PAG. 10 - 11
Eco Rural,
arrancando una segunda década junto al agro
SUMARIO
STAF F GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204 GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla DIRECTOR DE CONTENIDOS : Luis E. Reyes Ortiz Mérida +591 72615598
E 04
s increíble, ya pasaron 11 años desde nuestra creación ese 1 de julio del 2010, cuando nuestra productora matriz Publicom creó el programa de televisión Eco Rural, con la misión de acompañar el desarrollo continuo y creciente del agro local y nacional mediante una objetiva y eficaz cobertura periodística.
06
Falta de lluvias paraliza la siembra de cultivos de invierno en Santa Cruz.
CAO pide endurecer sanciones y controles para frenar el contrabando.
PERIODISTA Efren Vaca Justiniano +591 77336433
DISEÑO: Publicom
Mares de tinta, miles de horas en carretera, miles de días en producción, filmando y escribiendo el presente del rubro agropecuario, generando así documentos audiovisuales que den testimonio de la alta productividad de nuestro suelo patrio.
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
08
Avasallamientos de tierras ponen en alerta a Santa Cruz.
12
La soberanía alimentaria está en riesgo, cerca de mil agricultores de los Valles cruceños dejaron de producir.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Gracias infinitas a todas las empresas a que a lo largo de este tiempo tuvieron la confianza de apostar por nosotros brindándonos su patrocinio publicitario. Gracias a todos los consumidores de nuestros distintos formatos por su preferencia, en esta ocasión el like cariñoso va de parte nuestra.
Seguimos siendo apasionados obreros de la información, cubrimos nuestros uniformes de polvo y barro en procura de graficar la información de campo a manera de semilla que logre un mejor futuro para todos.
RURALES ZONA ESTE
RURALES ZONA SUR
La actual pandemia que hace ya 16 meses soportamos nos marca el reto de renovación constante de nuestros contenidos, reto que no solo es un incentivo al ego de nuestro equipo, es un compromiso con este rubro generador de alimentos para Bolivia.
Infinitas gracias a todos los periodistas, camarógrafos, diseñadores y demás personal técnico que logro con su profesionalismo consolidar un estilo y una marca periodística reconocida. Un abrazo cariñoso y el reconocimiento eterno a su aporte.
RURALES ZONA VALLES
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Poco a poco, este proyecto inicial se fue diversificando. En breve vería la luz nuestra revista, que con una arriesgada edición semanal logró también forjarse presencia entre los productores y profesionales del campo, quienes no dudaron en tomarla como referencia de información y una continua compañía en sus faenas diarias en campo y carretera. Hoy, luego de haber pasado por estos dos medios tradicionales, el equipo de Eco Rural tiene en las Redes Sociales su gran medio de difusión de noticias del agro, siendo la instantaneidad el ingrediente principal de la misma, todo con un toque característico forjado en la experiencia acumulada en más de un decenio.
DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado S. +591 79015317
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
E D I TO R I A L
www.ecorural.com.bo
1ra y 2ta. Semana de Julio de 2021
16
Fegasacruz presentó el Portafolio Estadístico del Sector Ganadero Boliviano.
17
Ya r a p r o p o n e p l a n nutricional para la soya boliviana.
Dirección de Contenidos Eco Rural Multimedia
Camiri: La Agropecuaria
REVISTA AGROPECUARIA
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204
“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)
Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo
RADIO / TV / REVISTA
Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia
Síguenos en Instagram @ecoruraltv
Síguenos en Youtube @ecorural
W
Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo
4
Falta de lluvias paraliza la siembra de cultivos de invierno en Santa Cruz
S
egún APIA, la siembra alcanza a casi 752.000 hectáreas, el 67% de las poco más de 1,1 millones de hectáreas proyectadas. Pequeños productores hablan de repunte en cultivos de soya y trigo La ‘anemia’ de lluvias en los campos agrícolas de Santa Cruz -en algunas zonas de tierras bajas del este (Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y poblaciones del Bloque Chiquitano) no llovió en todo el mes de mayo- paralizó la siembra de los cultivos del ciclo de invierno y pone en vilo a los productores de grano. A la fecha, la proyección de siembra efectiva ronda casi las 752.000 hectáreas, representando el 67% de lo estimado. Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el gerente general Jaime Hernández, se limitó a mencionar que la siembra de cultivos de invierno no concluyó aún por la falta de lluvias y que los productores de la zona Este están esperando que ello suceda para continuar esparciendo semillas en sus tierras productivas. Inclusive insinuó que en los campos germinados también requieren agua para el desarrollo. “Hay zonas donde no ha llovido todo mayo y se ha dejado de sembrar. Aún falta la siembra, principalmente de trigo, sorgo y maiz; por eso, no se puede hacer una evaluación acerca del avance de actividades de la campaña de invierno”, puntualizó Hernández. Según el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Eduardo Nostas, el factor climatológico adverso -déficit hídrico- en la zona de expansión del Este del departamento condiciona el avance de siembra de maíz y trigo, granos estratégicos en el mercado nacional. Nostas indicó que a la fecha se tiene una siembra efectiva de casi 752.000 hectáreas, representando el 67% de las poco más de 1,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña de invierno 2021. En orden de aporte, dijo que la cobertura de sorgo es de 402.400 hectáreas; de girasol, 153.600; de trigo, 118.400; y de maíz, 52.000. Los cuatro cultivos, dijo que suman en conjunto 726.400 hectáreas, representando el 97% del total sembrado a la fecha. Asimismo, anotó que los tres primeros alcanzan un avance de siembra por encima del 94%, en tanto que el maíz tiene un 64%. El caso particular lo registra el girasol que superó el total proyectado, vale decir, se tiene un avance de siembra del 101%. Nostas cree que el ofrecimiento de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) de pagar $us 335 por tonelada de trigo y la mejora del precio de la soya en los mercados globales de grano, esto ligado a un incremento de la demanda tanto externa como interna, se constituyen en un incentivo para una eventual expansión de la frontera agrícola. Empero, advierte que es de vital importancia la eliminación de bandas de precio y cupos de abastecimiento interno para la soya y derivados en el país, para brindar señales claras a la inversión en el sector agropecuario. El mes pasado, Emapa anunció la mejora del
ww w. eco ru ra l.com.bo
Venta de quinua cae en más del 100 %
L
a exportación de quinua cayó en los últimos años a niveles menores de 100 millones de dólares. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2014 las ventas del grano superaron los 196 millones, pero en 2020 la cifra fue de 92,4 millones, y hasta abril de 2021 la suma alcanza a 20,2 millones. Las exportaciones de quinua entre 2014 a 2020 bajaron en más de 100 %, y el 2017 registra la venta más baja de los años analizados, 74.5 millones de dólares, según los datos del INE.
precio referencial de la tonelada de trigo a $us 335 para la campaña agrícola invierno 2021, esto con el propósito de incentivar la siembra y cosecha de este grano.
