www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de julio de 2015 - Año 4 - N° 153 / 28 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Expocaña 2015
busca revitalizar al sector cañero
El evento creado por el Ingenio Unagro hace ya 10 años busca mostrar la importancia y sobrevivencia del sector cañero local, aquejado por fuertes lluvias que han retrasado la zafra de este 2015. Págs. 14 - 15
CONTENIDO
El Girolando es una raza que está lista para pasar la prueba en el trópico. PÁG. 12
Si hay inundaciones es por las malas prácticas ecológicas, dice el director del Searpi. PÁG. 22
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
San Pedro se ensañó con la producción
agropecuaria nacional STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
C
uenta la tradición católica que San Pedro Apóstol, considerado como primer Papa de esta religión, es por gracia divina el hacedor de la lluvia y a su única voluntad corresponde abrir las compuertas del cielo para que ésta caiga a raudales. En ese marco, podríamos acusar a su capricho que el recipiente contenedor de su voluntad estuvo asignado este 2015 a Bolivia. Las cifras lo dicen así, y el sector agropecuario es una de las victimas más notorias de los cambios climáticos registrados en estos siete meses de transcurrido el 2015. Por ejemplo, en Santa Cruz, la producción en las lecherías locales ha caído en un 20%, el manejo en las mismas se complica por el demasiado barro que dificulta la alimentación de las vacas productoras; además la situación se convierte en un foco generador de mastitis en el hato lechero. Por otra parte, las lluvias siguen retrasando el inicio de la zafra maderera en el país. Las empresas asociadas a la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) todavía no pueden ingresar al bosque con maquinarias, porque los caminos están en mal estado y no pueden trabajar normalmente, hecho que se agrava porque se acorta el tiempo de época seca para el aprovechamiento legal de la madera. Normalmente, la zafra comienza entre mayo y junio, pero ya transcurre la segunda quincena de julio y el tiempo para trabajar se acorta hasta noviembre. Esta situación se agrava por la falta de dotación de diesel para sus operaciones por parte del Gobierno. En el rubro cañero, la zafra inició en junio, ya con un mes de retraso, pero según datos de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, se estima que la producción de azúcar en la presente gestión esté entre 8,5 a 9 millones de quintales, cantidad similar a la producida en 2014, que fue de 8,8 millones de quintales. Dado que la demanda del mercado interno es de 8,5 millones
de quintales, la producción cruceña no tendría problemas para abastecerla e incluso poder exportar sus excedentes. Pese a ello, los ingenios azucareros cruceños mantienen expectativas productivas menos optimistas y más reales. Mientras, los productores de oleaginosas están más que preocupados. A la fecha solo reportan 2.500 hectáreas sembradas de soya de una superficie proyectada de 300 mil para la presente campaña de invierno 2015 y el avance de dicha siembra es solo del 10%. La zona Norte es la más afectada por esta situación, especialmente las poblaciones de Montero, Minero, San Pedro, Hardeman, Colonia Piraí y Petagrande. En tanto que en el municipio de Okinawa, se reportan seis comunidades afectadas en toda la zona y se estima una pérdida de 3.000 hectáreas de trigo, aunque aún están recopilando los datos. En el municipio de Saavedra ya se perdieron como mínimo 300 hectáreas de frejol, una superficie similar de caña y se teme que pase lo mismo con los demás sembradíos (40.000 ha) Y así podríamos seguir con el rosario de ejemplos, los cuales solo rayarían en una protesta sin destinatario, esto porque ¿Qué común mortal tiene nexos directos con la Madre Naturaleza o Dios para pedir que no llueva? Nadie. Las autoridades correspondientes hacen lo que pueden o quieren para arreglar caminos, riberas de ríos y otra infraestructura anexa, ¿pero qué hay de los agricultores?, ¿no son ellos también depredadores de la naturaleza en pro de aumentar su rentabilidad, arando hasta en los bordes mismos de los ríos y derramando en ellos los desechos de los agroquímicos usados? Entonces, hagamos un mea culpa y tomemos estas lluvias no como un motivo para auto victimizarnos, sino para encontrar soluciones, ya sea juntos o separados, pero soluciones al fin y al cabo.
6
Nacional
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
San Buenaventura producirá 1,2 millones qq de azúcar
Bolivia arrastra un gran déficit comercial con el Mercosur
S
egún datos del INE, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que las ventas bolivianas al Mercosur entre el 2006 y mayo del 2015 sumaron poco más de $us 38.000 millones, pasando de 1.961 millones en el 2006 a 6.578 millones en el 2014, siendo en el período enero-mayo del 2015 de 1.923 millones. Sin embargo, el valor de las ventas bolivianas a dicho bloque se reducirían a la mitad en tal período de excluirse la exportación de “un solo producto” -el gas natural- habida cuenta que la venta de este energético no fue negociado en el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No. 36 en el marco de la ALADI, que dio lugar a la Zona de Libre Comercio Bolivia-Mercosur negociada por el gobierno de Sánchez de Lozada y que está beneficiando ampliamente a Brasil y Argentina, y también a Paraguay y Uruguay. Entre enero-mayo del 2015, Bolivia exportó 302 productos al MERCOSUR, de los que destacan: el gas natural con una participación del 94% sobre el total (1.806 millones de dólares); leche en polvo por 19 millones y bananas frescas (116). Importaciones Las compras bolivianas al Mercosur triplicaron su valor en una década, desde poco más de $us 1.000 millones en el 2006 a bordear los 3.000 millones en el 2014. Entre enero y mayo del 2015 se importó un valor de 1.067 millones. Los principales productos importados en los primeros cinco meses del 2015 fueron: diésel, por $us 93 millones; barras de hierro (64 millones); Gasolina (47); Harina de trigo (26) y betún de petróleo (18 millones), totalizando 3.269 productos. / IBCE.
E
l Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, inspeccionó el estatal ingenio azucarero de San Buenaventura, en el norte del departamento de La Paz, y anunció que en noviembre entrará en funcionamiento, con una producción anual de 1.200.000 quintales de azúcar. Morales destacó que la planta producirá, además, 30 megavatios de energía, de los que 15 serán para la industria y el saldo irán al mercado nacional. La planta iniciará operaciones entre octubre y no-
viembre de este año y su funcionamiento pleno se espera hasta el 2020. También producirá 100.000 litros diarios de alcohol potable y 1.650 toneladas al año de bagazo hidrolizado (alimento animal y fertilizante orgánico). Además, San Buenaventura tiene previsto generar 500 empleos directos y aproximadamente 5 mil empleos indirectos. Bolivia produce entre 10 y 11 millones de quintales de azúcar anualmente. El consumo nacional es de 8 millones de quintales año. /La Razón.
