2021, el año de las frutas
y hortalizas
SUMARIO
ST AFF GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204
C
GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla DIRECTOR DE CONTENIDO Aldo Mendoza Luis Reyes Ortiz
Pág.
04
Arce destituye a Wilson Cáceres y posesiona a nuevo ministro de Desarrollo Rural.
Pág.
06
Eduardo Nostas: “Queremos proyectar a Apia como una institución fuerte”.
DIAGRAMACIÓN: Cadena I. Bladimir E. DISEÑO: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Pág.
08
China dispara las ventas de carne bovina boliviana.
Pág.
09
Virtualmente INNOBAYER 2020 ‘trasladó’ el campo a los hogares de agricultores bolivianos.
RURALES ZONA VALLES
RURALES ZONA ESTE
Pág.
12
Pág.
17
RURALES ZONA SUR Camiri: La Agropecuaria
REVISTA AGROPECUARIA
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204
on dos años de antelación, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó resoluciones que designan el año 2021 como Año Internacional de las Frutas y Hortalizas, además también de declarar el 21 de mayo como Día Internacional del Té y el 29 de septiembre como Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, en respuesta a las peticiones formuladas por la Conferencia de la FAO realizada precisamente a fines del 2021. En ese sentido, la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que cada adulto consuma al menos 400 gramos de fruta y hortalizas al día para prevenir las ENT crónicas, incluidas las enfermedades cardíacas, cáncer, diabetes y la obesidad, así como para contrarrestar las carencias de micronutrientes. La promoción de productos frescos encaja también de forma adecuada con el objetivo de fortalecer el papel de los pequeños campesinos y los agricultores familiares, e impulsa opciones de mercado más amplias para millones de familias rurales. En la actualidad los valles cruceños, cochabambinos y paceños productores de hortalizas, frutas y tubérculos están quedando sin mercado, el contrabando de Perú, Chile y la Argentina ha copado los mercados de los pequeños productores en estas ciudades troncales. La región Metropolitana de Chile apunta a convertirse al igual que el Perú, este año, en la ensaladera y frutera de Sud América, como es España para Europa o California para Estados Unidos, dicen los productores que abastecen a 18,6 millones de habitantes con hortalizas. En Bolivia, las fronteras de Villazón y Bermejo con Argentina, Tambo Quemado y Pisiga con Chile y Desaguadero y Yunguyo por el Perú, son los seis pasos fronterizos que está matando la producción local y orgánica de hortalizas, frutas y tubéculos. Aunque, no se tiene una estimación de cuanto ingresa por contrabando en fruta y hortalizas al país, se sabe que estos al ingresar ilegalmente no tienen ningún control de inocuidad alimentaria, ponen en riesgo la salud, afecta la agricultura porque traen plagas y se convierten en una competencia desleal para el productor y los propios importadores legales de estos productos. Según el Instituto de Comercio Exterior (IBCE) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hasta el año 2016 -último dato oficial sobre esta producción- Bolivia produce el 85% de sus tubérculos, frutas y hortalizas y se procede a la importación legal de 15% en un total de 300 alimentos entre ellos manzana, papa, limón, kiwi, yuca, peras, tomate, entre otras.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
E D I TO R I A L
www.ecorural.com.bo
3ra y 4ta. Semana de Diciembre de 2020
Satisfactoria jornada sobre manejo de malezas efectuaron U.C.A. y Granorte.
Seed Engineers mostró a sus tomates líderes en Mairana.
En tal sentido, es asunto de inmediata atención dotar a los productores de estos alimentos de adecuada tecnología, créditos,leyes de protección a la producción y claro un agresivo control fronterizo para que la producción nacional colme con creces la constante demanda interna de estos productos indispensables en la dieta de todos los bolivianos.
Dirección de Contenidos Ecorural Multimedia
Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales
“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)
Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo
RADIO / TV / REVISTA
Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia
Síguenos en Instagram @ecoruraltv
Síguenos en Youtube @ecorural
W
Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo
4
Arce destituye a Wilson Cáceres
y posesiona a nuevo ministro de
E
n medio de denuncias de irregularidades, el presidente Luis Arce Catacora destituyó al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres, y posesionó en su lugar a Edwin Ronald Characayo Villegas como nuevo mi-
Desarrollo Rural
nistro de esta cartera.
El retiro de Cáceres, que también fue dirigente de los interculturales, llega después de denuncias de nepotismo que implicaban a la expareja de éste. Las publicaciones señalan que el ahora exministro habría contratado a Fabiola Gutiérrez como jefa de gabinete del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la misma con la que sostuvo una relación sentimental. A raíz de estas acusaciones Cáceres aclaró que Gutiérrez no era su esposa y que la relación que mantuvo con ella no funcionó. Además anunció que la funcionaria ya había sido retirada de su cargo, sin embargo esta jornada el ministro de Justicia, Iván Lima, pidió también la renuncia de Cáceres.
En la posesión del nuevo ministro, el presidente Luis Arce exhortó a las autoridades a mantener los principios revolucionarios, ante todo. “Venimos de las luchas, de una contienda electoral y debemos entender que lo que aprendemos de las organizaciones sociales, los principios y valores de nuestra formación sindical, ideológica, son los que deben primar los que deben primar para conducir la vida de nuestro Estado. No podemos desprendernos de la ética y de los valores y principios que acabo de mencionar”, destacó.
De profesión ingeniero agrónomo, Edwin Characayo agradeció la confianza otorgada. “Reto que asumo con unidad y compromiso, con transparencia”, destacó./ Página Siete.
Aduana, Policía, FFAA, Senasag y ANH
alistan plan de lucha contra el contrabando
E
l programa interinstitucional realizará operaciones durante las 24 horas y los siete días de la semana con el propósito de cuidar la industria nacional y evitar la fuga de dividas al extranjero.
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) presentó un plan intersectorial para retomar la lucha contra el contrabando con el apoyo y participación de la Policía, Fuerzas Armadas (FFAA), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad (Senasag) y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) con el objetivo de proteger la economía del país.
