STAFF SUMARIO
GERENTE GENERAL:
Aldo Mendoza (+591) 70845204
GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán (+591) 70976815
DIAGRAMACIÓN: Santiago Blanco (+591) 63475684 Williams Tintaya (+591) 75372622
CONTENIDOS
Luís Reyes Ortiz
PERIODISTA Efren Vaca
CORRECCIÓN
Joan Mendoza
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN:
Montero: Comidas típicas “Don Rojas”
Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané Farmacia Arellano Av. 15 de julio
Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av. principal
Almacén Nelly Okinawa: Coop. Caico - Rest. Okinawa Almacén la chilena
SJ de Yapacani: Coop. Caisy Ltda Coop. Iberocoop Ltda
RURALES ZONA VALLES:
Vallegrande: Coop. Señor de Malta Los Negros: Impagro
RURALES ZONA ESTE:
La Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo Verde San Julián: Rest. Garabato - Canal 4 Central Estación de Servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
RURALES ZONA SUR: Camiri: La Agropecuaria
REVISTA AGROPECUARIA
Un producto de Publicom
Fundado el 07 de marzo de 2012
Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A#45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf. (+591) 346-9146 345-8808 Cel: 70845204
Dos eventos técnicos resaltaron importancia productiva de la uva en Tarija.
La Niña, cambio climático y decisiones a medias
El extremo calor que en esta etapa final del 2022 perciben nuestros cuerpos en su rutina diaria, sumado a la sequía que marchita notablemente la producción de nuestros campos, no es un fenómeno exclusivamente nacional. No señores, el mundo esta ante una terrible crisis climática y desgraciadamente las soluciones aparentes se frenan ante cálculos de la clase política dominante en el orbe.
Pero vamos por partes, como solo un ejemplo de destaque, el fenómeno meteorológico La Niña, responsable del empeoramiento de la sequía en el Cuerno de África, está resultando “inusualmente persistente” y podría durar hasta febrero o marzo, advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Los cálculos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) muestran que “hay un 75% de probabilidades de que La Niña persista durante el periodo diciembre-febrero 2022/2023 y un 60% de probabilidades para el periodo enero-marzo”, dijo la entidad en un comunicado.
Se trata de la primera vez en este siglo, y de la tercera desde 1950, que La Niña dura tres inviernos consecutivos en el hemisferio norte (o tres veranos consecutivos en el hemisferio sur), según el nuevo boletín Info-Niño/ Niña publicado por la OMM.
La agencia de la ONU estima en un 55% la posibilidad de que el mundo experimente un periodo sin La Niña o su opuesto, El Niño, durante los meses de febrero a abril de 2023, mientras esa posibilidad se eleva al 70% para los meses de marzo a mayo.
Según el informe provisional de la OMM sobre el estado del clima en el mundo en 2022, los patrones de precipitación este año en muchas regiones han estado marcados por La Niña.
En la Patagonia, Sudamérica y el suroeste de Norteamérica, así como el este de África, hubo un clima más seco, mientras que el sur de África, el norte de Sudamérica y el este de Australia fueron más húmedos.
Aunque la ONU aclara que es probable que el cambio climático afecte los impactos relacionados con El Niño y La Niña, en términos de eventos climáticos extremos. La investigación adicional ayudará a separar la variabilidad climática natural de cualquier tendencia debida a las actividades humanas.
Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales
En conclusión y ya destacando precisamente ese factor de decisiones políticas apuntado al inicio de este editorial ,en medio de una crisis energética y de precios global, con una guerra en el corazón de Europa y con la atención internacional alejada de la emergencia climática, los representantes de las casi 200 naciones que han participado en la Cumbre COP27, han cerrado un acuerdo que puede ser determinante para el futuro de los países más vulnerables al calentamiento global, pero sobre eliminar progresivamente el uso de todos los combustibles fósiles, principales responsables del calentamiento, la atención fue casi nula.
El Gobierno aclaró este que las solicitudes de reprogramación de créditos a aquellos prestatarios que hubieran sido afectados en su actividad económica por el paro en Santa Cruz tienen alcance en todo el país.
La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, recordó que el 11 de noviembre la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió un instructivo donde establece la posible determinación asumi-
da frente a la coyuntura de conflictos.
El director de la ASFI, Reynaldo Yujra, informó que lo que corresponde ahora es que cada prestatario se pueda aproximar a su entidad financiera y pueda renegociar las condiciones de su contrato.
Entre las posibilidades que se maneja, según Yujra, es que la entidad financiera disminuya la cuota que mensualmente pagan los prestatarios, puede ampliarse el plazo, o inclusive, puede incorporarse periodos de gracia./Erbol.
SEQUÍA DEJA PÉRDIDAS POR $US 300. MILLONES EN EL SECTOR OLEAGINOSO
La prolongada sequía en el ciclo productivo de invierno dejó ‘cicatrices imborrables’ en los campos agrícolas y la economía de los productores de sorgo, maíz, trigo, girasol y chía del departamento de Santa Cruz. Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la anomalía climatológica produjo una merma importante en los rendimientos de dichos cultivos que implicó la cosecha de 986.000 toneladas menos de granos, de los casi 2 millones de toneladas proyectadas al inicio de la campaña agrícola.
A decir del gerente general de Anapo, Jaime Hernández, la sequía prolongada que se presentó durante la campaña agrícola -sin lluvias de mayo a julio-, además del frío intenso, dejaron efectos adversos en el desarrollo normal y los rendimientos de granos por hectárea de todos los cultivos.
“Comparado con una campaña de invierno normal como la de 2020 hemos tenido una disminución en la producción del 50%; es decir, hemos producido 968.000 toneladas menos de sorgo, maíz, trigo, girasol y chía, que son cultivos de rotación con la soya de verano”, anotó Hernández, al estimar que las pérdidas económicas aplicables al factor climatológico suman $us. 300 millones.
El mes pasado, una evaluación técnica preliminar de campo de Anapo estimó que, de las 1.182.620 hectáreas de sorgo, soya, girasol, trigo, maíz y chía sembradas en la campaña agrícola de invierno de este año, 50.000 resultaron pérdidas y 505.000 fueron afectadas en distintos porcentajes por el déficit hídrico.
Consultado acerca de las proyecciones de siembra y producción de granos en la ‘gran’ campaña agrícola de verano 2022-2023, Hernández expresó que proyectan cultivar 1.162.000 hectáreas de soya, 118.000 hectáreas de maíz y 43.000 hectáreas de sorgo, aunque dijo que todo dependerá de las lluvias para concretar las actividades de siembra en los momentos adecuados./El Deber.
Según el IBCE, las ventas externas del sector llegaron a los $us 3.148 millones y los hidrocarburos reportaron $us 2.399 millones hasta septiembre de 2022.
La industria manufacturera aporta el 50% del total. Hasta el mes de septiembre, las ventas externas de los productos no tradicionales superaron las de gas natural y participaron en el 30% del total de artículos que el país vendió al mundo. Así lo reflejan cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a números del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Hasta ese mes, las ventas externas llegaron a los $us 10.582 millones. El monto representa un crecimiento de hasta el 33% a la cifra registrada en el mismo periodo del año pasado.
Más en detalle, según el reporte del IBCE las exportaciones de los productos no tradicionales subieron un 58% en valor y un 48% en volumen, con relación al mes de septiembre de 2021.
