cual se obtienen fertilizantes de alta tecnolo gía que permiten aumentar la eficiencia de los nutrientes y que en un contexto de escases de fertilizantes son una solución y por ende altamente requeridos. Junto a los agricultores que nos acompañan en esta innovación y se suben al tren de la nanotecnología, logramos que los decisores del campo boliviano, los agricultores, utilicen bajas dosis y reduzcan sus costos de logística, disminu yendo la huella de carbono del proceso de fertilización. Atentos al cambio climático, y como dato relevante, aún en un año Niña es posible lograr una producción más eficiente en lotes con restricciones, aplicando un manejo técnico adecuado.

A su vez, nuestra propuesta esta identificada con la con ciencia ambiental en relación a lo que es el buen manejo de los suelos, la recuperación de los mismos, la nutrición de precisión, entre otros factores, ya que proponemos fertilizantes con más de un nutriente y esto hace que la fertilización sea más balanceada. Por otro lado, esta inno vación nos posibilita contribuir a reducir drásticamente el impacto ambiental basado en la pequeña dosis que uti lizamos y la mejora de la eficiencia del uso de los fertili zantes, contribuyendo finalmente a mejorar la ecuación ambiental, económica, productiva, tecnológica y social del agricultor boliviano, y eso es lo que nos hace sentir sobre todo, orgullosos, ya que también estamos contri buyendo a que el agricultor pueda cuidar el recurso na tural y su fuente de trabajo y de vida para sus familias y comunidades.

www.ecorural.com
ECORURAL | AGRICULTURA 15
Lic. B. Rossio Flores Director Financiero Ing.Agr. Hubert Jiménez - Rep. Tec. Comercial Ing. Ricardo Asín Director de Ventas
UNIMAQ - Avenida Banzer 9no. anillo - Teléfono 333 6759 Venta de Maquinarias: 713-20232 - Venta de respuestos 713-12340 www.unimaq.com.bo

En un escenario cada vez más competitivo en la agroindustria, adoptar la agricultura de preci sión es esencial para el productor rural.

Stara ofrece una línea completa de productos, enfocados en hacer de la tecnología una aliada para aumentar la productividad de su plantación.

TELEMETRÍA STARA

Telemetría Stara es una tecnología que permite la comunicación a través de redes sin cables, los datos pueden ser enviados remotamente desde cualquier parte del mundo.

Ventajas

Informaciones sobre el desempeño de la máquina en tiempo real;

• Monitoreo de la operación,

• Agilidad en la toma de decisiones,

• Seguridad para la máquina, operador y agricultor.

Informes que te da la telemetría

Los usuarios podrán acceder en tiempo real a:

• Localización de la máquina;

• Última Velocidad;

• Última Actualización; fecha, hora, minuto y segundo;

• Status (estado de la máquina) en movimiento, esta cionado o aplicando;

• OFF (2 horas después que estuvo sin conexión).

Acceso de Informaciones

El usuario recibe cada 2 minutos: (dependiendo de la cobertura de señal) las siguientes informaciones:

• Camino Recorrido;

• Informaciones diversas del trabajo; Mapa (aplica ción 1 y 2, velocidad, traspase y altitud);

• Área hecha;

• Área aplicada;

• % de traspase;

• Lotes;

• Velocidad media;

CONECTA

El postventa ágil y gratuito directamente en su cabina

El servicio de acceso remoto que lo conecta a usted, directamente con la fábrica, en tiempo real con un técnico postventa de Stara, a través del Topper 5500; garantizando un soporte rápido y confiable.

El acceso remoto al Topper 5500 permite que el técni co de postventa en la fábrica de Stara, vea las informa ciones del monitor y lo ayude a usted, a la distancia.

Servicios ejecutados a través del Conecta:

• Esclarecimiento de dudas operativas;

• Solución de dificultades en el calibrado de la máquina;

• Visualización de códigos de fallas;

• Importación y exportación de archivos

CERO AMASADO

¿Por qué sembrar donde va a amasar?

El Cero Amasado es una tecnología exclusiva de Stara

que hace la desconexión automática de las líneas de plantío en el lugar exacto en que se da el tránsito de pulverizadores y distribuidores, creando un ahorro de semillas de hasta 4 %, independiente de la dirección de las líneas de plantío.

¿Cómo funciona en la práctica?

La sembradora desconectará la línea en el lugar exac to del tránsito del pulverizador. Para ello, las líneas AB se pueden importar del autopropulsado vía pendrive, copiadas por coordenadas o creando nuevas líneas. Los autopropulsados solo copian los rastros creados por la plantadora. Dichos rastros deben tener el ancho mínimo del neumático; equivalente a 55 cm.

El Cero Amasado está disponible para las líneas de sembradoras Stara que cuentan con el Sistema de Desconexión Línea a Línea y Topper 5500. Además, es necesario que tengan el conjunto piloto automático y la corrección de señal de pago integrados.

Otros beneficios

Con el Cero Amasado, además del ahorro de semillas, tiene otros beneficios, como:

• Proceso hecho por programa informático, sin inter ferencia mecánica en la máquina;

• Disponibilidad para cualquier plantadora Stara que tenga Desconexión Línea a Línea;

• Tránsito controlado del pulverizador;

• Tecnología exclusiva Stara.