El INIAF invita al II Congreso Boliviano de Semillas
C
on la finalidad de promover la importancia del uso de semillas de calidad para incrementar la productividad agrícola, socializando las innovaciones tecnológicas en semillas, la seguridad alimentaria, la propiedad intelectual y las políticas públicas de apoyo al sector semillero, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y
Forestal (INIAF), este 13 y 14 de agosto, en predios de Fexpocruz (salones Chiquitano y Chané) organiza el II Congreso Boliviano de Semillas. En el evento, investigadores, extensionistas y productores agropecuarios y forestales intercambiarán conocimientos y generarán discusión sobre los avances en investigación y desarrollo tecnológico, con evidencias y argumentos para promover la innovación tecnológica semillera. Los agrónomos que deseen asistir tendrán un descuento del 20% si están afiliados al Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz. Las inscripciones podrán realizarse en Proyectagro, teléfonos 347-8029 / 700-81936. Para mayor información comunicarse con el INIAF Semillas Santa Cruz, telf. 352-3272. / INIAF Semillas Santa Cruz.
8
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
CLAVE PRODUCTIVA
Calidad del agua y nutrición foliar
para un buen cultivo
Ag Xplore, junto a sus socios de Interagro, se desplazan por todas las zonas productivas departamentales promoviendo la identificación de la calidad del agua y la nutrición foliar de los cultivos.
A
partir del presente mes de julio, Ag Xplore, junto a sus aliados estratégicos Interagro, realizan un ciclo de charlas técnicas con el fin de inculcar entre los agricultores de las distintas zonas productivas del departamento la necesidad de analizar bien el agua de sus campos para corregir sus defectos, y así luego proceder a realizar una adecuada nutrición foliar en sus cultivos. La primera charla se realizó en la distribuidora Agrosebas, de propiedad de la Ing. Silvia Vale, ubicada en la localidad de Puesto Fernández (zona Norte), donde se promocionó productos como el Jet Plus, Synurgize Plus, Sursil, Nutripak Soya, Nutripak Premium y Caborzincpak. “Como base de nuestra presentación iniciamos con nuestros correctores, nuestros coadyuvantes para la preparación de los caldos de fumigación, normalmente estos productos sirven para corregir las diferentes aguas que se constituyen en el principal vehículo de estos caldos”, explicó Ernesto Maldonado, gerente técnico de Ag Xplore.
Ernesto Maldonado Gerente Técnico Ag Xplore
Productos empleados
El Synurgize Plus, es un coadyuvante para preparar caldos para hacer barbechos químicos, mientras que el Jet Plus es un corrector coadyuvante para preparar y compatibilizar caldos de fumigación que componen insecticidas, fungicidas y fertilizantes foliares, especificó Maldonado.
Dosificaciones especiales
“La dosificación de estos productos se respalda con el uso del laboratorio portátil de la empresa (Ag Xplore). Nos movilizamos junto a los técnicos de Interagro por las distintas zonas para determinar exactamente la dosis para el agua empleada por las distintas propiedades que piden esta asesoría, esto porque tanto la zona Sur, la zona Este y la zona Norte, las aguas no son homogéneas, entonces cada aplicación merece una atención personalizada”, dijo Maldonado.
Zonificando las aguas cruceñas
Según el técnico, ya son cuatro años en los cuales Ag Xplore e Interagro se marcaron la misión de zonificar la calidad del aguas que hay en Santa Cruz y en términos generales se puede
La deficiencia de Calcio (Ca), Zinc (Zn) y Boro (B) es la más difundida deficiencia nutricional y se presenta principalmente en suelos calcáreo-arcillosos con pH superiores a 7. En estas condiciones estos elementos interactúan entre sí y con otros presentes en el suelo (ej. Fósforo, Boro, Zinc y Calcio) formando compuestos insolubles, limitando de esta manera su absorción a través de las raíces. Es un fertilizante foliar líquido apto para prevenir y corregir las deficiencias de Calcio, Boro y Zinc. El metabolismo fisiológico de estos elementos está beneficiado por las presencia de nitrógeno amínico que actúan directamente sobre la planta como agentes favorecedor de absorción. Se recomienda su aplicación especialmente en los cultivos de oleaginosas, en los periodos de crecimientos, prefloración y llenado de grano.
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
9
3ra. Semana de Julio de 2015 afirmar que las aguas de la zona Este son más duras y salinas que las de la zona Norte, que son las zonas agrícolas más grandes del departamento. “En base análisis que hacemos tanto de pH, dureza y alcalinidad, se puede determinar exactamente la dosis de nuestros productos que requiere cada tipo de agua”, complementó Maldonado.
Nutrición Foliar
Es un bioestimulante, la presencia equilibrada de fitohormonas estimula la formación de raíces, alargamiento de tallo, aumento de área foliar, estimula la floración el desarrollo de los frutos y semillas. Prolonga la sanidad y el máximo vigor de los cultivos. La presencia de aminoácidos en la formulación evita gastos innecesarios de energía por la planta para mantener el metabolismo, principalmente en condiciones de estrés. La composición de macro y micronutrientes en la formulación está dirigida específicamente al metabolismo del cultivo de soya, ya que la sinergia existente entre los nutrientes y los bio estimulantes benefician su rápida absorción y translocación por vía foliar, maximizando el crecimiento y la productividad del cultivo.
Luego del análisis de las aguas, es necesaria la aplicación de una buena nutrición foliar, determinó el ejecutivo. Se emplean productos, los cuales fueron lanzados hace un año por Ag Xplore, para ser comercializados por Interagro, estos son: Nutripak Soya y Caborzincpak. “Ambos fertilizantes son bastante efectivos para cubrir esa deficiencia de los suelos cruceños, los cuales son bastante limosos o arcillosos, con un pH alcalino, situación que hace que los macro y micronutrientes del suelo se fijen, situación que el plan de nutrición foliar de Ag Xplore busca revertir”, afirmó el gerente técnico.
“Para que los cultivos puedan absorber con gran eficiencia todos los principios activos colocados en el tanque de fumigación, normalmente se deben corregir los defectos del agua a emplear. Una vez que el agricultor ha corregido el agua y ha usado el agua corregida para la preparación de sus caldos de fumigación, compuestos de insecticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes foliares; nosotros, bajo estas características, podemos afirmar que nuestros productos, tanto el Nutripak Soya como el Caborzincpak, son completamente compatibles con todos estos elementos del caldo de fumigación”, dijo Maldonado, dejando en claro que tanto la adherencia como el beneficio de la nutrición serán completamente satisfactorios para la planta. Cabe destacar que tanto Ag Xplore como Interagro se encuentran completamente orientados a brindar estos servicios y presentaciones a cualquier empresa o productor agrícola interesados. Para ello pueden llamar al 3419646 de AgXplore o al 346-8282 de Interagro.
