Eco Rural 354 - Revista Quincenal Mes de Abril 2021

Page 1



E D I TO R I A L

www.ecorural.com.bo

2da y 3ra. Semana de Abril de 2021

La agricultura

mundial

SUMARIO

STAF F GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204

S

GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla CONTENIDOS Aldo Mendoza DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado S. +591 79015317

egún expresa una nota de Belén Delgado para la agencia noticiosa EFE (28/03/2021) la agricultura mundial se ha revalorizado en el último año, marcado por la pandemia, si bien el riesgo de inseguridad alimentaria ha crecido en los países pobres, han apuntado diversos analistas.

06

Interagro y Basf dotan de sanidad a la soya de Chané Independencia.

Los precios internacionales de alimentos básicos aumentaron el pasado febrero por noveno mes consecutivo, hasta alcanzar su nivel más alto desde julio de 2014, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

08

El directorio de la CAO designa a Ricardo Alandia como su presidente provisional.

DISEÑO: Publicom Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

09

Productores y Emapa establecen el precio de arroz para la campaña de verano 2020-2021.

Sin embargo, el Banco Mundial destaca que los canales comerciales globales permanecieron abiertos, los alimentos siguieron fluyendo como productos básicos y sus precios se mantuvieron “resilientes”.

12

El 23% de la soya del mundo se trata con tecnología de Rizobacter.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Para el periodo 2022-2024, esta agencia de la ONU ha recibido promesas de financiación por valor de 1.100 millones de dólares (933 millones de euros), su nivel más alto de contribuciones, para seguir invirtiendo en la población rural, que constituye el 75 % de los más pobres del planeta.

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

La crisis del coronavirus no ha afectado especialmente a los precios agrícolas, pero sí ha elevado el riesgo de hambre por la recesión global, según el último informe del Banco Mundial sobre las perspectivas de los mercados de materias primas.

Se estima que entre 143 y 163 millones de personas pasarán a ser pobres en el mundo por la pandemia, en lo que parece que será el primer aumento significativo de la pobreza en 20 años.

RURALES ZONA ESTE

REVISTA AGROPECUARIA

La mayoría de los sectores agrícolas ha aguantado la crisis y solo algunos han tenido dificultades como el té -por las restricciones de movilidad que impedían a los trabajadores recogerlo- o las flores, por el colapso de la demanda mundial.

Al organismo le preocupa la situación de los países más afectados por la inseguridad alimentaria, donde la inflación en los alimentos ha sido de más del 20 % en los últimos doce meses.

RURALES ZONA VALLES

Camiri: La Agropecuaria

La escasez de oferta, la fuerte demanda y el debilitamiento del dólar están detrás del aumento del precio de algunos alimentos básicos, según las fuentes, que matizan que la subida de los granos es mucho menor que la experimentada en otros momentos de auge como en 2007-2008 o 2010-2011.

Durante el último año, los confinamientos y sucesivas limitaciones afectaron a las cadenas de suministro en países de ingresos altos y bajos de forma temporal.

RURALES NORTE INTEGRADO

RURALES ZONA SUR

Economistas del Banco Mundial consultados por EFE precisan que el reciente encarecimiento de esos productos se debe a una serie de factores, la mayoría de los cuales no están relacionados directamente con la covid-19.

Los expertos afirman que los precios más altos inquietan sobre todo a los países importadores de alimentos, pero por lo general los mercados globales están mejor abastecidos ahora, con inventarios como cuota de consumo cercanos al 30 %, frente al 20 % de hace una década.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

pandemia

se revaloriza ante la

14

Subida del pollo y la carne es en el mundo, según productores.

En América Latina y el Caribe, el FIDA acaba de anunciar una donación de 2,3 millones de dólares (1,95 millones de euros) para que más de 10.000 agricultores familiares accedan a mercados y servicios bancarios mediante soluciones digitales.

18

Y para el futuro, se confía en que la agricultura pueda ser “parte de la solución” a algunos problemas de la crisis por su capacidad para contribuir a la reactivación económica.

Brassica Carinata, el cultivo furor en el campo que ya cotiza como la Soya

Dirección de Contenidos Eco Rural Multimedia

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


PROGRAMA NUTRICIONAL DE GREENFIELD INCREMENTA LA PRODUCCIÓN DE SOYA EN YACUIBA

Greenfield junto con la Semillera Granos organizó una intensa jornada técnica en las propiedades El Desafío y Las Bermudas, ubicadas en la localidad El Bagual, 50 kilómetros previos a la ciudad de Yacuiba (Provincia Gran Chaco- Tarija). En dicha jornada se demostró prioritariamente el efecto de sus manejos en nutrición vegetal para el cultivo de soya. La muestra tuvo una considerable asistencia de agricultores de la zona, además del personal de Origo (distribuidores de Greenfield en Tarija) y varios medios de comunicación locales que difundieron las bondades del programa tecnológico expuesto, las charlas se complementaron con una exposición práctica de productos distribuidos por Greenfield como ser en la parte de nutrición y bioestimulación vegetal Balanzer y Voxy y en acondicionantes de agua Spray Link, New Fix y Langer DP, nuevos productos del portafolio de la empresa que en poco tiempo se posicionaron efectivamente en el mercado nacional. La ocasión sirvió para que los agricultores de esta zona chaqueña expresaran a los técnicos de Greenfield sus preocupaciones sobre la carencia de asistencia pública y privada en materia de exámenes de suelo, fertilización foliar y de base y transferencia tecnológica referidos a los cultivos de soya, maíz y trigo preponderantemente.

