Eco Rural Semanario 345 DICIEMBRE Año 2020

Page 1



E D I TO R I A L

www.ecorural.com.bo

1ra y 2da. Semana de Diciembre de 2020

La alerta

eterna por el contrabando

SUMARIO

ST AFF

I

niciamos el último mes de este shockeante 2020 y previo a iniciar estos últimos treinta días de la gestión el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) afirmo a la prensa nacional que la caída de exportaciones resta al país $US. 2.012 millones en solo 10 meses.

GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204

El gerente de la institución citada, Gary Rodríguez afirmó que este hecho debe llamar a la reflexión pues es un monto muy alto que ya no circula en el país.

GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla DIRECTOR DE CONTENIDO Aldo Mendoza Luis Reyes Ortiz DIAGRAMACIÓN: Cadena I. Bladimir E.

Pág.

04

Greenfield expuso su nuevas alternativas para la perfecta nutrición vegetal del tomate en los valles cruceños.

Pág.

06

Agro alerta que contrabando amenaza estabilidad del sector, salud pública, empleos y reactivación económica.

Y si de exportaciones hablamos, también debemos hablar de importaciones, en especial en estas épocas navideñas donde desgraciadamente el contrabando en nuestras fronteras se potencia a niveles alertantes.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

RURALES NORTE INTEGRADO

Pág.

08

Fegasacruz descarta envío de carne contaminada con Covid-19 a China.

Pág.

13

Eduardo Nostas Kuljis es elegido Presidente de APIA.

RURALES ZONA VALLES Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

RURALES ZONA SUR Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

Si bien en este reporte la agricultura fue el sector menos afectado al solo registrar una baja de -0,4%, no se debe tomar esto al descuido y así encontrar, tanto el sector público como el privado potencial de venta fuera de nuestras fronteras a productos como: Quinua, girasol, alcohol etílico, carne bovina, maderas, azúcar, bananas, frejol, leche, palmito, café y cacao. Ojo, cabe destacar que la carne bovina “brilla” con un crecimiento de 36 millones de dólares en relación a 2019, según destacó el representante del IBCE.

DISEÑO: Publicom

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la balanza comercial de Bolivia registró un déficit de 168 millones de dólares a octubre; mientras que las exportaciones bajaron en 27%, y las importaciones cayeron 31% respecto a igual lapso del 2019.

Pág.

14

Pág.

16

En ese sentido, la Cao y todos sus sectores afiliados advierten que sólo el sector productor de maíz perderá alrededor de 22 millones de dólares en tres meses, debido al ingreso irregular y venta de más de 130 mil toneladas del grano. Otros productos en riesgo por esta desleal actividad serían la carne de res, de pollo y de cerdo, así como también papa, maíz, sorgo y lácteos, que diariamente ingresan al país, principalmente, por el municipio de Tupiza, en Potosí, frontera con Argentina. En tal sentido, todos los actores productivos y las nuevas autoridades gubernamentales deben parar bien sus antenas y extremas sus métodos de control para frenar al contrabando, otro de los tantos factores de desaceleración de nuestra frágil economía nacional. “Lamentablemente, en Bolivia hay condiciones objetivas que promueven el delito del contrabando: un dólar muy barato; devaluaciones en derredor; un mercado de precios en el país que busca lo económico antes que la calidad o seguridad del producto; extensas fronteras; distorsión del Tráfico Vecinal Fronterizo; una profunda cultura de evasión fiscal, y permisividad de las autoridades en países vecinos. El hecho es que este problema no atañe solo a la Aduana sino también al SENASAG, a las Alcaldías, a los comerciantes inescrupulosos y consumidores que compran de contrabando, por eso lo atávico del asunto”, apuntó Gary Rodríguez en su columna “ Contabando: Destierro o pena de muerte” (El Deber 25/11/2020) , argumentos que engloban en si las causalidades, autoridades, funciones y consecuencias de la presencia de este terrible enemigo para nuestra economía nacional.

Dirección de Contenidos Guabirá conjuga alegría de concluir la molienda de caña con el dolor de quienes partieron.

Murió el Diego: Fue tan grande que hasta hubo un momento en que le prestó su nombre a la soya.

Ecorural Multimedia

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


4

E corural/Agri cu l tu ra

expuso sus nuevas alternativas para la perfecta nutrición vegetal del tomate en los valles cruceños E

l municipio de Mairana (Provincia Florida) se constituye en uno de los mayores centros productores de tomate en el país. En conocimiento de ese dato el agrónomo y también productor Josué Carlos Gutiérrez decidió realizar en su propiedad enclavada en la comunidad La Tuna un evento mostrando diversos aspectos de la producción de esta hortaliza como ser nuevas variedades de semillas, riego y drenaje, manejo de suelos mediante nuevas herramientas y nutrición vegetal del cultivo. A la cita acudieron más de 300 agricultores provenientes de diversos centros productores

de tomate en los valles mesotérmicos cruceños.

El cometido de la cita fue procurar en los productores el deseo de producir más de 1.500 cajas de tomate inviertiendo más en insumos, para así lograr mejores ganancias con un producto de buena calidad, resaltó Gutiérrez.

• Greenfield, muestra destacada La compañía nacional Greenfield tuvó destacada participación en el evento, mostrando las ventajas de su amplio portafolio de productos destinados a la nutrición vegetal , en este caso del cultivo de tomate, provenientes estos de firmas internacionales como Atlántica Agrícola, Mosaic,Compo Expert,Gavilon y LifeAgro. El anfitrión de la cita técnica, Josúe Carlos Gutiérrez, resaltó su experiencia con productos de Greenfield, indicando que estos marcan la diferencia en materia de nutrición vegetal en tomate.

Josué Carlos Gutiérrez Agrónomo & Productor Hortícola

“Aquí aplicamos a los siete días del transplante 25 kilos de NovaTec Premium en media hectárea, esto en mezcla con 18-460 (DAP) y MicroEssentials. Con esto obtuve muy buena floración y buen desarrollo de la planta”, afirmó. El productor hortícola expresó también haber empleado otros productos de Greenfield como MicroEssentials y Florani, este ultimo empleado en etapa de aporque logrando un buen cuajado del fruto.

“Con estos productos queremos lograr producir entre 3.800 a 4.000 cajas de tomate por media hectárea. Esa es nuestra meta”, manifestó esperanzado Gutiérrez.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

• Amplio trabajo en los valles Por su parte, Moisés Reyna, encargado de investigación y desarrollo de Greenfield en la zona de los valles, relató que en la muestra brindada resaltaron las bondades de sus fertilizantes de alta gama como NovaTec Premium y Biocat G (granulado).“Como empresa,

Moisés Reyna Encargado de Investigación y desarrollo “Como empresa, nosotros recomendamos emplear dosis como 5 kilos de fertilizante para dos sobres de semilla de tomate, esto en el caso de NovaTec Premium, dosis similar con el Biocat G. En el caso de MicroEssentials, que es un fertilizante de última generación dotado de Fósforo asimilable (Ortofosfato Primario) , recomendamos utilizarlo previo al fertilizante 18-46-0 (DAP)”, indicó. Reyna señalo que los productores de la zona trabajan mucho con el fertilizante DAP, que aporta solo dos nutrientes al cultivo, cuando este precisa de 16. “Nosotros al incluir NovaTec Premium y MicroEssentials, estamos aportando con 8 nutrientes, base ideal para logar cultivos más sustentables en el tiempo”, destacó. El técnico afirmó que en la actualidad los productores de tomates de los valles (en especial de Mairana) logran producir un promedio de 800 y 1.000 cajas por sobre (5.000 semillas), pero con el manejo Greenfield esa producción se elevó a 1.500 y 2.000 cajas. “En el caso más bueno logramos producir 2.146 cajas”, acotó.

