www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de junio de 2015 - Año 4 - N° 147 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Previsión del clima
Norfield y Coperagro promueven
base de datos local En concurrida jornada ambas empresas, con el auspicio de Cibeles y el apoyo de Hiyield Yara, propiciaron la charla de Juan Minetti, experto en metereología. Págs. 12 - 13
4
Editorial
1ra. Semana de Junio de 2015
www.ecoruralsantacruz.com
Lluvias ponen en jaque a la
zafra azucarera
STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
L
a reciente Exponorte DiEn base a un informe de llegar a 50 t/ha. námica 2015 y su evenRespecto a la mano de obra y to anexo, el Simposio la OTAI, portavoces de la la maquinaria, datos de la de Técnico de la Agroindustria Federación de Cañeros la Federación de Cañeros de Cañera Boliviana organizaSanta Cruz aseguran que en do por Atacbol, daban aires de Santa Cruz estiman el 60% de los cañaverales se alentadores a la producción llegar a producir entre 8,6 usa la cosecha mecanizada, cañera local, ante todo mosa 9,5 millones de quinta- mientras que solo los pequetrando nueva tecnología disños y medianos productores les de azúcar. puesta a elevar los índices persisten con la cosecha maproductivos de este cultivo nual, es decir, ocupando a de vital importancia para la personas para realizar la reregión y el país. colección de la caña. Hablando de cifras concrePor ejemplo, el Ingenio Guabirá tiene la fe puestas, en la zafra 2013 se ocuparon 9.200 zafreros, ta en superar los 3,2 millones de quintales prodisminuyendo a 8.700 en la gestión 2014. ducidos el 2014, pero a la vez de esperanzados, La zafra 2015 estaba planificada para el 20 de son conscientes de las inundaciones que en este mayo pasado, pero por las intensas lluvias comomento sufren sus cañaverales debido a las menzaría recién en la segunda quincena del mes lluvias caídas en el Norte Integrado. de junio. Por su parte, el Ingenio Unagro aún espera deOjo, que el clima es un factor que nos afecta, no terminar el caudal de caña a producir para tener como una unidad geográfica aislada, sino que es una estimación de su producción. La empresa, un problema continental e incluso global; como al igual que su competencia, también es consejemplo próximo abordamos la producción caciente de los embates climatológicos a afrontar. ñera en Tucumán, Argentina, donde datos de la Dejando atrás estas esperanzas productivas, poSección Agrometeorológica del INTA indican que nemos ancla al suelo mediante datos obtenidos la lluvia promedio registrada en abril (28,2 mm) por la Organización de Técnicos de la Agro Infue inferior en un 72% a la media histórica del dustria (OTAI), que sostienen que la superficie mes (1967-2015), situación que repercutió en la cultivada para la zafra 2015 es de 131.000 hecdiscreta evolución en la maduración de los cañatáreas, cifra inferior a las 146.000 cultivadas en verales entre abril y mayo. 2014, debido a las lluvias caídas desde 2013. Advertimos que este ejemplo tomado de ArEn base a este informe, portavoces de la Fedegentina, como los otros datos de este editorial, ración de Cañeros de Santa Cruz estiman llegar no tienen intenciones alarmistas respecto a los a producir entre 8,6 a 9,5 millones de quintales productores, ingenios y consumidores, sino que (qq) de azúcar, cifras que superan la demanda es simplemente un llamado a la conciencia para nacional, que es de 8 millones de quintales. precautelar medidas en torno al cambio climátiCabe destacar que en la gestión pasada se culco que aflige al mundo, las cuales poco a poco tivó 146.000 ha y se obtuvo 8,8 millones qq. En merman nuestro abastecimiento de alimentos cuanto a rendimientos, los productores esperan básicos, como es el caso del azúcar.
eco
Resumen Nacional
6
Gobierno y FAO firman convenio pro nutrición humana La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, y el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Crispín Moreira, firmaron el viernes 22 de mayo un convenio de conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, para mejorar la nutrición humana en cinco regiones del país. "Permitirá conocer las diferente especies de la biodiversidad boliviana que son altamente nutritivas para implementarlas en la alimentación de estas regiones", dijo Moreira. Y explicó que las cinco macro regiones en las que se implementará el proyecto serán las del Altiplano, Valles, Trópico, Amazonia y el Chaco donde se beneficiarán a 3.000 familias. La autoridad señaló que el proyecto contribuirá en aumentar los ingresos de esas familias en un 25%, ya que contempla la producción de alimentos, la generación de mercados. Por su parte, el representante de la FAO, manifestó que el convenio es importante para el país porque ayudará a complementar los registros nacionales del sistema nacional de la biodiversidad, con una inversión de más de dos millones de dólares. "Estos dos millones de dólares serán para la ejecución de los proyectos por dos años bajo la tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, sobre todo para implementar sistemas agroalimentarios para producir alimentos nutritivos resistentes a los cambios climáticos", mencionó. La FAO apoyará, dijo a esas comunidades productoras a cosechar, transformar, producir semillas y alimentos con alto valor nutritivo para su alimentación. / ABI.
www.ecoruralsantacruz.com
Aseguran construcción
de la Quinua
L
a construcción del Centro Internacional de la Quinua en Oruro se consolidará este año, aseveró el director general de ese emprendimiento, Gustavo Clavijo. “El desarrollo del estudio de factibilidad e inicio de la construcción de la casa internacional de la quinua es uno de los principales objetivos que se tiene para la gestión 2015 y se construirá en Oruro”, indicó. El Centro Internacional de la Quinua tiene el objetivo de contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria, lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza, que se logrará a través de investigaciones científicas y actividades relacionadas con la producción e industrialización sostenible de la quinua y especies afines. Según datos del ex presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización de la Cámara de Senadores, Efraín Condori, la construcción del centro internacional demandará una inversión de aproximadamente $us 150 millones, con recursos provenientes del Tesoro General del Estado (TGE), recursos específicos, externos y otros. Clavijo agregó que este 2015 se harán gestiones diplomáticas a nivel de países andinos para la institucionalización del Centro Internacional de la Quinua, además de eventos de promoción de la quinua nivel nacional e internacional. / ABI.
Lacteosbol procesará frutas exóticas
La sub gerente de Lácteos de Bolivia (Lácteosbol), Mercedes Gareca, informó que en junio se iniciarán las operaciones experimentales de la planta de frutas exóticas, ubicada en Valle Sajta, en el departamento de Cochabamba.
Lanzan Atlas de Potencialidades Productivas
del Centro Internacional
"Estamos prontos a inaugurar la planta procesadora de Valle Sajta, por lo que en junio vamos a iniciar las operaciones experimentales", informó a los periodistas. Gareca recordó que esa planta tendrá una capacidad de 10 toneladas por hora en el procesamiento de cítricos: naranja, mandarina y de cuatro toneladas de otras frutas como la piña, maracuyá y guayaba. Recordó que en la implementación de esa planta se invierte alrededor de Bs 68 millones. La planta generará alrededor de 120 empleos para los productores de la región. / ABI.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, presentó el martes 26 de mayo el Atlas de Potencialidades Productivas, un documento inédito que establece un panorama completo de las cualidades productivas de todas las regiones del país. Ese mapa tiene el propósito de concretar la aspiración de desarrollo a nivel municipal en función de sus características y sobre la base del respeto a la Madre Tierra. Además, compila la información agrícola, pecuaria, social y económica de todos los municipios del país, considerando la realidad espacial geográfica, con enfoque de complejos productivos con respecto a la Madre Tierra. Ramos explicó que ese atlas es el resultado del trabajo de profesionales bolivianos, que durante 10 meses actualizaron bases de datos económicos, geográficos, productivos, climáticos y sociales en base a la primera versión realizada en 2009. Agregó que con la sistematización de información productiva de ese documento se coadyuvará a la labor de los usuarios individuales o institucionales que están inmersos en el desarrollo productivo local, regional y nacional. “Ellos podrán acceder a los datos de población, temperaturas y relieve, economía, salud y educación, producción entre otros, que será un valioso insumo para la aplicación y fortalecimiento del modelo nuevo productivo”, puntualizó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos. El Atlas presenta también información de potencialidades productivas por departamento, describe los subsistemas administrativos, biofísicos, sociales y económicos. / ABI
Fedeple cambió directores En instalaciones de su planta de fomento lechero se realizó el pasado 22 de mayo el XVIII Congreso Ordinario de la Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple). En la oportunidad, los productores lecheros del departamento eligieron a seis nuevos dirigentes, a fin de renovar parcialmente su directorio para la
gestión 2015-2016. Los elegidos en la ocasión fueron: Hugo Ribera, Carlos Egüez, Gary Pereira, Fernando Moreno y Gilberto Parada.