Karina Serrudo, presidenta de la ANB, sostuvo que se va a fortalecer a la Policía, Ejército, entidades públicas y la Aduana y que la lucha contra el contrabando será permanente, pues la institucionalidad del Estado ha regresado. Serrudo lamentó que la erradicación del contrabando haya sido manejada de forma irresponsable durante el Gobierno de Jeanine Áñez, lo que permitió que grupos delincuenciales se fortalezcan para introducir mercadería ilegal al país. La autoridad exhortó a los contrabandistas a no arriesgar su vida, ni a enfrentarse a las fuerzas de seguridad en las fronteras a tiempo de señalar que la Aduana implementa diferentes mecanismos abreviados de internación de mercadería al país de forma legal.
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
“Hemos ampliado horarios, hemos abreviado algunos procesos para que las internaciones en las aduanas se realicen con mayor celeridad y menos burocracia. Estamos trasladando personal de todas nuestras oficinas a las fronteras para que puedan coadyuvar en la actividad, principalmente de los aforos”, dijo Serrudo. La mujer fuerte de la Aduana pidió a la población que denuncie cualquier intento de internación de mercadería ilegal y a los grupos delincuenciales que se dedican a esa actividad que desangra la economía del país.
Por su parte, el comandante de la Policía Boliviana, Jhonny Aguilera, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, manifestaron su disposición para fortalecer esa lucha.
Aguilera precisó que van a impedir que las divisas salgan del país de manera ilícita y remarcó que las ideas y acciones de la ANB no solo se traducirán en la unidad, sino que con ese trabajo conjunto se evitará que se desangre el país./El Deber.
El gobierno evalúa niveles de siniestro y realiza la gestión
a productores afectados
para el pago de indemnización
E
l Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia a través del Instituto del Seguro Agrario (INSA) institución bajo tuición del Ministerio de Desarrollo y Tierras, la jornada de hoy anunció los resultados de la evaluación de siniestros en nuestro país durante la gestión 2020 e informó que a partir del mes de diciembre se dará inicio al proceso de pago de indemnización a los productores cuyos cultivos fueron afectados por la ocurrencia de fenómenos climáticos adversos. El Director de Estudios Productos y Riesgos del INSA Cristian Aliaga, informó que el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Luis Arce Catacora a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y su titular Wilson Cáceres dieron los lineamientos para dar continuidad a 8 años de implementación del Seguro Agrario que nació el año 2012. Aliaga mencionó que son 10,3 millones de bolivianos que serán pagados a más de 13 mil productores de 50 municipios, actividad que será realizada por la Banca a través de cobros directos de los agricultores cuyos cultivos fueron afectados durante esta gestión. La autoridad resaltó que el productor que vive en el campo cuenta con el apoyo de un Seguro Agrario, política importante en el marco de la gestión integral del riesgo, el cual es gratuito para el productor quien solo necesita estar registrado para ser beneficiado cuando su parcela agrícola se ve afectada por siniestros climáticos. “Para esta próxima campaña agrícola 2020 – 2021 que se encuentra en puertas de abrir su registro, se espera una mayor cantidad de municipios participantes, así como una importante cantidad de hectáreas inscritas para su aseguramiento, a fin de proteger a las familias productoras contra fenómenos climáticos adversos” culminó./INSA.
6
Eduardo Nostas:
“Queremos proyectar a Apia como una institución
fuerte”
Desde Apia seguiremos trabajando en pro del medio ambiente, esa es una de nuestras misiones, trabajo que se hace evidente en programas como Cuida Agro y otros que seguiremos incentivando. Esperamos cumplir a cabalidad con todo lo que nos estamos proponiendo. • Proseguimos analizando este 2020 ¿Desde Apia que balance se hace de esta gestión? E.N. Como institución se ha podido avanzar muy poco debido a la pandemia vigente este año, pero eso sí la intención es darle continuidad a los trabajos sobre legislación, ese es un cometido institucional fuerte hacia el 2021. …Y precisamente ¿Cuál es la proyección de trabajo de Apia hacia el año que viene a corto, mediano y largo plazo? E.N. Todas las empresas que conforman Apia están abocadas al fortalecimiento de esta institución la cual consideramos de vital importancia porque es la voz de la industria hacia afuera. Yo creo que a corto, mediano y largo plazo debemos fomentar todos los programas que estamos llevando a cabo, sobre todo promoviendo la innovación tecnológica, ese es el gran pilar de todas las empresas que componen Apia.
PERFIL: EDUARDO NOSTAS KULJIS
E
l Agrónomo Eduardo Nostas Kuljis, fue posesionado en noviembre pasado como el nuevo presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), cargo que ejercerá hasta el 2023. Este nombramiento viene cargado de bastantes desafíos según comentó a ECORURAL, debido esto a todos los cambios regulatorios, políticos y económicos que confronta actualmente la agroproducción local y nacional. •Desde su nuevo cargo ¿Qué misiones asumirá su gestión partiendo del hecho que concluimos con un año muy atípico para el rubro agroproductor? E.N. Sí, en honor a la verdad ha sido un año muy diferente, un año bastante difícil, pero nosotros estamos inmersos en un rubro que no se ha permitido parar. A pesar de todos los riesgos hemos estado en primera línea más aun estando ahora al frente de una institución como Apia, donde se nos presentan desafíos muy grandes. El primer desafío es tender los puentes con el nuevo Gobierno y la parte de regulación porque todavía existen asuntos sin resolver. Por otro lado, queremos fortalecer la institución desde adentro, y hacia afuera queremos proyectar a Apia como un ente fuerte.
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
• Práctico agrícola de la Escuela Salesiana Muyurina de Montero (1971).
• Agrónomo egresado de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano- Honduras (1977). • Actual Vicepresidente Ejecutivo de Interagro.
DIRECTIVA APIA 2020-2023 • Presidente: Eduardo Nostas Kuljis.
• Vicepresidente: Guillermo Moscoso Moreno. • Tesorero: Mario Jaime Canido Ardaya. • Secretario: Guillermo Aponte Tinao.
• Vocales: Miguel Seminario Venegas, Martín Ascarrunz Aranguren, Marcelo Traverso Viscarra. • Past Presidente: Juan Mario Rojo Saucedo
• Suplentes: Hugo Centurión Maluf, Alfredo Vives Lapoint, Kelly Gutiérrez Bruno y Lorgio Giacoman Mercado.
