Eco Rural 357 - Revista Quincenal Mes de Junio 2021

Page 1

PAG. 10 - 11



Volvieron las ferias

SUMARIO

STAF F

agroproductivas

GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204 GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla DIRECTOR DE CONTENIDOS : Luis E. Reyes Ortiz Mérida +591 72615598

A

gropecruz 2021 se constituyó sin duda en una inyección de ánimo y esperanza para la realización de ferias productivas en la región y el país.

04

Sector agropecuario pide unidad y 9 medidas para reactivar la economía.

PERIODISTA Efren Vaca Justiniano +591 77336433

06

Suman ya 14 meses de la presencia del Covid 19 en nuestro país, hecho que cambio nuestra vida económica, social y cultural de manera brusca.

Rizobacter inaugura un laboratorio para evaluar las tecnologías de pulverizaciones agrícolas.

DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado S. +591 79015317

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

08

Corteva Agriscience lanzó su nuevo fungicida para soya, Vessarya.

12

CAO departió conocimientos técnicos en s u C afé Agro p ec uario .

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Es el tiempo de abrir cuidadosamente las tranqueras para contemplar en vivo y directo estas citas, complementarlas con necesarios encuentros virtuales porque la amenaza no se ha ido. Por tanto, abramos esas puertas a todo lo que nos ofrecen estas ferias, pero usando la llave de la prudencia.

De aquí en más solo falta que marquemos nuestra agenda de eventos en setiembre, se viene Expocruz 2021, la feria que con su danza de millones será la reina de un entorno triste al que falta darle un halito necesario de vitalidad económica.

RURALES ZONA ESTE

RURALES ZONA SUR

Trabajos (directos e indirectos) y transacciones comerciales efectivas, nuevamente reconfiguran el universo de este tipo de eventos complementado por la curiosidad del público visitante ávido de nuevas tecnologías en algunos casos o simple y llana diversión en otros.

Desde este medio, especiales felicitaciones a todos los organizadores de estos eventos feriales, motores indiscutibles del desarrollo local, nuestra ventana hacía las oportunidades económicas de un entorno ideal, el campo.

RURALES ZONA VALLES

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Esta afectación también llegó al terreno de las ferias agropecuarias locales y en este lapso el público interesado y el público en general se quedaron sin asistir a eventos como Agropecruz, Expocruz, ExpoNorte Dinámica, Vidas y la gran cantidad de ferias agropecuarias organizadas a la largo y ancho de la geografía cruceña. Cifras positivas, pero manejadas con cautela, son el paso constatable de la reactivación del sector agropecuario, que, pese a las restricciones de bioseguridad vigentes ante la tercera ola del letal virus, hacen pensar en una cercana vuelta a la normalidad.

DISEÑO: Publicom Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

E D I TO R I A L

www.ecorural.com.bo

1ra y 2da. Semana de Junio de 2021

14

Fundacruz: ¿Qué factores influyen en la calidad de la semilla de soya?.

17

Exportación de carne a China creció 144% y Rusia compró 268 toneladas.

Dirección de Contenidos Eco Rural Multimedia

Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


4

Posesión nuevo directorio Asocebú

Directorio Asocebú Presidente: -Lic. Yamil Nacif Nacif Vicepresidente: - Ing. Marcelo Fernando Muñoz Añez Secretario: -Lic. Osvaldo Monasterio Rek Tesorero: -Lic. Emilio Andres Peña Hasbun Presidente Comisión Técnica: - Lic. Glovert Esteban Eguez Foianini Presidente Comisión Comercial: - Lic. Julio Nacif Olhagaray Directores - Ing. Luis Fernando Saavedra Bruno - Ing. Erwin Rek López - Lic. Romer Osuna Baldomar - Lic. Fabio Añez Chirinea - Ing. Rodrigo Antonio Nogales del Rio - Ing. Oscar Ciro Pereyra Schirmer Past Presidente: -Ing. Mario Ignacio Anglarill Serrate Fuente: Fegasacruz.

Fidel Flores fue elegido presidente de Anapo L

a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en su asamblea anual ordinaria determinó elegir a Fidel Flores Arízaga como presidente por la gestión 2021-2022. Completan el directorio, Richard Paz (vicepresidente), Humberto Torrez (secretario general) y Alejandro Rea (tesorero), quienes fueron posesionados por el presidente de la Junta Electoral, Ricardo Frerking./Anapo.

L

Nueva directora

a Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), en un pronunciamiento, manifestó su preocupación por la falta de señales claras de reactivación económica, por lo que pidió aunar esfuerzos entre el sector público y privado para trabajar en medidas específicas como la lucha contra el contrabando, la apertura de mercados externos, entre otras.

del CIAT

Sector agropecuario

L

a Ing Agr. Msc. Jovana Inés Vargas Roda asumió como la flamante directora ejecutiva del Centro de Investigación Agrícola y Tropical -CIAT.

pide unidad y 9 medidas para reactivar la economía

Sugieren además promover la industrialización, poner en marcha la producción de urea, buscar la eficiencia en los servicios estatales para el agro y facilitar el uso de la biotecnología para la producción de insumos para el sector pecuario./Los Tiempos.

L

Luis Roberto Flores es el nuevo director

departamental de la ABT ww w. eco ru ra l.com.bo

a Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) tiene un nuevo director departamental en Santa Cruz. Se trata de Luis Roberto Flores, quien fue posesionado en el cargo por Omar Quiroga, director ejecutivo de la institución. Flores reemplaza en el cargo a Salustiano C o ro n a d o, q u e f u n gía como titular de la ABT en el depart a m e n t o c r u c e ñ o. / E l D e b e r.

Franklin Flores

asume gerencia

de Emapa F

ranklin Flores Córdova fue posesionado como nuevo gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), /Ahora el Pueblo.



