Eco Rural 367 - Revista Quincenal Mes de Noviembre 2021

Page 1

PAGS.10 -11



E D I TO R I A L

www.ecorural.com.bo

1ra y 2da. Semana de Noviembre de 2021

Entre

Caníbales

SUMARIO

STAF F GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204

S

egún el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española caníbal, es aquel ser que acostumbra alimentarse con la carne de los pertenecientes a su misma especie. Retóricamente hablando, el canibalismo político es la lucha ideológica entre dos polos contrarios con el fin de derrotar y literalmente “comerse” al adversario.

GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla CONTENIDOS : Luis E. Reyes Ortiz Mérida +591 72615598 PERIODISTA Efren Vaca Justiniano +591 77336433

04

Santa Cruz cierra el mes de octubre sin emergencias de incendios forestales

06

L a s an id ad aérea y en semillas en soya, la prioridad de INTERAGRO y BASF en Colonia Califor nia.

DISEÑO: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

08-09 Conflictos por tierras espantan a inversionistas de Bolivia.

12

Entrevista a Ricardo Yapur, CEO de R i z o b a c t e r.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

14

Plus Agro y Stoller con productos destacados en la zona Sur.

15

Semapro logra la certificación ISO 9001:2015.

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

En fin, todo es la constatación indefectible – religiosamente hablando - de nuestra fragilidad como humanos no evolucionados en nuestras relaciones sociales dispuestos a matar a nuestro hemos por el espejismo del poder. Se constata con esto que vivimos bajo el terrible signo de Caín.

Dirección de Contenidos Eco Rural

Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Con esto, tenemos solo dos gráficos ejemplos de las provocaciones políticas derivadas luego a reyertas sectarias y perjuicio general para la población, secuencia de hechos que es el día a día del acontecer social, político y económico del pueblo boliviano, desde su constitución misma como nación (incluso antes).

Así, los sectores en pugna se convierten de manera instantánea en caníbales, cuya angurria no conoce el límite del respeto. Solo vale el victimario sobre su víctima, llevándose a todos los que están en medio como corbata.

RURALES ZONA ESTE

RURALES ZONA SUR

Luego, los interculturales de la Chiquitanía interrumpen el tráfico de la carreta al Beni (a la altura de Pailas) , el motivo la atención de parte del Gobierno a asuntos por tenencia de tierras pendiente desde la gestión de Jeanine Áñez. La “aparente” solución vino luego de cuatro días de perjuicio para los usuarios del tramo carretero con un pacto suscrito con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra. Decimos aparente porque existe un plazo delimitado hasta el 5 noviembre para que el Estado cumpla con el pliego petitorio de dicho grupo campesino.

No incurriremos en sacar partido por ninguno de los sectores que expusimos ahora en este editorial, solo los tomamos como referencia que las posturas sectarias (entiéndase como políticas) obnubilan la razón y el sentido del respeto hacia la sociedad en pleno.

RURALES ZONA VALLES

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Primero, y precisamente hablando de carne, los comercializadores de este insumo alimenticio se estrellan contra los ganaderos acusándolos de agio y que por sus deseos de exportar su producción existe desabastecimiento interno, argumento escúsa para aumentar el costo del producto en los centros de abasto. En respuesta, el Gobierno aprovecha la situación pacta con ellos en desmedro de los productores creando cuestionables acciones medios de control. Hasta el fin de esta edición la contraparte solo se declaró en emergencia ante el pacto, pero sin una síntesis del problema resuelta.

DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado S. +591 79015317

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Precisamente esta imagen figurativa es la que vimos hacerse realidad El pasado mes de octubre en nuestro país, cuando la antropofagia política vio sucederse varias pugnas en pro de demostrar que grupo tiene más poder, o en este caso apetito político.

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


4

Anuncian nueva planta de úrea en un período de baja producción de gas

L

a postergación de la certificación de las reservas de gas, la baja producción del energético y el anuncio de los mercados importantes de exportación, de buscar alternativas de suministro, como del yacimiento de Vaca Muerta de Argentina, ponen en una situación difícil al sector hidrocarburífero del país y más ahora con el anuncio de una nueva planta de úrea.

tendrían la preparación exigida para el manejo de las operaciones.

En declaraciones a los medios estatales, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, anunció que el Gobierno planifica la construcción de una segunda Planta de Amoniaco y Úrea en el país en el marco de la industrialización de los recursos naturales.

Aun así, la autoridad señaló que los números no mienten, pese a que indicaban, los detractores, que era un mal negocio, y ahora se planifica la construcción de una segunda planta.

La Planta de Úrea y Amoniaco, ubicada en Bulo Bulo Cochabamba, tuvo sus paralizaciones, que según las autoridades del sector de hidrocarburos obedecieron al mantenimiento, sin embargo, las denuncias apuntaban a fallas y a un mal manejo de la planta por parte de la administración. Los extrabajadores de la planta también indicaron que fueron reemplazados por personal venezolano, que al parecer no

Una de las primeras observaciones realizadas por expertos en la materia fue la ubicación, que implicaba costos para la comercialización de los productos y la segunda apuntaba al suministro de gas a costo bajos.

La producción de gas está por debajo de los 45 millones de metros cúbicos día (MMmcd), cuando el 2020 terminó con 47 MMmcd, y en el 2013 y 2014 bordeaba los 60 MMmcd, pero ante la declinación de los megacampos y la reducción de la demanda de volúmenes de Brasil y Argentina, la cifra disminuyó. La exploración a la fecha sin resultados positivos, y los expertos señalan que mínimo se deben perforar más de 200 por año para que haya mayores posibilidades de encontrar gas. El presupuesto de in-

versión de YPFB para la presente gestión alcanza a 788 millones de dólares, y sólo para exploración se destinaría 261 millones.