China y Estados representan los mercados más importantes para la quinua boliviana, cuyo valor supera los 8 millones de dólares.
La estatal programó la siembra de 67.660 hectáreas de trigo en la campaña agrícola de este año. Estima una producción de 123.817 toneladas de grano y acopiar 100.137 toneladas de dicho grano. Desde la Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas), el presidente Pedro Pellegrino, dio cuenta de que la siembra en las tierras productivas de la zona Este del departamento está paralizada por falta de lluvias. Según dijo, la plantación de semillas de sorgo y trigo cerró y, en el caso de girasol, hizo notar que si llueve es probable una mayor cobertura del cultivo en la jurisdicción de San Julián, municipio productivo de granos. En opinión de Pellegrino, la fluctuación en el alza del precio de los granos en el mercado internacional está generando una tendencia creciente de la frontera agrícola. “La expansión de área cultivada de girasol y trigo así lo prueban”, dijo. Repunte productivo Según el presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, un 95% de los agricultores que cultivan sorgo, girasol y trigo en Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y Guarayos cerraron el ciclo de siembra. En el tema climatológico, advirtió que si no llueve en las próximas semanas el riesgo de perjuicios en los sembradíos es latente. Barrientos anotó que en Guarayos creció la frontera agrícola soyera en tierras donde se cultiva arroz y maíz. En Cuatro Cañadas, sucedió lo propio con el trigo que desplazó al sorgo y girasol. En el caso de la soya atribuyó el factor a los precios mundiales, en el trigo, por el valor ofertado por Emapa. Pronóstico nada alentador Acerca del comportamiento del clima en los próximos días, semanas y meses, el exsecretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz y entendido en agrometeorología, Luis Alberto Alpire, señaló que las lluvias esporádicas y dispersas, además de los fuertes vientos, son el preámbulo de una temporada dura de sequía, cuya incidencia impactará en las tierras productivas de la zona Este. Hizo mención, por ejemplo, que la falta de lluvia condiciona la siembra de soya./El Deber.
Precio Los productores de quinua enfrentan problemas de producción y comercialización, los rendimientos no compensan los costos de operación que implican el proceso del cultivo, informó Jesús Equise Mamani, director general ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua. Uno de los temas que preocupa al Director General del CIQ es la variación del precio que se presenta en el mercado interno, es decir en los centros de venta de Challapata, Caracollo y Patacamaya, donde rige la oferta y la demanda. Informó que el precio de la quina real en esos mercados es fluctuante, ya que puede costar entre 280 a 320 bolivianos el quintal, mientras en el internacional la tonelada métrica oscila de 2.000 a 2.500 dólares. Propuesta Ante ese panorama adverso para el sector, Aquise anunció que trabajan en una propuesta que apunta a aumentar el rendimiento de la quinua, ya que la menor producción sumada al bajo precio afecta a las familias productivas. Los rendimientos por hectárea no alcanzan las expectativas de los quinueros, y el precio en el mercado interno no cubre los costos de operación, señaló. Por otra parte, la quinua y la papa requieren apoyo biotecnológico, ante la afectación que sufre el producto en las regiones productoras. Gabriela Rivadeneira, experto en biotecnología, reveló en el café agro que presentó la Fexpocruz, hace dos semanas en Santa Cruz, que hay inquietud de parte de los productores de quinua y papa para que puedan, ambos productos, ingresar en la investigación de semillas genéticamente modificadas, con el objetivo de elevar el rendimiento y reducir las pérdidas./El Diario.
6
CAO pide endurecer sanciones y controles
para frenar el contrabando
A
nte el ingreso constante y masivo de contrabando y ver la afectación a productores del territorio nacional, el ente máximo que aglutina al sector productivo departamental, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) afirmó que ven en riesgo miles de empleos dignos y estables que genera este sector, y que repercute en la economía de las familias bolivianas. En un momento tan duro ocasionado por la crisis económica causado por la pandemia, la CAO y sus instituciones afiliadas demandan atención inmediata de los diferentes niveles de gobierno para frenar esta competencia desleal que ocasiona el contrabando y que genera la pérdida de aproximadamente $us 400 millones para este sector. El presidente de la CAO, Oscar Mario Justiniano, afirmo que todos los sectores que componen esta institución, van a generar propuestas para coadyuvar y frenar el contrabando que está matando a miles de unidades productivas, principalmente a los pequeños productores que son el 75% de los asociados a la CAO.
producción local, la CAO y sus instituciones afiliadas proponen lo siguiente:
1
) Ampliar las facultades de interdicción contra el contrabando, adecuando la normativa para que el Senasag y la Aduana puedan ingresar en cualquier momento a los mercados y centros de expendio de productos en las zonas urbanas. Estas acciones deben ser de forma independiente y con apoyo de la fuerza pública.
2
) Se debe modificar la cuantía sancionadora de tributos omitidos para calificación del ilícito y establecer como delito de contrabando a partir de un monto de 5.000 UFV.
3
) Los Gobiernos municipales y departamentales deben realizar controles estrictos y permanentes en lugares de expendio para que no se comercialicen productos de contrabando que ponen en riesgo la salud de la población y el delito debe ser tratado como atentado a la salud pública. Estas acciones, deben incluir facultades de incautar bienes utilizados por almacenar y transportar productos de contrabando.
Por tanto, ante esta nueva pandemia que afecta la
4
) La Oficina de Defensa del Consumidor debe verificar de forma permanente para evitar que los consumidores sean engañados con productos de dudosa procedencia.
5
) Los regímenes aduaneros fronterizos deberían ser controlados en base a un registro de vivientes de la zona y reglamentados para que estos cumplen con su objetivo de sobrevivencia personal.
6
) El despacho de mínima cuantía debe normarse conforme a la reglamentación de un régimen general de importación de mercancías de consumo.
7
) Proponemos realizar acciones con organizaciones de productores para ejecutar actividades conjuntas en el control del contrabando en las principales rutas de acceso. Nuestro sector es principal generador de fuentes de empleos en todo el País con 1,6 millones de personas que trabajan de forma directa y gran parte de ellos están desapareciendo por el contrabando. Lo más afectados en esta situación son los pequeños productores que se ven obligados a cerrar sus unidades productivas y quedarse sin trabajo y sin sustento familiar./CAO.
Deciden crear comando especial, subir aranceles y control fronterizo contra el contrabando agrícola
E
l ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que también se reducirán los cupos de importación y se regulará el comercio de productos agrícolas desde zonas de frontera
El Gobierno decidió fortalecer la lucha contra el contrabando de productos agrícolas. Creó un comando especial, subirá los aranceles a la importación de productos agrícolas, reducirá cupos de importación y regulará la internación de estos productos de los productores en zonas de frontera, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.