SYNCRO

Sincronice sus máquinas, multiplique sus resultados Syncro es una tecnología desarrollada por Stara que permite que hasta 4 máquinas de misma función puedan trabajar sincronizadas compartiendo infor mación. Esto permite a los productores planear de forma eficiente, optimizar el uso de insumos, tener más agilidad en los procesos y garantizar una co bertura más equilibrada y completa en su siembra. Para utilizar el sistema, no es necesario tener acceso a internet en el campo, la transmisión es hecha total mente vía radio. Es una tecnología fácil de usar y que hace la diferencia en el día a día del campo.

Beneficios

• Mejor planeamiento de siembra y practicidad ope racional usando de forma eficiente sus sembradoras;

• Más agilidad en la siembra por permitir hasta 4 sem bradoras realizar la siembra sincronizadas en la mis ma parcela;

• Economía de semillas, pues evita el traspase;

• Siembra de calidad con germinación de semillas más homogénea, posibilitando manejos padronizados en la Hacienda;

• Mayor productividad por evitar la sobreposición y competición entre plantas.

¡Esto es lo que tiene STARA, una línea completa para Usted!

Coperagro: la alternativa cúprica para velar por la sanidad soyera VERNO Y REDSHIELD,

está concentrado al 34.5% de Oxido Cuproso (30% de Cobre Metálico), además de complementar su fórmula con un 37.5% de Óxido de Zinc (30% Zinc Metálico). Es un producto que permite que se trabaje en dosis muy ópti mas, con un tamaño de partícula inferior a una micra (0.9 micras), tamaño a la que ninguna compañía de la com petencia ha llegado. Además, tiene mayor residualidad y menor riesgo de lavado por la lluvia y ser un excelente medio de control contra la Roya Asiática y Enfermedades de Final de Ciclo, resaltó.

Su uso en nuestro medio, según la evaluación de Re guera, ha generado plantas más vigorosas y verdes, con mayor macollaje aplicado en el cultivo de arroz y otros cereales

En la ocasión, el representante de Nordox, anticipó que en breve, su convenio con Coperagro, permitirá el regis tro de nuevos y efectivos productos para el mercado boliviano, tanto para los cultivos de soya y de otros im portantes productos agrícolas.

Estado de situación de patógenos en cultivos soyeros

Coperagro

arrancó el mes de septiembre con una gira extensa por las zonas Norte (San Pe dro), Este (Cuatro Cañadas) y Centro (Okinawa I).

El objetivo mostrar ante los agricultores de soya los beneficios de los fungicidas Protectores Multi-sitio Verno y Red Shield. La cita técnica contó con la presen cia de Ricardo Reguera, manager de exportaciones de Nordox AS, empresa Noruega fabricante de ambos pro ductos desde hace más de 136 años.

Liderando el mercado de Fungicidas a base de Cobre a nivel mundial

A manera de preámbulo necesario, Reguera comentó que Nordox AS tiene su base de operaciones en Oslo, Noruega. La misma cuenta con presencia comercial hace más de 136 años. Son líderes en el procesamiento de Óxido de Cobre como fungicidas, fertilizante agrícola y pinturas industriales marinas. En la actualidad, producen 15.000 toneladas de Óxido Cuproso (RedShield, Verno y Nordox) para su exportación a 60 países del mundo, posicionándose en la principal fábrica de este nicho de fungicidas a nivel mundial.

“Ha sido un gran honor haber realizado esta primera gira técnica con Coperagro SRL, empresa con la cual desde que realizamos nuestro convenio de comercialización hace ya dos años”, indicó.

El ejecutivo de Nordox AS, fue enfático al asegurar que el óxido de Cobre, es un Fungicida empleado en la agricul tura hace más de 142 años a escala global, en especial en cultivos frutales (vid, palta, etc.), hortalizas e industriales.

“Hemos visto que en Santa Cruz, que nuestros productos

RedShield y Verno tienen una gran cabida en el cultivo de la soya y otros cereales. Tenemos muy grandes venta jas técnicas sobre otros fungicidas multi-sitios, tales: 1ro.) menor tamaño de partícula (0.9 a 1.2 micras); 2do.) ma yor residualidad de control; 3ro.) menor riesgo de lavado por lluvia; 4to.) mayor potencial biológico (muy efectivo a dosis menores); 5to.) amplio espectro control de hon gos y bacterias fitopatógenas; 6to.) mejor practicidad de manejo en aplicación aérea o terrestre; 7mo.) menores costos de transporte, manejo y almacenaje y 8vo.) pro ductos aprobados en agricultura orgánica, manifestó”.

Fungicidas estrella Reguera, comentó que RedShield, es un fungicida a base de Óxido Cuproso y tiene 750 g/Kilo de Cobre Metálico (75%) en su composición, esto lo constituye a nivel global en el producto más concentrado que existe. En fungici das Cúpricos es muy importante tener la mayor concen tración de Cobre Metálico debido a que el Cobre Metálico es el que actúa como fungicida y bactericida liberando los iones Cobre Cu+ y Cu++, además como todo fungici da protector debe permanecer sobre la superficie trata da para ejercer su efecto fungicida. “Tiene una gran cobertura y eficacia al aplicarse con dosis de 300 gr/ha en soya tanto solo, como en sitios específicos y fungicidas sistémicos. RedShield (300 g/ Ha) y Verno (400 g/Ha) tienen un potencial biológico muy fuerte de control de patógenos comparado con otros productos multi-sitios como Mancozeb (1.500 a 2.000 g/ Ha) que utilizan 5 a 6 veces mas dosis por hectárea. Verno por su parte, según la explicación de Reguera,

En la ocasión, Guillermo Barea, gerente general de Co peragro, enfatizó el hecho de la resistencia generada por distintos patógenos a varios fungicidas operantes en nuestro medio, principalmente la Roya Asiática, seguido de otras enfermedades de fin de ciclo han permitido uti lizar fungicidas multi-sitio para minimizar estos riesgos y preservar la vida útil de fungicidas tradicionales o si tio-específicos (un solo sitio de acción).