6

inaugura un laboratorio para evaluar las tecnologías de pulverizaciones agrícolas

E

l Laboratorio para la Evaluación de Adyuvantes y Formulaciones (LEAF) es el primero en hispanoamérica dedicado a obtener datos que permitan mejorar la práctica desde el punto de vista productivo y ambiental. a empresa Rizobacter inauguró en Pergamino, provincia de Buenos Aires, el Laboratorio para la Evaluación de Adyuvantes y Formulaciones (LEAF), el primero en hispanoamérica que evaluará el impacto de las tecnologías que se utilizan en las aplicaciones agrícolas. El objetivo de la compañía es recabar datos objetivos sobre la performance de fitosanitarios y adyuvantes, tanto de síntesis química cómo biológica, que se aplican para sostener la sanidad de los cultivos. Con esta base, “se buscará facilitarle al productor toda la información que necesite para el armado de estrategias más eficientes, que preserven el potencial productivo en el marco de un sistema sustentable, y que se encuadren dentro de las normativas que se están estableciendo para regular la práctica”.

Rizobacter exportará sus productos biológicos para el campo a Australia y Kazajistán El laboratorio, que funcionará en predio cercano a la sede central de la compañía, requirió una inversión aproximada de 550.000 dólares y 3 años de trabajo de equipos de especialistas de Argentina, Reino Unido, Estados Unidos y Brasil durante el proceso de desarrollo. “Las aplicaciones agrícolas constituyen un eslabón de la cadena productiva que está requiriendo un mayor análisis, para responder con la precisión de la agricultura moderna, tanto a las necesidades de los cultivos como a las regulaciones que buscan minimizar el impacto de la práctica sobre el ambiente”, precisó Juan Pablo Timpone,

ww w. eco ru ra l.com.bo

responsable global de la línea de adyuvantes de Rizobacter. Se estima que un 70% de la performance de un fitosanitario está condicionada por la calidad de la aplicación. Los adyuvantes son un insumo estratégico para mejorar los niveles de eficacia y certeza de las herramientas de control químico y biológico, la compatibilidad de las recetas y el control de la técnica de pulverización. Por otro lado, se estima que en Argentina existen más de 5 millones de hectáreas en condiciones de aplicación periurbana o de áreas sensibles. La sociedad y las normas exigen técnicas de aplicación muy precisas en estas condiciones, cada vez más frecuentes.

Rizobacter LEAF “Para dar respuesta creamos el Laboratorio para la Evaluación de Adyuvantes y Formulaciones (LEAF), un servicio con alto valor agregado dirigido a productores, ingenieros agrónomos, estudiantes y también investigadores interesados en evaluar el impacto de las tecnologías sobre la calidad de las aplicaciones, mediante la utilización de equipamiento de avanzada. El uso eficiente y certero de las herramientas de control químico y biológico mediante adyuvantes que optimicen su performance, es un paso más en el camino de una agricultura racional, una agricultura que forma parte de un sistema y mejora con él, una agricultura regenerativa.”, agregó Timpone.

Analizar, medir y evaluar En el LEAF se establecerán mecanismos para medir cuali y cuantitativamente el desempeño de los productos y así determinar, de manera objetiva y certera, cuál es la técnica y la tecnología de aplicación fitosanitaria más eficiente para cada planteo, desde el punto de vista ambiental y productivo.

Además, el instrumental disponible permitirá determinar cómo las características del ambiente - como calidad de agua, temperatura y humedadpueden afectar la eficiencia de las aplicaciones agrícolas. Con estos datos, luego se buscará demostrar la acción de las tecnologías adyuvantes para sobrepasar las adversidades que se presenten durante la práctica. “De esta manera crearemos evidencia sobre los atributos de las tecnologías disponibles y sobre los cambios en la calidad de aplicación que se pueden lograr, de una forma amena y accesible para el usuario final y los tomadores de decisión”, precisó Timpone.

Mapeo de calidad del agua Como la calidad del agua es una condición fundamental para garantizar eficiencia en las aplicaciones, el LEAF contará con un “analizador de agua” con una capacidad operativa que multiplica por diez el actual servicio que brinda Rizobacter. Por esta capacidad ampliada, se abre la posibilidad de hacer un mapeo de la calidad de agua de todas las regiones productivas de Argentina, construyendo así una base de información dinámica y georreferenciada, con beneficios múltiples desde el punto de vista productivo y social. “Todos estos procesos nos permitirán generar datos que contribuirán a mejorar la trazabilidad de la práctica y nos facilitarán el cumplimiento de las normativas que se están estudiando para regular las aplicaciones. El laboratorio posibilitará modelar los diferentes ambientes productivos y establecer con precisión qué tipo de aplicación y tecnología es conveniente utilizar, optimizando resultados, tiempo, recursos y sobre todo evitando las sobredosificaciones que contaminan el ambiente y atentan contra la sustentabilidad del sistema productivo”, remarcó el ingeniero Timpone./Perfil



8

ON LINE

lanzó en Bolivia a su nuevo

Prof. Marcelo Madalosso-Brasil

IIng. Agr. Rogerio Rubín- Brasil

Ing. Agr. Julio César Navarro Bolivia

Ing. Axel Labourt presidente de Corteva Agriscience en el Cono Sur

“Mira” significa ver, preguntarse o admirar. Así, “Onmira” captura la capacidad probada del producto para beneficiar a los agricultores, apoyando sus esfuerzos para producir cultivos visiblemente más fuertes y vigorosos.

Perfil productivo de la soya

D

e modo virtual, Corteva Agriscience realizó el lanzamiento oficial en Bolivia de su fungicida Vessarya para el cultivo de soya, mismo que viene con campañas exitosas desde el 2017 en países como Brasil y también en Paraguay desde el 2020. El encuentro constituyó un medio de interacción de los productores conectados digitalmente con expertos en fungicidas provenientes de Brasil como el destacado Prof. Marcelo Madalosso y el responsable en Fungicidas Ing. Agr. Rogerio Rubin desde Brasil y el Ing. Agr. Julio Navarro desde Bolivia, mostrando las bondades del novedoso producto. El encuentro contó en su parte introductoria con la presencia del Ing. Axel Labourt, presidente de Corteva Agriscience en el Cono Sur, el Lic. Miguel Seminario, gerente comercial de la transnacional en Bolivia y el Ing. Agr. Guillermo Marrone Product Manager de Fungicidas.