TRABAJO CONJUNTO José Luis Padilla, jefe del departamento técnico de la semillera Granos – Cordillera, relató que esta empresa tiene campos semilleros ubicados en Yacuiba hace mucho tiempo atrás, esto en base a un sistema de cooperación con los productores del lugar. “En esta campaña nuestros campos fueron tratados en materia de nutrición y bioestimulación vegetal, por la empresa Greenfield. Venimos trabajando un buen tiempo con ellos y en esta ocasión se dio la oportunidad de trabajar nuestros cultivos de soya junto a ellos, en estas dos propiedades que visitamos”, dijo. Padilla expreso su satisfacción por las estrategias de fertilización sugeridas por Greenfield aplicadas en el lugar, mismos que arrojan como resultado rendimientos satisfactorios, en especial en lo que se refiere a la producción de semillas.

GUIADOS POR EL CONOCIMIENTO

JOSÉ LUIS PADILLA Jefe del departamento técnico de la semillera Granos – Cordillera

4


MANEJO REALIZADO Moisés Reyna, consultor comercial de Greenfield en la zona Sur, explicó que la compañía viene trabajando en el lugar hace ya tres campañas, en procura de aplicar en los campos soyeros nuevos productos que eleven los rendimientos generados con manejos tradicionales. “En esta campaña hicimos tres ensayos, en las propiedades El Desafío, Las Bermudas y en la propiedad de Gerardo Carballo. En ese sentido, en los tres lugares trabajamos con el producto Balanzer en dos aplicaciones (ambas con una dosis de 0,5 Lt/ha). El manejo se complementó con productos como Folicat B-Mol y Kelik Potasio para mejorar la calidad de la semilla y el llenado de grano. El Ing. Reyna añadió que este manejo tiene otros componentes destacables como el acondicionante de agua Langer DP y Spray Link y Voxy, un inductor de resistencia para la planta que reemplaza productos multisitios como el Mancozeb y cupricos. “En las propiedades visitadas hicimos una selección de plantas al azar, sobre las cuales, se realizó un conteo de vainas que nos hacen suponer un rendimiento que incremente 500 kg/ha. Este manejo representa en sí para el agricultor una inversión de 47 dólares/ha, monto recuperable al lograrse un incremento de 120 kg/ha”, aseguró.

Christian Ferrari Propietario – El Desafío “Hace tres años que trabajo con Greenfield, no solo en soya, sino también con vid, aplicando allí fertilizantes de base y también foliares. Aquí aplicamos primeramente Balanzer acompañado con glifosato, además de Folicat, Kelik Potasio, Voxy y un fungicida. Los resultados a simple vista son notorios y grandes, se ve más vainas, ramificación y sanidad. Los resultados finales los veremos en cosecha”.

Rodolfo Gallardo Propiedad- Las Bermudas “Trabajo con los productos de Greenfield hace tres años. Arranqué con Aminocat, Solucat, Kelik Boro, Kelik Potasio y últimamente con Folicat y Voxy que aplicamos para controlar enfermedades de fin de ciclo en soya. Acá empleamos Balanzer en etapas vegetativas (V4 y V5) y luego también en pre-floración. Posteriormente, entramos con Folicat, Voxy y fungicidas. Vemos un buen resultado que auguramos que al final logre superar las 3 Tn/ha de rendimiento”.

PRODUCTOS DE GREENFIELD LOGRAN IMPACTAR EN TARIJA Presente en la muestra, estuvo el personal de Origo, distribuidores de Greenfield en el departamento de Tarija. Héctor Guerrero, su gerente comercial, comentó sobre el impacto comercial y técnico logrado por los productos de esta compañía. “Nosotros somos también agricultores, avocados a la siembra de viñas en Tarija, de allí surge el deseo de llevar nuevos productos de alta calidad a la zona, entonces, comenzamos a emplearlos y al comprobar su eficacia, decidimos comercializarlos”, relató. El ejecutivo resaltó los productos de Greenfield con mayor demanda en los valles tarijeños, mencionando así los granulados como MicroEssentials SZ y NovaTec, empleados en Viñas. En la parte foliar, nombró a Fitomare, Aminocat Xtend, Kelik Potasio como favoritos en tierras tarijeñas, en especial en varias bodegas vitivinícolas.