“En este sentido, los fungicidas comúnmente utilizados como las mezclas de triazoles-estrobirulinas-carboxami das-morfolinas-benzimedazoles, al día de hoy, en nues tro medio, no se pueden aplicar solos. Es más, todas las empresas comerciales, están recomendando sus apli caciones con fungicidas multi-sitios. Como sabemos, en ese sentido, primero se optó por el uso de Ditiocarbo matos (Mancozeb), sin embargo, hoy Coperagro entrega una excelente opción de control al agricultor soyero con los fungicidas Cúpricos de Nordox como Red Shield y Verno”, dijo.

El también fitopatólogo, aseguró que con estos produc tos Coperagro viene desarrollando trabajos técnicos hace dos años, ya sea in vitro, in vivo (hoja unifoliada), en invernadero y en campo, con aplicaciones aéreas y terrestres, generando así una gran cantidad de informa ción para el agricultor usuario.

En respaldo a esto, Barea comentó que actualmente Brasil lidera los trabajos de investigación en matera de fungicidas, con instituciones como Embrapa a la cabeza. Así, tanto RedShield, como Verno manejan unas dosis si milares a las empleadas en el país vecino, para RedShield 300 g/ha y para Verno, 400 g/ha.

“Estas son dosis biológicamente muy activas, por lo tan to, utilizamos dosis más bajas debido a que RedShield y Verno tienen mayor potencial de control biológico. Si comparamos con un Mancozeb, hablamos de 1.500 g/

18 www.ecorural.com
ECORURAL | AGRICULTURA

ha, es decir, una dosis de cinco veces más en com paración a nuestros productos, traducido esto en menos gastos para el agricultor”, acotó. A manera de complemento necesario, el gerente de Coperagro afirmó que los trabajos técnicos he chos localmente con ambos fungicidas protectores multi-sitio RedShield y Verno incrementan los rendi mientos, y la vez protegen y alargan la vida útil de fungicidas sitio-especificos (triazoles, estrobilurinas, carboxamidas, etc.) y ayudan a minimizar riesgos de resistencia, razón por la cual el RedShield y Verno se convierten en una herramienta clave de control de los tiempos que corren.

Sobre aplicación de fungicidas en la campaña de verano 2022/23 Aseguró Barea que, la Roya Asiática se ha conver tido en últimas fechas en una enfermedad mane jable con los fungicidas operantes en el medio, Sin

embargo, la Antracnosis (Colletotrichum truncatum), Mancha Anillada (Corynespora cassicola) y Mancha Púrpura (Cercospora kikuchii) son más dificultosas debido a las características de infección que presen tan estos patógenos y la generacion de inoculo en campo que producen antes del cierre de surco, por lo tanto, los controles de estos patógenos deben ser realizadas mucho más temprano.

También comentó que, siguiendo lineamientos técni cos surgidos en otros paises, ya existen en las zonas Norte, Este y Centro varios trabajos experimentales basados en la denominada Aplicación Cero, es decir, arrancar aplicaciones con fungicidas Cúpricos Verno y RedShield en los primeros estadios del cultivo (entre V2 y V4) para evitar la formacion de inóculo en cam po y mantener limpia la planta antes que cierre surco, de lo contrario una vez cerrado el surco es muy difícil llegar a proteger peciolos y vainas de ataque de An tracnosis y otros patógenos.

Aprobación efectiva

César Calderón

Encargado de Producción BBA- (Bolfarm)

“Coperagro ha estado siempre a la vanguardia en materia de fungicidas y enfermedades en los distintos cultivos. En esta ocasión, nos traen dos funguicidas multisitios que son una gran alternativa frente a los productos que normalmente se usaban”.

Edmundo Aspetty Agricultor- San José del Norte

“A nosotros que cultivamos productos como la chía y Quinua, productos como estos nos importan mucho porque son orgá nicos”.

Genaro Carreño Agricultor- Cuatro Cañadas

“Para nosotros estos productos son muy buenos y nuestro tra bajo con estos será mejor”.

Javier Peña Encargado- Propiedad Los Ambaibos

“Nosotros ya trabajamos con estos óxidos cúpricos en la cam paña de verano 2021/22 y lo haremos en la campaña de verano próxima. Es una muy buena alternativa para rotas productos como el Mancozeb en soya. La diferencia es productividad de más de 10 a 15%”.

Gerardo Martínez Coordinador Técnico. – DFIR

“Respecto a Verno, ya lo utilizamos el año pasado en arroz. Lo aplicamos en estado vegetativo y logramos buen macollamien to y enraizamiento. En una segunda dosis lo usamos en inicio de floración, siendo mejor su llenado de grano”.

Oscar Ramírez Encargado de la Propiedad Caracoré

“Nosotros usábamos fungicidas tradicionales, pero esta tecno logía apareció para poder cuidar la eficacia de otros fungicidas al no castigarlos mucho”.

