Eco Rural Semanario 336 JULIO Año 2020

Page 1



www.ecorural.com.bo

3ra. y 4ta. Semana de Julio de 2020

EDITORIAL

No hay mal que por bien

SUMARIO

STAFF

no venga

GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204 GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla DIRECTOR DE CONTENIDO Aldo Mendoza DIAGRAMACIÓN: Cadena I. Bladimir E. +591 75089208

C

04

06

Pág.

Pág.

Productores de granos apuestan a la campaña de invierno.

Rizobacter: «El sector agropecuario salió adelante».

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

08

13

Pág.

Pág.

Con 5.039 toneladas, Bolivia repunta exportación de carne durante el primer semestre de 2020.

Plus Agro y Stoller brindaron pautas para el manejo fisiológico en soya.

RURALES ZONA VALLES Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

RURALES ZONA SUR

15

16

Pág.

Pág.

Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

Esta opción tecnológica impuesta por la denominada “Nueva Realidad” surgida a partir del inicio de la pandemia del Covid 19 el pasado mes de marzo, también sirvió para que las empresas comercializadoras de insumos se habituen a conferencias webinar y streaming con el fin de mantener la fidelidad de sus clientes. Así también la necesidad de mantener activo el agro, fue el escenario ideal para que jóvenes visionarios de la UAGRM en convenio con Cinacruz crearan una app destinada a dar soluciones efectivas al rubro.

DISEÑO: Publicom

RURALES NORTE INTEGRADO

omo efecto colateral positivo, el uso de tecnología ( en este caso comunicaciones) ha sido el medio de interacción empleado entre los productores agrícolas y sus proveedores de bienes y servicios, además de ser una importante vía de capacitación técnica.

Usurí Semillas imprimió su sello productivo con el sorgo Jisunú 101 este invierno.

AgXplore enfocó labores en la zona Norte durante el primer semestre del 2020.

Nos referimos a la aplicación (App) SOS Agro, plataforma permite crear informes de campo con o sin internet en los cultivos y exportarlos a formato PDF al instante, mediante tablas, gráficos e imágenes adjuntadas. Asimismo, poder ver y publicar precipitaciones de diferentes zonas agrícolas. Esta fue desarrollada por Digital Business Service (DBS), pretende llegar a los dispositivos móviles de cada agrónomo en el campo que realice visitas a propiedades, para proveer herramientas digitales e incluso crear hardware que permita monitorear y hacer más simples y económicas las gestiones en el agro. La misma ya se encuentra disponible en App Store en el siguiente link: https://bit.ly/SOSAgroTecnicos. Así, desde este medio ponderamos esta iniciativa que dará pie a la creación de otras aplicaciones similares en un futuro próximo. Esperamos, también que la actual emergencia sanitaria que vivimos haya contribuido a generar en los productores el hábito de ser curiosos en materia tecnológica y que esto origine de una vez la necesaria modernización en las herramientas que fortalezcan nuestro agro y que este por fin labre la tierra como amerita el siglo XXI.

Dirección de Contenidos Ecorural Multimedia

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


4

En un balance de bajón al primer semestre,productores de granos

apuestan a la campaña de invierno

S

ector. El productor ha sido afectado tanto en promedio de rendimiento en campo y por la caída de precios en el mercado internacional. Los productores graneleros de soya, sorgo, girasol y trigo, se aprestan a iniciar la siembra de la campaña de invierno, con un balance en situación difícil de lo que va el año, debido a las pérdidas registradas en la cosecha de verano tanto en rendimientos de producción por hectárea y la caída de precios internacionales de granos. Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en contacto con El Día, ha argumentado que esperan recuperar las fortalezas tanto en la producción como en las finanzas en el segundo semestre. “La campaña de verano tuvo un bajón tanto en rendimiento, pérdidas por las inclemencias del tiempo y la caída de precios. Ahora estamos iniciando la siembra de soya de invierno, afortunadamente el clima está acompañando y esperemos que se den los resultados, por ahora es muy prematuro cómo va a ser el cultivo”, informó el representante del sector. Un año complejo y atípico. La situación sanitaria del coronavirus (COVID-19) que vive el mundo y en particular Bolivia ha impactado en el aparato productivo. Sin embargo, a decir de Pantoja, el sector granelero, en toda la cadena del valor, no ha tenido mayores contratiempos en desarrollar sus actividades, pese a las restricciones de la cuarentena. Pero en el balance en este primer semestre de lo que va del año, en cuyo rango del calendario anual, esta la cosecha de verano del grano de soya, los resultados no han sido favorables primero por un bajón considerable en los volúmenes de producción como efecto de la sequía en la zona este y por inundaciones en la zona norte de Santa Cruz. Para la campaña de verano fueron sembradas 1.020.000 hectáreas, quedando sin sembrarse unas

20.000 hectáreas, principalmente en la zona norte, debido a las excesivas lluvias presentadas a fines del mes de diciembre y primera quincena de enero, que dificultaron continuar con la siembra de soya. Además de esa situación se suma, que la cosecha de verano arrojó una merma en la producción en rendimiento por hectárea que no pasó del promedio de 1,9 toneladas, cuando el margen normal era por encima 2,2 toneladas. Todo ese panorama ha permitido generar apenas 1,8 millones de toneladas de producción, cuyo registro es considerado como muy bajo, cuando en otros años el promedio estaba por encima de 2,4 millones de toneladas. Al finalizar la campaña de verano, los productores daban cuenta que las pérdidas productivas alcanzan a unas 400 mil toneladas que no fueron producidas por factores climáticos, lo que significa una pérdida económica de unos USD 100 millones que los productores dejaron de percibir y toda la cadena oleaginosa en su conjunto.