Onmira™ active Desde Rosario (Argentina) Guillermo Marrone, Product Manager de Fungicidas, explicó que uno de los ingredientes activos de Vessarya, específicamente el Picoxystrobin cambio de nombre a Onmira active, este también está presente en que está presente en Vessarya, Viovan, Aproach Prima y Aproach Power. Onmira es un fungicida compuesto por una estrobilurina de gran actividad (Grupo 11) utilizada para el control de enfermedades vegetales foliares y transmitidas por el suelo.

¿Qué significa el nombre? ww w. eco ru ra l.com.bo

Ahondando en explicaciones técnicas, el investigador brasileño Marcelo Gripa Madalosso, fitopatólogo de especialidad, expuso sobre el actual perfil adverso que vive la soya (brasileña) respecto a diversas enfermedades patógenas como Cercospora, Mancha Anillada, Septoriosis y Antracnosis. En ese sentido, destacó que Vessarya al estar compuesto por una Carboxamida y una Estrobirulina, logra un mayor potencial de control porque preserva el área foliar más tiempo, además de tener mayor residualidad. Resaltó que el producto debe usarse en primeras aplicaciones del programa de control decidido por el agricultor.

Sembradíos verdes y vigorosos Paso a seguir en la cita, desde Brasil Rogerio Rubín, líder en investigación de Latinoamérica para Corteva Agriscience, planteó que actualmente la soya cultivada en Brasil, Paraguay y Bolivia, se ve afectada en su desarrollo por varios patógenos de alta severidad. En ese sentido, el comportamiento de Vessarya en el mercado brasileño, debido a sus dos activos Onmira ™ Active (picoxystrobin) y Solatenol ™ (benzovindiflupyr), mostraron excelentes resultados desde su lanzamiento en Brasil en 2017 y en especial en la penúltima zafra soyera (2019/2020). El investigador indicó que en la últimas cuatro zafras soyeras en Brasil, Vessarya que irrumpió en ese mercado el 2017, vendió 1.2 millones de litros tratando 2 millones de hectáreas, es decir, un volumen espectacular para un lanzamiento. Al margen de las cifras, el funcionario aseguró que Vessarya, tiene como característica la producción de clorofila, factor que se constata en el continuo verdor de los campos tratados. Además, destaca su efectividad en enfermedades como la Roya Asiática y la Cercospora, logrando al final campos más productivos.

Lic. Miguel Seminario Gerente Comercial Corteva Agriscience Bolivia

Ing. Agr. Guillermo Marrone, Product Manager Fungicidas Corteva Agriscience

Pruebas y efectos en Bolivia Julio César Navarro, componente del departamento de investigación y desarrollo de Corteva Agriscience Bolivia, hizo especial hincapié en el posicionamiento de Vessarya en el mercado local. Recalcó que sus principales beneficios de Vessarya son: • Ofrecer un rendimiento constante a través de la combinación de la mejor Carboxamida y la mejor Estrobirulina existente en el mercado. • Mayor protección contra Roya Asiática. • Control del complejo de enfermedades secundarias. • Formulación innovadora Sumado a este listado de atributos, Vessarya aporta con beneficios únicos como su aplicación en rotación, aumentando la sustentabilidad de los fungicidas. Una mejor absorción con menos riesgo de lavado del producto por lluvias. En resumen, Vessarya aporta un excelente control de Roya Asiática y manchas. Su práctica aplicación se refuerza con una formulación que evita el uso de más coadyuvantes (ya los tiene incluidos). De esto resulta en definitiva, una sanidad garantizada en el cultivo; mayor productividad, efecto verde derivado de la calidad de sus dos ingredientes activos y no presenta problemas selectividad como sucede con los Triazoles.

Manejo Campeón Finalmente, Julio César Navarro, definió que con el Programa Manejo Campeón creado por Corteva Agriscience (Bolivia) viene siendo la sumatoria del planeamiento de buenas prácticas agrícolas y la utilización de productos de alto desempeño o performance como Vessarya para el control de enfermedades en la soya. Los productos utilizados en este manejo son los fungicidas: Viovan, Vessarya y Aproach Prima acompañado del Multisitio Dithane 80NT. Para información técnica dirigirse con los asesores comerciales del equipo de Corteva Bolivia.


9

El GIRASOL también es un cultivo inteligente

E

M

Las malezas resistentes a herbicidas no son un problema solo en Argentina. En el marco del Congreso de Malezas, el ingeniero agrónomo australiano Hugh Beckie, profesor de la Universidad of Western Australia y líder del laboratorio explicó que en el mundo se detectaron más de 522 especies resistentes.

El girasol es el tercer cultivo en importancia dentro de los cultivos de “gruesa”, sin embargo, desde hace años, convive con el mote de marginal creyéndolo rezagado con relación al progreso de los demás cultivos. Nada más lejos.

“La estabilidad propia del cultivo de girasol hizo que se afiance en ambientes restrictivos y de baja productividad. Pero, pese a todo, no ha resignado potencial de rendimiento ni ritmo de crecimiento”, destaca Peresson. Para Nidera, el girasol es un cultivo importante al que no le ha resignado inversión en mejoramiento. “El principal objetivo del programa es incrementar el potencial de rendimiento en grano pero también en materia grasa, que es un componente clave en el girasol. Hoy contamos con híbridos CL de alta performance -la tecnología Clearfield es estratégica para el manejo de malezas- y perfil sanitario adecuado, que hacen a los girasoles de Nidera materiales únicos en el mercado”, argumenta el líder del cultivo. Estabilidad y potencial de rendimiento ya no son caminos antagónicos. El NS1109 CL y el 106 CL HO Paraíso son los últimos dos híbridos lanzados por Nidera Semillas. El primero es un material linoleico y el segundo un alto oleico, ambos de ciclo intermedio-largo. “Estos híbridos impulsan un significativo salto productivo. Se caracterizan por su alto potencial productivo, resultado de un elevado rendimiento en grano y niveles de materia grasa superiores al 50%. Estos atributos se combinan con su gran estabilidad en ambientes menos productivos”, acota el líder de Nidera Semillas.

especies resistentes a los herbicidas y cada año se agregan 12 más n el marco del congreso, el ingeniero agrónomo Hugh Beckie brindó detalle del panorama mundial que afecta a la producción

uchas veces se lo ha tildado de marginal. Sin embargo, los avances en mejoramiento genético y en manejo agronómico demuestran que el girasol está al mismo nivel tecnológico que sus pares. El Asistente Dinámico Nidera pone a disposición de los productores todo el conocimiento sobre el cultivo.

