E D I TO R I A L
www.ecorural.com.bo
3ra. y 4ta. Semana de Agosto de 2020
Rumbo
a los 200 años
S UM A R IO
ST AFF
de libertad
GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204
T
GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla CONTENIDOS Aldo Mendoza Luis reyes Ortiz DIAGRAMACIÓN: Cadena I. Bladimir E. +591 75089208
Pág.
04
Gobierno presupuesta más de $us 472 millones para el programa de rehabilitación del agro boliviano.
Pág.
06
Bolivia y Ecuador comparten experiencias para fortalecer la agricultura familiar.
DISEÑO: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Pág.
08
Bolivia : Bajan las ventas al exterior y 60 productos ya no se exportan.
Pág.
12
TUTOR S.R.L. primera empresa nacional fabricante de fertilizantes húmicos y fúlvicos.
RURALES ZONA VALLES Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
RURALES ZONA ESTE
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
RURALES ZONA SUR Camiri: La Agropecuaria
Pág.
14
Pág.
16
remenda fiesta patria armaron los sectores proclives al pasado régimen gubernamental un tremendo bloqueo que paralizo al movimiento agropecuario en general, desmanteló las carreteras troncales, incendio predios forestales dichas acciones y como precio más alto elevó de manera constatable las cifras de enfermos de Covid 21 debido al cúmulo de personas movilizadas en los diferentes conflictos y el impedimento cruel al paso de camiones con oxígeno destinados a hospitales del occidente del país. Este simple pantallazo, corroborado con cifras al interior de esta edición, marcan junto a los también numerosos incendios forestales registrados en los últimos dos meses dos vías de reflexión importantes hacia el futuro socio-económico y ambiental de Bolivia. Y estas reflexiones claro que no son a largo plazo, son reflexiones de inmediata decisión pues en octubre próximo, los bolivianos estarán eligiendo a su nuevas autoridades nacionales, que marcarán el rumbo del destino patrio en el próximo quinquenio. Y precisamente ese quinquenio a venir es muy importante pues por un lado significa un replanteo de políticas detenidas por más de 14 años,, muchas de ellas ligadas directamente al agro, como por ejemplo el uso de biotecnología y el crecimiento de la actual frontera agrícola. Por otro lado, nos marca el reto como sociedad en pleno de llegar a nuestros 200 años de libertad patria con un crecimiento moral cando menos respetuoso. A partir de ese crecimiento moral vendrá el progreso general y no solo sectario como ha venido aconteciendo en toda nuestra historia patria asolada por cuartelazos, negociados, conveniencias e ideologías confrontacionales. El reto está marcado, veamos claro ese panorama transparente, carente de cualquier tinte partidista, es momento de apostar por nosotros, apostar por Bolivia.
Dirección de Contenidos Ecorural Multimedia
Gobierno proyecta ampliar la exportación de carne hacia otros países.
El mar podría aportar la cuarta parte de la alimentación mundial para 2050.
REVISTA AGROPECUARIA
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204
Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales
“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)
Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo
RADIO / TV / REVISTA
Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia
Síguenos en Instagram @ecoruraltv
Síguenos en Youtube @ecorural
W
Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo
4
Gobierno presupuesta más de $us 472 millones para el programa
rehabilitación del agro boliviano
E
l Gobierno nacional tiene planificado un presupuesto de $us 472,5 millones para la implementación del Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación para el Sector Agropecuario, ante los efectos del COVID-19. La información fue dada en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, por la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, quien dijo, además, que se cuenta con $us 286,8 millones de los programas y proyectos dependientes de esa cartera de Estado.
la agricultura familiar, a la agricultura de mediana escala y a la agricultura agroindustrial exportadora y generar oportunidades de empleo y de ingreso con una visión integral de país. Además, se prevé buscar la reactivación de la producción de rubros de la canasta básica y con ello impulsar la producción y la seguridad alimentaria. Con esa implementación se facilitará el comercio, el abastecimiento y distribución, dinamizando la demanda de productos y la reactivación de mercados externos e internos.
La autoridad dio a conocer que se impulsará la producción de rubros de exportación, promoviendo precisamente una mayor exportación de productos agropecuarios. Con estas medidas iniciales, según Capobianco, se intentará frenar los efectos del coronavirus para el sector agropecuario porque si bien se fue garantizado, mediante diferentes normas, para continuar produciendo y generando alimentos en lo que va de la pandemia.
La autoridad indicó que son alrededor de $us 200 millones provenientes de la cooperación internacional, recursos que deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, según una nota de prensa de ese despacho.
El alcance del plan se enmarca en el Decreto Supremo N° 4272 del 23 de junio de 2020, mismo que considera que se requieren acciones específicas en los sectores fuertemente afectados por el COVID-19, siendo uno de ellos el agro./ABI.