Productores de los Valles cruceños aseguran que los precios cubren los costos de producción

L

os mayoristas ofrecen precios que, a criterio de Ashofrut, son los adecuados para el sector. La oferta se centra en las hortalizas y los tubérculos. Para el consumidor final los valores se mantienen estables. A pesar de la presión económica y social que realiza la pandemia mundial, producto del coronavirus, los productores de los Valles cruceños tienen un poco más de oxígeno debido al precio que están pagando los comerciantes mayoristas cubren los gastos de producción. Así lo indicó, Wálter Terceros, gerente de la Asociación de Hurticultores y Fruticultores de Santa Cruz (Ashofrut), que explicó que el precio no lo ponen ellos, sino los mayoristas o intermediarios y que hasta el momento los valores acordados están cubriendo los costos de producción por lo que el sector no está registrando pérdidas. Terceros detalló que ellos llegan con sus productos al nuevo Abasto y es ahí donde los comerciantes mayoristas les ofrecen un precio, por ejemplo por la caja de tomate pagan entre Bs 50 y Bs 70, por la bolsa de papa, según la calidad, los intermediarios ofrecen entre Bs 120 y Bs 170. Por el amarro de apio se está pagando Bs 30 y la canasta de lechuga los productores de los Valles cruceños la venden a Bs 120, tanto la carola como la crespa.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

En cuanto a la oferta de frutas, Terceros señaló que desde esta localidad no se está ofreciendo ninguna variedad y que recién en septiembre saldrán la primeras cosechas de durazno y que la naranja y mandarina que hay en el mercado proviene del norte cruceño y de La Guardia. El dirigente hizo notar que si bien los precios están acorde con la producción, el tema del transporte, que es escaso, es una de las preocupaciones que afecta, debido a que en algunos casos no se puede sacar toda la producción, aunque por ahora no es un problema generalizado.

Consumidor final Los precios para el consumidor final tiene ligeras variaciones según

donde se lo compre. Así el kilo de tomate en los mercados o ferias de los barrios se ofrece a Bs 5, mientras en el antiguo Abasto su costo no supera los Bs 3. La libra de ajo esta en Bs 17 y en las ferias vecinales la unidad se ofrece a Bs 5. La arroba de papa oscila entre Bs 40 y Bs 50, mientras que de la cebolla se está cobrando Bs 20.La libra de espinaca cuesta Bs 2 y la planta de apio se está vendiendo a Bs 3. En cuanto a las frutas, la mandarina directo del productor se vende las 100 unidades a Bs 15 y las 25 unidades de naranja a Bs 10. La caja de frutilla está entra Bs 10 y Bs 15, la docena de bananas a Bs 5 y la unidad de papaya a Bs 5./El Deber.

Efecto COVID-19 y la caída de precios. El máximo representante del sector granelero, menciona que la situación financiera del sector es muy delicada como efecto del COVID-19, cuya parálisis tanto en la oferta y la demanda a nivel global ha implicado en suma la caída de los precios en el mercado internacional. Ese hecho ha provocado, al productor primario un margen de ganancia al tope, entre los costos de producción y el precio por la producción en rendimiento por hectárea que apenas alcanzó a 1,9 toneladas. “En estos momentos, el productor está muy al límite; por ejemplo, sacando casi dos toneladas por hectárea, cuando el precio está a un promedio por tonelada de 260 dólares, apenas logra alcanzar a $us 520. Entonces comparado con el costo de producción, casi estamos parejos, es casi nada el margen de ganancia”, precisó Pantoja. 260 Dólares Por tonelada. Fue el precio de tonelada de soya al productor./ El Día.

Anapo suspende el Día

Nacional del Trigo

L

a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, a través de su presidente, Marcelo Pantoja, informó de la decisión asumida por su institución, de suspender la organización y realización del Día Nacional del Trigo 2020, debido la cuarentena vigente en el país, como medida sanitaria para evitar el contagio y propagación de la enfermedad Covid-19. “Hemos tenido que tomar esta difícil decisión con la finalidad de cumplir con las disposiciones sanitarias y para resguardar la salud de los productores y otros actores de la cadena productiva¨, acotó. Indicó el dirigente que esperan retomar su organización en la próxima campaña de invierno 2021, considerando que el Día Nacional del Trigo es uno de los principales eventos tecnológicos que tiene el sector productivo. “Vamos a continuar con la realización de este evento el próximo año, porque constituye un escenario para la difusión de las innovaciones tecnológicas disponibles para mejorar la productividad del cultivo de trigo¨, sostuvo Pantoja./ Anapo.