5


6

L

a propiedad del agricultor Limbert Colque Mamani fue el epicentro del día de campo organizado por INTERAGRO mostrando sus diversas estrategias de uso de fungicidas de la línea BASF en cultivos de soya en la zona Norte. El fin del encuentro técnico se centró en controlar enfermedades como la Roya Asiática y diversos tipos de manchas ocasionadas por hongos, (Antracnosis, Mancha Anillada y Cercospora Kikuchii).

Manejo aplicado

Nivardo Guzmán, asistente técnico-comercial de INTERAGRO explicó el manejo empleado.

Procurando la Sanidad

Plena en la Soya de

Chané Independencia COMPARADOR

“En primer aplicación un triazol más una estrobirulina. Luego, en segunda aplicación empleamos el fungicida ORQUESTA ULTRA sumado a un Mancozeb (multisitio). La sanidad del chaco es notable. Estimamos un rendimiento oscilante entre 3,2 a 3,5 t/ha”, aseguró.

Situación general

En refuerzo, el encargado de fitopatología de la compañía Henry Rodríguez brindó un cuadro de situación y el potencial de los fungicidas empleados “La intención de esta muestra es evidenciar el potencial de herramientas (fungicidas) útiles para controlar la problemática general que se presenta con patógenos de soya en la zona Norte actualmente”, dijo. Antracnosis, Mancha Anillada y Cercospora Kikuchii, son las enfermedades a combatir, según detalló el técnico, eso sin dejar de lado las zonas donde la Roya Asiática ataco fuertemente. “El control efectivo de estas enfermedades dependerá de las estrategias a emplear y los momentos oportunos de aplicación. Como INTERAGRO estamos haciendo una recomendación oficial de nuestros proveedores de BASF de emplear el fungicida Orquesta Ultra junto con Mancozeb, misma que aplicamos en el primer campo visto. También bajo el paraguas del SAR (Sistema Anti Resistencia) en un segundo campo de la misma propiedad, empleamos una estrategia combinando los fungicidas PRIAXOR y VERSATILIS, misma que combate mancha y Roya gracias al activo MORFOLINA.”, describió.

Dennis Escalera

Agricultor- Chané Independencia.

INTERAGRO tiene productos muy novedosos y como en esta campaña de verano hubo una presión muy fuerte de Mancha Anillada y Roya, este ensayo ha demostrado que los productos aplicados han trabajado eficientemente, lo cual indica que esta campaña y la siguiente se dará buena producción .

ww w. eco ru ra l.com.bo

Limbert Colque Mamani

Agricultor- Chané Independencia

Estoy muy contento con estas trabajos realizados por INTERAGRO y su línea BASF en mis campos. Hemos estado en constante monitoreo y esperamos cerrar la cosecha con más de 3 t/ha .



8

El directorio de la CAO designa a Ricardo Alandia como su presidente provisional

E

l nuevo representante del agro cruceño y el directorio deben garantizar una nueva elección en la entidad que representa a los productores agropecuarios

Emapa apoya a productores con insumos a crédito y sin intereses

L

a empresa estatal monitorea y brinda asesoramiento técnico a los medianos y pequeños productores de a r roz , m a í z y t r i g o.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) ya cuenta con nuevo presidente, el directorio de dicha institución designó, de manera provisional, a Ricardo Alandia para ese cargo.

Los agricultores de maíz, trigo y arroz reciben ayuda a través de la dotación de semillas cer tificadas, agroquímicos y diésel a crédito y con tasa de interés cero por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), con el objetivo de alcanzar las metas de producción en las campañas agrícolas anuales y coadyuvar en la seguridad alimentaria de Bolivia.

Reynaldo Díaz, ahora expresidente, que buscaba ser reelegido y Óscar Mario Justiniano, exvicepresidente, que pugnaba por la presidencia, renunciaron a sus expectativas para dejar libre la posibilidad una nueva designación.

La empresa estatal monitorea y brinda asesoramiento técnico a los medianos y pequeños productores de alimentos estratégicos (arroz, maíz, trigo) con la finalidad de garantizar la producción, señala un comunicado de prensa.

Esta designación, resultado de una reunión cerrada que se realizó el miércoles, cayó en Alandia, pues según los estatutos de la CAO, para ocupar el cargo máximo de la institución, en caso de no existir una elección, corresponde al director más antiguo.

El gerente de Producción de Emapa, Hermis Quintana Jiménez, explicó que el crédito para insumos con tasa de interés cero que se otorga a los agricultores se recupera con los productos que venderán a la empresa de alimentos, y si la p r o d u c c i ó n e s m a y o r a l o p r e v i s t o e n e l p r é s t a m o, s e p r o c e d e a l p a g o e n e fe c t i vo.