8
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
X SIMPOSIO TÉCNICO CAÑERO
La caña es
multifacética
El X Simposio Técnico de la Agroindustria Cruceña 2015 realizado por Artacbol en Montero, mostró a los 300 asistentes al evento, las varias facetas económicas y sociales del cultivo agroindustrial de la caña de azúcar desarrollado en Santa Cruz.
entre ellos la del Ing. Agr. Jaime Burela Moreno, encargado del Laboratorio de protección del cultivo de caña de azúcar, quien disertó acerca del mejoramiento de cepas de Trichogramma ssp a través del cruzamiento en laboratorio. Un Trichogramma es una avispa microscópica, cuyo tamaño es de 1 mm máximo, estos son controladores efectivos sobre los barrenadores que atacan a la caña de azúcar, concretamente ellos eliminan los huevos de esos insectos al convertirse en parásitos de estos. “En el Cittca desarrollamos este tra-
Herbicidas para el control de malezas en la caña El Ing. Agr. Milton Aranibar, con seis años de experiencia en el control de malezas en el Cittca, destacó en su charla el uso de pre emergentes en el cultivo de caña azúcar y los buenos rendimientos logrados con su aplicación. El trabajo hecho por Aranibar y su equipo se desplegó en un año en el centro de investigación del Cittca con alrededor de 13 tratamientos con productos diversos como el Clomazone, Masapir, Amicarbazone, Metribuzin y el Sencor.
CITTCA
Trichogrammas para combatir a los barrenadores En lo concerniente al aspecto técnico, destacaron las charlas vertidas por varios funcionarios del Cittca,
CITTCA
CITTCA
ro, del 22 al 23 de mayo, en el Centro de Convenciones de la Unión de Cañeros Guabirá. La organización corrió por cuenta de la Asociación de Técnicos de la Industria Cañera Boliviana (Atacbol). Más de 300 personas asistieron a la cita, entre productores cañeros, casas comerciales y estudiantes de la UAGRM, Muyurina y el tecnológico de Portachuelo.
CITTCA
E
l décimo Simposio Técnico de la Agroindustria Cruceña 2015, en su versión agrícola, se desarrolló en dos jornadas, la primera referida a diversas temáticas inherentes a la productividad del cultivo cañero, mientras que la segunda jornada tuvo como epicentro las instalaciones del Centro de Investigación Tecnológica y de Transferencia de la Caña de Azúcar (Cittca) donde se mostró en parcelas demostrativas los equipos de aplicación y variedades cañeras desarrollados por este ente, además de muestras de manejo de malezas y malojo (maloja). El evento se llevó a cabo en Monte-
bajo en seis cepas de parasitación de Trichogrammas, ya que algunas dejan de hacer su trabajo y deben ser suplidas por otra cepa. Realizamos un cruzamiento entre todas las cepas del Cittca en base a 15 tratamientos, con resultados buenos de mayor capacidad de huevos parasitados, mayor cantidad de individuos salidos de los huevos que se han ido parasitando en los cruzamientos”, explicó Burela. De forma práctica, Burela dijo que el Cittca aplica los Trichogrammas sobre los cañaverales a razón de 40 pulgadas de huevos (80 a 100 individuos/ha). Este control biológico se realiza desde hace 15 años cubriendo entre 5 a 6 mil ha/año, todo en el área de influencia del Ingenio Guabirá, con trabajos hechos bajo requerimiento previo de los productores interesados.
Ing. Agr. Jaime Burela
Ing. Agr. Milton Aranibar
Ing. Agr. Nilo Wayer
Ing. Carlos Costas A.
“En el Cittca desarrollamos trabajos en seis cepas de parasitación de Trichogrammas, ya que algunas dejan de hacer su trabajo y deben ser suplidas por otra cepa”
El trabajo hecho por Aranibar y su equipo se desplegó en un año en el centro de investigación del Cittca con alrededor de 13 tratamientos con productos muy diversos.
“Hemos fertilizado en caña hoja y caña soca logrando incrementar rendimientos agronómicos de 25 toneladas más por hectárea respecto a la caña no fertilizada”
“Constatamos que predominan los suelos livianos arenosos (60%) suelos francos (30%) y suelos arcillosos (10%). En líneas generales, nuestros suelos son bajos en materia orgánica y nitrógeno”
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
9
1ra. Semana de Junio de 2015
En cuanto a la efectividad de los productos empleados, el experto indicó que en los testigos se realizó como referencia cinco carpidas, esto para ver si los productos aplicados generaban fitotoxicidad al cultivo y los resultados al respecto fueron negativos.
Análisis económico de la fertilización El Ing. Agr. Nilo Wayer, funcionario del Cittca en el área de labores culturales y fertilización, manifestó que su disertación tuvo como objetivo incentivar a los productores a usar la fertilización de suelos, dadas sus bondades agronómicas y también económicas. “Hemos fertilizado en caña hoja y caña soca logrando incrementar rendimientos agronómicos de 25 toneladas más por hectárea respecto a la caña no fertilizada. Ello significa ingresos económicos entre $us 200 a 300 más de ganancia por hectárea”, dijo Wayer, especificando que el trabajo presentado se realizó en dos campañas (2013-2014).
La cara ambiental y social del cultivo agroindustrial local El Ing. Adolfo Moreno, Director de Medio Ambiente de la Corporación Unagro, manifestó que la agroindustria cañera local está cuajada de claroscuros en los aspectos ambiental y social, los cuales restan mérito a esta actividad, a la cual él tilda de benemérita, pues apareció en Santa Cruz en las incursiones hechas por el fundador de esta ciudad, el capitán español Ñuflo de Chávez, en pleno período de la conquista. “Empecemos por los oscuros que se han citado toda la vida; se habla que la caña de azúcar es un cultivo que deforesta, que es un monocultivo, que consume y contamina mucha agua, desplaza comunidades nativas, amenaza áreas protegidas, que se produce sobre área de protección cultural, que contamina con agroquímicos, etc. Yo he demostrado cómo cada una de esas acusaciones ha tenido su atención positiva y hemos demostrado cómo en el balance de energía a nivel industrial, una unidad de energía de combustibles fósiles que se consume puede producir 10 unidades de energía verde, esto gracias a la gran eficiencia de la especie de caña de azúcar; una planta C4, que a nivel mundial es la numero dos en eficiencia entre las plantas de uso industrial. Además, el uso de agua, que a nivel mundial tiene un promedio de 13,3 m3/t de caña puede reducirse de 1 a 0,5 m3”, destacó de modo resumido su elocución Moreno.
UNAGRO
BONSUCRO UCG-AG
Características de los suelos para el cultivo cañero El director del Cittca, Carlos Costas, abordó la temática de las características del suelo usadas para sembrar caña de azúcar en el área de influencia del Ingenio Guabirá. “Hemos visto que este año en particular el tema de suelos es preponderante, mi persona está presentando una caracterización de los suelos cañeros en base a 100 estudios químicos para identificar las bondades y defectos de estos suelos. En líneas generales, constatamos que predominan los suelos livianos arenosos (60%) suelos francos (30%) y suelos arcillosos (10%). En líneas generales, nuestros suelos son bajos en materia orgánica y nitrógeno”, sintetizó. El experto complementó que este análisis no solo se usan para ver la situación elemento por elemento, sino ver interacciones, antagonismos y sinergias que puedan tener estos elementos presentes en los suelos y, en base a estos, el Cittca
desarrolla un plan de fertilización basada en la ley de mínimos.
