PAG. 10 -11
3ra y 4ta. Semana de Septiembre de 2021
Rumbo a una Bolivia Reactivada
SUMARIO
STAF F GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204
A
casi dos años de nuestra convivencia con el Covid- 19, la palabra reactivación retumba fuertemente como slogan publicitario tanto en los sectores público y privado.
GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla DIRECTOR DE CONTENIDOS : Luis E. Reyes Ortiz Mérida +591 72615598
04
Nueva directiva de Aprisa para la gestión 2021-2023
06
San Julián de fiesta con la séptima versión de la ExpoAgro del Este.
PERIODISTA Efren Vaca Justiniano +591 77336433
DISEÑO: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
08
Bioseeds mostrando la genética de sus sorgos en San José del Norte.
09
Coperagro visitó Beni y Santa Cruz con seminario itinerante sobre el cultivo de arroz.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Esto se resume en dos tipos de irresponsabilidades, una mental, en el hecho de pensar que en medio de deficiencias de salubridad pública nos proyectamos económicamente con proyectos inflados por demagogia pura.
Sabemos el carácter repetitivo y tedioso de este editorial, con argumentos que divulgamos hasta el cansancio, pero creemos en la verdad de estos y que una fuerte conciencia sobre la presencia del “huésped indeseable”, es decir el Coronavirus, será la única posibilidad de llegar a la ejecución de planes futuros, debemos seguir luchando por nuestras vidas.
RURALES ZONA ESTE
RURALES ZONA SUR
El sector privado no se queda atrás y bajo la misma premisa de reactivación económica ya reinstaló diversas ferias multisectoriales, varios comercios reabrieron sus puertas, las actividades de convivencia sociales se repusieron en más de un 80%, esto a expensas de una cuarta ola del Covid 19 y sus nuevas variantes.
Por otro lado, una irresponsabilidad física que antepone nuestras necesidades y nuestros vicios como individuos y sociedad en pleno en medio de una enfermedad que está lejos de irse, como afirman muchos. Esto que vivimos es solo una tregua, no hay que bajar los brazos, señores.
RURALES ZONA VALLES
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Partamos por el Gobierno, que tomando para si esa consigna anuncia con bombos y platillos la instalación de cumbres económicas en todos los departamentos de Bolivia, los cuales más que plantearse como escenarios abiertos de concertación, parecerían ser una reunión partidaria en pro de un proyecto sectario, entiéndase orientado a sus sectores sociales afines. Pero le conferimos el beneficio de la duda sobre este juicio. Pero esta reactivación no se queda en planes a futuro confeccionados con las peticiones hechas en dichas cumbres, sino que con bombos y platillos ya pusieron en marcha obras paralizadas como la planta de urea de Bulo Bulo, planes de fomento a los productores de banano y piña y las futuras construcciones de complejos industriales, farmacéuticos y hasta de energía nuclear.
DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado S. +591 79015317
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
E D I TO R I A L
www.ecorural.com.bo
12
B o liv ia: Exp o rtac ió n d e joyas, carne y cuero crece por encima del 100%.
18
Bs 60,3 MM para mejorar la oferta de piña para el mercado.
Dirección de Contenidos Eco Rural
Camiri: La Agropecuaria
REVISTA AGROPECUARIA
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204
“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)
Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo
RADIO / TV / REVISTA
Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia
Síguenos en Instagram @ecoruraltv
Síguenos en Youtube @ecorural
W
Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo
4
Conforman Consejo
Departamental Avícola a la cabeza del Senasag Nueva directiva de Aprisa para la gestión 2021-2023
L
a nueva directiva de la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa) es encabezada por su presidente el Ing. Ronald Paz Cuéllar (gerente de GAT-Bolivia) e integrada por Aldo González (Tecniagro) como vicepresidente; Cristian Tonicelli, (Alltec Bolivia SRL) como secretario de actas.
E
l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en reunión con representantes de la Asociación Departamental de Avicultores de Cochabamba conformaron el Consejo Departamental Avícola (CODA). El directorio fue conformado a la cabeza del Jefe departamental del Senasag en Cochabamba, Juan Martínez como Presidente, Willy Soria, representante de la Asociación de Avicultores como Vicepresidente, y Julio César Luque, responsable de Sanidad Animal como Secretario./El Diario.
En las vocalias figuran Jimena Ugrinovic (Agroinco SRL) y Jorge Araníbar (Crystal Chemical Bolivia) SRL.Complementa el equipo Roxana Cabrera de Godoy (Agropoint SRL) en su calidad de past presidente./Datos: Aprisa
Un argentino será el nuevo CEO del Grupo Bayer en la región
J
uan Farinati, actual COO de la división agro, tomará la conducción de los negocios integrales de la empresa alemana.
El Grupo Bayer anunció que a partir del 1° de noviembre un argentino será el nuevo CEO de la empresa en el país y en el Cono Sur. Se trata de Juan Farinati, actual COO (Chief Operating Officer) para la división Agro, quien reemplazará al belga Christophe Dumont. Farinati, que trabajó en Monsanto (la compañía que adquirió Bayer en 2016), asumió también la función de director de la División Crop Science a partir del 1 de septiembre. Dumont, que era el CEO en el país desde 2019, continuará radicado en Argentina hasta fin de año facilitando la transición, “luego de una exitosa trayectoria y performance en la gestión”, destacaron desde la empresa./AgroVoz. ww w. eco ru ra l.com.bo
Sergio Díaz-Granados asume la presidencia de CAF con la prioridad de promover la reactivación económica
E
l colombiano Sergio Díaz-Granados asumió hoy, primero de septiembre, la Presidencia Ejecutiva de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina. En un Acto Protocolar de Transmisión de Mando, realizado ayer en la sede ubicada en Caracas, Venezuela. Díaz-Granados anunció que su prioridad en los próximos 100 días de gestión será promover la reactivación económica y social de los latinoamericanos./El Deber.
OBITUARIOS Ing. Jaime Suárez Méndez Past Presidente de Fedeple.
Sr. Sérgio João Marchett Miembro fundador de Fundacruz.
6
San Julián a toda
máquina con la séptima versión de ExpoAgro del Este
D
enominada la feria más importante de la región, la Expoagro del este efectuó su séptima versión en los predios de CECAM en el municipio de San Julián (Provincia Ñuflo de Chávez) del 10 al 12 de septiembre. El evento fue organizado por la Alcaldía Municipal del lugar. A la cita productiva acudieron productores agrícolas, empresarios del sector agro industrial, estudiantes de las diferentes carreras de la FINE - UAGRM, emprendedores, pecuarios, fruticultores, entre otros rubro.