• Plan nutricional efectivo En el departamento de desarrollo de Greenfield complementaron lo descrito por Reyna, detallando que el plan nutricional propuesto por Greenfield para la zona de los valles, es aplicable vía fertirriego y aplicación foliar.

Entre los productos mostrados destacan el MicroEssentials, un fertilizante de especialidad de Mosaic presentado a manera de monograno, el cual se mezcló con Blaukorn, NovaTec Premium y NitroGreen, tres productos diferenciados en el mercado que logran excelentes resultados productivos empleados en aporque. En fertirriego (a través de cinta) se empleó Solucat. En cuanto a aplicaciones foliares se aplicó Balanzer, un nuevo producto de Atlántica Agrícola, especial para incrementar el porte y la carga de la planta y frutos debido a la cantidad de aminoácidos que contiene.

Greenfield, también presentó novedades ante los productores asistentes. Se trata del nuevo coadyuvante Langer, producto desarrollado en base a aceite de naranja por LifeAgro, nuevo aliado comercial de la compañía. Este producto permite una aplicación más efectiva de agroquímicos durante el cultivo de forma uniforme.



6

Agro alerta que contrabando

amenaza estabilidad del sector,

económica

salud pública, empleos y reactivación

L

a Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) denuncia el ingreso ilegal masivo de productos de origen agropecuario (carne de pollo y de cerdo, papa, maíz, sorgo y productos lácteos) por las fronteras con Argentina y Brasil Subsectores del aparato productivo de Santa Cruz, afiliados a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), denuncian el ingreso ilegal masivo de productos de origen agropecuario (carne de pollo y de cerdo, papa, maíz, sorgo y productos lácteos) y alertan que la falta de control pone en riesgo la estabilidad de las unidades productivas, la salud pública, los empleos que generan y la reactivación económica. Aducen que el mayor volumen de contrabando ingresa por las fronteras con Brasil y Argentina y lo atribuyen al tipo de cambio y devaluación de la moneda en ambos países.

De acuerdo con el reporte de la CAO, diariamente ingresa por la localidad de Tupiza (Potosí) carne de pollo y cerdo, así como también de papa, maíz, sorgo y lácteos que no cuentan con registro sanitario emitido por la autoridad del servicio oficial de sanidad e inocuidad animal y vegetal (Senasag). “Lo único que pedimos es que las autoridades llamadas por ley hagan un control riguroso de estos productos, dado que diariamente ingresan sin póliza de importación y sin registro sanitario”, apuntó el presidente la organización productiva cruceña, Reinaldo Díaz. Instó a la Aduana Nacional, el Senasag, la Policía y los gobiernos municipales del país ejercer mayor rigurosidad en los controles, tanto en las fronteras como en los centros de abastecimiento, para garantizar la estabilidad y evitar el cierre de unidades productivas nacionales, la salud de la población y los empleos que generan los sectores productivos. En la misma línea, el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Ricardo Alandia, afirmó que la comercialización de los productos de contrabando pone en riesgo la salud de la población ya que se desconoce la forma de producción de estos alimentos y, en el caso de las carnes y lácteos,

dijo que no cumplen con la cadena de frío y los protocolos de salubridad exigidos por las autoridades sanitarias bolivianas. Subrayó no cuentan con registro sanitario del Senasag. Hizo notar que el contrabando de productos alimenticios no solo afecta a los productores agrícolas y pecuarios, sino también genera pérdidas económicas millonarias al país. “La apertura de las fronteras y la devaluación de las monedas en los países vecinos (Argentina y Brasil) juega en contra de la economía productiva. “Las pérdidas son millonarias, con el riesgo de afectar y desincentivar al producto boliviano a seguir produciendo”, anotó Alandia. A nombre de los productores de la Federación Departamental de Productores Lecheros (Fedeple), el gerente general Eduardo Wills, instó a la Aduana, Senasag y los alcaldes de los municipios del todo el país intensificar los controles de productos extranjeros de dudosa procedencia. “La mayor afectación que nos genera el contrabando es que pone en riesgo la producción nacional y la salud de la población porque se consumen productos que no garantizan la salubridad. Ni que se diga en lo económico, son millonarias las pérdidas”, puntualizó. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Feagasacruz), Alejandro Díaz, refirió que se hizo un seguimiento en la frontera y se verificó el ingreso de productos cárnicos de Argentina que no cuentan con ningún registro legal. “Tienen que respetarse protocolos y proceso importantes como la cadena de frío para no poner en riesgo la salud pública. Se evidenció lugares de expendio de estas carnes en Santa Cruz. Pedimos a las autoridades que hagan verifiquen la legalidad del comercio de estas carnes. El complejo cárnico y lechero del país genera un movimiento económico anual de $us 750 millones. Es una industria que se está desarrollando con altos estándares internacionales para abarcar nuevos mercados de exportación. Es un deber protegerla”, sentenció. Desde la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), el director Óscar Mario Justiniano, indicó que datos relevados por la institución se estima que el volumen de carne que ingresa al país, por la vía informal, se triplicó de 50 a 150 toneladas y que en valor el efecto representa más de Bs 30 millones mensua-

Karina Serrudo

es la nueva Presidenta de la

E

Aduana Nacional

l ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, posesionó a Liliana Karina Serrudo Miranda como presidenta de la Aduana Nacional. ww w.eco ru ra l . c o m . b o

En su discurso de posesión Serrudo ponderó la experiencia que desarrolló en el Ministerio de Economía. La funcionaria aprovechó para agradecer al presidente, vicepresidente y al ministro de Economía por haber confiado en ella y recordó que gran parte de su desarrollo profesional lo forjó en dicho ministerio, “con grandes líderes que

les. Adicionalmente, dijo que eso impacta en la pérdida de empleos. “Se registra un 10% de cierre de granjas porcinas y más de un 20% disminuyó su producción. El contrabando, literalmente ahonda la crisis y perjudica la reactivación económica”, dijo. Freddy García, máximo dirigente del sector maicero de la región, fue más directo y denunció que en un trabajo de seguimiento que les tomó tres semanas contabilizaron que entre 52 a 65 camiones cargados con maíz argentino ingresa diariamente al departamento cruceño. “Con el precio actual de mercado del grano amarillo y multiplicando por los tres meses que dura la cosecha en el sur, tenemos que son alrededor de 130.000 toneladas de maíz de contrabando que ingresa a Bolivia de Argentina. Hay una afectación de $us 22 millones que los productores dejan de percibir. Además, el contrabando provoca disminución de los precios del grano y provoca desincentivos”, indicó. El Comando Estratégico Operacional (CEO) de Lucha Contra el Contrabando, citado en ABI, decomisó 22 camiones con mercadería ilegal proveniente desde Chile, en el marco de la lucha contra este ilícito, según informó el viceministro del área, Gonzalo Rodríguez. «Hemos retomado el control fronterizo con Chile y se activó la lucha sin cuartel contra estas organizaciones criminales del contrabando que le hacen daño a la economía y a la industria nacional», manifestó Rodríguez. En las poblaciones fronterizas de Julo, Todos Santos y Padcocahua, las Patrullas de Reacción Inmediata (PRI) del CEO interceptaron por los 22 camiones provenientes de la República de Chile. En la intervención del martes decomisaron 15 camiones con mercadería ilegal y después se procedió con la persecución de 4 horas para interceptar otros 7 vehículos, detalló Rodríguez. Los camiones y la mercadería fueron trasladados al poblado de Huachacalla para entregar en las próximas horas a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB). Aseguró que en el marco de la Ley 1053 de Fortalecimiento de la Lucha Contra el Contrabando, fortalecerán el control de fronteras, en especial, con los vecinos países de Chile y Perú./El Deber.

me dieron ejemplo de trabajo transparente, técnico y sobre todo, trabajo humilde cargado siempre de amor por la patria”. En el pasado, Serrudo también ejerció como Gerente del Servicio de Impuestos en Chuquisaca./ Erbol.


www.ecorural .com.bo


8

La carne de cerdo

liderará el crecimiento de la producción mundial

de proteína animal en

S

egún el informe Rabobank Global Animal Protein Outlook 2021.