El objetivo fundamental de este plan es el de garantizar la seguridad alimentaria para la población boliviana, impulsar la economía, generar producción y comercio, apoyar a
Los bloqueos en Bolivia dejan pérdidas millonarias por daños en infraestructura
L
as autoridades bolivianas señalaron que esto asciende a 1,5 millones de dólares e incluye destrozos en las rutas, derechos de tránsito no cobrados y los efectos negativos por la falta de distribución de productos básicos. Bolivia perdió 1,5 millones de dólares por daños causados a su infraestructura vial y peajes no cobrados, en las dos semanas de protestas y bloqueos de carreteras en contra del nuevo aplazamiento de las elecciones generales en el país. Un reporte en detalle fue presentado por el viceministro interino de Transporte, Julio Linares, en una conferencia en La Paz junto a la presidenta de la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Ruth Ramírez, y el gerente de Vías Bolivia, Fernando de Ávila. El monto incluye daños en carreteras y estaciones de peaje por los manifestantes, doce días de derechos de tránsito no cobrados por las protestas y el gasto en combustible para los puentes aéreos para llevar oxígeno medicinal a regiones como La Paz y Oruro, dijo Linares. “La suma de todos estos ítems llega a ser de más de 10,2 millones de bolivianos, más de uno y medio millones de dólares”, indicó./El Periódico.
Disminuyen focos de calor en el país en un 65% respecto al 2019
E
n la semana del 3 al 9 de agosto se registraron 10.545 focos de calor en el país y, el promedio diario es de 1.506 focos, es decir un 65% menos que el promedio de la pasada gestión, cuando se registraron 4.248 focos por día, reportó este martes la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. A seis días de haber emitido la Resolución Administrativa 149/2020, que prohíbe las actividades de quema en los departamentos de Santa Cruz y Beni, existe también una reducción del 5.1% de focos de calor en las zonas inmovilizadas, principalmente en el departamento de Santa Cruz, con una disminución del 10%, dato comparado con la semana anterior a la vigencia de la normativa. «La medida preventiva que hemos lanzado, va a servir mucho para atenuar los focos de calor, primero porque es parte del Plan de Contingencia Nacional; segundo porque es una medida de prevención (…) y tercero, porque nos va a permitir identificar a los infractores para seguir las acciones necesarias para que cumplan las normas y dar medidas ejemplarizadoras», sostuvo Víctor Hugo Añez Bello, director ejecutivo de la ABT. La autoridad indicó que, a la fecha, todos los incendios que han sucedido en Bolivia están controlados./ABT/ABI.
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
Bolivia y Ecuador
6
comparten experiencias para fortalecer
la agricultura familiar E
l Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó este jueves que Bolivia y Ecuador compartieron experiencias e información para impulsar el fortalecimiento de la agricultura familiar. Lo que buscan ambos países, junto con el apoyo del IICA, es ejecutar un proyecto binacional que fortalezca la agricultura familiar, sector clave para la seguridad alimentaria, e impulsar el desarrollo rural, indicó en un comunicado el IICA, organismo que tiene su sede en Costa Rica. La iniciativa fue planteada durante un simposio virtual titulado “La agricultura familiar y el desarrollo rural”, en el que participó la ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Eliane Capobianco, y el ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Xavier Lazo, así como representantes del IICA. “Queremos orientar la intervención integral del Estado para mejorar el desempeño y los resultados de los agricultores familiares, fomentar su acceso a factores de producción, servicios, bienes y manejo sostenible de los recursos; y favorecer la gestión de conocimiento para garantizar la sostenibilidad y las posibilidades de su desarrollo, de modo que sean más competitivos a través del valor agregado en sus productos”, explicó Capobianco. Según las autoridades, los principios de la estrategia de la agricultura familiar boliviana están basados en la sostenibilidad, la solidaridad, la productividad, la diversificación y la soberanía alimentaria.
En Bolivia la agricultura familiar brinda el 80 % de los alimentos que se consumen en la canasta familiar. El país cuenta con 861.927 unidades productivas agropecuarias, de las cuales el 99 % son pequeños productores y medianos agricultores, según los datos divulgados por las autoridades. Por su parte, el ministro ecuatoriano Lazo remarcó que es clave que la comunidad andina tenga una “política unificada y el respaldo de la cooperación internacional para hacer que el rostro social de la agricultura familiar campesina sea más visible y llegue de forma directa”.
“Debemos desarrollar políticas públicas realmente efectivas, que nos permitan proteger a este sector, sacar a la gente de la pobreza, llevarlos a otro nivel de productividad y comercialización. Hoy la logística de acceso a los alimentos está cambiando y el sistema de comercialización está evolucionado y la agricultura campesina tiene que ser parte de ese proceso”, manifestó Lazo.
El intercambio de información permitirá a ambos países identificar las fortalezas y debilidades de la agricultura familiar, un sector protagonista para la reactivación económica y la seguridad alimentaria, hecho que según las autoridades ha quedado de manifiesto en el contexto actual por la crisis sanitaria./ Infobae.
Cifras del IICA indican que en Ecuador más de 1.688.000 personas son agricultores familiares campesinos y este sector constituye el 7,9 % de las actividades económicas nacionales.
INRA registra más de 700 trámites catastrales
y resuelve el 92% de acumulados en dos meses de cuarentena flexible
Fallece el exministro Eugenio Rojas Apaza
E
l exministro y expresidente del Senado, Eugenio Rojas Apaza, falleció a los 57 años de edad, informaron varias fuentes este jueves. Rojas nació en Warisata el 6 de septiembre de 1962. En su trayectoria fue Alcalde de Achacachi, senador y presidente de la Cámara Alta, Ministro de Desarrollo Productivo, Director del Fondo Indígena y Gerente de Emapa.