Juan Carlos Salvatierra Encargado- Propiedad Cinco Estrellas

“Se perciben como buenos productos, los estaremos emplean do a futuro”.

ECORURAL | AGRICULTURA 19
Verno y RedShield se aplican muy bien en avión con volúmenes de agua de 5 a 6 litros por hectárea

RIZOBACTER CUMPLE 45 AÑOS DE EMPRESA DE GARAJE AL PODIO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE BIOLÓGICOS

Laampliación de su planta en Argentina, la cons trucción de una nueva en Brasil y nuevos destinos de comercio exterior forman de hoja de ruta de la compañía que avanza con la misión de trabajar por “una mejor agricultura”.

Rizobacter está celebrando 45 años de vida consolidan do su posición de actor principal en el mercado mundial de tecnologías biológicas de nutrición y protección de cultivos. Originada como un emprendimiento de garaje, la empresa logró crecer apoyada en su idea original: la elaboración de inoculantes para acompañar al entonces incipiente cultivo de soja en Argentina.

“Rizobacter no es el devenir de un sueño, yo diría que es el resultado de varios sueños sucesivos, de esperanzas, de coraje, de ganas, de siempre ir por más, de darle sen tido a nuestro esfuerzo”, reflexiona Ricardo Yapur, ceo de la empresa que hoy se convirtió en una compañía global, con presencia en más de 45 países, 600 colaboradores, líder en la producción de inoculantes y otros productos basados en la microbiología agrícola. Una compañía que es capaz de investigar y desarrollar soluciones eficientes que están a la vanguardia del mercado, con un portfolio de productos pensados para crear “una mejor agricultu ra”, que acompañe a productores en la transición hacia un paradigma productivo que regenere la biodiversidad de los suelos y minimice la huella sobre el ambiente.

Nuevos caminos de crecimiento

“Hoy somos una empresa consolidada, potente, con místi ca, con grandes éxitos y que se renueva con los sueños de las nuevas generaciones. Una compañía que se mantiene ágil y joven en su capacidad de respuesta a las expecta tivas de los productores alrededor del mundo”, remarcó Yapur, quien forma parte del equipo inicial que puso los cimientos de esta empresa y quien impulsó fuertemente su desarrollo en el exterior. Esta etapa de vida encuentra a la compañía concentrada en líneas, investigación y desarrollo de microbiologías que abrirán nuevas ventanas en tratamientos para las semi llas. Estas apuntan al desarrollo de herramientas cada vez más customizadas, que interactúen en sintonía fina con la

genética de las semillas y el ambiente de cada zona pro ductiva.

Ubicada entre las tres mayores productoras mundiales de insumos biológicos, la empresa sigue ampliando su capa cidad con la construcción de una nueva planta que per mitirá producir hasta 35 millones de dosis de inoculantes al año. Esta obra también prevé incorporar nuevas tecno logías para sostener los estándares de calidad internacio nal, un sello distintivo de la marca que ya llega a 45 países.

Cabe destacar que hoy Rizobacter cubre el 23 % del mer cado global de inoculantes y, con la ampliación, se prepara para concretar nuevas oportunidades de negocio. La empresa será además la plataforma de aterrizaje de Marrone -Profarm una empresa norteamericana, adqui rida recientemente por el Grupo Bioceres Crop Solutions del que también es parte Rizobacter. “Estamos muy en tusiasmados con todo lo que se viene. Esta adquisición nos posiciona como uno de los proveedores más impor tante de biológicos a nivel global y nos posibilitará traer a los mercados latinoamericanos nuevas 18 tecnologías de origen biológico, desde proyectos más revolucionarios como son los bio herbicidas, hasta otros de igual impor tancia -pero ya más instalados- como son biofungicidas, bioinsecticidas y bionematicidas”, sostiene Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter.

En Brasil, un mercado donde está creciendo en forma exponencial y donde ya lidera el mercado de tratamiento profesional de semillas, la compañía está invirtiendo U$S 10 millones en la construcción de una planta que se des tinará a la elaboración de adyuvantes agrícolas prémium, con el objetivo de contribuir a mejorar los parámetros am bientales y productivos de las aplicaciones agrícolas.

Metas del comercio exterior

La empresa recibe este nuevo aniversario con más planes de crecimiento en su comercio exterior, que aspira llegar a China, además de seguir desarrollándose en otros paí ses de Latinoamérica, Asia, Europa y África. En 10 años, la estrategia comercial internacional logró una tasa de creci miento anual del 34%. En el último ejercicio, superó en un 21 % las ventas conseguidas en el periodo anterior, con una facturación que traspasó los 50 millones de dólares, lo que representa un 30 % de la facturación total de la compañía, que hoy cuenta con 600 colaboradores.

“Celebramos estos 45 años de vida como a nosotros nos gusta: con nuevas inversiones. Esa es la clave de nuestro crecimiento. Nos esforzamos por no detenernos ante co yunturas difíciles, tratamos de mirar más allá y de seguir avanzando con nuestros proyectos todo lo que sea posi ble”, remarcó Yapur. /Rizobacter

20 ECORURAL | AGRICULTURA
www.ecorural.com

60 AÑOS CELEBRADOS CON ÉXITO TOTAL DE ASISTENCIA Y NEGOCIOS LOGRADOS

“Nuestra feria, la mejor del mundo” así se denominó la 46ª versión internacional de la Feria Exposición de Santa Cruz ejecutada este 2022. El movimiento ferial, según reporte oficial de Fexpocruz superó las ex pectativas trazadas, llegando al total de 445.673 visitas. Esta versión convirtió a Santa Cruz en el centro de nego cios, oportunidades y entretenimiento del país y eso fue gracias a las más de 2 mil marcas expositoras.

