Eco Rural 362 - Revista Quincenal Mes de Agosto 2021

Page 1

PAG. 10 -11



Los malos vientos de Agosto

SUMARIO

STAF F GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204

M

ientras transcurría 1993 en las radios mundiales (Bolivia no es la excepción) el grupo Counting Crows se volvió materia recurrente por la difusión de su disco “August and Everything After”, es decir, agosto y todo lo que bien después… pues esta frase nos dará pie par describir lo penoso que significó este mes en el acontecer agroproductivo y que dará pie para especular que pasará después.

GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla CONTENIDOS : Luis E. Reyes Ortiz Mérida +591 72615598 PERIODISTA Efren Vaca Justiniano +591 77336433

04

INRA y CAO se reúnen para analizar predios avasallados y establecer una agenda de trabajo.

05

C am ac h o s us p en d e la reunión de la CAD para evitar conflictos.

DISEÑO: Publicom

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

06

Interagro mostró su nuevo gir as o l NS- 1109 en San Julián.

08

Sorgo BS 130 T, la alter nativa de Bioseeds para un efectivo ahorro de agua en los suelos de la zona Este.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Con solo estas tres muestras explicadas aquí de manera solo gráfica podemos ya ir pensando en un panorama poco agradable para el balance de fin de año. Un recuento de daños que complica los embates derivados del cambio climático mundial con una inmisericorde pandemia que con sus mutaciones genéticas sigue borrando vidas en todo el mundo.

Ante tal panorama caótico solo queda esperar la declinación de posturas radicales, mismas que no se tientan el corazón al momento de arremeter contra la fragilidad económica y moral de los bolivianos y la vulnerabilidad de nuestro ecosistema, víctima de una depredación tan inconsciente, como mezquina.

RURALES ZONA ESTE

RURALES ZONA SUR

A seguir y a manera de efecto dominó de desgracias, este asunto tierras literalmente se prendió en llamas al ser vinculado por la megafogata permitida que tuvo a los bosques chiquitanos como a su combustible, situación que es sin duda una extensión desde el trágico ecocidio acontecido en 2019.

Y a eso, se suman las pasiones políticas que ven a las tierras fiscales y también particulares como un derecho reivindicativo histórico de los pueblos originarios, pero que en su oscuro trasfondo es simplemente un caso de revanchismo político de afirmación de un sistema político brevemente truncado por evidencias de fraude electoral hace casi dos años.

RURALES ZONA VALLES

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Luego llegó agosto con sus acostumbrados y cada vez más terribles vientos huracanados a los que se sumaron periodos fríos que también repercutieron en la producción de alimentos y en la vida cotidiana de los cruceños y los bolivianos en su conjunto.

Luego se vinieron las pugnas por tierras en especial en Santa Cruz, donde autoridades del Gobierno y la institucionalidad cruceña jugaron pulsetas en relación a esta problemática, avivada por continuos avasallamientos perpetrados bajo argumentos de carácter más que históricos, ideológicos.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

RURALES NORTE INTEGRADO

Sin mayores precisiones, agosto del 2021 fue la secuela de un estadísticamente frío julio, heladas que rebasaron récords históricos no vistos en ¡40 años!, situación que puso en gran jaque a la producción de cultivos de invierno en la zona Este y claro también la producción de hortalizas en los valles cruceños.

Y si hablamos del factor humano, el Covid 19 siguió marcando noble presencia en los distintos municipios (capitalinos y rurales), poniendo en peligro a una población que se vio victima de su propia irresponsabilidad al no acatar las restricciones al respecto y no acudir oportunamente a los sitios de vacunación. El accionar de las autoridades en estos dos puntos, también dejó mucho que desear… en fin.

DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado S. +591 79015317

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

E D I TO R I A L

www.ecorural.com.bo

3ra y 4ta. Semana de Agosto de 2021

12

Fegasacruz: Actividades

conjuntas para capacitación a productores de Roboré y San José para encarar la sequía.

18

Cultivan semilla de papa in vitro para combatir el contrabando.

Dirección de Contenidos Eco Rural Multimedia

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


4

INRA y CAO se reúnen

para analizar predios avasallados y establecer una agenda de trabajo

Cao y Embajada de Gran Bretaña sellan

alianza para impulsar campaña Race to Zero

E

E

l presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Oscar Mario Justiniano y Adalberto Rojas Arteaga, Director Departamental del INRA, junto a sus respectivos equipos técnicos sostuvieron una reunión para analizar las denuncias de avasallamiento que los diferentes productores han hecho llegar a las instituciones agropecuarias. En este marco la CAO solicitó al INRA información detallada sobre el cronograma para finalizar con el proceso de saneamiento y titulación de tierras. Asimismo, la Comisión Jurídica de la CAO, cumpliendo su rol de control social solicitó que los asesores acreditados puedan tener acceso a los expedientes en conflicto y que el INRA notifique a la CAO sobre todas las intervenciones que va realizar a predios agropecuarios para que se participe como control social./CAO.

n el marco de un almuerzo protocolar en la Embajada de Gran Bretaña, en la ciudad de La Paz, representantes de diferentes sectores productivos junto al embajador anfitrión Jeff Glekin acordaron impulsar la campaña Race to Zero, es una cruzada internacional para reunir el liderazgo y el apoyo de empresas, ciudades, regiones e inversores para una recuperación sana, resistente y sin emisiones de carbono. De esta manera, la Embajada de Gran Bretaña y la Cámara Agropecuaria del Oriente, trazaran una agenda de actividades en conjunto, que contemple agricultura sostenible, capacitaciones, seminarios, becas, relaciones comerciales y ruedas de negociones, entre otros.