6

Ecorural /Agri cu l tu ra

Rizobacter: «El sector agropecuario salió adelante» R

icardo Yapur, CEO de la firma, detalla como siguen produciendo a pesar de la pandemia del covid-19. Los desafíos que se plantea. El campo es un sector considerado esencial, por eso es que nunca se detuvo. Dentro de la actividad también estuvieron a pleno las empresas proveedoras de servicios e insumos para la producción agropecuaria. En la encuesta a casi 50 empresarios realizado por revista Forttuna, Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, habló de como siguió trabajando la firma en el contexto del coronavirus.

alimentos a la sociedad, y con esto, al ser proveedores de insumos para el agro, nuestra compañía continuó trabajando con “cierta normalidad”. Dentro de la empresa, al sector de producción lo dividimos en grupos que se fueron turnando para poder cumplir con los compromisos asumidos con nuestros distribuidores nacionales e internacionales. En tanto que en los sectores comerciales y de administración nos fuimos adaptando a la modalidad de trabajo de Home Office.

2-¿Cómo cree que saldrá su sector de la Pandemia y qué oportunidades se le presentan? Nuestro sector no paró nunca, asumiendo su responsabilidad social y compromiso con la economía del país. En cuanto a oportunidades, lo que vemos es que la forma de trabajo, reuniones y viajes sí se modificaron y ahí es donde se muestra nuestra creatividad y agilidad para

Ricardo Yapur CEO RIZOBACTER

1-¿Cómo se vio afectado su sector por la Pandemia y su empresa en particular? “En principio, nos preocupó la incertidumbre de una nueva forma de trabajar a distancia (prácticamente desconocida para nosotros) y como esto iba a afectar nuestro negocio. También vimos los primeros días con preocupación cierta anarquía que reinaba en los puertos con comunas que no dejaban entrar camiones y en algunos caso en pueblos que no dejaban pasar los camiones o que se bloqueaban como en el caso de la provincia de San Luis A pesar de las circunstancias, el sector agropecuario salió adelante y continuó su actividad produciendo lo necesario para aportar

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

asumir los cambios.

3-¿En cuánto tiempo cree que su sector y su empresa podría volver a los números previos de la Pandemia? La realidad, como comenté, es que el agro no paró nunca.

4-¿Cuáles son los desafíos de su sector de cara a su consumidor/cliente? Nuestros desafíos es seguir estando al lado del productor/distribuidor, proveyéndoles los insumos necesarios para que sigan produciendo alimentos, a pesar de los inconvenientes de logística y otros que podamos sufrir./ Fortuna.


www.ecorural .com.bo


8

Con 5.039 toneladas, Bolivia

5 millones de vacunas contra la newcastle beneficiará a productores

avícolas del país

repunta exportación de carne

durante el primer semestre

de 2020

E

n 2019 se hicieron envíos al exterior por un volumen de 5.144 de proteína animal, cifra cercana a las exportadas durante la presente media gestión, según datos de la Gobernación. Ganaderos estiman alcanzar 10.000 toneladas a fin de año. Pese a la coyuntura económica que atraviesa Bolivia y el mundo, el mercado internacional de la carne boliviana mostró una dinámica positiva durante el primer semestre de 2020. Según datos de la Gobernación, la exportación de la proteína animal en dicho periodo de tiempo alcanzó las 5.039 toneladas. La cifra se acerca las 5.144 toneladas exportadas durante los 12 meses de 2019, es decir, en 2020 se logró enviar una cantidad similar en la mitad de tiempo, según datos del secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire. El valor de la exportación del primer semestre de este año alcanza los $us 22,7 millones, según la autoridad. Actualmente, el principal mercado de carne bovina nacional es China, con el 80% de las exportaciones. Alpire expuso que también los mercados de Perú y Ecuador impulsan al sector ganadero y acotó que para conseguir estas cifras récord se faenaron 35.000 reses. En un contacto con EL DEBER, el gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, señaló que se espera que las exportaciones rocen las 10.000 toneladas hasta fin de año. Los ganaderos están a la espera de abrir nuevos mercados e impulsar la producción; están trabajando para expandir la exportación en Chile, un mercado exigente que se espera alcanzar, según Landívar. “Si bien el escenario no es el mejor debido a la pandemia, los productores han puesto de su parte y se han sorteado dificultades. El sistema se ha profesionalizado y tecnificado y así es más productivo y efectivo. Tenemos un excedente de 40.000 toneladas y también el mercado interno está asegurado”, justificó el ejecutivo./El Deber.

C

on el objetivo de llevar adelante el Control y Erradicación de la enfermedad Newcastle en diferentes zonas productoras avícolas del país, el SENASAG aplicará cinco millones de vacunas contra la mencionada enfermedad, que fueron donadas por la empresa Invetsa.