Para los productores de frontera, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, generará una autorización o permiso, a partir de un inventario en proceso, para que cuenten con una autorización especial que les permita internar sus productos desde las áreas limítrofes al mercado interno.
En la parte operativa se creó un Comando Especial de Lucha Contra el Contrabando Agrícola, que estará a cargo de la interdicción a la internación de productos agrícolas. Perú es uno de los países desde donde ingresan productos como la papa y cebolla.
Esa medida se tomó tras advertir que en algunos camiones se camuflan los productos del lugar y los de contrabando para internarlos como nacionales.
Otra de las medidas es el incremento
ww w. eco ru ra l.com.bo
próximo al gravamen arancelario para la importación de productos agrícolas, “con la finalidad de que la internación de productos alimenticios no genere un precio bajo al producto boliviano”, explicó.
También se definió reducir cupos de importación de productos agrícolas, para evitar una competencia desleal./La Razón.
8
Avasalla de tierras ponen en E
n medio de una serie de denuncias de avasallamientos en al menos cinco municipios de la Chiquitanía, el presidente en ejercicio del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, cuestionó la labor que ejerce el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) al autorizar asentamientos humanos supuestamente irregulares “que buscan perjudicar el aparato productivo de Santa Cruz”.
El Congreso se llevó a cabo el viernes y contó con la presencia de autoridades departamentales, municipales, productores y representantes indígenas. Las nueve resoluciones emanadas de la reunión que promete tener su continuación el 8 de julio son las siguientes:
1
. Apoyar a la Comisión Agraria Departamental (CAD) el 8 de julio y que se convierta en la encargada de supervisar el proceso agrario en el departamento. Esto incluye la fiscalización en la distribución de tierras.
Las declaraciones surgen luego de salir a la luz un caso de presunto avasallamiento de al menos 2 mil hectáreas a una colonia menonita en el municipio de San José de Chiquitos que se dedica al cultivo de soya. Larach aseguró que la invasión de predios también se da en municipios como San Ignacio, San Miguel, Concepción, San Javier y en las reservas forestales y áreas protegidas Bajo Paraguá, Noel Kempkk, Guarayos y El Choré. Por su parte, el director del INRA en Santa Cruz, César Córdova, informó que la denuncia respecto al supuesto avasallamiento de la colonia menonita denominada Valle Verde es falsa, dado que ésta aún no tiene definido su derecho propietario. Sin embargo, dijo que los campesinos asentados en la colonia cuentan con una resolución de asentamiento otorgada el año 2016 con el nombre de comunidad campesino 19 de Noviembre. Agregó que el avasallamiento se da por parte de la colonia menonita. Evalúa la problemática El secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Fernando Menacho, informó que su secretaría se encuentra organizando reuniones con las instituciones departamentales competentes,
ww w. eco ru ra l.com.bo
además del sector productivo, para analizar la problemática generada por el incremento de los avasallamientos de tierras. “El Gobernador está muy preocupado por este tema de avasallamientos y ha instruido programar una reunión de emergencia con todas las instituciones departamentales y el sector productivo para abordar de tema, es algo que viene ya desarrollándose con un cronograma muy específico”, indicó el funcionario. Congreso por la Tierra resuelve 9 puntos El “Congreso por la Tierra” llevado a cabo en San Miguel en fecha 2 de julio emitió nueve conclusiones y las reacciones por el territorio de la Chiquitanía no se dejaron esperar. Los interculturales exigieron que ni la Gobernación ni el municipio se inmiscuyan en el tema de tierras. En tanto, el Comité Cívico demandó a al Gobierno central no evadir su responsabilidad.
2
. Exigir la creación de una subcomisión que supervise el proceso agrario que está generando conflictos por las tierras de la Chiquitanía.
3
. Exigen que se cumpla Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria para que las tierras se distribuyan a los indígenas que no tiene terrenos o tienen de manera insuficiente.
4
. Que el director departamental del Instituto de Reforma Agraria (INRA) garantice el funcionamiento del CAD.
5
. Que el CAD presente un informe legal sobre la necesidad de modificar la representación indígena ante el INRA. El objetivo de este punto es garantizar la participación de los cinco pueblos de Santa Cruz.
6 7 8
. Garantizar la participación de los comisionados que forman parte del CAD. . Que el CAD inicie el proceso de elección para el cargo de director departamental del INRA.
. Se declaran en estado de emergencia en contra de las dotaciones de tierra de forma política e irregular.
9
amientos alerta a Santa Cruz 9
. Finalmente, rechazan la persecución y amedrentamiento del Gobierno central.
Estas resoluciones provocaron la reacción de diferentes sectores. Uno de ellos es el de los interculturales que desconocieron el congreso y se declararon en emergencia. Ellos aseguran que llevan hasta 30 años viviendo en municipios como Pailón, San José, San Rafael, Roboré y Puerto Suárez. El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Comunidades Interculturales de la Gran Chiquitanía, Óscar Castro, afirmó a El Deber que son 30 comunidades, cada una comprendida por 30 y 40 familias, a las que el INRA entregó títulos de tierras de 50 hectáreas por cada comunario. Evo censura el “Congreso por la Tierra” El expresidente y líder cocalero Evo Morales afirmó que el congreso por la tierra en Santa Cruz fue organizado por “logias” de ese departamento y consideró que la justicia debe disponer sanciones contra esos sectores. Mediante su cuenta de Twitter, el expresidente rechazó el acercamiento que hubo entre el sector público, el sector privado y los pueblos indígenas, para debatir esa problemática en esa región del país. “La mal llamada “cumbre de la tierra”, organizada por grupos irregulares vinculados a sectores separatistas y golpistas de logias de Santa Cruz, busca enfrentamiento y derramamiento de sangre entre hermanos bolivianos. La justicia debe sancionar a sus financiadores y operadores”, posteó. /Fuentes: El Deber/Los Tiempos.
ww w. eco ru ra l.com.bo
I
NTERAGRO realizó una gira técnica por la zona Este comprobando en varias propiedades agrícolas referenciales las cualidades de su hibrido de sorgo SENTINEL IG. Gira técnica demostrativa Richard Barriga, Servicio Técnico y Desarrollo de INTERAGRO en la zona Este, explicó las características de la cita técnica desplegado en torno a este nuevo sorgo de la firma ALTA SEEDS. “Por ejemplo, en la propiedad San Carlos realizamos un manejo con herbicidas cuyo fin fue demostrar la resistencia del sorgo SENTINEL IG al grupo de las Imidazolinonas en el control de malezas gramíneas, un problema muy recurrente en el sorgo cultivado en la campaña de invierno”, dijo.