Martín Peresson es el líder de girasol en Nidera Semillas y pone sobre la mesa una serie de datos que muestran los aportes que la constante inversión en tecnología hace al cultivo: “Gracias al avance genético hoy se están logrando mejoras de rendimiento anuales de más de 50 kg/ha. A su vez, los niveles de materia grasa de nuestros híbridos superan el 50% y abundan datos de rendimientos a campo superiores a 4000 kg/ ha”.

Malezas: existen 522

maximicen su performance. Los productores ya están muy familiarizados con los aportes que hace la plataforma en maíz y ahora estamos sumando también el cultivo de girasol”, comenta Peresson. La plataforma ADN se complementará con Sistema de Manejo Variable (SMV), otra herramienta digital que permite ajustar el manejo de los productos en lotes heterogéneos, donde conviven ambientes más y menos productivos. “En los ambientes marginales que ocupa el cultivo se da una gran heterogeneidad y hay mucho por hacer a la hora de optimizar recursos y ajustar decisiones. Con estas recomendaciones de manejo variable vamos a aportarle dinamismo al cultivo. A su vez, en la plataforma se incorporan variables económicas que permiten brindarle al productor no sólo la mejor recomendación biológica sino también la más rentable”, explica Peresson. Por tercer año consecutivo, la semillera viene trabajando en ensayos específicos que han permitido diseñar curvas de respuesta de sus híbridos a la densidad de plantas para distintos niveles productivos. “La idea es hacer una elección adecuada del híbrido y encontrar el manejo que permita mejorar la performance. En lo que hace a densidad, estamos trabajando en ensayos que van de 20.000 a 80.000 plantas por hectárea logradas, en ambientes de alta y baja productividad, con distintos niveles de fertilización y en todas las regiones del cultivo”, explica Peresson.

La sanidad es uno de los grandes valores que aportan los materiales de la marca. “Siempre hemos sido pioneros en ese aspecto y mantenemos la misma filosofía –sostiene Peresson-. Venimos trabajando fuertemente en el comportamiento frente a dos enfermedades clave como son Phomopsis y Downy Mildew. En relación a la primera, contamos con un material experimental de próximo lanzamiento con un nivel de tolerancia muy elevado, que marcará una nueva referencia en este aspecto”.

“El girasol es un cultivo plástico, que tiene la capacidad de compensar desajustes en la densidad, por lo que siempre tienden a utilizarse con densidades fijas. Sin embargo, estamos viendo que en los planteos de alta productividad, agregar alguna planta más suma rendimiento y, en ambientes marginales bajar la densidad permite enfrentar situaciones de estrés de forma más satisfactoria reduciendo costos”, concluye el líder de Nidera Semillas, dejando en claro que la agricultura inteligente también hace su aporte al girasol.

La inversión de Nidera en el cultivo también viene de la mano de herramientas digitales, que le permiten al productor obtener la mejor recomendación. “Para esta campaña estaremos incorporando la información del cultivo de girasol a nuestra plataforma digital ADN (Asistente Dinámico Nidera), una herramienta que concentra un gran volumen de datos agronómicos y nos permite conocer el producto adecuado para cada ambiente productivo y las prácticas de manejo que

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la última campaña -2020/21- el girasol ocupó 1.300.000 hectáreas, con un rinde promedio de 21,60 qq/ha y una producción de 2.700.000 toneladas. Tras un año con una superficie del cultivo castigada por la sequía, los niveles de precios actuales auguran una buena campaña y ubican al girasol como una opción muy conveniente en los planteos productivos./Agrositio.

Además, mencionó que cada año se suman 12 nuevas. Beckie habló sobre los desafíos globales en resistencia al herbicida. “En el caso de la Argentina, existen 28 biotipos declarados como resistentes y que el país ocupa el 13er lugar, desde el 1er caso encontrado en 1996”, explicó. Además, agregó que son 20 casos detectados en soja y 8 en trigo, cebada, girasol y canola. Maíz tardío: ¿cosechar y pagar gastos de secado o esperar con el cultivo en pie hasta fin de julio o agosto? “En 14 casos la resistencia es al glifosato y los biotipos más reportados son las malezas de gramíneas amaranthus, sorgo de Alepo y lollium”, remarcó. Beckie aclaró que se percibió que el glifosato era la panacea y las empresas dejaron de invertir en programas de herbicidas. “Tenemos cultivos que presentan resistencia incluso a eventos apilados”, apuntó el ingeniero. Por otra parte, aportó que cada hallazgo de un nuevo principio activo es de 300 millones de dólares y que lleva un tiempo no menor a los 10 años. Recomendaciones Resaltó reducir el empleo de herbicidas y hacer un manejo de precisión con instrumentos de teledetección y mapeo a través de sensores terrestres de lotes. También, Beckie consideró que la mejor estrategia para reducir la dependencia de los herbicidas es lograr un sistema de manejo más sustentable, diverso e integrado, incluye el cultivo que compite con las malezas y un control en el momento de la cosecha. Resistencia a herbicidas Hugo Permingeat, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Rosario, comentó que se desarrollaron ensayos a campo y en laboratorio para conocer las bases de la resistencia. “Las técnicas bioquímicas, moleculares y de informática constituyen herramientas importantes para estudiar los mecanismos de resistencia. Este conocimiento puede contribuir en el diseño de estrategias inteligentes en el control de malezas en el marco de un manejo integral”, agregó. Por su parte, Ignacio Dellafererra, de la Universidad del Litoral, comentó las investigaciones sobre el efecto de pérdidas de sensibilidad al glifosato del amarantus híbridus. En este sentido, describió que esa sensibilidad que en un momento se midió a 40 gramos del herbicida, en 2006 y luego pasó a 200 gramos. “Hoy estamos en hasta 33 kilos de aplicación de principio activo para reducir el 50% de la biomasa de yuyo colorado”, advirtió Dellaferrera. Este efecto también se dio en los herbicidas dicamba y 2.4D. El técnico sostuvo que antes las dosis recomendadas estaban muy por encima de las necesarias para controlar a la amaranthus. “Hoy la dosis recomendada está al límite y en muchos casos superando a la de control”, concluyó./Agrofy News

ww w. eco ru ra l.com.bo


10

2021

se realizó

satisfactoriamente en

L

a feria agropecuaria de Santa Cruz Agropecruz, concluyó satisfactoriamente su 30 versión en las instalaciones de FEXPOCRUZ. El evento se ejecutó del 26 al 30 de mayo del 2021.