Ernesto Salas García jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG Santa Cruz, en representación de la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Eliane Capobianco y del Director Nacional del SENASAG Pablo Gutiérrez informó, que la donación de las mencionadas vacunas permitirá, fortalecer la producción avícola de pequeños productores de aves traspatio del país, proteger la crianza comercial y disminuir el riesgo de contagio de las grandes producciones de este rubro “este es un trabajo que permite al sector público y privado, trabajar en conjunto en bien de la seguridad alimentaria del país ”, aseguró Salas Afirmó que, las mencionadas vacunas se distribuirán en cuatro departamentos del país, tres millones de dosis serán para Santa Cruz, un millón para Cochabamba y un millón se dividirá entre Chuquisaca y Tarija. Asimismo, aseguro que la campaña de vacunación se tiene previsto iniciar en el departamento de Santa Cruz el próximo 20 de agosto, “el objetivo es de erradicar la enfermedad de Newcastle y ser libre de la misma a nivel nacional, todo en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de la Newcastle”, manifestó la autoridad del SENASAG Por su parte Nimer Guzmán responsable Nacional de Sanidad Avícola del SENASAG manifestó que, la enfermedad de Newcastle es una infección altamente contagiosa que existe en todo el mundo y afecta a las aves, a través de las vías respiratorias, “por eso es importante garantizar la producción tanto de los pequeños como de los grandes productores avícolas”, finalizó el funcionario de la entidad estatal./Senasag.

Producción cárnica en Brasil está en el ojo B de la tormenta

rasil, el mayor exportador de carne vacuna del mundo, ha entrado en el radar internacional debido a la deforestación de la Amazonía y la pandemia del nuevo coronavirus, dos problemáticas que ya comenzaron a cerrar las puertas del mercado en China y que hacen prever restricciones de la Unión Europea. Denuncias de organizaciones civiles internacionales sobre la comercialización de carne de ganado criado ilegalmente en la Amazonía volvieron a poner el dedo en la llaga ambiental de Brasil, una de las que más apalea al gobierno de Jair Bolsonaro, que defiende la explotación económica de la selva.

A eso se suma la crisis causada por el nuevo coronavirus, una pandemia que ya deja más de 76.000 víctimas y 2 millones de infectados en Brasil, donde el sector cárnico también ha sido impactado, con casos de hasta el 75% de los trabajadores de una misma planta contagiados. Estas problemáticas han generado algunas trabas en las exportaciones de carne brasileña a China y a la Unión Europea, que representan, juntos, casi la mitad de los embarques de la proteína al exterior, siendo el país asiático el principal comprador.

En 2019 Brasil exportó más de 1,8 millones de toneladas de carne bovina, que le generaron ingresos por US$ 7.656 millones. De ese total, China compró 600.000 toneladas, por las que pagó US$ 2.685 millones y la Unión Europea importó 100.000 toneladas que le costaron US$ 600 millones.

Mientras que China ya suspendió la compra de carne de varias plantas brasileñas afectadas por la COVID-19, la ratificación del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, que fue firmado el año pasado tras 20 años de negociación, tambalea por la gestión ambiental del gobierno Bolsonaro./EFE.

Ec orura l /Ganad eria ww w.eco ru ra l . c o m . b o



10

Bolivia

L

a III Jornada Ganadera organizada por la Asociación Boliviana de Grupos Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) se desarrollo de manera completamente virtual vía streaming debido a las restricciones sanitarias entorno a la pandemia del Coronavirus. Esta reunión se llevó a cabo el sábado 18 de julio y contó con la presencia de 250 participantes inscritos de manera previa por la institución organizadora. Las seis charlas técnicas y posterior ronda de consultas se emitieron vía Skype desde la propiedad San Fernando de Parabanó perteneciente al Grupo Ribera y ubicada en Pailón Sur (Zona Este).

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

realizó su III Jo Ganadera vía str Los temas expuestos abordaron una amplia gama de información como la experiencia en suplementación con rollos ; la fertilidad de los suelos y su impacto en el rendimiento del forraje; protocolo sanitario y trazabilidad ; software de gestión y automatización del confinamiento; gestión productiva y económica del confinamiento y OGM en pecuaria. Manlio Roca, gerente de CREA Bolivia, estacó el carácter positivo de la muestra, pese a inconvenientes técnicos con la conexión a Internet que se espera subsanar a futuro y adelantó que el 18 de septiembre esperan realizar su jornada agrícola y en noviembre su evento Tranqueras Abiertas.


ornada

reaming

11 •Producción de rollos • El zootecnista Roberto Madureira, asesor ganadero del grupo CREA Tarumá, fue el encargado de exponer acerca de la experiencia con suplementación de rollos y alimentos. El estableció que en la actividad ganadera todos los años se espera la época seca para pero cuando esta llega los ganaderos no están siempre listos del todo. El experto apuntó que se debe buscar la calidad óptima en la producción de rollos buscando un balance efectivo con relación al volumen de forraje producido. Esto se logra con una buena relación entre hoja y tallo, puesto que en las hojas se aloja la mayor cantidad de fibra, mientras que los tallos tienen menos proteína según determinan los análisis bromatológicos. Finalmente, determinó que el verano es la mejor temporada para producir rollos de calidad pero el desafío es saber cuándo cortar puesto que la humedad es alta por el exceso de lluvias y esto frena su adecuado secado. Sobre la producción de forraje en invierno dijo que si bien los pastos están más secos, hay la posibilidad mayor de cortar más tallos y eso es desfavorecedor para la calidad alimenticia buscada.