El técnico especifico que en dicho campo se aplicó herbicidas (Imidazolinonas) para controlar malezas como Maicillo y Arrocillo. “Se aprovechó este campo para mostrar a los agricultores de la zona Este la contundencia de la tecnología IGROWTH en cuanto a manejo de control de malezas gramíneas en Pre y Post-emergencia del sorgo, SENTINEL IG muestra atributos que lo convierten en un material garantizado para su uso en las próximas campañas agrícolas”, acotó. Reciente posicionamiento Por su parte, Rogelio Cruz, Responsable del Programa de Semillas de INTERAGRO, relató que la tecnología IGROWTH en el híbrido de sorgo SENTINEL IG, viene a revolucionar el manejo de malezas en dicho cultivo. “SENTINEL IG viene a solucionar el problema recurrente de malezas gramíneas que el agricultor procura controlar, para tener un cultivo más productivo”. “Como INTERAGRO, estamos muy contentos ya que estamos brindando a los productores una nueva opción al productor tanto en tecnología IGROWTH, como también en presentar un híbrido rendidor como es SENTINEL IG”, señaló. El técnico, resaltó que SENTINELIG, es un material de reciénte lanzamiento al mercado de sorgo en esta campaña de invierno 2021, luego de varios años de pruebas técnicas que avalan su eficacia.
Daniel Ayala
El nuevo hibrido de sorgo de IGROWTH que revoluciona en la zona Este, viene de
Juan Pablo Calderón
William Barrero
David Martens
Encargado- Propiedad Agro Candelaria
Encargado- Propiedad Marcela Leticia (Servisur)
Técnico de Campo - Propiedad Mauri
Productor-Colonia Belice (Tres Cruces)
“El comportamiento de este sorgo que estamos viendo es muy bueno, sobre todo en el control de gramíneas que es muy complicado. Es un hibrido muy recomendable para acabar con el problema de malezas en sorgo”.
“Verdaderamente, SENTINEL IG es un hibrido de sorgo muy atrayente. En especial su tecnología IGROWTH que evidencia un control de malezas muy diferente a otros. Me impresionó bastante su precocidad.”
“La idea de sembrar SENTINEL IG viene luego de un invierno con mucho Capin Sudan. Para tener buen control de malezas trabajamos con este material. Vemos un campo muy limpio con excelente control. Recomiendo ampliamente este material a los productores de la zona Este”.
“SENTINEL IG es un buen sorgo, por eso lo sembré, me gusta mucho sus panojas, son grandes y con grano también grande, es un buen material. En el manejo de malezas utilizamos herbicidas del grupo de las Imidazolinonas y el control de malezas fue excelente .Creo que me rendirá 5 t/ha”.
ww w. eco ru ra l.com.bo
“SENTINEL IG se está posicionando muy bien en la zona pese a que entre mayo y junio se registró escasa precipitación pluvial. Nuestro híbrido posee buena rusticidad y alto potencial de rendimiento, todo esto asociado a su tecnología IGROWTH, tecnología contundente en el control de malezas gramíneas”, recalcó, asegurando un repunte comercial del híbrido en la siguiente campaña agrícola al ser garantía para obtener un campo limpio de malezas. Cualidades de SENTINEL IG Cruz afirmó que SENTINEL IG es un hibrido de sorgo de la firma ALTA SEEDS. Es de origen australiano que combina productividad, sanidad y precocidad como sus mejores atributos. “Este híbrido aprovecha muy bien el recurso del suelo, es muy eficiente en cuanto a uso de perfil de agua en el suelo, las condiciones en siembras tempranas le permiten a nuestro material definir la formación de grano mucho más rápido que otros híbridos del mercado, tiene excelente peso de grano, buena altura de planta y buena cobertura, además que es un híbrido que presenta bajo en tanino en grano, cualidad exigida actualmente por el mercado de sorgo”. Referido a la tecnología IGROWTH esta permite controlar malezas gramíneas en sorgo ocupando herbicidas del grupo de las Imidazolinonas tanto en pre como en post emergencia. “Esta tecnología IGROWTH es muy flexible. El agricultor puede emplearla en pre emergencia, en una desecación anticipada. También se la usa en post emergencia temprana. Es decir, una solución completa desarrollada por ALTA SEEDS, una empresa referencial en manejo genético a nivel mundial en el cultivo de sorgo, a la cual representamos exclusivamente en Bolivia”, concluyó.
e Alta Seeds con tecnología a el control de malezas e la mano de INTERAGRO
Tecnología que revoluciona el control de Malezas Davor Martínez,Gerente de Marketing de INTERAGRO, resaltó la importancia de este nuevo hibrido de sorgo SENTINEL IG una gran propuesta a los productores de la zona. INTERAGRO es una empresa que se destaca en proveer tecnología de punta a los productores, estamos de gira con todo nuestro equipo técnico – comercial y estamos muy contento con esta tecnología IGROWTH que va a revolucionar el control de malezas en sorgo, dándole una solución a este problema recurrente en distintas zonas agrícolas del departamento.
Nelson Escalera
Jucelio Edegar Rodrigues Encargado-Propiedad San Carlos
Encargado- Propiedad Los Ambaibos
“Este nuevo híbrido que nos trae INTERAGRO, llamado SENTINEL IG, es una innovación interesante porque la tecnología IGROWTH hace un buen control de malezas a la hora de sembrar sorgo. Hemos controlado exitosamente una de las malezas que mayores problemas nos traen aquí, el Capin Sudan. Recomiendo este híbrido y su tecnología IGROWTH”
“Buscábamos un material resistente a herbicidas para el control del Maicillo, esto debido a que en estos mismos lotes donde está sembrado este hibrido el invierno pasado nuestro rendimiento de sorgo fue muy bajo debido a esta maleza. Hicimos la prueba con este material SENTINEL IG resistente a herbicidas y evidenciamos buena sanidad y buena uniformidad. Esperamos unos buenos resultados de cosecha”.
“Este híbrido que tiene resistencia a herbicidas del grupo químico de las Imidazolinonas, nos dio buenos resultados, según estamos viendo. El lote sembrado con este material está completamente limpio de malezas como Capin Sudan y el Maicillo que son un problema muy fuerte aquí en la zona Este. Destaco de este sorgo su precocidad, porque a los 100 día ya podemos cosecharlo. Yo recomiendo sembrar este híbrido para un efectivo control de malezas gramíneas”.