Después de un año marcado por la incertidumbre, se espera que la industria mundial de proteínas animales aumente nuevamente, en busca de oportunidades. El Rabobank Global Animal Protein Outlook 2021, publicado recientemente, anticipa el crecimiento de la producción en la mayoría de las regiones en 2021, junto con un panorama marcado por oportunidades y riesgos. Se espera que la producción de carne de cerdo crezca más rápido que otras especies en 2021, en gran parte debido a la recuperación de la peste porcina africana (PPA) en China y Vietnam. También se pronostica que la avicultura y la acuicultura crecerán, tras las interrupciones por el covid-19 en 2020. Se espera que la carne vacuna vuelva a un crecimiento modesto el próximo año, liderado por aumentos en América del Norte y Brasil.

“La PPA sigue siendo un importante motor de cambio. En Asia y Europa, la enfermedad sigue afectando la cabaña ganadera de porcino y la producción porcina y la demanda de otras especies de proteínas animales como sustitutos de la carne de cerdo”, según Justin She-

2021

rrard, estratega global de proteínas animales de Rabobank.

China alcanzó su nivel más bajo de producción de carne de cerdo en 2020, y la recuperación dominará en 2021. Mientras tanto, en Alemania, el reciente brote de PPA está restringiendo las exportaciones de carne de cerdo fuera de la UE.

“Todos los ojos están puestos en China, el mayor mercado de exportación de Alemania fuera de la UE. Si China acepta la regionalización, el comercio de las regiones no afectadas en Alemania puede continuar. Hasta que se acepte la regionalización o se encuentren opciones comerciales alternativas materiales, la oferta alemana presionará los precios europeos de la carne de cerdo ”, dice Sherrard. Este año, el sector mundial de proteínas animales se vio afectado por la covid-19, principalmente debido a restricciones en las plantas de procesamiento, el comercio mundial y la distribución a través de los canales de servicio de alimentos.

Según el informe de Rabobank, en 2021, la atención se centrará en la recuperación. Cada grupo de especies de proteínas animales se ha visto afectado de manera diferente por la covid-19, por lo que todos enfrentan diferentes oportunidades y riesgos.

“En general, vemos desafíos continuos con baja disponibilidad de mano de obra y mayores costos de procesamiento, pero, al mismo tiempo, surgirán nuevas oportunidades con la aceleración del comercio electrónico. Las estrategias comerciales deberán centrarse en invertir en agilidad para aumentar la capacidad de respuesta a corto plazo y restaurar la confianza, no solo con los clientes y consumidores, sino también con los trabajadores, reguladores y proveedores ”, continúa Sherrard.

En términos de comercio mundial, la relación entre Estados Unidos y China y el resultado comercial del Brexit son los principales problemas comerciales para 2021. Sin embargo, muchos otros problemas, incluido el mayor escrutinio de la seguridad alimentaria por parte de los principales importadores, como parte de la recuperación de covid-19, también influirá en el comercio mundial de proteínas animales./Eurocarne.

Presidente Arce

Fegasacruz

descarta

envio de carne contaminada

con Covid-19

P

país.

ara acceder al mercado chino, todos los frigoríficos nacionales pasaron por una auditoría realizada por las autoridades sanitarias de ese

El gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Javier Landívar, descartó la posible exportación de carne bovina contaminada con coronavirus a China. Además, informó que solicitará un informe al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sobre este tema. En la víspera, desde el país asiático, la agencia Reuters informó que autoridades sanitarias de la ciudad de Jinan, encontraron rastros de coronavirus en el empaque de carne y menudos procedentes de Brasil, Nueva Zelanda y Bolivia, mientras que otras autoridades locales lo hallaron en carne de cerdo congelada procedente de Argentina.

Para acceder al mercado chino, según Landívar, todos los frigoríficos nacionales pasaron por una auditoría realizada por las autoridades sanitarias de ese país. Explicó que todas las empresas cumplieron con los protocolos y estándares exigidos por el Gobierno chino.

“Debería ser el Senasag el que informe; porque ellos hacen la certificación de exportación. Pero todos los frigoríficos de Bolivia pasaron una auditoría de China sobre coronavirus. Y en todas las pruebas no hubo casos del virus en estas instalaciones”, dijo. /El Deber.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

a China

plantea convertir al Beni en potencia ganadera, agropecuaria y turística

con la hidrovía Ichilo Mamoré

E

l mandatario boliviano, Luis Arce, se trasladó a la capital beniana para celebrar el 178 aniversario de creación del departamento del Beni, donde resaltó que entre sus propuestas de plan de gobierno está la construcción de la Hidrovía Ichilo- Mamoré, industrializar los productos cárnicos y amazónicos para que deje de depender de otros departamentos. “La única estrategia posible en esta coyuntura, es que Bolivia, nuestros departamentos y nuestros municipios se conviertan en productivos. La producción es el camino para salir de la pobreza,” expresó en la sesión de honor.

La Hidrovía convertirá a Beni en un departamento potencialmente agropecuario debido a la facilidad de transporte de fertilizantes como la urea desde el Chapare, potasio y fósforo, desde el Salar de Uyuni, y nitrógeno, entre otros para fertilizar las tierras benianas y convertirlas igual de productivas que las de Santa Cruz, a costos muy competitivos. “Tendríamos la facilidad de transportar nitrógeno, fósforo y potasio para el suelo beniano y será tan productivo como el suelo cruceño”, animó el presidente a las autoridades y pobladores locales.

Entre las tareas inmediatas está la industrialización en tierra beniana de los productos cárnicos para exportar y de los productos agrícolas amazónicos, como la castaña y otros.

Arce destacó las capacidades productivas que posee este departamento, asegurando que la hidrovía Ichilo-Mamoré permitirá al Beni llevar productos hacia Cochabamba y el occidente, no solamente carne, sino también productos agrícolas amazónicos y el mismo permitirá aumentar la producción en este departamento que tiene gran potencial. Otro eje para hacer de Beni en una potencia, es el turismo, que se puede desarrollar en gran parte por la hidrovía Ichilo-Mamoré, un afluente fluvial ubicado entre los departamentos de Cochabamba y Beni, hasta llegar a Brasil, la misma conecta a las poblaciones desde Puerto Villarroel en Cochabamba a Guayaramerín, en Beni, frontera con Brasil.

Arce afirmó que se constató que el Gobierno de Jeanine Áñez dejó muchos problemas que dificultan el retorno al crecimiento económico. “Sin duda esto merma nuestra intención de generar a la brevedad posible el tan anhelado retorno al crecimiento”, dijo.