Esta es asumida de las principales ferias del país especializada en promover el crecimiento de los sectores agrícolas y pecuarios. La muestra se efectuó en simultaneo con otras dos ferias. La 17 ava. Feria Integral del Bosque Expoforest y la 4ta. Feria de Aventura y Deportes Extremos, denominada Expoutdoors.

ww w. eco ru ra l.com.bo

“Más que un movimiento económico buscamos generar un espacio del reencuentro y la satisfacción de expositores y disertantes que está en el orden del 80%, lo que supera los niveles mínimos deseados que estaban en el 70%. Entonces, estamos muy cercanos a las estadísticas internacionales, porque el 80% de los visitantes prefiere y promueve eventos presenciales para tener espacios de generación de confianza y redes de contacto”, sostuvo Raúl Strauss, gerente general de Fexpocruz. Durante las muestras, 5.534 personas llegaron a Fexpocruz y 108 expositores en actividades que se desarrollaron al aire libre en 15.000 m2.


11

Ganadería, el sector protagónico El sector pecuario contó con más de 434 animales en dos turnos de exhibición, 5 días de juzgamientos, concursos de producción de leche, jueces internacionales provenientes de Brasil y Colombia, además de 5 remates que se realizarón de manera virtual. Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), brindó su evaluación sobre la participación en este evento de 45 cabañas dedicadas a la producción de bovinos de alta genética de las razas nelore, nelore mocho, brahman, gyr, girolando y sindi. “Contento con el reencuentro con los socios en esta disputa sana que es la pista y entusiasmado porque la calidad de los animales sigue en crecida pese a la pandemia. Estos estuvieron muy bien presentados”, afirmó sobre los 400 animales participantes en la cita.

Participaron también ovinos de las razas Dorper y Santa Inés. Mientras que el agro ofreció diferentes maquinarias para las personas dedicadas a la agricultura a pequeña, mediana y gran escala.

Empate entre los más pesados En el pesaje de animales

Neptuno FIV Sausalito y Nembrot FIV Sausalito fueron los más pesados con

1 . 2 50 k i l o s c ada u no.

Empresas participantes

SERVICIOS HIDROGEOLÓGICOS

ADA

FEDEPLE

MORLAN

ww w. eco ru ra l.com.bo


12

departió conocimientos

técnicos en su

Café Agropecuario

E

n el marco de Agropecruz 2021, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) llevó a cabo su tradicional Café Agropecuario, donde diversos profesionales de los rubros agrícola y pecuario expusieron problemáticas de actualidad para estas actividades.

Exportación de carne bovina boliviana Así, por ejemplo, la doctora Sandra Carolina Leal, en representación del Colegio Veterinario de Santa Cruz (Comvetcruz), apuntó su disertación hacia la carne bovina nacional y sus posibilidades de competitividad y exportación. “Aquí en Bolivia tenemos muy buena calidad de recursos genéticos y naturales. Tenemos ganaderos que trabajan años mejorando sus procesos productivos para garantizar el consumo nacional y tener carne de calidad para exportación. Tenemos un potencial grandísimo para acceder a nuevos mercados.”, señaló. La también jefa de exportación y bienestar animal de Unión Agronegocios, hizo especial referencia en mejorar las posibilidades de gestión en la producción cárnica. “Actualmente tenemos 10, 5 millones de cabezas de las cuales el 44% están en Santa Cruz y 30% en el Beni. Ambos departamentos se potencian de manera aliada en la producción ganadera en pro de ser un país exportador”, indicó.

ww w. eco ru ra l.com.bo

Finalmente apuntó importantes retos a asumir por todos los componentes de esta cadena productiva. “Necesitamos aprender a validar procesos dentro de las producciones ganaderas, eso significa que si tenemos un plan sanitario debemos regístralo indicando con cuantos animales trabajamos, que productos utilizamos, etc. Lo mismo hay que registrar la administración de los potreros y la rotación de los mismos, el manejo, el número de animales accidentados en actividades de Corral. Hay un montón de información que se debe generar en el establecimiento ganadero para demostrar que hacemos y como lo estamos haciendo”, acotó.

Sobre el debate con los transgénicos Dentro del programa de esta actividad, la ingeniera agrónoma Gabriela Rivadeneira, en representación del Comité Técnico del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) expuso sobre la ciencia y controversia generada en torno a los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) en Bolivia. La profesional apuntó que es necesario saber separar lo técnico de lo políticamente ideológico para tener un entendimiento cabal del tema. “Estamos muy estancados en materia de investigación, porque ahora no solo hablamos de técnicas de transgénesis, sino de técnicas como adhesión génica o CRISPR, que ya están reguladas en países vecinos como Argentina o Colombia, que ya la tiene inserta en su marco regulatorio y ahora está probando en Estadios

Unidos un nuevo arroz creado por este país. En nuestro caso, la normativa legal está impidiendo la investigación, un desarrollo productivo y económico además de una evaluación de políticas públicas, la parte ambiental y cómo podríamos mejorar la productividad de nuestros sistemas agrícolas con la implementación de organismos genéticamente modificados o cultivos con CRISPR”, explicó. Rivadeneira arcó también importantes planteamientos técnicos que logren una producción agrícola armónica en el agro nacional. “Debemos potenciar nuestra agrodiversidad, ser un país megadiverso que cuente con bancos de germoplasma y tenemos resguardados genes de parientes silvestre de diferentes cultivos que pueden ayudar a hacer transgénesis o CRISPR. Esto no solo orientado a cultivos agro industriales sino también en cereales como quinua o tarwi”, apuntó. La profesional manifestó también que es imperante que se maneje en el país un trabajo de coexistencia de sistemas agrícolas, sin ningún tipo de restricción. Es decir, que los denominados transgénicos puedan convivir junto a cultivos convencionales en un sistema agroecológico. “Esa coexistencia de sistemas agrícolas dentro de los productores pequeños, medianos y grandes, nos va a ayudar a potenciar el desarrollo productivo del país”, enfatizó.