Este crecimiento fue impulsado por el buen desempeño
de las exportaciones de los productos oleaginosos y derivados como también de las ventas externas de castaña, carne bovina y azúcar.
Según el ente privado, el valor total del sector no tradicional llegó a los $us 3.148 millones, mientras que la venta de hidrocarburos fue de $us 2.399 millones.
Gary Rodríguez gerente general del IBCE, señaló que superar los $us 3.000 millones representa un registro histórico, porque implica que su nivel a septiembre superó en casi $us 1.200 millones a igual periodo del año pasado.
Sobre el sector oleaginoso dijo que “la soya y los derivados logró un nuevo hito con $us 1.842 millones; igualmente, la castaña con $us 167 millones; otro récord lo marcó la carne bovina, con casi 113 millones y el girasol y derivados con 112 millones”. Sostuvo que las ventas externas del país -a septiembre- tuvieron un gran desempeño, por el incremento del 33% en valor y 5% en volumen, gracias a los casi 12 millones de toneladas exportadas. /El Deber.
PRODUCCIÓN Y MERCADO, FUERON LOS TEMAS DE ANÁLISIS EN JORNADAS DE VITICULTURA
La séptima versión de las Jornadas Internacionales de Viticultura y Enología se desarrollaron el 24 y 25 de noviembre, estuvo dirigido a mejorar la producción y comercialización vitivinícola.
El 24 y 25 de noviembre, Tarija fué sede de la séptima versión de las Jornadas Internacionales de Viticultura y Enología, un evento técnico-científico que contará con ponencias e investigaciones sobre viticultura, enología, mercados y turismo vitivinícola.
Dicha actividad fue organizada por el Centro Vitivinícola Tarija (Cevita), la Facultad de Ciencias Agrícolas Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y la Asociación Nacional de Enólogos de Bolivia (ANEB).
El director del Cevita y presidente de las VII Jornadas Internacionales de Viticultura y Enología, Ramiro Velásquez, indicó que las ponencias serán tanto a nivel departamental, nacional e internacional, esto con la finalidad de mejorar la forma de comercialización de la uva como de vinos y singanis, identificado como uno de los puntos débiles del sector productivo vitivinícola tarijeño.
“Debemos mencionar que el ingreso de contrabando hace que se saturen los mercados y se bajen los precios en uva y en vino, pero nosotros queremos paliar eso en la parte científica y técnica, viendo otras alternativas con algunas experiencias internacionales, como es Argentina, que ha podido colocar sus vinos y uva de mesa en otros países”, mencionó.
Este evento tuvo la participación de Pablo Ponce, un enólogo reconocido en Mendoza-Argentina, además de expositores nacionales que realizarán ponencias respecto a las nuevas tecnologías y tendencias del rubro vitivinícola. El titular del Cevita explicó que, para este evento, estuvierona convocadas todas las instituciones que agrupan al sector vitivinícola y se conformó un directorio que está representando por la Dirección del Cevita como presidente. Además, que se ha logrado el apoyo de Aniv, Fautapo, el Gobierno Municipal de Tarija y de Uriondo.
“Este es un evento de carácter técnico-científico en el cual
se emitieron certificados con carga horaria, con el respaldo de la UAJMS, y los que articiparon son enólogos, agrónomos, técnicos dedicados al sector, estudiantes y por supuesto los productores de uva y de vino. Aquí nos encontramos todo el sector vitivinícola”, refirió.
Fueron 400 los participantes contabilizados en el evento.
¿Cuál es la realidad vitivinícola en Tarija? El director del Cevita, Ramiro Velásquez, señaló que con la última vendimia se estima que toda la cadena productiva de uvas, vinos y singanis ha logrado mover al menos unos 130 millones de dólares.
“En esta última vendimia los precios no nos han ayudado mucho. Pero hemos identificado algunas debilidades en la comercialización de la uva de mesa, uva para mercado es el problema más grande que hemos tenido, porque los precios han bajado mucho debido al contrabando”, refirió.
Otros de los aspectos que representan pérdida para los productores, es el exceso de uva o morreo de la caja, según explica Velásquez. Según los cálculos que realizaron, es que por caja el productor pierde unos 10 kilos, lo que al final se traduce económicamente en unos 60 millones de bolivianos por vendimia.
“Entonces este es otro reto también, de ajustar políticas de Estado para que el productor tenga seguridad al momento de la comercialización”, expuso.
En cuanto a la cantidad de producción, se calcula que en este año se han comercializado más de dos millones de cajas de uva.
Velásquez adelanta que para la vendimia del 2023 la producción de uva disminuirá, esto debido a los últimos fenómenos climáticos que se han tenido, como las heladas, a esto se suma el problema de votación de las viñas desuniformes debido al cambio climático, ya que en invierno no se ha tenido las horas frío que requiere la planta.
“Hay muchos factores que están haciendo que la vendimia que se aproxima no va ser con mucha cantidad de uva, pero proyectamos que la calidad va mejorar por el hecho que va haber menos carga en la viña”, resaltó./ El País.
Campos de Solana y Casa Real organizaron el Encuentro ProUva con el objetivo de aportar al desarrollo de la región y el sector vitivinícola. Se busca identificar problemáticas de interés común para los productores de uva, y así plantear alternativas de solución de manera conjunta. El evento se realizó bajo el slogan “Desafíos y Oportunidades de la Viticultura Actual”.
Estuvieron presentes expertos de Argentina, Brasil y Bolivia, que abordarán temas como el uso eficiente del agua, el manejo sostenible de suelos para el viñedo y las herramientas para una viticultura sostenible. Asimismo, se realizaron demostraciones de resultados de buenas prácticas agrícolas ejecutadas en los viñedos ubicados en la comunidad de Santa Ana, para responder a problemáticas actuales como las heladas y la sequía.
“Tenemos que buscar maneras para ser más competitivos, incrementar nuestra productividad y crecer de una manera responsable, bajo una visión a largo plazo, por lo que se trata de un crecimiento colectivo y con responsabilidad compartida. Este es un espacio que nos permite transmitir y compartir con los pequeños productores de uva, nuestras experiencias, conocimientos y buenas prácticas agrícolas en viña”, comentó Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV.
Durante el evento, los productores de uva pudieron tener un contacto directo con proveedores de equipos, maquinaria, servicios e insumos agrícolas, lo que impactará de manera directa en la calidad de la uva, sus costos de producción y, por consiguiente, en sus ingresos familiares.
La industria vitícola constituye el segundo rubro en importancia en la economía de Tarija, por lo que genera un impacto importante en la región. También en las giras de campo, se tratarán algunos temas de manera práctica, como los efectos de las heladas, los sistemas de conducción (Open Gable) y el compostaje y lombricultura.
La sexta versión del Encuentro Pro-Uva se realizó el 26 de noviembre en la Destilería Casa Real, en la comunidad Santa Ana. Los organizadores estiman que asistan al evento alrededor de 1.000 productores de uva.
Entre los conferencistas internacionales se encontró el experto argentino Alejandro Gutiérrez, quien explicó sobre el uso eficiente del agua y de las energías renovables en el viñedo; el experto brasileño, Ademir Calegari, quien expuso el manejo sostenible de suelos para el viñedo; también estuvo el boliviano Pablo Rodrigo Oliva Oller, quien desarrolló las herramientas para una viticultura sostenible.