Alandia aclaró que su presidencia es provisional, resultado de la renuncia del expresidente y los dos exvicepresidentes, y remarcó que mientras esté en el cargo se seguirá con la agenda productiva trazada por la CAO, se llamará a una reunión con los past presidentes para que interpreten el artículo que causó el conflicto en el último congreso en el que se debía realizar las elecciones. “Esa reunión con el consejo superior de los past presidente la tendré mañana (viernes). Ellos emitirán un informe y en base a ello el directorio será el encargo de convocar al nuevo proceso eleccionario. Es eso lo que básicamente voy a hacer. No es una presidencia larga y está basada estrictamente en el cumplimiento de los estatutos de la CAO”, hizo notar Alandia./El Deber.

Un exviceministro de Trabajo asume la jefatura del INRA en Santa Cruz

“La ventaja es que facilitamos a los productores que no tienen recursos para los insumos de producción como semilla cer tificada, fer tilizantes, agroquímicos, a través de un créd i t o a i n t e r é s c e ro. E n s í n t e s i s, c o m p ra m o s l a d e u d a y l e s pagamos la producción que supera el monto del préstamo”, a s eve r ó e l e j e c u t i vo. De acuerdo al Plan Operativo Anual de 2021, en el program a t r i g o, e n l a s c a m p a ñ a s d e i nv i e r n o 2 0 2 1 y ve ra n o 2 0 2 1 2022, se prevé apoyar a 15.000 hectáreas (ha) con 1.800 toneladas (t) de semilla certificada, 600 t de urea, 250 t de fosfato diamónico y 6.000 unidades de agroquímicos. Se estima el monitoreo de 53.752 ha en esta gestión, que comprende el registro y verificación de los cultivos. En la campaña verano 2021-2022 se 14.000 ha de arroz en los departamentos Beni con 1.400 t de semillas certificadas, diésel, 13.000 litros de bioactivadores para t de fertilizante nitrogenada.

definió apoyar a de Santa Cruz y 490.000 litros de productores y 500

Asimismo se estima monitorear 12.200 cultivos registrados y verificados en las zonas de producción en los departamentos de Santa Cruz y Beni. En la campaña de verano del maíz, se prevé apoyar a 19.300 h a e n S a n t a C r u z , B e n i , Ta r i j a y C h u q u i s a c a c o n 1 5 . 3 0 0 b o l sas de 20 kilos de semilla híbrido certificada, 5.750 paquetes de agroquímicos, 525 t de fertilizante de base, 350 t de fert i l i za n t e n i t ro g e n a d o, 1 0 . 5 0 0 l i t ro s d e fe r t i l i za n t e fo l i a r y 2 0 0 análisis de suelos de cultivos de maíz./Bolivia.

A

dalberto Rojas Arteaga fue posesionado en el cargo por Eulogio Núñez, director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria

El director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, posesionó a Adalberto Rojas Arteaga como el nuevo director del INRA departamental Santa Cruz. Rojas se comprometió a realizar un trabajo transparente y dar solución a los conflictos de tierras en el departamento. Por su parte, Núñez manifestó que en el departamento de Santa Cruz hay un 10% de áreas rurales en las que falta por concluir el proceso de saneamiento, y encomendó a la nueva autoridad departamental cumplir con esa tarea./El Deber.

ww w. eco ru ra l.com.bo


9

Productores y Emapa establecen el precio de arroz para la campaña de verano 2020-2021.

D

espués de una reunión entre representantes de los productores, autoridades nacionales y funcionarios de Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) se estableció que la fanega de arroz de primera (180 kilos en grano seco) cueste 70 dólares; la de segunda, 69 dólares; y la de tercera, 68 dólares. El costo es por la campaña de verano 2020-2021. La reunión se llevó a cabo en Yapacaní por ser la región con mayor producción de arroz en el país. Hasta este municipio del norte cruceño llegaron representantes de las federaciones de las provincias Marbán (Beni), Guarayos, Obispo Santisteban e Ichilo, además de dirigentes de la Federación de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz y autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. En el documento firmado por las autoridades y los dirigentes arroceros, el viceministro de Comercio Interno, Gróver Lacoa, y el

La fanega de arroz

de

primera costará

70 dólares.

El acuerdo entre productores y autoridades se suscribió en Yapacaní.

gerente general de Emapa, Marvin Pereyra Chávez, se comprometieron a gestionar la importación de insumos agropecuarios, a través de Insumos Bolivia, a objeto de brindar de forma oportuna y reducir los costos de producción. Yapacaní tiene aproximadamente 34.000 hectáreas de arroz, generando un movimiento económico de más de 35 millones de dólares. A inicios de año, la producción se vio afectada por las crecidas de los ríos, que dañaron unas 13.716 hectáreas, de las cuales se tuvo una pérdida total de 9.143 hectáreas; sin embargo, continúa siendo la zona que mayor cantidad de arroz introduce al mercado nacional./El Deber.

ww w. eco ru ra l.com.bo


10

Informe del USDA: im

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó el informe de oferta y demanda (WASDE) de abril y desde fyo repasan el impacto sobre el precio de la Soya, el Trigo y el Maíz.