E
l Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) mediante la Dirección de Catastro Rural, registró 723 trámites requeridos por los beneficiarios entre junio y julio de este año y resolvió el 92% de las carpetas acumuladas en dos meses que rige la cuarentena flexible en el país debido a la pandemia del Coronavirus. El director Nacional del INRA, Alejandro Machicao, sustentó que esa mejora se debe a la agilización y pronta atención de trámites que se instauró desde que se hizo cargo de la institución agraria En relación a las más de 3.600 carpetas y trámites que se tenían acumulados en la Dirección que datan de mayo de 2019 a nivel nacional, el funcionario precisó que hasta fines de julio se despachó 3.300 es decir un 92%.
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
En 2018 ya se había reportado que Rojas atravesaba problemas de salud que incluso habían provocado su hospitalización. El diputado Amílcar Barral afirmó que Rojas falleció por complicaciones generadas por coronavirus y enfermedad de base que era diabetes. Expresó su pésame a su familia. Hace cinco días, Rojas posteó su último mensaje en Twitter, en el cual señaló que no hay medicamentos para salvar la vida frente a la COVID-19 y no había atención en Cajas y hospitales. “No es suficiente la medicina tradicional, están utilizando ivermectina, antibióticos, antibacterias, antiinflamatorios /Erbol.
www.ecorural .com.bo
8
Bolivia: Bajan las ventas al exterior y 60 productos ya no se exportan
E
l nuevo coronavirus, la cuarentena sanitaria decretada por el Gobierno y la crisis económica en Bolivia y el mundo afectaron las exportaciones nacionales. Al primer semestre de este año, más de 60 productos nacionales se dejaron de exportar por la pandemia del COVID-19. La caída de las ventas externas afecta a rubros de la minería, agroindustria y manufactura. Los exportadores ven el futuro “incierto”. El nuevo coronavirus, la cuarentena sanitaria decretada por el Gobierno y la crisis económica en Bolivia y el mundo afectaron las exportaciones nacionales. Todos los sectores experimentaron una contracción que influyó en su actividad productiva y comercial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), durante el primer semestre de este año las exportaciones sumaron $us 3.109 millones, un 25% menos de lo registrado en el mismo periodo de 2019. Se trata de $us 1.045 millones menos de lo exportado en la pasada gestión; además que más de 60 productos de los rubros de la minería, agroindustria y manufactura se dejaron de comercializar al exterior a diferencia de 2019. Los productos que no figuran con operaciones comerciales son minerales de hierro y sus concentrados, boratos de sodio, plomo en bruto y desperdicios, trióxido de diarsénico, desechos de metales preciosos, y artículos de orfebrería de plata, según los datos oficiales de la entidad estatal. Del sector agrícola se dejaron de exportar las demás almendras sin cáscara, cortezas de limón, semillas de tomates, salvados, mijo para siembra, y saponinas. Además, carne y despojos comestibles de pollo sin trocear, frescos o refrigerados, así como preparaciones y conservas de carne. En confecciones, ropa interior de algodón para mujeres y hombres, camisas y suéteres de algodón. También abrigos de fibras sintéticas para mujeres y hombres. Otros productos que dejaron de exportase son pelos finos de alpaca o llama, lana esquilada e hilados de fibras sintéticas, cueros y pieles curtidos de bovino y demás manufacturas de madera. De igual manera, cemento sin pulverizar, hormigones preparados y yeso natural, demás tubos soldados, vidrios de seguridad y fibras de celulosa. También pólvoras y demás abonos de origen animal o vegetal, según la información procesada por el IBCE. “Las perspectivas son muy negras (…). Es una caída estrepitosa, estamos con una balanza comercial negativa y una balanza fiscal negativa, entonces el futuro es muy incierto para nosotros”, expresó a La Razón el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Gonzalo Molina, al evaluar la situación de ese sector.
Factores Según el empresario, la pandemia por el COVID-19, la cuarentena sanitaria y la crisis económica están provocando la paralización de numerosas empresas debido a problemas de orden financiero, a lo cual se suma las demoras en los trámites de exportación en las oficinas públicas, que provoca serios perjuicios. “Cuando tenemos esas demoras, los barcos a nosotros no nos esperan, parten cuando están programados. Ese perjuicio es perder contratos y oportunidades de negocios”, dijo Molina. Otro tema que afecta la liquidez económica de los exportadores es el retraso en la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a través de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), que desde hace tres años se encuentran impagos, aseguró. DIFICULTADES. La promoción comercial también preocupa al sector, más aún porque la Red de Oficinas Comerciales en el Exterior, denominada Proexport Bolivia —creada el 1 de julio por Cancillería— no responde a sus necesidades y menos aún cuenta con presupuesto del Tesoro General de la Nación (TGN) para sus actividades y no tiene personería jurídica. Por ello, el presidente de la Caneb pidió al Ejecutivo “seriedad en el manejo de estos temas”. El empresario exportador lamentó que el Gobierno transitorio no atienda sus reclamos, razón por la cual la situación del sector es cada vez más “delicada”. Otros productos que experimentaron una caída en sus
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
exportaciones, durante el primer semestre de esta gestión, de acuerdo con los datos del INE, son el cloruro de potasio cuyas ventas internacionales bajaron un 84%, es decir de $us 3,2 millones en 2019 a $us 515.000 este año. Le sigue la urea con 83% de reducción, de $us 27,7 millones (2019) a $us 4,7 millones (2020).