Cabe destacar que D&M-SAIV es una de las principales empresas de elaboración y comercialización de marcas premium en bebidas alcohólicas como Campos de Solana, Casa Real, Chivas Regal, Fernet Branca, Havana Club, Jagermeister, Stoli, Red Bull entre otras. Inició sus operaciones en 1975 y actualmente cuenta con 12 oficinas distribuidas en Tarija, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro, Potosí y Trinidad./Activos Bolivia.
SEQUÍA, INCENDIOS E INUNDACIONES,
preocupan al Viceministro de Defensa Civil
La sequía que se pronostica se extienda hasta marzo de 2023 preocupa a Defensa Civil, porque además coincidirá con otros fenómenos, como las inundaciones e incendios forestales.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, manifestó ayer que la falta de agua para consumo humano y la producción está afectando a siete departamentos.
“Como Viceministerio de Defensa Civil tenemos a siete departamentos afectados por la sequía: 21 municipios están en Chuquisaca, 13 en Cochabamba, 8 en La Paz, 8 en Potosí, 3 en Oruro, 9 en Santa Cruz y 3 en Tarija; 74 municipios que se han declarado en desastre”, informó al canal estatal Bolivia TV.
Cochabamba es uno de los departamentos con más problemas en 13 municipios: Arque, Cocapata, Morochata, Tapacarí, Capinota, Sacabamba, Santiváñez, Arani, San Benito, Omereque, Pasorapa, Raqaypampa y Vila Vila. La sequía afecta a estas regiones desde mayo y en algunos lugares ya se brinda asistencia con carros cisternas, tanques y politubos.
“Lo que nos preocupa de sobre manera es la información que nos ha pasado el Senamhi de que este fenómeno se va a extender hasta mediados de marzo de 2023 y que son 62 los municipios que todavía van a tener problemas”, dijo el viceministro.
Ante esta situación, cuatro ministerios trabajan en un plan integral que se presentará en los próximos días.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica que la sequía afecte en 2023 todavía a 5 municipios de Chuquisaca, a 9 en La Paz, a 4 en Cochabamba, a 21 en Oruro, a 1 en Tarija y a 12 de Santa Cruz.
El departamento de Oruro, en la zona andina, será el más afectado por la larga sequía el próximo año.
“Este fenómeno como nunca se va a presentar en nuestro país casi un año redondo, desde mayo que hemos tenido reportes hasta marzo”, detalló Calvimontes.
La falta de agua tiende a perjudicar, principalmente, la siembra de maíz y los cultivos de los pequeños productores.
Incendios
Defensa Civil informó que ya está comenzando el cuarto periodo de los incendios.
El viceministro explicó que la temporada de incendios se caracterizó por focos de gran magnitud en Santa Cruz y Cochabamba. Sin embargo, ahora se combaten los sitios donde se ha reactivado el fuego, como Samaipata, en Santa Cruz.
“Estos incendios están siendo provocados por intereses económicos para ampliar sus áreas de producción y ga-
UNA DOCENA DE INCENDIOS FORESTALES ARDEN EN SANTA CRUZ
Según la Dirección Departamental de Recursos Naturales, hay 12 grandes incendios activos en 10 municipios cruceños. El ‘Global Fire Dashboard’ ha detectado 379 focos de quema en el país y Santa Cruz concentra más de la mitad de ellos. De acuerdo con el Global Fire Dashboard, el observatorio creado por la organización ambientalista Greenpeace, Bolivia acabó la jornada de ayer como el cuarto país con mayor cantidad de focos de quema en el mundo, de los cuales, casi el 60% se generaba en el departamento cruceño.
Por parte de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación, la información señala que al menos 12 incendios forestales ardían ayer en nueve municipios cruceños.
Incendios
“Actualmente, hay incendios en el municipio de Samaipata, en la zona de Monasterio y Bermejo. En Cabezas, hay incendios en Abapó y Parabanó, en el municipio de Comarapa hay uno en la zona de Nogal”, enumeró Yovenka Rosado, la directora departamental de Recursos Naturales.
Luego continuó la lista en Moro Moro.
“Hay emergencias forestales en la zona de Sagüintal; en Postrervalle en la comunidad de San Marcos; Charagua en la zona de Los Espinos. En el municipio de El Torno hay incendio en la zona de Guaracal, en Pampa Grande hay incendio en la comunidad Agua Clara. En el municipio de
naderas, por personas que tienen otros intereses, porque a través de los incendios algunos camuflan el chaqueo ilegal”, denunció Calvimontes.
Inundaciones
Las primeras lluvias están provocando problemas. Sin embargo, la cuenca del Amazonas está en su límite y recién en diciembre se prevén desbordes.
En tanto, se hace el monitoreo del río Beni que ya llegó a su máxima capacidad y puede desbordarse.
119 incendios y 10 mil bomberos
El Viceministerio de Defensa Civil conformó el comando para atender eventos adversos con las FFAA.
Hasta noviembre, el comando sofocó 119 incendios. Del total, 79 en Santa Cruz, 16 en Tarija, 12 en Cochabamba, tres en La Paz, cuatro en Beni, uno en Pando y cuatro en Chuquisaca.
En las intervenciones se utilizaron 823.200 litros de agua sólo en las descargas áreas con los helicópteros con Bambi Bucket. Intervinieron más de 10 mil bomberos forestales. La mitad de los bomberos participaron al menos en el control de un incendio y pertenecen a 58 unidades militares./ Los Tiempos.
Boyuibe se ha presentado un incendio en Yukereti y por último hay un incendio en Gutiérrez”, concluyó Rosado. La autoridad indicó que se espera la llegada de un helicóptero del Viceministerio de Defensa Civil, para atacar el fuego por vía aérea.
Sin embargo, desde la institución estatal informaron que la aeronave se encuentra realizando esa labor en el Norte de La Paz.
En ese sector se han presentado incendios forestales de gran magnitud.
De acuerdo con la medición de Greenpeace, en Bolivia se registraban 379 puntos de calor en el territorio nacional, de los cuales 224 correspondían a Santa Cruz; seguido por La Paz (50), Beni (48), Chuquisaca (29) y Tarija (24).
Un incendio forestal tiene varios puntos de calor, que son los que detecta el satélite que utiliza el ‘Global Fire Dashboard’ (Tablero Global del Fuego, en español).
Bolivia quedaba en el cuarto puesto tras Sudán del Sur (917), República Centroafricana (772) y Madagascar (559).
La Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente informó que más de 1 millón de hectáreas de bosques se han visto afectadas por los incendios forestales.
Y lamentó que hasta la fecha no se tenga identificado a ningún responsable.
Johnny Rojas, secretario de Medio Ambiente, indicó que frente a estos eventos la Gobernación mantiene activa la alerta roja./La Razón.
En contra de lo que pueda sugerir el título de este artículo, los logros de esta 27 cumbre del clima, no estuvieron equilibrados con los fracasos. El balance global de la COP27 celebrada en Sharm el Sheikh (Egipto) es decepcionante. Se ha hecho pública la propuesta final de decisiones y, a pesar del estilo administrativo y no siempre directo y claro, puede leerse en varios de los puntos palabras como “preocupación” y “no se alcanzan objetivos”.