14

¿Qué factores influyen en la

calidad de la SEMILLA DE SOYA?

E

l éxito de una campaña dependerá del rendimiento de la variedad sembrada y la calidad de la semilla, y para lograr esto es importante contar con semillas certificadas. El Gerente Técnico de Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (FUNDACRUZ), Mario Porcel, destacó que las semillas de calidad se determinan a partir de cuatro cualidades básicas: genética, fisiológica, sanitaria y física. “Cada una de las cualidades mencionadas aportará la capacidad de originar plantas productivas y la debilidad en cualquiera de ellas originará plantas poco productivas”, explicó a tiempo de manifestar que el uso de semillas de calidad genera para al agricultor mayor productividad, mayores ingresos, reducción en los costos de producción y contribuye al éxito de la cosecha. Para Porcel también existen otros aspectos que deben ser tomados en cuenta ya que influyen en la calidad de la semilla, y son daños que puede sufrir la semilla: daño mecánico, por chinche, por humedad, por sequía y por rocío. “La calidad de las semillas de soya puede ser afectada por diversos factores que pueden darse en el campo, antes y durante la etapa de cosecha, el procesamiento, el almacenamiento, el transporte y la siembra. Tales factores implican temperaturas extremas durante la maduración, fluctuaciones de las condiciones de humedad ambiente, sequías, deficiencias de nutrición en las plantas, ataques de insectos, hasta la adopción de técnicas inadecuadas de cosecha, secado y almacenamiento”, señaló. El daño por humedad se debe a la exposición de la planta a ciclos alternados de alta y baja humedad ante de la cosecha, debido a las lluvias frecuentes o fluctuaciones diarias de elevada humedad relativa en el aire. Para disminuir el riesgo que conlleva este escenario se recomienda utilizar herramientas de manejo como la fecha de siembra en combinación con el grupo de madurez. La intensidad del daño por chinche depende del estadio en el ciclo de cultivo en que se ocasione, pudiendo provocar desde la caída de vainas jóvenes (en estadios R3 y R4) a la muerte de semillas (R4 y R5). Los ataques en los estadios iniciales hasta la floración no llegan a perjudicar a la semilla, por lo tanto, si este daño ocurre durante la fase del llenado de vainas, los daños son significativos influyendo en la viabilidad y el vigor de las semillas. Este daño puede evitarse

con un manejo adecuado en la protección de cultivo, principalmente de insectos chupadores. El daño por sequía se produce cuando la planta se encuentra en la fase de llenado de la semilla (R5 Y R6) y es expuesta a temperaturas ambientales superiores a los 30ºC y periodos prolongados de deficiencia hídrica, afectando negativamente a la calidad fisiológica y organoléptica (aceite y proteínas), resultando en un grano arrugado con baja cantidad de aceite. En esta situación se debe considerar dar prioridad a la cosecha de aquellos lotes destinados a semilla. Finalmente, el grado de humedad en la semilla desempeña el papel más importante en la intensidad por daño mecánico. Una baja humedad incrementa el riesgo de daños por fisura, mientras que las cosecha con altos valores de humedad provocan daño por amasamiento. Para enfrentar este problema se debe tomar en cuenta los horarios más adecuados para ingresar a los campos para realizar la cosecha y finalizar la misma. En la cosecha se debe regular perfectamente la cosechadora para disminuir al mínimo el daño mecánico. “No hay duda que la semilla es el insumo más importante y también el más vulnerable de sufrir cambios que afecten su desempeño, por esta razón debemos brindarle los cuidados respectivos”, resaltó Porcel./Fundacruz.

OBITUARIOS

Boris Vásquez Alarcón

Ingeniero Agrónomo. Socio de UAP.

Raúl Mejía Ovando

Ingeniero Agrónomo. Encargado técnico de la Propiedad Tajibo.

ww w. eco ru ra l.com.bo

Román Flores Marca

Ingeniero Agrónomo. Funcionario de Mainter y AgroLead.

Juan Pablo Calucho Vargas

Periodista de investigación independiente.

Tito Colque Suaznabar

Ingeniero Agrónomo. Funcionario del INIAF.


15

demuestra potencial de sus productos en el CULTIVO DE UVA

E

l equipo técnico de Plus Agro y Stoller junto a sus distribuidores en la zona de los valles cruceños Agros realizaron una capacitación técnica sobre el manejo de las fito-hormonas y sobre fisiología vegetal en el cultivo de uva para obtener una alta productividad. Dicho evento técnico estuvo a cargo del Ing. Agr. Miguel Ángel Aguilar, funcionario de Plus Agro. Se visitaron los campos donde

se demostraron las bondades de la línea Stoller. La primera capacitación se la realizó el 25 de mayo en Montegrande (Saipina) en la propiedad del productor Ariel Osinaga. El 26 de mayo dicho equipo técnico se dirigió a la propiedad del agricultor José Gal en San Isidro para comprobar los efectos de los citados productos en sus viñedos./ Plus Agro.

ww w. eco ru ra l.com.bo


16

EEUU, EUROPA Y BOLIVIA son los

principales destinos de la papa peruana

Quevedo detalló que la demanda por la papa peruana ha crecido en Estados Unidos, principalmente, en su presentación procesada, precocida y congelada. En Europa, añadió, se prefiere la llamada “papa peruana nativa”, que es procesada para comerla frita en hojuelas. El especialista destacó, además, que Bolivia se ha convertido en uno de los principales compradores de papa fresca peruana producida en las regiones sureñas de Puno, Arequipa, Cusco y Apurímac.