Productos La venta internacional de los demás azúcares de caña también fue afectada, bajando su comercialización en 82%, es decir, de $us 3,6 millones exportados entre enero y junio de 2019 cayó a $us 641.000 en el mismo periodo de la presente gestión. Los hilados de lana o pelo fino también cayeron en 70%. Le siguen la plata en bruto sin alear (65%), el combustible fuel oils (64%), los demás muebles de madera (60%), cinc y concentrados (51%), óxidos de antimonio (48%), plomo y sus concentrados (47%), estaño sin alear (45%). Asimismo, los demás sorgo en grano (44%), jugo de limón (42%), artículos de joyería (40%), los demás frijoles (34%), plata y sus concentrados (34%), alcohol etílico (32%), gas licuado de petróleo (29%), nueces sin cáscara (28%), antimonio y cobre (25%), aceite de soya en bruto (16%), y gas natural (16%), según datos del INE. Así como algunos rubros experimentaron una caída, la crisis benefició la venta internacional de otros productos como papel higiénico, que registró un crecimiento del 400% en sus operaciones comerciales. De $us 110.000 exportados en el primer semestre de 2019 subió a $us 601.000 en lo que va de la presente gestión. Asimismo, figuran con un crecimiento en sus exportaciones el limón (347%), sorgo en grano (265%), manteca de cacao (107%), semillas forrajeras (128%), semillas de girasol (80%), maíz para siembra (78%), semillas de sésamo (60%) y chía (49%), y las demás madera aserrada (56%), con relación a similar periodo del pasado año.
El comercio en América Latina caerá 23% en 2020 El comercio internacional en América Latina y el Caribe sufrirá una caída de 23%, según la CEPAL, organismo que planteó profundizar la integración regional para salir de la crisis ocasionada por el nuevo coronavirus. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó para este año que el valor de las exportaciones regionales se contraerá un 23%, así como las importaciones en 25%, números rojos más altos que los registrados durante la crisis financiera global de 2008, desatada por el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. Según el organismo, ese panorama se debe a que el comercio mundial acumula una caída de 17% en volumen de enero a mayo de 2020, siendo América Latina y el Caribe la región en desarrollo más afectada principalmente por demoras en los envíos de manufacturas, minería y combustibles. A través de un comunicado difundido el 6 de agosto, la CE-
PAL aseguró que el desplome del turismo internacional (50%) arrastrará a las exportaciones de servicios, especialmente del Caribe, mientras que el comercio intrarregional mostrará también una fuerte contracción (23,9%), especialmente de manufacturas. “Todo esto resultará en una pérdida de capacidades industriales y una reprimarización de la canasta exportadora de la región”. Frente a ese panorama, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, dijo que es “crucial” profundizar la integración regional para salir de la crisis. “Con pragmatismo, debemos rescatar la visión de un mercado latinoamericano integrado. Además, la región debe reducir costos mediante una logística eficiente, fluida y segura”. En un contexto de elevada “incertidumbre”, los países de la región deben emprender acciones que les permitan reducir sus costos logísticos internos y generar servicios de valor añadido para elevar su competitividad. Estas medidas deben ser implementadas de forma coordinada con otras medidas económicas y sociales, para favorecer una recuperación económica con beneficios sociales y ambientales, dijo. De acuerdo con el comunicado de la CEPAL, el valor de las exportaciones e importaciones de bienes de la región se redujo un 17% entre enero y mayo de 2020 en comparación con el mismo periodo de 2019. Ambos flujos se desplomaron hacia el final del periodo de cinco meses en 2020, con una caída interanual del 37% solo en mayo./La Razón.
9
TUTOR S.R.L
T
UTOR S.R.L. es una empresa boliviana pionera y única en la fabricación y formulación de húmicos y fúlvicos. Su permanente compromiso con la innovación le ha permitido lograr una tecnología de punta en continuo desarrollo. Así, consolido una notoria posición, constituyéndose en el proveedor más importante de fertilizantes limpios en el ámbito local, además de proyectar y concretar importantes operaciones de incursiones en países del exterior.
primera empresa nacional fabricante de fertilizantes húmicos y fúlvicos
Objetivos y misiones perseguidos TUTOR S.R.L. procura mejorar continuamente la calidad de productos y servicios. Para lograr ese objetivo realiza una gestión empresarial integral respetuosa plena del medio ambiente y las condiciones de seguridad laborales.
La misión de la empresa se centra en contribuir a la producción agrícola pecuaria, nacional e internacional, con productos y soluciones de nuestra fabricación y formulación con tecnologías limpias, sostenibles, para la fertilización y nutrición que permite incrementar el rendimiento del suelo a menores costos aumentando como consecuencia la rentabilidad del productor agrícola.
Con esta línea de trabajo trazada, TUTOR S.R.L se consolida hoy por hoy en una empresa líder en la comercialización y distribución de fertilizantes a nivel nacional e internacional contribuyendo con eficacia, eficiencia y calidad al desarrollo agroindustrial de Bolivia.
Productos destacados Entre las formulaciones del portafolio de esta empresa se destacan: TUTOR. Fertilizante de base (enmienda orgánica líquida) con mayor capacidad de retención de agua además de ser un excelente quelatante universal sobre macro y microelementos. GERSEM. Fertilizante de semilla, excelente para una mejor germinación y una emergencia más rápida y uniforme. PLUS MADURACION. Fertilizante foliar que facilita la síntesis de la proteína y el almidón. Aumenta el Brix y mejora el tamaño y calidad de los frutos como hortalizas y granos.