Encargado Técnico- Propiedad Curichi (Grupo Mónica)
Javier Peña
Odir Heep
Propietario- Oro Verde “Esta propuesta llega ante los problemas que teníamos con Maicillo, Rogelia y otras malezas. Sembramos SENTINEL IG el 28 de marzo, dos días después aplicamos el herbicida ARSENAL. Quince días luego aplicamos otro herbicida Imidazolinonas + Atrazina para tener un control pleno de malezas. El control de las malezas fue muy bueno. El material SENTINEL IG pese a la poca experiencia que tenia se ve que es muy bueno, muy uniforme. Debido a las ultimas helados que tuvimos, esperamos poder sacar un rendimiento de 4 t/ha. El próximo año sembraré más de este sorgo que se ve muy recomendable”.
ww w. eco ru ra l.com.bo
12
La soberanía alimentaria está en riesgo, cerca de mil agricultores
de los Valles cruceños dejaron de producir
D
alimentos
esde el IBCE señalan que en cuestión de un par de años Bolivia podría pasar de ser productor a ser solo importador de
El flagelo del contrabando a sectores productivos de alimentos podría poner en riesgo la soberanía alimentaria del país. Solo en los Valles cruceños donde se produce la mayor cantidad de hortalizas, cerca de mil agricultores abandonaron esta actividad en el último año, debido a que sus productos eran vendidos a un precio mucho más bajo del costo de producción que ellos tienen. Juanito Delgadillo, presidente de la Asociación de productores 21 de Abril de la provincia Florida, indicó que las hectáreas de cultivo en esta zona se redujeron de 24.000 a 20.000 y con altas probabilidades de continuar este descenso si no se pone un alto al contrabando de alimentos. “Desde el año pasado los productores vienen abandonando la actividad, actualmente alrededor de 14.000 personas se dedican a la producción. Las empresas están ofreciendo su semilla y nadie quiere comprar para producir. Aquí cuesta producir y si bien antes había temporadas bajas luego se mejoraba, pero con el contrabando el año redondo los productos son baratos”, dijo Delgadillo. Por su parte el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, indicó que los efectos del contrabando en el país podrían impactar severamente en la producción de alimentos y Bolivia podría pasar de ser productor a ser solo importador en cuestión de un par de años. “En el último tiempo, lo que hemos visto es una crecida de ingreso de hortalizas, de granos y también de productos agroindustriales de tal suerte que el contrabando puede ocasionar que el día de mañana esta ruidosa competencia de términos de precio,
lleve en poco tiempo a que los productores puedan dedicarse a otras actividades, porque las economías individuales de los agricultores son muy frágiles, y nuestros sectores de producción básica puedan languidecer”, manifestó el funcionario.
llas, ajo, arvejas, yuca, brócoli, zanahoria, tomate como los principales. Mientras que la importación de granos fue de $us 46,6 millones por 195.000 toneladas principalmente de trigo, maíz, arroz, sorgo, amaranto y cebada.
Durante 2020, en Bolivia se cultivaron 3,9 millones de hectáreas, llegando a un poco más de 20 millones de toneladas de productos alimenticios, atribuible sobretodo a la expansión en el oriente boliviano que produce más del 70% de los alimentos que se consumen en el país.
En total, en la anterior gestión se gastaron $us 51 millones importando legalmente hortalizas y granos.
El año pasado se importó alimentos por un valor de casi $us 4,8 millones por cerca de 30.000 toneladas de papa, lentejas, cebo-
De acuerdo a datos de la balanza comercial de importación de alimentos registradas por el IBCE con datos del INE, se evidencia que en los últimos cinco años la importación de alimentos en volumen fue de 951,789,647 para el 2017; 712,676,825 en el 2028; 717,300,875 en el 2019; 905,300,869 en el 2020 y hasta abril del 2021 fue de 235,764,080./El Deber.
Gobierno modifica alícuotas para importar alimentos y proteger la producción nacional
C
on esta medida se espera fortalecer la sustitución de importaciones y reactivar el aparato productivo agrícola nacional
El Gobierno promulgó el Decreto Supremo N° 4522 de 16 de junio de 2021 que modifica las alícuotas del Gravamen Arancelario (GA) para la importación de carne de pollo, leche en polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana y frutilla, a objeto de recuperar el aparato productivo agrícola y la protección a la producción nacional. Se emite este decreto con el propósito de proteger la
ww w. eco ru ra l.com.bo
producción nacional de alimentos, recuperar el aparato productivo y sustituir la importación de alimentos.
el 31 de agosto de 2021 en consideración al calendario agrícola.
De acuerdo con la norma, se establece un incremento del 100% del Gravamen Arancelario vigente para la papa, tomate, cebolla, manzana y frutilla conforme a lo acordado con las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Esta medida estará vigente hasta
De igual forma, se estable una nueva alícuota del GA para la importación de carne de pollo, la leche en polvo y el cacao hasta el 31 de diciembre del 2021. Esta medida se implementará de manera inmediata y una vez cumplidas las fechas de la vigencia de la norma, se restituirán los niveles arancelarios del GA./El Deber.
13
Forraje hidropónico,
valor nutritivo para alimentar a las vacas lecheras L
a experiencia productiva del Beni, sumado al espíritu emprendedor de los productores de leche, se refleja en la intención de crecer maximizando los niveles de productividad. En la cabaña JIR ubicada sobre la carretera Trinidad Sachojere de la familia Rodal Álvarez, han decidido innovar el sistema de alimentación de las vacas lecheras a través del forraje hidropónico a base de maíz. El forraje verde hidropónico consiste en la germinación de semillas de cereales, gramíneas y leguminosas, crecidas en condiciones ambientales controlados y, así obtener una biomasa vegetal utilizada como forraje con excelentes características para la alimentación de animales de pastoreo. El nombre de la propiedad JIR tiene un significado afectivo en la familia Rodal Álvarez J de Jessica I de Ivana y R de Roy, los tres hijos del matrimonio Fabián Antonio Rodal y Angélica Álvarez (+), el desafío, convertir a la propiedad en un modelo de producción para obtener mil litros diarios de leche. “Hace cuatro años iniciamos la investigación para implementar este sistema de forraje en la propiedad, con la perspectiva de elevar el volumen de producción de leche para incrementar la rentabilidad, pero también para incentivar a los demás productores de leche a optar por este método de alimentación que es a bajo costo”, indicó el propietario Fabián Rodal. Explicó que la producción de forraje hidropónico en esta propiedad, se basa en un sistema de riego por aspersión con una producción aproximada de 400 kilos en un tablón de 20 metros cuadrados, convirtiéndose en alternativa de alimento para el ganado especialmente en época seca. El hidroforraje como también se lo llama, se
lo produce con semilla de maíz comercial, grano que se lo mantiene en un ambiente oscuro para la pre germinación para luego sembrarlo en los tablones y cosecharlo a los 12 días para el consumo de las vacas. Con el sistema se puede tener animales en sistema estabulado o semi estabulado, dado que la actividad lechera es de todos los días. El incentivo que tienen ahora los productores de leche es que su producto es adquirido por la planta procesadora de lácteos, por ello que hay interés de invertir en genética, alimentación, manejo, sobre todo, en la parte de sanidad. En su portafolio de inversiones, Rodal habla de adquirir otro plantel de vacas lecheras para ir creciendo de manera paulatina, más ahora con el apoyo de su hijo, graduado en Medicina Veterinaria y Zootecnia, que le permitirá entrar en una dinámica de trabajo de manera integral. Según el productor lechero, la idea es comprar tractores agrícolas para producir maíz, sorgo y otras plantas forrajeras, apuntando en corto tiempo, aplicar un sistema estabulado de las vacas para ganar en materia de productividad. “Quiero instar a los compañeros del rubro, seamos lecheros de verdad, proveamos del alimento necesario a nuestros animales para ver los resultados a corto tiempo y así nos convertiremos en un Departamento próspero gracias al aporte del sector. Roy Antonio Rodal Álvarez, es hijo del propietario de este negocio lechero y tiene como premisa, fusionar experiencia con juventud para fortalecer la actividad de manera que los resultados sean visibles en corto tiempo. El Médico Veterinario de profesión, sostiene que la genética, manejo, alimentación y sanidad son componentes esenciales para tener un negocio exitoso.