“C

omo se esperaba, trajo noticias sobre las existencias finales estimadas para Estados Unidos”, destac a e l r e l e v a m i e n t o. A n a l i s t a s estimaban cerca de 3 millones de toneladas menos que l o i n fo r m a d o e n m a r zo, p e ro el reporte pronosticó que serían poco más 34 millones los stocks al final de la campaña, restando 1 millón vs lo espera d o p o r e l m e rc a d o, p o r l o que la relación stock/consumo pasaría de 10,3% a 9,2%. Los stocks finales de soya se mantienen en 3,3 millones de toneladas, sin cambios

ww w. eco ru ra l.com.bo

respecto al informe de marzo y manteniéndose en línea con las estimaciones del mercad o. P o r ú l t i m o, r e s p e c t o a l o s cultivos sudamericanos. En Argentina si bien los recortes estuvieron para maíz, fueron solo de medio millón de toneladas, pero no tuvimos cambios para la soya. En ambos casos los datos informados son muy superiores a los estimados por entidades locales. En Brasil, el dato que sorprende son las 2 millones de toneladas adicionales en la cosecha de soya luego del re t ra s o e n l a c o s e c h a . Pa ra

maíz la estimación no sufrió cambios. E l t r i g o, q u e s u m ó m á s d e 3 dólares y cerró con un alza de 10 dólares, cotizando los contratos de mayo a un valor de 234 u$s/tn. El principal vector de ajuste fue obviamente el informe d e l U S DA , q u e i n d i c ó ex i s t e n cias finales a nivel mundial por debajo de las esperadas por los analistas, proponiendo subas de precios. Además, clima adverso en regiones productoras aportaron estím u l o / A g ro f y / I n fo c a m p o.


11

mpacto en Soya, Trigo y Maíz

ww w. eco ru ra l.com.bo


12

El 23% de la soya del mundo se trata con tecnología de una empresa argentina Con 44 años de historia, Rizobacter es líder en inoculación. El crecimiento se refleja también en su progresiva presencia internacional.

C

omo parte de su estrategia de crecimiento, hace 10 años la empresa líder en microbiología agrícola se propuso que el 30 % de su facturación provenga del mercado internacional. En el recorrido de ese camino, actualmente se posiciona con la mayor participación de mercado en el nicho de inoculantes para soya a escala global. Si bien la tasa de adopción de la práctica de inoculación es muy alta en la Argentina –hoy se trata alrededor del 90% de las semillas–, no sucede lo mismo en todos los países. Entre los mayores adeptos a esta práctica se encuentran Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y, en latitudes no tan cercanas, Ucrania, Rusia, Rumania y Canadá. En menor medida, pero de manera creciente, se destacan Estados Unidos, Sudáfrica y Turquía. Por lo tanto, el mercado potencial es más que interesante para una empresa que históricamente apostó a la microbiología agrícola. Sin ir muy lejos, en el presente abarca el 60 % del mercado africano. Si bien se trata de un insumo tradicional en la agricultura argentina, no por eso es menos desafiante incrementar los niveles de innovación para resolver constantes desafíos. De hecho, es notable cómo la tecnología y calidad aplicada a este insumo se ha profundizado significativamente en los últimos 20 años. Desde desarrollos vinculados a la supervivencia bacteriana que hoy brindan la posibilidad de realizar tratamientos 220 días antes de la siembra, tecnologías de osmoprotección de las bacterias, hasta la inclusión de bioinductores y bacterias resistentes a estrés hídrico, hicieron que Rizobacter agregue cada vez más valor a esta tecnología. La investigación es una de las grandes banderas de esta empresa que, gracias a la calidad y al demostrado desempeño, ha logrado ganar terreno en el mundo hasta llegar a convertirse en líder de mercado frente a competidores internacionales reconocidos y de primera línea. “Las expectativas de crecimiento responden a varios factores. Estos productos son amigables con el medioambiente, previenen la degradación de los suelos, son más económicos y seguros para el productor, mejoran la calidad y rendimientos de los cultivos e, integralmente, favorecen a una agricultura regenerativa. A su vez, estas ventajas se combinan con la mayor demanda de alimentos, las mayores exigencias regulatorias de los países que promueven disminuir el uso de químicos y las exigencias del propio consumidor”, explica Matías Gorski, gerente global de Productos Biológicos de la compañía.

Entre las primeras cinco de biológicos en el mundo En 2021, Rizobacter desembarcó en Australia y Kazajistán, que se suman a otros países también recientes: Serbia, Croacia, Hungría, Malawi, Ganha y Chile. Actualmente, su presencia internacional asciende a 45 países y se encuentra entre las primeras cinco empresas de biológicos del mundo, con un mismo desafío compartido: ampliar su paleta de productos biológico (biofungicidas, bioinsecticidas, bioestimu-

ww w. eco ru ra l.com.bo

BENEFICIOS DE LOS INOCULANTES ° Mayores rindes. ° Aportan el 70 % del nitrógeno requerido por el cultivo. ° Menor costo: son 50 veces más económicos que la fertilización química.