Lic. Carmen Lino “Mediante este programa se procura que no exista trabajo infantil, no haya discriminación entre las personas y la erradicación del trajo forzoso”.
Ing. Adolfo Moreno “La sostenibilidad de la caña está plenamente comprobada. Es un cultivo positivo, sostenible ambientalmente, socialmente es responsable, y económicamente sostiene la economía de miles de familias por más de cinco siglos”.
El experto acotó que esta planta no precisa grandes cantidades de agroquímicos para combatir las plagas que la aquejan y que es la planta que más avance tiene en cuestión de control biológico, ahí se vislumbra los claros de la ponencia, dijo Moreno, y así estos le ganan a los oscuros por goleada. Por tanto, culminó: “La sostenibilidad de la caña de azúcar está plenamente comprobada. Es un cultivo positivo sostenible ambientalmente, socialmente es un cultivo responsable, y económicamente es un cultivo que ya sostiene la economía de miles de familias por más de cinco siglos”.
El lado social del cultivo La Lic. Carmen Lino, responsable del programa de responsabilidad social
Bonsucro UCG-AG S.A., emprendido por el Ingenio Guabirá, dio a conocer cómo se aplica este programa entre las familias zafreras operantes en sus campos y la obtención del Triple sello, que cumple los convenios contraídos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el área social. “Mediante este programa se procura que no exista trabajo infantil, no haya discriminación entre las personas y la erradicación del trajo forzoso”, aseguró Lino. El Triple sello es una certificación de la calidad solicitada por empresas particulares, las cuales son evaluadas por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca). En este caso, el Ingenio Guabirá pidió a esta entidad una auditoría el año 2013, misma que salió positiva, llegando a un nivel B, con el 40% de su producción. Luego vendría su recertificación, que fue solicitada en 2014. Con ésta, el Ingenio Guabirá sube en 40% su producción, manteniéndose aún en ese nivel B. Para llegar al nivel A se requeriría “aumentar propiedades, aumentar productores cañeros y reclutar gente con la cual se trabaja, así llegaríamos a un 71% de la producción”, aseguró Lino.
10
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
Insumos y maquinaria
especial para el rubro
cañero
El X Simposio Tecnológico de la Industria Cañera Boliviana fue también el sitio propicio para que diferentes casas comerciales mostraran a los asistentes sus más novedosos productos y servicios en relación al cultivo de la Caña de Azúcar.
Saeco Volcando su atención a la fertilización balanceada de suelos, Saeco presentó el Grano Max, destinado a combatir problemas como la acidez de los suelos. Otro producto destacado es el Azufertil, que contiene azufre, calcio, magnesio, zinc y boro, lo que no solo otorga fertilidad al suelo sino que controla la salinidad de éste, explicó el gerente de desarrollo de Saeco, Juan Carlos Mejía.
Agro Terra Demostró los avances y resultados de su programa Caña Rentable, ya presentado en 2014, según indicó Martín Issa, ejecutivo de la Consultora Issa Serra, aliados de Agro Terra en el desarrollo de este programa cuyo fin es la fertilización de los cultivos cañeros. “El programa, busca producir “Caña Rentable”, es decir un cultivo que es estudiado antes de hacer cualquier gasto; entonces, en nuestros campos se hicieron análisis de suelo y, en base a los rendimientos promedio del campo y lo que nosotros esperábamos que se iba a obtener, se recomendó la formulación de fertilización para los distintos lotes, los que posteriormente reflejaron una buena rentabilidad”, explicó Issa. El trabajo desplegado por Agro Terra se dio puntualmente en el Norte Integrado, zona eminentemente cañera debido a su humedad, desde Warnes hasta el área del Ingenio Aguaí, según especificó Issa. La encargada del programa, Isabel Gallardo, presentó dos nuevos productos procedentes de la línea Excel Ag los cuales se muestran como una solución para la calidad de agua deficiente y los problemas de espuma en los campos cañeros, situaciones que impiden la efectividad de los herbicidas aplicados por la desactivación de sus agentes activos. En ese sentido, Agridur se presenta como un adyuvante especial para nivelar la dureza del agua y los niveles de pH, mientras que Surf es un coadyuvante iónico con propiedades humectantes y dispersantes, diseñado para extender la residualidad de los agroquímicos. Éste forma una película pegajosa, elástica que encapsula y retiene el agroquímico aplicado sobre la superficie de las hojas. Su uso es recomendado tanto en aplicaciones terrestres como aéreas.
Mainter
La empresa tiene la representación de la fábrica brasileña DMB, especializada en la construcción de maquinaria para el cultivo de caña de azúcar. En la ocasión, su encargado de ne-
gocios, Juvenal Bonilla, mostró una maquina especializada en la multiplicación de platines para caña, la cual garantiza una cantidad de semilleros de acuerdo a las necesidades del productor, librando a las plantas de todo tipo de problemas fitosanitarios y acelerando la multiplicación de las variedades. “Con esta máquina se ahorra mucho en plantines, en siembras convencionales mecanizadas se usan entre 18 a 20 t/ha. En la combinación del sistema convencional (manual) más el sistema mecanizado, se usan entre 10 a 14 t/ha, mientras con este sistema solo se usan 2 t/ha de plantines”, destacó.
Interagro
“Interagro está de lleno con el programa de caña hace tres años, mostrando las tecnologías nuevas que tiene las empresas Basf y Ag Xplore, así los pre emergentes como Plateau, se constituyen en nuestro producto estrella en el campo, esto dependiendo de las condiciones climáticas, lo mínimo que hemos podido ver del trabajo con este
producto es de 70 días y máximo 120 días de residualidad, lo cual otorga grandes beneficios al productor cañero”, dijo sobre el herbicida Plateau, José Alberto Núñez , asesor técnico comercial de esta firma comercial. EL técnico explicó que Interagro tiene mucho trabajo en parcelas chicas y comerciales con el Plateau, producto con el cual los cañicultores e ingenios que lo usaron quedaron muy satisfechos, expresado esto en una fuerte demanda de compra extensible hasta el año próximo. Núñez destacó como principales cualidades de Plateau su amplio espectro en el control de malezas -principalmente en las gramíneas que son un dolor de cabeza para los cañeros y la residualidad que tiene en el chaco.
Productos 11
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
Petrodrill-Ferticruz El Ing. Marco Villarroel, representante de esta empresa, aseguró que hace ya tres años vienen trabajando en relación a los problemas nutricionales de los suelos en las zonas cañeras del departamento. Así, en procura de tener caña que dure muchos años, con mayor cantidad de cortes, es que procuran una mejor fertilización en la siembra que se traduzca en una mejor ganancia para el productor cañero. En ese sentido, Petrodrill-Ferticruz mostró sus nuevas mezclas químicas de microelementos (Zinc, Boro, Cobre, Hierro) todo contenido en
un solo grano; el monograno de micronutrientes, esto porque cuando la caña está grande se hace muy problemático entrar al campo para fertilizar con productos en polvo, por el viento reinante en las zonas productoras. Sin embargo, con este producto aplicado en el emporqué, las tareas se facilitan enormemente, dijo Villarroel, quien complementó que ya se hicieron muchas pruebas con estos micronutrientes, incluso mezclándolos con otros productos, esperando evidenciar resultados en el periodo de corte, en el mes de junio.
Nibol- John Deere Puso a consideración de los cañeros un tractor de altura elevada para la fumigación de cultivos, además del tradicional tractor cañero de capacidad de 120 HP, el cual, según estimaciones de la empresa, es empleado por el 90% de los cañeros proveedores del Ingenio Guabirá, dijo Gastón Castro, asesor comercial del departamento agrícola de Nibol. El primer tractor tiene una altura de 90 cm, lo cual permite cultivar la caña desde principio de siembra hasta el cierre, jalando una fumigadora de hasta 2.000 lt de capacidad.