10
Productos
www.ecoruralsantacruz.com www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
INTERAGRO INFORMA
Camino a la Productividad
(Capítulo III)
E
n esta edición del Interagro Informa presentaremos el Camino a la Productividad propuesto por Interagro y BASF en lo que se refiere al manejo integral de enfermedades en el cultivo de la soya.
Escrito por: Ing. Rodolfo Jáuregui Gerente de Marketing Interagro S.A. rjauregui@interagro-bo.com
En el tercer capítulo les presentamos el Orquesta Ultra®, la Aplicación que no puede faltar. ¿Por qué decimos que es “La Aplicación que no puede faltar”? Es simple, todos los productos han sido enfocados en tener un alta performance en la roya de la soya principalmente; sin embargo, ¿Qué sucede con las otras enfermedades? Eso es lo que remarcamos en el Orquesta Ultra®, un eficiente control en roya y además un sobresaliente control de otras enfermedades.
AMPLIO ESPECTRO DE CONTROL DE ENFERMEDADES
Orquesta Ultra Fungicida con Xemium
Permite un control efectivo de: LA ROYA ASIÁTICA Y MANCHA ANILLADA
Orquesta Ultra®
Se trata de la primera CARBOXAMIDA en triple mezcla, combinada con la estrobilurina Premium de BASF (Pyraclostrobin) y un poderoso triazol (Expoxyconazole), convirtiéndose en un producto de última tecnología a nivel mundial. Beneficios del Orquesta Ultra® • Excelente control preventivo de roya, mancha anillada y otras EFC. • Control de mayor cantidad de enfermedades que inciden en el rendimiento del cultivo. • Efecto verde prolongado: Las hojas se mantienen más tiempo en la planta, lo cual permite un mejor llenado y por ende un mayor rendimiento. • Efectos Fisiológicos AgCelence® comprobados. En la última campaña de Verano 2014-2015, la inclusión del Orquesta Ultra® en el manejo de los agricultores generó un rendimiento adicional promedio de 239 kg, con resultados positivos de hasta 500 kg a favor.
Roya Asiática (Phakopsora pachyrhizi)
Mancha Anillada (Corynespora cassicola)
Además de las principales enfermedades que afectan al cultivo de soya en sus diferentes etapas: Mancha ojo de rana (Cercospora sojina)
Mancha marrón (Septoria glycines)
Antracnosis (Colletotrichum spp)
Cercospora (Cercospora kikuchi)
¿De que esta compuesto el Orquesta Ultra®? Fungicida con Xemium
Componentes y concentración Fluxapyroxad XEMIUM® 50 gr/l Carboxamida
Pyraclostrobin F500 81 gr/l Estrobilurina
Formulación: Concentrado Emulsionable Modo de Acción: Sistémico y translaminar Efecto de control: Preventivo y curativo
Epoxyconazole 50 gr/l Triazol CE
12
Lechería
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
Una raza lista para pasar
EL GIROLANDO EN EL TRÓPICO
la prueba
¿
Por qué manejar un Ferrari si usted tiene un camino de lodo? Este Ferrari es menos cómodo que una Toyota, cuesta más su mantenimiento, más su gasolina y más sus reparaciones. Y además, usted nunca va a manejar 200 km/hora. Si usted tiene una lechería con buena genética, buena infraestructura, buen manejo, alimento adecuado y suficientes recursos financieros para mantener vacas finas, ignore este artículo. Seguro usted va a producir en promedio 25 litros por vaca/día con la raza Holando/Holstein puro. La raza Holstein se llama Holando en Bolivia, pero es la misma raza. Si usted produce 18 litros/día/vaca, y con tendencia a subir cada año, este artículo tampoco es para usted. Aparentemente usted cuenta con el ambiente adecuado para una buena producción de leche. Si usted tiene sus vacas preñadas en promedio 90 días después del parto, olvídese. Si usted NO vive en el trópico, o usted no tiene problemas de garrapatas, moscas o calor, borre de su memoria este artículo, porque vamos a hablar sobre la raza Girolando, la cual es apta para el trópico. Ahora bien, si usted tiene una lechería en el trópico, con problemas de garrapatas, estrés de calor, lodo, problemas con mastitis y demás, yo le pregunto: ¿Usted quiere los problemas y gastos de una vaca Holando/Holstein para llegar a 18 litros de leche por día (o quizás menos...) o usted prefiere llegar a esos 18 litros con menos problemas (y gastos) usando una raza más rústica? Quizás una vaca de la raza Girolando sea buena para su lechería. Antes de seguir, le aclaro que un Girolando resulta del cruce de la raza Holando y la raza Gyr.
Posibilidades productivas
Media sangre. Se puede cruzar una vaca Holando con un toro o semen de un Gyr. Este cruce se llama Girolando media sangre (el uso de semen es siempre el mejor método para mejorar su genética). El Girolando media sangre es una vaca lechera tipo tractor, muy rústico y con muy pocos problemas con garrapatas y moscas. Usted va a tener una vaca muy resistente contra parásitos y clima con 10-13 litros por día (dependiendo de la genética de su vaca). Un desafío que plantea un Girolando media sangre es que la vaca necesita a la ternera en la sala de ordena durante el primer periodo
“
¿Usted quiere los problemas y gastos de una vaca Holando/Holstein para llegar a 18 litros de leche por día (o quizás menos...) o usted prefiere llegar a esos 18 litros con menos problemas (y gastos) usando una raza más rústica?
”
de la lactancia. 5/8. Si usted quiere un máximo de litros de leche con buena rusticidad, elija el Girolando 5/8. Eso significa que esta vaca tiene 5/8 de genética de la raza Holando y 3/8 de genética de Gyr lechera. Este cruce se comienza inseminando su vaca Holstein con semen de Girolando 5/8.