En un sencillo y directo discurso de clausura, el neerlandés Frans Timmermans, vicepresidente primero de la Comisión Europea, tras recordar que los amigos solo lo son si pueden decirse cosas que no son agradables de oír, instó a seguir trabajando una vez visto el escaso avance. Ha puesto, como todos los años, la vista en la siguiente COP.
La distancia entre dónde estamos y dónde deberíamos estar es mayor que nunca.
Las reacciones no se han hecho esperar. La distancia entre donde debemos estar y donde estamos en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, derechos humanos y equilibrios geopolíticos es más grande que nunca. Cuando más necesitamos acciones y compromisos para atajar la crisis climática volvemos a escuchar promesas y planes futuros, objetivos sin agendas concretas y presiones para que apenas nada cambie y, sin embargo, que cambie lo mínimo necesario que pueda dar la impresión de que los más de 40 000 participantes en la COP27 no se reunieron en Egipto para nada. Ha resultado una cumbre del clima distraída con los síntomas e incapaz de abordar causas y soluciones, como lo fueron la mayoría de sus antecesoras. Solo que cada año la brecha entre donde habría que estar y donde estamos se hace más peligrosa. No obstante, comenzaremos por las siete cosas que sí se lograron o que sí abren esperanzas, para continuar con las ocho cosas que explican el sentimiento generalizado de desilusión y preocupación. Precisamente el tipo de sentimiento que todo el activismo y todo el debate social que tuvo lugar las semanas anteriores quería evitar.
Siete puntos positivos que alimentan algo de esperanza.
Nueva ola geopolítica. Esta COP deja clara la complejidad de la geopolítica y las dificultades para lograr la transición global hacia una descarbonizacIón de la economía. Se ha avanzado en la comprensión del problema y por dónde deben ir las soluciones, pero los líderes mundiales deben moverse de las tensiones (como la invasión de Ucrania) y aprovechar al máximo los nuevos acontecimientos geopolíticos positivos, como el regreso de Brasil a la escena mundial y el acercamiento climático entre Estados Unidos y China. Aunque Lula no asuma el cargo hasta el 1 de enero de 2023, ha presentado su visión para la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo y foco de la indignación internacional con Bolsonaro. Una de las principales cosas que quiere hacer es volver a poner a Brasil en el centro de la geopolítica internacional. Ha tenido más conversaciones con líderes mundiales en Egipto en un solo día que las que Bolsonaro ha tenido en cuatro años. Algo es algo.
Agenda de Bridgetown y sistema financiero.
La reforma del sistema financiero internacional para hacerlo más justo y adecuado a su finalidad ha cobrado impulso y reconocimiento. La conocida como Agenda de Bridgetown se presentó junto a la agenda de trabajo planteada de aquí a las reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. París acogerá una cumbre sobre este tema en junio de 2023 para resolver el vacío que ha quedado en esta COP y ponerse a trabajar en una reforma estructural del sistema financiero global. Parece que la agenda está clara y con fechas concretas y objetivos tangibles.
Acabar con el lavado verde (greenwashing)
Las empresas tendrán que responder a las nuevas normas de las Naciones Unidas y garantizar que sus planes reducen eficazmente las emisiones si quieren ser una parte creíble de la respuesta global al cambio climático. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que habría “tolerancia cero para el lavado verde neto”. Se ha convocado un nuevo grupo de trabajo para avanzar en la regulación de los compromisos de las empresas con el cero neto de emisiones en los países de todo el mundo.
Impulso renovable Hubo mención y acuerdos sobre energías limpias, con avances mensurables. Las energías renovables son ahora más baratas que las fósiles en dos tercios del mundo, incluyendo economías emergentes como Brasil, Argen-
CONCLUSIONES SIETE LOGROS, OCHO GRAN DECEPCIÓN
tina, Colombia, Chile, Perú, Sudáfrica, Kenia, India, Tailandia, Vietnam y Filipinas. La inversión en la transición ha aumentado un 25% hasta superar los 708 000 millones de dólares este año a pesar de la crisis económica, incluyendo un impulso masivo al transporte eléctrico.
Transición del carbón.
En jornadas realizadas al margen, se cerró un acuerdo de 20 000 millones de dólares para la transición del carbón en Indonesia, y se prevén acuerdos similares para Vietnam y, potencialmente, Senegal. Estos avances “JET-P – Just Energy Transition Partnership” se basan en el acuerdo de 8 500 millones de dólares alcanzado con Sudáfrica en la COP26. Estas estrategias alineadas podrían ser importantes para acelerar la transición energética mundial.
Próxima parada:
La naturaleza El próximo mes en Montreal, en la COP15 del Convenio sobre la Biodiversidad, los líderes mundiales www.ecorural.com
CONCLUSIONES DE LA COP 27:
OCHO PROBLEMAS Y UNA DECEPCIÓN
inmediata, las promesas de pérdidas y daños se destinaron principalmente al Escudo Global y a los sistemas de alerta temprana de la ONU, con algunos compromisos para la Red de Santiago y proyectos específicos para cada país. Se hicieron nuevas promesas de contribuciones de 340 millones de euros para pérdidas y daños.
¿Implementación?
Lo más decepcionante es precisamente la implementación de lo que el propio G20 en esos mismos días de la COP27 habían acordado: “Aumentar urgentemente la ambición de mitigación y adaptación”, centrándose también en la financiación de pérdidas y daños. La falta de concreción indica que los países desarrollados siguen sin aceptar que las crisis geopolíticas, energéticas y económicas son razones para acelerar la acción, no para romper las promesas una y otra vez.
Combustibles fósiles y naturaleza
El acuerdo alcanzado en Sharm el Sheikh no abordó las causas de los impactos del cambio climático: el uso de combustibles fósiles y la destrucción de la naturaleza. Los países no llegaron a un acuerdo para la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles, basándose en el llamamiento a la eliminación progresiva del carbón realizado en la COP26 de Glasgow. Y no lo hicieron porque el tema apenas estuvo en la mesa, como otro de las más inquietantes, que tampoco estuvo presente: el de los subsidios a los combustibles fósiles por parte de los Estados. Sin estos temas en el centro de las negociaciones no debe extrañar el escaso progreso en los objetivos principales de la acción climática.
¿Es 1,5°C todavía un objetivo a nuestro alcance? La incapacidad para avanzar en materia de emisiones se produjo a pesar de que el mundo ha experimentado impactos climáticos que alteran la política, la economía y las tensiones entre países. Las fuertes sequías y olas de calor en Europa, las inundaciones en Pakistán, Nigeria y Australia y la sequía en Estados Unidos son ejemplos de cómo las estructuras de ayuda y apoyo, como el fondo de pérdidas y daños, tendrán más demanda en el futuro por no haberse atajado los problemas de origen. En las decisiones finales de la COP27 se hace referencia al escenario de 1,5°C planteado en la COP 21 de París, pero sólo se reconoce el objetivo. No se mencionan las vías ni los planes para alcanzarlo. No ha habido líderes que hayan roto con la industria de los combustibles fósiles.
¿Quién paga y quién recibe?