Parcelas demostrativas
Bajo la supervisión de la Unidad Agropecuaria de la comuna de San Julián, el área de parcelas demostrativas de esta feria contó con la participación de empresas como Bioseeds y su portafolio de girasoles y sorgo. El Senasag se abocó a la ganadería, en concreto, el manejo genético de la raza Brahman. El CEA- Nuevo Palmar mostró lo relacionado a preparación de alimentos para ganado y desparasitación. Los estudiantes del tercer semestre de climatología de la UAGRM - FINE mostraron sus trabajos en diversos cultivos agrícolas. Muestras sobre todo el proceso productivo de la miel de abeja complementó esta muestra en parcelas.
Dinámica de maquinarias
La segunda jornada tuvo como muestra protagónica la dinámica de maquinaria donde participaron distintas casas comerciales y reparticiones públicas. Industrias Raptor participó con sus implementos de nivelación de suelos; el Ministerio de desarrollo Rural y Tierras marcó su presencia con tecnología de agricultura; MicroAgro con canales de drenaje agrícola y John Deere con sus sembradoras de precisión.
Stands
Empresas como Agrosem, Urubó Village, Llantas Mitas, La Casa del Constructor, Stihl, Banco Sol, Presición, Honda, entre otras dieron el marco de negocios respectivo a este encuentro ferial de la zona Este. ww w. eco ru ra l.com.bo
8
ALTA PRODUCCIÓN DE GRANOS
ALTA PRODUCCIÓN DE GRANOS
Sorgos de Bioseeds logran
aprobación de los agricultores
de San José del Norte
Experiencia positiva
Alexander López Godoy Agricultor San José del Norte
L
a p rop ied ad d e l a g r i c u l t o r Ariel Vásquez en la localidad de San José del Norte, fue el punto de encuentro para que varios productores de las zonas Norte y Este del departamento observarán el potencial productivo de los sorgos BS 100 T, BS 130 T y Cobertor Plus de la empresa Bioseeds. “Nos desplazamos San José del Norte para ver el comportamiento de nuestros híbridos de sorgo, los mismos que se constituyen en una gran opción para esta época aprovechando una coyuntura de mercado con buenos precios de sorgo. Así, cumplimos con dos áreas la económica y también la científica en la conservación y rotación de cultivos”, expresó en la oportunidad, Lorgio Giacomán, gerente general de Bioseeds. Cualidades destacadas Por su parte, Mauricio Crespo, representante de ventas de Bioseeds en la zona Norte, especificó las cualidades de los dos híbridos vistos en la cita. “El híbrido BS100 T lo recomendamos para una temporada de zafriña o para cultivarlo también en noviembre porque este tiene un ciclo de 100 días. En cambio, el BS130 T es recomendable semww w. eco ru ra l.com.bo
brarlo entre octubre y noviembre porque permite ser cultivado en lotes con encharcamiento donde los productores no pueden sembrar soya. Esta siembra garantiza alta sanidad del material y rendimientos oscilantes entre 2,5 a 3 t/ ha”,indicó. Entre otras bondades del BS 130 T, es que en la campaña de verano, su ciclo se acorta y en invierno se alarga hasta 135 días. Finalmente, se constató que ambos materiales contienen tanino, característica que colabora eficazmente en el control de los ataques de aves a los cultivos. Mayor aprovechamiento de humedad de los suelos Adán Barja, encargado de desarrollo de Bioseeds, comprobó en una calicata el notorio desarrollo radicular del sorgo BS130 T. “Las raíces de este sorgo han logrado mas de un metro de profundidad, con lo cual descompactó la capa de suelo manejado con procedimientos de las siembras convencionales (pie de arado), con esto se logra que la planta aproveche de mejor manera los nutrientes del suelo vía la infiltración de agua”, señaló. Como dato complementario, Bar-
ja destacó también que el citado sorgo aporta bastante en la cobertura de suelos. Los beneficios de Cobertor Plus Ronald Mamani, encargado de desarrollo de Argenetics, empresa argentina que dota de genética a los productos de Bioseeds, mostró un lote sembrado con el sorgo Cobertor Plus, híbrido que aporta con 60 % de materia verde y hasta 12% de materia seca. “El Cobertor Plus contiene en líneas generales 80% de agua y 20 % es seco. Entre sus beneficios se desatacan tres: La actividad microbiana, regularización de la temperatura del suelo y supresión de malezas de difícil control”, dijo Mamani. La actividad microbiana es muy importante en el suelo, porque entre más cobertura haya esta será mejor porque resultado de esa descomposición se generan más nutrientes para las planta, explicó el funcionario. Sobre la temperatura, especificó que la misma, debajo de un rastrojo es menor a una soya que carece este elemento. Su denso rastrojo permite impedir la luz solar en el suelo, por lo cual, trunca el crecimiento de malezas difíciles como la Coniza.
“Las dos variedades vistas son altamente recomendables. Yo tuve la experiencia de sembrar BS100 T, hice una zafriña hace dos años. Me dio un promedio de 3,5t/ ha. Quede muy satisfecho con la variedad porque me dio la oportunidad de sembrar soya en invierno, logrando tres campañas en un solo año”. Experiencia positiva René González Garrón AgricultorComunidad San Silvestre
“Ya conocía estos híbridos de sorgo de Bioseeds, son muy buenos, interesantes para hacer una zafriña y aparte que las plantas resisten el encharcamiento, estas siguen vivas. Aparte, su cobertura y sanidad son excelentes. Recomiendo a los agriculotes que los prueben, yo lo sembraré pronto en un área que tengo de 50 ha”.
9
Coperagro velando por la producción arrocera cruceña y beniana
E
l Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad (GAMT), a través del Secretaría Municipal de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente, y su Jefatura de Desarrollo Productivo y Soberanía Alimentaria, participaron del “Seminario Taller Práctico de Diagnóstico y Manejo de Enfermedades de Cultivo de Arroz” por la empresa, Coperagro Insumos Agrícolas. El evento se desarrollo en el Hotel-Restaurante Jacarandá de la capital beniana a fines del mes de agosto. Eventos similares fueron desarrollados por Coperagro en los municipios cruceños de San Pedro y San Juan de Yapacaní/ Datos: Coperagro.
ww w. eco ru ra l.com.bo
10
Reactivan la Planta de
Úrea, pero analistas
prevén baja rentabilidad
L
a producción esperada es del 78% de su capacidad. Para ser rentable, debe operar por encima del 90% y bajar los costos de producción y de transporte.
El Gobierno anunció la reanudación de operaciones de la Planta de Amoniaco y Úrea, cuya producción estimada hasta septiembre de 2022 es de 590 mil toneladas métricas (TM), es decir 78% de lo que puede procesar. Expertos afirman que la factoría no será rentable mientras no opere por encima de 90% de su capacidad.