Otras ventajas
Si bien es verdad que un Girolando tiene un periodo de lactación menos que la raza Holando, pero según estudios realizados en Brasil, eso es compensado por más fertilidad y un periodo seco más corto. La ternera de Girolando es muy vital, tiene baja mortalidad. Da más crías y con la larga vida de un Girolando, usted está construyendo su lechería para el futuro. El objetivo de una lechería es ganar dinero. Con una vaca Girolando de buena genética se pueden producir 18 litros en promedio, con menos gastos veterinarios, menos problemas de garrapatas, más fertilidad, vida más larga, menos problemas con mastitis, etc. Un estudio brasile-
Autor: Petrus Dongelmans Soluciones Holanda SRL
ño dice que una vaca Holstein puro puede perder hasta 26% de su leche por el impacto de las garrapatas, un Girolando, solo una fracción de eso. Tome eso en cuenta también… Si la genética de su Holstein tiene 9.000 litros de leche, ¿Cuánta leche va a tener usted realmente bajo su método de manejo, con su infraestructura, su alimento y este clima? En el papel dice que este toro es como un Ferrari, pero actualmente se maneja como un Toyota, con gastos altos. Un estudio de FAO/Brasil muestra que la mejor ganancia de una lechería rústica en Brasil se ha obtenido con un Girolando. Eso considerando ingresos de leche, pérdidas de leche por mastitis, gastos veterinarios, alimentación, etc. En 1989, la raza Girolando fue declarada una prioridad para el gobierno de Brasil para aumentar la producción de leche. Hoy, el 86% de las lecherías en Brasil tiene un Girolando y producen en promedio 18 litros por día. ¿Qué piensan de esto señores de los Gobiernos Autónomos Departamentales de Santa Cruz y Beni?
Y para aclarar...
Yo no digo que el Girolando es la única solución para hacer lechería en el trópico, solo digo que la raza Holando no es una solución genérica. Y eso, a pesar de que emocionalmente me gusta ver a mis compatriotas de Holanda en todos sus potreros.
14
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
E
ste año la Expocaña celebrará su décima versión. El evento organizado de manera meticulosa y constante por la Unión de Cañeros Unagro, tendrá lugar del 24 al 26 de julio en su espacio ferial localizado en el municipio de Minero, distante a 25 km al norte de Montero y 75 km de Santa Cruz de la Sierra.
Actividades
Según Ángel Rivas, asesor técnico y administrador de esta entidad gremial, las tres jornadas del evento estarán colmadas de actividades. El día de la apertura, viernes 24 de julio, se realizará un día de campo en el Centro Experimental que la Unión de Cañeros Unagro posee en la Comunidad Alianza. Allí se podrán observar parcelas demostrativas y dinámicas de maquinarias e implementos agrícolas y, a partir de las 14 horas, se llevará a cabo el Tercer Simposio Internacional de la Caña de Azúcar en el auditorio de la Unión en el cual se desplegarán seis temas inherentes al sector cañero, como la roya en caña de azúcar; los requisitos para la certificación de este cultivo; el desarrollo de semilleros de alta calidad, brindado por el Iniaf y el Cenaca; nuevas variedades desarrolladas por la estación experimental del Inta en Argentina; además de conservación de suelos en caña de azúcar y el uso eficiente de herbicidas residuales en este cultivo, todos ellos brindados por expositores nacionales y argentinos. Los días 25 y 26 de julio, se desarrollará la muestra habitual en su campo ferial de Minero. Participarán 60 empresas comerciales, además habrá una variedad de comidas nacionales y amenidad musical. Esta vez, Rivas prometió que los terrenos estarán plenamente drenados para evitar problemas con las lluvias de la temporada, como ya ocurrió antes.
ANTEPONIÉNDOSE A LA ADVERSIDAD CLIMÁTICA
Expocaña 2015 b
al alicaído sec
El evento creado por el Ingenio Unagro hace ya 10 años busca mostrar la importancia cañero local, aquejado por fuertes lluvias que nuevamente están retrasando la continu
Expectativas
En lo referente a expectativas de cifras, para esta versión se espera superar los récords de 7.000 visitantes y $us 4 millones en intenciones de negocios.
dato para que en próximas versiones se construya infraestructura fija para las empresas participantes.
Servicios
Reconocimientos
Retos de infraestructura
2015 con expectativas no tan dulces
Este 2015 la décima versión de Expocaña brindará a los asistentes información, parqueo, baños higiénicos, recogido de basura, corriente eléctrica, agua, seguridad, primeros auxilios y alquiler de mesas y sillas para los expositores. Ángel Rivas puntualizó que este año en el terreno ferial se hizo un estudio de altimetría para drenar las cunetas, especialmente en la zona de stands, esto para evitar la acumulación de agua en caso de lluvia, situación auxiliada por rellenos de tierra arenosa en las calles para que estas sean más transitables. A futuro se espera obtener este terreno en como-
Durante un acto especial, la Unión de Cañeros Unagro entregará galardones especiales a las empresas que participaron de manera constante en la primera década de vida de esta feria técnica especializada en la caña de azúcar. En 2014 los rendimientos por hectárea de la producción de caña estuvieron por debajo del promedio aceptable de 60 toneladas por hectárea (t/ha). En su lugar se registró un promedio inferior a 45 t/ha. Según los productores cañeros grandes, medianos y chicos, el cierre de los permisos de exportación y la caída de los precios desalentaron al sector al extremo de no motivar nuevas siembras.
Por su parte, factores como el exceso de lluvia y la escasa ampliación de la renovación de la siembra hacen prever una zafra difícil este año. Pese a ello, en 2015 el sector industrial azucarero prevé una producción de 9 millones de quintales de azúcar, mayor a la demanda del mercado interno, que es de 8,5 millones de quintales, por lo que habría algún excedente para la exportación. Coincide con ellos la Federación de Cañeros, que prevé una producción de azúcar de entre 8,5 y 9 millones de quintales, cantidad similar a la producida el año 2014, que fue de 8,8 millones de quintales a nivel Santa Cruz. Previo a las últimas lluvias de julio, el presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Carlos Rojas, había confirmado el inicio de la zafra de más de 146.000 hectáreas de caña en el norte integrado, ya entonces con una demora de más de un mes debido al mal tiempo. Hoy, nuevamente la zafra está dete-
Agricultura 15
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
busca revitalizar
ector cañero
a y sobrevivencia del sector uidad de la zafra este 2015.