India y China se han convertido en las mayores economías del mundo desde que se estableció la definición de países “desarrollados” y “en desarrollo” en 1992. La UE y Estados Unidos quieren que se reflejen las circunstancias actuales. China y la Liga de los Estados Árabes, productores de petróleo, quieren que se tenga en cuenta el equilibrio histórico. Esto genera un círculo vicioso que bloquea los acuerdos pero que tendrá que cuadrarse en los próximos años.
El cambio de rumbo que aún no llega a África
Se pensó que esta sería la COP africana, pero no se ha generado mucha financiación nueva para los países vulnerables, sean africanos o no –dejando mucho por hacer en 2023–, ya que se instó a los países a aumentar la financiación de la adaptación, pero sin concretar.
Derechos humanos
se reunirán para establecer un acuerdo global para la naturaleza. Sabemos que no podemos alcanzar el objetivo de no rebasar 1,5°C sin proteger la naturaleza, y sabemos que la naturaleza es la primera línea de defensa contra los fenómenos meteorológicos extremos. Por ello, el CDB en Montreal es una oportunidad para corregir algunos de los errores de la COP27, proporcionando objetivos, calendarios y financiación muy necesarios para reparar esta pieza del rompecabezas climático.
Litigios
Mientras tanto, los riesgos de litigio están aumentando rápidamente para los gobiernos y las empresas que no cumplen con el Acuerdo de París. Ha habido más de 2 000 casos climáticos que ya han sentado un precedente legal. Los casos en curso abarcan cuestiones como los objetivos climáticos ineficientes, la contaminación ambiental, las violaciones de los derechos humanos y el lavado verde, entre otros. Estos casos están demostrando que la acción climática es un deber legal, no una opción voluntaria.
Ocho problemas que revelan escasos progresos y razones para la decepción Apoyo para hacer frente a pérdidas y daños
El haberse centrado en los síntomas del cambio climático, esos síntomas que se engloban en lo que se llama “pérdidas y daños”, refleja la incapacidad global para enfrentarse a la terrible realidad de que dependemos en un 80% de los combustibles fósiles. Deberíamos centrarnos en que no ocurran más daños y pérdidas y sin embargo estamos explorando cómo compensar a quienes los sufren. Además, los países ricos aún no han entregado los 100 000 millones de dólares anuales que prometieron desde hace años y que en la COP 26 de Glasgow parecían inminentes. No hay claridad en los términos de los acuerdos de financiación. En el último momento, bueno, más bien en el tiempo de descuento, se han logrado algunos acuerdos incompletos y apresurados al respecto. La reevaluación de los países que pagan y los que reciben es una cuestión importante que queda relegada para el próximo año. A falta de una fuente de financiación
La Presidencia de la COP 27 estuvo bajo presión durante toda la reunión por su enfoque de los derechos humanos. Se subrayó la conexión entre el espacio cívico y la acción climática. Es evidente que la lucha por el aumento de la libertad en Egipto, como en tantos otros países, continuará mucho después del final de esta reunión.
Grupos de presión de los combustibles fósiles
Los 636 grupos de presión de los combustibles fósiles y los directores generales de BP, Shell, Total y Occidental que recorrieron los pasillos deseosos de mostrar sus credenciales ecológicas estaban aquí por una razón: la transición energética tiene un impulso imparable y representa una clara amenaza para sus negocios. Es probable que el año que viene la industria y sus patrocinadores estatales sigan afirmando su influencia en el proceso. La desinformación seguirá siendo una herramienta clave en sus operaciones de presión. No deberíamos dejar que ocurra.
Fernando Valladares, Profesor de Investigación en el Departamento de Biogeografía y Cambio Global, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)/The Conversation.
¿OLAS DE CALOR? ¿SEQUÍAS? ¿QUÉ OCURRE EN BOLIVIA?,
EXPERTOS EXPLICAN LA SITUACIÓN AMBIENTAL
Un experto en cambio climático explica que a nivel global la dinámica atmosférica está cambiando, es decir, se registra “mucho calor” en la atmósfera y eso genera mayores volúmenes de agua y modifica las dinámicas de las corrientes atmosféricas y marinas. En las últimas semanas varias regiones del territorio nacional están registrando intensas olas de calor y sequías que suponen una amenaza para la agricultura, el ambiente y la salud de las personas. Pero ¿por qué se da esa situación? Dos expertos explican las consecuencias nefastas del cambio climático en el país.
El Servicio de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ya emitió a una alerta meteorológica “naranja” debido al ascenso de temperaturas por encima del promedio habitual y con probabilidad de alcanzar temperaturas de 36 a 41 grados, desde el viernes 25 hasta el lunes 28 de noviembre. Este fenómeno climatológico se sentirá más en el Chaco de Tarija, Chaco de Chuquisaca, en los departamentos de Santa Cruz, Pando y Beni, Norte de La Paz y el Trópico de Cochabamba.
La alerta naranja se declara cuando existe un nivel de amenaza importante, es decir, con fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano.
Mauricio Zaballa Romero experto en cambio climático de Cambiando Paradigmas y explica a la ANF que a nivel global la dinámica atmosférica está cambiando, es decir, se registra “mucho calor” en la atmósfera y eso genera mayores volúmenes de agua y modifica las dinámicas de las corrientes atmosféricas y marinas, generando una sinergia sobre la cantidad de agua en la línea del Ecuador con el consecuente fenómeno del Niño y la Niña.
“Es como una balanza entre Asia y América del Sur, cuando esta balanza se desequilibra por el calor atmosférico, (hace que) un lado de la balanza que puede ser Sudamérica tenga más volúmenes de agua y se generen mayores precipitaciones o sequías”, explicó.
¿Qué está pasando en Bolivia?
Zaballa afirma que en el país la balanza “se anda desequilibrando continuamente” y eso genera que existan ma-
yores frecuencias del Niño o la Niña. Remarca que estos ciclos antes eran conocidos como fenómenos meteorológicos porque ocurría una vez cada cuatro, cinco o seis años, pero en la actualidad estos fenómenos climatológicos se presentan casi cada año.
“En Bolivia lo que ocurre es que por el calor la balanza se anda desequilibrando continuamente (…), hemos pasado de un patrón de fenómenos a ser algo más recurrente y eso lleva a tener o más periodos de lluvia o sequía”, afirma. Detalla que este desequilibrio entre las corrientes y cargas atmosféricas genera que se tengan periodos de lluvias intensas o largos periodos secos. Remarca que este año el país está en época de sequía y considera que para el 2023, las lluvias se demorarán y habrá un periodo “más seco” que húmedo.
“Para el próximo año, lo que me lleva el comprendimiento es que va a llover, van a llegar las lluvias más tarde y probablemente será un periodo más seco que húmedo y eso va a generar sequías”, alerta.
Olas de calor que preocupan Los departamentos La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija viven una ola de calor y este cambio sobre todo en la urbe paceña y El Alto aceleraron el consumo de agua.
Por esa situación, los embalses de agua de las dos represas que suministran a la ciudad de El Alto se encuentran bajas. La balsa de Milluni está al 33% y la de Tuni Condoriri está al 52%, mientras que las represas en La Paz están entre 40% a 45%, según los datos de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS). El Senamhi prevé para estos días lluvias dispersas en todo el sector de la cordillera oriental.
La situación ambiental en Bolivia es crítica La especialista en cambio climático y vicerrectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), María Eugenia García, explica a la ANF que a nivel mundial se viven “trastornos climáticos” con resultados desastrosos que ponen en peligro la supervivencia de la flora y la fauna de la tierra.