El complejo que demandó una inversión de 953 millones de dólares, antes de su paralización en noviembre de 2019, ya había sufrido al menos cuatro paros y nunca operó a toda su capacidad. El presidente de Estado, Luis Arce, acusó al gobierno de transición de provocar un daño de 450 millones de dólares por la interrupción de las operaciones, por el despido de 240 profesionales altamente especializados y la pérdida de mercados que ya estaban consolidados. “Es fundamental nuestra planta de úrea para garantizar la seguridad ali-
ww w. eco ru ra l.com.bo
mentaria, reducir costos de producción agropecuarios y tener una mayor capacidad y poder competitivamente ingresar a los mercados internacionales”, destacó. Durante el acto, anunció que la planta fortalecerá la hidrovía Ichilo-Mamoré para llegar al norte cruceño, Beni y garantizar la exportación a Brasil. El mandatario enfatizó que sin la producción de la planta, el sector agropecuario se vio forzado a comprar el fertilizante, a mayor precio, en el mercado exterior. “La úrea es muy importante para los
productores agropecuarios. Ellos pagaban 833 dólares por TM importada, mientras que en nuestro gobierno la compraban a 400 dólares. Ese daño al sector también hay que considerarlo”, aseveró. Según la proyección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la planta producirá 590 mil TM hasta septiembre de 2022 . De ese volumen 46.000 TM se comercializarán en el mercado interno, mientras que 391 mil se exportarán a Brasil, 125 mil a la Argentina, 6.000 a Perú y 22.000 a Paraguay. La planta fue construida para una capacidad de anual de 750 mil TM del
11 fertilizante. Eso significa que la producción estimada por YPFB hasta septiembre 2022 representa sólo el 78% de la capacidad. Hugo del Granado, analista del sector, señaló que para que la planta sea rentable debe producir encima de 90% de su capacidad instalada, tiene que reducir costos de operación, especialmente el transporte. Este problema debía ser superado con la vía férrea Montero- Bulo Bulo para transportar la úrea a Brasil, pero la construcción está retrasada. “Sólo abriendo mercados se tendrá la planta operando a plena capacidad”, precisó el experto. El analista Álvaro Ríos sostuvo que para que la planta sea rentable se debe garantizar contratos de venta del fertilizante que permitan mantener la planta en un 80% a 90% de funcionamiento, los 365 días del año y que se bajen los costos de transporte. Sólo así se podrá
cubrir costos de
operación, mantenimiento y recuperar la inversión que supera los 1.100 millones de dólares con todas las reparaciones que se han tenido que hacer. Explicó que la planta en 2018 funcionó en un 36% y en 2019 en un 40% a 43% y eso no es suficiente, ya que debe operar plenamente porque si no, se pierde credibilidad y cuesta recuperar. “Cualquier precio de la úrea por encima de 400 dólares da rentabilidad a la planta, en Brasil está en 480 dólares. Si se mantuviera en 500 dólares por varios años se tendría un buen retorno, pero el precio histórico los últimos
30 años ha sido oscilante y no superó los 450 dólares”, dijo. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que la planta genera una rentabilidad de 12,92% aún si opera al 55% de su capacidad. El analista Francesco Zaratti opinó que con base en esa estimación, la planta operará a media máquina, pero señala que el ministro olvida que el retorno debe tomar en cuenta la amortización de la deuda contraída con el Banco Central de Bolivia. Se desconoce, dijo, si se tiene mercado externo para la úrea y la falta de vía férrea encarece el costo de exportación. El gas es otro problema porque el precio en el mercado interno no debe superar en 50% al de exportación que está entre cinco y seis dólares. La factoría recibía el gas a 0,96 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica). El presidente de YPFB, Wilson Zelaya, indicó que el proyecto generará un
precio de realización del gas mayor al precio actual de exportación (seis dólares).
Procesos y daño Crítica El presidente Luis Arce informó que se ha instruido al ministro Franklin Molina que se inicien procesos para determinar a los culpables del daño económico por la paralización la planta por mala manipulación y aseguró que no es una venganza política.
Atentado El 12 de noviembre de 2019 el suministro de gas natural a la planta se
cortó debido a un atentado contra el ducto por donde la petroquímica se provee del recurso, extraído desde el campo Carrasco (Cochabamba). Antes ya había sufrido paralizaciones.
Fugas detectadas Una auditoría realizada por Kellogg Brown & Root (KBR) recomendó a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reparar dos fu-
gas en la Planta de Amoniaco y Urea, ubicada en la localidad de Bulo Bulo (Cochabamba). Estas recomendaciones fueron realizadas en el mes de mayo después que técnicos de esa compañía estadounidense de ingeniería y construcción visitaran el complejo petroquímico. La industria está dividida en tres plantas: una de amoniaco, otra de urea y una de servicios. En un documento de 21 páginas KBR, que es la compañía que vendió la tecnología para la planta de amoniaco a Yacimientos, realizó estas observaciones e incluso recomendó una serie de
empresas para que solucionen la falla. Esta firma tiene más de 50 años de trayectoria en este campo. Entre sus recomendaciones, KBR señala que antes de reanudar las operaciones de la planta, YPFB debía reparar dos fugas de gas de síntesis a alta presión, en la línea de salida del reactor de amoniaco. La firma sugería también reparar la
brida, que es un elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías de salida del reactor de la planta de amoniaco, falla que data de 2019. En el informe se adjuntan incluso correos, mapas y las sugerencias hechas por la firma norteamericana a Yacimientos. Según técnicos y operarios de YPFB -que pidieron no ser citados- la estatal no cumplió con ninguna de las recomendaciones, aspecto que fue negado por la empresa. Cabe recordar que el complejo estuvo parado por 21 meses./Fuentes: Página Siete/El Deber.
ww w. eco ru ra l.com.bo
12
El Presidente de Argentina defendió el cepo a la carne y abrió una polémica por
su impacto en el precio
Bolivia : Exportación
de joyas, carne y cuero crece por encima del 100%
D
urante los primeros siete meses las ventas externas de Bolivia totalizaron 5.911 millones de dólares, siendo el mejor registro en siete años, es decir desde 2015, con un notable incremento del 59% en valor y 19% en volumen, en relación a julio de 2020. La exportación de productos no tradicionales como joyería, carne bovina y cueros creció por encima del 100% de enero a julio de la presente gestión. A esto se suma la exportación de minerales, clasificado dentro de los productos tradicionales, según información divulgada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La joyería creció en 171%, la carne bovina en 107%, los cueros en 133% y los minerales en 102%, en términos de valor. Los productos que registraron un de-
crecimiento en este periodo fueron la quinua (-34%), cacao (-27%), alcohol etílico (-24%) y palmito (-5%). Durante los primeros siete meses las ventas externas de Bolivia totalizaron 5.911 millones de dólares, siendo el mejor registro en siete años, es decir desde 2015, con un notable incremento del 59% en valor y 19% en volumen, en relación a julio de 2020. Las exportaciones de productos tradicionales aumentaron 58% y 18% en valor y volumen, respectivamente, impulsados por el sector minero que duplicó su valor exportado. El valor de las exportaciones no tradicionales registró un notorio incremento del 63% y su volumen en 21%. El sector hidrocarburos, el más importante del país en términos de ingreso, tuvo un crecimiento del 5% en términos de valor. Fuente: El Mundo.