Ángel Rivas puntualizó que este año en el terreno ferial se hizo un estudio de altimetría para drenar las cunetas, especialmente en la zona de stands, esto para evitar la acumulación de agua en caso de lluvia, situación auxiliada por rellenos de tierra arenosa en las calles, para que estas sean más transitables.
nida momentáneamente. Preliminarmente este ingenio prevé producir cerca de 3,5 millones de quintales de azúcar y 72 millones de litros de alcohol, para esto molerán más de 2.403.000 toneladas de caña, 20 % más que el año pasado. En el Ingenio Unagro, según el asesor técnico, Ángel Rivas, la expectativa es llegar a los 3 millones de quintales, cifra algo menor a los 3,1 del pasado año. Mientras que el ingenio Aguaí espera una producción de al menos 1 millón de quintales de azúcar. En Tarija, la Industria Agrícola de Bermejo Sociedad Anónima inició la zafra con la perspectiva de moler al menos 500.000 toneladas de caña, esto bajo la modalidad de compra de caña al productor y para eso se financiará con parte de los $us 4 millones a ser desembolsados por la Gobernación de Tarija para garantizar la zafra de este año. Bermejo ofrece pagar entre Bs 170 a 180 por tonelada de caña. Finalmente, en el norte paceño, el Ingenio San Bue-
naventura iniciará operaciones en noviembre esperando producir 1.200.000 quintales de azúcar por año, 100.000 litros diarios de alcohol potable y 1.650 toneladas al año de bagazo hidrolizado (alimento animal y fertilizante orgánico), además de ron.
El raquitismo, un enemigo peligroso
Los cultivos de caña de azúcar en el Norte Integrado, especialmente en Warnes y Minero, tienen un gran enemigo, el raquitismo. Esta enfermedad está causada por la bacteria Leifsonia xyli subsp. xyli que generalmente produce retraso en el crecimiento, disminución en el número de tallos por cepa y plantas con apariencia raquítica. Sobre ésta se sabe que el 100% de los agricultores locales tratan de combatirla como pueden, pero desgraciadamente no hay ningún químico disponible en el mercado. Su modo de contagio se da en las herramientas de corte, como los machetes,
donde puede prevalecer hasta 18 días. Expertos como los del Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca) hacen constar que el único medio para combatir esta enfermedad es el uso de semillas termotratadas, como las empleadas en los semilleros diseminados en el Norte Integrado y que en breve, mediante un convenio suscrito con la Federación de Cañeros Santa Cruz, serán distribuidas de manera gratuita a los productores solicitantes.
Un poco de necesaria historia
“Muy poco se ha escrito acerca del desarrollo de la actividad azucarera en el Oriente boliviano, sin embargo existe una historia, o más bien varias, voces y silencios. Una epopeya cruceña que empieza con la llegada de la caña de azúcar a esta región el año 1561, el mismo momento en que se fundara la ciudad de Santa Cruz de la Sierra por Ñuflo de Chávez”, comenta sobre el devenir histórico de este cultivo en nuestra región y país, el Ing. Quim. Fernando Aníbal García Enríquez, autor del libro “La historia azucarera cruceña”. Es que a partir de ese momento -dice García- se pone en marcha la cultura agrícola de los cruceños, produciendo azúcar según la tecnología disponible, durante aquella época para el sostén económico de su ciudad. La mano de obra en estos ingenios antiguos se apoyaba en el servicio de los indígenas de encomienda, quienes trabajaban en ellos sólo cuatro días por semana, con un recargo de horas extras consistente en melado, jaleas o azúcar debido a que aún no existía moneda metálica en la región. Para el año 1568, el capitán Juan de Garay, acompañante de Ñuflo de Chaves en la fundación de Santa Cruz de la Sierra, se dirige a Asunción; sin embargo, en su viaje lleva consigo un maestro azucarero cruceño para la enseñanza del arte en aquella ciudad. Este acontecimiento marca la primera transferencia de tecnología del Oriente boliviano, entonces bastante aventajada entre las regiones rioplatenses. Años más tarde, la ciudad ñufleña es trasladada a la región denominada Cotoca, y posteriormente, para el año 1623, debido a los constantes ataques indígenas sobre sus ingenios azucareros, los cruceños deciden trasladarse nuevamente, fusionándose en esta ocasión con un pueblo cercano llamado San Lorenzo Real de la Frontera. Desde este nuevo emplazamiento continuaron extendiéndose grandes cultivos de caña, encontrándose para esta etapa 25 ingenios azucareros. Durante esta época, uno de los ingenios azucareros más sobresalientes fue el de doña Catalina Polanco, mujer cruceña que dejó registrado un detalle minucioso sobre la contabilidad de su factoría, producción y exportación de azúcar a la Villa Imperial de Potosí. Era una época difícil, una etapa en que el comercio azucarero cruceño se realizaba a lomo de mula, a través de selvas, interminables montañas y caminos de herradura. Sigue en Pág. 16
16
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
Fuente: El Deber
Es importante destacar, que a diferencia de otras colonias azucareras, como Brasil, República Dominicana, Cuba, e incluso Perú, en Santa Cruz de la Sierra no existían esclavos negros, puesto que el elevado costo de éstos impedía su adquisición, creándose en cambio, un nuevo sistema social como la mano de obra pagada, tal como lo atestiguan los informes del Ingenio del Valle en 1735, en que además aparece la figura del camba, es decir el peón que venía del campo a trabajar por jornal en la zafra cañera. La caña de azúcar se molía en trapiches de “palo”; el jugo extraído se cocía en pailas y se cristalizaba en hormas de barro. El azúcar obtenido entonces, aunque bastante oscuro en comparación con el conocido en la actualidad, era conocido en Santa Cruz como la “moneda de la tierra”, puesto que se usaba para el intercambio de productos, reemplazando a las monedas metálicas, escasas en esta región. De esta manera, la actividad azucarera cruceña fue desarrollándose por cuenta propia, convirtiéndose en el recurso más importante para el desarrollo regional, lo que a su vez significó motivo de preocupación entre las autoridades virreinales, que no dudaron en aplicar impuestos al azúcar cruceño a fin de obstaculizar su crecimiento, tal como lo hiciera el virrey Marqués de Montesclaros el año 1612. En la etapa republicana, la actividad azucarera cruceña se encontró con nuevas dificultades. En esta ocasión, la joven República de Bolivia, concebida como un Estado esencialmente minero, luchó continuamente contra la proyección agroindustrial del Oriente boliviano. Al respecto, las políticas desple-