Recursos Mientras tanto, un boletín de prensa de la estatal petrolera señala que la Planta de Amoniaco y Úrea (PAU) se consolida como un pilar importante en la reactivación económica del país con ingresos de hasta 22 millones de dólares al mes por la venta de urea y la generación de empleos directos e indirectos. “Estamos produciendo unas 1.500 toneladas por día de úrea con la planta al 70 % de su capacidad; por lo tanto, cada mes se proyecta unos 22 millones de dólares de generación de ingresos para el país”, precisó Henry Lapaca, gerente de Industrialización de la estatal petrolera. De esa producción, un 7 % se destina al mercado interno y el porcentaje restante se irá al mercado externo. “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fijó el precio de la úrea en 554 dólares por tonelada para el mercado interno e incor-

poró un descuento del 8 % durante los meses de septiembre y octubre de 2021, de modo que el fertilizante puede ser adquirido a 510 durante este periodo”, precisó Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB. Antes de que el complejo petroquímico volviera a operar, el precio internacional de la urea y su importación era de 800 dólares por tonelada, lo que encarecía los costos para el sector del agro. “Uno de los beneficios tangibles de la producción de úrea en Bolivia se siente en el bolsillo de los productores agropecuarios, a quienes favorece con precios más bajos”, complementó. “Bolivia gana con la generación de empleos ya que en la planta trabajan casi 500 personas. De esa cifra, 240 personas fueron recontratadas tras haber sido despedidas durante la pasada administración. Además, se ocupa 90 % de mano de obra y profesionales nacionales. La reactivación de la PAU consolida fuentes de trabajo directas, genera movimiento económico y además empleo indirecto”, señalan los ejecutivos./El Diario.

Santa Cruz cierra el mes de octubre sin emergencias de incendios forestales Bolivia sufre en 2021 la mayor reducción en sus exportaciones de quinua

E

l viceministro Blanco señaló que el país se encuentra con el 30 % del mercado de quinua cuando hasta 2019 representaba el 46 % de ese mercado.

Esta gestión ha sido identificada por el Gobierno boliviano como la más desfavorable por la reducción de las exportaciones de quinua y que ha hecho que Bolivia deje de ser el principal proveedor mundial de ese cereal en el mercado internacional. “El 2021 es el año que más disminuyeron nuestras ventas, de enero a agosto fue un 35 % en valor y un 26 % en volumen en comparación con los anteriores cinco años”, señaló el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, tras la realización este viernes del “Conversatorio Sectorial sobre la Quinua en Bolivia”. Ese evento impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) abordó la temática para recabar propuestas sobre producción, promoción, mercados y el rol de las entidades estatales./Pagina Siete.

ww w. eco ru ra l.com.bo

S

egún los datos de la Gobernación cruceña, el total de áreas quemadas en Santa Cruz es de 2.637.672 hectáreas en lo que va del año, de ellas el 60% corresponden a áreas protegidas. Este domingo, por tercer día consecutivo, la Gobernación cruceña no reporta incendios forestales, lo que permitió finalizar el mes de octubre sin este tipo de emergencias. Sin embargo, los bomberos se mantienen vigilantes en el municipio de Concepción, donde están monitoreando seis comunidades para evitar que se reactiven las llamas. Adita Montaño, directora de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación, indicó que las comunidades que son vigiladas y rastrilladas por los bomberos forestales son; La Esperanza, La Morita, Nuevo Amanecer, San Pablo Norte, Bella Esperanza y 16 de julio. Explicó que los equipos de emergencia realizan el monitoreo en estas comunidades de Concepción

con la finalidad de evitar incendios y detectar otros puntos, donde las llamas se hayan reactivados. Pero hasta esta jornada, no se registró ningún lugar de quema forestal en estas zonas. De acuerdo al Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF), esta mañana se detectaron 109 focos de calor en el departamento, por lo que la Montaño exhortó a la población evitar las quemas innecesarias. “Esto lamentablemente nos muestra que la gente sigue quemando, haciendo chaqueos, por eso pedimos que evite esa situación”, manifestó.La autoridad ambiental explicó que el Satif muestra que la mayor concentración de focos de quema se encuentra en los municipios de San Ignacio, San José, Concepción y San Miguel, los mismos que estarían sobre tierras de uso: agropecuario extensivo y agrosilvopastoril. Según los datos de la Gobernación cruceña, el total de áreas quemadas en Santa Cruz es de 2.637.672 hectáreas en lo que va del año, de ellas el 60% corresponden a áreas protegidas./El Deber.



6

La sanidad debe ser desde la semilla en soya, la prioridad de

INTERAGRO y BASF

en Colonia California A

puertas de la siembra en la campaña de verano, Los agricultores menonitas de la Colonia California, ubicada en la en la Zona Este participaron de un conversatorio técnico organizado por INTERAGRO, donde se mostró la tecnología BASF en tratamiento de semillas y el manejo de enfermedades en soya que esta compañía promueve.

Tratamiento de semillas

Hugo Herrera

Asesor Técnico Comercial - Interagro

Fue el encargado de brindar esta capacitación. Así, en primera instancia se refirió a brindar modos de reconocer las características de las principales enfermedades afectan a las semillas de soya.

Es importante tratar sanitariamente las semillas de soya que tienen problemas con patógenos (hongos) desde su mismo almacenaje o en el suelo. Dichas enfermedades, repercuten posteriormente en el potencial de rendimiento del cultivo si es que no son controladas adecuadamente”, dijo.