Casos atípicos de vaca loca en Brasil “ no deberían impactar en absoluto en los mercados”, afirmó Presidente de la OIE
L
a confirmación de dos casos atípicos de vaca loca en los estados brasileños de Minas Gerais y Mato Grosso, “no deberían impactar en absoluto en los mercados”, salvo protocolos puntuales que tenga Brasil con los países, afirmó el Presidente de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Hugo Idoyaga dijo a Valor Agro que la enfermedad, al ser atípica, tiene un “riesgo insignificante”, por tanto “no
ww w. eco ru ra l.com.bo
está previsto un cambio de estatus”. De tal manera, si se tienen en cuenta las recomendaciones de la OIE, la relación de Brasil con los mercados “no debería cambiar en nada”, remarcó. El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil confirmó dos casos atípicos de vaca loca y determinó suspender temporalmente, de acuerdo a los establecido en protocolos sanitarios, las exportaciones de carne bovina a China./Valor Agro.
D
ijo que los cortes bajaron por las trabas a las exportaciones; las caídas de julio y agosto no compensaron los aumentos de junio Tras la prórroga del Gobierno al cepo a las exportaciones de carne vacuna hasta el 31 de octubre próximo, el presidente Alberto Fernández defendió ayer la medida porque logró que los precios de los cortes bajen en el mercado interno, según dijo. Las declaraciones despertaron el rechazo de la dirigencia rural (ver aparte) y de la cadena de la carne, que presentó datos para refutar los dichos del mandatario. En la red social Twitter, Fernández expresó que “los precios de la carne bajaron desde el momento en que restringimos las exportaciones. No es justo que el precio internacional de la carne vacuna sea el mismo precio que deban pagar nuestros compatriotas. Cuidar la mesa de los argentinos. Ese es nuestro compromiso”. Ese mensaje lo escribió al citar un tuit de Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), quien señaló: “Es evidente que las medidas impulsadas tuvieron efecto sobre el precio de la carne en Hacienda y mostrador. Desde su implementación:-6% Hacienda y -2,3% mostrador”.
Luego, en declaraciones radiales, Fernández se refirió a productores y frigoríficos de manera crítica por la suba de precios en el mercado interno. Habló de “avaricia”. En una entrevista radial con El Destape, el mandatario trató de argumentar los motivos del cierre de las exportaciones. “Me encantaría que los productores y los frigoríficos entendieran que la Argentina no debe pagar la carne al mismo precio que se paga en Beijing o en París, porque a los argentinos no les cuesta producir lo mismo que en esos lugares del mundo”, dijo. “Por lo tanto, deberían saber discriminar el precio para el mercado argentino y para el mercado internacional, pero a mucha gente la avaricia le genera estas cosas”, añadió. En rigor, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), la carne había subido 7 ,7 % e n j u n i o p a sa d o , a p e sa r del cepo a la carne, y luego cayó 0,9% en julio. Ahora, la medición de agosto de este organismo mostró un retroceso del 1,4%. De esta manera, en dos meses acumuló una merma del 2,3%, que, no obstante, no llega a compensar el incremento que tuvo./La Nación.
14
Disminuye un 10% el
movimiento por la hidrovía Arce inaugura cumbre productiva en Santa Cruz y plantea diversificación
Paraguay-Paraná
e industrialización
E
l presidente del Estado, Luis Arce Catacora, a tiempo de inaugurar este viernes la quinta Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva en Santa Cruz, planteó a los diferentes actores sociales, sindicales, productivos y políticos de esa región, diversificar el aparato productivo para industrializar la materia prima local. “Está claro que el potencial de Santa Cruz es la actividad agropecuaria, pecuaria y piscícola, el cual representa cerca el 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) cruceño, constituyéndose en la actividad más alta del departamento. Por eso, es importante reforzar, profundizar y aumentar la productividad del agro para la industrialización de materias primas”, dijo el jefe de Estado. Acotó que la primera tarea de la cumbre es industrializar Santa Cruz, para dejar de importar materias primas y exportar la producción local. Para este fin, apuntó que el reto es diversificar la productividad agrícola y dejar de depender de uno o dos productos (soya y derivados) como en la actualidad. “Es un salto cualitativo que debemos dar y que demanda la industrialización de toda la producción agrícola de Santa Cruz. Para esto, el Gobierno nacional brindará apoyo a pequeños, medianos y grandes productores que quieran industrializar Santa Cruz, por su alto potencial de producción de materias primas”, aseveró el mandatario. Acotó que se requiere el apoyo de todos los actores, ya que Santa Cruz puede valerse de su propia capacidad productiva y mano de obra para salir adelante. Arce dijo que la cumbre es un gran escenario para presentar y discutir propuestas enmarcadas en mejorar la economía y el aparato productivo de la región, ya que la estrategia del Gobierno nacional es industrializar la producción agrícola de Santa Cruz. “No hay industrialización sin energía, agua y recursos humanos, de seguro esos puntos se los tratará en las diferentes mesas de trabajo; la crisis económica está acabándose y por eso venimos a decirles que aquí está su Gobierno nacional para mejorar la economía e industrializar Santa Cruz”, concluyó el presidente en su discurso de inauguración de la cumbre./ Los Tiempo.