Asimismo la Asamblea Legislativa departamental entregó al mandatario Luis Arce, la medalla de oro Pedro Ignacio Muiba como nuestra del cariño del pueblo beniano./La Palabra del Beni.


www.ecorural .com.bo


10

La Soya

vuelve a subir y roza los USD 440

de 2014

por tonelada, en su máximo desde agosto

L

a oleaginosa alcanza un récord en más de seis años ante la preocupación por la oferta y el tiempo seco en Sudamérica. En 2020 escala un 24%, el salto anual más importante en una década. El año económico negativo por donde se lo mire, el incremento de los precios de los principales productos de exportación de la Argentina es un aliciente con vistas a un 2021 en el que el agro vuelve a concentrar las expectativas para salir de una crisis que se extiende por tres años. Este lunes, los contratos de la soja para entregar en enero de 2021 superan los USD 439 por tonelada (+1,2% en el día) en el mercado de referencia de Chicago, EEUU, por primera vez desde agosto de 2014. Este aumento beneficia las proyecciones de exportación para el año próximo, pues la Argentina es el tercer productor y proveedor mundial del grano, mientras que es el principal proveedor global de sus derivados industriales, harinas y aceites. Junto al trigo y el maíz, este conglomerado agrícola aporta un 40% de las ventas externas anuales. Los contratos de soya suben por séptima rueda consecutiva este lunes, a USD 439,30, con lo que acumulan a lo largo de 2020 un aumento del 24%, el más amplio desde el 33% observado en 2010, una década atrás. En la reciente ganancia de la oleaginosa pesan las perspectivas de clima más seco en las principales áreas productoras de la Argentina y Brasil, además de la preocupación por la disminución de los su-

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

ministros estadounidenses. La cosecha gruesa se concentra en el segundo trimestre del año en Sudamérica, mientras que se está produciendo este mes en los EEUU. El aceite de soya sube a USD 852,53 por tonelada, mientras que la harina de soja se pacta a USD 444,20 para los contratos al contado en los EEUU, con un alza de 11% y 30%, respectivamente, en lo que va del año.

Este mes, las proyecciones de producción agrícola de Argentina para la campaña 2020/2021 fueron ajustadas a la baja por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. En efecto, la previsión para la cosecha de soja se redujo a 51 millones de toneladas, 2,5 millones menos que lo proyectado en el mes previo, a la vez que se espera una caída en la cosecha de maíz de un millón de toneladas frente a la campaña 2019/2020. “A pesar de la fuerte suba en los precios agrícolas, relacionada a una cosecha y stocks menores a los esperados en Estados Unidos, las adversas condiciones climáticas esperadas podrían reducir aún más las proyecciones de cosecha gruesa para 2021. En el plano local, las perspectivas de sequía aumentan ante un nuevo episodio de ‘La Niña’, cuya probabilidad se vio incrementada al 90% y se espera que perdure


11 durante comienzos de 2021, reduciéndose su probabilidad a menos de 50% recién entre marzo y mayo, cuando ya esté comenzando la cosecha de soya y maíz”, puntualizó un informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Agregó que “el estrés hídrico afectaría la producción y por ende la entrada de divisas en 2021, que, no obstante, podría verse favorecida por altos precios, que actualmente están en niveles récord de los últimos años”. “Este año hay una preocupación por la escasez en el mercado”, comentó a Reuters el analista de materias primas de Rabobank, Michael Magdovitz. “Estamos entrando en el período en que hay un mayor requerimiento de humedad para la cosecha brasileña y cuando no queda tanta cosecha estadounidense por vender”. Si bien algunas lluvias han llegado a la zona núcleo de granos brasileños y argentinos, se necesita más humedad para completar la siembra de soja y maíz e impulsar el desarrollo de los cultivos. Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que la siembra de soja argentina avanzó bruscamente durante la semana pasada después de las lluvias en zonas clave afectadas por la sequía. “El pronóstico de América del Sur todavía parece seco para la mayor parte de Argentina, y más cálido de lo esperado. Es un pronóstico del tiempo muy preocupante”, explicó Brian Hoops, presidente del corredor estadounidense Midwest Market Solutions. Los futuros de maíz para diciembre suben 1,3%, a USD 170,70 por tonelada, mientras que el trigo gana 1,7% en el día, a USD 224,14 para las posiciones con entrega el mes próximo, el máximo para el contrato más activo desde el 24 de julio de 2019.

•Situación en Bolivia Las exportaciones de soya y sus derivados de Bolivia superaron los 10 mil millones de dólares entre 2006 y 2019, pero al cierre de septiembre registraron una caída en valor y volumen, informaron hoy fuentes oficiales. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que ese monto recaudado hasta el año pasado corresponde a 24,8 millones de toneladas del grano, con un máximo histórico de mil 211 millones de dólares en 2013. Precisó que en los primero nueve meses de 2020 las ventas cayeron un seis por ciento en valor y ocho por ciento en volumen con respecto a igual periodo del pasado año, al recaudar 357 millones de dólares en torta de soya, aceite bruto (148 millones), aceite refinado (44 millones), harina (16 millones) y grano (tres millones). La cotización internacional de la oleaginosa superó los 400 dólares por tonelada este mes, causado principalmente por el aumento de las importaciones de China. Colombia se mantiene como el principal receptor de las exportaciones de soya boliviana con el 44 por ciento, Perú (39 por ciento), Ecuador (13 por ciento) y Chile (cuatro por ciento). Fuentes: Infobae/Ibce/ Prensa Latina.

www.ecorural .com.bo


12 12

Anapo e Iniaf la investigación agrícola

firman acuerdo para mejorar

E

l acuerdo entre ambas instituciones establece la conformación de un comité consultivo que se convertirá en una instancia de asesoramiento técnico especializado para ambas partes.

la mejora de los servicios que presta el instituto en favor de los agricultores en general y de Anapo en particular.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) firmaron un convenio de cooperación y articulación que permitirá multiplicar esfuerzos en la investigación e innovación agrícola y en

Además, permitirá desarrollar planes para promover el uso de semilla certificada y de difusión de las normas y procedimientos y resolución que emite el directorio de la entidad y su dirección ejecutiva.

Marín Condori, director ejecutivo del Iniaf, explicó que el alcance del acuerdo establece la conformación de un comité consultivo que se convertirá en una instancia de asesoramiento técnico especializado para ambas partes.

Donaire:

Paralización de la planta de urea ocasionó un daño de unos $us 200 millones

E

l nuevo viceministro de Industrialización, Transporte y Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, reveló este lunes que la paralización de la Planta de Amoniaco y Urea, determinada por el gobierno de transición, ocasionó un daño económico a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de unos 200 millones de dólares en un año que dejó de operar. “Es ardua la tarea porque nos encontramos con una planta de urea paralizada hace un año, un daño económico a YPFB estimado en más de 200 millones de dólares, se está trabajando en este momento para reactivar la planta y la comercialización”, sostuvo Donaire durante el acto de su posesión como viceministro. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó este lunes a William Donaire como nuevo viceministro de Industrialización, Comercialización Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, con el reto de reactivar la actividad hidrocarburífera.

Explicó que la nueva autoridad tiene el reto no sólo de reactivar la panta de urea, también debe garantizar el suministro de los líquidos, que la refinación funcione a cabalidad y la producción de crudo, además del incremento del condensado de gas.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

La Planta de Amoniaco y Urea, ubicada en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, paralizó sus operaciones desde el 17 de noviembre de 2019, tras los conflictos poselectorales, porque el régimen de facto anunció una auditoría de la cual hasta la fecha no se tiene un informe de ese proceso.