Alerta que, entre las consecuencias del calentamiento
global, considerado la principal causa del cambio climático, está la aparición de fenómenos meteorológicos violentos como sequías intensas, incendios graves, escasez de agua, inundaciones, tormentas catastróficas, disminución de la biodiversidad, entre otros.
“Estamos viviendo la aceleración del cambio climático que se da por los gases causantes del efecto invernadero y ¿por qué se da? ´porque se está registrando el mayor índice de emisión de gases de efecto invernadero debido a los que está sucediendo con el medioambiente, como la quema de los bosques, depredación de la naturaleza, contaminación de los ríos, expansión de la frontera agrícola, la minería toda esa situación está provocando estos fenómenos climatológicos”, agrega.
García asegura que la concentración de gases como el metanol y el óxido nitroso es cada vez más acelerada y esa situación da lugar al fenómeno del calentamiento global.
“Estos gases se han ido incrementado en los últimos tiempos de forma acelerada y hace que las concentraciones estén elevadas. Preocupa la rapidez con la que se está produciendo. Antes, los ecosistemas tenían tiempo de ir adaptándose (a las emisiones de gases), pero ahora no ocurre por la velocidad y eso significa que vamos a tener veranos extremadamente calurosos, inviernos fríos, velocidades de vientos e incluso huracanes en épocas que no corresponden”, remarca.
Bolivia sin educación ambiental
Para García la situación ambiental en territorio nacional es bastante crítica debido a la falta de educación y conciencia ambiental ante la deforestación, chaqueos, agronegocios y la minería, actividades que en los últimos años se incrementó y está trayendo serias consecuencias. Sobre todo, por los residuos de aceites y combustibles que se utilizan en las motobombas y los motores de las dragas y el uso del mercurio en el río.
Otro de los factores del cambio climático y su impacto en el agua son los ataques y saqueos contra las áreas naturales protegidas y de territorios indígenas. De acuerdo al Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Bolivia tiene 22 áreas protegidas nacionales, además están las departamentales y municipales que, en total, cubren una superficie de 25,6 millones de hectáreas.
“Estamos deforestando los bosques, cortando árboles que tienen décadas, incluso los centenarios, es un riesgo porque los árboles transpiran, ese proceso hace que las nubes se evaporen y caiga la lluvia, pero si estamos contaminado ríos, bosques, echando basura, es lógico que esta afección (ausencia de lluvias) se reporte. No tenemos armonía en nuestro ecosistema por la minería y agroindustria”.
Reitera que las emisiones del gas de efecto invernadero van en aumento, no solo en la región, sino en América Latina como resultado del consumo energético y los cambios en el uso de la tierra, así como otros factores, pero que generan una degradación en la calidad del aire, tanto interno como externo.
“Cómo queremos que llueva cuando tenga que llover si estamos depredando el medioambiente, es imposible una armonía. Estamos destrozando tanto con temas como la minería del oro que ahora se está incrementando y el uso del mercurio que es un neurotóxico (…) es lógico que tengamos estas complicaciones”, añade.
Lamenta que las autoridades de Estado no sean rigurosas en el cumplimiento de las normas para proteger la Madre Tierra. “No hay rigurosidad para cumplir las leyes ni quién las haga cumplir. Por ejemplo, si alguien bota la basura en la calle no pasa nada, en otros países como mínimo hay multas. Nos falta educación ambiental, sensibilidad para no destruirnos, para no desperdiciar el agua, sobre todo ahora que estamos viviendo una crisis climática “, alerta./ANF.
Exportaciones de Beni crece un 36% y su industria manufacturera se fortalece
Para que Beni deje de depender de Santa Cruz para su conexión con el resto de Bolivia, el Gobierno nacional, así como el departamental planteó que Beni y Cochabamba tomen decisión sobre una carretera interdepartamental que los conecte, reabriendo así la discusión del tema de la carretera por el Tipnis.
Hasta septiembre de este año, las exportaciones del departamento de Beni llegaron a $us 558 millones, 36% más a la registrada en similar periodo de 2021, cuando alcanzó los $us 411 millones, informó el Ministerio de Economía.
De acuerdo con el reporte, las ventas de la industria manufacturera llegaron a $us 424 millones y las del sector agropecuario a $us 132 millones.
Las ventas facturadas por restaurantes hasta agosto llegaron a Bs 28 millones y en comparación con agosto de 2021 se observó un aumento del 25%.
A septiembre de 2022, los depósitos del sistema financiero ascendieron a $us 204 millones, un aumento del 8% en relación al 2021.
La cartera del sistema financiero llegó a $us 651 millones con una expansión del 7% comparado con septiembre del año pasado.
Entre tanto, los créditos de Vivienda de Interés Social beneficiaron a 3.985 familias; asimismo, con los créditos productivos 9.898 productores impulsaron sus actividades dinamizando sus economías.
La recaudación tributaria fue otro de los rubros que registró un desempeño positivo, producto de la reconstrucción económica. A septiembre de 2022, Beni registró una recaudación de Bs 200 millones con un aumento del 17% en comparación con el mismo período de 2021.
Las regalías y transferencias a los gobiernos locales a septiembre de 2022 alcanzaron a Bs 815 mi-
llones, con un incremento de 14% comparado con el mismo período de 2021.
El Gobierno Autónomo Departamental recibió Bs 206 millones, los gobiernos municipales Bs 459 millones y la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián Bs 151 millones.
Asimismo, en 2021, la inversión pública sumó $us 145 millones con incremento del 47% en relación a 2020.
Actualmente se encuentran varios proyectos en ejecución como la carretera Rurrenabaque – Riberalta; Ixiamas – San Buenaventura; Yucumo – San Borja – San Ignacio de Moxos; la rehabilitación de la carretera Santa Cruz – Trinidad; la electrificación rural del Beni Fase III; la construcción de redes de gas domiciliario mediante cisternas; la construcción del Hospital de Tercer Nivel en Trinidad, entre otros proyectos de impacto económico y social.
FAO: Con desafíos climáticos, sanitarios e inflacionarios, la producción mundial de carne crecerá más de 1% este año
Sector avícola en emergencia alerta
Para finalizar 2022 se espera que la producción mundial de productos cárnicos ascienda a 360 millones de toneladas, esto supondría un crecimiento de 1.2% respecto a lo registrado al cierre del año pasado. Las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), apuntaron que este incremento sería propiciado en mayor medida por China y la recuperación de su industria porcina de los efectos de la Fiebre Porcina Africana (FPA). De acuerdo con sus proyecciones, a nivel global, específicamente el procesamiento de cárnicos de cerdo totalizaría en 124.6 mt., lo que, en comparación interanual, sería superior por 1.8%.
Para el organismo internacional, otro participante relevante en la aportación de proteína animal, sería la región sudamericana, con contribuciones importantes en los rubros tanto de carne bovina como de ave, que finalizarían con 73.9 mt. (+1.4%) y 138.8 mt. (+0.6%), respectivamente. Si bien la perspectiva en general es positiva, se indicó que factores como los altos costos de producción, derivados en gran parte por el alza en los valores mundiales de los granos, enfermedades como la Influenza Aviar, y condiciones climáticas desfavorables como la sequía, continuarán representando retos importantes para el sector.