Movimiento ganadero fortalecido Así también se reportó la presencia 120 expositores pe cuarios con más de 1000 ejemplares de distintas razas bovinas que comprobaron su calidad genética en 10 días de juzgamiento y 18 remates.

El más pesado de la feria

Con un peso de 1.435 kilos, Lewandowski se consagró como el ejemplar más pesado de este evento. Con 34 meses de edad, este ejemplar de la raza Nelore pertene ce a la cabaña El Trébol, de propiedad de Mario Anglarill Serrate.

Lotesango Rudy Choquemisa Quisbert, un joven taxista acudió casi los diez días de feria en la Expocruz fue el afortunado ga nador de un “lotesango”, un regalo que entregaron los organizadores de esta muestra ferial entre los visitantes. El terreno tiene una dimensión de 300 metros cuadra dos, está ubicado en la zona Norte de la Ciudad y fue

entregado por la Inmobiliaria Celinda. Amplia cartelera artística 40 artistas que amenizaron las noches de feria. Entre cantantes, grupos y orquestas, las 10 noches de la Ex pocruz 2022, entre ellos: Tingo Vincenti, Sonora Nuevo León, Trío Oriental, Bonny Lovy, María Juana, Abanda Sombra, entre un largo etcétera de opciones.

Consolidando cifras Finalmente, en el plano estrictamente económico se re portó la presencia de 21 delegaciones internacionales, la generación de 70.000 empleos entre directos e in directos y 191,27 millones de dólares en intenciones de negocios.

22 www.ecorural.com
ECORURAL | AGRICULTURA
www.ecorural.com PALMERA DORADA 2022 ECORURAL | AGRICULTURA 23 Este es el listado a los mejores expositores de Expocruz 2022, galardonados con el premio Palmera Dorada. 1. Innovación DISTINGUIDO: CIUDAD NUEVA SANTA CRUZ 2. Tecnología DISTINGUIDO: VIVA 3. Diseño DISTINGUIDO: LAS LOMAS 4. Experiencia DISTINGUIDO: SOFÍA LTDA. 5. Mejoramiento de Espacio DISTINGUIDO: HERO 6. Salón de exhibición GANADOR: NIBOL – NISSAN 7. Exposición Interior DISTINGUIDO: EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS EN BOLIVIA 8. Exposición Exterior DISTINGUIDO: CASA DEL CAMBA 9. Stand Interior en Pabellón DISTINGUIDO: TRAMONTINA 10. Presentación Experiencia Gastronómica DISTINGUIDO: CERVEZA UYUNI – BBO 11. Presentación de Producto Nacional DISTINGUIDO: FANCESA 12. Salud y Bienestar DISTINGUIDO: LABORATORIOS BAGO DE BOLIVIA S.A. 13. Automovilismo de Velocidad DISTINGUIDO: TOYOSA S.A. 14. Stand Show Infantil DISTINGUIDO: ARCOR ALIMENTOS BOLIVIA S.A. 15. Servicios Digitales DISTINGUIDO: TIGO 16. Difusión DISTINGUIDO: ECOR LTDA. UNITEL 17. Industria DISTINGUIDO: YPFB 18. Negocios Emergentes DISTINGUIDO: CAFÉ LA ESCONDIDA 19. Portafolio de Marcas DISTINGUIDO: IMCRUZ COMERCIAL S.A. 20. Participación Institucional DISTINGUIDO: SAGUAPAC 21. Punto de Encuentro Empresarial DISTINGUIDO: JUVENTUD EMPRESA - Pabellón Innova 22. Emprendimiento DISTINGUIDO: ECCO BIONICS 23. Narrativa Histórica DISTINGUIDO: CRE R.L 24. Expresión Cultural DISTINGUIDO: GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 25. Responsabilidad Social DISTINGUIDO: HUARI – CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL 26. Integración Bolivia DISTINGUIDO: GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ 27. Trabajos Artesanales DISTINGUIDO: MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS CHIQUITANOS 28. Atención Al Cliente DISTINGUIDO: BANCO GANADERO 29. Interacción con el Visitante DISTINGUIDO: RED UNO DE BOLIVIA 30. Congreso Internacional DISTINGUIDO: ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE CRIADORES DE CEBÚ – ASOCEBÚ 31. Cooperación Internacional DISTINGUIDO: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM 32. Participación Internacional DISTINGUIDO: PABELLÓN DE ARGENTINA