Pese a la paralización de las operaciones, la planta de Bulo Bulo continuó con la comercialización. De enero a junio de este año, Bolivia exportó 21.763,0 toneladas de urea por un valor de 4.764.708,5 dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por el periódico Bolivia el 25 de octubre. Durante ese periodo, los mercados de Brasil y Perú fueron los únicos países que adquirieron el fertilizante de la Planta de Amoniaco y Urea. Hasta el año pasado, las ventas de la urea boliviana fueron comercializadas a los mercados de Argentina, Brasil, Cuba, Paraguay, Perú y Uruguay por un total de 305.778,7 toneladas y un valor de 75.216.886 dólares.

En septiembre de 2017, el entonces presidente Evo Morales inauguró la Planta de Amoniaco y Urea que tiene una capacidad de producción diaria de 2.100 toneladas del fertilizante./ ABI.

Condori además explicó que, como responsabilidad conjunta, se tendrá apoyo logístico y económico necesarios que permita cumplir los planes de acción a implementar y se desarrollarán iniciativas que apunten a la mejora genética de las semillas de soya, maíz, trigo, sorgo, girasol y chía entre otros cultivos. Por su parte, Fidel Flores, presidente en ejercicio de Anapo, expresó la voluntad de los productores de buscar mejorar el rendimiento de los cultivos con semillas certificadas y que tengan cada vez mejor productividad./El Deber.

El BDP

destinó al agro

Bs 1.627 millones en crédito

hasta septiembre de 2020

L

os pequeños productores lamentan que dichos recursos no lleguen al sector. La industria, en el mismo periodo, recibió Bs 613 millones. Conamype pide una baja en las tasas de interés.

De acuerdo con los datos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), hasta el cierre de septiembre de 2020 su cartera de créditos productivos de primer piso fue de Bs 2.359 millones, de los cuales un 69%, equivalente a Bs 1.627 millones, se destinaron al sector agropecuario. Sin embargo, Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria del Pequeño Productor del Oriente (Cappo), indicó que estos recursos no llegan en la cantidad necesaria a los pequeños productores debido a que estos no cumplen con los requisitos que exige el BDP. “Tengo entendido que los medianos y grandes productores son los más beneficiados con estos créditos productivos, pues tienen la posibilidad de hipotecar sus predios, algo que los pequeños no podemos hacer. Ojalá el Gobierno tome en cuenta esta situación y vea qué se puede hacer para que los pequeños productores puedan acceder en mayor cantidad a estos créditos que otorga el BDP”, sostuvo Barrientos. A su vez, Juan Carlos Vargas, secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), indicó que parte de los afiliados tuvo acceso a los Bs 613 millones (26%) de los créditos otorgados por el BDP a la industria manufacturera. Vargas lamentó que solo unos pocos puedan acceder a esos recursos ya que para la micro y pequeña empresa el 8,5% de interés que debe pagar al BDP, es una limitante que provoca que el sector no tenga el apoyo financiero tan necesario en esta coyuntura económica. El dirigente indicó que en las próximas reuniones con el Gobierno van a solicitar que se considere la posibilidad de bajar la tasa de interés de un 8,5% a un rango entre el 4% y 5%, pues juzga que no es justo que a las medianas y grandes empresas solo se les cobre un 5%, mientras a los que tienen una menor capacidad de pago el cobro sea mayor. En cuanto al desempeño del BDP como entidad que otorga créditos productivos en el país, el gerente de Riesgos Integrales de dicha entidad financiera, Zenón Chambi, dijo que la cartera productiva de primer y segundo piso del banco subió dos niveles, ocupando el décimo lugar al cierre de septiembre de 2020 en el Ranking de Cartera Productiva del Sistema Financiero que se realiza mensualmente con información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El funcionario explicó que, para el banco, este ascenso significa un posicionamiento dentro de la cartera del sector productivo, porque es un ranking que abarca a todas las entidades financieras que otorgan créditos productivos. Pese a la coyuntura económica que dejó la cuarentena, Chambi sostuvo que se proyecta alcanzar una cartera de primer piso por encima de los Bs 2.374 millones hasta el cierre de diciembre de la presente gestión, lo que significa un crecimiento de más de Bs 500 millones./ El Deber.


Eduardo

13

Nostas Kuljis es elegido Presidente de

E

l 24 de noviembre del año en curso, en Asamblea Ordinaria de Directorio, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) eligió al Sr. Eduardo Nostas Kuljis, como Presidente del Directorio para el período Noviembre 2020 – Marzo 2023, luego de haber concluido con total satisfacción el mandato que detentó el Ing. Juan Mario Rojo Saucedo. “Se continuará con el trabajo tendiente al fortalecimiento de APIA como una entidad Vocera de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en favor de una Agricultura Sostenible, en el contexto nacional e internacional” expresó el Presidente electo. El Comité Electoral compuesto por la Ing. Samantha Diez Canseco, Presidente; Ing. Aldo Alianiello Chávez, Secretario; Ing. Carlos Farel, Vocal; efectuó la posesión del Directorio Noviembre 2020 – Marzo de 2023, quedando compuesto de la siguiente forma: • Sr. Eduardo Nostas Kuljis Presidente

• Ing. Guillermo Moscoso Moreno Vicepresidente

E coru ra l/ Ag r ic u ltu r a

APIA

• Ing. Guillermo Aponte Tinao Secretario • Ing. Miguel Seminario Venegas Vocal

• Ing. Martín Ascarrunz Arangurén Vocal • Ing. Marcelo Traverso Viscarra Vocal

• Ing. Juan Mario Rojo Saucedo Past Presidente • Ing. Hugo Centurión Maluf Suplente • Ing. Alfredo Vives Lapoint Suplente

• Ing. Kelly Gutiérrez Bruno Suplente

• Ing. Lorgio Giacoman Mercado Suplente

APIA La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios - APIA es una Asociación creada el 1ro. de agosto de 1975, constituyéndose como ente de coordinación y relacionamiento de empresas comerciales a nivel nacional cuya actividad principal es la provisión de Insumos, Maquinaria y Servicios Agropecuarios. Está afiliada a CROLIFE LATIN AMERICA – CLLA y a la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz – FEPSC. Cuenta con casi 50 empresas afiliadas en Bolivia, trabajando de la mano de instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional, con el fin de brindar un servicio oportuno y eficaz.

• Ing. Mario Jaime Canido Ardaya Tesorero

www.ecorural .com.bo


14

Exportaciones de Bolivia superan los $us 5.000 millones;

un 27% menos que en 2019

E

sa cantidad es menor a la registrada en el mismo periodo del año pasado debido a la pandemia por coronavirus que paralizó la economía. En tanto, las compras externas totalizaron $us 5.610 millones.

•Una mirada a los no tradicionales El IBCE recomendó al Gobierno y a las entidades empresariales fomentar las exportaciones no tradicionales como una medida clave para reactivar el motor de la economía seriamente afectada por la caída de todas las ventas al exterior.

Las ventas externas bolivianas sumaron $us 5.441 millones, un 27% menos a lo registrado en el mismo período de 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística, procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Por su parte, las importaciones totalizaron $us 5.610 millones; es decir, un 31% menos que en igual lapso del año pasado. Esos valores dan como resultado un saldo comercial negativo de $us 168 millones.

“Hoy más que nunca debemos pensar en fomentar esa exportaciones para no depender de los pocos recursos naturales extractivos y no renovables, como el gas natural y los minerales”, dijo el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

Los principales países de destino de las exportaciones nacionales fueron Brasil, con una participación del 17% sobre el total exportado, seguido de Argentina, con el 16% e India, con el 8%. En tanto, los principales proveedores para el país fueron China representando el 23% sobre el total importado, Brasil (17%) y Argentina (10%).