Convenio

Relanzamiento de la

Cinacruz-UDI

“Plataforma de Control de Comercio de Semillas”

P

articipación del Comité Técnico Nacional de Control de Comercio de Semillas – COTESE, conformado por APIA, APRISA, ASOSEMILAS y CINACRUZ, en la reunión de relanzamiento de la “Plataforma de Control de Comercio de Semillas”, instancia que se constituye en un espacio de análisis, diálogo y discusión técnica de temáticas relacionadas al sector semillero. /Fuente: Lorgio Arano Suárez. ww w. eco ru ra l.com.bo

E

l Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ) y la Universidad para el desarrollo y la Innovación (UDI) firmaron un convenio con el objetivo de obtener beneficios mutuos para el logro de su misión y visión institucional, a través de la Organización de programas Pos graduales en las áreas de estudio e influencia de las ciencias agrícolas ambientales, compatibilizados con el campo de estudio y/o áreas que aborda la Agronomía. Descuentos del Veinticinco por ciento (25%) en los Programas de Posgrado y Educación Continua, a favor de los afiliados que acrediten su afiliación al CINACRUZ, previa certificación actualizada. Cinacruz.


5

Camacho suspende la reunión

de la CAD para evitar conflictos

M

iembros de plataformas empezaron en la noche una vigilia en puertas del INRA. El gobernador Luis Fernando Camacho citó a la reunión en instalaciones del INRA

“Hemos recibido información de que el MAS ha convocado a sus grupos de choque para enfrentar a la población y después echarnos la culpa para victimizarse”, aseguró en medio de gritos de ¡Camacho libertador!

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, suspendió de manera sorpresiva la reunión de la Comisión Agraria Departamental (CAD) que había convocado en instalaciones del INRA, donde instalaron una vigilia plataformas ciudadanas.

Rojas descartó asistir a la convocatoria de Camacho porque no está dentro del marco legal, mientras que el presidente Luis Arce recordó que las decisiones en materia de tierras son de competencia del Gobierno.

El secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, Luis Fernando Menacho, llegó hasta el lugar de la vigilia de gente afín a Camacho para informar de la suspensión de la reunión con la finalidad de evitar conflictos con “grupos de choque del MAS”.

Camacho busca la reunión de la CAD para definir políticas sobre tierras y luchar contra el avasallamiento. Una cumbre de la tierra definió la convocatoria a la CAD y la defensa de la tierra bajo el principio de que en Santa Cruz la tierra es de los cruceños.

Además, dijo, el director del INRA, Adalberto Rojas, ordenó el cierre de las puertas de la institución para evitar el ingreso y reunión de la CAD que estaba convocada para este viernes ante la inasistencia a dos convocatorias anteriores de Rojas.

“Convocamos a esta reunión en el INRA a petición de nuestros caciques chiquitanos que están siendo afectados por avasallamientos, porque creemos que ellos tienen el derecho de estar en su tierra y no ser avasallados”, aseguró Menacho y aseguró que la defensa será pacífica./La Razón.

ww w. eco ru ra l.com.bo


6 Experiencia El Vergel Romer Mamani, encargado técnico de la propiedad El Vergel, apuntó que este es el tercer año que trabajan con girasoles de INTERAGRO en sus campos. Venimos sembrando el hibrido PARAISO 1600 CL PLUS, el cual en su descripción es un material productivamente efectivo en campos afectados por malezas como Orizaha, Pata de Gallo, Golondrina, Camotillo y Frejolillo. En comparación, dijo de NS-1109 CL que le agradó su homogeneidad y tamaño. “Este invierno ha sido muy seco y el material se adaptó muy bien gracias a su rusticidad. Con este material el agricultor tendrá un importante plus que es el control de malezas”, complementó.

NS-1109 CL

Audemir Ajala

VARIOS LIKES POR NS-1109 CL

Agricultor- El Puente “Yo tengo una experiencia muy buena con el PARAÍSO 1600 CL PLUS, este material se mira muy bonito también, parece que tendrá buen rendimiento y contenido de aceite, lo estaremos probando al próximo año”.

Rolín Vaca

Encargado- Pro Campo “El problema de acá en la última campaña es que no hemos podido controlar malezas y viendo este material creemos que es una buena opción para combatir esto y tener chacos limpios en las siguientes campañas”.

Nicolás Quecaña

Agricultor – Núcleo 11 (Brecha Casarabe) “Vemos una buena inclinación de capítulos, buenos capítulos y un campo limpio. Yo siembro el hibrido PARAÍSO 1600 CL PLUS durante tres años y me sigue gustando, por eso me agradan los nuevos lanzamientos de INTERAGRO como este”.

El nuevo híbrido de girasol de la línea NIDERA propuesto por INTERAGRO, conquista a productores de San Julián

L

a propiedad agrícola El Vergel (Agrosametec) en San Julián fue el escenario de un nuevo día de campo demostrativo de INTERAGRO, donde se mostró a los productores de la zona Este las bondades del nuevo híbrido de girasol NS-1109 CL de la línea NIDERA. Incursión comercial exitosa D avor M ar tí ne z , gerente de marketing de INTERGRO afirmó que NS- 1109 CL está teniendo muy buenos resultados en el Noroeste argentino y que esta experiencia tiene una réplica similar en nuestro medio. “Estamos trabajando con este girasol hace ya dos campañas en ensayos, mismos que validan al producto como comercial. Hoy en día, tenemos cultivado NS-1109 CL en zonas de fuerte producción girasolera como San Julián, la A3, la A5, Cuatro Cañadas y Tres Cruces, en todos con resultados positivos. El objetivo de materiales nuevos como este es introducir en el país la nueva genética de Nidera con tecnología CLEARFIELD la cual presenta dos ventajas: Ayuda a controlar las malezas hoja ancha el cultivo (girasol) y ahorra el control de malezas del cultivo siguiente, entregando en

ww w. eco ru ra l.com.bo

definitiva campos completamente limpios, como lo afirma su nombre”, destacó. Cualidades de destaque Por su parte, Rogelio Cruz, encargado del programa de semillas de INTERGRO, a la par de agradecer la importante presencia de productores de la zona Este a la muestra, señaló que la línea NIDERA viene generando un recambio genético importante en este cultivo, en especial en contenido de aceite, prueba de ello es el desarrollo de NS-1109 CL. “Es el primer producto que estamos lanzando de esta nueva genética y en los años siguientes seguiremos engrosando nuestro portafolio con opciones mejoradas en cuanto a nuevos hibridos de girasol, que es lo que requieren zonas productoras de este cultivo como lo es San Julián”, dijo. Recalcó la importancia de la tecnología CLEARFIELD contenida en el girasol presentado, contemplada como una opción única para el control de maleza de hoja ancha en post emergencia. “Ya estamos comenzando las