STANDS: EL ALMA VIVA DE

24 www.ecorural.com
ECORURAL | AGRICULTURA En materia de animales mayores esta corporación ve terinaria destacó por ser representantes de la línea Alta Genetics (Pajuelas de las razas Nelore, Brahman, Senepol, Guayú y Angus) que tuvieron notoria demanda dentro del reciente congreso de Comcebú. Asesoría en servicios eléctricos y arquitectónicos en pro de ahorro de energía, agua y materiales. Teniendo como producto estrella a Atrevia, una tableta para desparasitar animales menores. Los siempre requeridos tanques Campeón en sus dis tintas capacidades dieron el destaque a esta empresa nacional. Servicios como el reforzado, reparación y recauchutado de llantas junto a los productos Vipal dieron realce a este stand. Vendiendo desde unidades sus variados productos eco lógicos como cartón, botellas y canastillos. Pulverizadoras Caimán, los novedosos tractores Pauny y las sembradoras Apache destacaron en esta muestra en el Pabellón Argentina. Innovando con cepos completamente hidráulicos de la marca Sores e híbridos de semillas de pastura de la firma Papalotla. Presentes con novedosas llantas par camiones y vehículos 4x4. Especialistas en charques tipo snacks. En la feria lanzaron su nuevo Masaco Mix. CORVET PLÁSTICOS CARMEN RECAUCHUTADORA POTOSÍ EMPACAR EXPRESS FARMERLAND TOTALPEC IMPORTADORA FERMAIL FLUYE ENERGÍA BIF CHARQUES UNIVET

FERROTODO

BOLTEC

Con

PINTURAS

SELEMEC

Importadores

Mostrando

www.ecorural.com ECORURAL | AGRICULTURA 25 Asumidos como Expertos en Metal, mostraron productos como tubos, planchas y bovinas de fabricación propia. Ocho años de experiencia avalan a esta empresa que tuvo destacada participación interactiva con los visitan tes a la feria. Energizando a los visitantes de la feria con su producto Ciclón y sus nuevas presentaciones. Con alambres especiales para uso en ganadería y mallas electrosoldadas para gallineros. Anunciando su irrupción en el mercado de alimentos con productos como su mermelada de locoto.
surtido stock de maquinaria industrial, destacando su seleccionadora de granos por color para arroz.
de maquinaria industrial par el manejo de granos como arroz, quinua y sésamo.
la practicidad de sus motocicletas Hero y sus precios especiales de ocasión Sales minerales destinadas al ganado bovino con precios especiales por feria. Con 17 años en el mercado importando equipos de la arca Farmquip para manejo racional de ganado.
CARACOL ALCA GROUPCOMPO (GRUPO MOTE) FORTAMIN MORLAN
VIAN AGROGENÉTICA SANTA CRUZ

COMCEBÚ: BOLIVIA FUE EL CENTRO DEL MUNDO EN MATERIA CEBUINA

Porprimera vez en la historia de las Razas Cebui nas, se realizó el Congreso Mundial de Criadores de Cebú (Comcebú) del 15 al 20 de septiembre del 2022 en Santa Cruz, de manera paralela a la Expo cruz 2022. Dicho encuentro es una iniciativa gestada por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), liderada por su presidente Yamil Nacif.

El objetivo de dar a conocer al mundo el potencial produc tivo de las razas cebuinas a nivel global, además de expo ner la producción ganadera y genética cebuina boliviana. Sin dudas, fue un evento único, que logró trascender fron teras para el beneficio de las relaciones comerciales in ternacionales en una de las actividades económicas más importantes del mundo, la ganadería.

Las actividades programadas para el congreso incluyeron 5 visitas a campo de importantes propiedades, que desa rrollan la cría de cebú en el departamento de Santa Cruz, 5 días de juzgamiento de las razas cebuinas (Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr Lechero y Girolando), además de la participación en las principales subastas de ganado cebú.

El Congreso contó con disertaciones de los principales exponentes de la ganadería cebuina de los cinco conti nentes (India, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Honduras, Guatemala, Ecuador, etc.).

Evaluaciones genómicas y visuales para la selección

Luiz Antonio Josahkian, superintendente técnico de la ABCZ (Brasil) precisó que una buena selección de ejem plares cebuinos tiene que pasar por procesos distintos, donde se precisa para cada caso genéticas determinadas dependiendo del sistema de producción.

“Entre los instrumentos a emplear para este fin están las evaluaciones genéticas (aproximaciones al verdadero va lor genético del animal) y en complemento se emplean las evaluaciones visuales en procura de buscar un ejemplar más equilibrado y adecuado al sistema de producción”, señaló.

Requerimientos y manejos sanitarios para la exportación

Desde Colombia, Beatriz Jiménez afirmó que los protoco los de exportación de bovinos (en este caso cebuinos) son

muy estrictos a nivel mundial. Preciso que en el caso que atañe a Colombia y Bolivia en cuanto a material genético, sigue esa rigurosidad.

“Me parece muy importante lo que Colombia le ofrece a Bolivia. Nosotros tenemos un Brahman rojo, que es nues tra mayor carta de trabajo en este momento. La asociación de criadores de Colombia, ha hecho un trabajo muy com prometido con los marcadores genéticos de esta raza, mismo que ahora quiere compartir con Bolivia”, apuntó.

¿Por qué son importantes las razas cebuinas para América tropical?

El hondureño Isidro Matamoros, catedrático de la Univer sidad Zamorano, detalló sobre este punto que atributos como la rusticidad, complementariedad racial, habilidad de convertir pasto, adaptabilidad al cambio climático y la capacidad de ser buenas madres son factores para que

las razas cebuinas criadas en la parte tropical del conti nente americano puedan logra comercializarse muy bien a nivel mundial.