Entre estas enfermedades el técnico citó a Aspergillus y Penicillium, en el caso de enfermedades de almacenaje; mientras que entre las de suelo mencionó a la Cercospora Kikuchii, Fusarium, Esclerotinia , Phytophthora y Antracnosis. Herrera marcó importantes medios de control contra estas enfermedades como el producto ACRONIS, desarrollado por BASF. “ACRONIS, es muy recomendable para emplearse en la zona Este, ante todo por su efectividad y el costo. También hablamos del ACRONIS TOP, cuya diferencia con ACRONIS radica en la adicción del activo FIPRONIL insecticida original de BASF. ACRONIS, es muy eficiente para bajar el inoculo de las enfermedades y tengan menor incidencia en la parte aérea de la planta”, describió.

Control de patógenos en la parte aérea de la planta “Los fungicidas OPERA y ORQUESTA ULTRA dispuestos en dos diferentes aplicaciones, sumadas al uso de un multisitio (Mancozeb), se constituye en la alternativa que INTERAGRO sugiere el control de patógenos en la parte aérea de la planta”, apuntó Herrera. Aseguró que esta estrategia fue diseñada debido a que en la zona Este se siembra en demasía variedades de ciclo corto (entre 90 a 110 días a cosecha). En ese sentido, se recomienda hacer a la primera aplicación previo a la floración (antes que cierre surco) y la segunda aplicación entre periodos R4 y R5. ww w. eco ru ra l.com.bo

Testimonios valiosos

Gumercindo Cuéllar Apoyo Técnico - Agrotigre del Este

Estas charlas participativas son muy importantes, pero ahora que ya se está a punto de iniciar la campaña de verano y más aún cuando las últimas lluvias han dado muchas ganas de sembrar, por lo cual la charla fue muy oportuna. En la empresa en la que trabajo empleamos mucho el ACRONIS, donde el asunto de las enfermedades se potencia por el clima cambiante. Por eso, procuramos emplear un producto de calidad que permita el buen desarrollo de las plantas”.

Recomendaciones técnicas Herrera recomendó finalmente hacer los tratamientos de semilla para asumir un control preventivo de enfermedades en el cultivo soyero, complementando también con un manejo preventivo en la parte aérea (fungicidas). “Procediendo de esta manera el potencial que tiene la semilla lograra incrementarse más adelante. Entre las enfermedades de la parte aérea, en especial en la zona Este ternemos que proteger al cultivo de la Mancha Anillada (Corinespora), la Mancha Púrpura (Cercospora), Antracnosis y en menor grado la Roya Asiática”, especificó.

Jacobo Fehr

Agricultor - Colonia California

Estuvo muy buena la charla brindada por INTERAGRO porque por acá la soya tiene muchas enfermedades. Yo uso ACRONIS, el producto funciona muy bien, es muy utilizado en la colonia (California)”.



8

En Bolivia se registran

Inseguridad jurídica y conflictos Tr a n s n a c i o n a l e s hacen maletas para partir de la región sudamericana ante un clima adverso para las inversiones

L

a región vive un clima conflictivo preocupante en lo político y social, tras cambios de Gobierno en algunos países y a esto se suma la inseguridad jurídica que presentan naciones del continente para la inversión privada extranjera y Bolivia no es la excepción, con los avasallamientos a la propiedad privada promovida, como la registrada la semana pasada en Santa Cruz, en Las Londras. Hace unos días atrás el ingreso de encapuchados a una propiedad agrícola en el norte integrado de Santa Cruz provocó el secuestro de trabajadores y periodistas, que fueron amenazados por el grupo armado, y luego de varias horas fueron liberados. Ese tipo de acciones, más los conflictos políticos sociales que se viven en la región sudamericana, alarman a las compañías internacionales, y ya empezaron alistar maletas para retirarse de la zona conflictiva. En su momento, los empresarios privados solicitaron a las autoridades nacionales garantizar la

ww w. eco ru ra l.com.bo

seguridad jurídica para que llegue inversión privada y se fortalezca la nacional, pero el pedido todavía no se hizo eco en el Gobierno. Luego del evento Bolivia Arbitation Review 2021, congreso internacional que desarrolla anualmente la Cámara Nacional de Comercio (CNC – Bolivia) y su Centro de Conciliación y Arbitraje Comercial (CAC), que se realizó el 26 y 27 de octubre, el presidente de la entidad privada, Rolando Kempff, dijo que gracias a este tipo de eventos se pudo ratificar la importancia de fortalecer la seguridad jurídica para generar un clima adecuado para las inversiones en el país. En una entrevista anterior a Iver von Borries, el especialista en temas empresariales y arbitrales dijo que una de las primeras condiciones para que venga inversión al país es garantizar la seguridad jurídica y el respeto a las normas. Retirada Mientras tanto, Brújula Digital señala que las gigantes trasnacionales de las materias primas Glencor y Sumitomo se encuentran en franca re-


9

AVASALLAMIENTOS

alejan a inversores privados tirada de la región a pesar de los altos precios de los minerales en el mercado internacional. Desde anuncios de nacionalización en Perú, el proceso de Convención Constituyente en Chile y un clima negativo para las inversiones junto a la alta polarización política y social en Bolivia han motivado a la suiza y a la japonesa a vender sus acciones y hacer maletas.

Particularmente en los tres países de tradición minera más grandes de la región como son Perú, Bolivia y Chile hay estas tendencias políticas adversas a la inversión extranjera – el capital extranjero es muy veleidoso – quiere estabilidad, quiere ganar harta plata, a partir de materias primas, y esas situaciones hacen que cuando se esté girando en el sentido contrario prefieran retirarse”, afirmó a Brújula Digital el experto en temas mineros, Héctor Córdova.