Ec orura l /Agric ult ura
ENERGY ROOT. Enraizador foliar que incrementa la masa y elongación radicular. Reduce el estrés por calor y el déficit hídrico. Además mejora los procesos de reacción fotosintética.
www.ecorural .com.bo
9
10
La pandemia
hace más necesario potenciar la bioeconomía para impulsar
el desarrollo de América Latina y el Caribe
L
a bioeconomía ofrece abundantes oportunidades para erigirse como el gran motor para el desarrollo de las zonas rurales de las Américas y acelerar la reactivación de las economías golpeadas por el Covid-19, afirmó una de las principales voces internacionales en el tema, David Zilberman, catedrático de la Universidad de California, Berkeley. Zilberman es profesor del Departamento de Economía Agrícola y de Recursos Económicos de la Universidad de California, Berkeley, en la que dirige la Cátedra Robinson. Sus áreas de especialidad son agricultura y políticas ambientales, economía de la innovación, y biotecnología y cambio climático. Considerado una de las mayores autoridades mundiales en materia de bioeconomía, Zilberman mantuvo un diálogo virtual con el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en el que se abordó el potencial de las Américas para crear una base industrial a partir de sus abundantes recursos biológicos. “En nuestras economías la mayoría de los bienes proviene de combustibles fósiles. Sin embargo, hay una fuente mucho más poderosa, la biología. Prácticamente todo lo que proviene de combustibles fósiles puede ser reemplazado por recursos renovables. Esto puede convertir a los territorios rurales en algo más allá que una fuente de alimentos”, aseguró el experto. La bioeconomía es una visión que impulsa la industrialización inteligente a partir del uso de recursos biológicos, convirtiéndolos en productos con valor agregado, como bioproductos, bioenergías y servicios. Esa visión busca también responder a
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
11 los desafíos ambientales existentes, mitigando efectos del cambio climático y reduciendo la utilización de combustibles fósiles. “La agricultura puede producir alimentos, biocombustibles y químicos; parece muy lejos de la realidad, pero no lo está tanto”, dijo Zilberman, quien resaltó que los países latinoamericanos cuentan con gran cantidad de tierras disponibles para la agricultura y una gran biodiversidad, lo que les da un enorme potencial para el desarrollo a través de la bioeconomía. En el conversatorio entre Zilberman y Otero se destacó el caso de Brasil, que posee más 100 millones de hectáreas disponibles para producir energía, y el de Guyana, visto como un potencial centro de investigación biotecnológica. “Para Latinoamérica existen muchas oportunidades de generar negocios sostenibles a través de la bioeconomía. La región es privilegiada al tener los mejores recursos en el mundo, si los usan, será muy beneficioso para todos”, expresó el catedrático. “El problema de la región es que hay muy buen liderazgo académico y político pero faltan personas con la capacidad técnica para realizar esta labor. Es necesario construir una red poderosa de educación. Latinoamérica ya es líder en algunos productos como el café, es necesario adoptar nuevas tecnologías y adaptarse para desarrollar la cadena de suministros”, agregó.
“Es necesario invertir en educación, transferir conocimiento, atraer inversores y que los países descubran cuál es su ventaja competitiva” manifestó. Añadió que aún se pueden aprovechar mucho más las tecnologías digitales en la agricultura. “Incrementan la precisión y permiten gestionar mejor el riesgo e incrementar las ganancias. El mercadeo electrónico, por ejemplo, será crucial en el futuro”, dijo Zilberman, agregando que el IICA puede ser uno de los principales actores para la transformación productiva de la región. “Los países del trópico tienen grandes recursos, el gran tema es cómo promovemos la corporización de la agricultura y ahí es donde el IICA juega un papel fundamental, con capacitación e investigación para que las personas desarrollen industrias basadas en el bosque”, mencionó. “En el IICA compartimos la misma visión del profesor Zilberman y creemos que la bioeconomía constituye una oportunidad para los países de América Latina y el Caribe. Una posibilidad para que el sector agrícola considere este sector no de forma restringida, sino pensando en la posibilidad de producir alimentos, químicos y combustibles, a través de la participación en cadenas no agrícolas”, aseguró Manuel Otero./ Agrositio.
De acuerdo con Zilberman, para desarrollar la bioeconomía en las Américas se requiere desarrollar competencias prácticas, fomentar la inversión pública y privada y hacer más intensivo el uso de nuevas tecnologías.