E

stados Unidos, Europa y Bolivia son los principales destinos de las exportaciones de papa peruana, que este año se espera que alcancen las 18.000 toneladas, a pesar del impacto de la pandemia de la Covid-19, informaron fuentes oficiales. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) señaló, en un comunicado emitido este lunes, que por la mayor demanda de las papas peruanas, en sus diversas especies, las exportaciones de este producto pueden cerrar este año en 5 millones de dólares. Añadió que ya en 2020 se marcó un récord en las exportaciones del tubérculo peruano, con la compra de 16.000 toneladas de papa fresca y de la papa deshidratada conocido como “tunta” hecha desde Bolivia. Exportaciones en crecimiento

PAPA FRESCA Y DESHIDRATADA Papa fresca y deshitratada “El año pasado fue un récord, los bolivianos nos compraron 16.000 toneladas de papa fresca, dirigida a empresas que realizan el pelado, congelado y las venden a los restaurantes de comida rápida que se han incrementado en Bolivia, debido a que sus variedades locales tienen mucho contenido de azúcar”, explicó. Quevedo también dijo que en Bolivia tiene mucha demanda la “tunta”, que es una papa procesada y deshidratada a bajas temperaturas en la sierra sur de Perú “de muy buena calidad y que les gusta a los hermanos bolivianos”. “Es una papa que para consumirla se remoja unas dos semanas o tres, se puede almacenar como dos años. Es el complemento perfecto para los platos bolivianos como sopas y guisos”, agregó.

En el marco de una campaña lanzada en conmemoración del 16 aniversario del “Día Nacional de la Papa” el especialista del Midagri Juan Miguel Quevedo informó que en 2020 se exportaron 17.160 toneladas de papa “pese a la pandemia”y que para este año se estima “exportar hasta 18.000 toneladas de papa peruana”.

EXPORTACIÓN DE BANANO cae en 70%

por crecida de casos de Covid-19 en Argentina

E

l incremento de casos de Covid-19 en Argentina y Chile y las restricciones en ambos países provocaron que las exportaciones de banano caigan en un 70 por ciento, lo que representa una afectación económica al sector, informó el representante de los productores, Agustín Conde. La demanda de ambos países se redujo, mientras que los controles para el ingreso de la fruta se incrementaron. Conde explicó que hace un mes salían del Chapare entre 85 y 90 furgones por día con fruta de exportación, pero actualmente sólo salen 25 furgones diarios. Mencionó que la fruta que no se logra exportar se desvía al mercado local. Cada furgón lleva 1.000 cajas de banano de 20 kilos y cada caja tiene un valor de 3 dólares, pero en Argentina éste sube a 7 dólares. “Algunas empresas bananeras van a tener que declararse en quiebra. La crisis está muy fuerte”, dijo el dirigente. A eso se suma que los costos de las cajas de cartón de exportación se incrementaron, además se debe agregar el costo de las pruebas de coronavirus que deben presentar los conductores. A pesar de la pandemia y de la crisis económica en 2020, la exportación de

ww w. eco ru ra l.com.bo

banano fue de 130 mil toneladas, volumen superior a las 100 mil toneladas exportadas en 2019. Cabe mencionar que el sector sufrió inundaciones a principios de mes, lo que causó el daño de 2.000 hectáreas de cultivos y una pérdida económica de un millón de dólares para los productores./Los Tiempos.


17

Exportación de

carne a China

creció 144% y Rusia compró 268 toneladas

S

egún el IBCE, los mercados tradicionales de la carne bovina fueron Perú y Ecuador, y a partir de 2013 se ampliaron a siete países, destacando China como el mayor comprador. Congabol pide seguridad jurídica En un entorno de contracción económica sin precedentes a escala global, el complejo de la ganadería bovina en Bolivia creció un 144% en el valor exportado a China en el primer trimestre de la presente gestión y Rusia, en igual periodo, irrumpe en la cartera de clientes con la compra de 268 toneladas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), a marzo de 2021, cotejado con el mismo período de 2020, el valor de la exportación de carne de la especie bovina creció un 144%. Pasó de $us 11 millones en el primer trimestre de 2020, a $us 26,8 millones en igual periodo de la presente gestión. Según la actividad económica, la oferta exportable cárnica está entre los principales productos de industria manufacturera que dinamizaron las exportaciones. En el caso de Rusia, de enero a marzo de 2021, de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con cifras del INE, generó una demanda de 268 toneladas de proteína roja animal por valor de $us 773.000. En 2020, la exportación al mercado ruso se habilitó en el mes de septiembre.

Potencial exportador Para la gerente técnica del IBCE, María Esther Peña, el complejo exportador de carne bovina del país se ha convertido en un sector con un potencial notable, al pasar de exportar 352 toneladas por un importe de $us 796.000 en 2000 a batir un récord histórico en

2020, al colocar cerca de 17.000 toneladas por un valor de más de $us 70 millones, que significan importantes divisas para la estabilidad de la economía boliviana.

tal, a carne bovina tocan $us 70 millones; a leche en polvo y fluida, $us 20 millones; y en cuero y manufactura de cueros, $us12 millones.

A deducir por Peña, el crecimiento sostenido se debe a una apertura de mercados del exterior, derivado del trabajo coordinado entre el sector público y privado. Infiere que por muchos años los mercados tradicionales de la carne bovina fueron Perú y Ecuador, y a partir de 2013 se ampliaron a siete países, destacando China como el mayor comprador, manteniendo esa condición en el primer trimestre de 2021.

Congabol destacó la incursión de Bolivia en grandes mercados externos -logro alcanzado en una alianza público-privada-, cuyo éxito corre el riesgo de revertirse si no se acompaña de políticas adecuadas del Estado, al que instan no solo ocuparse de la apertura de mercados sino también de consolidar los ya establecidos.

En dicho periodo, las ventas externas registraron el mayor crecimiento en valor (144%) y en volumen (154%) en el grupo de productos no tradicionales, cotejado con enero-marzo de 2020. Según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), con información del INE, en el primer trimestre del año las exportaciones de carne bovina, tanto fresca como congelada, alcanzaron $us 25 millones, mientras que en igual periodo de 2020, fueron de $us 9 millones. En volumen las exportaciones en 2021 alcanzaron las 5.740 toneladas mientras que el primer trimestre 2020 se exportaron 1.936 toneladas. Las exportaciones de carne fueron las de mayor crecimiento (145%), lo cual lo convierte en uno de los sectores más importantes para la recuperación y dinamización de la economía del país.