Las señales se fueron dando a partir del 30 de junio, cuando la gigante suiza de las materias

primas Glencore hizo conocer su intención de vender diferentes activos en el mundo. Según el diario Gestión de Perú, la decisión de la minera alcanzó a la mina Los Quenuales. Los reportes señalan que la oferta incluye la mina de zinc-plomo-plata Aguilar en Argentina, las minas de zinc-plomo-plata de Sinchi Wayra e Illapa en Bolivia, la unidad Empresa Minera Los Quenuales SA, de Glencore, en Perú y una participación en una cartera de exploración colombiana. Es así que el 12 de octubre, Glencore firmó un acuerdo con la canadiense Santa Cruz Silver Mining para venderle sus negocios de zinc en Bolivia. Un comunicado hizo conocer que el grupo suizo llegó a un acuerdo para venderle a Silver Minin el holding de dos empresas que explotan minas en el país. El acuerdo prevé un pago inicial de 20 millones de dólares al cierre de la transacción, más un pago

diferido de 90 millones en un plazo de cuatro años, dijo el grupo suizo. Chile no fue la excepción, pues el 28 de octubre, el portal de Rimaypampa informó que la minera australiana South32 acordó comprar una participación del 45 % en la mina de cobre Sierra Gorda de Chile, en un acuerdo por valor de hasta 2.050 millones de dólares, de Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation, con sede en Japón. Mientras en Bolivia, el domingo 24 de octubre, en una sorpresiva conferencia de prensa desde Santa Cruz, el presidente de la Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro), Luis Barbery y el empresario potosino, Orlando Careaga, anunciaron la compra de acciones de la japonesa Sumimoto Corporation que tiene en la Minera San Cristóbal (MSC), ubicada en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí. Pero unas horas más tarde fue desmentida, y el 25 de octubre emitió un comunicado, en donde señala que está en análisis. /El Diario-Brújula Digital

ww w. eco ru ra l.com.bo


10

AgXplore probando s

lanzamientos comerciales e E

l equipo técnico – comercial de AgXplore se desplazó hasta la propiedad Santa Elena ubicada en San José del Norte para evaluar ensayos técnicos de sus nuevos productos prontos a comercializarse en el mercado local, mismos que se destinarán al cultivo de soya. “Nuestro objetivo es presentar en breve nuevas alternativas y sorpresas en productos que mejoren la producción de los agricultores que confían en nuestra empresa con más de 21 años de presencia en el país”, manifestó en la ocasión Marcelo Díez de Medina, gerente comercial de AgXplore. Así mismo, Eddy Ajhuacho, gerente técnico de la compañía, expresó que en esta ocasión se expuso el comportamiento de ensayos variados como tratamientos de semillas, aplicaciones para el llenado de grano. “Como Ag Xplore estamos viendo cuidadosamente en que época debemos hacer las aplicaciones para ver la eficiencia máxima de los productos”, indicó. Por su parte, Franz Ajhuacho, encargado de investigación y desarrollo de la compañía, fue el guía de estas pruebas técnicas de las cuales se toman datos agronómicos (Altura de plantas, tamaño de raíz, nódulos principales, nódulos secundarios, etc.). Hasta el momento, dichos datos son preliminares, hasta que se logre el rendimiento final a cosecha, precisó el técnico.

Parcela 1: Tratamiento de Semillas Prueba enfocada en el producto estrella de la compañía Nutripak Premium aplicado en este caso con una nueva pseudomona (microorganismos). Lo que pretende el trabajo es comprobar si la conjunción de ambos productos logra efectos positivos o no, precisó el técnico.

Parcela 2: Mezclas En este lote, según indicó Ajhuacho, se aplicó inoculantes, aminoácidos, pseudomonas y un protector. El cometido es saber si la pseudomona perjudica al inoculante, o si el aminoácido resulta beneficioso o perjudicial. Esta prueba busca servir de parámetro técnico ante otras mezclas que se comercializan localmente, cuyos efectos son desconocidos por los usuarios al adquirirlas sin ningún tipo de validación técnica de respaldo.

ww w. eco ru ra l.com.bo


11

sus futuros

en la zona Norte

Cristian Trujillo

Encargado- Propiedad Santa Elena “Una vez más, AgXplore incentivando de manera científica al productor con datos precisos. Constatamos los trabajos de tratamientos de semillas hechos con bacterias, se ve la mejora sustancial de los cultivos que sufrieron de bajas precipitaciones, menos de 100 mm en todo el ciclo del cultivo. Con esto se abre la posibilidad de seguir aplicando estos productos en la siguiente campaña. Vemos plantas con mayor verdor, estas soportaron más las altas temperaturas, por tanto, es positivo todo este trabajo de desarrollo realizado”.

Parcela 3: Inoculante + Azospirillum

Prosiguiendo con el recorrido, el funcionario de AgXplore explicó que la parcela fue tratada con la combinación de un inoculante sumado a la bactería Azospirillum. Este trabajo se realizó tanto en línea de surco como en tratamiento de semilla. “En tratamiento de semilla, al ser el caldo contenedor de varios productos (fungicidas, insecticidas, etc.), muchas veces estos productos sobrepasan al caldo bajando la población de Rhizobium”, afirmó. Aclaró que, si bien ya han realizado muchos trabajos de coinoculación, lo que pretende resaltar esta prueba es comprobar la eficacia de las dos aplicaciones previamente citadas.

Parcela 4: Aminoácidos Se probaron aminoácidos en distintas concentraciones, esto para ayudar a la planta a combatir el estrés hídrico. “En este invierno vivimos el tema de la seca. En base a esta situación trabajamos con dos aminoácidos en distintas dosis comerciales, para determinar de estas cual es la óptima para el uso de los agricultores y así poder también expresar una recomendación técnica al respecto”, dijo Ajhuacho. Las dosis de aminoácidos empleadas fueron de 0,5, 1 y 1,5 l/ha.