° 100 % biológicos. ° Nulo riesgo de manipulación. ° No contaminan. ° Están formulados a base de microorganismos benéficos. ° A diferencia de los fertilizantes tradicionales, las condiciones del mercado de algunos commodities no afectan su valor. ° No tienen impacto sobre las aguas subterráneas. lantes, inoculantes para otros cultivos diferentes de la soya, entre otros) y consolidar una oferta integral. “Hoy son muchos los desafíos, pero también las oportunidades. Los resultados son más seguros y sustentables. Hay que trabajar en multiplicar los productos para poder tener mayor alcance”, señala Gorski. Desde marzo de 2020 al presente, Rizobacter obtuvo 56 nuevos registros internacionales y, recientemente, logró la solicitud de registro de Rizoderma, el curasemilla biológico desarrollado junto con el INTA, en la Unión Europea. Esto significa que pronto, esta tecnología que ya es utilizada por los productores argentinos, se convierta en el primer biocontrolador fúngico de industria nacional que se comercializará en Europa, donde la regulación es considerablemente estricta./Infocampo.



14

Sector cárnico

paraguayo enfrenta el desafío de sostener el éxito durante el año Subida del pollo y la carne es en el mundo, según productores

L

a lista de compras es un poco más cara desde hace una semana, cuando el pollo y la carne aumentaron de precio. Los productores aseguran que esto se debe a un incremento en los costos de producción, los cuales se registran en todo el mundo. El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Alejandro Díaz, dijo a El Deber que el

kilo de carne de res sufrió un incremento a nivel mundial, como en Estados Unidos, Europa, Australia y Sudamérica. Los productores avícolas de Cochabamba y Santa Cruz informaron a La Razón que los costos en los insumos de producción de la carne de pollo sufrieron un alza, además deben importar gallinas madre./Los Tiempos.

Brasil registra un récord histórico de exportaciones de

carne de cerdo durante el mes de marzo

D

urante el pasado mes de marzo, según los datos de ABPA, Brasil registró un récord de exportaciones de carne de cerdo al llegar a las 109.200 t, un 51,5% más que en 2020. El valor alcanzado por estas ventas fue de 261,7 millones de dólares, un 57,6% más. En el primer trimestre de 2021, Brasil ha alcanzado ya las 253.500 t, un 21,8% más que en 2020, por un valor de 594 millones de dólares, un 22,4% más.

el mercado interno”, analiza Ricardo Santin, presidente de ABPA.

“Es el mayor volumen mensual de exportaciones jamás registrado por Brasil, y refuerza la expectativa de un nuevo récord en las ventas totales para el año. Todo ello, sin dejar de abastecer

En cuanto a la carne de pollo, en el primer trimestre Brasil ha llegado a sumar 1,03 millones de t exportadas, un 1,44% más que en 2020./Eurocarne.

China importó en el primer trimestre un total de 132.900 t, un 36,5% más, seguida por Hong Kong con 37.300 t y chile con 15.000 t, un 70% más. Santa Catarina fue el estado brasileño que mayor cantidad exportó en el primer trimestre con 126.700 t, un 13,9% más, seguido por Rio Grande do Sul con 68.800 t.

ww w. eco ru ra l.com.bo

L

os productores pecuarios están a las puertas del periodo de invernada en el que tendrán que determinar el nivel de inversión en la alimentación y nutrición de los bovinos, decisión que a su vez depende de las expectativas de precios en los frigoríficos. Por su parte, la industria espera que se mantenga el comportamiento alcista del consumo de carne a nivel mundial, en medio de una pandemia que altera los mercados. Al cierre del primer trimestre se exportaron casi 80.662 toneladas de carne, mediante la faena de poco más de 358.300 animales, cifras nunca antes registradas en el país. Para mantener esta meta o quizás superarla, los ganaderos consideran que los precios se deben mantener a la suba, pero además llaman a la planificación conjunta con las empresas frigoríficas. Para Darío Baumgarten, de la Asociación Rural del Paraguay, hay un optimismo respecto a las cotizaciones que ayudarán a que los productores puedan terminar a corral más bovinos, lo que se traducirá en más kilos en menor tiempo, mientras que, por otro lado, podrán apostar a las proteínas y sales mineralizadas como suplemento para los animales que se alimentan solo de pasto. De esta manera aumentará la productividad y con ella la oferta para sostener una buena faena./Agromeat.