Importancia de la bioseguridad en el comercio internacional

Desde Argentina, Luis Osvaldo Barcos, representante re gional de la OMSA en América, definió que las normas internacionales vigentes en el comercio internacional con relación a ganado bovino y su genética tiene una amplia posibilidad de implementarse.

“Una medida sanitaria en un país puede dar como resul tado una medida A, mientras el otro país involucrado en un convenio bilateral puede diseñar una normativa distin ta. Lo importante es facilitar el comercio seguro, sanitaria mente hablando”, afirmó.

26 ECORURAL | AGRICULTURA
www.ecorural.com

ASOCEBÚ

ENTREGA EL CEBÚ DE ORO NACIONAL AL SR. JULIO NACIF HIZA Y EL CEBÚ DE ORO INTERNACIONAL AL DR. MARCELO MAURO SOUZA DA COSTA MOURA

Enun acto especial realizado el domingo 25 de sep tiembre en el Salón Chiquitano de Fexpocruz, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Aso cebú) entregó el Cebú de Oro nacional e interna cional, el máximo galardón de la entidad.

En la oportunidad, el Cebú de Oro nacional fue otorga do al Sr. Julio Nacif Hiza, destacado criador de las razas

cebuinas y eminente productor del sector agropecuario y colaborador de nuestra institución, aportando de esta manera con nuestra Asociación. Asimismo, el Cebú de Oro Internacional galardona al Dr. Marcelo Mauro Souza Da Costa Moura, que destaca en su incansable y persistente labor como impulsor del mejoramiento genético de las razas cebuinas a nivel in ternacional, aportando de esta manera con información,

conocimientos y experiencias a nuestra institución. Asocebú otorga la condecoración del Cebú de Oro como testimonio de agradecimiento y admiración por la labor desarrollada en beneficio del sector ganadero y en especial de nuestra institución, destacó Yamil Nacif, pre sidente de Asocebú.

Premiación Ranking Nacional de razas Cebuinas 2021-2022

El Ranking de Asocebú tiene el objetivo de promover las razas cebuinas en todo el territorio nacional e internacio nal, impulsar la competencia de animales categorizados en diversos departamentos a fin de evaluar y divulgar el desarrollo de las razas cebuinas, premiar anualmente a los asociados destacados en el trabajo de mejoramiento genético, propiciar un intercambio de ideas, experiencias e informaciones entre técnicos y criadores, adoptando métodos racionales de manejo y cría y finalmente forta lecer e incentivar el crecimiento de las ferias exposicio nes ranqueadas.

En ese sentido es que Asocebú entrega trofeos a los propietarios de los mejores animales cebuinos en sus diferentes categorías según el puntaje obtenido en el Ranking 2021-2022.

El Ranking de Asocebú presenta resultados que a cri terio de los ganaderos respaldan y colaboran a que su producción año tras año sea mucho más competitiva y de mejor calidad genética.

Los resultados del Ranking 2021-2022 se obtienen gra cias a la sumatoria de puntos obtenidos por los animales evaluados en los diferentes juzgamientos de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr y Girolando bene ficiando a los criadores y expositores de las razas que participaron en las muestras feriales más importantes del país: Fexpobeni 2021, Agropecruz 2022, Expovilla montes 2022, Fexposiv 2022 y Expocruz 2022.

El acto de premiación del Ranking Nacional 2021-2022 se realizó en el salón Chiquitano de la Feria Exposición de Santa Cruz.

A continuación, se detalla el total de puntaje obtenido por los mejores expositores y criadores de las razas Brah man, Nelore, Nelore Mocho, Gyr y Girolando.

28
ECORURAL | AGRICULTURA

El

stand de la Cooperativa Rural de Electrificación, CRE R.L., fue premiada por parte de la Feria Internacional de Santa Cruz, Expocruz 2022, en la categoría Narrativa Histórica, por su destacado relato de los 60 años de la Distribuidora eléctrica alumbrando el desarrollo cruceño, en un pabellón cargado de tecnología, interacción y cordialidad.

“Es una satisfacción después de un esfuerzo en diseñar el stand durante meses antes, para compartir con nuestro pue blo la historia de CRE R.L. que es la historia de Santa Cruz. Esta palmera es para el pueblo cruceño”, expresó Miguel Castedo, presidente del consejo de Administración de la Cooperativa.

La Palmera Dorada, estatuilla que se concede a los mejores ex positores de la cita ferial, fue entregada en la gala de celebra ción por la efeméride departamental, que se realizó este sá bado 24 de septiembre, en el salón Chiquitano, de Fexpocruz. Y es que la empresa insignia del modelo cooperativo de San ta Cruz trasladó la celebración de sus 60 años de fundación a Expocruz, con un stand que es atendido por los propios funcionarios de la compañía eléctrica, donde además, se pro yecta un video mapping de 270º, en donde el público visitan te puede apreciar una animación que describe el desarrollo de Santa Cruz con el importante impulso de la energía eléc trica que provee CRE R.L. Asimismo, en la fachada del pabellón está instalada una pan talla de led gigante, en el que se proyecta la relación que tiene la Cooperativa con el departamento cruceño. El espacio tiene una capacidad para albergar a 50 personas simultáneamen te conservando todas las medidas de bioseguridad. Otro de los atractivos del sitio es que al público se le toma una fotografía con un decorado especial, alusivo a los 60 años de CRE R.L., que puede llevarse como un recuerdo impreso de su visita./El Mundo.