Parcela 5: Fertilización de base + foliar El entrevistado remarcó que en la zona Norte los suelos son muy bajos en nutrientes, concretamente en Fósforo.

ww w. eco ru ra l.com.bo


12

Del garage a NASDAQ: Entrevista al CEO de

Rizobacter, Ricardo Yapur

R

izobacter es una empresa que se animó a soñar en grande. Nació hace 44 años en un garaje con la elaboración de inoculantes para acompañar al entonces incipiente cultivo de soja en Argentina y hoy se convirtió en una compañía global, líder en el segmento de biológicos, capaz de investigar y desarrollar soluciones eficientes para una agricultura consciente de la importancia de producir cuidando los recursos naturales, y en especial el suelo, base de la subsistencia y la salud de los agro ecosistemas. Rizobacter es hoy un engranaje importante en el grupo Bioceres CropSolutions, que cotiza en NASDAQ y se propone ser un proveedor global totalmente integrado de soluciones de productividad diseñadas para la transición de la agricultura hacia la neutralidad de carbono. ¿Cuáles son los principales negocios de su empresa? ¿Cuál es la línea de productos más importante de cada sector empresarial? ¿En qué producto (s) o categoría de producto se está enfocando la empresa en este momento? Nos especializamos en biológicos a través de un portfolio que incluye inoculantes para leguminosas, bioestimulantes y productos de biocontrol. Aquí reside el core de nuestro negocio y es el foco principal de nuestra empresa. Hoy somos una de las cinco empresas más grandes del mundo en este rubro. Con el objetivo de complementar la nutrición biológica, sumamos en nuestra propuesta fertilizantes especiales, que garantiza una nutrición eficiente, precisa y balanceada en momentos clave de los cultivos. A partir de un joint-venture con la empresa DeSangosse instalamos una planta desde donde podemos producimos nuestra línea de fertilizantes microgranulados de alta eficiencia. En los últimos años crecimos fuertemente en la línea de adyuvantes agrícolas con tecnologías que mejoran la eficacia de las aplicaciones de agroquímicos y bajan el impacto ambiental. Recientemente inauguramos el laboratorio más grande de Hispanoamérica para la evaluación de adyuvantes y formulaciones, y nos lleva a una dimensión superior para ofrecer tecnologías y servicios con el objetivo de mejorar este proceso clave en la producción de alimentos. Rizobacter ocupa más del 20% del mercado mundial de inoculantes, lo que es un logro impresionante. ¿Podría informarnos sobre el desarrollo actual del mercado mundial de inoculantes? ¿Cuál cree que es la razón por la que Rizobacter puede mantener su posición de liderazgo en este campo? Las últimas estimaciones marcan que el mercado de inoculantes tuvo un valor de USD 440 M en 2020 con un crecimiento anual cercano al 10%. Los inoculantes son un insumo esencial para maximizar la fijación biológica de nitrógeno, un proceso natural con múltiples beneficios. Hay oportunidades de crecimiento aumentando la tasa de inoculación, así como a partir la incorporación de una mayor proporción de leguminosas en las rotaciones agrícolas buscando una mayor sustentabilidad de los sistemas de producción. Creo que las razones de nuestro crecimiento se deben a pilares que la compañía sostiene desde sus inicios: constante y alta

ww w. eco ru ra l.com.bo

inversión en investigación (30% de las utilidades se invierten allí); una fuerte apuesta a la calidad en los procesos de desarrollo y producción y una dinámica de gestión que nos permitió adaptarnos a los cambios y marcar nuestra trayectoria. Trabajamos bajo un sistema de gestión sustentable, con una política de calidad integrada y certificada por las normas internacionales ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007. En el 2019 iniciamos el camino hacia la certificación de la Huella de Carbono de nuestras plantas bajo el marco de la norma ISO 14064. En 1977 nuestro fundador, Miguel Harnan tenía un sueño, que en ese entonces parecía descabellado, pero aun así consiguió contagiarnos su entusiasmo. Sobre todo, logró trasladarnos los valores que aún persisten y que nos trajeron hasta acá, y confío nos llevarán más lejos. Foco en la calidad, animarse a soñar y actuar en consecuencia, sumado al esfuerzo y a la persistencia, son valores que no se negocian. Rizobacter opera en más de 40 países, ¿qué regiones se han cubierto? ¿Qué región o regiones serán el próximo foco de Rizobacter? ¿A cuánto ascienden las exportaciones los ingresos totales de la empresa? ¿Cuál es el plan de crecimiento a largo plazo de la empresa para el negocio de exportación? Actualmente contamos con 8 filiales ubicadas en Brasil, Paraguay, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica y Francia y estamos presentes comercialmente en más de 40 países en los 5 continentes. Para este ejercicio estimamos que 28% de nuestra facturación provendrá del comercio internacional, lo que representaría unos U$S 50 M. Nuestro objetivo en el corto plazo es llegar a un 30%. El negocio más desarrollado geográficamente que hoy tenemos en el mundo es el de inoculantes y representa todo un desafío. Si bien la tasa de adopción de la práctica de inoculación es muy alta en Latinoamérica no sucede lo mismo en todas las regiones, tenemos aún mucho para crecer. En el futuro buscamos seguir profundizando nuestra presencia en los países actuales e ingresar a nuevos mercados como China. Somos una empresa global y estamos invirtiendo recursos en estructura para estar junto a nuestros clientes no solo con las mejores tecnologías sino también con un servicio diferencial. Nuestro objetivo es generar valor para nuestros clientes. A partir del historial de desarrollo de la empresa, podemos aprender que la elección del socio comercial adecuado es muy importante para Rizobacter. ¿Podría compartir con nosotros el principio de la empresa de elegir socios? En Rizobacter tenemos un dicho, “solos llegamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos”. Estamos totalmente convencidos que las alianzas han sido y son imprescindibles en nuestro crecimiento. Realizamos acuerdos de co-desarrollos y comerciales, con compañías de primera línea como Momentive, Zschimmer& Schwarz, De Sangosse, Marrone Bio Innovations, Syngenta y Corteva entre otras. Con Syngenta, por ejemplo, combinamos