8
China
dispara las ventas de carne
bovina boliviana
E
l sector pecuario boliviano vive uno de sus mejores momentos en décadas gracias a las exportaciones de carne bovina, sobre todo a China, que se ha convertido en el principal mercado para la producción cárnica nacional. En 10 meses, el volumen de las exportaciones bolivianas de carne bovina ha llegado a las 12.344 toneladas (t), de las que el 82,7% del total ha tenido como destino el mercado chino, según un análisis realizado por La Razón con base en los datos oficiales publicados en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE). Comparativamente, las ventas se han disparado un 249,4% entre enero y octubre de este año con relación a similar periodo de 2019, cuando los volúmenes exportados habían llegado a las 3.533 t. Eso quiere decir que en ese periodo los despachos de carne vacuna boliviana casi se han cuadruplicado. El dato no deja de llamar la atención, porque en el último quinquenio los volú-
menes despachados al exterior apenas llegaban en promedio a las 3.379 t por año. El mejor año fue 2019, con un volumen de ventas de 5.144 t. Acá nuevamente aparece China como el principal cliente de la carne vacuna boliviana, según los datos publicados por el INE. La apertura de este importante mercado, el cual cuenta con cerca de 1.400 millones de habitantes, se realizó a través de arduas gestiones y protocolos desde 2017, durante el gobierno del presidente Evo Morales Ayma. Así, en abril de 2019, Bolivia y China firmaron el protocolo de requisitos sanitarios para la exportación de carne bovina. El documento fue firmado por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, y el ministro de la Administración General de Aduanas de China, Ni Yuefeng. Este acuerdo se concretó en el Foro de la Franja y la Ruta, realizado en Beijing, China, donde se determinó abrir ese mercado para la producción de carne bovina boliviana. El primer despacho se efectuó el 28 de agosto de ese año
cuando se enviaron las primeras 24 toneladas de diferentes cortes de carne vacuna al gigante asiático. A partir de ese primer despacho, los envíos mensuales al gigante asiático fueron creciendo progresivamente. En diciembre de ese año, por ejemplo, se habían despachado 1.167 t. Para la presente gestión, de enero a octubre, los despachos se han situado en una media de 1.021 t cada mes. No obstante, octubre ha sido el mejor mes para Frigorífico del Oriente SA (Fridosa), Frigor SA y Frigorífico BFC SA, empresas habilitadas para la exportación de carne, ya que los envíos llegaron hasta las 2.202 t. Después de China, Perú es el segundo mercado para la producción cárnica nacional. El país incaico ha importado de Bolivia 1.278 t del producto, lo que representa el 10,4% del total. A este país le sigue Ecuador, con el 5,5% de las compras; República del Congo (África), con el 1,2%; y Vietnam (Asia), con tan solo el 0,2%. El gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, dijo a este medio que el sector estima cerrar esta gestión con la venta al exterior de 13.000 t de carne, mientras que para 2021 se proyecta alcanzar las 15.000 t./La Razón.
Porcicultores
Paraguay
de carne de cerdo
de los países
garantizan el abastecimiento
en el top cinco mundial
para las fiestas de fin de año
que más carne bovina
S
mercado.
egún el sector, por semana salen 20.000 cerdos de las granjas de los afiliados al
A pesar de haber sido un sector también golpeado por la pandemia, la producción de carne porcina está garantizada para Navidad y Año Nuevo, afirmó el vicepresidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), Egon Clemente Wachtel. Aclaró que será difícil recuperar sus ventas en un solo mes (diciembre) y que en la actualidad, por semana, salen 20.000 cerdos de las granjas de los afiliados del sector al mercado.
Aunque es posible que dicha fluctuación no sea significativa, ya que la carne de cerdo actualmente se la consume a diario, por lo que ha dejado de ser ‘ la reina’ que se disfrutaba únicamente de grandes fiestas y celebridades, como la Navidad, manifestó Wachtel. Actualmente, el consumo de carne de cerdo promedio se incrementó de 3 kilos por persona (hace ocho años) a 12 kilos por mes. A escala mundial es una de las carnes más consumidas./El Deber.
P
araguay se ubica en cuarto lugar como el país que más carne bovina exporta por habitante, de acuerdo a los datos anuales del 2019 del Trade Data Monitor y World Bank. La información fue recogida por el economista uruguayo e integrante de la división de Acceso e Inteligencia de Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Álvaro Pereira Ramela. Explicó que para la publicación solo se consideró a los países que vendieron al mundo más de US$ 100 millones en carne. Según publicó, Uruguay lidera el ranking con US$ 515 por habitante, seguido por Nueva Zelanda, Australia, Paraguay y Argentina. En el caso de Paraguay, la cifra alcanza los US$ 120 por habitante.
El departamento de Santa Cruz produce el 80% de la carne de cerdo que se consume en el país, según datos de Adepor. Si bien habrá bastante carne de cerdo, se calcula que el precio del alimento tenga un comportamiento fluctuante debido a la especulación dada la alta demanda por la cercanía de Navidad y Año Nuevo.
Dentro de la tabla, también ubicó a otros países de Sudamérica, como Brasil en noveno lugar y Chile en decimotercera posición./Valor Agro.