ww w. eco ru ra l.com.bo
L
a histórica baja en el caudal de la hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), atribuida a la sequía, impacta el movimiento de carga fluvial, desde y hacia Bolivia, que de enero a julio de la presente gestión registró un volumen de 643.440 toneladas, un 10% menos con respecto a similar periodo de 2020. Las condiciones adversas de navegabilidad dificultan el intercambio de mercancías de operadores económicos que recurren al transporte terrestre para desviar la carga hasta puertos con acceso al océano Atlántico. Según un recuento comparativo del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del INE, de enero a julio de este año Bolivia movilizó 643.440 toneladas de carga fluvial. En 2020, en el mismo tiempo de análisis, generó un flujo de 716.551 toneladas. A juzgar por el gerente general de la organización empresarial, Gary Rodríguez, la baja del calado del caudal del río Paraná y Paraguay implica una seria afectación al comercio exterior boliviano porque las barcazas no cargan al 100% de su capacidad, lo que influye en el costo de las mercancías e implica la necesidad de hacer operaciones adicionales para sacar o ingresar mercadería por esta vía fluvial que conecta a Bolivia con el Atlántico. Ahora mismo, a decir de Rodríguez, la baja del caudal en la hidrovía obliga a los operadores del comercio exterior a tomar otras opciones, como el transporte carretero, aunque es más caro, con la finalidad de cumplir sus compromisos comerciales. La otra alternativa es operar con puertos del Pacífico, aunque resulte más caro. Según el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Rafael Riva, el descenso de los niveles de agua en la HPP no permite el normal flujo de la carga, debido a la disminución del periodo de navegabilidad por el Canal Tamengo. Además, dijo que las embarcaciones están sujetas a restricciones de calado, por lo que no pueden
ser utilizadas a capacidad plena. Riva anotó que las empresas están desviando carga vía terrestre, saliendo por Yacuiba, y por puertos del Pacífico, lo que implica otras dificultades en los pasos de frontera debido a las restricciones y limitaciones que ponen los países de tránsito (Argentina, Chile y Perú). De acuerdo con la Cadex, el 27% de los 5,2 millones de toneladas exportadas regularmente por Bolivia salen por la HPP. En 2019, se exportaron 1,3 millones de toneladas vía fluvial; sin embargo, en 2020 se despacharon 656.000 toneladas y este año se mantienen las perspectivas de exportación de 2020. Operadores logísticos Desde Puerto Jennefer, el gerente general Bismark Rosales afirmó que el año pasado y en la presente gestión la bajada de agua en la HPP fue muy significativa, aunque aludió que este fenómeno climático es cíclico y se repite cada 50 años. Dio cuenta de que en 2020 consiguieron trabajar con muchas dificultades, pero no pararon. “El impacto influye severamente porque tenemos una merma de entre 40 y 45% del volumen de carga”, sostuvo Rosales, dejando entrever que a pesar de la contingencia Puerto Jennefer está planificando y haciendo las inversiones necesarias para encarar un plan de carga más agresivo en la gestión 2022. La sequía que afecta al comercio fluvial de Bolivia también pasa factura a Paraguay. Así, el director del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay, Juan Carlos Muñoz, citado en América Economía, dijo que la sequía hizo que los tiempos de viaje hacia el Río de la Plata se triplicaran. “Todo el comercio está demorado. Es un año complicadísimo, ya que el 96% del comercio de ultramar de Paraguay se maneja por el río y esto implica una afectación a la economía nacional”, apuntó./El Deber.
15
Santa Cruz produce 75% de alimentos que llegan a la mesa de los bolivianos
E
n el departamento cruceño se siembran 3 de los 4 millones de hectáreas de los cultivos del país, lo que se traduce en 14 de los 20 millones de toneladas de alimentos que se producen en Bolivia. La fuerza de Santa Cruz nace en su tierra, de las llanuras orientales donde crece el 75% de los alimentos que se producen en el país y que alcanzan no solo para asegurar la comida en la mesa de todos los bolivianos, sino que lo que sobra se exporta y llega a los platos de personas en Perú, Colombia o China. En todo el depar tamento hay más de 100.000 unidades productivas dedicadas a la producción de alimentos. Así lo revela Oscar Mario Justiniano, que asegura que la región es una potencia en producción de alimentos. Una de las primeras vocaciones de Santa Cruz fue ser productor de azúcar, pues ya se enviaba empanizao y velas a las minas en tiempo de la colonia. Pero cuando se instaló la primera refinadora de azúcar en la región, allá por 1941, ya había 3.000 hectáreas sembradas y se producía azú-
car baya. Hoy, hay todo un complejo azucarero que abarca nueve municipios del departamento. También fue un departamento ganadero desde su fundación. Hoy, hay más vacas que habitantes (el hato ganadero es de más de 4 millones de cabezas de ganado) y es uno de los pocos sectores que ha crecido en tiempos de pandemia. La carne cruceña se saborea en todo el país y, desde hace dos años, llega hasta China y Rusia, señala Alejandro Díaz, de Fegasacruz. La producción de cerdos crece a paso firme y ya logra abastecer el mercado nacional. Como un sector joven, está lleno de proyecto a corto y mediano plazo para seguir creciendo. Jorge Méndez, de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), señala que al mes, Santa Cruz produce 6 mil toneladas de carne de cerdo. Además, en el departamento más grande de Bolivia, empluman 111 millones de pollos al año. Es la proteína que nunca falta en la mesa de todos los bolivianos… y se produce en Mairana y otras regiones.
Pe ro u n a m e s a n o e s t a r í a c o m p l e t a sin frutas, hortalizas y verduras. Los valles cruceños son su cuna tradicional, pero en los últimos años también se producen en la Chiquitania y norte cruceño. Pero si hay algo que mueve el campo y la economía cruceña esa es la soya. Es el producto estrella de las exportaciones no tradicionales y mueve más de 700 millones al año, señala el presidente de Anapo, Fidel Flores. La cadena productiva de la soya genera más de 100.000 empleos directos e indirecto y tiene el mayor complejo industrial del país. Cuando los precios internacionales de la soya son altos, la economía del departamento y del país lo siente. Para Gary Rodriguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Santa Cruz es una tierra bendita y es un departamento agroexportador por excelencia. Biotecnología, riego, mecanización de los campos e investigación son las claves del crecimiento del agro cruceño, un sector que ya alimenta al país y que quiere convertirse en el motor económico de Bolivia./ Unitel/EJU.
ww w. eco ru ra l.com.bo
16
Empoderadas, una nueva
generación de jóvenes profesionales corporativiza el agro
D
inastía de mujeres empoderadas. “Estamos, todas, enfocadas a contribuir con el conocimiento y el saber adquirido para optimizar la productividad y hacer eficaz la gestión administrativa y, de paso, aportar a perfeccionar el modelo productivo de Santa Cruz”. Así, con esa reflexión, Natalia Miserendino, informó sobre la creación de CREA Mujeres Agropecuarias, integrado por una generación de 19 hijas de empresarios agrícolas y ganaderos de Santa Cruz y Beni. Se formaron en universidades del exterior especializadas en agro y pecuaria. Los CREA son grupos de trabajo donde se intercambian experiencias e información con el fin de capitalizar habilidades y conocimientos individuales para buscar soluciones a los problemas de las empresas agropecuarias y mejorar las técnicas de producción y de gestión. La mayoría de las integrantes de CREA Mujeres Agropecuarias tomó la posta de sus progenitores y ejerce una línea de mando e intervienen en la toma de decisiones corporativas de las empresas. Miserendino, que preside la organización, se formó en Ciencia y Producción Agropecuaria en la Universidad Zamorano (Honduras). Administra un predio agrícola que abarca 1.200 hectáreas. Ella lideró la reforma de un sistema de gestión tradicional familiar a un modelo corporativo-empresarial que privilegia la optimización y manejo de recursos para alcanzar eficiencia en la producción agropecuaria. El propósito del grupo CREA es compartir conocimientos y experiencias vinculadas al quehacer de la actividad lechera, producción de ganado bovino de corte, agricultura y manejo ambiental, que son las áreas de dominio de las integrantes de la organización.