gadas elevaban los impuestos al azúcar cruceño, de manera que sea expulsado de los mercados andinos, donde el azúcar peruano disfrutaba de cómodas concesiones estatales. Es así que luego de la Guerra del Pacífico, el gobierno nacional acordó con Chile el ingreso a Bolivia de ferrocarriles a Oruro, Potosí y La Paz, en los cuales se introducía toda clase de productos extranjeros, entre ellos el azúcar peruano de alta calidad, extrayéndose sobre las mismas vías cuanto mineral boliviano fuera posible. Estas políticas dieron como resultado una de las peores crisis económicas en la historia cruceña, y no fue sino hasta la Guerra del Chaco, en que el país por primera vez mira hacia el Oriente productivo. Así, por ejemplo, a pocos años de concluido el conflicto, una misión norteamericana llamada Bohan ingresa en el país, a invitación del gobierno, para realizar un estudio pormenorizado de las posibilidades económicas para el desarrollo nacional. Las conclusiones de Bohan estuvieron centradas en la producción azucarera cruceña, aconsejando la instalación de un ingenio azucarero moderno en el norte de Santa Cruz. Tal sugerencia fue materializada el año 1956 con el Ingenio Azucarero Guabirá, entonces estatal. Sin embargo, el primer ingenio azucarero moderno fue La Esperanza (1944), que habiendo arrastrado una larga deuda, finalmente quebró el año 1964. Asimismo, nuevas iniciativas originaron en Santa Cruz, la apertura de los ingenios azucareros: “La Bélgica” (1952) en la provincia Sara y “San Aurelio”
(1957) en la capital cruceña, y “Unagro”, en Minero (1977) bajo la forma de Sociedad Anónima. Recientemente, el año 2013 se inauguró Aguaí S.A., el más moderno de Bolivia, y uno de los más sofisticados de Latinoamérica. José Tomasi, productor cañero con 50 años de experiencia, expresó así su sentimiento respecto al pasado, presente y futuro de la industria cañera cruceña. “La industria (cañera) nació muy pequeña cuando apenas en el país teníamos 2 y medio millones de habitantes, hoy tenemos más de 10 millones, factor por el cual la industria ha crecido bastante. Por ejemplo, el Ingenio Guabirá, que molía 4 mil toneladas ahora muele entre 18 a 20 mil, Unagro molía 4 mil ahora entre 22 a 24 mil toneladas, San Aurelio de 2 mil subió a 12 mil toneladas, La Bélgica se va este año a las 10 mil toneladas, entonces creemos que es una industria con muchas altas y bajas, pero hoy en día es una industria estabilizada gracias a las inversiones hechas y esperamos que nosotros los productores podamos responder a ese reto hecho por los gobernantes. Hay que abonar para lograr los rendimientos culturales de antes”. Por otra parte, los productores grandes son unas 1.350 familias, cubriendo el 65% del total de cultivo, quedando el 35% entre los medianos y pequeños; los pequeños están compuestos por 3.800 familias en Santa Cruz y 1400 familias en Bermejo. La Federación de Cañeros confirma aquel contingente de empresarios al agrupar a 5.100 cañeros con una fuerte presencia de cochabambinos, paceños, potosinos y chuquisaqueños, quienes participan en las estrategias de desarrollo de las actividades agrícolas. Englobando todo esto, Fernando Aníbal García, resume el devenir histórico productivo de la caña de azúcar de este modo: “A través de la historia cruceña la actividad dual cañeraazucarera fue capaz de incorporar una cultura a los cruceños, hábitos, conductas sociales, morales y costumbres que se fueron transmitiendo hasta la actualidad, creando sociedad en todo lugar donde se instale una molienda o ingenio, debido principalmente a que ello significaba la apertura de un camino, una escuela, un hospital, mercados, y numerosas fuentes de empleo, directos e indirectos, integrando además, como ninguna otra actividad, a inmigrantes de todo el país, en un auténtico encuentro de la Bolivia productiva”, graficando el presente y futuro de esta actividad económica.
18
Biotecnología
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
USANDO NANOTECNOLOGÍA
Desarrollan nuevo test
para diagnóstico de mastitis
L
a Universidad Estatal de Kansas informó en su página web de que un equipo de sus investigadores coordinado por Deryl Troyer, profesor de Anatomía y Fisiología, y Stefan Bossmann, profesor de química, ha desarrollado un nuevo test para la detección de mastitis en vacas lecheras basado en nanotecnología. Este nuevo test permite detectar la enfermedad de
forma más precoz y es más barato que los que están actualmente en el mercado. Detectar de forma precoz los casos de mastitis, antes de que se desarrollen síntomas evidentes, permitiría minimizar las pérdidas que se producen como consecuencia de esta enfermedad, la más habitual en el vacuno lechero, y que sólo en Estados Unidos se estima que ascienden a unos
$us 2.000 millones al año. Según explica Troyer, “los test clásicos de mastitis permiten estimar el número de neutrófilos en la leche, pero no su actividad”. Eso hace que en muchas ocasiones no se detecte la mastitis de forma precoz porque el número de neutrófilos presentes en la leche es demasiado bajo, aunque ya estén activos. Con el nuevo test, se podrá saber mucho antes que con los que están ahora disponibles si la vaca empieza a sufrir mastitis, lo que permitirá atacar la enfermedad en sus primeras fases y evitar el contagio de otras vacas de la explotación. El test puesto a punto por el equipo de Troyer y Bossmann se basa en otro que también ellos habían desarrollado capaz de detectar en sangre células tumorales en casos de cáncer de pulmón o de mama. Se ha podido adaptar de forma bastante sencilla, según los investigadores, porque varias enzimas que causan inflamación en casos de cáncer en personas también están presentes en la inflamación de la ubre de las vacas lecheras. La “nanoplataforma” de detección de estas tres enzimas permite detectar casos de mastitis preclínica en los que hay mucha actividad enzimática pero todavía muestran un bajo recuento celular en leche. “No hay otro test comercial que permita hacer esto”, recalca Bossmann. / Portal Veterinario.
Argentina
avanza en la búsqueda de plantas de arroz tolerantes a sequías
L
os suelos con poca agua, en zonas áridas o afectadas por el cambio climático, no son propicios para los cultivos de arroz, el principal alimento de la humanidad. Sin embargo, un equipo científico liderado por investigadores argentinos piensa que se podría contrarrestar esa desventaja ambiental: hallaron un gen que es crucial para la tolerancia a la sequía o estrés hídrico de esa planta. Los resultados, hasta ahora, son “muy alentadores”, dijo una de las directoras de este proyecto, la doctora Raquel Chan, investigadora del Conicet y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), en la ciudad de Santa Fe. El próximo paso podría ser llevar los estudios a mayor escala con miras a una eventual introducción al mercado de las semillas modificadas. Los científicos, liderados por Chan y el doctor Eduardo Blumwald, del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, descubrieron que el gen OsWRKY47 es crucial para la tolerancia al estrés hídrico de una cepa transgénica de planta de arroz, Psark::IPT. “Si aumentamos la actividad de ese gen, su tolerancia es ma-
yor”, dijo Blumwald. “Además, descubrimos cómo ese gen interactúa con otros genes y proteínas específicas asociadas con hormonas vegetales para desarrollar esa capacidad”. Los experimentos en condiciones de baja exposición al agua demostraron con claridad que las plantas con ese gen sobreexpresado se mantenían en buen estado, mientras que el resto, sin transformación
genética, se deterioraba. “Planificamos seguir estudiando el sistema y, de continuar con las respuestas positivas, llevar los ensayos a una escala superior”, subrayó Chan, quien en 2013 fue considerada una de las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina de acuerdo con una evaluación realizada por la BBC de Londres y la Red Interamericana de Academias de Ciencias. /Agencia CyTA.