Mientras que el tractor de 120 HP de potencia puede jalar fácilmente 4 chatas (40 t), además de ser económicamente accesible y de operatividad sencilla para el agricultor. Castro aseguró que para la adquisición de estas unidades, Nibol cuenta con un convenio con la Unión de Cañeros Guabirá y otras similares, a las que apoyan con un precio directo de fábrica y t para acceder a créditos con instituciones financieras a un plazo de 7 años y un interés promedio del 6%, con cuotas iniciales de entre 10 a 20% máximo.
12
Clima
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
E
n los seis meses que tenemos por delante, Santa Cruz apenas tendrá un mes seco. Ello significa un excelente invierno que permitirá acumular agua de manera importante, lo peligroso surge en la manera que se pueda acumular el agua, ya que de septiembre a noviembre todo será lluvias, así lo afirmó el doctor en Ciencias Meteorológicas Juan L. Minetti, quien estuvo en nuestra ciudad invitado por las firmas Coperagro, Norfield, junto a su aliada Cibeles de Uruguay, más la firma nacional Hiyield Yara, para dar una charla sobre las perspectivas climáticas en nuestro departamento. El Niño, si bien se prevé que será débil en intensidad, traerá sequía para el Sudoeste boliviano (Altiplano) y humedad en el Oriente. Lo último, si bien puede tomarse como una bendición para los agricultores, para Minetti es preocupante, ya que puede darse un exceso de este líquido, tal cual ocurrió a principios de año en el centro de operaciones del Laboratorio Climático Sudamericano, del cual es director, en Tucumán – Argentina. En esa zona, junto con Córdoba, luego de tres meses de sequía se dieron cuatro a cinco tormentas que causaron la destrucción de trece puentes y demás estructura vial, además de la paralización de diversas actividades productivas.
Primavera lluviosa
“Tenemos tres pronósticos, el del centro Europeo, el de Estados Unidos y el nuestro que están apuntando a exceso de agua”, remarcó el experto, pero dejando en claro que estos pronósticos no necesariamente significan pérdidas si el agricultor tiene las condiciones necesarias para sobrellevar esa carga pluvial. Pese a ello, Minetti busca llamar la atención para que las autoridades vayan preparando un plan de contingencia o de prevención de esta situación, lo que no sucedió en su país. “Esta es una cuestión que tiene que
ENTRE JUNIO Y NOVIEMBRE
El Niño lleg
con mu
y cor
Entre junio y novie sencia del fenóme dicción corre por c
Dr. Juan L. Minetti Director Labclisud
“Ojo con el problema de los excesos, porque las tormentas están viniendo muy severas. En otras palabras, el clima se está tornando hostil, y eso es indiscutible”. ver con el cambio climático, porque el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático está recomendando a los gobiernos que tomen medidas a tiempo para facilitar los procesos de mitigación y adaptación a nuevas condiciones del clima, y nosotros vemos al poder político dormido en sus laureles”, remarcó.
Campaña invernal favorable
El pronóstico indica que empiecen a bajar las temperaturas a partir del 20 de junio, pero las mínimas se inten-
sificarían recién en la segunda quincena de julio. En el mismo periodo se elevarían las temperaturas nocturnas, lo que significaría el golpe de humedad que dé paso a importantes precipitaciones. “Una condición de mucha humedad en el ambiente a partir del 10 de agosto para adelante”, se animó a precisar Minetti. Para el gerente general de Coperagro, Guillermo Barea, uno de los organizadores de la jornada, coincidió en que la variable climática es un tema muy serio a ser considerado por el agricultor, aunque replicó que de manera general, éste se pone más contento cuando hay más cantidad de agua. Según Barea para este invierno ya se cuenta con buen porcentaje en la zona Este y hay un exceso en el Norte para el inicio de la siembra, esto más los tres meses con buenas precipitaciones, pronosticados por Minetti, abre buenas perspectivas. “Los productores están contentos porque se vienen tres me-
Guillermo Barea Gerente general de Coperagro
ses con humedad por encima de lo normal, así que con las cuatro lluvias contundentes pronosticadas entre julio y agosto, la campaña de invierno yo creo que ya está hecha para el agricultor”, dijo. Eso sí, pese a que las pérdidas por humedad son menores que las por sequía, Barea concordó con que se daría un exceso de lluvias en la época primaveral, y en tal caso dijo que gracias a este pronóstico adelantado se deben tomar las previsiones del caso, pues las precipitaciones coincidirían con la cosecha de soya en el Norte, además del arranque de la siembra de verano.
Clima 13
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
Apuntes de lo expuesto
ga
ucha agua
orto periodo de frío
embre tendremos agua en exceso en Santa Cruz y sequías en el Altiplano, dada la preeno de El Niño, como también frío invernal desde la segunda quincena de julio. La precuenta del experto Juan Minetti quien aconsejó prepararse para tales contingencias.
Heladas. Minetti destacó que se da un ciclo de oscilación entre subidas y bajadas de temperatura en la zona tropical sudamericana cada 50 años. En ese sentido, la última fase fría se dio durante dos periodos, uno sobre 1955 y otro en 1975-76, “que han sido los dos sistemas ‘heladores’ que ha registrado la agricultura tropical moderna”. El Norte argentino y el Estado de Paraná en Brasil sufrieron grandes cambios tanto económicos como sociales por estos fríos. Ahora bien, estamos en el periodo de retorno de este ciclo, dijo Minetti, dejando la pregunta en el aire de cuánto afectaría el mismo a Bolivia. La probabilidad de ocurrencia de heladas en este invierno en la zona llana agrícola de Santa Cruz es remota, excepto por el Sur del departamento, no así para el Altiplano boliviano, donde se pronostican 30 días en esa condición, precisó. Precipitaciones. En ese ítem indicó que el primer trimestre del año, se ve que en esta zona de Bolivia ha llovido entre 100 a 200 ml. Hay una sequía en el Este de Brasil y la tendencia es que se dirija hacia nuestro país. De hecho el Este boliviano ya sufre una merma de precipitaciones, lo contrario del Norte que ha tenido lluvias importantes, dijo Minetti. La tendencia desde 2008, según el experto es que se viene un periodo lluvioso para la región sudamericana que también abarca al Este boliviano, esto para la época primaveral y del verano.
Probabilidades de lluvia por mes
Previsión climática asegurada El gerente general de Coperagro, Guillermo Barea, reveló que se ha hecho un contrato para contar con el Dr. Minetti por los próximos cinco años, en los que vendrá a dar charlas dos veces por año, coincidentes con las campañas agrícolas, en mayo para invierno y en octubre para verano. De igual manera adelantó que este experto argentino se encargará de actualizar la base de datos climática que ya comienza a echarse andar en Santa Cruz a fin de contar con información actualizada que estará disponible para los agricultores locales por medios electrónicos. “El Dr. Minetti va ir actualizando los pronósticos cada mes en una página Web, a la que el productor podrá acceder y hacer un seguimiento del pronóstico mensual”, reveló. En este trabajo también está inmiscuido el Ing.
Carlos Góngora, que ya se ocupa de llevar un registro del clima a nivel local, para lo cual ha creado dos grupos de chat -por Whatsapp y Telegram- a los que más de 200 agricultores y técnicos mandan sus reportes del tiempo en las distintas zonas del departamento. “La idea del Ing. Góngora es poder recabar esa información, georeferenciar los pluviómetros y tener unas isoyetas reales en los próximos cinco años, lo que nos va a permitir pronosticar mejor el clima. Ya se ha creado la página Web donde el agricultor solo tiene que cargar los milímetros y automáticamente se va acumulando la información en una planilla, y la idea es que cada seis meses ya sea Góngora solo o junto a Minetti puedan hacer una presentación de los datos”, detalló Barea.