www.ecorural .com.bo
12
Descubrimiento genético explica la tolerancia al sodio
de la planta de la
Cebada
U
na colaboración entre científicos de plantas de la Universidad de Nottingham y Barley Hub en el Instituto James Hutton (Reino Unido) y colegas en Australia ha ayudado a identificar una variación natural en un gen que influye en el contenido de sodio en los cultivos de cebada, un hallazgo que podría ayudar en el desarrollo de variedades de cebada con rendimiento y resistencia mejorados. David Salt, de la Universidad de Nottingham y Barley Hub, explica que han identificado una variante genética natural que permite que la cebada acumule más sal (sodio) en su grano. El exceso de sal generalmente se asocia con un pobre crecimiento de las plantas y una producción reducida de granos. Sin embargo, los bajos niveles de sal estimulan el crecimiento de las plantas. La variante genética natural que el grupo de investigación identificó es generalmente rara entre la cebada silvestre no cultivada, pero es común entre los tipos de cebada cultivada por los agricultores, lo que sugiere que la variante ha sido seleccionada involuntariamente por los agricultores porque mejora la producción de cebada al estimular la acumulación de sal de sus campos, que generalmente son bajos en sal. El equipo de investigación examinó cómo una versión específica del gen HKT1;5 permite que las plantas de cebada acumulen altas concentraciones de sodio sin ningún impacto adverso en el crecimiento de las plantas, incluso sugiriendo un potencial de rendimiento mejorado en entornos no salinos. Kelly Houston, genetista de cebada en el Instituto James Hutton y autor principal del estudio dijo, explica que “esta versión particular de HKT1;5 está presente en el 35 por ciento del material genético contemporáneo de cebada, en comparación con estar casi ausente en la cebada silvestre y las variedades locales seleccionadas, lo que significa que es potencialmente una ventaja tenerlo en futuras variedades”./Universidad de Nottingham.
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
www.ecorural .com.bo
14
E
l centro estatal evaluó los avances en el trabajo de investigación, comportamiento y productividad de los nuevos materiales genéticos Okinawa y Tropical
El Iniaf potencia
al sector productivo con nuevas
variedades de trigo
En el marco de las actividades del ‘Programa Trigo’ del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), se evaluaron los avances en el trabajo de investigación, comportamiento y productividad de los materiales genéticos -variedades Okinawa y Tropical- generadas por el centro estatal.
Marín Condori, director general ejecutivo del Iniaf, manifestó que el propósito del día de campo fue evaluar las potencialidades de las dos variedades de trigo. Acotó que al evento productivo se invitó a técnicos de Anapo y de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) para que observen ‘in situ’ las principales características de dichos materiales genéticos. “El propósito es proveerles semillas y que el Iniaf ingrese de forma masiva en el cultivo de trigo”, afirmó a la agencia ABI.
De las características de la variedad Okinawa, dijo que es precoz de 87 días de madurez fisiológica, es grano harinero y con contenido de proteína de 15,5 y gluten de 32%. Además, que es resistente a la pyricularia y moderadamente resistente a la roya y helminthosporium. Sobre la semilla de la variedad Tropical, expuso que es de ciclo intermedio, de alto rendimiento y tolerante a pyricularia y helminthosporium.
Sergio Moreira, director de producción y servicios del Iniaf, señaló que se trabaja para mejorar los procesos productivos. “Estos materiales son de alta calidad y trabajaremos de forma estratégica en la promoción de estas variedades de trigo para que pueda llegar al usuario y darles solución a muchos de sus problemas”, enfatizó./El Deber
Ec orura l /Agric ult ura
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
www.ecorural .com.bo
16
E
l gobierno prevé ampliar la exportación de carne de res a Perú a Chile, Israel, Hong Kong y diversificar la exportación de carne y derivados hacia China, informó este 17 de agosto a la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco. La autoridad se reunió en la ciudad de Santa Cruz con representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), además de representantes de frigoríficos que exportan carne, con el fin de establecer acuerdos y abrir mercado de exportación para la carne bovina.
Gobierno
proyecta ampliar la exportación
de carne a otros
países
“Son varios mercados que se podrían abrir, si bien algunos ya están avanzadas las negociaciones y lo que debemos hacer es una ruta en conjunto para hacer un solo esfuerzo y poder salir adelante con estas exportaciones”, dijo Capobianco. Indicó que se está trabajando de manera conjunta con los involucrados, para poder presentar un planteamiento puntual a la presidenta Jeanine Añez y viabilizar estas exportaciones. Explicó que hay interés sobre todo de Perú y Chile, países que demostraron mayor intención en adquirir el producto boliviano lo que demuestra mayores perspectivas para la venta a esas naciones. En tanto, el presidente de Fegasacruz saludó la atención de las autoridades de Gobierno para abrir nuevos mercados y ampliar los mercados para la carne boliviana.
“De un tiempo a esta parte el tema de la apertura de nuevos mercados y la consolidación de mercados existentes es de suma importancia para nuestro sector productivo ganadero” manifestó Alejandro Díaz, presidente de Fegasacruz./ABI.
Ecorural /Gan aderí a
Migración y Fegazacruz acuerdan intercambio de información para reforzar la seguridad de los ganaderos
L
a Dirección General de Migración y la Federación Departamental de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) firmaron este miércoles un convenio que garantiza el intercambio de información y fortalece el Sistema de Alerta Temprana, con el objetivo de resguardar la seguridad de los afiliados a ese sector. “El objetivo del convenio es que el Sistema de Alerta Temprana pueda fortalecer el trabajo de los productores, garantizando su seguridad y dándole la facilidad para conocer, por ejemplo, si uno de los trabajadores, en este caso un súbdito extranjero, tenga alguna notificación o no de Interpol, arraigo u orden de aprehensión”, explicó el director nacional de Migración, Marcel Rivas. Añadió que el Sistema de Alerta Temprana también facilitará a toda la institución ganadera, la información estadística migratoria de los flujos internacionales e internos.