Políticas públicas adecuadas Con motivo del Congreso Nacional de Líderes Empresariales y Emprendedores, la dirigencia de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) informó de que, en 2020, el sector generó $us 102 millones por venta de carne y de leche a mercados externos. Del to-

Advierten que cerrar canales de comercialización en Bolivia, que funcionan de manera transparente y competitiva, es una señal que no genera un clima de confianza que necesitan los productores e inversionistas que pretendan incursionar en las áreas del complejo pecuario (comercial, servicios, procesamiento, logística, transporte y finanzas, entre otros). Referente al aporte del complejo cárnico en las agroexportaciones en el primer trimestre de este año, el gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebu (Asocebu), Fernando Baldomar, Baldomar realzó la conquista de mercados internacionales conseguidos en una cohesión público-privada, que permitió generar una confianza en el servicio de sanidad del país, cuyo alcance permitió habilitar un mercado tan exigente como es China. El sector tiene la capacidad de desarrollar altos índices de productividad y, en el caso de los criadores de ganado cebuino, dijo que trabajan en la mejora continua para ser eficientes en los cuatro pilares de la ganadería moderna: genética, manejo, nutrición y sanidad animal. Asocebú pide fomentar las actividades del sector como alternativa frente al desempeño negativo del sector extractivo nacional./El Deber.

T

ras rechazar la propuesta de frigoríficos, el Ministerio de Desarrollo Productivo analiza nuevas medidas vinculadas al comercio exterior para bajar los precios; al año, con la alícuota actual de 9% se genera un ingreso de US240 millones. Mientras la industria de exportación y venta local de carne sigue paralizada por el cierre de exportaciones y el cese de comercialización que implementó el campo en respuesta, el Gobierno estudia subir los derechos de exportación de la carne vacuna del 9% al 15 por ciento. Lo analiza luego de haber rechazado la oferta de frigoríficos para ampliar las toneladas del acuerdo de cortes de carne baratos. Otra posibilidad es que prohíba la exportación de algunos cortes.

Gobierno argentino analiza subir a 15% los derechos de exportación de carne vacuna

Ambas medidas tienen una recepción disímil en el sector.

El Ministerio de Desarrollo Productivo a cargo de Matías Kulfas rechazó la propuesta de los frigoríficos nucleados en el Consorcio de Carnes ABC. El Gobierno les había pedido que eleven el tonelaje de cortes de 6,000 toneladas a 14,000 -lo que representa aproximadamente un 7% del consumo interno total-, sin embargo la industria ofreció menos de 8,000 y el Ejecutivo no lo aceptó. Ahora analiza otras soluciones para intentar bajar los precios./ El Economista.

ww w. eco ru ra l.com.bo


18

Sector forestal

puede crear más de 400.000 empleos y 1.200 millones de dólares en cinco años

L

a Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) presentaron el “Especial Forestal”, publicación técnica para dar voz a los actores del dinámico -pero muy afectado- sector forestal/maderero boliviano. El documento presenta un resumen de las actividades, problemática, proyecciones y propuestas de reactivación del sector en función de aportar a la recuperación económica del país. “Con las políticas necesarias, como sector podemos comprometernos a crear 419.000 empleos directos e indirectos; aumentar a 32.000 empresas formales; lograr 5.000.000 de m3 de producción maderera; 450 millones de dólares de ventas en el mercado interno; 1.200 millones de dólares por exportaciones con alto valor agregado y, en 10 años, lograr 100.000 hectáreas de plantaciones forestales creando 80.000 empleos/año”, informó Diego Justiniano Pinto, Presidente de la CFB, en conferencia de prensa en Oficinas del IBCE.

Crisis en sector forestal/maderero “El sector forestal de Bolivia -el maderero en particular- atraviesa una crisis profunda por la baja producción formal (35% de la capacidad instalada), la sustitución de la madera por metales y PVC, la subida exponencial de las importaciones, la falta de mercado interno para el producto nacional, la caída de mercados externos y la contracción de la economía comunitaria y privada por falta de financiamiento en la Banca, ocasionando el cie-

ww w. eco ru ra l.com.bo

4

rre de miles de unidades productivas, desde grandes a pequeñas, y el despido de más de 25.000 trabajadores en los últimos 8 años”, informó el Presidente de la CFB.

. Mecanismos institucionales: Agenda para el desarrollo forestal, acuerdos de complementariedad comunidad-empresa y negocios inclusivos

Propuesta para la reactivación económica

. Políticas para plantaciones forestales industriales y agroforestales, con seguridad jurídica y polos industriales, apoyo financiero e incentivos tributarios y simplicidad técnica/administrativa para su establecimiento y manejo

Según Justiniano, “las medidas para reactivar el sector forestal de Bolivia han sido consensuadas con todos los actores involucrados en la cadena productiva, pensando en una solución integral para los actores forestales y madereros. Son 5 medidas que proponemos para la Reactivación del Sector Forestal-Maderero Boliviano”:

5

Impacto esperado a 5 años

. Financiamiento para capital de operaciones, reconversión tecnológica y promoción, comercialización, investigación y desarrollo

• Incremento de empleos de 90.000 a 419.000 entre directos e indirectos • Mayor registro/formalización de empresas e industrias madereras, desde 15.000 a más de 32.000, entre pequeñas, medianas y grandes empresas • Subir la producción formal de madera de 1,4 hasta 5 millones de m3 • Subir las compras del mercado interno entre 350 a 450 millones de dólares • Subir a 1.200 millones de dólares la exportación maderera con alto valor agregado

. Ajustes en la estructura tributaria*: Rebaja de aranceles de importación para bienes de capital, diferimiento del IVA y creación del Régimen Unificado Forestal

El Presidente de la CFB indicó, además: “Con 100.000 hectáreas de plantaciones forestales generaríamos más de 80.000 empleos y ventas por más de 375 millones de dólares por año”.

1

. Recuperación del mercado interno a través de mecanismos que racionalicen las importaciones como la Licencia Previa para las importaciones de productos de madera, lucha anticontrabando y compras estatales de productos nacionales

2

3

Fuente: IBCE/CFB.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.