Junio
68% arriba de lo normal
Julio
71% debajo de lo normal (sería el único mes seco)
Agosto
80% arriba de lo normal
Septiembre
68% arriba de lo normal
Octubre
70% arriba de lo normal
Noviembre
67% arriba de lo normal
Personal de la firma Cibeles, promotora del evento, junto a las azafatas del mismo.
14
Ganadería
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015 Autor: Aníbal Fernández Mayer Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) de INTA BORDENAVE, Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) / afmayer56@yahoo.com.ar
NUTRICIÓN DE BOVINOS
Uso de Bloques
Multinutricionales (BMN)
Composición mineral de cada tipo de bloques multinutricionales tradicionales y mineralizados
con Smartfeed
Composición de los BMN tradicionales Smartfeed o Melaza o Azúcar: 25% (25 kg en 100 kg de BMN) Urea: 10% (10 kg U en 100 kg de BMN) Cal: 10% (10 kg en 100 kg BMN) Grano de cereal (molidos o enteros): 20% (20 kg en 100 kg BMN) Suplemento proteico (base de Pellets de Girasol o similar): 30% (30 kg en 100 kg BMN) Sales minerales: 5% (5 kg en 100 kg BMN)
Composición de las Sales Minerales Sobre la base del 5% de sales/BMN (5 kg de sales en 100 kg BMN) Fosfato (di o tri cálcico): 2% de sales/BMN (2 kg de fosfato en 100 kg BMN) Oxido de Magnesio: 1% de sales/BMN (1 kg de ox. Mg en 100 kg BMN) Sulfato de calcio (Yeso): 1% de sales/BMN (1 kg de sulfato de calcio en 100 kg BMN) Sal común: 0.75% de sales/BMN (750 gramos de sal en 100 kg BMN) Oligoelementos (zinc. cobalto, manganeso, hierro, etc.): 0.25% de sales/BMN (250 gramos en 100 kg BMN)
(Parte 2 y final)
“La finalidad de utilizar cualquiera de estos productos (BMN) es suministrar a los animales una serie de compuestos nutricionales (proteínas, energía y minerales) que mejoren la utilización de los forrajes groseros, con altos niveles de fibra (FDN) y muy lignificados, y, de esa forma, incrementar la utilización de alimentos de baja calidad y aumentar la respuesta productiva.
Total= 5% de sales minerales/BMN que representan 5 kg de sales en 100 kg BMN. Los BMN enriquecidos en Minerales, deberían tener un 40% de sales:
Composición de los BMN enriquecido en Minerales Smartfeed o Melaza o Azúcar: 20% (20 kg en 100 kg de BMN) Urea: 10% (10 kg U en 100 kg de BMN) Cal: 10% (10 kg en 100 kg BMN) Suplemento proteico (base de Pellets de Girasol o similar): 20% (20 kg en 100 kg BMN) Sales minerales: 40% (40 kg en 100 kg BMN)
Composición de las Sales Minerales Sobre la base del 40% de sales/BMN (40 kg de sales en 100 kg BMN) Fosfato (di o tri cálcico): 15% de sales/BMN (15 kg de fosfato en 100 kg BMN) Oxido de Magnesio: 10% de sales/BMN (10 kg de ox. Mg en 100 kg BMN) Sulfato de calcio (Yeso): 10% de sales/BMN (10 kg de sulfato de calcio en 100 kg BMN) Sal común: 3.5% de sales/BMN (3.5 kg de sal en 100 kg BMN) Oligoelementos (zinc. cobalto, manganeso, hierro, etc.): 1.5% de sales/BMN (1.5 kg en 100 kg BMN) Total= 40% de sales minerales/BMN que representan 40 kg de sales en 100 kg BMN. Los BMN enriquecidos en Minerales se deben secar + tiempo para que se endurezcan más, así se reducen los consumos respecto a los BMN tradicionales.
PROCEDIMIENTO Se puede utilizar una mezcladora de construcción –mecánica(hormigonera) (FOTO 1 y 2) o haciendo el mezclado en forma manual en algún recipiente adecuado. En cualquiera de los casos se busca mezclar, lo más homogéneo posible, los ingredientes según el siguiente orden: FOTO 1: Elaborando los BMN con una hormigonera
FOTO 2: Estado de la mezcla previo a envasarse los BMN
Ganadería 15
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
INGREDIENTES
Azúcar o Melaza
Granos de cereal
Cal de construcción
La técnica de elaboración de los BMN consta de varias pautas que resultan clave para el éxito de la misma. AGUA: En la medida que se va agregando cada ingrediente, se va mezclando y se le agrega agua, en cantidades ajustadas, con el fin de ir haciendo un pastón o mezcla homogénea con la consistencia similar a cuando se amasa un “bollo de harina para fideos”. Normalmente, la cantidad de agua es alrededor del 10-15% del total de la mezcla. Debido que esta tarea es “artesanal” el operario debe realizar un entrenamiento previo hasta llegar a la consistencia deseada.
FOTO 8: BMN elaborado con Smartfeed “dentro de un envase plástico”
LLENADO DE LOS RECIPIENTES: Una vez que se logró la pasta con la consistencia buscada se llenan los recipientes cuyas capacidades pueden variar de 20 a 100 litros o kilos, de acuerdo a las características propias de cada establecimiento y a la cantidad de animales que se vaya a alimentar. La tarea de llenado de los recipientes debe hacerse bajo la sombra (tinglado, árboles, etc.) para que el sol no impacte directamente y así se evita que el secado sea extremadamente rápido. Si eso no ocurre los BMN se pueden romper o resquebrajar. Se están utilizando, y con mucho éxito, realizar los BMN dentro de recipientes de plásticos, cartón o similar, y entregarlos en el mismo recipiente . Esta propuesta tiene varias ventajas: 1°) Operativas, ya que se manipulea directamente el BMN con su envase, facilitando el traslado, carga y distribución, 2°) Al no tener que desmoldarlo se puede emplear mayores niveles de agua, y con ello se consigue que el Bloque se mantenga por más tiempo “blando” y esto facilita un mayor consumo, tema que será tratado más adelante, 3°) al estar el Bloque contenido dentro del recipiente se evitan rajaduras y con ellas que halla, accidentalmente, consumos de trozos de Bloques desmedidos, cosa que no es bueno.
PRESIÓN Y DESMOLDE: Una vez llenado el recipiente, se debe ejercer presión a través de diferentes sistemas de “prensa” (maderas, piedras, etc.) o directa-
mente con la mano con guantes. Esta tarea es muy importante ya que favorece la mezcla y compactación del BMN, ayudado por la Cal (como aglutinante). Posteriormente, se deja unas horas (12 a 24 hrs) en reposo, siempre a la sombra, para luego desmoldarlo inmediatamente. SECADO Y ALMACENAJE: Finalmente, se dejan los BMN a un galpón o tinglado para que se sequen (se oreen). En la práctica, al día siguiente de haber sido elaborado los Bloques se pueden desmoldar y suministrar a los animales. En cambio si se los deja guardados mucho tiempo (+ de 15 días) se van a endurecer demasiado, y existe una correlación directa entre dureza del BMN y consumo, dependiendo del destino que vayan a tener este hecho puede ser positivo o no. Cuando no se pueden elaborar los Bloques semanalmente (que es lo ideal) se puede cubrir los envases con “bolsas plástico” para que no pierdan humedad y de esa forma se mantiene más tiempo la masa blanda. Por cada día que pasa, los BMN se van endureciendo hasta transformarse en la consistencia de una piedra. La dureza-objetivo que se busque con estos bloques estará sujeta a la categoría de animales, ganancia de peso y/o accesibilidad a los animales. 1°.- Cuando se busca mejorar las ganancias de peso con animales en pleno crecimiento (terneros, novillitos o vaquillonas) que estén consumiendo forrajes groseros de baja calidad, es conveniente que los bloques no estén “muy duros” para favorecer un mayor consumo, siempre lamiéndolos. La cantidad de UREA que los animales pueden consumir sin tener ningún trastorno o toxicidad es ±40 gramos cada 100 kg de peso vivo o 0.03% del peso vivo. 2°.- En cambio, si se utilizan estos BMN con vacas de cría en zonas de difícil acceso (montes, bañados, sierras, etc.) que no se los pueden controlar muy de cerca, es apropiado que los bloques tengan una mayor dureza para que los animales lo laman, solamente, y no los muerdan. SUMINISTRO: A los BMN se los debe colocar dentro de un envase plástico (FOTO 8) o directamente sobre un cajón de madera o una tabla para evitar el contacto con la tierra y que los animales no los destruyan (FOTO 9). Además, deben estar cerca de una bebida con AGUA fresca y abundante. Debido a que se tratan de sales de diferentes orígenes, los animales
Cal de construcción
Urea como fuente de nitrógeno
FOTO 9: BMN elaborado con azúcar “sin envase”
(1) Grano de cereal (molido) (2) Harina de girasol u otro subproducto proteico (molida) (3) Smartfeed o Azúcar o Melaza (4) Sales minerales (5) Por último, la Urea.