Para la FAO, a lo largo del año estos elementos han llevado al sacrificio prematuro de los animales en un intento por mitigar las pérdidas financieras, sin embargo, estas estrategias se han traducido en pesos reducidos por canal y una menor rentabilidad.
A esto se suman los efectos remanentes de la pandemia por Covid-19, pues si bien los trabajos en plantas han retomado su ritmo con el regreso de labores presenciales, aún se perciben interrupciones a lo largo de la cadena productiva, causando la ralentización del suministro en algunos mercados. /Ganadería.com
de alimentos en Bolivia
desabastecimiento
El sector avícola de Santa Cruz de la Sierra se declaró en emergencia debido al cerco en repuesta al paro indefinido en Santa Cruz que (desde el miércoles 23 de octubre), impide llegar al productor con alimento balanceado a sus granjas, y también impide llegar al resto del país con productos terminados (huevos frescos, pollo terminado, pollo vivo, pollito BB) y todo lo que comprende la cadena avícola, manifestó Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), ante el estado de insostenibilidad al que está ingresando su sector.
“En pérdidas, hablamos de al menos unos Bs 3 millones semanales, por pérdidas en pollitos BB que no pudo ser alojado en granjas al interior del país, asimismo por huevos”, resaltó. Castro destacó que Santa Cruz produce el 95% de pollitos BB y, semanalmente, se alojan 1,7 millones de
pollitos en granjas del resto del país. Cada semana Santa Cruz envía al interior 1,4 millones de pollos (que significan 3.000 toneladas de carne de pollo), 12 millones de huevos frescos y 50.000 pollitos BB (para la línea de ponedoras).
“Estas cifras demuestra lo que siempre manifestamos, que desde Santa Cruz se alimenta al país, Santa Cruz aporta con el 50% de lo que consume en el resto del país respecto al pollo”, expresó, informa América Retail.
Según Castro, Cochabamba siendo el segundo departamento productor avícola, ha empezado a sentir la falta de abastecimiento de alimento para sus aves. “Desde Cochabamba se compra -a Santa Cruz- el 70% de lo que son granos e insumos para la elaboración de alimentos. La falta de este insumo está generando a que el productor recurra a sacar con 35 o 40 días el pollo terminado para venta, eso generará
un hueco en el ciclo de producción, porque tampoco se está pudiendo colocar el remplazo (de pollito BB) de manera habitual”, explicó.
La falta de combustible es otro problema y ADA exige al Gobierno que lo solucione, ya que afecta mucho al sector productivo. Si esta situación continua, seguirá la interrupción en los ciclos de la cadena de producción avícola, y hasta pueden cerrar granjas, sostuvo Castro.
“El mayor problema lo sufren los pequeños productores, que no tienen la capacidad de abastecer o almacenar insumos para dos o tres meses. Exigimos al Gobierno que levante el cerco porque está en juego la seguridad alimentaria del país”, advirtió. Castró señaló que, aunque en Santa Cruz exista hoy una ligera baja en la venta de pollo, estima que no faltará en esta región, pero sí preocupa que pueda faltar en otras regiones del país./Sitio Avícola.
Entregan torillos para incentivar la ganadería
Con el fin de incrementar la producción de ganado bovino en el departamento de Cochabamba, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realizó la entrega de torillos a pequeños ganaderos del municipio de Puerto Villarroel.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales en evento realizado en este municipio, indicó que, en el mes de agosto del pasado año, se aprobó un decreto que canaliza recursos para fomentar la producción ganadera en el territorio nacional.
“Hoy, se hace realidad esos recursos que se concretan en la entrega de ganado para este municipio hermanas y hermanos” expresó la autoridad.
Victor Hugo Vásquez, director de la Institución Desconcentrada Seguridad Alimentaria (IPDSA) en el evento, sostuvo esta entrega de 232 torillos, tienen el fin de promover el incremento de la producción de ganado bovino en la diversidad de las ecorregiones, mejorando las capacidades y procesos de producción de pequeños productores, de esta región, con una inversión de Bs 742.400./El Mundo.
EN ARGENTINA, SEQUÍA PONE EN RIESGO PRODUCCIÓN DE TRIGO
BAJA OFERTA EN PRODUCCIÓN DE QUINUA
La demora en la obtención de la denominación de origen de la quinua real perjudica a los productores, debido a que no pueden ingresar a nichos de mercados con el grano y productos con valor agregado.
La exportación de quinua bajó en los últimos años, el cambio climático redujo la oferta. Los datos estadísticos señalan que cayó en -18,6% entre agosto de 2021 a similar mes en la presente gestión, es decir de 40,7 millones de dólares a 33,1 millones, entre tanto los productores solicitan a las autoridades realizar un trabajo conjunto con los investigadores para reducir los efectos de la falta de lluvia.
El docente e investigador de la Universidad Tomás Frías de Potosí, David Soraide Lozano, señaló que en los últimos años bajó la exportación de quinua, por diferentes factores, como caída de precios y la ausencia de mercados.
Frente a ese escenario adverso, los productores han dirigido su atención al mercado interno, mediante la provisión del grano al desayuno del escolar en los municipios del país, informó el docente de la Tomás Frías.
Asimismo, sostuvo que los productores no sólo proveen quinua a los colegios, sino también han diversificado su oferta, pues dieron valor agregado al grano para abarcar a más consumidores.
Dejaron de exportar y se han dedicado al mercado nacional, dijo a tiempo de resaltar que de esta manera se fomenta el consumo del grano en el país, y se brinda un alimento con muchos nutrientes, que es
valorizado por países europeos y Estados Unidos. El grano es valorizado más que nosotros, reflexionó el entrevistado y contó que los universitarios de Harward de Estados Unidos lo consumen acompañado de miel de abeja.
Quinua Real
Por otra parte, Soraide Lozano lamentó que se haya olvidado continuar con el proceso de la denominación de origen para la quinua real, y a pesar de que se lo hizo ante la Comunidad Andina de Naciones (CAN), todavía falta Europa, Asia y Estados Unidos. Como se recordará, en el año 2013 se apostó por el día internacional de la quinua, y la propuesta valoró el grano a nivel mundial, pero Bolivia no aprovechó lo suficiente, pues su fuerte es la producción de quinua real.
A partir de ese año, varios países empezaron a producir la quinua, y en la región tomó el liderazgo Perú, que desplazo a Bolivia al segundo lugar en exportaciones y producción.
«No hemos avanzado», apuntó y dijo que esta dejadez perjudica a los productores, pues no puede llegar a nichos de mercados importantes para los productores.
La directora del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Shirley Rojas Ledezma, dijo que de manera urgente se inicia el trabajo de la denominación de origen, con el objetivo de aprovechar los nichos de mercados específicos, y mejorar los ingresos de los productores./El Diario.
La falta de lluvias en Argentina pone en riesgo la producción de trigo y Bolivia es uno de compradores del grano que se destina para la harina y la elaboración de pan. La falta de oferta de trigo nuevamente elevará el valor en el mercado mundial.
Como se recuerda Bolivia compra trigo a la Argentina para la elaboración de harina, que en gran parte se destina a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), y luego distribuir a los panaderos.
También adquiere maíz, ya que el vecino país es uno de los principales productores de la región, después de Brasil.