nuestra oferta en algunos mercados, ofreciendo packs para el tratamiento de semilla que incluyen nuestros inoculantes y sus curasemillas. También hemos colaborado activamente en el concepto de semilla lista para usar, con tecnología de inoculantes de larga vida. Recientemente hemos formado una alianza para la provisión de inoculantes para soja en Europa del Este. Otro ejemplo de la sintonía entre ambas organizaciones es que el Seedcare Institute en Argentina se encuentra en las instalaciones de Rizobacter.

El ingreso al mercado de capitales demandó mucho esfuerzo y trabajo porque es otra forma de organizar los procesos de la empresa, pero es un camino que venimos recorriendo con éxito.

Los acuerdos con otras empresas o instituciones de investigación son puertas a aprendizajes y a un vínculo ganar-ganar que realmente nos ha permitido crecer de un modo que nunca hubiéramos podido hacerlo solos.

Revisando la historia de nuestra compañía no puedo sentir más que satisfacción y un enorme orgullo. Creo que tomamos el camino correcto, lleno de desafíos, grandes desafíos, pero que al final del día sentís que valieron la pena y que lo volverías a hacer.

Una de nuestras tecnologías más destacadas de los últimos años, es un curasemilla biológico a base de Trichoderma que fue desarrollado en conjunto con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Actualmente hemos logrado registrarlo para cultivos de trigo, soja y arroz y se posiciona como un complemento o una alternativa a los productos de síntesis química.

Comenzamos cuatro socios en un garage, tratando de desarrollar un producto para soja cuando en Argentina aún no había mercado, pero con un líder que nos supo motivar de tal manera que nada parecía imposible. Jamás hubiéramos imaginado que hoy estaríamos cotizando en Nasdaq. Yo creo que Rizobacter es una de esas historias que pueden inspirar para animarse, para tomar riesgos y para saber que los sueños, las ganas, el esfuerzo, la constante inversión y la persistencia son fuerzas poderosas e imparables.

Estos son solo algunos ejemplos que muestran el valor que tienen las alianzas en nuestra historia. Han pasado cinco años desde que Bioceres adquirió Rizobacter, y teníamos curiosidad por saber cómo las dos empresas fusionaron sus respectivas ventajas y ejercieron sinergias. Bioceres ha entrado ahora en el mercado de capitales, ¿qué impacto tendrá esto en el desarrollo futuro de Rizobacter? Bioceres y Rizobacter antes de ser parte del mismo grupo, ya eran empresas que tenían la misma visión sobre la agricultura y la importancia que tienen ciencia e investigación para generar innovaciones que mejoren la sustentabilidad de nuestros sistemas de producción de alimento. Luego de la adquisición esa visión se potenció y hoy articulamos muy bien los proyectos y nuevos desarrollos para llevar adelante un grupo de empresas que ya está ocupando un lugar preponderante en el sector. Sobre todo, en la visión de convertirse en proveedor global totalmente integrado de soluciones de productividad en cultivos diseñadas para la transición de la agricultura hacia la neutralidad de carbono. Y allí Rizobacter tiene mucho para aportar. Nuestras tecnologías biológicas aumentan la biodiversidad y mejoran la resiliencia de los ambientes productivos agropecuarios. Además, incrementan la captura de Carbono, el contenido de materia orgánica de los suelos y amortigua los impactos negativos de los gases de efecto invernadero. Federico Trucco, CEO de Bioceres, es un líder con una visión de futuro destacable, eso nos facilitó integrar un modelo de negocio diferente al que veníamos llevando, pero en el que estamos logrando hacer sinergia y potenciarlo. Pasamos a ser un eslabón importantísimo en un modelo de producción que permitirá la trazabilidad de punta a punta para que el consumidor sepa exactamente qué está consumiendo y decida si lo quiere o no consumir. Y eso denota algo que nunca hay que perder de vista, en el centro de todo están las personas y su bienestar.

El mercado de productos biológicos agrícolas ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años. Como empresa biológica líder, Rizobacter ha sido testigo de primera mano de la revolución de esta industria. ¿Cómo se siente con estos cambios?

También me da una enorme satisfacción pertenecer a un sector que trabaja en obtener los mejores resultados de la mano de la ciencia y tecnología en sintonía con el ambiente y la biodiversidad. ¿Cuáles son los planes de desarrollo a corto y largo plazo de la empresa? ¿Cuáles son sus expectativas para el futuro de la empresa? Sin dudas, la expansión en el mercado internacional es uno de los ejes en el futuro de Rizobacter. Para los próximos 5 años proyectamos alcanzar un fuerte crecimiento en Brasil y Estados Unidos, donde planeamos la construcción de Plantas de Producción de inoculantes y adyuvantes de uso agrícola. Las expectativas de crecimiento responden a varios factores. Nuestras tecnologías biológicas son amigables con el medioambiente, mejoran la calidad y rendimientos de los cultivos y son seguros para el productor y los consumidores. Estas ventajas se combinan con la mayor demanda de alimentos, las mayores exigencias regulatorias de los países que promueven disminuir el uso de químicos y las exigencias del propio consumidor, que están cada vez más presentes. Nuevas tecnologías de inoculantes, bioestimulantes y biocontrol nos permitirán dar un nuevo salto cualitativo. Proyectamos también crecer en nuestro negocio de adyuvantes y fertilizantes especiales, que son las otras dos líneas de gran potencial que conforman nuestro portfolio. Nuestra expectativa es continuar dando respuesta a la creciente demanda de alimentos, promoviendo un paradigma productivo eficiente y sustentable valiéndonos para esto del mejor estado de la ciencia y de las alianzas que sostenemos con entidades públicas, empresas, y productores alrededor del mundo./Rizobacter.