16

Brasil Potencia Agrícola: Tendrá una cosecha

récord histórica para aprovechar al máximo los

ALTOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS GRANOS

A

legría por dos. Brasil va camino a lograr una nueva cosecha agrícola récord histórica en un momento en el cual los precios internacionales de los granos se encuentran en niveles altísimos

La cosecha brasileña en 2020/21 fue estimada hoy en 273,8 millones de toneladas por el organismo oficial Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Se trata de una cifra 16,8 millones de toneladas superior a la obtenida en 2019/20. Respecto a la estimación realizada el mes pasado, Conab aumentó la previsión de oferta en 1,5 millones de toneladas gracias a la mejora de los rendimientos logrados en maíz y soja. La previsión para el maíz es de un récord de 109,0 millones de toneladas, una cifra 6,2% mayor a la lograda en 2019/20. Mientras que la cosecha temprana de maíz generó 24,5 millones de toneladas, se espera que la segunda y tercera produzcan 82,6 y 1,8 millones respectivamente. En el caso de la soja, el cultivo mantuvo la tendencia de crecimiento en el área cultivada que viene registrando en los últimos años. En 2020/21 se proyectó un crecimiento del 862% con relación al ciclo anterior para terminar con una producción de 135,5 millones de toneladas.

Alegría por dos. Brasil va camino a lograr una nueva cosecha agrícola récord histórica en un momento en el cual los precios internacionales de los granos se encuentran en niveles altísimos

La superficie agrícola total fue en 2020/21 de 68,5 millones de hectáreas (+3,9% que en 2019/20), la mayor parte de la cual se encuentra en la región del Cerrado con 29,5 M/ha (zona comprendida por los estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás y Distrito Federal). En Brasil, además de contar con una baja inflación (5,2%), no se aplican derechos de exportación agrícolas y el Estado a nivel nacional y provincial ofrece facilidades de financiamiento al sector agropecuario./Bichos de Campo.

Buscan posicionar

SOJAPAR en Bolivia y el Chaco paraguayo

U

na comitiva integrada por representantes del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) realizaron una gira por Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, a fin de visitar parcelas de ensayo y de productores que sembraron las variedades SOJAPAR. Además, realizaron la verificación de las parcelas de multiplicación, validación y evaluación de variedades SOJAPAR R19, SOJAPAR R24, SOJAPAR R75 y otras nuevas líneas promisorias. Durante el recorrido se verificó el buen comportamiento de las variedades SOJAPAR, su adaptación a diferentes tipos de suelo y a las condiciones climáticas. En cuanto a las parcelas de productores, la gerente general del INBIO, Ing. Agr. Estela Ojeda, señaló que fueron sembradas unas 50.000 hectáreas con variedades SOJAPAR, logrando un mayor posicionamiento en esta zafra por la sanidad y rusticidad de los materiales, los cuales vienen siendo muy valorado por los productores bolivianos. Además, destacó que existen dos líneas promisorias para Bolivia, lo cual será un avance más en los objetivos trazados en el acuerdo con ANAPO, principalmente porque las variedades SOJAPAR están teniendo muy buena adaptación y esas líneas desarrollarán aún más esa confianza de los productores bolivianos a la tecnología agrícola paraguaya. Respecto a la multiplicación de semillas de variedades SOJAPAR en Bolivia, la Gerente General del INBIO reveló que existe poco más de 500 hectáreas declaradas en el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) para ese efecto y hay la posibilidad de llegar a las 900 hectáreas, dependiendo las condiciones climáticas. “Lo que se está esperando es que la lluvia sea adecuada, que de eso va a depender la calidad, en algunas partes les está haciendo falta agua para terminar mejor la campaña y en otras ya estaba en condiciones de cosechar, pero está lloviendo y eso puede afectar la calidad de semillas”, puntualizó.

Siembra de soya en Bolivia.

Según el informe de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), en la campaña 2020/2021 en Bolivia fueron sembradas 1.055.000 hectáreas de soja en San Cruz de la Sierra, zona productiva del país vecino. Además, revelaron que, en Yacuiba, departamento de Tarija fueron sembradas unas 15.000 hectáreas más, totalizando un área de siembra total de 1.070.000 hectáreas de soya a nivel Nacional en Bolivia.

ww w. eco ru ra l.com.bo

Cualidades de las variedades SOJAPAR en Bolivia.

El Ing. Agr. Diego Baldelomar, jefe de la Unidad de Investigación y Fitomejorador de la ANAPO, indicó que a partir de las evaluaciones de las variedades SOJAPAR en las diferentes regiones de Bolivia, pudieron concluir que el comportamiento de la SOJAPAR R75 es mejor en suelos pesados y húmedos, mientras que la SOJAPAR R24 es más para suelos livianos, destacando su sanidad radicular y rendimiento, mientras que la SOJAPAR R19 tiene mejores condiciones para mostrar su potencial en suelos intermedios, que tengan un poco de arcilla. Además, indicó que los materiales tienen muy buenas perspectivas en el mercado boliviano, porque los productores ya reconocen sus cualidades por encima de otras que están presente. Destacó que la SOJAPAR R24 por su buena capacidad radicular soportó el estrés hídrico que afectó en algunas zonas. En cuanto a la división de zonas en las que se están sembrando soja en Bolivia, el ingeniero Baldelomar, describió que en la campaña de verano la siembra fuerte es en la zona éste de Santa Cruz de la Sierra, que comprende tres subzonas. San Julián, que es una zona más húmeda y al borde del Río Grande; en el Centro en la localidad de Cuatro Cañadas, donde es más intermedio el suelo, no es tan seco ni húmedo y la zona de Pailón Sur que es la zona más seca, donde va muy bien la SOJAPAR R24. Detalló además que realizaron evaluaciones de las variedades SOJAPAR en cuatro épocas diferentes de siembra. Concluyendo que la SOJAPAR R19 tiene sensibilidad al fotoperiodo, la SOJAPAR R24 mediana sensibilidad al fotoperiodo y la SOJAPAR R75 sin ningún tipo de problema de fotoperiodo. Las plantas, al ser menos exigentes al fotoperiodo pueden desarrollarse mejor y tener una altura adecuada a la hora de entrar en estado reproductivo. Al tener buena altura la planta, es mucho más manejable el cultivo y tiene menos pérdidas al momento de la cosecha./Agro Total.