cosechas de toda la red comercial que hicimos esta campaña y los resultados son muy alentadores, así como el tenor de aceite conseguido”, aseguró Cruz quien ultimó su intervención en la cita especificando que NS-1109 CL es un híbrido triple cualidad que le traduce en mayor rusticidad. Su ciclo es intermedio pues su madurez fisiológica la consigue a los 115 días. Para su siembra, INTERAGRO sugiere poblaciones medias de 42.000 – 45.000 plantas/ha. logrando así un buen rendimiento final, uniformidad de capítulos y claro ahorro de semillas para el agricultor. Adaptación a la zona Este Tito Zelaya, asesor técnico- comercial de INTERAGRO en la zona Este, manifestó su satisfacción por la buena adaptabilidad de NS 1109 CL a las zonas girasoleras de la zona Este. “Los campos comerciales que realizamos con este híbrido fueron bastante buenos y eso sirve de importante argumento para los agricultores que buscan nuevas alternativas para incrementar su producción de girasol”, acotó.



8

Sorgo BS 130 T,

la alternativa

de Bioseeds para lograr el mejor equilibrio entre rendimientos altos y aporte de materia verde en condiciones climáticas no favorables gracias a su rusticidad

B

ioseeds realizó una gira técnica por la zona Este para comprobar la productividad de su híbrido de sorgo BS 130T durante la presente campaña agrícola de invierno 2021. Amplio portafolio de híbridos de Sorgo “Contamos en nuestro portafolio con una línea de sorgos y girasoles de procedencia argentina con el objetivo de brindarle al agricultor alternativas para producir cada vez más”, afirmó Candela Barraza, gerente comercial de Bioseeds al arrancar este encuentro técnico. Por su parte, Elías Galvis, técnico de ventas de la empresa, hizo hincapié en que esta cuenta con un amplio portafolio de sorgos de diferentes características, dependiendo de la necesidad de los agricultores. “Tenemos sorgos precoces, sorgos intermedios, sorgos forrajeros y de cobertura”, con tanino y sin tanino ideales para el sector ganadero y lechero señaló.

Un sorgo promisorio El epicentro de esta gira fue la propiedad Agronaciente del Grupo Fukuhara donde se cultivó el híbrido de sorgo BS130 T. “El sorgo BS130 T tiene buen porte y tamaño, condición que nos aporta bastante materia verde, la cual se transformará en una buena cobertura pensando en la próxima campaña agrícola”, afirmó Galvis. El técnico resaltó además que otra de las grandes bondades de este híbrido radica en su buen sistema radicular (raíces), vehículo que permite la infiltración correcta de agua, en procura de preservar este recurso con vistas a la siguiente campaña agrícola. Por su parte, Adán Barja, responsable de desarrollo de Bioseeds, especificó que BS 130 T es un material de ciclo intermedio, con 130 días a cosecha. Tiene un porte fluctuante entre 1,70 a 1,75 centímetros de altura además de contar buena sanidad y buen peso de granos.

ww w. eco ru ra l.com.bo

“Se han obtenido datos estadísticos que afirman que la cobertura de este híbrido rinde hasta 24 t/ha de materia verde dando como resultado 4,5 t/ha de materia seca”, apuntó. En esta oportunidad se hizo una calicata para comprobar el desarrollo del sistema radicular del sorgo BS 130 T. Para eso, se procedió a cavar un metro de profundidad, logrando el material raíces que sobrepasan esa medida.

Se describió que los dos grandes beneficios que aporta en definitiva este sorgo es la des compactación del suelo, mayor infiltración de agua y una notoria cobertura para la adecuada retención de agua en el suelo.

Testimonio valioso

Mario Ávila Encargado Propiedad Agronaciente “En este campo cultivado con BS 130 T tenemos 125 días de siembra y un acumulado de lluvia de 60 milímetros. Este híbrido de sorgo respondió muy bien a la seca y al control de plagas. Tenemos una población de 140.000 plantas /ha. A pesar de la helada y las malas condiciones que tuvimos en esta campaña (de invierno), este sorgo respondió muy bien, logro buena panoja semicompacta, granos grandes. Recomendamos este híbrido BS 130 T por su tolerancia a condiciones climáticas adversas, alto rendimiento y buena producción de matera verde. Si el agricultor requiere estos atributos, este sorgo es la solución”.



10

Alerta Roja: Incendios

peligro a 30 municipios de Sa L

a Gobernación declaró alerta roja en Santa Cruz debido al avance del fuego y, como consecuencia, 30 municipios del departamento están en alto riesgo por los incendios forestales. Según informes, hasta la fecha fueron afectadas 203.200 hectáreas y se detectaron 60 focos de quemas activos con tres incendios forestales en San Ignacio, Roboré y San Matías. La jefa de la Unidad de Bomberos de la Gobernación, Yovenka Rosado, informó que, de acuerdo con la Ley de Gestión de Riesgo, se decidió declarar la alerta roja, debido al aumento progresivo de los incendios forestales, las condiciones climáticas y el aumento en la cantidad de los focos de quemas.

Rosado recomendó a los gobiernos municipales activar los Comités de Emergencia. Alertó que Santa Cruz se encuentra en riesgo extremo por los incendios forestales. “De los 56 municipios, 30 son más vulnerables a registrar incendios, la mayoría de ellos situados en la Chiquitania, como San Ignacio de Velasco, Concepción, San José de Chiquitos, Roboré, Puerto Suárez, San Matías”, anunció. Según datos oficiales, hasta la fecha han sido afectadas 203.200 hectáreas y se detectan 60 focos de quemas activos con tres incendios forestales en San Ignacio, Roboré y San Matías.

ww w. eco ru ra l.com.bo

Informó también que a la fecha hay tres incendios activos en San Matías, Roboré y San Ignacio de Velasco y en el área protegida de San Matías, el fuego fue controlado, pero los focos de calor en otras zonas de ese municipio continúan activos. Rosado dijo que en Roboré también se apagaron los incendios, pero se activó otro en una comunidad cercana.