También aspiran a romper el canon de exclusión de la mujer en actividades agropecuarias, dado que, según Miserandino, hay centenares de empresas del sector manejadas y lideradas por agroempresarias. Planean expandir la iniciativa a Tarija y La Paz. La pasada semana, CREA Mujeres Agropecuarias realizó la tercera actividad de intercambio de experiencias en la lechería Chané Roda Jisunú, de propiedad del ex presidente de la CAO, Julio Roda. En ese predio, la anfitriona Nathalia Roda, zootecnista formada en Facultades Asociadas de Uberaba (FAZU) de Brasil, compartió su experiencia de gestión de la lechería que tutela desde hace un año y medio. Relievó que implementó de forma gradual el know how (saber hacer) en cuanto a nutrición y manejo animal para alcanzar eficiencia productiva. A ello, dijo que agregó un sistema de registro de números, en todo sentido, que trascendió en un aumento de volumen de leche producida. Hizo notar que si bien la irrupción de la mujer en la gestión corporativa del sector agropecuario está por buen camino, esperan alcanzar el recorrido de Brasil donde el 30% de los predios rurales son manejados por administrativas. Susy Álvarez se formó en la Universidad Zamorano y gerenta las estancias Maracaibo en Beni. A su juicio, Beni necesita empresarios capaces de arriesgar por el desarrollo de ese departamento, que experimenta un cambio generacional, del cual ella es parte. Hace dos años maneja cinco propiedades que suman 24.000 hectáreas con más de 4.000 cabezas de ganado. “Los jóvenes tienen mucho que aportar y hay que darles la mano”, puntualizó.
FAO pide remodelar
los sistemas alimentarios durante la recuperación
tras la pandemia
E
n un escenario en el que aún el mundo
del coronavirus “representa una oportunidad
países encaminan de a poco la reacti-
gional y también para construir sistemas agro-
enfrenta la pandemia de Covid-19 y los
vación económica, desde la Organización de
Álvarez anotó que el mayor desafío fue cambiar el sistema de manejo y la perspectiva de una ganadería tradicional a un modelo de gestión corporativo-empresarial, siguiendo los lineamientos adquiridos en su formación profesional. Natalia Egüez, gerente general de lechería Curichi Grande se formó en Agronegocios en Facultades Asociadas de Uberaba (Brasil). Afirma que los conocimientos adquiridos en lechería le ayudaron mucho en cuestión de facilidad de gestión. Implementó un sistema de control gerencial que permitió incrementar los volúmenes de producción de leche. “La organización es el aporte del rostro femenino en la administración corporativa de las empresas agropecuarias”, expresó.
Experiencia en campo Para la expresidenta de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), María Antonieta Colamarino, saber que existe una generación de mujeres que ha desarrollado habilidades y aporta con conocimiento al sector agropecuario es motivo de orgullo para Santa Cruz y el país. “Vemos que la presencia femenina aporta valor a la gestión y administración de empresas vinculados al sector agrícola y ganadero, sea proveedor de leche o de carne. Hoy están involucradas, toman decisiones y tutelan los directorios de las empresas”, dijo Colamarino.
detrás de la productividad de las empresas está el rostro femenino. Hizo énfasis, por ejemplo, de que el 30% de los cañeros y accionistas de Guabirá son mujeres. Como testimonio familiar, Rivero aludió que ella también transfirió el liderazgo y la administración de La Estacada Aguilera -predio agropecuario- a sus hijos Sergio, Nicolás y Olga Karina.
Inclusión de género Según el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) y de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, el sector recibió con alegría la iniciativa de CREA Mujeres Agropecuarias porque representa la inclusión de género en la producción agropecuaria, que compite en igualdad de condiciones con los hombres. Hizo mención de que el rostro femenino gana cada vez más espacios en la dirigencia institucional regional y que, en el caso del sector ganadero, las asociaciones de Camiri, San Javier y El Carmen Rivero Tórrez son presididas por mujeres ganaderas.
Desde el directorio del Ingenio Azucarero Guabirá (IAG), la vicepresidenta Olga Rivero, celebró la iniciativa y la irrupción de una generación de hijas de empresarios regionales en actividades agropecuarias y en cargos de alta responsabilidad en directorios de gobiernos corporativos. Cree que
A su vez, el presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano, relievó la presencia de la mujer en el direccionamiento de las unidades productivas, particularmente de las empresas productivas pequeñas, medianas y grandes. “Muchas de ellas fueron formadas en la Universidad Zamorano, cuya particularidad es que gran parte del aprendizaje se hace en torno a la experiencia (al quehacer) algo muy relevante en la actividad productiva”, mencionó./El Deber.
cieros que planteó la pandemia que el resto
zapallo, vainita, pimentón, pepino, pera, palta,
nes agroalimentarias regionales aumentaron
durazno, uva y ciruelo.
de los sectores económicos: las exportacioun 2,7% en 2020 con respecto a 2019, mientras las exportaciones totales cayeron 9,1%.
Sin embargo, uno de los mayores problemas
que atraviesa la agricultura en la región y en
naranja, mango, manzana, melón, membrillo,
Frente a esto, recientemente agricultores de
Bolivia debatieron alternativas de innovación tecnológica e inversión, con el fin de mejorar su producción y ser más competitivos.
países como Bolivia, es el contrabando de
En ésa línea, el documento de la FAO argu-
cia desleal al precio de la producción de las
demia una materia prioritaria ha de ser la de
alimentos que han generado una competenfamilias campesinas e indígenas.
para transformar el modelo de desarrollo re-
menta que durante la fase posterior a la pan-
conseguir acelerar la digitalización de la agricultura.
“La agricultura digital puede hacer una con-
alimentarios resilientes ante futuros riesgos”.
tribución sustantiva a la transformación y al
Agricultura (FAO) se recalca que la produc-
La agencia de la ONU establece que tras la
rios en su evolución hacia la sostenibilidad y la
ridad en las necesidades de financiamiento
ben encaminar mejores acciones transforma-
las Naciones Unidas para la Alimentación y la
ción de alimentos y la salud deben ser prioe inversión durante la fase de recuperación y
la de transformación posteriores a esta emergencia sanitaria.