•Fertilidad de los suelos para forrajes • Edward Peña, gerente de la empresa Agropresición comentó que el Azufre y el Nitrógeno son elementos deficientes en los suelos cultivables del departamento cruceño, por lo cual recomendó no aplicar ambos elementos al momento de realizar la fertilización del pasto o sorgo a emplearse en forraje. El experto recomendó a los ganaderos lograr una mayor cantidad de materia orgánica en sus potreros con el fin de que el agua contenida en esta se transforme en biomasa o alimento, y no se evapore. “La sostenibilidad del sistema productivo pasa por que se pueda hacer gramíneas de alta explotación radicular, mejorando la infiltración y la disponibilidad de nutrientes”, sostuvo. En complemento, Mauricio Landívar, director de Agricomseeds, relató que en la propiedad El Sorgal a su cargo se realizaba la siembra de maíz y sorgo destinados a semillas dos veces al año, comienzan en verano con maíz haciendo una rotación de 45 días con soya para culminar sembrando sorgo en invierno. Mediante este sistema comprobaron que sus campos a secano producían más que sus campos irrigados, por eso, decidieron trabajar más en sus suelos logrando una recuperación de la materia orgánica entre 2 al 4%, esto optando por lograr más cobertura y mejorando la infiltración a 300 ml como sucede en el monte.

www.ecorural .com.bo


12

•Protocolo sanitario y trazabilidad• Rodolfo Soleto, zootecnista y asesor de Crea Bolivia, determinó que una buena trazabilidad se obtiene respetando un calendario sanitario adaptado a la zona de producción y a partir de allí elaborar fichas de control manuales o mediante un software. Recalcó que ya sea que se empleen los sistemas de engorde, cría y recría en las propiedades ganaderas, los animales recién ingresados deben pasar por una obligatoria cuarentena cuyo tiempo es determinado por su origen, el tipo animal y las enfermedades recurrentes en la zona de donde llegó.

•Software de gestión y automatización de confinamiento• Rafael Arantes, gerente del Grupo Ribera, detalló el software implementado en la propiedad San Fernando Parabanó, mismo que procura mediante la información conseguida mediante una caravana electrónica (peso, edad y sexo) que los animales de reciente ingreso sean sometidos a una evaluación electrónica de gestión con el que se crea el lote de manejo. Así se define si el animal va a recría en potrero o a confinamiento. Determinado esto, el software organiza un plan nutricional para lograr una máxima ganancia de peso. Definido el plan nutricional, en la propiedad se procede a elaborar el registro de los insumos (sorgo, harina de soya, urea, minerales vitamínicos), con esto, se elabora las dietas diarias de los animales y con esto el software calcula cuanto peso debe generar el animal, todo esto con un margen de error de solo 1%.

•Gestión productiva y económica del confinamiento• Alejandro Ribera, propietario del Confinamiento Parabanó, habló precisamente sobre el modelo de negocios a establecerse en un confinamiento de ganado bovino. El definió a este modelo como una válvula de escape y herramienta para la confinación y acabado de animales. Señaló así que los animales en confinamiento resultarán a la postre ser los animales más caros para su venta. Por tanto, recomendó que el plan administrativo de una propiedad dedicada al confinamiento debe tener un control total de sus insumos alimenticios y los costos fijos para lograr en definitiva mejores resultados. “El confinamiento es un gran consumidor de insumos, por eso hay que ser lo más eficiente posible en los controles”, afirmó.

•OGM en pecuaria• La aplicación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en pecuaria fue el tema abordado por el brasilero André Aguiar, asesor ganadero con 20 años de experiencia en Bolivia. El citó que en su país natal se emplea el maíz BT desde 1976 esto en zafra de verano, la zafriña de invierno se implantó en 1979. La liberación de maíz transgénico en Brasil se daría el 2007, logrando hasta el 2020 un incremento notorio en la producción general de este cereal estimada en 100 millones de toneladas, Cabe destacar que hasta este año el 88% de la superficie cultivable de maíz en el país vecino es con material transgénico. Explicó que la apuesta por material transgénicos en maíz conlleva a que los cultivos tengan mayor StayGreen, mejoren su sanidad foliar contra diversos hongos (como la roya). Señaló además que las semillas de maíz transgénico actualmente cuentan hasta 70% más que semillas convencionales, lo cual logra que actualmente se produzca sea de origen transgénico. Indicó que un maíz transgénico actualmente produce hasta 50 t/ha de materia verde, mientras un material convencional solo logra 30 t/ha.