18

Brassica Carinata,

el cultivo furor en el campo que ya cotiza como la Soya

Las empresas firman contratos con productores con precios de hasta 480 euros por tonelada. La producción podría cuadruplicarse este año.

E

n los próximos días comienza la siembra de un cultivo que está generando grandes expectativas en el campo. Se trata de “brassica carinata”, una oleaginosa similar a la colza que se utiliza en la producción de aceite para biodiesel para motores de avión y harina alta en proteínas para nutrición animal. Los especialistas consultados por LPO destacan que dicho cultivo permite diversificar la producción agrícola y, en definitiva, mejorar el estado de los suelos de cara a la campaña gruesa ya que se cosecha días antes del inicio de la siembra de soja y maíz. Su función como cultivo “de servicio” incluso favorece el rinde de otras siembras. La importancia de este cultivo radica, no sólo en términos agronómicos por la rotación, sino también en materia económica y financiera. Desde la microeconomía del sector, permite a los productores obtener un ingreso en el tercer trimestre del año (julio/septiembre) antes de la cosecha fina. Y en términos macroeconómicos, también podría permitir un flujo de divisas más parejo a lo largo del año y una mayor diversificación del destino de las exportaciones, ya que sus compradores están en Europa, reduciendo marginalmente la bilateralidad con China. En este sentido, los especialistas también recomiendan incorporarla con la mentalidad de mejorar la producción y los rindes, ya que su precio internacional es muy atractivo; pero no pensarla como un producto milagroso o la “nueva soja” porque

ww w. eco ru ra l.com.bo

es más sano trabajar de forma rotativa. “La brassica carinata es un cultivo al que deberíamos estar apuntando de manera masiva en la Argentina. El tema es que se necesitan políticas a mediano y largo plazo con una mirada estratégica”, explicó María Beatriz “Pilu” Giraudo, ex presidenta de Aapresid. “Seguir con los cultivos tradicionales está muy bien, pero sigue siendo un abanico muy poco diverso para el bolsillo del productor, para el ambiente, pensando en un manejo estratégico de cualquier tipo de adversidad”, indicó la especialista en siembra directa. Para Giraudo, la brassica carinata “es muy útil para manejar el clima y los mercados de diferente manera. Hay que incorporar muchas producciones para darle más diversidad a los sistemas productivos. Además nos permite generar posibilidades de empleo”. “El productor está abierto porque van apareciendo nuevos cultivos y tecnologías que permiten transformaciones. No se trata de plantear una dicotomía. Lo interesante es mostrar la importancia de la inclusión de nuevas producciones”, agregó Giraudo. El año pasado en la Argentina se sembraron alrededor de 10.000 hectáreas de brassica carinata. En la zona núcleo (norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe), el cultivo va ganando terreno de la mano del interés que muestran algunas empresas del rubro.

Los que conocen del tema proyectan que, a partir de las consultas realizadas por los productores, este año se sembrarán unas 50.000 hectáreas (en 2020 participaron solo 88 agricultores). Es decir, en solo un año se podría cuadriplicar la producción del cultivo. Las compañías, que exportan a Europa, proponen contratos a los productores mediante los cuales proveen la semilla y garantizan la compra de toda la cosecha. Si se cumplen condiciones de calidad, el valor puede llegar a un máximo de 480 euros por tonelada. Sebastián Bravo, responsable de Nuseed, dijo que “la mayoría de los productores que firman contratos con nuestra empresa logran cumplir todos los requerimientos de calidad sin inconvenientes, con rendimientos entre 16 y 20 quintales por hectárea”. “Lo interesante es que, como estamos a contraestación con Europa, cuando estamos cosechando en la Argentina, allá se suelen registrar los precios máximos de la colza que es la hermana de la carinata”, señaló Bravo en una entrevista a la Revista CREA. En rigor, la brassica carinata no es nueva. En la Chacra Experimental de Aapresid en Pergamino se vienen llevando a cabo diversas pruebas productivas y científicas hace una década en conjunto con técnicos del INTA y universidades públicas y privadas. /LPO.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.