Un nuevo documento de este organismo destaca que el panorama de la agricultura y el
caída del 7% del PIB regional en 2020, se dedoras a largo plazo y deben avanzar conjunta-
Instituto Interamericano de Cooperación para Según datos de 2021 del Servicio Nacional de
nea, las problemáticas sanitarias, económicas
ria (Senasag) y la Aduana Nacional de Bolivia
ante la crisis, para abordar, de forma simultáy climáticas.
De acuerdo a reportes económicos regiona-
económica y social causada por la pandemia
te a los desafíos sanitarios, logísticos y finan-
ww w. eco ru ra l.com.bo
inclusión social”, afirmó el director general del
mente al proceso de recuperación inmediata
desarrollo rural en América Latina y el Caribe
indica que el periodo final de la crisis sanitaria,
fortalecimiento de los sistemas agroalimenta-
les, el sector agroalimentario fue más resilien-
la Agricultura, Manuel Otero.
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenta-
Añadió que las tecnologías digitales “pueden
(ANB), en los últimos años, los mercados en
y resiliente, mercados más eficientes y acce-
Bolivia registran el incremento de alimentos
importados, en su mayoría de manera ilegal,
entre ellos, la papa, arveja, ají, ajo, camote, cebolla, lechuga, plátano, tomate, zanahoria,
generar una producción más alta, sostenible
sibles, alimentos más seguros, nutritivos y trazables y, por supuesto, más inclusión y mejor calidad de vida para todos los actores de la ruralidad”./ANF.
17
Descubren un hongo que ataca a la frutilla:
cómo prevenirlo
Científicos identifican un atrayente para los
ne mato dos
L E
l laboratorio de Fitopatología Hortícola del INTA Bella Vista identificó este nuevo patógeno, Neopestalotiopsis clavispora, que causa severos daños en los campos y está asociado a la podredumbre de la corona y las raíces. El Inta Bella Vista (Corrientes) anunció que su laboratorio de Fitopatología Hortícola identificó un nuevo hongo que afecta a la frutilla. Se trata de Neopestalotiopsis clavispora, un agente causal de la podredumbre de corona y raíces de esta especie. Según se informó, entre los principales daños que provoca se encuentran las manchas internervales en hojas de color marrón-rojizo, asociado a áreas necróticas que producen la muerte de la planta, lo que reduce los rendimientos. La investigación “En un principio se realizó una caracterización morfológica del hongo, y luego una caracterización molecular, a través de la extracción de ADN y PCR de las colonias obtenidas”, detalló Magalí Ibañez, integrante del equipo de Fitopatología Hortícola del Inta Bella Vista. Luego de aislarlo de raíces y corona de plantas de frutilla sintomáticas de muestras que el equipo recibió de las principales zonas productoras de frutilla (Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires), se pudo confirmar la presencia del patógeno. Asimismo, se destacó que debido al reciente descubrimiento de la enfermedad en el país, aún no hay fungicidas registrados para el patógeno. “Por este motivo, en el laboratorio realizamos pruebas de fungicidas in vitro e in vivo para determinar el manejo más adecuado y eficiente para esta enfermedad, que aún están en proceso de evaluación”, señaló la investigadora del Inta Bella Vista.
os nematodos y otros organismos localizan a las plantas hospedantes a través de la quimiotaxis, que se refiere a la orientación de los organismos en respuesta a los estímulos o gradientes químicos. Este mecanismo actúa como base para los comportamientos de los animales, como la búsqueda de comida, el cortejo y la evitación de los depredadores, y es particularmente crucial para los parásitos que buscan un huésped para infectar. De esta manera, las estructuras químicas y las propiedades de los quimioatrayentes influyen fuertemente en el comportamiento de sus receptores. En el caso de los parásitos, los quimioatrayentes son a menudo compuestos producidos por el huésped. Un equipo de investigadores de las universidades de Kumamoto, Saitama, Ryukyus y Tokyo aislaron con éxito un atrayente de nematodos de los exudados de semillas de lino a fin de desarrollar dispositivos de captura de nematodos. Según Shinichiro Sawa, líder del equipo: “Usando el atrayente de nematodos descubierto en nuestro estudio, ahora estamos un paso más cerca de desarro-
que afecta los cultivos de papa y pide evitar semillas de contrabando
liza los estudios del insecto coleóptero de la familia melidiae. “Estamos en proceso de identificación del género que provoca daños significativos a nivel del tallo, lo que hace que la planta se marchite y esto ha causado reducción en la producción de plantas, pero seguiremos indagando porque son datos preliminares” explicó Juan José Lagraba, coordinador de Sanidad Vegetal de Sedacruz.
Cómo prevenirlo
En este marco, en los últimos años los productores observaron una pérdida importante de rendimiento que se estima en alrededor del 15 al 30 % de las plantas. “Si bien, aún se están estudiando las condiciones climáticas favorables, susceptibilidad de variedades, las respuestas a fungicidas y otros parámetros epidemiológicos, es necesario la detección temprana para plantear las mejores estrategias de control”, plantearon los científicos./Infocampo.
Además, creemos que es poco probable que el atrayente de nematodos de esta investigación tenga un impacto negativo en el medio ambiente o la salud humana y tiene el potencial de contribuir a una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente”.
Sedacruz identifica bacteria
En ese sentido, Verónica Obregón, especialista en fitopatología de esa unidad del INTA, mencionó que “la identificación de patógenos resulta primordial para establecer estrategias de manejo adecuadas para cada enfermedad, tratando de disminuir la incidencia y evitar pérdidas económicas”.
Los investigadores recomiendan eliminar vegetales infectados, ya que se dispersa fácilmente mediante las salpicaduras de agua. Además, remarcaron adquirir plantines de viveros que cumplen con los protocolos de sanidad.
llar un dispositivo funcional para atrapar nematodos... Dado que este atrayente es un producto vegetal natural y no contiene agentes nematicidas, puede eludir el proceso de registro de plaguicidas.