requieren altos consumos de agua. En caso de que no haya agua disponible, en cantidad y/o calidad, es conveniente no utilizar esta técnica. CONSUMO DE BMN: El objetivo principal es buscar altos consumos de BMN. Como norma general, como mínimo, se pueden obtener consumos entre 400 a 500 gramos diarios por animal, siempre que se respeten las pautas de manejo y que los BMN no se endurezcan demasiado. En algunos trabajos se han obtenido mayores consumos diarios entre 0.8 a 1.0 kg de BMN por animal con vacas de cría (±400 kg de peso vivo). Con estos consumos se asegura un consumo de proteína de alrededor de 400 a 530 gramos diaria (TABLA 1). Una vaca de cría necesita para cubrir sus requerimientos proteicos de mantenimiento entre 350 a 400 gramos de proteína por día. Eso significa que con un consumo diario de 0.8 a 1 kilo de BMN, se asegura cubrir holgadamente esos requerimientos. Todo alimento que ingiera, además de los Bloques, cubrirán los requerimientos de lactancia, gestación, reproducción o directamente para recuperar estado corporal o engordar el animal. Para favorecer altos consumos de BMN deben interactuar, en forma simultánea, 3 factores: 1. El BMR debe tener una consistencia “semi-dura”. Debe ofrecer una cierta resistencia al querer penetrar un dedo índice pero NO debe estar duro como una piedra. Esto se consigue si el tiempo de elaborado el BMN no supera los 8 a 10 días. A medida que pasa más tiempo de elaborado (+ 10 días) se endurece el Bloque y esto provoca una reducción directa de su consumo. 2. Debe haber “agua” de libre disponibilidad, en cantidad y calidad, y cercana al BMN (máximo 20-40 mts de distancia). 3. Cuando los animales empiezan a comer forraje “verde” o el rebrote de los pastos se reduce el consumo de BMN, en forma proporcional al consumo de material verde.
16
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
Más de 50.000 visitantes y $us 11 millones conseguidos en negocios directos, Exponorte Dinámica avanza con paso firme hacia su primer cuarto de siglo de trabajo ininterrumpido, a celebrarse el año 2016.
superó sus metas
L
uego de 6 días intensos, la Exponorte Dinámica 2015 cerró sus puertas con un balance positivo y satisfactorio, según sus organizadores. De acuerdo a las cifras finales proporcionados por el presidente de la muestra, Reny Vargas, se llegó a los $us 11 millones entre intenciones de negocios y acuerdos concretados. De este monto final, más del 50% de las transacciones pertenecen al sector de los automotores y maquinarias agrícolas, lo cual confirma la hegemonía de este rubro en la muestra ferial norteña. Vargas se mostró satisfecho por haber cumplido la expectativa de lograr congregar a 500 expositores, dentro delos cuatro rubros que componen la feria; agrícola, comercial, industrial y pecuario, lo mismo con el tema de la cantidad de visitantes, que llegaron a los 50 mil y el ya mencionado incremento en el movimiento económico, puesto que en la pasada versión la marca era de $us 8,5 millones. De igual forma, el titular de la muestra aseguró que culminado el evento, se empieza a encarar la vigésima quinta versión en el 2016, para el cual ya existe una infraestructura considerable,
como el montaje óptimo del escenario principal, el enlosetado de casi toda la superficie del área ferial y la cobertura del 90% del servicio de alcantarillado en el lugar. El ejecutivo apuntó que un reto por conseguir es generar ruedas de negocios. Por lo pronto, los negocios se hacen de forma directa entre el expositor y el posible cliente, en este caso el productor agropecuario, dijo.
Muestras destacables de
Exponorte Dinámica 2015
Ingenio Guabirá “Venimos a Exponorte más que como expositores como anfitriones”, dijo el encargado de Relaciones Públicas del Ingenio Azucarero Guabirá, Hugo Melgar Solares. Con más de 20 años de participación en el evento, el Ingenio Guabirá destaca por ser un ente
patrimonial del Norte Integrado, al producir no solo alcohol y azúcar, pues es la única empresa en su rubro a nivel nacional que además genera energía eléctrica a partir del bagazo de la caña; un aproximado de 21 megavatios generados en tiempo de zafra y distribuidos para todo el país a través del Sistema Interconectado Nacional, según hizo constar Melgar. Además producen un alimento para el engorde de ganado llamado Ración Total, con el cual ya han engordado a más de 24 mil cabezas en esa provincia, dando así un aporte importante a la producción cárnica nacional y regional. Para este año las expectativas de Guabirá se centran en producir más caña y por ende más azúcar y alcohol, salvando las siempre presentes inclemencia climáticas. En estos momentos todos los chacos cañeros están inundados, pero aun así la zafra se iniciaría en junio buscando romper el récord de 3,3 millones de quintales de azúcar logrados el 2014.
Evento 17
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
Farmerland La importadora de maquinaria agrícola e implementos de las marcas Apache, Caimán, Deutz Fahr y Khun se lució en la muestra norteña dada la implementación de toda una infraestructura en su stand a fin de brindar las comodidades a sus clientes. Freddy Gutiérrez, gerente de Farmerland, destacó el esfuerzo realizado por su empresa en este sentido.
“Normalmente esta feria ha coincidido con lluvias o surazos, pese a ello la gente siempre ha venido a apoyarnos, entonces por ello los expositores hacemos el máximo esfuerzo en darles las condiciones. Asimismo, sugiero que los organizadores de la Exponorte por lo menos pavimenten todas las calles de la feria en beneficio de quienes pagan su entrada y quienes nos esforzamos por participar como expositores”, manifestó. Según Gutiérrez, los equipos que comercializa que mejor aceptación tienen en la zona Norte son, en cuanto a sembradoras, la de 10 y de 16 líneas de Apache, esto por su tamaño y la distribución de peso. De igual modo destacó la sembradora Kuhn de 10 líneas con cuatro ruedas intermedias que hacen que el peso se distribuya adecuadamente y permiten el cruce de puentes pequeños en los campos. En fumigadoras, la más vendida en la zona, dijo, es la Caimán de 22 metros, igualmente por su estabilidad.
Prodem Con 10 años de presencia en Exponorte, Prodem presentó un stand llamado “El Saber de Prodem”, donde familias completas asistentes participaron en concursos de cultura general, según lo expresado por Ana Patricia Salguero, asistente comercial regional Santa Cruz de este banco. Además ofrecieron varios productos financieros destinados al rubro agropecuario, asimismo presentaron el Prodem Salud, un seguro que con solo Bs 35 al mes confiere una cobertura por un valor total de $us 1.000.