14

La zona Sur apuesta por una producción efectiva con los productos de

P “

lus Agro realizó una capacitación técnica a productores menonitas afincados en la zona Sur, en concreto en las colonias Riva Palacios y Swift Current. Allí conocieron las bondades de los fertilizantes de la línea Stoller.

En estas colonias hemos estado compartiendo los productos que comercializamos, pero ante todo procuramos un intercambio de ideas con los productores, situación que se consolida con los ensayos que hicimos en la zona con nuestro paquete de productos Stoller”, afirmó Martín García, responsable de Plus Agro en la zona Sur. Posicionamiento de productos

Aníbal Gutiérrez, responsable de desarrollo de Plus Agro, explicó que en la parte introductoria de su conversatorio técnico se mostró las ventajas de sus estimuladores de crecimiento como Stimulate, X- Cyte y N- Large. Esto se complemento con la explicación sobre sus bioestimulantes (Folizyme, Nitrate Balancer, SeedFeed); los fertilizantes foliares (Sett, Power Phos y Nitroplus 26 )y el aceite vegetal de soya Golden Natur’l Oil. La segunda parte de la charla, se centró en la muestra de resultados de diversos ensayos hechos por la compañía en toda la geografía agroproductiva cruceña.

Los productos de la línea Stoller que nosotros ofrecemos cubren una alta gama de posibilidades como los bioestimulantes, fitoreguladores de crecimiento, fertilizantes foliares, productos para fertirriego destinados para cultivos extensivos, frutales y hortalizas”, acotó Gutiérrez. ww w. eco ru ra l.com.bo

Usuarios contentos Abraham Wieler

Agricultor- Colonia Swift Current “Recomiendo estos productos a otros agricultores. X- Cyte, Stimulate, N- Large y el aceite Golden Natur’l Oil son muy buenos”.

Johan Peters Harms

Agricultor- Colonia Swift Current “Estamos muy contentos con los productos, esta campaña tengo ganas de probar X- Cyte. Yo conozco el Stimulate y el Harvest More 5-5-45 que utilice el año pasado para llenado de grano, me resulto bien. Aquí precisamos los productos para usarlos en sésamo, soya, maní y maíz. Tengo ganas de probar con todos los cultivos para ver cómo me sale”.


15

Semapro S.R.L. logra la certificación

de calidad ISO 9001:2015 E

n sus instalaciones en el Parque Industrial, la empresa Semapro S.R.L. coronó sus quince años de existencia al ser merecedora de la certificación de calidad ISO 9001:2015. Juan Fernando Ocampo, propietario y gerente general de esta empresa formuladora de agroquímicos, fue el encargado de recibir mediante una plaqueta y el correspondiente certificado dicho reconocimiento de manos de Camila Terrazas, representante de Intedya (International Dynamic Advisors). “Este reconocimiento corona todos los esfuerzos de Semapro por lograr altos estándares de producción en sus productos”, indicó. En la ocasión, Ocampo rememoró que al llegar a Bolivia de su natal Colombia creó Semapro con el fin de brindar al agro nacional productos como fertilizantes y coadyuvantes en primera instancia. Con el tiempo, las formulaciones aumentaron y hoy en día es la única empresa nacional que tiene registro de cuatro herbicidas propios (Atrazina, Pa-

raquat, 2,4-D y Glifosato). Como compromiso futuro de la empresa, Ocampo manifestó que seguirán engrosando su portafolio de productos, esto debido en gran mediada a la amplia de manda de soluciones que precisa el agro nacional.

Dicho compromiso se refuerza con el anuncio formulado por el empresario en la ocasión, mismo que Semapro S.R.L. implementará una nueva fábrica de agroquímicos en el Parque Industrial Latinoamericano (PILAT) en noviembre próximo, misma que se extenderá en un área de 5.000 m².

ww w. eco ru ra l.com.bo


16

Ganaderos E

critican

cierre de centros de

remate y controles

l sector ganadero se declaró en emergencia por el anuncio de cierre de centros de remate de ganado acordado de forma unilateral por el Gobierno con los carniceros del país para intentar frenar el alza del precio de la carne vacuna. “Queremos manifestar nuestro profundo rechazo a la decisión de pretender cerrar los centros de remate, siendo que éstos son uno de los canales más transparentes y ágiles con que cuentan los productores y demandantes de ganado, los cuales se encuentran extendidos en todos los departamentos productores de ganado”, precisa el pronunciamiento de los afiliados a la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol). Según los ganaderos, el Estado boliviano no debe atentar contra las formas de comercialización que han demostrado ser de beneficio para la sociedad en su conjunto, ante la presión de un sector que es solamente uno de los eslabones de la cadena cárnica nacional, sin tomar en cuenta a: productores ganaderos, centros de remate y mataderos. Esto incluye a frigoríficos, industrias cárnicas, ferias comunales y municipales, intermediarios, transportistas de ganado y productos cárnicos a nivel nacional e internacional, comercializadores al detalle (friales, supermercados y puestos de mercado), casas comer-