Ec orura l / Pec uaria ww w.eco ru ra l . c o m . b o
exportan por habitante
Virtualmente INNOBAYER 2020
9
traslado el campo a los hogares de agricultores bolivianos
E
l primer evento agrícola en modo virtual de la empresa Bayer Boliviana Ltda. denominado INNOBAYER 2020, se llevó a cabo de manera exitosa. Bayer, desde su división agrícola; considerando la situación vivida por el COVID -19 y la suspensión de muchos eventos agrícolas, logró trasladar el campo a los hogares bolivianos, a través de plataformas virtuales como zoom y facebook; brindando a los agricultores todo el conocimiento sobre sostenibilidad, seguridad, innovación y tecnología a las más de 2,000 participantes que ingresaron a las redes sociales de Bayer, el pasado sábado para capacitarse y más de 18,000 visualizaciones del evento. El Campo de Investigación Tecnológica de Bayer (CIT) fue el lugar elegido para llevar a cabo el día de campo virtual, en el que expertos en manejo de suelos, bioseguridad y buenas prácticas agropecuarias, abordaron distintos temas con el objetivo de capacitar de manera virtual a los agricultores y ayudarlos a adaptarse mejor a la situación que atraviesa el sector, actualmente. “Como Bayer, estamos seguros que este tipo de eventos permite seguir brindando soporte y conocimiento sobre las nuevas tecnologías para mejorar la producción agrícola. Somos conscientes que, a pesar de estar físicamente distanciados, podemos continuar apoyando al agricultor boliviano, dándole herramientas útiles; como resulta-
do de investigaciones desarrolladas en este tiempo de pandemia, y así seguir asesorándolo y ayudándolo a que su producción sea exitosa”, manifestó Alexander Peraza, encargado de Field Marketing de Bayer Boliviana Ltda. El evento emitido a través dela página web de BayerCropScience Bolivia (https://www.facebook.com/Bayer4cropsbo/ videos/3187360678157180/) se desarrolló en cuatro etapas o áreas de conocimiento. En el área de sostenibilidad, el especialista en información de suelos y manejo de recursos naturales, Bismark Terrazas, explicó los factores más importantes a tener en cuenta en temas de suelo para realizar una adecuada producción. En el CIT de Bayer, hicimos primero un estudio de génesis de suelo, para ver qué tipo de suelo era, cuál era su origen y posteriormente identificar los horizontes correspondientes y, de esta manera, direccionar las temáticas de física, química y biología del suelo para la producción”, resaltó el especialista. En el área de bioseguridad, los expertos Henrry Vargas, responsable técnico Bayer Asiste y Edward Moreno, responsable de buenas prácticas ganaderas en la Gobernación de Santa Cruz y docente de buenas prácticas agropecuarias de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), compartieron sus conocimientos sobre las medidas y protocolos de bioseguridad que deben tener las empresas para minimizar los riesgos de contaminación, además
del uso seguro de los defensivos agrícolas, como el uso correcto del EPI o ropa especial para hacer aplicaciones seguras y la especial importancia sobre los cuidados que debe tener el agricultor a la hora de manejar los agroquímicos. En el área de Innovación, los ingenieros agrónomos Willian Méndez y Alexander Peraza del equipo Bayer, trataron todo lo referente a tratamiento profesional con fungicidas y los excelentes resultados obtenidos, resaltando la importancia del uso de uno de los productos estrellas de Bayer, Evergol Energy. Finalmente, en la etapa de tecnología,el responsable de desarrollo en Bolivia y manejo de cuentas claves, Hernán Segovia, y el responsable de patología en el CIT, Jaime Aiza, presentaron las estrategias de manejo de enfermedades en soya en el contexto actual; clasificando las enfermedades que pueden dañar los cultivos, además de las medidas de control que se deben adoptar para evitar estas enfermedades. El evento cerró con un magnífico panel en el que todos los expositores respondieron a innumerables preguntas que los asistentes de INNOBAYER 2020 hicieron a través de las redes sociales y plataformas virtuales, donde se emitió el evento en vivo./Bayer.
www.ecorural .com.bo
vale
10
oro
El Agua E
l agua comienza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street, aunque el índice está basado en los precios de las principales cuencas fluviales de California, donde la escasez del agua ha aumentado, este valor podrá ser usado como referente para el resto del mundo en los mercados del agua. El agua, la base de la vida en la Tierra, comenzó este lunes a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street debido a la escasez de este bien, cuyo precio fluctuará ahora como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo, informó CME Group, según reporta el portal 20minutos.es
El índice Nasdaq Veles Califonia Water Index, con el ‘ticker’ NQH2O, se basa en un indicador de precios de los futuros del agua en California que este lunes cotizaba a unos $us 486,53 por acrepie, una medida de volumen utilizada normalmente en Estados Unidos equivalente a 1.233 metros cúbicos. El precio del agua en California se ha duplicado en el último año según este indicador y con la mayor escasez de este bien, junto al aire, clave para la vida, la llegada al mercado de materias primas permitirá; según los expertos, una mejor gestión del riesgo futuro vinculado a este bien. Agricultores, fondos o municipios podrán protegerse o especular ante los cambios en el precio del agua. Según CME Group, los nuevos contratos permitirán una mejor gestión del riesgo asociado a la escasez del agua y realizar una mejor correlación entre oferta y demanda en los mercados.
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
11 hidrológica del lago Titicaca, cuyo nivel bajó seis metros del promedio normal de 3.809 metros. En ese tiempo se calculó una pérdida económica de un poco más de 200 millones de dólares. Ahora, si esto se volviera a presentar y esperemos que no suceda, realmente los impactos económicos serían mucho mayores Por otro lado, anunció que en el mediano plazo se podrá tener algunas soluciones concretas, como la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, para mitigar la contaminación del lago, gracias a una acción conjunta entre Bolivia y Perú.
Laguna Concepción
Aunque el índice está basado en los precios de las principales cuencas fluviales de California, donde la escasez del agua ha aumentado, este valor podrá ser usado como referente para el resto del mundo en los mercados del agua. Estos contratos de futuros no requieren entrega física de agua y son puramente financieros, basados en el precio semanal promediado entre las cinco principales cuencas de California hasta 2022. El nuevo índice permitirá no tener que recurrir a una estimación “a ojo” del precio futuro del agua, sino a cuáles son las expectativas de los principales actores de este mercado. China y Estados Unidos son los principales consumidores del mundo de agua y, según Naciones Unidas, 2.000 millones de personas viven en países con graves problemas de acceso al agua, mientras que en los próximos años dos tercios del planeta podrían experimentar escasez de agua y millones de personas verse desplazadas.
Con el objetivo de salvar peces, reptiles y otros animales que viven en la laguna Concepción, la Gobernación de Santa Cruz realizará un estudio hidrológico para analizar las aguas del río Quimome, principal proveedor de agua de dicha reserva, que tiene 30 kilómetros de largo por 9 de ancho. Actualmente más del 50% de la laguna está seca. Por ser una zona productiva, los agricultores desvían el agua para sus sembradíos, por lo que llega poca agua a la laguna y de paso contaminada con productos químicos. Desde agosto pasado, la laguna Concepción se fue secando a tal punto de quedar solamente con agua en la zona central Ante esa situación, Juan Carlos Áñez, director de Áreas Protegidas de la Gobernación, afirmó que se construirán diques de sedimentación en la salida de los canales de drenaje que filtren las aguas de los cultivos agrícolas de la zona, para que no llegue carga contaminante a la Laguna Concepción. /El Deber/ Correo del Sur.