La pandemia de coronavirus provocó, entre marzo y octubre de este año, cuarentenas rígidas que prácticamente han paralizado la economía de todo el mundo, una realidad que también golpeó al país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el IBCE./El Deber.

Carpinteros, indígenas y empresarios sellan alianza y piden al Gobierno políticas para el

desarrollo del sector forestal

L

a Cámara Forestal de Bolivia (CFB); la Confederación Nacional de Carpinteros, Ebanistas y Artesanos en Madera (Conceambol), la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia (CIDOB) y la Asociación Forestal Indígena (AFIN), además de las cuatro grandes asociaciones forestales comunitarias del país (Velasquina, Amazónica, Bioceánica y de Concepción), sellaron este martes un histórico acuerdo en Santa Cruz, para impulsar interinstitucionalmente la reactivación del sector forestal boliviano y así superar la crisis económica que afecta al sector forestal. El convenio, que lleva las rúbricas del presidente de la CFB, Diego Justiniano Pinto; del ejecutivo nacional de la Conceambol, Lucio Alberto Ticona Luna; del presidente de

la CIDOB, Buca Durán Toledo, y de Juan Lira Ipamo, como representante de AFIN, sienta las bases para que estas instituciones elaboren propuestas y realicen gestiones ante el Gobierno para revertir la crisis del sector madera en el país.

“Es también objeto del presente convenio, trabajar en la propuesta conjunta de una política de Estado para el desarrollo del sector forestal y, luego, en una Ley de Bosques que promueva el desarrollo sustentable y las actividades productivas de todos los actores involucrados”, señala el documento. La propuesta de los sectores pasa por una serie de medidas para impulsar la actividad forestal sustentable en Bolivia, para, en un periodo de 5 años, tener una producción anual de cinco millones de m3 de madera en trozas, incrementar de 90 mil a 419 mil los empleos en el rubro

E

l Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) recomendó al Gobierno y entidades empresariales fomentar las exportaciones no tradicionales como una medida clave para reactivar el motor de la economía seriamente afectada por la caída de todas las ventas al exterior. “Hoy más que nunca debemos pensar en fomentar esas exportaciones para no depender de los pocos recursos naturales extractivos y no renovables, como el gas natural y los minerales”, dijo el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez. La pandemia de coronavirus, entre marzo y octubre de este año, prácticamente ha paralizado la economía de todo el mundo, una realidad que también golpeó al país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el IBCE.

Según ese reporte, la balanza comercial registró un déficit de 168 millones de dólares a octubre; las exportaciones bajaron en 27% y las importaciones cayeron 31% respecto a igual lapso de 2019. “En otras palabras, las exportaciones cayeron en 2.012 millones de dólares en 10 meses”, dijo Rodríguez.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

e inyectar capital para la capacitación de mano de obra y la reconversión tecnológica desde pequeños carpinteros y artesanos hasta las grandes industrias nacionales. Con el apoyo del Estado y la unidad del sector madera, se puede garantizar el mercado interno y generar excedentes de exportación, logrando que la actividad maderera alcance al 4% del PIB nacional, para generar 1.650 millones de dólares de forma anual ($us 450 millones en el mercado interno y $us 1.200 por exportaciones).

En este sentido, el convenio señala que la CFB y las entidades suscribientes se comprometen a coordinar y canalizar institucionalmente las demandas y propuestas de las partes y gestionar ante el Gobierno en cualesquiera de sus instancias hasta lograr revertir la crisis sectorial y garantizar el desarrollo sustentable de la actividad forestal./CFB.

El IBCE recomienda fomentar exportaciones no tradicionales

“Estas cifras deben llamarnos a la reflexión, puesto que esa gran cantidad de dinero no está circulando en la economía del país”, precisó el gerente. Según el INE, el valor de todos los rubros de exportación bajó, comparado a enero-octubre de 2019. La industria manufacturera cayó en 813 millones de dólares (-27%), los minerales bajaron 628 millones (-36%) y los hidrocarburos decayeron en 553 millones (-25%). El único rubro que registró un caída menor fue la agricultura, que reportó un -0,4%, respecto a 2019./ ABI.



16

Actual gestión de la ABT cierra con 8 incendios activos un ente

V

íctor Hugo Añez Bello, a casi un año de haber asumido el cargo de director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), anunció hoy en conferencia de prensa el cierre de su gestión con cifras alentadoras con respecto a los incendios forestales, puesto que estos disminuyeron significativamente en comparación al 2019. Al respecto, la autoridad socializó el Boletín Informativo N° 29 sobre focos de calor, quemas e incendios forestales de manera habitual, dando a conocer que los incendios suscitados en el transcurso de la última semana disminuyeron de 32 a 8 y los focos de calor de 29.008 a 2.553.

“Los incendios del año 2019, han incidido notablemente y lo podemos ver en la retardación de las lluvias que hemos tenido durante éste periodo que ha sido largo. Seguimos con el gran desafío que tenemos que discutir y abordar hacia adelante como una política de estado, que es de hablar sobre un ‘Nuevo modelo de desarrollo productivo integral y el manejo de nuestros bosques’; es una tarea pendiente para nuestras nuevas autoridades, para la sociedad civil en su conjunto, activistas y organizaciones dedicadas a éste tema”, remarcó Añez. Por otra parte, el director de la ABT subrayó que la eficiencia, la eficacia y la transparencia fueron los valores y pilares fundamentales en los que se basaron sus once meses de gestión. Destacó acciones como la digitalización de la ABT, al haber aplicado una herramienta virtual para el pueblo boliviano, que se adecua al tema de la pandemia como también a la modernidad que exigen las institucio-

La Niña:

renovado

nes públicas para acabar con la burocracia y sustentar la transparencia. De igual manera, mencionó que dejan estampada la marca “Corazón Marrón”, un programa solidario del sector forestal que llegó a más de 16 mil familias con alimentos, medicamentos y materiales de bioseguridad, además de pupitres escolares, camas y otros. A su vez, resaltó que se tomaron medidas de incentivo, desarrollo y reactivación al sector forestal, que permiten marcar una balanza comercial positiva a la fecha. Sobre el tema para afrontar la ilegalidad en los bosques a causa de la deforestación y quemas, Añez manifestó que en su momento se llegó a desplegar más de 250 funcionarios en todo el territorio nacional, los mismos que ejecutaron sus tareas, logrando resultados importantes que han permitido que la institución hoy tenga una nueva imagen ante la sociedad.

“Históricamente tenemos 47 procesos penales en curso, 7 personas fueron sentenciadas, 10 continúan siendo procesados penalmente e iniciamos más de 740 procesos administrativos, que no solamente nos permite aplicar una sanción económica a los infractores, sino que dejan un precedente para la evaluación, si cumplen la Función Económica y Social (FES) en todos los niveles: pequeños, medianos, grandes productores, comunidades indígenas, campesinas; porque todos son iguales ante la ley y tienen que cumplirla”, argumentó. Finalmente, Añez dijo que deja vigente la prohibición de manejo de fuego, puesto que aún existen incendios en territorio nacional y pidió a la nueva gestión, tomar decisiones en función de criterios técnicos fundamentales que están dejando./ABT.

de moderada a fuerte en verano

y con pronóstico “débil” hacia el otoño

U

na actualización del Instituto Internacional de Investigación de Clima y Sociedad (IRRI), de la Universidad de Columbia (EE. UU.) gráfico la dinámica de lluvias y temperaturas. Una actualización del pronóstico trimestral, realizada por Instituto Internacional de Investigación de Clima y Sociedad (IRRI), de la Universidad de Columbia (EE.UU.), aportó precisiones, por medio de un gráfico (Ver Foto Principal), sobre las precipitaciones y las temperaturas sobre lo que vendrá en materia climática para diciembre, enero y febrero. A su vez, el proyectado anuncia algunos datos sobre el inicio del siguiente trimestre, el otoñal. “Las condiciones de La Niña se mantendrán de moderadas

a fuertes en verano, probablemente debilitándose durante el otoño, pero persistiendo como una La Niña débil”, dice el Instituto. Agregan que los pronósticos de precipitación para la próxima temporada son consistentes con las típicas conexiones del fenómeno Niña, es decir, precipitaciones por debajo de lo normal y altas temperaturas. En su informe, cita: “En diciembre-febrero, se pronostican probabilidades fuertemente mejoradas de precipitación por debajo de lo normal para el sudeste de América del Sur”, claramente afectando el ciclo del maíz y la soja. Se pronostican mayores probabilidades de precipitación por encima de lo normal para el norte de América del Sur (enero-marzo) y América Central. En menor medida, las lluvias se presentarán en el oeste de Australia, una de las regiones agrícolas del país./ Infocampo.