Ecología
www.ecoruralsantacruz.com
21
3ra. Semana de Julio de 2015
EL CLAMOR DEL PAPA EN BOLIVIA
“En nombre de Dios, defiendan la Madre Tierra”
E
n la clausura del II Encuentro Mundial de Movimientos Populares, realizado en Santa Cruz, el visitante papa Francisco pidió poner la economía al servicio de los pueblos, la unidad e independencia de los mismos y la defensa de la Madre Tierra, como tareas que complementarán las diez conclusiones del evento realizado por representantes de 1.500
organizaciones de 50 países. En el inicio de su discurso, Francisco se unió al clamor de los presentes por las tres T: tierra, techo y trabajo para todos. “Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra”, expresó. En sus palabras expresó que es necesario un cambio, ya que los pro-
blemas actuales tienen una matriz global y “hoy ningún Estado puede resolverlos por sí mismo”. En ese marco, hizo énfasis en lograr un cambio en la conciencia de los sistemas económicos que manejan al mundo, respecto al ecosistema. “Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea llamaba «el estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna”, reflexionó. Para cerrar su intervención, el líder católico dejó tres tareas a los asistentes. La tercera de ellas, que consideró “tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra”. No hacerlo sería una actitud cobarde y por ello no se debe permitir que
ciertos intereses globales mas no universales continúen destruyendo la creación, agregó. “Los Pueblos y sus movimientos están llamados a clamar, a movilizarse, a exigir pacífica pero tenazmente la adopción urgente de medidas apropiadas. Yo les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra”, concluyó el Papa Francisco. En concordancia con su pedido, en el encuentro mundial de los movimientos sociales se aprobó la Carta de Santa Cruz que contiene diez puntos que trazan el camino, en el marco de las tres T. Entre otros temas el documento propugna, impulsar "los procesos de cambio" en el mundo, vivir en "armonía con la Madre Tierra", promover "la ecología integral" y pedir leyes medioambientales en los países.
22
Clima
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
LAS LLUVIAS NO TIENEN LA CULPA
Hay inundaciones por malas prácticas ecológicas
El director del Searpi, Luis Aguilera, asegura que las lluvias y las consiguientes inundaciones en las cuencas fluviales tienen como causales a los agricultores que deforestan y maltratan los bosques protectores circundantes a los ríos.
Consejos Prácticos 1.- Los agricultores deben trabajar bajo un marco legal y ecológico. 2.- Los agricultores deben preservar sus caminos. 3.- Los agroindustriales deben preservar su red carretera ayudando a la pavimentación o ripiado, sin esperar el forzado concurso de las autoridades, solo por voluntad y fondos propios. 4.- Los agricultores deben crear atajados de agua para mejorar su producción.
E
l mes de julio se vino con intensas lluvias que no solo pusieron en jaque a los citadinos cruceños, sino a la producción agrícola departamental en pleno. En ese contexto, ECO RURAL consultó a Luis Aguilera, director del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Rio Piraí (Searpi), sobre las causales y consecuencias de las lluvias y las consecuentes crecidas de los ríos departamentales. “Si hacemos un análisis, lo que se ha dado en esta época de lluvias, desde noviembre pasado hasta julio de 2015, podemos decir que hemos tenido una crecida extraordinaria en la cuatro cuencas principales que comprenden ríos como el Grande, Chané, Piraí, Surutú, Yapacaní e Ichilo. Se registraron entre 57 a 58 de estas crecidas grandes y 90 crecidas pequeñas”, señaló Aguilera. El funcionario hizo notar además que la media de las precipitaciones fue de 150 mm, equivalentes a 150 lt/km2; así, si se hace un referencial histórico hasta el 2005, las lluvias estaban en el orden de los 80 mm, por lo cual se puede afirmar que el cambio climático se ha dado en Santa Cruz.
Factores que producen la crecida de los ríos
Aguilera destacó que desde el año 2006 las crecidas grandes pasaron a ser extraordinarias, según lo constata la estación hidrometeorológica de la Angostura en el caso del Rio Piraí, es decir una crecida de más de 3,5 m. El año pasado se llegó a 7,5 m, en enero a 5,5 y el 14 de julio del 2014 se
llegó a 6,61 m, cabe recordar que en esta cuenca la altura normal del agua es de hasta 50 cm. El Rio Ichilo llegó a un nivel pico creciendo 13,60 m, donde el nivel regular es de 4 a 5 m; mientras que la condición normal del rio Yapacaní está entre 1,2 a 1,5 m se llegó a un pico de 6,1 m y el Río Grande cuya normalidad esta en los 6 m llegó a 15,5 m, algo histórico, destacó. Esta crecidas se dan como consecuencia de unas palizadas de troncos y basura que ahorcan la pendiente natural de los ríos, todo esto enfatiza Aguilera debido a la deforestación, del mal uso de suelos, de la invasión de servidumbres ecológicas (bosques de protección a áreas adyacentes a los ríos que opera como un freno hidráulico y viabilizador del cauce). Por otro lado, también está el problema de la contaminación de distintas maneras (heces fecales, basura, residuos sólidos dejados por los dragueros y agro tóxicos), complementó el director del Searpi, haciendo notar que la Gobernación ha invertido desde el 2006 hasta la fecha Bs 700 millones en el cuidado de estos ríos, en donde desgraciadamente se siguen formando meandros (curvas) por la acción irresponsable de los agricultores vecinos de los afluentes, los cuales aran hasta las orillas, talan árboles volviendo a los terrenos adyacentes como propensos a inundaciones, cuestionó el funcionario público. “Las alcaldías no hacen respetar sus áreas, no se respeta las leyes vigentes como la 1700 Forestal, la responsabilidad de un funcionario con
la ley 1178, la ley 031, hay una falta de educación, una falta de conciencia y acción de parte de estos municipios circundantes a las cuenca donde no se salva ni uno, según lo demuestran las imágenes satelitales”, afirmó Aguilera. Consecuencia de todo esto, hoy estamos con lluvias torrenciales de 140 a 200 mm, generando estas crecidas extraordinarias las cuales anoticia el Searpi con su sistema de alerta temprana, mediante envió de imágenes generadas, imágenes satelitales, las cuales son codificadas por un software y enviadas mediante teléfonos celulares a los interesados en esa información. En un futuro próximo, el Searpi teme rebalses en el Norte Integrado que se podrían convertir en inundaciones, hecho que no pasa desde el año 2009. Ello ha generado la instauración de la Alerta Naranja, para activar medidas preventivas en los municipios cercanos a los ríos crecientes. Aguilera destacó que actualmente su repartición, en convenio con la Gobernación, el Gobierno central y los municipios del departamento conformaron un proyecto llamado “Fase Cuatro”. Éste trabajará en las cuencas bajas para proteger áreas agroindustriales como las existentes en el Norte Integrado. Hoy por hoy protegemos 2,7 millones de hectáreas con un valor agregado de $us 8.000 millones y una población de 1.800 habitantes, concluyó la autoridad.