Antecedente funesto

Asimismo, la funcionaria detalló que las áreas más afectadas “se encuentran en la zona chiquitana” o Chiquitania, que es una región de transición entre el Chaco y la Amazonía, sitio en el que en 2019 y 2020 también se produjeron fuegos que arrasaron con millones de hectáreas de bosques y pastizales.

Una de las consecuencias de ese entonces fue que más de 2,3 millones de animales desaparecieron de áreas protegidas que quedan en el bosque de la Chiquitanía, según le dijo Sandra Quiroga, jefa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Ecológica de Santa Cruz, a la agencia AFP en 2019.

Esta fue la misma región azotada por los incendios de 2019 que consumieron más de 6,4 millones de hectáreas de vegetación de todo el país, según el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). De ellas, dos millones correspondían a bosque, vegetación arbustiva y pastizales.


11

ponen en

anta Cruz

Los incendios ya alcanzan un área protegida de la Chiquitanía Aunque hasta ahora las conflagraciones actuales no se comparan con las de hace dos años, las alarmas están prendidas porque el fuego está avanzando hacia algunas reservas naturales, como lo confirmó al canal estatal ‘Bolivia TV’ el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. A pesar de que el funcionario no precisó el nombre de las reservas afectadas, el medio internacional Mongabay Latam registró que se trata de la Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucabaca, ubicaba dentro de la Chiquitanía. Según el medio, los incendios ya están dentro del área protegida y están avanzando hacia las faldas de la serranía./El Diario/France 24.

ww w. eco ru ra l.com.bo


12

Genética bovina boliviana será exportada a Cuba

L

os ganaderos de Santa Cruz y el Consulado de Cuba se reunieron el lunes para trabajar en los protocolos sanitarios de exportación de semen y embriones bovinos hacia ese país, informó la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). La reunión estuvo conformada por el presidente de la CAO, Oscar Justiniano; el cónsul general de Cuba en Bolivia, Raúl Sánchez Atencio, y el gerente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Fernando Baldomar. Los miembros “se reunieron para trabajar en los protocolos sanitarios de exportación de semen y embriones bovinos hacia ese país”, indica el reporte. “Con esto se demuestra que nuestro país cuenta con un potencial importante de material genético bovino”, destacó. /ABI.

Fegasacruz: Actividades conjuntas para capacitación a productores de Roboré y San José para encarar la sequía

E

n la jornada del 10 de Agosto del 2021 el Presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Ing. Alejandro Díaz Salek y el Lic. Remy Montaño representante de la empresa UNION AGRONEGOCIOS, en el marco de una alianza estratégica, informaron que: iniciaron el ciclo de actividades en base a diferentes eventos de charlas y conferencias para los productores del departamento de Santa Cruz, impartiendo conocimiento dirigido a encarar la situación de sequía y los incendios que existen en la región, buscando de esta manera mitigar las consecuencias negativas que conllevan. Estos eventos se llevarán a cabo en los municipios de Roboré y San José de Chiquitos, donde las asociaciones de ganaderos locales convocarán a sus diferentes miembros con el fin de informar: a) técnicas y recomendaciones producto de programas nutricionales en beneficio de sus animales, así poder afrontar las sequias del año 2021 y del 2022; b) También se presentará el Programa de Exportación y Bienestar Animal (PEBA), el que se incorporará también con los productores ganaderos de las Asociaciones de en San José (AGASAJO) y Roboré (ASOGAR), de manera que para que en los próximos 60 días los productores puedan habilitarse como exportadores, a través de un examen de evaluación y certificación, con el fin de poder duplicar los resultados y llegar a la meta de 100 predios hasta fin de año. Implica un conjunto de procesos de capacitación técnica y asesoramiento, para poder cumplir con las normas sanitarias que exigen los mercados como por ejemplo China y Rusia./Fegasacruz. ww w. eco ru ra l.com.bo


13 medio de 2.800 a 3.500 kilos por hectárea. Oscar Daroca, director departamental del Iniaf Tarija, señaló que a través del programa semillas se trabaja para apoyar a los productores locales en el mejoramiento de semillas para el sector agropecuario, frutal y forestal. Es así que se realizaron varias capacitaciones para formar productores semilleristas, pues el objetivo que es Tarija sea el referente semillero del país. “El Iniaf tiene certificados varios productores, desde de trigo, maíz y papa, también se tiene en proceso de calificación a otros, ya que para certificar se debe pasar por un proceso técnico científico, por ejemplo, para cruzar el maíz, ver lo genético y otros aspectos”, detalló.

Maíz, trigo y papa,

semillas que certifica el Iniaf Tarija

E

n 2019 Tarija registró 1.600 toneladas de semillas certificadas en los rubros más importantes para la soberanía alimentaria, desde hortalizas, tubérculos, granos y frutales, según datos del Iniaf Los granos como trigo, maíz y arveja, en tubérculos la papa, son las principales semillas que certifica el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) en Tarija. El aporte es producto del mejoramiento genético de las variedades que en los últimos diez a 15 años se cultivan en los diferentes pisos ecológicos que tiene el

departamento. Según datos del Iniaf, Tarija en 2019 registró 1.600 toneladas de semillas certificadas en los rubros más importantes para la soberanía alimentaria, como: papa, arveja, maíz, hortalizas y plantas frutales. Además, liberó la variedad de maíz, el choclero y cinco variedades de trigo. Mientras que en 2020 se reportó la liberación de la variedad de trigo Iniaf Yesera, categoría Básica I (BI) y la variedad Iniaf Yesera categoría Registrada I (RI), que destacan por su alto contenido en proteína, hierro, zinc y un rendimiento pro-