La explotación excesiva de este recurso por el sector primario, la industria y el consumo humano, así como el cambio climático, han llevado a que este recurso sea cada vez más escaso.
•En Bolivia el líquido elemento peligra
Lago Titicaca
La escasez de lluvias ha disminuido el nivel del agua del lago Titicaca y si esto afecta a toda la cuenca habrá un grave impacto para Bolivia y Perú, que registraron hace 77 años una gran sequía. En 1943, se registró la sequía más grande de la historia
www.ecorural .com.bo
12 12
Satisfactoria jornada sobre
U.C.A y Granorte
manejo de malezas efectuaron
L
a Oficina Técnica del Ingenio Aguaí (U.C.A) y GRANORTE organizaron el 2 de diciembre su jornada cañera en las instalaciones del nuevo taller que posee dicho ingenio en la zona Norte.
Parcelas demostrativas de las distintas casas comerciales participantes y el efecto de aplicaciones de herbicidas pre y post emergente, además de exposiciones en stands fueron las muestras ofrecidas en dicho encuentro técnico.
• UPL BOLIVIA
Presentó dos manejos, mismos destinados a campos cañeros con cobertura (malojo) y sin cobertura. Para el campo sin malojo aplicaron herbicidas como Dizone (pre emergente) y Azulox (post emergente), ambas para control de gramíneas. Para el campo con malojo la sugerencia fueron los también herbicidas Dinamic y Merlin.
Rossy Colamarino, presidente de la Unión de Cañeros Aguaí, remarcó los objetivos perseguidos por este encuentro técnico.
“Hoy estuvimos en el campo viendo los diferentes lotes donde fue la muestra y desde el año pasado a la fecha se notan avances increíbles, campos sin maleza, la caña más fortificada y el suelo más nutrido. Los agricultores están contentos, señal que vamos por buen camino en materia de capacitación e innovación técnica que es el objetivo que perseguimos”, señaló. Por su parte, Jean Mariano Bodanesi, gerente agrícola de la Unión de Cañeros Aguaí, puso en relieve el interés del ingenio en las capacitaciones técnicas dirigidas a los productores cañeros locales. “Para el Ingenio no hay diferencia entre proveedores, asociados , cañeros grandes o chico y eso lo demostramos con este encuentro técnico, que es un sitio donde nosotros ponemos al alcance de los productores todas las tecnologías disponibles en el mercado para mejorar su producción”, dijo.
Edwin Parra, asesor técnico del ingenio Aguaí explicó las particularidades de la muestra en campo desplazada entorno al manejo de malezas.
• MAINTER En un área de 4 ha, esta compañía presentó dos estrategias. En la primera combinaron los herbicidas Mayoral y Venture, ambos pre emergentes. En la siguiente estrategia emplearon el herbicida Traviato combinado con Arsonex, que dejaron un campo plenamente limpio.
“Hoy por hoy las malezas son un problema de gran proporción para el productor cañero, si este no hace un buen manejo de estas, los rendimientos en su campo no serán los esperados”, aseguró.
• Propuestas de las casas comerciales presentes • INTERAGRO Mostrando los beneficios del herbicida Convey desarrollado por Basf. Este es empleado para el control de malezas gramíneas y de hoja ancha. Es aplicable de forma total o dirigida (como en este caso) sin causar ninguna fitotoxicidad al cultivo.
• CIAGRO Presentaron la acción de dos herbicidas pre emergentes, Boral y Gamit. Estos productos son selectivos para caña de azúcar, chía, y soya. En este caso la residualidad de la mezcla de ambos está fijada en unos 70 días garantizando un resultado de cero malezas.
• AGRIPAC La propuesta de esta compañía se centro en la mezcla de los herbicidas Krismat y Dual Gold. Ambos de control excelente en malezas gramíneas y hojas anchas, pero específicamente en ciperáceas (coquitos). Agripac recomienda su aplicación en el momento oportuno.
• AGROTERRA Presentes en el acto con Flutolex herbicida pre emergente de acción sistémica ideal para el control de gramíneas y malezas de hoja ancha. S-Metolax también se mostró como otro producto insignia de la firma.
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
14
Histórico: secuencian el genoma de 15 variedades
trigo,
sobre genes determinantes de
clave para avanzar
E
ste avance científico, del que intervinieron más de 95 expertos de todo el mundo, se trata del atlas genético jamás realizado de la genética del cereal.
Se conocieron nuevos avances científicos sobre el genoma de cultivo de trigo, una información fundamental para el trabajo sobre genes clave para mejorar el rendimiento, plagas resistencia y otras características importantes de los cultivos. La información, difundida por la agencia de noticias internacional Europa Press pero que fue divulgada científicamente por la revista “Nature”, indica que, en un descubrimiento histórico para la producción global de trigo, científicos secuenciaron los genomas de 15 variedades de trigo que representan programas de mejoramiento en todo el mundo.
De acuerdo a la información, este avance se trata del “atlas más completo de trigo que jamás se haya realizado”, que permite a los científicos identificar mucho más rápidamente genes influyentes para mejorar el rendimiento, plagas resistentes y otras enfermedades influyentes.
Como parte de la colaboración del “Proyecto Genoma 10 Más” participaron más de 95 científicos de universidades e institutos en Canadá, Suiza, Alemania, Japón, Reino Unido, Arabia Saudita, México, Israel, Australia y Estados Unidos. Según los expertos, este recurso de secuenciar permitirá controlar con mayor precisión el genoma para aumentar la tasa de mejora del cultivo, en beneficio de los agricultores, consumidores y satisfacer futuras demandas de alimentos./Infocampo.
La carne creada en laboratorio
nuggets de pollo
llega a los supermercados y lo hace como
T
ras años de investigación, una empresa de Singapur ha conseguido comercializar carne artificial por primera vez en la historia.