Hizo principal énfasis en la alimentación para incrementar la productividad de las vacas lecheras. “Más alimento más leche, por ello es que hemos optado por el método de hidroforraje para satisfacer la demanda de alimento de los animales en lactancia”, expresó. Ivana Rodal, es arquitecta de profesión y dijo sentirse feliz de acompañar el emprendimiento que encara su padre y hermano, actividad que viene de una tradición familiar, puesto que la inició su abuelo Fabián y ahora se sigue con el legado intrínseco que es característica de la familia. No es ajena a la faena campestre, sabe qué con trabajo, esfuerzo y tesón, se marca diferencia en toda actividad y, que si bien es sacrificada es rentable cuando se la maneja de forma adecuada. Khobbys Negrete, es un profesional agrónomo, que realizó su trabajo de tesis investigando las bondades del sistema, indicó que se trata de una alternativa para la alimentación del ganado, por tanto, hay que buscar la forma de innovar dada la potencialidad que tiene la región en el rubro pecuario. “El forraje se lo cosecha en 12 días, producto que tiene un nivel de proteína muy alto, algo esencial para el rubro lechero”, apuntó. Eduardo Loras, es otro profesional que resalta los beneficios del forraje hidropónico por considerar que, además de utilizar poco espacio en su producción, se evita la deforestación que es característica en la agricultura tradicional. El también defendió su trabajo de tesis poniendo como relieve este sistema de alimentación. Fabián Antonio Rodal, sostiene que el emprendimiento lechero propone el mejoramiento de la producción de leche, mediante la optimización del proceso productivo con técnicas probadas, que apunten a la competitividad./La Palabra del Beni.
ww w. eco ru ra l.com.bo
14
FEGASACRUZ presentó el Portafolio Estadístico del
Sector Ganadero Boliviano
E
n conferencia de prensa la Federación de Ganaderos de Santa Cruz presentó de manera oficial un documento muy importante, que denominaron PORTAFOLIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR GANADERO BOVINO BOLIVIANO – 2020, realizado con esfuerzo de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), con la cooperación de la Fundación AGRITERRA de Holanda, mediante el Consultor Designado Saúl Molina Gómez profesional experto en este tipo de trabajo de la Entidad Ganadera. El material elaborado será de gran utilidad para entidades públicas y privadas, en la definición de estrategias, políticas y acciones en beneficio del sector ganadero en general, según declaró el Vicepresidente de Fegasacruz, Walter Ruiz. “Si bien es cierto que se tienen estadísticas de las entidades públicas, estas se encuentran dispersas en distintos entes y medios de comunicación estatal y, por otra, existen vacíos de información los que los hemos subsanado, de las que se llegó a recopilar más que todo datos de entidades oficiales estatales, en un
ww w. eco ru ra l.com.bo
solo Documento, de manera que facilite al interesado su acceso, evitando la desinformación e incluso la ambigüedad de la información de la que muchas veces los ganaderos somos afectados tanto en la toma de decisiones como en las políticas del sector público”, señaló el dirigente de los ganaderos. Este Portafolio se encuentra clasificado en 13 áreas, para mejorar el acceso a la misma a todos los interesados. Se encuentra disponible en formato digital en la página web de la Federación, www.fegasacruz.org, donde puede verse la información en línea y también descargar el documento de manera gratuita. La edición impresa se está distribuyendo a las Asociaciones de Ganaderos afiliadas y también se facilitará a Instituciones afines al sector ganadero. Este material significa un importante aporte al desarrollo sostenible dentro de la producción de carne. Citamos algunas cifras muy importantes que resaltó el Vicepresidente de la institución ganadera: El sector ganadero genera VALOR BRUTO
DE PRODUCCIÓN GANADO BOVINO más de ochocientos millones de dólares en Bolivia. La CARTERA GANADERA BOVINA BANCARIA, fue de 723 millones de $US. La POBLACIÓN GANADERA BOVINA rebasa los 10 millones de cabezas. El FAENEO DE GANADO fue de 1.354.276 cabezas. La carne carcasa sobrante fue de 46 mil toneladas lo que representa 234.020 cabezas. Del total del territorio boliviano 32.940.000 ha son de uso ganadero. Esto es una parte de la información generada que consta de 159 cuadros; 86 gráficos; y 7 mapas, en un documento editado de 139 páginas. Cerrando su intervención, agradeció a la Fundación Agriterra por su aporte financiero, apoyo y confianza en el trabajo que realiza Fegasacruz.