En tanto, en el fundo de Chaguaya se trabaja en la producción de semillas de maíz tarijeño a través del mejoramiento genético y cruzamiento, que se espera sea liberada para su uso nacional en los próximos meses. En trigo se prevé ampliar el cultivo en Junacas, que es una de las principales zonas trigueras de Tarija. “En Bolivia aún no se cubre la demanda interna de trigo, por tanto se proyecta producir semillas mejoradas de trigo y hortalizas”, agregó Daroca. Potencial semillero Daroca puntualiza que Tarija al tener pequeñas extensiones de terreno para el cultivo agrícola debe apuntar a ser semillero, pero además el factor climatológico es favorable, aspecto que se debe aprovechar. Es así que se identifica la zona del Río San Juan del Oro como potencial semillero hortícola y agrícola, junto a la zona alta que destaca en el cultivo de papa, haba y ajo. “Hace diez a 15 años atrás todas las semillas que se usaban en el valle central de Tarija venían de afuera, sin embargo, con el aporte del Iniaf en los últimos años se

viene produciendo cebolla, zanahoria, lechuga, y queremos seguir con eso y volverlos productores de semillas porque los semilleristas tienen un valor plus y pueden generar mejores ingresos económicos”. Entre los proyectos para fomentar los cultivos frutícolas, Daroca refirió que se trabaja en reactivar las parcelas demostrativas en todo el departamento, entre ellas, se tiene el cultivo de manzana en la comunidad de Huancoiro en el municipio de San Lorenzo, y se busca fomentar la producción de nuez en el valle central de Tarija. Para David Yucra, ejecutivo de la Subcentral de Campesinos de Cercado, si bien hay productores que adquieren semillas certificadas del Iniaf, pero al tener diversos los cultivos, algunas familias de escasos recursos económicos optan por semillas criollas, pero que sean de otras zonas. “En algunos casos lo que hacemos es el cambio de productos de una zona a otra”. Gobiernos municipales y productores capacitados El Iniaf, para garantizar la producción de semillas, lleva adelante capacitaciones a los productores locales, pero también se llegó a las secretarías de Desarrollo Productivo de los gobiernos municipales y la Gobernación, ya que esas instancias apoyan a los productores con semillas, por lo que se recomendó que deben ser certificadas. “Con la certificación de las semillas se garantiza al productor y a los futuros consumidores que esos productos que están libres de enfermedades”, explicó Oscar Daroca, director del Iniaf Tarija./ El País.

ww w. eco ru ra l.com.bo


14

Cacao

Privada chilena sube costos en puerto de Arica, Bolivia rechaza imposición

Exportadores re v e l a n q u e s e triplicaron los costos de fletes marítimos

preseleccionado entre los mejores 50 en el mundo

L

L

L

a Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) informó que la privada Empresa Portuaria de Arica (EPA) subió a $us 108 cobros por contenedor de 40 pies

a Cadex realizará un encuentro internacional de logística integral, enfocado en la problemática del transporte marítimo

La privada chilena Empresa Portuaria de Arica (EPA) aplicó de forma unilateral el incremento para 23 servicios prestados al comercio boliviano. El Gobierno de Luis Arce rechazó el incremento y aseguró que “no aceptará ninguna imposición”.

Los exportadores del país están pasando por un momento complicado en lo que a temas de logística se refiere. Así lo indicó Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex).

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, y el gerente de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, coincidieron en cuestionar la decisión unilateral, sobre todo cuando ese es un tema que debe ser definido entre Estados bajo el vigente Tratado de 1904 que fija en favor de Bolivia el libre tránsito.

Barriga dijo que cuando se reactivan las economías más grandes intentan recuperar el comercio, por lo que incrementan sus demandas de productos. Esta situación hace crecer los pedidos de buques, contenedores y mayor uso de puertos, lo que ha provocado el incremento en más del 300% de los costos marítimos del comercio internacional.

Según los datos de la ASP-B, el incremento en el puerto de Arica va de $us 40,69 a $us 108 por contenedor de 40 pies. Es uno de los puertos que mueve gran parte de la carga boliviana de importación y exportación. Justiniano denunció que en reiteradas oportunidades los ejecutivos de EPA suspendieron reuniones para tratar el tema de costos portuarios, incluso cuando una comisión boliviana viajó a Chile.

Al aumento de esos costos, se suma la sequía que afecta el caudal de la hidrovía Paraguay-Paraná, el cual prácticamente está seco. Esto viene ocurriendo desde el año pasado. De igual manera, los cambios normativos en los países vecinos han saturado la situación logística de Bolivia.

“Representa un perjuicio y una franca violación al Tratado de 1904 porque no se permitió un total convencimiento de ambas partes”, cuestionó. Morales descartó que se acepte el incremento y negó que atiendan el pedido de firmar la propuesta. “Yo quisiera saber por qué cobran 40 dólares por un contenedor de 40 pies ¿cuánto se paga de esos 40 al tema del puerto? Pero ellos no justifican cada uno de los servicios que prestan, por eso les pedimos un espacio de seis meses para analizar la tarifa de esos servicios”, complementó Morales./La Razón. ww w. eco ru ra l.com.bo

Por ello, es que la Cadex organizará entre 18 y 19 de agosto el primer “Encuentro internacional de logística integral”, para tratar de minimizar el impacto de este fenómeno. En el marco del evento se desarrollará el encuentro de negocios denominado “For Export Virtual”, un espacio donde las empresas participantes podrán acceder a reuniones con potenciales socios de negocios. En esta oportunidad, el encuentro se realizará en una plataforma virtual en la cual se podrá crear perfiles con información, imágenes, catálogos, accederán al listado de empresas participantes y podrán agendar reuniones personalizadas B2B en tiempo real./El Deber.