Ciagro
Prodimsa
Destacó entre sus productos a tres herramientas agrícolas, entre ellas los tractores de la marca New Holland con capacidades desde 50 a 300 HP. Además, la empresa, según explicó su gerente comercial Ramiro Fernández, es líder en el campo de la pulverización y cosecha con las cosechadoras 5090, las TC, las axiales CR y el pulverizador ASP -2500, máquina de última tecnología. También exhibieron los camiones Daewoo del grupo Tata, cuya representación recién fue adjudicada a Ciagro para su comercialización en el mercado boliviano, dotados de motores muy robustos y resistentes.
La firma comercial presentó un stand innovador, bajo un concepto ecológico, usualmente disociado del rubro de petróleo y gas con el cual trabaja la empresa, comentó Roberto Cadena, responsable de gestión corporativa de Prodimsa. En la muestra estuvieron presentes las dos líneas comerciales estrella de Prodimsa, es decir, Filtros Baldwin (EEUU) y los lubricantes YPF (Argentina). Cadena destacó que en el norte cruceño el lubricante Extravida de YPF, destinado a vehículos pesados a diesel, está bastante bien posicionado en el mercado y la preferencia de los agricultores y transportistas.
18
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
Micro Agro La firma renovó toda la estructura de su stand. Luis Vildoso, gerente comercial de la empresa, aseguró que tuvieron una participación exitosa en el evento ferial. Vildoso comentó que Micro Agro tiene un amplio stock de productos que comprenden equipos de labranza de suelos, siembra directa, cosechadoras de forraje para el sector pecuario, fumigadoras autopropulsadas y la novedad, que es una pala niveladora de la marca Inroda, además de una embutidora para hacer silos de grano comercial.
Imcruz Montero La sucursal de esta reconocida importadora de vehículos en el norte cruceño tuvo como su producto estrella en esta muestra, dirigido al rubro agropecuario, a la camioneta Mazda BT 50 modelo 2015. Hugo Becerra, jefe de ventas de Imcruz Montero, explicó que esta camioneta de origen japonés es la más alta del mercado con 130 mm del nivel del suelo. Entre otras ventajas, posee control automatizado de puertas y vidrios, 4x4 de activación electrónica, motor 2.500 en línea y 1 tonelada de capacidad. Su precio promocional por feria era de $us 29.900 y según el ejecutivo hubo bastante expectativa por parte del público hacia este modelo dado su economía en el gasto de combustible (gasolina) y su capacidad de carga.
Importadora Bellot La Importadora Bellot se constituye en la representante oficial de la marca Agrotrac en Montero, especializada en la venta de repuestos para tractores, cosechadoras y otras maquinarias agrícolas, especialmente para caña de azúcar. Su jefe de ventas, Orlando Serrate, hizo constar que en estos momentos esta distribuidora se ha convertido en una fábrica, la cual tiene la capacidad de producir subsoladores, rastras, romplow y desbrozadoras. Según Serrate, estos implementos ya han sido muy bien aceptados por los agricultores locales, puesto que en calidad y precio no tienen nada que envidiarle a productos similares hechos en Brasil.
Concreríos Su producto estrella para la Exponorte fueron las alcantarillas gigantes hechas de hormigón armado, con las medidas de 2 x 3,50 metros, las cuales se están usando para la construcción del viaducto del tren para el tramo Yapacaní – Santa Rosa del Sara. Carlos Justiniano, encargado de compras y logística de Concreríos, indicó que estas alcantarillas de alto tráfico se están usando para construir todos los puentes de esa ruta ferroviaria. Su firma se adjudicó la provisión de estos materiales a la empresa China que se encarga de su construcción de esta vía, agregó. Por otra parte, en cuanto a comederos y bebederos para confinamiento, indicó que estos pueden ser fabricados según los requerimientos de tamaño y capacidad que precise el cliente e incluso ante pedidos al por mayor se hace la entrega del pedido en su misma propiedad. Sus bebederos estándar están disponibles en las capacidades desde 800 hasta 3.000 litros
Evento 19
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
PLÁSTICOS CARMEN
COVIMOR El staff operativo de Covimor marcó diferencia en la atención a sus clientes.
Con su línea de tanques Campeón participó de este evento. Han tenido una buena aceptación del público.
GOBERNACIÓN
AGROMEL Ofreció productos, insumos y equipamiento pecuario de excelente calidad.
En el stand del Gobierno Departamental Cruceño encontramos a Shirley Rivera, Juanita Rocha, Roxana León, Dunia El Hage, Magaly Bacarreza y Gabriela Pérez.
UNAGRO El azúcar de mesa, azúcar refinada y el alcohol, fueron los productos destacados de la muestra del Ingenio Unagro en la feria norteña
20
Boletín PBG
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
El medio ambiente en Bolivia
Reportaje del mes, correspondiente al boletín #3 de PBG
Una mirada crítica a la deforestación y a la tecnología de las maquinarias agropecuarias
E
xiste suficiente evidencia para afirmar que el cambio climático es una realidad en Bolivia. Los efectos del cambio climático son evidentes y proyectados, distintos para cada eco región de acuerdo al grado de vulnerabilidad de cada una de ellas. El Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia (2009) ha encontrado que los impactos más severos y acelerados ocurren en el Altiplano y la Amazonia Boliviana. En el primer caso, se sugieren medidas de adaptación que implican una fuerte inyección de inversión en infraestructura productiva adaptada a las proyecciones de impacto económico y social de
este fenómeno. En el segundo, se debaten políticas de mitigación del cambio climático en un escenario internacional de discusión, donde el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) es una alternativa viable, pero bastante cuestionada por el Gobierno Boliviano por su enfoque de mercado promovido hasta ahora. Según un estudio realizado de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) se conoce que el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero en Bolivia es muy bajo, es decir, que la huella ecológica boliviana es significativamente más pequeña
que la de un país industrializado como Estados Unidos o China. Los datos sugieren un promedio para Bolivia de 0.8 t CO2 por persona al año, comparado en el promedio regional de 2.5 y el promedio para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) de 13 t por persona al año. Sin embargo, este dato no incluye las emisiones por deforestación, la cual aumenta en 110 millones de toneladas al año, o su equivalente en 11 t por persona al año. Esto significa que el total de las emisiones per cápita en Bolivia se encuentran cerca del nivel de los países de la OECD.
Datos alarmantes sobre la deforestación En Bolivia, la tasa de deforestación es de 350.000 ha al año, pero en términos per cápita 320 m2/persona/año, resulta en una tasa 20 veces más alta que el promedio mundial (~16 m2/persona/año) y una de las más altas del mundo. Dato que se tiene como causa de la baja población que se tiene en el país por km2. Para el año 2100 se encuentra que la expansión de la frontera agrícola en Bolivia será la principal causa de deforestación, llegando a superar las 33 millones de hectáreas de bosque. En tierras bajas, los procesos de deforestación son responsables del 95% de la reducción en el nivel de biodiversidad, mientras que el cambio climático solamente es responsable del 5%. Una deforestación esperada de 33 millones de hectáreas para finales de este siglo, significa la emisión de 8 mil millones de toneladas de CO2. Y las maquinarias ¿Qué efectos ocasionan en el medio ambiente? ¿En Bolivia se utilizan tecnología amigable con el medio ambiente? Para responder a estas preguntas, acudimos al Lic. Turian Palacios, especialista en energía y medioambiente del Banco PyME Los Andes ProCredit quien manifestó que en Bolivia por un lado se siguen utilizando las maquinarias antiguas, incluso algunos ya obsoletas. Sin embargo hay empresas que han avanzado mucho con la modernización de sus sistemas productivos incorporando nuevas tecnologías, esto implica que hay empresas que han venido reduciendo el impacto ambiental y produciendo de manera más eficiente, aunque como país nos falta bastante para ponernos en línea con el resto de los países vecinos. Este nuevo tipo de tecnología ayuda a producir más, obteniendo mayores rendimientos con menores costos operativos, característica que interesa a todo productor. En cuanto al efecto medioambiental reduce cantidades de dióxido de carbono, emitido en todo el proceso de producción, desde la preparada del terreno hasta la cosecha y transporte del grano. De manera general no tenemos nada que envidiar a otros mercados, estamos teniendo la provisión de maquinarias altamente eficientes. La mayor limitante está en la accesibilidad económica, ya que representa costos elevados de adquisición y otra limitante técnica de importancia es la baja calidad de nuestro combustible.