E coru ral / A ct u alid ad ww w.eco ru ra l . c o m . b o


Plus Agro y Stoller

13

brindaron pautas para el manejo fisiológico

en soya M

ediante un ciclo de conferencias técnicas Webinar Plus Agro mostró a la audiencia local el manejo fisiológico del cultivo de soya a cargo de Rafael Nardini, líder de proyectos de Stoller – Brasil. Importancia del manejo fisiológico en soya

Soluciones integradas Stoller En concreto, Nardini apuntó que Stoller trabaja con soluciones integradas, que en el caso de la soya incluyen el uso de inoculantes como CoMo en combinación con productos fisiológicos como Stimulate, producto estrella de la compañía con 20 años de desarrollo, el cual es aconsejable usar en el tratamiento de semillas, en estado vegetativo y luego en la floración. A esto se suman nutrientes como Sett en floración y el NitrateBalancer, que mueve toda la energía, es decir, los azúcares y fotosintatos desde las hojas hacia los granos.

Logros en Brasil “En el programa “Soya Fuerte” que desarrolla Stoller en Brasil donde se maneja la arquitectura de la planta, la parte reproductiva y el llenado de grano, se viene trabajando en 131 campos con un 93% de resultados positivos y 240 kg. de incremento en los rendimientos el 2019”, graficó.

El especialista con más de 10 años de servicio en esta transnacional explicó que la importancia del manejo fisiológico en los cultivos como la soya radica en incrementar el potencial de rendimiento, pues según apuntan sus estudios base el potencial que se logra solo fluctúa normalmente entre un 30 a un 50%.

El entrevistado especificó que en este programa se empleó 3 ml/kg. de semilla en tratamiento de semilla o 250/ha. ml. en su uso foliar, mientras, en el caso de Sett y NitrateBalancer se usa a razón de 1 l/ha.

“El manejo fisiológico es el entendimiento de toda la situación del ecosistema y sus interacciones haciendo intervenciones técnicas para que la planta llegue a mejores niveles de producción y rendimiento, además de mejorar la sustentabilidad del cultivo mejorando la rentabilidad del agricultor y aplacando el estrés hídrico”, sintetizó.

En complemento, Rodney Blacutt, representante técnico-comercial de Stoller en Bolivia, expresó que los trabajos técnicos desarrollados en soya en conjunto con Plus Agro en Santa Cruz se han visto limitados ante los embates del Coronavirus, pero que mediante el uso de tecnologías como las ya descritas lograron convencer a los productores que inviertan en su campo para mejorar sus rendimientos.

Como trabajar

“Plus Agro y Stoller tienen un amplio portafolio de opciones tecnológicas para cada una de las fases del cultivo soyero. Este paquete está constituido de alternativas con las cuales el agricultor tenga la certeza de que aparte de la nutrición del suelo y la nutrición foliar es necesario tener a las plantas siempre activas con hormonas de crecimiento para lograr el gran cometido final, un mejor rendimiento”, dijo.

Nardini puso en manifiesto en su disertación que el número de vainas, los granos por vaina y su respectivo peso son los factores específicos para trabajar en el manejo fisiológico, pues estos son los componentes del rendimiento que hay que maximizar. Para esa construcción fisiológica de la planta de soya, funcionario de Stoller recomienda trabajar de forma precisa desde el tratamiento de la semilla, en el desarrollo radicular de la planta y la sanidad de las hojas para mejorar la fotosíntesis, es decir, tener en definitiva una buena arquitectura y alimentación de la misma previa a la floración.

trabajos locales

Blacutt especificó que en las propiedades donde se desarrollaron los trabajos técnicos de Plus Agro y Stoller tanto en las zonas Norte como Este se ha logrado un incremento promedio de 285 kg/ha en los cultivos de soya, cifra exitosa en relación al rendimiento estándar local que no excede el promedio de las 2,5 t/ha.

www.ecorural .com.bo


U

14

surí Semillasen voz de su gerente técnico Wilson Ávila relató que el primer semestre del 2020 significó para esta empresa un periodo complicado debido a la pandemia del Coronavirus, debido en gran medida a las restricciones de movimiento para realizar sus diversas tareas técnicas.

Usurí Semillas

imprimió su sello productivo con el sorgo jisunú 101 este invierno Buenas expectativas en verano “Las últimas tres semanas acompañamos a los productores en su proceso de cosecha, situación que nos favorece mucho en la retroalimentación y nos hace proyectar una campaña de verano 2020/21 positiva donde duplicaremos el volumen de producción de semillas de Jisunú 101 y entrar al mercado con los materiales de sorgo de ciclo intermedio además de nuestros girasoles”, dijo esperanzado.