E
n el municipio de Moro Moro resultó afectado el 25% de las plantaciones de papa por una bacteria que ya fue identificada y hace marchitar los cultivos, según el Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz). Se trata de una bacteria y un insecto detectados hace tres semanas. El Sedacruz rea-
Hast el momento, los resultados que se realizan en el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) son preliminares y de acuerdo a ellos se presentará una denuncia ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Las autoridades presumen que el origen de la posible plaga es el cambio climático, no obstante recomiendan el uso de semilla certificada. Asimismo, evitar el traslado de papa de contrabando y de semillas de una zona a otra./El Deber.
ww w. eco ru ra l.com.bo
18
Bs 60,3 MM para mejorar la oferta
de piña para el mercado A
nte una eventual baja en la producción y exportación de piña, el Gobierno invertirá Bs 60,3 millones para mejorar la oferta de este producto en el mercado nacional e internacional. Más de 2.500 productores de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz serán beneficiados. Al primer semestre de este año, las ventas internacionales de piña boliviana como fruta fresca, enlatada y jugos suman $us 335.388. En la gestión pasada, las exportaciones de este producto y derivados alcanzaron $us 406.813, mientras que en 2019 la cifra apenas llegó a $us 186.234, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El pico más alto de las ventas se registró en 2017, cuando alcanzaron a $us 1,1 millones. El principal mercado de la piña nacional es Argentina; a junio, el país vecino compró $us 257.559, en tanto Chile demandó $us 75.709 y EEUU solo $us 2.120. Evaluación. Pese a la baja registrada en 2019, la recuperación de las exportaciones en 2020 y un incremento al primer semestre de este año, el Fondo de Desarrollo Integral (Fonadin) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras considera importante fortalecer la producción y exportaciones de piña. Para ello, busca diversificar la oferta pasando de la variedad Pucallpa a la piña MD2 (con mayor aroma y sabor), y así generar una alta expectativa en los mercados externos y mejores precios. Con esa perspectiva, impulsa el “Programa de intervención para el mejoramiento de la producción de piña de exportación y mercado nacional”, en el marco de las políticas de reactivación productiva, soberanía alimentaria y apoyo a la producción nacional agropecuaria, que lleva adelante el Gobierno. Este programa será implementado con un presupuesto asignado al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Fonadin, y en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Alcance. El programa que prevé incrementar la producción y exportaciones de piña en función de un apoyo
integral que requiere el sector, es decir, bajo una visión de competitividad y sustentabilidad, tendrá un periodo de ejecución de cinco años (2021 a 2025); para ello se cuenta con un presupuesto de Bs 60.368.520. Con estos fondos que asignará el Estado se implementará tecnología adecuada para la producción de piña, manejo de recursos genéticos, multiplicación y certificación de material vegetal. Además, se efectuará el manejo, control y monitoreo de plagas que afectan a la fruta, reducción de trazas de agroquímicos (residuos de plaguicidas, fungicidas y herbicidas) en la exportación de piña, mejoramiento de los mecanismos de control, sanidad vegetal e inocuidad alimentaria. También se incrementará la superficie cultivada así como su rendimiento y producción. Y se mejorará la infraestructura de empaque del producto sobre todo para exportación, se reducirá las pérdidas registradas en poscosecha y se aumentará la oferta. En ese marco, se tiene planificado beneficiar a más de 2.500 familias productoras ubicadas en 14 municipios de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. “Queremos que por lo menos en un 90% las áreas de piña en el país sean para la exportación, cumpliendo los estándares de calidad que pide el mercado; también se trabajará de forma coordinada con el Senasag para ver cuál es la mejor manera de producir la piña sin poner muchos químicos”, explica a LA RAZÓN el jefe de la unidad de planificación del Fonadin, Pedro Ferraro Laura. El programa está estructurado en cuatro componentes que se relacionan con innovación; sanidad vegetal e inocuidad; producción y poscosecha y mercado; con la finalidad de ubicar a Bolivia a nivel regional como referente potencial del cultivo orgánico de esta fruta. Para alcanzar ese desafío, los cultivos de piña deben necesariamente mejorar su rendimiento. “Queremos incrementar el rendimiento de 17 toneladas por hectárea (actual) a 37 toneladas (en los próximos cinco años), es decir, duplicar el rendimiento e implementar cuatro centros de empaque con los equipos necesarios”, anticipa Laura. Como resultado del incremento del rendimiento de los cultivos, en el próximo quinquenio se proyecta la venta externa de al menos 3.295 toneladas de la fruta fresca de la variedad Pucallpa, además 6.660 toneladas de piña MD2.
ww w. eco ru ra l.com.bo
Asimismo, para el mercado interno, en el mismo periodo, se prevé la comercialización de 53.950 toneladas de fruta fresca de la variedad Pucallpa. De igual manera, se prevé la venta al sector de la agroindustria del país de al menos 9.805 toneladas de fruta fresca de la variedad denominada Champaca. Mercado. Conforme a una evaluación del jefe nacional de sanidad vegetal del Senasag, Plácido Condori Mamani, la exportación de piña a la Argentina se vio afectada en 2019 y 2020, debido al uso “inadecuado” de agroquímicos, en particular, en lo referido al “periodo carencia” (tiempo mínimo que debe transcurrir entre la última aplicación del producto). No obstante, “el mercado sigue abierto, se puede exportar. Si un usuario (productor o empresa) está con la posibilidad de llevar adelante una operación de exportación, no hay inconvenientes, solamente tiene que cumplir con los estándares que se exige para la exportación”, destaca Condori. La baja en la demanda agregada afectó al sector Para el gerente general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, la caída de la demanda agregada en el país, a consecuencia de la pandemia, ha profundizado la crisis económica, provocando que se reduzca la compra de alimentos, sobre todo productos como la piña. “Ha generado que el bolsillo de la familia cochabambina y boliviana no tenga la misma capacidad de compra que tenía hace un par de años, lo que ha hecho que se disminuya la compra de alimentos. Eso provocó que la demanda de la piña caiga; es más, ya no es un producto que esté presente en la mesa de todos los bolivianos”, dijo a LA RAZÓN. Pese a que esta fruta tiene nichos de
venta en el mercado interno, no ha mejorado su comercialización debido a que los productores primarios no cuentan con los recursos suficientes para “arriesgarlos” y dar mayor valor agregado al producto, como jugos, mermeladas, entre otros, sostuvo. Respecto al mercado externo, Morales consideró que la piña del trópico de Cochabamba tiene un alto potencial para su venta a nivel internacional. Esta situación la calificó de “importante” debido a que en los próximos meses uno de los grandes problemas que enfrentará la región y el mundo, como consecuencia de la crisis sanitaria, será la reducción de las fuentes laborales y el incremento de la demanda de alimentos, aseguró, haciendo referencia a un último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que alerta sobre la falta de productos alimenticios. Normativa. En ese marco, destacó la aprobación del Decreto Supremo 4560 con el cual se crea el “Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional”. “Nosotros creemos que con ese decreto supremo vamos a poder reactivar a este sector (productores piñeros) y se buscará el mercado necesario, toda vez que conocimos que existen importantes pedidos de piña por parte de los mercados vecinos”, apuntó. La citada norma, que fue promulgada el 2 de agosto pasado, tiene por objeto crear programas de apoyo para los sectores de hortalizas, ganado bovino, piña, así como de banano y plátano; en el marco de las políticas de reactivación productiva, soberanía alimentaria y de apoyo a la producción nacional agropecuaria./La Razón.