Los cultivos extensivos podrían resistir inundaciones con una enzima manipulada por científicos

U

n estudio internacional demostró que hay posibilidades de que se adapten al cambio climático y se eviten pérdidas en el rendimiento.

Un estudio internacional demostró que hay posibilidades de que se adapten al cambio climático y se eviten pérdidas en el rendimiento. Científicos de la Universidad de Sydney descubrieron una enzima que controla la respuesta de una planta a bajos niveles de oxígeno y podría ser manipulada y trasladada a los cultivos.

A causa del cambio climático se prevé un mayor número de inundaciones y los cultivos con estas habilidades lograrían adaptarse al nuevo escenario y así evitar pérdidas en el rendimiento y garantizar la seguridad alimentaria. “El cambio climático es un problema mundial importante, sobre todo por su impacto en la seguridad alimentaria”, explicó Mark White, doctor de la Facultad de Química de la Universidad, y agregó: “Esperamos que estos hallazgos puedan ayudar a producir cultivos tolerantes a las inundaciones para ayudar a mitigar el devastador impacto social y económico de los fenómenos meteorológicos extremos en la producción de alimentos”. Mediante mecanismos anaeróbicos de obtención de energía, algunas especies como el arroz pueden sobrevivir a períodos temporales de inundaciones.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

La Cisteína Oxidasa Vegetal (PCO) es una enzima sensible al oxígeno que induce respuestas ante estas condiciones ambientales y utiliza a este gas para regular la estabilidad de las proteínas que controlan la actividad genética.

Mediante esta investigación, se logró describir por primera vez a las estructuras moleculares de esta enzima y se identificaron sus características químicas para lograr su actividad. “Los resultados proporcionan una plataforma para futuros esfuerzos para manipular la función de la enzima en un intento de crear cultivos resistentes a las inundaciones que puedan mitigar el impacto de eventos climáticos extremos“, concluyó el doctor./Infocampo.


Guabirá conjuga alegría de concluir

17

la molienda de caña con el dolor de quienes partieron

U

na connotación diferente tuvo la Misa de gratitud y bendición, a la conclusión de la molienda correspondiente a la Zafra Cañera 2020 de Guabirá. Este esperado evento de los trabajadores y productores conjugó la alegría con el dolor, por las consecuencias que dejó la pandemia del Covid-19 en la cadena productiva de la caña de azúcar. “Esta conmemoración de nuestra molienda número 65 del Ingenio tiene un sabor agridulce para nosotros: por un lado, la alegría del deber cumplido en cuanto al procesamiento de caña de azúcar y, por otro, el culminar esta etapa con tristeza en los trabajadores, directivos y productores cañeros, siendo que muchos de quienes fueron parte de los logros de este año, partieron de este mundo por causa de la pandemia del coronavirus”, señaló visiblemente emocionado el Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Carlos Rojas Amelunge

•Dolor por quienes partieron “Este ha sido un año muy complicado y especial para Guabirá, muchas de las personas que han dado gran parte de su vida por el Ingenio, hoy no están más con nosotros. La inmisericorde pandemia del Covid-19 se llevó a productores, trabajadores y ejecutivos de la empresa, entre ellos, a nuestro Gerente Rudiger Trepp”, dijo emocionado el Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá. Del lado de los logros de la compañía, “el haber molido más de 2,5 millones de toneladas de caña este año, ha significado que la factoría procesó un tercio de toda la caña que produce el país, lo que demuestra su liderazgo, importancia y el gran aporte a la producción de alimentos para Bolivia”, indicó Carlos Rojas.

• Acciones anti-Covid en Guabirá El máximo directivo del Ingenio recordó además, que este año el Ingenio Guabirá dispuso la aplicación de 3.800 pruebas de

Covid-19 para los trabajadores, con la finalidad de prevenir la enfermedad, además de haber habilitado dos Centros de Aislamiento para que reciban atención especializada, en los que se invirtió más de $us300.000. “Estas acciones y el compromiso de todos nosotros, de cuidarnos de esta terrible enfermedad, nos permite informar que hace ocho semanas Guabirá no tiene un solo contagio de coronavirus”, remarcó Rojas.

• La voz de los trabajadores y cañeros Esta mezcla de sentimientos, entre celebrar la finalización de la Zafra 2020 y el dolor de rendir tributo a quienes no estuvieron presentes en la Misa celebrada en la localidad de Montero para recibir la bendición que cada año cierra este ciclo, fue compartido por el Ejecutivo de los Trabajadores del Ingenio, Percy Gómez y por el Presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, Alcides Córdova. “No podemos decir que ha sido un mal año para los cañeros, porque hemos optimizado nuestra producción en campo para mejorar la calidad y cantidad de caña, pero esta Zafra nos deja el dolor de haber despedido a muchos cañeros tradicionales y trabajadores de trayectoria del Ingenio”, remarcó Córdova a nombre de los productores de caña del Norte Integrado. El máximo representante de los cañeros remarcó además que, con los nuevos métodos de producción que se vienen aplicando, el sector cañero de Guabirá incrementará el volumen de caña de azúcar para ser procesadas por el Ingenio./IBCE.

Ecorural/Actu al i dad

www.ecorural .com.bo


18

Murió el Diego:

Soya

Fue tan grande que hasta hubo un momento

en que le prestó su nombre

M

urió Diego Armando Maradona, nuestro más querido y admirado jugador de fútbol. No es novedad esto y no es mucho lo que un sitio de información agropecuaria pueda llegar a decir. Pensamos en cómo podríamos homenajear desde aquí a quien tantas alegrías nos brindó y reparamos en este capítulo del libro “Biotecnología, la otra guerra”, escrito por el periodista agropecuario Ezequiel Tambornini y editado por el Fondo de Cultura Económica en 2003, que describe cómo fue la introducción de la soya transgénica RR en Brasil, con semilla de contrabando que ingresaban desde la Argentina y colonizaba los estados agrícolas del sur del vecino país. Sí, el Diego fue tan grande que hasta le prestó su nombre a la soya.

•Los goles de la soya Maradona Hasta el más mediocre de los estadistas sabe que la mejor guerra es la que no se pelea en el territorio propio. Por eso la primera gran batalla de la contienda comercial europea-estadounidense se libró en Brasil. En septiembre de 1998 la Comisión Nacional Técnica de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) aprobó, luego de realizar una serie de estudios científicos, la comercialización de la soja tolerante a glifosato de Monsanto. Pero posteriormente Greenpeace y el Instituto de Defensa del Consumidor de Brasil (IDeC) iniciaron una serie de acciones judiciales contra esa aprobación que dieron lugar –en agosto de 1999– a una medida cautelar instruida por el juez federal Antônio Souza Prudente. Desde entonces tanto la venta como la siembra de semillas de soja transgénica se encuentra prohibida en todo el territorio brasileño.