“Estos datos serán muy importantes porque servirán para la proyección y elaboración de políticas de inversión privada”, dijo.
En tanto, el presidente de Fegasacruz, Alejandro Díaz, resaltó la firma del convenio porque permitirá contar con un sistema de información para realizar la actividad ganadera de forma más segura. “Podremos contar con este mecanismo de información y podremos tener un proceder institucional, además de realizar nuestras actividades diarias de una manera más segura”,mencionó./ ABI.
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
Ecorural /Gan aderí a
Brasil recogerá
17
un récord de 278 millones
de toneladas de granos
en la nueva cosecha
B
rasil, uno de los mayores abastecedores de alimentos del mundo, producirá 278,7 millones de toneladas en la cosecha de granos que comienza a recoger este mes (20202021), un volumen récord y en un 8 % superior al de la última zafra, según una proyección divulgada este martes por el Gobierno. La previsión incluye las estimativas de producción para 15 granos, principalmente soya, maíz, arroz, fríjol y algodón, que representan el 95 % del total de la producción brasileña de granos, informó la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), órgano vinculado al Ministerio de Agricultura./EFE.
Ecorural /Agri cu l tu ra
www.ecorural .com.bo
El mar
18
podría aportar E
de alimentos.
l incremento de la producción puede ayudar a paliar el desajuste entre oferta y demanda
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ganadería (FAO, por sus siglas en inglés) pronostica que para el año 2050 la población mundial se situará en 9.100 millones de personas. Esta proliferación podría provocar desajustes en la demanda de alimentación a escala internacional. Como solución, la expansión de la agricultura y la ganadería basada en la tierra es posible, pero puede exacerbar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por ello, científicos procedentes de diez países diferentes -entre ellos la española Elena Ojea, investigadora en el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo (CIM)- se han unido para estudiar las posibilidades que puede ofrecer el mar. “Nuestra investigación contribuye a resolver una pregunta muy acuciante a nivel mundial. Dado un planeta con recursos limitados y una población creciente, ¿cómo vamos a alimentarnos en el futuro? Los océanos pueden tener un papel más relevante del que tienen actualmente para alimentar a la población humana”, explica Ojea en declaraciones a la agencia de divulgación SINC.
Las conclusiones del estudio, publicadas en la revista Nature, calculan que la producción mundial anual de alimentos del mar podría aumentar entre un 36 % y un 74 % para el año 2050. O lo que es lo mismo, entre 21 y 44 millones de toneladas adicionales. Todo ello de forma sostenible, sin dañar los ecosistemas y sin contribuir al cambio climático. “Estas cifras se han calculado teniendo en cuenta prácticas sostenibles en la pesca y en la acuicultura, minimizando su impacto ambiental”, explica la investigadora gallega. Tal y como afirman los científicos, los alimentos de origen marino pasarían a aportar la cuarta parte de la carne necesaria para alimentar a la población mundial, si se adoptan mejoras y transformaciones en la producción.
“Este hecho puede ayudar a llenar significativamente la brecha entre el aumento previsto de la demanda y la oferta procedente de la tierra, que es muy limitada”, opina Christopher Costello, profesor de Economía Ambiental y de Recursos en la Universidad de California Santa Barbara y autor principal del estudio. El incremento en la producción no solo se contribuiría a resolver problemas en la demanda, sino que también se mejoraría la seguridad alimentaria y nutricional mundial. “Además de proteínas, los alimentos del mar contienen micronutrientes y ácidos grasos esenciales que son no se encuentra fácilmente en los alimentos de origen terrestre”, apuntan los científicos.
Como publicó el portal Bioeconomía, el objetivo inicial del grupo de investigadores de Tubinga liderado por Klaus Brilisauer, Stephanie Grond y Karl Forchhammer era observar estas bacterias y el descubrimiento de la molécula de glucosa llegó por casualidad. O sea que, al realizar estos ensayos, no estaban siendo “bancados” por ninguna compañía de insumos agropecuarios. Rápida de reflejos, la Universidad de Tubinga, que es pública, ya ha patentado la molécula.
Klaus Brilisauer y sus colegas descubrieron que la molécula 7dSh ataca el mismo proceso metabólico que el glifosato. “Aunque actúa sobre una enzima distinta, sigue la misma ruta metabólica, la llamada Ruta del ácido shikímico”, explicó Brilisauer. Por lo tanto, el efecto es el mismo. Las plantas tratadas con esta molécula de glucosa detienen su crecimiento.
A través de la Ruta del ácido shikímico, plantas y microorganismos fabrican importantes aminoácidos para ellas. Y como esta forma de metabolización no existe en formas superiores de vida, como el hombre y los animales, la 7dSh no es peligrosa para ellos. Por lo que su uso en el agro no debería traer ningún tipo de debate ‘ambientalista’. En Bichos de Campo hace muy poco hicimos un programa especial sobre la polémica en torno al glifosato:
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
la cuarta parte de la alimentación
mundial para
“Hemos aplicado altas dosis de la molécula a embriones de peces cebra sin tener efectos negativos”, dijo Brilisauer. A pesar de ello, la 7dSh no puede emplearse todavía, ya que no ha sido probada fuera del laboratorio. Además, falta el permiso para poder utilizarse como herbicida. “Ya estamos en conversaciones con socios de cooperación”, agregó el investigador.