En los últimos años ha aumentado notablemente el número de veganos y vegetarianos y sus motivos son más variados de lo que parecen. Algunos lo hacen para protestar contra el trato dado a los animales en la ganadería intensiva, otros lo hacen porque consideran que no es ético matar animales para nuestro consumo si existe una alternativa y finalmente, están quienes buscan poner su granito de arena para frenar el cambio climático. Puede que este último punto sea el más objetivo de los tres: la industria ganadera es una de las principales emisoras de gases de efecto invernadero, y aunque frenar el cambio climático depende más de las grandes empresas que del pequeño consumidor, reducir (o suprimir) nuestro consumo de carne es una de las medidas más determinantes que podemos tomar.
Estos valores que tanto se han hecho oír durante la última década son los mismos que han empujado a numerosos laboratorios en busca de una carne artificial, ética y ecológicamente limpia. La idea no es nada nuevo, se trata de carne cultivada en laboratorios, un concepto que nos acompaña desde hace tiempo. Lo difícil ha sido crearla, reducir sus costes de producción y conseguir los permisos para comercializar algo tan radicalmente nuevo. Finalmente, tras años de trabajo, la empresa singapurense de Eat Just ha conseguido llevar al mercado carne artificial por primera vez en la historia.
¿Cuánto costarán? Eat Just ha indicado que cada pieza costará unos 50 dólares. Medio centenar de dólares cada nugget puede parecer un verdadero dispendio, y en cierto modo lo es, todo depende con qué lo comparemos. Claramente, esta tecnología está dando sus primeros pasos y su producto se ha enfocado al consumo de clases pudientes, pero
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
si echamos la vista atrás tan solo 7 años entendermos que la deriva que lleva esta industria es muy diferente.
En 2013 tuvo lugar la primera cata pública de carne cultivada en laboratorio. Aquello fue todo un evento mediático, a fin de cuentas, los invitados iban a probar una hamburguesa cuyos costes de producción ascendían ni más ni menos que a 250.000 euros, un cuarto de millón. Por ese mismo precio podríamos comprar 5000 nuggets de Eat Just y, de repente, ya no nos parecen tan prohibitivos.
Desde entonces la biotecnología requerida para hacer crecer carne en un laboratorio ha sufrido varias revoluciones, optimizando las técnicas, popularizando el material necesario y, por lo tanto, abaratando el proceso. De hecho, hace tan solo un año ya había algunas empresas que aseguraban poder producir un kilo de carne de laboratorio por tan solo 100 euros, claro que esto tiene truco. Una cosa es producir células musculares y otra facturarlas de tal modo que dé la impresión de ser carne, tanto a la vista como a los otros sentidos, y eso es uno de los factores que más encarecen el producto ahora mismo.
¿Por qué nuggets? Ante el reto de cultivar carne en un laboratorio, las soluciones no son tan variadas como puedan parecer. Por un lado, se puede partir del tipo de células que se pretende cultivar, en este caso tejido muscular esquelético, como el que forma las vetas rojas de un filete, una loncha de jamón o nuestros bíceps. Otra alternativa más escalable es empezar “un poco antes”, partiendo de la célula que da origen a estos miocitos que forman el músculo esquelético: células madre. La idea consiste en que, en cualquier caso, podamos partir de una biopsia. Se trata de una extracción mínima de tejido que practicaremos al animal cuya carne queramos imi-
tar, pero que no le causará gran daño y que (sobre todo en el caso de las células madre) nos permitirá sintetizar mucha carne antes de tener que biopsiar a otro animal. Las células de este tejido serán cultivadas en medios nutritivos y de condiciones muy controladas donde aumentarán en número produciendo pequeños agregados celulares, prácticamente como si fueran tropezones de una sopa, pero a menor escala. Y aquí está la mayor limitación que explica por qué la industria se ha centrado en nuggets y hamburguesas: esos tropezones no pueden crecer indefinidamente. No se trata de esperar hasta que se transformen en un filete, solo podemos recolectarlos cuando tienen un tamaño modesto y comprimirlos todos juntos en una pieza mayor. Esto se debe a que, sin un sistema circulatorio (que aun no sabemos replicar) a partir de cierto volumen las células más internas dejan de recibir nutrientes del exterior. Por otro lado, la organización de distintos tipos de tejidos, como el colágeno y la grasa, se sigue resistiendo, al menos si lo que pretendemos es conseguir un apetitoso filete con marmolado. No obstante, hace tiempo que los laboratorios experimentan con la producción de órganos artificiales llamados organoides que, si bien no simulan a la perfección todas las características de un órgano completo, sí imitan su organización y su estructura celular. El filete artificial podría no estar tan lejos como creemos, y su coste podría volverse asequible en unos pocos años. Con suerte, este tipo de productos ayudan, no solo a despejar la disonancia cognitiva que despierta en nosotros la éti-
ca y el gusto por la gastronomía, sino a luchar contra el cambio climático.
Que no te la cuenten: Aunque suele decirse con frecuencia, la contaminación de la industria ganadera no se debe solo a los gases emitidos en las flatulencias de las reses. Se debe también al mayor coste energético que requiere producir y transportar la carne. El consumo de agua, pasto y espacios naturales supone un impacto cuantificable que acelera el cambio climático en el que estamos inmersos.
No hay ningún motivo para pensar que la carne de laboratorio suponga algún peligro para la salud. Se trata del mismo tipo de células y su artificialidad se debe tan solo a la forma en la que es producida, no a la presencia de componentes extraños./La Razón.
Productores creen que lluvias
16
de soya, maíz y sorgo
en zonas productivas dinamizarán la siembra
H
asta la semanada pasada, la cobertura de siembra de soya rondaba las 50.000 hectáreas de las más de 1.000.000 proyectadas por el sector oleaginoso. La falta de humedad en los campos condicionó y retrasó casi un mes la siembra de los cultivos de verano.
Las lluvias traen alivio y esperanza para dinamizar la siembra de cultivos del ciclo de verano (soya, maíz y sorgo) en zonas productivas de Santa Cruz. La sequía retrasó casi un mes dicha actividad, particularmente en la zona este. Según el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire, las precipitaciones registradas la semana pasada en la zona este del departamento generaron un promedio de humedad de entre 70 y 90 milímetros, cantidad suficiente para impulsar la siembra de dichos granos.