Efectos medioambientales que provoca la maquinaria obsoleta Palacios comenta que provocan varios efectos como la solidificación o compactación del suelo, ya que para volver a sembrar tienen que preparar la tierra, eso implica pasar muchas veces su romplow. Por otro lado está la ineficiencia de tiempo en consumo de combusti-
ble, se necesita mayor tiempo para sembrar por hectárea, son maquinarias pequeñas o antiguas las que no pueden trabajar a la velocidad y con la misma cantidad de líneas o surcos. Las maquinarias antiguas emiten mayor cantidad de dióxido de carbono por hectárea, puesto que no tienen incorporado ningún sistema de filtro de los gases de escape del motor.
Boletín PBG 21 1ra. Semana de Junio de 2015
www.ecoruralsantacruz.com
Consejos para el productor al invertir en una maquinaria El especialista remarca que toda maquinaria tiene un impacto ambiental. Partiendo de este punto de vista y como medida de mitigación, podríamos definir que la maquinaria que tiene menor impacto ambiental, es debido a dos aspectos, la primera que use menor cantidad de combustible por hectárea y la otra que cuente con filtros o catalizadores para emitir menos cantidad de óxido nitroso, dióxido de carbono y particulados. También se podría reducir el impacto ambiental y el tiempo de trabajo por hectárea mediante el uso de implementos agrícolas multipropósito, como sembradoras directas y otros que hagan más de una función simultánea (sembrado, abonado, apertura de surco y sellado, etc.) permitiendo ahorrar tiempo y combustible por hectárea sembrada, reduciendo la compactación del suelo. Consecuencias ambientales que ya se sienten en Santa Cruz - Datos La FAN Bolivia ha realizado una serie de estudios para medir el impacto del cambio climático en distintos sectores de producción de alimentos en el departamento de Santa Cruz. El primer estudio sostiene que el balance de las cinco zonas estudiadas (Yapacaní, San Pedro, Portachuelo, San Julián y Ascensión de Guarayos) muestra que el cambio climático aislado tiene consecuencias negativas en el rendimiento del arroz para estas zonas, pero en un análisis de corto plazo, el efecto fertilización, proveniente de la concentración de CO2 en
la atmósfera, resulta en un efecto positivo para algunas de las zonas estudiadas. Se evidenciaron distintos niveles de consecuencias en éstas, pero se observó claramente que el cambio climático es contraproducente para los rendimientos del cultivo de arroz del departamento de Santa Cruz, por ser una zona tropical y con una media de altas temperaturas anuales. La producción observada en la campaña de invierno confirma esta tendencia. Necesitamos ser más conscientes El agua, la tierra, el bosque y el aire conforman el capital natural que brinda servicios de secuestro y almacenamiento de carbono, producción de alimento, fibra y materiales de construcción, y de provisión de agua que frecuentemente no son valorados por el conjunto de la población y no se toman en cuenta en las decisiones de los actores productivos y estatales. En el marco de la política boliviana actual, existe, al mismo tiempo, una oportunidad y una deficiencia que permite y exige entender y cuantificar la contribución de la naturaleza para el “vivir bien”. Los datos anteriormente expuestos son alarmantes, si el productor no se compromete con el medio ambiente ayudará a una pérdida dramática de la capacidad productiva de los ecosistemas. Tomando en cuenta que existe una importante concentración poblacional en el altiplano y los valles, esto tendrá impactos serios y posiblemente dramáticos para el país.
22
Empresarial
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Junio de 2015
COMERCIO EXTERIOR
El desafío de seguir creciendo
agregando valor a las
Autor: Lisandro Mogliati Licenciado en Gestión de Negocios Internacionales Magister en Cadenas Agroindustriales Docente Universitario y Consultor en Comercio Exterior.
exportaciones
E
n América Latina asistimos en las últimas décadas al despertar de un largo letargo de algunas de las economías más pequeñas y con menor desarrollo relativo, pero paralelamente con mayor potencial para poner en valor sus recursos endógenos, a partir del desarrollo de sectores estratégicos, como el agro y su vinculación con la producción de alimentos. Bolivia es, sin lugar a dudas, una de estas economías que mencionamos como “estrellas” en la nueva fisonomía económica de América Latina, un “diamante en bruto” que requiere de la aplicación de variables que permitan optimizar su potencial y ponerlo en marcha. Un dato macroeconómico de simple lectura es el producto bruto interno (PBI) per cápita boliviano, que en los últimos diez años se triplicó hasta alcanzar los $us 3.000; sin lugar a dudas un crecimiento exponencial de la economía boliviana, pero para quienes tenemos al desarrollo como eje, nos parece atinado observar variables cualitativas, que permitan evaluar cómo el crecimiento impacta en el desarrollo nacional. Preparándome como docente para dictar seminarios de maestría en la UPSA, tuve la oportunidad de analizar mucha información sobre la situación del comercio exterior boliviano (creo que es el sector clave para sostener el crecimiento económico y el desarrollo en los próximos diez años). El comercio es un fiel reflejo del devenir económico y un indicador elocuente del desempeño de un país, y el dato positivo es que en Bolivia el comercio internacional crece, el país se relaciona en forma activa en los negocios internacionales, pero, concretamente, ¿qué comercia Bolivia? Esa es la pregunta que dispara mi análisis pretendiendo aportar ideas fuerza para el desarrollo sostenible. Observamos que el 90% de las exportaciones bolivianas, que el año pasado rondaron los $us 13.000 millones, corresponden sólo a diez productos, encabezados por el gas licuado de petróleo, ítem que supone el 47% de todo el valor exportado por el país en 2014, implicando un riesgo elevado por la dependencia a ese comoditie; luego le siguen productos de la minería, soya y derivados -todos ellos productos con nulo o escasísimo agregado de valor-, por lo tanto, la relación en los precios de estos productos la establece el mercado y es poco el margen de maniobra que puede hacer Bolivia para mejorar el nivel de ingresos . Otra luz amarilla que aparece en el horizonte del comercio exterior boliviano es la dependencia de la demanda concentrada en solo dos mercados, Brasil y Argentina, que en conjunto importan un 50% del valor de las exportaciones
BRASIL
y
ARGENTINA En conjunto importan un 50% del valor de las exportaciones de Bolivia
de Bolivia (casi todo debido a la comercialización del gas); por ende, problemas en la economía de estos dos países, se t ra n sf i e re n en forma directa, dada esta marcada dependencia. La diversificación como clave Estas dos cuestiones, por un lado la concentración del valor de las exportaciones en pocos productos (principalmente el gas como gran generador de divisas), y la poca diversificación de los mercados de destino de las exportaciones (con Argentina y Brasil como grandes importadores de productos bolivianos), lleva a repensar estrategias para el desarrollo exportador, donde la impronta de la tecnificación del agro, ya no sólo tienda a optimizar rindes en la producción primaria, sino a la evolución de los comodities en productos con valor agregado, transformando granos en carnes, apelando a la creatividad y al acervo cultural del país, en lo que respecta a la promoción de semillas andinas (como la quinua), la producción de chía y derivados. En definitiva, dar paso a una estrategia ambiciosa y agresiva (en términos de mercadotecnia) que permita transformar al país en un proveedor de alimentos diferenciales, volcándose al mundo de los negocios internacionales y fortaleciendo una posición competitiva que no debe parecer utópica, sino que, principalmente, contar con la convicción de los propios actores del desarrollo, el pueblo boliviano, las empresas y su gobierno.
“
Bolivia es, sin lugar a dudas, una de estas economías que mencionamos como “estrellas” en la nueva fisonomía económica de América Latina, un “diamante en bruto” que requiere de la aplicación de variables que permitan optimizar su potencial y ponerlo en marcha.
”