La sequía en Argentina afecta a la producción agrícola, pero también Bolivia tiene problemas con este fenómeno, y ya el Gobierno anunció que toma recaudos en los planes de riego para el altiplano paceño, como medida de contingencia ante la falta de lluvias que actualmente afecta a la producción agropecuaria de la región.
Se han tomado varios recaudos, como acelerar la construcción de sistemas de riego bajo los programas Mi Pozo, Mi Riego, de acuerdo a las capacidades de cada región, con el objetivo de proporcionar recursos hídricos para la siembra”, explicó el director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, en declaraciones a Unitel.
Entre enero y septiembre de este año, el país exportó castaña (almendra) por un valor de $us 166,7 millones, $us 39,1 millones más respecto a lo generado a igual periodo de 2021, cuando llegó a $us 127,6 millones, lo que representa un crecimiento del 30,6%.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el noveno mes del año, Bolivia comercializó 22.656,6 toneladas del fruto amazónico, un 7,7% más que lo exportado a septiembre de 2021, cuando se alcanzó las 21.032,5 toneladas.
A septiembre de este 2022, Bolivia comercializó la castaña, conocida también como nueces del Brasil o almendras, a 45 países, siendo el principal Países Bajos que compró 6.822,6 toneladas por un valor de $us 52,2 millones.
Otro de los principales compradores de la castaña boliviana es Estados Unidos, seguido de Reino Unido, Alemania, Canadá y Vietnam, entre otros./La Razón.
Entre tanto, el portal infobae.com señala que se agrava la problemática de la sequía y afecta a gran parte del territorio nacional. A medida que pasan los días los datos que se conocen de la situación son más preocupantes.
Según el Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA), una organización internacional que monitorea los eventos climáticos, actualmente más de la mitad de la Argentina se encuentra bajo una condición de déficit hídrico, que va desde un panorama de sequía “extrema y excepcional” hasta estados “anormalmente secos”.
Así, el relevamiento del SISSA al 5 de noviembre, en el cual se tiene en cuenta la situación del último trimestre, indica que el 59,87% de la superficie nacional se encuentra atravesando una sequía que varía en su intensidad, mientras que el 40,13% presenta una condición “no seca”. En términos de área afectada esto significa que hay una extensión de 1.499.780 kilómetros cuadrados con déficit hídrico, reporta el medio digital./El Diario
En 2021, el país generó 37,9 millones de dólares por la exportación de más de 124.000 toneladas de bananas a los mercados de Argentina, Uruguay, Chile, Estados Unidos y Luxemburgo, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
«Las exportaciones de bananas y plátanos frescos (tipo Cavendish) totalizaron durante el 2021 un valor de 37,9 millones de dólares equivalentes a más de 124 mil toneladas», indica la institución en la edición 303 de su periódico «Comercio Exterior»publicado este mes.
De acuerdo con datos de ese reporte, en 2021 se envió al mercado argentino 121.000 toneladas de banana y plátano boliviano por un valor de 37 millones de dólares; es decir más del 98% de las exportaciones.
El resto de las ventas llegaron a Uruguay, Chile, Estados Unidos y Luxemburgo.
Cochabamba concentró cerca del 71% de la producción nacional de banana, donde los principales municipios de cultivo fueron Puerto Villarroel, Villa Tunari, Chimoré, Entre Ríos y Shinahota. Asimismo, La Paz cosechó el 25%.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras potenciará el cultivo y mejorará las ventas externas de banana en las regiones del trópico de Cochabamba y Los Yungas, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Integral hasta el 2025.
En ese marco ya se inició con la estrategia de importación de material vegetal y cultivo in-vitro de la variedad «Valery Williams» para mejorar la calidad y durabilidad de la producción. Además, se prevé implementar una cadena que innovará desde el empaque del producto hasta su conservación. En la actualidad, la banana es comercializada no solamente en su estado natural, sino con mayor valor agregado, es decir en subproductos como barras energéticas, saborizantes, esencias, yogurts, helados y el fruto liofilizado. (ABI).
Exportaciones de bananas generaron $us 37,9 millones en la gestión 2021
GENÉTICO DE TU CULTIVO!!
SEPA QUÉ HACER PARA ACCEDER A UN PLAN DE PAGOS Y EVITAR EL CORTE DE SERVICIO DE LA CRE
1. El mes de plazo se inicia el 27 de noviembre, un día después de la suspensión del paro indefinido, que duró 36 días.
2. El asociado titular debe dirigirse a cualquiera de las oficinas de la cooperativa. En caso de no poder hacerlo por cualquier motivo, debe presentar una carta de autorización para que una tercera persona pueda hacer el trámite.
3. El financiamiento aplica para dos meses pendientes de facturación, se hará de acuerdo a la capacidad de pago del solicitante.
4. Para acogerse al beneficio no debe tener una tercera factura pendiente.
5. Los primeros cortes de energía eléctrica, una vez finalizado el plazo estipulado, serán las conexiones clandestinas.
6. CRE no realiza ningún corte del servicio desde el día antes del inicio del paro, es decir, el 21 de octubre. Hasta la fecha no hubo cortes por deudas.
7. En el aviso de cobranza que se dejó en todos los domicilios de los usuarios durante los días del paro, figura la fecha de corte. A esa fecha hay que añadirle un mes de gracia.
8. No se cobra ningún interés en los planes de pago.
9. La app de la cooperativa CREMóvil se puede usar para medir el consumo diario de energía eléctrica. Está disponible para cualquier dispositivo móvil (Android o iOS).
ARCE ABRE PLANTA DE ARROZ EN BENI Y DARÁ 7.000 EMPLEOS
El nuevo complejo industrial puede almacenar 38.400 toneladas del grano.
Con una inversión de 163 millones de bolivianos, el presidente Luis Arce entregó ayer un moderno Complejo Industrial Arrocero de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos en el municipio de San Andrés, provincia Marbán, Beni, y dijo que dará empleo a 7.000 familias. El efecto multiplicador será mayor si se toma en cuenta a estibadores, transportistas, comerciantes y otros.
“En 2019 el proyecto (de la planta de arroz) quedó paralizado, incluso la empresa ya no quería seguir, pero lo recuperamos y nos pusimos manos a la obra y aquí el proyecto está concluido. De aquí en adelante Beni venderá al país y al mundo arroz beniano”, aseveró el mandatario en el 180 aniversario beniano.
La planta de arroz tiene la capacidad para almacenar 38.400 toneladas de arroz en sus ocho silos y cuenta también con una línea de transporte de arroz de 96 toneladas por hora, dos líneas de beneficiado de arroz con cinco toneladas por hora cada una y un laboratorio para medir el porcentaje de humedad, las impurezas y el rendimiento del grano. La factoría está a 44 kilómetros de la capital trinitaria.
“Con esta planta, más de 7.000 familias productoras proveerán su producción a Emapa”, afirmó por su lado el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. Datos oficiales dan cuenta de que 2021 la producción de arroz en Beni llegó a 123 mil toneladas, constituyéndose la región en el segundo productor nacional más importante del país con un 23% después de Santa Cruz.
“Hoy el arroz que se produce en Beni es transportado como materia prima a Santa Cruz para ser industrializada. A partir de ahora se industrializará aquí en el municipio de San Andrés, Beni para abastecer al mercado interno y exportar”, ratificó Huanca./Página Siete.