15
Gobierno proyecta la Red Vial de Hidrovías C
on la reactivación de la Hidrovía Ichilo-Mamoré, el Gobierno también inició el proyecto de construcción de la Red Vial Fundamental de Hidrovías, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño. “Creemos importante que también hemos puesto la piedra fundamental en la construcción de las redes viales fundamentales, ahora, en hidrovías”, señaló la autoridad en conferencia de prensa realizada en Santa Cruz. El presidente Luis Arce Catacora participó del acto de habilitación de la Hidrovía Ichilo-Mamoré con el despacho de un primer cargamento de 60 toneladas de cemento desde Puerto Villarroel (Cochabamba), el cual pasa por Puerto Siles, entre Yacuma y Mamoré (Beni), y concluye en Puerto Sucre, en el municipio de Guayaramerín, en la frontera con Brasil. De acuerdo con Montaño, el proyecto de la Red Vial Fundamental de Hidrovías incluye a los ríos Beni, Madre de Dios, Iténez y Guaporé. Explicó que este emprendimiento no significará
dejar de lado el desarrollo de otros proyectos como Puerto Busch, Puerto Aguirre y Puerto Jennefer, en el Canal Tamengo y que conecta a la Hidrovía Paraguay-Paraná. “Todo el equipamiento que se vaya a montar (para la Red Vial de Hidrovías) también nos servirá para realizar el mantenimiento del Canal Tamengo”, manifestó Montaño. En esa línea, la autoridad destacó los beneficios de la Hidrovía Ichilo-Mamoré porque promoverá el turismo y facilitará la exportación de productos como la soya, sal para ganado, urea, material de construcción como el cemento, entre otros, con destino a otros países a través del océano Atlántico. “Hay una segunda etapa, este es un estudio de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) para que podamos habilitar esta hidrovía las 24 horas del día y los 365 días del año”, apuntó. Impacto económico El ministro Édgar Montaño afirmó que la Hidro-
vía Ichilo-Mamoré traerá el progreso para el sector productivo, el empresariado privado, la industria del turismo y otros. Rutas alternativas para el comercio La Hidrovía Ichilo-Mamoré permite la salida de productos bolivianos al océano Atlántico. El Ejecutivo garantizó el desarrollo de los puertos Busch, Aguirre y Jennefer en el Canal Tamengo./ Ahora el Pueblo.
ww w. eco ru ra l.com.bo
16
E
n 2018, la entidad generó Bs 21,9 millones, que representó cerca del 80% de sus ingresos. En 2020, al igual que otras instituciones, también quedó afectada.
Iniaf se traza como desafío llegar a certificar 120 mil t de semillas El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) se trazó el desafío de recuperar los volúmenes de certificación de semillas que alcanzaba hasta hace dos años con 120 mil toneladas (t), tomando en cuenta que en 2020, durante el gobierno inconstitucional, éstos cayeron a 70 mil t. El director general ejecutivo del Iniaf, Hugo Rolando Chambilla Silva, informó que durante los 11 meses del gobierno de facto la entidad a su cargo no fue la excepción en el mal manejo administrativo que sufrieron las instituciones públicas. Dijo que desde el golpe de Estado, en noviembre de 2019, el Iniaf paralizó sus actividades técnicas, de investigación, de apoyo a la producción agrícola y otros.
Un hecho particular, indicó Chambilla, fue la reducción del volumen de certificación de semillas a 70 mil t, número menor al registrado en 2018, cuando alcanzó su pico más alto con 120 mil t. De acuerdo con el ejecutivo, esto afectó “grandemente” a la sostenibilidad económica del Iniaf, tomando en cuenta que cerca del 80% de sus ingresos se generan por los servicios de certificación y fiscalización de semillas, y el restante 20% proviene del Tesoro general de la Nación (TGN). “Para este año, el desafío y el reto que tenemos con la parte técnica, con la Dirección Nacional de Semillas, es recuperar los niveles de certificación de semillas que era hace unos dos años, estamos hablando de 120 mil toneladas de semilla certificada”, dijo.
Este proceso de certificación de 120 mil t de semillas y fiscalización representó para el Iniaf ingresos por Bs 21,9 millones en 2018. Asimismo, generó un ahorro a Bolivia de Bs 141,6 millones al no tener que importar la semilla certificada para su uso en el sector agrícola del país. La entidad cumple su XIII aniversario El Iniaf celebrará su XIII aniversario y para ello hará una serie de actividades entre el lunes 21 y jueves 24 de junio, anunció el director ejecutivo Hugo Rolando Chambilla. El lunes comenzará con una k’oa o acto de gratitud a la Pachamama (Madre Tierra). El martes y miércoles continuará con un simposio internacional vía Zoom con expositores internacionales. El miércoles también se hará un acto de reconocimiento a productores y el jueves la firma de convenios con universidades, entre otros./Ahora el Pueblo.
OBITUARIOS
Valtemir José Carlin
Isaac Núñez Apicultor
Pablo Enrique Gutiérrez Núñez
Referencial investigador brasileño, reconocido por traer soluciones regionales a casi todo tipo de plagas y enfermedades en Mato Grosso, Brasil. Más de 20 años investigando y brindando asesoría agronómica en grandes cultivos, principalmente soya, maíz y arroz.
Presidente de Adapicruz. Practicante de la agricultura migratoria. Tenía su central de trabajo entre Porongo y Terebinto, en su propiedad llamada Las Cruces. Allí actualmente hay 120 colmenas y cada una tiene un promedio de 60.000 abejas.
Reconocido miembro del plantel técnico de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).
Ingeniero Agrónomo- Investigador
ww w. eco ru ra l.com.bo
18 Nutrición foliar en soya Elías describió que, en la soya cultivada en Bolivia, las aplicaciones de nutrientes de manera foliar debe darse en momentos específicos del desarrollo del cultivo, esto en procura de una respuesta positiva de parte de este. Así, en etapas vegetativas o iniciales, el Manganeso y el Fósforo coinciden en su aplicación (foliar) con el uso de Glifosato.
Yara propone plan nutricional para la soya boliviana
C
El funcionario de Yara Bolivia, afirmó que para que estas cifras crezcan se deben superar varios retos como el acceso a mayores mercados, adaptación al cambio climático, eficiencia operativa, mejorar la rentabilidad y aumentar el rendimiento por hectárea y mejorar los conocimientos técnicos. “En estos últimos tres puntos, Yara Bolivia y el Grupo Big pueden ayudar a superar estos retos”, acotó. Al respecto el CEO del Grupo Big, Francisco Andrews apuntó que incrementar la rentabilidad y la productividad del cultivo de soya, son dos grandes desafíos a resolver. “Nos propusimos trabajar desde diferentes frentes para incorporar en nuestro portafolio las mejores moléculas. Fortalecer los equipos técnicos y desarrollo, además de buscar al mejor aliado para nutrición foliar, en este caso la referencial empresa mundial Yara, con quienes trabajamos ya cuatro años. Hoy por hoy, esta marca es la que tiene la mayor presencia en la agricultura boliviana, pero aún queda mucho por recorrer”, expresó el ejecutivo, asegurando que de manera inmediata potenciarán la difusión de sus trabajos técnicos de forma presencial y también virtual, como es este caso. Nutrición foliar y altos rendimientos Entrando en materia, el protagonista de esta cita técnica virtual fue Gustavo Elías, Líder Agronómico y de Agricultura Digital de Yara Latinoamérica. El experto partió brindando concepto de nutrición foliar. El indicó que existen cuatro requisitos indispensables para la aplicación de una estrategia de nutrición de cultivos: La Dosis (cantidad); la Fuente (que nutrientes químicos se aplica); el Lugar (forma de aplicación) y el Momento (en qué periodo del ciclo se aplica). De allí la nutrición foliar se encamina a cubrir dos objetivos: La Corrección (Deficiencia nutricional, interacciones negativas o absorción radicular afectada por sequía). A esto se suma la Complementación (Acompañar aporte entre suelo y/o fertili-
ww w. eco ru ra l.com.bo
Objetivo de los bioestimulantes En el caso de YaraVita Biotrac, esta combina de una forma efectiva una mezcla bioactiva con nutrientes demostrando beneficios como: Mejorar el crecimiento vegetativo, estimulación de floración y formación de fruto, mejora en la tolerancia al estrés y una mejor rentabilidad (cantidad y calidad).