boliviano fue

a muestra de la Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracare (ARCASY) de la comunidad Santa Anita del municipio de Chimoré, en Cochabamba, se encuentra entre las mejores 50 muestras de la edición 2021 del Cocoa of Excellence. De una evaluación de 235 muestras de 53 orígenes distintos, el cacao nativo de ARCASY fue preseleccionado entre los mejores, “por lo que considero que se está yendo por un muy buen camino”, informó el director General ai. de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Juan Carlos Santos, de acuerdo a un boletín de prensa de la entidad. La evaluación se realizó por 11 miembros del Comité Técnico de Cacao de Excelencia 2021 y las muestras que fueron analizadas desde el aspecto físico y sensorial (sabor y calidad) fueron transformadas en licor y chocolate. El Programa Nacional de Cacao, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, envió seis muestras de cacao a París, ya que viene trabajando con 3.577 familias entre productores y recolectores de cacao identificados en 36 municipios de cinco departamentos (La Paz, Beni, Pando, Cochabamba y Santa Cruz). El representante de ARCASY Eduardo Tamo informó que pertenecen a la TCO Yuracaré, que está compuesto por 22 comunidades, de los cuales 12 son productoras de cacao orgánico. Según el cronograma, en septiembre se realizará la evaluación a ciegas de las 50 mejores muestras transformadas en chocolate oscuro por un panel de profesionales. En octubre, se llevará adelante el análisis y selección de los Premios Cocoa of Excellence 2021, y a finales de ese mes se realizará la celebración virtual (debido a las restricciones por la pandemia)./Ahora El Pueblo.



16

Ante la falta de caña, el ingenio de San Buenaventura alienta su cultivo en Beni

Tarija realiza primer envío de orégano al Uruguay

E tileno.

l producto irá primero a la ciudad de Sucre para obtener un empaque adecuado, una bolsa de cartón al interior y otra de polie-

La Gobernación de Tarija, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo y el Proyecto Múltiple San Jacinto, participó del proceso de carga del primer envío de 7 mil kilos de orégano de exportación hacia Uruguay en apoyo al trabajo de la Asociación de Productores de Orégano de Tarija (APOT). “Es muy importante para el sector productivo, porque lo primero que estamos haciendo es empezar a trabajar en exportación, es muy complicado buscar mercados internacionales. Por eso ahora estamos viendo todo el proceso y comprometemos nuestro apoyo con asistencia técnica y con la obtención de recursos del POA 2022 para apoyar a esta cadena con la ampliación de su producción”, explicó Efraín Rivera, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación. Rivera informó que el producto irá primero a la ciudad de Sucre para obtener un empaque adecuado, una bolsa de cartón al interior y otra de polietileno para que con ese envase sea exportado. “Estamos viendo esta iniciativa para acabar la cadena productiva, ya tenemos la producción, tenemos los secadores, tenemos los viveros y lo que nos está faltando ahora es terminar con exportación directa desde Tarija al mercado internacional”. A su turno, José López, director del Proyecto Múltiple San Jacinto, aseguró que el orégano es un cultivo que data desde hace tiempo y por eso en esta nueva gestión de la Gobernación se cumple el mandato de apoyar a la producción con volquetas, tierra vegetal y plantines. “Este es uno de los pocos productos tarijeños que exportamos, en este caso al Uruguay y ojalá esto se replique en varios cultivos que nos hace falta para mejorar nuestros ingresos y economía”. El responsable técnico de la Cadena Productiva del Orégano en Tarija, Martín Díaz, indicó que el Complejo Agroindustrial de Procesamiento de Especias y Condimentos (CAPEC), proyecto que inició el año 2004 y ahora es una cadena productiva del orégano, compite en mercados internacionales como ser Uruguay, Brasil y España: “A futuro estamos planificando, en la gestión 2021 y 2022 que comienza nuestro año agrícola, entrar a mercados asiáticos”./El País.

ww w. eco ru ra l.com.bo

L

a industria fue creada para fomentar la producción agrícola en La Paz. El Cedla advierte que la empresa estatal fomenta la producción mediante subsidios a favor de ganaderos benianos que están cultivando la gramínea Por problemas en la producción en La Paz, el Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), situada en el norte de ese departamento, incentiva el cultivo de caña en Beni, en especial en el municipio de Reyes. Incluso la estatal se encarga del proceso productivo y del transporte de la gramínea, según reporte de la Red Erbol.

El tema refleja una gran contradicción -apunta el reportaje-, dado que uno de los argumentos es que el gobierno del MAS, para justificar la puesta en marcha de este ingenio en La Paz, dijo que la misma tendría como oferentes de materia prima a los campesinos asentados en la zona de influencia de ese proyecto y a otros campesinos que migrarían atraídos por el mismo. De hecho, un reportaje realizado por EL DEBER en 2019, reveló que a nueve años del proyecto en San Buenaventura solo se sembraron 3.500 hectáreas de caña.

Este dato fue revelado en el programa “Amazonia en la mira” del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), realizado por la red Amazónica y difundido por Erbol.

Ese reportaje incluso recogió el testimonio de varios productores que manifestaron su descontento por la falta de apoyo a la producción en ese municipio, ubicado en el norte de La Paz.

En ese espacio radial, algunos productores indicaron que el municipio de Reyes tiene características “únicas” que lo diferencian de San Buenaventura, región donde se instaló la empresa estatal.

Incluso manifestaron que para tener una zafra competitiva en esa región se necesitaban entre 11.000 y 14.000 hectáreas de la gramínea. Algunos de los productores indicaron que migraron de otras regiones atraídos por el proyecto estatal, que busca incorporar al departamento en el sector agroindustrial.