El objetivo es que estos socios pongan a prueba la nueva sustancia. “Esperamos que tenga una buena biodegradabilidad y una baja toxicidad ecológica”, confía Brilisauer. En la práctica, precisamente ese podría ser el principal obstáculo para la adopción de la nueva sustancia en la agricultura a gran escala: si se degrada con demasiada rapidez, no podrá desplegar su efecto herbicida. A Brilisauer no le preocupa que los fabricantes del glifosato se pongan nerviosos ante una nueva alternativa natural en el mercado. “De todos modos, el glifosato desaparecerá a largo plazo del mercado”, aseguró. “Y las compañías podrían unirse al desarrollo de esta nueva sustancia”, añadió el investigador./Bichos de Campo.
El potencial de la acuicultura Actualmente, pescado y marisco representa el 17 % de carne comestible. Según afirma el estudio, el 80 % proviene de pesquerías silvestres y su volumen ha permanecido estable en los últimos 30 años, a pesar del aumento de la demanda. “Los informes ampliamente difundidos sobre cambio climático, sobrepesca, contaminación y acuicultura insostenible dan la impresión de que es imposible aumentar el suministro de alimentos del mar de forma sostenible”, expone el estudio.
Sin embargo, y más allá de la pesca, este grupo de científicos ven en la acuicultura un gran potencial por explotar. “Es probable que se produzcan aumentos tanto en la pesca como en la cría y el cultivo, pero son más pronunciados en los dos últimos casos”, afirman los investigadores. Calculan que los alimentos obtenidos mediante la acuicultura podrían alcanzar el 44 % de la carne procedente del mar. “Esto es similar a la tendencia que hubo en tierra firme, donde casi todos proceden ahora de la agricultura y no de la caza”, vaticina Costello.
Barreras políticas, tecnológicas y ecológicas Con los datos obtenidos sobre la producción futura proyectada para 4.702 pesquerías en distintos escenarios, el grupo de investigadores ha proyectado lo que denominan “curvas de suministro sostenible”. Es decir, han analizado cómo aumentar la producción de alimentos en tres áreas (pesquerías, cría de
peces y cultivo de bivalvos) teniendo en cuenta limitaciones ecológicas, económicas, reglamentarias y tecnológicas, así como su posible mejora. En cuanto a la pesca, el grupo de expertos considera que los gobiernos aún pueden realizar mejoras sobre la producción pesquera, para que se gestionen de acuerdo con el máximo rendimiento sostenible. De acuerdo con la FAO, solamente el 33,1 % de poblaciones de peces están explotadas más allá de la sostenibilidad biológica. “La ordenación pesquera permite que las poblaciones sobreexplotadas se reconstruyan, lo que puede aumentar la producción de alimentos a largo plazo de las pesquerías silvestres y una mejora en la vida de los pescadores”, aseguran en el informe. Para Costello, “gran cantidad de poblaciones siguen siendo objeto de sobrepesca, pero también muchas otras son ahora bastante sostenibles. Alrededor de la mitad de las capturas de peces y las pesquerías del mundo están ahora
2050
bien supervisadas y muchas de ellas han promulgado buenas prácticas de gestión de la pesca”. El científico espera que esa tendencia continúe a medida que los países se den cuenta de que pueden mejorar la seguridad alimentaria conservando una mayor cantidad de la población de peces y mejorando la calidad de vida de los pescadores. “Sin embargo, el cambio climático complica esta situación”, añade.
Cambiar salmones por mejillones Sobre las piscifactorías, los investigadores sugieren algunas líneas de mejora en el apartado tecnológico. Actualmente, la mayor parte de la producción de acuicultura (75%) requiere el uso de alimentos, como harina o aceite de pescado, que, a su vez, proceden de la pesca. Mediante el uso de “residuos de la elaboración de mariscos, de ingredientes microbianos, insectos, algas y plantas modificadas genéticamente” se podría “catalizar considerablemente la expansión [de cultivos] en algunas regiones”, brinda el artículo publicado en Nature. “El potencial de la acuicultura requiere de medidas tecnológicas que no están desarrolladas o implantadas a día de hoy. Para alcanzar los máximos niveles de sostenibilidad pronosticados se necesita que la sociedad modifique sus hábitos, que cambie la demanda hacia especies marinas que generen un menor impacto ambiental, como los bivalvos”, considera la científica del CIM.
Al preguntar a la investigadora cómo se pueden alterar estos hábitos, Ojea cree que la sociedad va en buen camino hacia la sostenibilidad. “Con estudios como este, que pongan sobre la mesa los impactos que produce el consumo de las distintas especies, se puede provocar que la sociedad poco a poco cambie sus preferencias”, considera. “Galicia, por ejemplo, ya tiene una demanda más afín con estas características”, pone como ejemplo.
Este escenario de sostenibilidad solo será posible -advierten- si las modificaciones que se introduzcan en el sector se hacen sin sobrepasar los límites ecológicos, económicos, y reglamentarios. “Si no logramos promulgar una gestión pesquera sólida y unas buenas directrices para la acuicultura, es posible que nos encontremos con la parte de ‘retroceso’ de las “curvas de suministro”, en la que el deterioro del ecosistema se acelera y esto de lugar a menos alimentos futuros, no más”, concluye Costello./Montevideo Portal.
ww w.eco ru ra l . c o m . b o