INCREMENTÁ EL POTENCIAL GENÉTICO DE TU CULTIVO!! # Weare knowledge # Somos conocimiento 3eranillo int. entre Av. Beni y Alemana Telf. 3 430587 Cel: 76010000 ECORURAL | ACTUALIDAD 29 EN SU STAND LA CELEBRACIÓN POR SUS 60 AÑOS CRE SE DESTACÓ POR TRANSMITIR

¿SABE USTED CUÁNTA PROTEÍNA LE APORTA LA GANADERÍA AL CONSUMO MUNDIAL?

Aseverar, sin más ni más, que la ganadería es una actividad que le causa daño a la humanidad es mostrar claramente que no se tiene idea alguna de qué es la ac tividad ganadera.

Así lo planteó Luis Javier Saldarriaga, del Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío (Coregan), quien señaló que “repetir, como los loros, que la ga nadería es la mayor responsable de la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI), que la ganadería está acabando con los bosques nativos mediante la deforestación, que las tierras de la ganadería debe rían estar dedicadas a otras actividades.

Sin embargo, dijo, la verdad de la ganadería es que produce el 34 % de la proteína que consume el plane ta, aportando a la seguridad alimentaria y a la buena nutrición de la población mundial. El ser humano, al ser omnívoro, requiere en su alimentación de proteí

nas de origen animal y no puede excluirlas de su die ta; esto va contra la naturaleza misma de la especie.

Sumado a esto, la ganadería bovina solo produce el 10,33 % de las emisiones de Gases Efecto Inverna dero (GEI), y las pasturas en ganadería, a nivel mun dial, capturan más de 340 millones de toneladas de CO2; un 50 % más que el CO2 que se almacena en los bosques nativos alrededor del mundo. También, hay que considerar que el metano que se produce por la actividad ganadera es un contaminante de vida corta y el mismo sistema ganadero, eficiente mente, lo secuestra.

Desde el punto de vista económico tampoco pue de desconocerse su importancia; en Colombia, por ejemplo, la actividad ganadera genera alrededor del 1.4 % del Producto Interno Bruto, un valor interesante para una sola actividad productiva, según lo indica do por Saldarriaga./Contexto Ganadero.

BIOTECNOLOGÍA PERMITE ESTABILIZAR LOS PRECIOS EN EL MERCADO MUNDIAL DE GRANOS

PLUS AGRO CUMPLIÓ 20 AÑOS DE CREACIÓN

Este

2022, Plus Agro celebró sus 20 años de creación con un encuentro especial que congregó a todo su personal y sus distribuidores de diferentes puntos del país donde opera esta empresa. Este se llevó a cabo en instalaciones de Villa Fraterna.

Plus Agro arranca su recorrido productivo el 2002, siendo distribuidores en primera instancia de firmas como DBI, DOW, AiGroup y los fertilizantes de Serfie.

Alfredo Vives y Roberto Jiménez, asumieron el reto de crear esta nueva compañía luego de

prestar sus servicios en la empresa Pentagro. Ese fue el germen de Plus Agro con sus agencias originales en San Pedro y Santa Fe de Yapacaní.

Tomando como base la preferencia que algunos de sus clientes top como la aceitera Fino tenían por los productos de la firma estadounidense Stoller, Plus Agro asume en 2009 la representación definitiva la representación de esta compañía formando una mancuerna productiva extendida en varios departamentos como Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija.

Sergio

Dettmer participó como panelista en el webinar “Escenario internacional: ¿qué oportunidades y desafíos nos depara a los productores bolivianos?”, organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), que tuvo lugar esta semana.

"En el contexto productivo hay incertidumbre por la producción de maíz, trigo y soya que cosecharán los grandes productores mundiales y cómo será la exportación a los países compradores". Indicó, Dettmer.

Fidel Flores, presidente de Anapo, enfatizó que su sector tiene todas las capacidades para garantizar la producción de alimentos, sin embargo, demanda que el Gobierno asuma y viabilice políticas que generen condiciones adecuadas.

“Los productores bolivianos necesitamos acceso al uso de nuevos transgénicos en los cultivos de soya, maíz y trigo”, comento.

Anapo está a la espera de la aprobación del evento HB4 de soya, resistente a la sequía y cuyo uso permitiría reducir las pérdidas productivas y económicas que hubo en los últimos cinco años, de al menos 500 mil toneladas de grano y un valor de 200 millones de dólares cada año.

Los analistas coincidieron en que el mundo vive años más complicado que, incluso, la crisis de 2008, cuando no se vieron volatilidades más grandes. Prevén que los precios seguirán con buenas perspectivas y recomiendan tomar decisiones tanto en inversión como en políticas públicas./ Economy.

BOLIVIA GANA EL PREMIO “HUEVO DE ORO 2022” EN EL CONGRESO LATINOAMERICANO DE AVICULTURA

La

Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA) recibió el reconocimiento

“Huevo de Oro 2022” del Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH) en el marco del 27º Congreso Latinoamericano de Avicultura (Ovum 2022), que se llevó a cabo del 6 al 9 de septiembre en San Pedro Sula, Honduras. Según un boletín, Bolivia se hizo acreedora a este galardón por haber celebrado la “Semana Mundial del Huevo” en 2019, 2020 y 2021 con una serie de acciones orientadas a difundir información sobre la proteína animal más completa./ABI.

ECORURAL | AGRICULTURA www.ecorural.com
30

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.