Por ejemplo, en esa región llueve menos, está a 1.700 metros sobre el nivel del mar, mientras que San Buenaventura está a 2.200 metros sobre el nivel del mar. “Nuestro año agrícola es más largo, tenemos cinco meses de año agrícola. En San Buenaventura tienen dos meses y medio de año agrícola; sembrando aquí podríamos ampliar meses la zafra allá”, señaló el productor. Otro dato que llama la atención es que en San Buenaventura la producción es muy cara. “Allá cuesta 4.800 dólares, aproximadamente, la siembra de una hectárea de caña, por el desmonte, mientras que aquí está entre 1.000 y 1.200 dólares. Con lo que se hace una hectárea allá, aquí se pueden hacer cinco”, señala un productor que se dedica a esta actividad desde hace dos años. Uno de los empresarios entrevistados cuenta que se volvió cañero porque vio que era un negocio productivo luego de visitar los cañaverales de San Buenaventura. Este empresario reveló que tuvo “una gran suerte” porque Easba trajo “tres orugas grandes, cuatro tractores, sembradoras, todo el equipo y unos 40 hombres” para cultivar caña en 200 hectáreas que estaban destinadas para la ganadería. Incluso reveló que los dueños de la caña no incurren en “ningún costo”, y que el ingenio les paga 14 dólares la tonelada “en nuestra casa”. Otro de los beneficios que otorga la empresa estatal es que “paga por la caña entregada y no de acuerdo con la sacarosa, (por lo que) vale la pena sembrar en Reyes”.

El reporte de Erbol cita a Daniel Robison, un investigador que en un trabajo denominado la Agroindustria y Amazonía boliviana: el caso de la Empresa Azucarera San Buenaventura, publicado por el Cedla, demuestra que este planteamiento nunca tuvo lugar, porque la mayor parte de la caña que se procesa en San Buenaventura es producida en tierras del propio ingenio. Además, asegura que los pocos campesinos e indígenas que destinan tierras para el cultivo de la caña no son propiamente productores, pues el “modelo productivo Easba” es el mismo que esta empresa viene aplicando en Reyes. Este investigador sostiene que la producción de caña como la producción industrial de azúcar en San Buenaventura no son rentables. Por ello, en su trabajo sostiene que ambas podrán tener continuidad solo con enormes subsidios. “Sería mucha ironía que el ingenio, que fue ‘un regalo para el departamento de La Paz’, continúe operando con gran pérdida, como siempre, pero subvencionando a ganaderos del Beni”, aseguró Robison./El Deber.


17

Brasil recogerá una cosecha de granos

récord en 2021

B

rasil, uno de los mayores abastecedores de alimentos del mundo, recogerá en 2021 una cosecha récord de 256,1 millones de toneladas de granos, pese a la revisión a la baja del 0,9 % frente a la última proyección realizada por el Gobierno. El país sudamericano cosechará 2,4 millones de toneladas menos que lo previsto en junio, pero la producción de cereales, leguminosas y oleaginosas sigue en niveles récords, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).

La cosecha de granos prevista para este año es un 0,8 % superior a la de 2020, cuando se recogieron 254,1 millones de toneladas, hasta ahora la mayor en la historia del país.

El área destinada al cultivo de maíz fue elevada este año un 6,5 % y la de la soja un 4,4 %, mientras que la del algodón cayó un 16 % y la del arroz un 0,1 %.

El aumento previsto para este año será posible principalmente gracias a que los productores elevaron un 4,3 % el área para ser cosechada hasta 68,2 millones de hectáreas, de acuerdo con el organismo estatal.

En cuanto a la producción, está previsto un aumento del 9,8 % en la cosecha de soja, que renovará su récord hasta 133,4 millones de toneladas este año, de acuerdo con el Ibge.

Los cultivos de soya, maíz y arroz, principales productos de Brasil, equivalen al 92,4 % de la producción nacional y al 87,7 % del área plantada.

La cosecha de arroz en casca aumentará un 4,1 %, mientras que el algodón y el maíz bajarán un 16,6 % y un 11,3 %, respectivamente. Fuente: Agromeat.

Seis barreras que frenan la inclusión digital en la ruralidad y cómo debemos enfrentarlas

R

educir las brechas digitales de acceso y en el uso y apropiación de las tecnologías en los ámbitos rurales debe ser prioridad para el diseño de políticas. Como en otros sectores de la economía, el conocimiento y las tecnologías son clave para explicar el desarrollo reciente de la agricultura. También son centrales para enfrentar los desafíos que se ciernen sobre los sistemas agroalimentarios y para impulsar el desarrollo sostenible. La revolución tecnológica a la que asistimos está asociada a la disponibilidad de equipamientos, herramientas y sistemas aplicados a los procesos de producción, transformación y comercialización. Todos esos factores impactan todas las actividades económicas y la agricultura no es ajena a esos procesos. Los beneficios potenciales que ofrece la digitalización de la agricultura son cuantiosos, pero su expansión en América Latina y el Caribe marcha a ritmo apenas incipiente debido a seis barreras:

1

-Problemas de infraestructura reflejados en una brecha de 34 puntos porcentuales de diferencia entre la conectividad urbana y rural. Sumando 24 países de la región, unos 80 millones de habitantes de la ruralidad carecen de acceso a conectividad de calidad.

2

-Restricciones de acceso y asequibilidad de las tecnologías, servicios y dispositivos, en comparación con los países desarrollados, entre los países de la región y al interior de estos entre el ámbito urbano y rural.

3

-Déficits en la promoción y regulación del sector que redundan en escasez de planes de estímulo a la digitalización.

4

-Limitaciones en el desarrollo de habilidades digitales en la población rural por los obstáculos en el nivel educativo (en la región solo el 17,1% de la población rural cuenta con aptitudes digitales específicas).

5

-Distancia entre las tecnologías y su ajuste a los contextos de aplicación (diferencias culturales, lingüísticas, de habilidades que limitan su adopción).