ésar Crespo, funcionario de Yara Bolivia brindó el marco introductorio a esta webinar dirigida a brindar estrategias de nutrición foliar para altos rendimientos en soya. Este evento se realizó vía la página Facebook de Yara Bolivia y el canal Youtube de Yara Latinoaméric . Contó con la participación de sus aliados estratégicos, las empresas componentes del Grupo Big (Agroterra, AiGroup, MegaAgro, Nutrifertil y AP). “La soya en Bolivia representa el 35% del área cultivable en el país (Bolivia). Genera más de 100.000 empleos directos e indirectos. Representa el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) de Santa Cruz y el 2,5% del PIB en Bolivia. Contextualizando, la campaña agrícola pasada de verano 2020/21 había superficies de soya de 1.055.000 ha. En el invierno 2020 hubo una superficie de 317.500 ha. La proyección para este invierno 2021 son 320.000 ha. Por tanto. la soya es un cultivo de gran importancia nacional”, aseguró Crespo.
Antes de la floración, es recomendable aplicar Boro, Zinc, Fósforo, bioestimulantes, NPK y micronutrientes. Al final, esta aplicación en estado vegetativo logra una fijación de todas las posibilidades reproductivas de las plantas de manera óptima. Pasada la floración, en el llenado de grano, se debe optar por la aplicación foliar de Potasio sumado a bioestimulantes.
YaraVita, el mejor aliado para su nutrición en soya La línea YaraVita, son productos formulados para aplicación foliar con el objetivo específico de evitar toxicidad. Son altamente miscibles en tanque, por lo cual, su compatibilidad con otros fitosanitario es amplia, situación que asegura una excelente mezcla. Presentan también una notoria facilidad de uso en campo, un valor nutritivo alto y sostenible, resistencia al lavado (fuerte adherencia a las hojas). Esto se complementa con una eficacia comprobada y mejoras en la producción y calidad. Yara TankmixIT zante y acompañar demanda de nutrientes en etapas como el cuajado de las estructuras reproductivas y la removilización de azúcares). “Puede haber ciclos en el desarrollo del cultivo donde el suelo como oferta diaria de nutrientes no llegue a compensar la absorción que el cultivo requiere (demanda). Es allí donde entra la nutrición foliar como práctica en momentos puntuales donde hay una insuficiencia en el abastecimiento por el suelo y también donde el pico de requerimientos se vuelve alto y el suelo se torna insuficiente ante este requerimiento”, apuntó. En resumen, estamos hablando de un impacto negativo, sintetizó el agrónomo, este se constata en rendimientos bajos del cultivo. Todos los nutrientes se pueden aplicar de manera foliar En un punto importante de la explicación de Elías aseguró que todos los nutrientes se pueden aplicar de manera foliar desde los macronutrientes como el Nitrógeno, Potasio y Fósforo, donde su aplicación es complemento de la fertilización edáfica, no sustituto. En el caso de los nutrientes intermedios, estos se complementan con la nutrición edáfica para cubrir deficiencias severas, como pasa por ejemplo con el Magnesio, Calcio y Sodio. También se usan para tratar deficiencias menores o cuando los tratamientos se atrasan o son imprácticos. Finalmente, en el caso de los micronutrientes como del Hierro, Zinc, Cobre, Manganeso, Boro y Molibdeno, estos se aplican para un total requerimiento del cultivo. Incrementan la producción en cultivos de alto rendimiento y tratan de manera correctiva o preventiva la deficiencia nutricional del suelo tratado. Aplicación foliar de productos YaraVita Esta línea de fertilizantes de aplicación foliar de Yara aportan micronutrientes como B, Cu, Fe, Mn, Mo y Zn, en complemento a aplicaciones de suelo y foliares de nutrientes mayores y secundarios.
TankmixIT es una base de datos online que contiene resultado de más de 40.000 pruebas de compatibilidad en mezclas de tanque, llevadas a cabo con productos YaraVita. Esta se halla en la web www.tankmix.com y se puede descargar en cualquier teléfono celular. Programa nutricional para soya Basado en el uso de varios productos de la línea YaraVita. • YaraVita Glytrel MnP. Recomendada a usarse con una dosis de 1 l/ha en estadios vegetativos de V2 a V6. Aporta con Manganeso y Fósforo que permiten una reactivación posterior a la aplicación de Glifosato. En ensayos en campos soyeros de Argentina, el producto presentó una respuesta positiva de +6,30% con incrementos de rendimientos de 200 kg/ha. • YaraVita Croplift Bio. Producto destinado también para su aplicación en estadios vegetativos de V2 a V6. Está compuesto de macro y micronutrientes, por lo cual es un multinutriente que impacta en muchas deficiencias, pero no así de manera puntual. En argentina al ser aplicado con una dosis de 2l/ha presentó resultados de respuesta de +9,6% e incrementos de rendimiento de +325 kg/ha. • YaraVita Biotrac. Este bioestimulante evidenció en Brasil un aumento de rendimiento en el 90% de 190 casos frente al manejo nutricional tradicional de los productores. De esta manera, el incremento promedio llegó a la cifra de 150 kg/ha. De la complementariedad de estos productos surge el programa Super Soya compuesto por dos etapas. La primera comprende entre el segundo trifolio y el final del estado vegetativo. Este se compone de YaraVita Glytrel MnP (0,5 l/ha), YaraVita Biotrac (0,5-1 l/ ha) y YaraVita Cropboost 1 l/ha). Confiándole al cultivo Manganeso, Fósforo, Boro Zinc, Fósforo, bioestimulantes, NPK y micronutrientes. Entre las etapas de formación de vaina y llenado de granos, el programa comprende la aplicación de YaraVita Potash Advance (1 l/ha en estadio R5.1) y YaraVita Biotrac. Una combinación efectiva de Potasio con bioestimulantes.