Hizo notar que, con datos del sector productivo, hasta la semanada pasada la cobertura de siembra de soya rondaba las 50.000 hectáreas de las más de 1.000.000 proyectadas por el sector oleaginoso. No obstante, Alpire cree que con las lluvias caídas despegará la siembra y los productores podrán recuperar el mes perdido por falta de humedad en los campos de producción.
YPFB
Para productores de los municipios de Cuatro Cañadas, San Julián, San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, San Pedro y Fernández Alonso -concentran el 80% de la siembra de granos en el ciclo de verano- las lluvias son una bendición divina que permitirá dinamizar las actividades de siembra de la campaña de verano 2020-2021 en los campos agrícolas. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) proyecta la siembra de más 1.000.000 de hectáreas de soya, 115.000 de maíz y 50.000 de sorgo.
Para el representante de los productores soyeros del Grupo Norte Chané-Peta Grande, Eliazer Arellano, las lluvias cayeron en el momento preciso para preparar los campos y emprender, con fuerza, la siembra de las 300.000 hectáreas de soya proyectadas en esa zona. El sector está saliendo la cosecha de granos de la campaña de invierno 2019-2020.
Al respecto, Arellano afirmó que los rendimientos promedios del cultivo de soya se ubicaron por debajo de las expectativas de los productores. Atribuyó a la sequía el factor negativo, denotando que los precios del ‘grano de oro’ equilibraron las pérdidas./El Deber.
pagará deuda de Bs 120
millones a ingenios azucareros que se arrastra
L
a empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició el pago de una deuda aproximada de Bs 120 millones a los ingenios azucareros Guabirá (Montero), Unagro (Minero) y Aguaí (Aguaí) por la compra de alcohol anhidro (etanol). La deuda fue contraída durante del periodo de transición y quedaron en mora los pagos correspondientes a los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de este año. Tras las gestiones administrativas realizadas por la estatal petrolera, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas comenzó con la asignación de recursos para cumplir con el pago correspondiente, honrando como Gobierno el acuerdo que se tiene con los ingenios azucareros, informa un comunicado oficial de YPFB.
De acuerdo al mandato constitucional, YPFB continuará con su programa de biocombustibles para abastecer de carburantes al mercado interno en forma continua e ininterrumpida. Se calcula que mensualmente, se despachan siete millones de litros de etanol.
desde el Gobierno anterior
Los contratos suscritos entre YPFB y los ingenios azucareros tienen una vigencia de julio a diciembre de 2020, estipulando que se debe pagar por los volúmenes de etanol entregados con el precio normado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), los cuales fueron aceptados por Guabirá, Unagro y Aguaí en octubre del presente año.
En este sentido, YPFB procedió a realizar conciliaciones, liquidaciones y demás temas administrativos hasta concretar los desembolsos, mismos que comenzaron el jueves 3 de diciembre, a objeto de honrar las obligaciones. Guabirá, Unagro y Aguaí son responsables directos de realizar los pagos correspondientes a los productores cañeros./El Deber.
Crece exportación de
L
palmitos un 23%
as exportaciones de palmito aumentaron 23%, en volumen, y 19% en valor, entre enero y octubre del 2020, respecto de similar período en 2019, según el informe bimestral difundido este lunes por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El récord es de 2013. El registro histórico sobre las exportaciones de palmito, dan cuenta que entre enero y octubre de 2019, alcanzaron las 4.951 toneladas, mientras que, en el mismo periodo de 2020, las ventas fueron de 6.084 toneladas. Según las cifras del IBCE, las exportaciones bolivianas de palmito entre 2006 y 2019 superaron las 90.000 toneladas, cuyo valor bordea los $us 167 millones.
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
“Las ventas externas (de palmito) experimentaron su nivel máximo en 2013 al exportarse más de 17 millones de dólares por la venta de más de 8.000 toneladas, para luego descender hasta 8 millones de dólares y 5.500 toneladas en el 2019”, destaca el reporte de los exportadores.
Por otra parte, las ventas externas de palmito se realizaron a 10 países, entre los que se destacan Chile, con una participación del 38%, seguido de Argentina 37% y Uruguay con el 8% de las ventas totales. Las exportaciones menores de este producto boliviano, fueron a Estados Unidos con el 7%, Paraguay 5%, Canadá 3% y al resto de los países el 3%./ABI
17
Seed Engineers mostró a sus tomates
líderes en Mairana
L
a compañía nacional Seed Engineers marcó importante presencia en el evento organizado por el agricultor Josué Carlos Gutiérrez en la comunidad Las Tunas (municipio de Mairana), mismo que tenía como intencionalidad mostrar nuevas tecnologías a los productores tomateros de los valles mesotérmicos cruceños.
César Muñoz, asesor técnico y de ventas de la citada empresa mostró a los asistentes a este encuentro técnico sobre los materiales que presentaron: Nativo y Percheron. “Nativo es un material excelente y líder en los valles. Tiene frutos ovalados, brillosos y con bastante firmeza “, resaltó. “Percheron es un material recomendado par zonas más alejadas como Agua Clara,Tres Quebradas o Comarapa, lugares donde el comportamiento del material cambia completamente”, indicó. Para corroborar este punto, el técnico enseñó a la concurrencia la parcela demostrativa cultivada con Percheron , misma que presentaba daño por Peste Negra , enfermedad (virus) muy recurrente en los valles cruceños . Así confirmó que en los sitios ya
indicados esta plaga no afecta al material en cuestión y por lo contrario sus rindes suben notoriamente. Muñóz especificó que los materiales con los cuales trabaja Seed Engineers provienen de la semillera estadounidense Harris Moran. Mientras, sobre la productividad de los materiales vistos en esta parcela demostrativa en Mairana, el asesor afirmó que la productividad de Nativo alcanzó de manera preliminar el promedio de 6 kg/planta y Percheron reportó 5,4 kg/ planta. Estos índices variarán en la cosecha dependiendo de factores como la densidad de plantas por hectárea que el agricultor acostumbra sembrar, misma que varía entre 16.000 a 20.000 plantas/ha. “Nosotros hemos estado trabajando hace cuatro años atrás. Los dos primeros años fueron netamente ensayos con materiales en distintas zonas, situación que nos ha permitido crecer paulatinamente en el mercado implementando cinco híbridos de tomate que hoy en día son líderes en la zona (Perseo,Toroty, Nativo, Percheron y El Rey)”, acotó.