Recomendaciones técnicas Finalmente, y con carácter técnico,Ávila recomendó a los productores que empleen entre el 10 y 20% de su superficie cultivable a probar nuevos materiales (semillas de sorgo)para evaluar el potencial productivo de las distintas opciones generadas por las casas comerciales debido a la aparición de una gran cantidad de nuevos hibridos de sorgo en los últimos años. “Dada las condiciones diferentes de suelo, fertilidad, clima, manejo, etc, es imperioso identificar aquellos hibridos que mejor se adapten a las condiciones específicas de cada productor en cada zona, de modo tal que pueda aprovecharse al máximo el potencial genético de cada material presente en el mercado”,

“Afortunadamente, todo nuestro stock de semilla de sorgo ya había sido comercializada y distribuida una semana antes del inicio de la cuarentena rígida. La campaña de invierno 2020 en términos de producción ha sido positiva, tuvimos un buen ciclo agrícola, las lluvias favorecieron mucho en especial en el cultivo del sorgo, que pudo expresar bajo estas condiciones todo su potencial productivo; en concreto con nuestro híbrido Jisunú 101 nos ha ido muy bien”, aseguró.

Material destacado en invierno Ávila especificó que este material se portó en 2019 muy bien pese a la sequía y este año con un mejor perfil de humedad su potencial de rendimiento se vio incrementado. Hasta este momento el 70 % del área total sembrada con el sorgo Jisunú 101 ya ha sido cosechado, con rangos de rendimiento entre 4 a 5,2 t/ha. constató. El técnico comentó que al margen de los resultados positivos logrados con Jisunú 101, la dificultad principal que tuvo Usurí Semillas fue el no poder incrementar la red de ensayos de sus nuevos materiales por las restricciones ya citadas. Cabe indicar que los nuevos materiales de sorgo que Semillas Usurí tiene planificado posicionar en el mercado para 2021son hibridos de ciclo intermedio con alto potencial productivo. A pesar de las limitaciones debido a la cuarentena se pudieron establecer algunos ensayos por la zona Este (Tunásy varias colonias menonitas) donde se probaron los híbridos Jenecherú 202 y Santa Fe, materiales a lanzarse oficialmente el 2021, circunstancias similares también afectaron lamentablemente a su plan de ensayos para la promoción de su hibrido de girasol Chuturubí 2.52, a lanzarse también en 2021.

Frontera agrícola de sorgo crece un 11% en la campaña de invierno

E

l área sembrada alcanzó 438.000 hectáreas, cifra récord, según datos de Anapo. Hay optimismo respecto a los resultados, ya que el clima y la humedad acompañaron a los productores. Pese al golpe dado por el coronavirus a la economía nacional, el manejo de los cultivos de rotación de trigo, maíz, girasol, soya y sorgo muestran una dinámica positiva para el sector productivo, teniendo a este último grano como protagonista, con un crecimiento del 11% de superficie sembrada con respecto al periodo anterior; el grano alcanza 438.000 hectáreas (has.) sembradas. Esta es la mayor superficie de siembra de los últimos ciclos de invierno, según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). En la campaña anterior se sembraron 389.000 hectáreas “Se demuestra el manejo sustentable que están realizando los productores por su importancia de este cultivo con su aporte de rastrojo al suelo bajo un esquema conservacionista de siembra directa”, resaltó Jaime Hernández, gerente general de Anapo. A esto se suma la apuesta del sector privado por este grano que se perfila como impulso para el alimento de animales y la producción de etanol, apoyado por la agroindustria cruceña. La superficie sembrada estimada es llegar a 1.134.000 hectáreas en los cultivos de rotación (5% más que la campaña anterior), donde también resalta el trigo con un crecimiento del 8% en relación al invierno anterior. “Tenemos buenas perspectivas para la siembra y desarrollo de los cultivos, lo que nos ha permitido alcanzar la siembra de acuerdo a lo proyectado en los cultivos. Solo nos falta terminar la siembra de soya de invierno”, explicó Hernández. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire, detalló que el avance de la siembra de soya está cercano al 60% (concluye a finales de julio), con una superficie sembrada de 335.000 hectáreas./El Deber.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

Ec orura l /Agric ult ura Situación actual de los cultivos en la campaña de invierno 2020


www.ecorural .com.bo


16

A

gXplore explicó el trabajo técnico que afrontó durante el primer semestre del 2020, constatando la afectación en sus tareas debido a las restricciones por el Coronavirus las cuales fueron afrontadas en acatamiento pleno de todas las medidas de bioseguridad impuestas tanto con el personal como los productos que salen de la empresa rumbo al usuario final. “Nos orientamos a trabajar con tratamientos de semillas con los fertilizantes como Nutripak Premium, Cobalto Molibdeno e inoculantes. Nuestra área de acción preponderante fueron las zonas Norte y Guarayos, al mermarse el movimiento en el Este”, informó Franz Ajhuacho, encargado de investigación y desarrollo de la compañía.