Puede decirse que la medida cautelar llegó un poco tarde. Sucede que en 1999 la soya transgénica ya ocupaba alrededor del 15% de la superficie total de soja sembrada en Brasil. Y en la campaña 2001/02 esa proporción se encontraba en el orden de por lo menos un 30% del área sojera total. Es probable que en el período 2002/03 el porcentaje de soya resistente a glifosato haya sido superior al 40% del área total sembrada. El jefe de la Unidad de Biotecnología de la compañía estatal Embrapa (Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias) estimó que el 60% de la soja producida durante el ciclo 2001/02 en el estado de Rio Grande do Sul podría ser transgénica. Lo cierto es que, al no haber estadísticas oficiales al respecto, nadie sabe con certeza cuánta soja transgénica se produce en Brasil. Las autoridades estaduales y federales saben perfectamente que en el sur de Brasil se encuentra activa desde hace tiempo una red de operadores que se dedica a ingresar variedades de soja transgénica desde Argentina para luego multiplicarlas en territorio brasileño. En los papeles se trata de una actividad ilícita. Pero en la práctica el contrabando es tolerado por los funcionarios brasileños porque saben que los productores de soja necesitan disponer de variedades modificadas genéticamente para poder competir con sus pares argentinos.

La soya transgénica fue bautizada en el sur de Brasil con el nombre de soja Maradona. Esto porque las variedades ingresadas a ese país desde Argentina permiten obtener plantas petisas, regordetas y muy productivas. Algunos productores brasileños comentan que ese nombre también fue dado por el hecho de que la soja transgénica es tan legítima como el segundo gol que Diego Maradona le hizo al equipo británico en el Campeonato Mundial de Fútbol de 1986. Fue un gol hecho con la mano. Pero el árbitro de ese partido no logró advertir esa situación y lo consideró como un gol reglamentario. Con la soja Maradona sucede exactamente lo mismo. No está considerada en el “reglamento”. Pero los “árbitros” no imponen sanciones. Y los agricultores brasileños siguen entonces anotando “goles” al usar una tecnología de avanzada sin la obligación de pagar royalties. El hecho de que la guerra comercial promovida por Europa se haya extendido a Brasil no es fortuito. Sucede que Brasil tiene condiciones para convertirse en la primera

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

a la potencia agrícola del mundo en un plazo de sólo una década (el primer puesto es ocupado en la actualidad por Estados Unidos). La clave de esa potencialidad reside en una región –conocida como el Cerrado– que se encuentra localizada en el centro de Brasil. El Cerrado brasileño cuenta con 38,5 millones de hectáreas de monte que pueden fácilmente transformarse en áreas agrícolas. En la campaña 2001/02 se sembraron 15,3 millones de hectáreas de soja en todo Brasil. Pero sólo en el estado de Mato Grosso existen 12,2 millones de hectáreas potencialmente agrícolas, mientras que en los estados de Mato Grosso do Sul y Goiás existen otras 15 millones de hectáreas disponibles para sembrar soya. Las restantes 11,3 millones de hectáreas potencialmente agrícolas se encuentran distribuidas en los estados de Bahia, Maranhão, Piauí, Rondônia, Roraima y Tocantins. El Cerrado está siendo “colonizado” por un conjunto de emprendedores agrícolas –muchos de los cuales provienen del sur de Brasil– que están realizando una verdadera revolución agrícola en esa región. El crecimiento de la actividad agroindustrial también es significativo. Se trata de la región agropecuaria más dinámica de toda América latina.

La potencialidad presente en el Cerrado no puede expresarse completamente en la actualidad debido a dos motivos. El primero de ellos es un problema logístico: la soja producida en esa región debe recorrer una distancia del orden de 1500 kilómetros para llegar a los puertos de la costa norte de Brasil y por el momento una gran parte de las nuevas áreas agrícolas no cuentan con hidrovías, ferrocarriles o carreteras adecuadas para transportar los granos. Para solucionar esto las autoridades brasileñas están implementando un ambicioso programa de infraestructura denominado Corredores Estratégicos para el Desarrollo. El proyecto –que ya se está llevando a cabo– consiste en construir ocho grandes corredores en los que convergerán redes viales, férreas y fluviales. La segunda limitante es que las tierras del Cerrado brasileño están conformadas en su gran mayoría por suelos ácidos (4-5 de pH) con elevados niveles de aluminio (un elemento tóxico para las plantas). Este inconveniente suele corregirse con aplicaciones de cal combinadas con fertilizaciones. Pero también podría solucionarse por medio del diseño de plantas de soja modificadas genéticamente para resistir –por ejemplo– la toxicidad por aluminio. La compañía estatal Embrapa cuenta con especialistas en biotecnología agrícola y recursos económicos suficientes para desarrollar cultivos diseñados a medida de una región tan prometedora como el Cerrado. Pero tiene las manos atadas gracias a la prohibición –vigente desde agosto de 1999– de producir y comercializar semillas modificadas genéticamente. La mayor parte de los brasileños desconoce que la restricción legal para comercializar semillas modificadas genéticamente ha incidido de manera negativa en la competitividad del sector agrícola de su propio país. El principal beneficiario de tal prohibición fue la Unión Europea: si Brasil hubiese tenido desde el vamos el camino libre para poder expresar todo su potencial agrícola, la producción mundial de granos –fundamentalmente de soja– se habría incrementado significativamente y eso habría contribuido a reducir el valor internacional de los commodities agrícolas. La cuestión es que para las autoridades europeas un menor precio

internacional de los granos implica un mayor pago en concepto de subsidios agrícolas. Por lo tanto, todo lo que atente contra los incrementos de productividad agrícola contribuye a mantener en orden las finanzas de los Estados europeos. Se trata, en definitiva, de “comprar tiempo”. Lamentablemente, los brasileños no pueden decir lo mismo: en el juego planteado por Greenpeace y el IDeC, Brasil, además de perder un tiempo valiosísimo en investigación y desarrollo, ha dejado de percibir muchos millones de soyadólares. Sin embargo, Brasil es el país latinoamericano más activo en materia de ensayos a campo de granos modificados genéticamente: entre 1997 y 2001 se realizaron 62 ensayos de variedades de soja transgénica, los cuales fueron desarrolladas por Aventis Seeds, BASF, Monsanto, Embrapa, Cooperativa Central Agropecuária de Desenvolvimento Tecnológico e Económico y el Instituto Agronómico do Paraná. En cuanto al maíz modificado genéticamente, entre 1997 y 2002 se llevaron a cabo 749 ensayos de semillas desarrolladas por Aventis Seeds, BASF, Monsanto, Pioneer (DuPont), Dow Agrosciences y Syngenta . La cantidad total de ensayos de eventos biotecnológicos en maíz, soja, girasol, algodón, trigo y papa –entre otros cultivos– realizados en la Argentina entre 1991 y 2001 es de “sólo” 495. Brasil lleva por lejos la delantera. “Ojalá que la aprobación de los transgénicos en Brasil tarde la mayor cantidad de tiempo posible, porque en ese caso va a ser muy difícil competir con ellos”, señala un operador agropecuario argentino que siembra varias decenas de miles de hectáreas agrícolas en la Pampa Húmeda. Razones no le faltan para estar preocupado./Bichos de Campo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.