Ecorural/Agri cu l tu ra
www.ecorural .com.bo
El movimiento de carga
18
de exportación cae un 51% por hidrovía Paraguay - Panamá
L
a pandemia del Covid-19, la baja histórica del Río Paraguay -la peor de los últimos 50 años en el sistema Tamengo- y los incendios forestales jugaron en contra en el comercio exterior de Bolivia por la hidrovía Paraguay-Paraná. Según la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), el volumen de carga de exportación transportada por este sistema fluvial disminuyó un 51% hasta octubre de este año, lo que significa que, de 1,3 millones de toneladas exportadas en 2019, este año solo se transportó 641.000. En el caso de las importaciones, el presidente de Cadex, Oswaldo Barriga, indicó que también se vieron afectadas por la pandemia y el bajo calado, con una caída en volumen del 63%. A octubre de 2019 se habían importado 573.000 toneladas, principalmente combustibles, insumos industriales y material de construcción; mientras que este año, en similar periodo, se internaron 208.000 toneladas. Con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor exportado también refleja cifras negativas. De enero a octubre de 2019 se transaron $us 379,3 millones en ventas externas, contra los $us 193,9 millones anotados en igual periodo de este año. En proporción, representa un 49% menos.
El saldo del valor importado también es negativo. En los primeros 10 meses de la gestión pasada fue de $us 454,7 millones, contra $us 184,7 millones reportados a octubre del presente año. Fue menor en un 59%.
Al margen de las cifras, durante los últimos meses en los que se pudo operar por el canal Tamengo, Barriga dijo que las barcazas no pudieron ser utilizadas a capacidad plena, lo que significó un incremento en el costo por tonelada kilómetro. Aludió que el sector más afectado por la caída del nivel de las aguas fue el oleaginoso que tuvo que suspender sus operaciones por esa ruta y buscar alternativas para cumplir sus compro-
Ec orura l / Ec onomia misos con sus clientes internacionales y continuar generando divisas y empleo.
Según Barriga, se optó por utilizar una combinación ferroviaria-carretera para poder llegar a los puertos de reembarque en Argentina, caso de Rosario. Afirmó que esta alternativa tiene sus complicaciones debido que las autoridades argentinas atienden un número limitado de camiones con carga internacional. También surgieron dificultades debido a lo limitado del espacio en el lado boliviano. Se pretende transportar por esta ruta 200.000 toneladas de producto, por lo que se espera que las
Autoridades y empresarios crean comité de recuperación de la hidrovía Ichilo - Mamoré
S
e realizó una inspección para constatar las necesidades de mejoras y recursos para la reactivación del tránsito comercial en ese canal fluvial.
Autoridades departamentales de Cochabamba y Beni, en conjunto con empresarios privados, conformaron este lunes el Comité por la Recuperación de la Hidrovía Ichilo-Mamoré.
Forman parte la Federación de Entidades Empresariales de Privadas de Cochabamba (FEPC), autoridades municipales y asambleístas departamentales, representantes de Puerto Villarroel, además de miembros de las Fuerzas Armadas que colaborarán con información, entre otros. El alcalde de Puerto Villarroel, Senobio Claros, explicó que las mejoras en dicha hidrovía permitirán ahorrar en tiempo y dinero al momento de transportar la carga, ya que el gasto en
ww w.eco ru ra l . c o m . b o
combustible de un camión de alto tonelaje, que es de 60 centavos el litro, es de 20 centavos para un barco.
En ese sentido, el presidente de la FEPC, Javier Bellott, explicó que las mejoras en la hidrovía consisten, en primera instancia, en la limpieza y en la dotación de recursos humanos y técnicos para su correcto funcionamiento. Asimismo, indicó que el siguiente paso a cumplir es asumir el desafío de hacer que la hidrovía sea navegable los 365 días del año, y no sólo durante la época lluviosa. “Esto a través del dragado y constante limpieza”, manifestó./Opinión.
condiciones mejoren y se pueda alcanzar la meta para paliar la coyuntura de aguas bajas.
Mencionó que otra situación que ocasionó demoras en la logística de las empresas fue la falta de barcazas para transportar líquidos, las cuales llegaron al canal Tamengo con combustible; sin embargo, por problemas surgidos, no pudieron ser liberadas para ser utilizadas en la exportación de aceites de soya y girasol. “A la fecha existen barcazas encalladas a la espera del calado necesario para ser movidas”, puntualizó./El Deber.
Puerto Jennefer movió
en 2020 más de cuarto millón
de toneladas de carga
pese a la pandemia
P
uerto Jennefer, uno de los puertos bolivianos de categoría internacional, movió en la gestión 2020 al menos 256.265 millones de toneladas pese a las diversas restricciones vinculadas a la cuarentena por el coronavirus, informó el gerente general de Puerto Jennefer, Bismark Rosales.
“El 2020 implicó para todos un ‘cambio de chip’, un aprendizaje; teníamos programado mover 565.000 toneladas, pero por factores imponderables como los incendios forestales, la baja histórica del Río Paraguay -la peor de los últimos 50 años en el Sistema Tamengo- y el Covid-19, impactaron considerablemente sobre el comercio exterior en todo el planeta, y Bolivia no fue la excepción”, explicó Rosales. Sin embargo, destacó que, pese a mencionados factores adversos, este puerto logró mover más de un cuarto millón de toneladas de carga. Un 64 por ciento, equivalente a 160 mil toneladas, corresponde a harina de soya de exportación. Por su parte, Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), ponderó que Puerto Jennefer, pese a todas las dificultades enfrentadas en 2020, fue el único puerto que trabajó sin dejar de atender a sus operadores de exportación e importación, lo que demuestra la viabilidad de la Hidrovía Paraguay-Paraná, “la que puede y debe convertirse en un verdadero corredor fluvial de integración, involucrando a la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay”./Los Tiempos.