24
Políticas
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
Agregan 11 nuevas normas al agro
nacional
E
l Presidente Evo Morales presentó el miércoles 15 de julio 11 normas: seis proyectos de ley, tres decretos, una resolución y una reglamentación (que está en elaboración) para beneficiar la producción en el país, en el marco del cumplimiento de las resoluciones emanadas de la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, realizada entre el 21 y 22 de abril en Santa Cruz. En respuesta, el titular de la Cámara Agropecua-
ria del Oriente (CAO), Julio Roda, confirmó que entre ellos está “la ampliación de 5 a 20 hectáreas parte de los pequeños productores que ya pueden hacer desmontes con una simple carta; la ampliación de desmontes ilegales a 18 meses con posibilidad de pagos a 5 años, lo cual beneficiará a muchos productores”. Roda también destacó la ampliación de la FES de 2 a 5 años y la incorporación al régimen unificado
agropecuario del sector de la porcinocultura. Manifestó que el tema de los transgénicos debe ser sometido a debate, según propuso el mismo Morales, pero aseguró que el uso de la biotecnología es indispensable como herramienta para ser competitivo con todos los países vecinos. “El tema de la inversión, la FES y los desmontes, son señales muy positivas para implementar e incrementar la frontera agrícola, y ese compromiso lo tenemos asumido”, dijo Roda ejemplificando que el trigo este año incrementó su siembra en un 30%, pero a su vez se lamentó de que el clima dañe actualmente cultivos como la caña de azúcar, soya o girasol, porque aumentan las enfermedades por la humedad, el encharcamiento y además dificulta para fumigar. A esto le sumó el problema del contrabando “que afecta mucho a los productores, generando que, por ejemplo, casi la capacidad productiva de los arroceros quede nula debido a la importación ilegal de Argentina o Brasil. Sin embargo, Roda aseguró que el abastecimiento de alimentos en el país está garantizado.
26
Internacional
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Julio de 2015
Monsanto revisará los informes de la OMS
L
a empresa Monsanto, uno de los mayores fabricantes de herbicidas del mundo, anunció el 15 de julio que un panel de expertos revisará el trabajo efectuado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en marzo pasado admitió que el glifosato, un elemento clave en esos productos, era “probablemente cancerígeno” para las personas. La decisión de la empresa configura un cambio sustancial respecto de lo que había manifestado ni bien se conoció la resolución de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS, en donde había calificado al trabajo científico del organismo internacional como “ciencia basura”. Además había solicitado una retractación pública a los científicos de la OMS y agregó que las conclusiones del organismo eran “incompatibles con las décadas de continuos exámenes
exhaustivos”. Ahora Monsanto anunció que le pidió a la empresa “Interferi Scientific & Regulador Consultant” que reuniera un panel de expertos científicos reconocidos internacionalmente para que realizara una revisión del trabajo de la IARC, de acuerdo a lo publicado por la agencia Reuters en su sitio web. El reporte de la OMS sobre el glifosato fue revelado después de un riguroso estudio de un año en el que se concluyó reclasificar a esa sustancia “tipo 2A”, es decir, aquella que puede causar cáncer a los humanos, luego de que se encontrara una relación directa de este herbicida con el linfoma non hodgkin, cáncer del sistema linfático. Organizaciones sociales vinculadas a la agricultura de Latinoamérica llamaron inmediatamente a los países a prohibir el glifosato tras la advertencia de la OMS. / diarionorte.com
Agricultores andinos logran mejores rindes
A
gricultores familiares de Perú, Ecuador y Bolivia incrementaron hasta en un 50% los rendimientos de sus cultivos de papa, maíz, quinua, frejol y haba, con el uso de semilla certificada, gracias al apoyo del proyecto Semillas Andinas de la FAO. Tras cuatro años de ejecución del proyecto, organizaciones de productores de los tres países andinos lograron producir cerca de 2.900 toneladas de semilla certificada, por un valor total de $us 2.3 millones. Como resultado de este esfuerzo, Perú y Ecuador ya cuentan con planes estratégicos para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de semillas, y Bolivia posee una propuesta de estrategia nacional de asistencia técnica en semillas. Según la FAO, que los pequeños agricultores de la región tengan acceso a semillas de calidad es fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria y la erradicación del hambre en toda América Latina y el Caribe. Los resultados demuestran que la productividad agrícola está directamente ligada a la calidad de las semillas que se emplean, pero que su preservación, recuperación y mejoramiento tiene múltiples otros beneficios, como el fomentar la asociatividad. Las actividades del proyecto permitieron empoderar a las familias y organizaciones de la agricultura familiar de los tres países, fortaleciendo su rol como productores pero también como sujetos activos del desarrollo rural sostenible. / FAO.
Sube la proyección de la cosecha en Brasil
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) volvió a aumentar su estimación de la cosecha en Brasil. Ahora, proyecta una producción de 205,8 millones de toneladas de granos, récord para el país vecino. Así, este cálculo del instituto estatal brasilero supera en un 0,7% a los que fueron divulgados en mayo y disipa las dudas sobre la producción debido a la grave sequía del país en los primeros meses. A su vez, la producción de cereales, leguminosas y oleaginosas de este año en Brasil superará en un 6,7% la de 2014, que fue de 192,9 millones t, hasta ahora la mayor cosecha recogida en su historia. El organismo oficial señaló que la previsión del área que será cosechada por los productores de granos este año se mantiene en 57,5 millones de hectáreas, con un crecimiento del 2,0 % frente a la de 2014 (56,4 millones de hectáreas). / Clarín Rural.