6

-Mujeres y jóvenes rurales rezagados en mayor medida de los beneficios de las tecnologías. Los obstáculos muestran que facilitar el acceso a las tecnologías es una condición necesaria y básica para una transformación de envergadura de los sistemas agroalimentarios y la ruralidad. Pero universalizar el acceso no es suficiente. Se requiere también impulsar la formación en habilidades digitales para desarrollar capacidades que permitan a sus usua-

rios un salto cualitativo. Por eso, reducir las brechas digitales de acceso y en el uso y apropiación de las tecnologías en los ámbitos rurales debe ser prioridad para el diseño de políticas. Un uso intensivo y dúctil de las tecnologías tiene una enorme potencialidad para tornar más eficientes, inclusivos y sostenibles los procesos productivos y los servicios públicos y privados, abona una mejora de la productividad y la calidad de los productos y servicios, promueve oportunidades de empleo y la formación en el medio rural y amplía las posibilidades de conocimiento, todos factores clave para alcanzar un desarrollo sostenible y robustecer los sistemas agroalimentarios. Nos enfrentamos a una urgente y gran tarea que requiere una amplia coalición entre Estados, la cooperación internacional, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Nos unen objetivos imprescindibles para la construcción de un capital social inestimable: conectar a la ruralidad y preparar a su población para un uso intensivo e inteligente de las tecnologías, construyendo puentes sustentables entre los sectores rurales y urbanos. Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

ww w. eco ru ra l.com.bo


18

Cultivan semilla de

papa in vitro para

combatir el contrabando Investigadores de la UMSS y de la Universidad Javeriana de Colombia prevén conservar la variedad de este producto bajo estándares de alta calidad genética y sanitaria.

I

nvestigadores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) realizan la producción de semillas de papa in vitro, con el objetivo de incrementar el nivel promedio de cultivo en el país y así luchar contra el contrabando, toda vez que se trata de uno de los principales productos que ingresan por la frontera del Perú.

Semillas el producto final de la aplicación de biotecnología es una especie de semillas prebásicas para el cultivo de papa, cuyo precio alcanza hasta los 200 bolivianos el kilo, con la garantía de producir papa de alta calidad genética y sanitaria, además de elevar el promedio productivo en las cosechas.

Contra el contrabando Rojas explicó que una de las principales causas del contrabando de papa, que ingresa a Bolivia principalmente por la frontera del Perú, es el bajo promedio en la producción de este alimento en el país. Ya en 2011, la Fundación Milenio sobre la Economía del primer semestre de ese año, advirtió que Bolivia pasó de ser exportador a importador de papa, debido a un déficit del 20% de este producto, obligando al país a importar desde el Perú y Argentina.

El director del Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuario y Forestal (CByNAF) de la UMSS, Jorge Rojas, explicó que este procedimiento sirve para realizar una especie de “limpieza” de estas semillas, debido a que uno de los principales factores para el bajo rendimiento en los cultivos de papa en el país son los virus que afectan y van “degenerando” las distintas variedades. Biotecnología in vitro El procedimiento se trata de cultivar papa en un frasco en cuyo fondo hay una especie de gel que cumple el papel de suelo y contiene varios nutrientes. Al interior del mismo las plantas de papa van creciendo. Mientras tanto, también se limpian de cualquier virus y enfermedad. Este proceso recibe el nombre de termoterapia, ya que el ambiente está entre los 37 y 40 grados como máximo. Así es como el virus se reproduce en menores cantidades. Aproximadamente en cuatro semanas se puede ver el meristemo, que es el primer brote de la planta, mismo que está totalmente libre de virus. Entonces, inicia la multiplicación.

Verificación Las pequeñas plantas son sometidas a pruebas PCR, LAMP, Elisa o cualquier otra tecnología para verificar que ya no sean portadoras de ningún virus peligroso que pueda degenerar futuras cosechas. Una vez certificadas como libres de virus, continúan multiplicándose, para posteriormente ser trasladadas a cultivos hidropónicos o suelos sanos. Ya estando en las camas de cultivo, empiezan a producir minitubérculos que no tienen más de un centímetro de diámetro.

ww w. eco ru ra l.com.bo

Presentaron en Argentina el primer herbicida con envase reutilizable de Latinoamérica Se trata de un contenedor de 1.000 litros, que permite un ahorro de agua y también menor uso de plásticos desechables.

E

l manejo de envases vacíos de agroquímicos, así como las aplicaciones de fitosanitarios, está bajo la lupa y también generando mucho debate en los últimos tiempos.

Diez años depués de dicha advertencia, Rojas explicó que “Bolivia tiene uno de los rendimientos más bajos en la producción de papa a nivel mundial, alcanzando solo las seis toneladas por hectárea, a comparación de otros países como Argentina y Holanda que oscilan entre las 25 y 35 toneladas”. “Entonces, podemos bloquear y protestar contra el contrabando, pero también tenemos que mejorar la producción de la papa, incrementar su cantidad y elevar su calidad. Lo que significa también dar seguridad alimentaria al país”.

Variedades El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) registra más de 1.500 variedades de papa en el país. Sin embargo, Rojas advierte que muchas de ellas están en peligro debido a la degeneración a causa de los virus y la importación de otras como la holandesa. El estudio pone especial atención en la “limpieza” de las variedades waych’a, candelero, imilla blanca sani imilla y pinta boca. También se busca reintroducir al mercado las papas imilla y runa, mismas que se considera que están en peligro de desaparecer./Opinión.

Pensando en alternativas superadoras que permitan hacer un uso más eficiente del agua y disminuir el uso de plásticos, se presentó en el mercado argentino el primer producto fitosanitario con envase retornable de Latinoamérica. Se hizo durante el 29° Congreso Aapresid, que comenzó este miércoles de forma virtual. El nuevo envase IBC (industrial bulk container, por sus siglas en inglés), es un contenedor reutilizable. Este permite una reducción del 95% en el consumo de plásticos y de agua, ya que su uso excluye el triple lavado necesario y obligatorio para el resto de los envases de los productos fitosanitarios. Además, su uso significa la optimización de tiempos, así como también mejoras en la manipulación del producto por parte del personal y en la gestión de los envases. Bayer desarrolló este sistema y lo presentó para comercializar “Roundup IBC” (glifasato). La marca alemana lanzó otro iniciativa reciente, “Pro Carbono”, pensando en el ambiente. Características El nuevo envase IBC es un contenedor industrial de 1.000 litros que, durante una prueba piloto realizada con Roundup Full II, en 9 provincias durante 2020, implicó un ahorro de 22,9 toneladas de plástico y 622 metros cúbicos de agua. El objetivo de empresa, para 2025, es conseguir un ahorro de 675 toneladas de plástico y 12.850 metros cúbicos de agua en lavado de envases./Infocampo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.