AgXplore

Clima amigable

enfocó labores en la zona

Trabajo específico

Ajhuacho detalló que los productos citados se emplearon en el proceso vegetativo de los cultivos de soya existentes en la zona Norte del departamento, mismos que aguardan aun su cosecha para medir resultados finales de la efectividad de los productos.

El técnico destacó que el clima jugó un papel protagónico en los avances logrados, pues llovió cuando el cultivo lo precisaba y eso augura buenos rendimientos al final. Portafolio productivo

“Nuestro productos destacados son el Comopak (para un mejor enraizamiento), Nutripak Soya (en la etapa vegetativa V4-V5) además de Nutripak Premium (en inicio de floración R1) y Nitro plus soya (para el llenado de granos) y los inoculantes que mejoran el aspecto radicular y la captación atmosférica del nitrógeno que requieren las plantas en este caso el cultivo de soya. También fue destacable el trabajo logrado con el Nitroplus soya, esto en el llenado de grano”, dijo.

Norte durante el primer semestre

del 2020

Esperanza productiva Respecto a la futura campaña de verano 2020/21, Ajhuacho comentó cautelosamente que hay que medir aun las condiciones y variantes con las que esta llegará a sus zonas de trabajo, partiendo esto de los resultados de la campaña de invierno que aun no concluye. “Esperemos que nos vaya bien a todo el agro, porque los ánimos están bajos por todo lo que ha acontecido”, manifestó. Recomendación De cara a la campaña de verano próxima, Ajhuacho recomendó a los agricultores emplear un buen tratamiento de semillas, uso de inoculates, hacer un buen manejo de suelos y además emplear semillas de calidad, todo en pro de mantener un vigor constante en las plantas derivante este en altos rendimientos, en especial en el cultivo de soya.

E corural /Agri cu l tu ra

ww w.eco ru ra l . c o m . b o



18

Sobre Gravetal

“La Vicentin boliviana”: preocupación en Bolivia por la crisis de una importante agroindustria

G

ravetal es la empresa lider en procesamiento y exportación de derivados de soja en el país vecino. Aseguran que está muy endeuda y preocupa a los productores que entregaron granos. El caso Vicentin es observado de cerca por el sector agroindustrial de toda la región, no solo de la Argentina, porque se trata de una de las empresas más importantes en historia y volumen del poderoso complejo oleaginoso sudamericano. Pero la lupa se posó sobre el funcionamiento y los números de todas las empresas del rubro ya que al parecer no es la única que enfrenta graves problemas por estos días. Un cable informativo de la Agencia de Noticias Fides (ANF), de Bolivia, afirma que Inversiones de Capital Inversoja S.A., la empresa que compró la gigante sojera Gravetal en 2008, y de la cual es accionista en un 99 por ciento, se encuentra endeudada y prácticamente quebrada, según los estados financieros de 2009 a 2018. Vicentin: la propuesta de crear un fideicomiso acerca posiciones

Gravetal se presenta a sí misma como la empresa boliviana líder en el procesamiento y exportación de derivados de soja. Comenzó a operar en 1994 en la zona de Puerto Quijarro, en la frontera entre Bolivia y Brasil, estratégicamente ubicada a orillas del Arroyo Concepción, que a través del Canal Tamengo se conecta con la hidrovía Paraguay - Paraná. Tiene la mayor capacidad de molienda diaria de soja de ese país produce harina y aceite desgomado, brinda servicios de molienda, ofrece servicios portuarios, de almacenamiento de granos y almacenamiento de combustible.

Pero desde 2008, cuando fue comprada por Inversoja, el negocio curiosamente dejó de arrojar rentabilidad. “Durante todos estos años Inversoja nunca generó utilidades, y por el contrario se fue endeudando hasta llegar a tener un pasivo de 942,8 millones de bolivianos (136 millones de dólares) y un patrimonio neto negativo de -2,3 millones (333.000 dólares) en la gestión 2018”, afirma el cable de ANF. Expectativa por una sintonía entre el campo y la industria para la reactivación económica

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de Bolivia, Marcelo Pantoja, les dijo a medios locales que existe una preocupación muy fuerte en el sector sojero, especialmente por los productores que aún no han podido cerrar el precio que les pagarían por tonelada de grano entregado a esta empresa y por los que, ya habiendo cerrado el negocio, no han logrado cobrar por su grano.

A pesar de que las cifras son considerablemente menores (la deuda de Vicentin se estima en 1.300 millones de dólares), la comparación con el caso Vicentin es evidente. Pero el caso boliviano adquiere un tinte particular porque involucra a un ex diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido liderado por Evo Morales. El principal accionista de Inversoja y Gravetal -y presidente de directorio de ambas empresas-, es el exdiputado Juan Valdivia Almanza, quien ahora enfrenta cargos por los delitos de enriquecimiento ilícito, enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado, legitimación de ganancias ilícitas, investigación de fortuna y falsedad en la declaración jurada de bienes y rentas./ Clarín.

Ecorural / A g r ic u ltu r a

ww w.eco ru ra l . c o m . b o



ww w.eco ru ra l . c o m . b o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.