cializadoras de insumos para la ganadería y el campo, sistema financiero y consumidores. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, señaló que con el cierre de los centros de remate se vulnera la seguridad jurídica y no puede darse sólo por el capricho de un sector corporativo. “Se trata de un intervencionismo que no llegará a nada bueno; hemos visto en todos los lugares donde se quiso aplicar el intervencionismo en mercados con fijación de precios la historia acaba mal, Venezuela es el ejemplo”, manifestó. Demandó la participación del sector ganadero en el análisis del balance de oferta y demanda con datos actualizados, ya que tres cuartas partes del hato ganadero están en Santa Cruz y Beni. “Los carniceros son una parte de la cadena, no entendemos cómo sólo un sector de cadena productiva puede garantizar abastecimiento cuando es el productor es el que está llamado a garantizar la oferta”, puntualizó Díaz. “Mientras persista el sistema de comercialización mediante canales calientes en los puestos al detalle, acarrearemos pérdidas por la ineficiencia de este sistema que en última instancia pretenden ser cargadas a los productores y consumidores”, advirtió Congabol. /Página Siete.

Presidente de Fedeple indica que los

productores lecheros deben ser más competitivos

C

ulminando el mes de octubre, la propiedad la Pampa en el municipio de Warnes fue el sitio de celebración del Día del Productor Lechero 2021. El evento fue organizado por la Asociación de Ganaderos Lecheros de Warnes ( Agalewar) y la Federación de Productores Lecheros de Santa Cruz (Fedeple).

de elevar el consumo de leche a nivel nacional. Este actualmente en Bolivia es deficitario. La OMS indica que los bolivianos deberíamos consumir 160 litros de leche per cápita”, apuntó.

En la ocasión se eligió a la nueva Reina Nacional de la Leche y se premió al mérito de productores e instituciones ligadas al rubro lechero como Cristóbal Reyes,Elío Saudedo y al Ingenio Azucarero Gubirá.

“Nosotros queremos tener productores competitivos a nivel internacional. Hoy en día, los productores nacionales afrontan fuertes costos de producción. Por eso, estamos en conversaciones con laboratorios bolivianos par que nos produzcan insumos veterinarios que no se consumen aquí de manera masiva. También debemos trabajar en el mejoramiento genético”, dijo.

ECO RURAL entrevistó allí al presidente de Fedeple, Mauricio Serrate, quien se refirió en primera instancia a la importancia del evento y el consumo de lácteos a nivel nacional. “Es algo que reeditamos todos los años con el objeto

ww w. eco ru ra l.com.bo

El dirigente también se refirió al trabajo desarrollado al mando de los productores lecheros cruceños.

Finalmente, Serrate indicó que el productor lechero debe apuntar a ser más eficiente, no por ego, sino por ser más competitivos con mercados internacionales.


17

CREA Bolivia fomenta iniciativas tecnológicas aplicadas al agro

CREA

Bolivia organizó en predios de Fexpocruz su Future AgTech Challenge, evento donde 15 emprendedores nacionales mostraron a la concurrencia el desarrollo de diversas tecnologías que transformarán la producción agropecuaria, entre ellas drones, apps y startups. “Se está dando un encuentro entre el sector productivo y el sector que genera tecnología para el agro. Aquí escogimos cinco personas

que generan ideas, otras cinco que ya poseen startups y otras cinco empresas que ya generan trabajos tecnológicos en el campo”, precisó Manlio Roca, gerente general de CREA Bolivia.

Roca, especificó que en breve se realizara otro evento similar del cual se elegirá a un ganador que concursará con su proyecto a una cita tecnológica a realizarse en Argentina, donde el proyecto ganador será financiado para convertir el proyecto presentado en realidad.

la CAO llamado Campo Conectado, que consiste en llevar la tecnología al campo mediante el Internet procurando mayor eficiencia y productividad en las propiedades agropecuarias”, señaló José Luis Farah, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Estos quince participantes hicieron sus respectivas presentaciones ante un panel de expertos que hicieron sus respectivas observaciones a los proyectos, esto en el marco de una crítica constructiva.

“Felicitamos a CREA Bolivia y la Fundación Hombres y Trabajo en su empreño de promocionar estos trabajos tecnológicos aplicados a la actividad agropecuaria. Este esfuerzo es complementario al recién lanzado proyecto de

“Una iniciativa muy interesante y por demás útil con la cual se da un gran paso para la actualización del agro”, ponderó Felipe Mendieta, director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedacruz).

ww w. eco ru ra l.com.bo


18

BDP presentó Pirwa Productiva

para contribuir a la

seguridad alimentaria

C

on el objetivo de apoyar a los productores del país y contribuir a la seguridad alimentaria, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) presentó este miércoles Pirwa Productiva, para quienes requieren almacenaje de granos, semillas y otros similares; compra, equipamiento y/o complementos para silos; bandas transportadoras y cadena de frío para la conservación de alimentos, informó el Gerente General, Ariel Zabala David. La presentación se realizó en la ciudad de Santa Cruz, acto que contó con la participación de cámaras, asociaciones, federaciones, centros de investigación, institutos, empresas agroindustriales dedicadas a la producción de alimentos, prensa, entre otros.

tán implementándose en el banco. El Pirwa Productivo es una respuesta a la demanda del productor, por eso está aquí y nos ayudará a lograr un impacto conjunto”, afirmó la presidente del Directorio del BDP, Denise Paz Bernardini. Adicionalmente, dijo que cuando los precios en el mercado son bajos, los silos permiten almacenar la producción, para en un futuro, mejorar los ingresos de los productores. El producto financiero está dirigidos a productores micro, PyME y grandes dedicados a actividades de producción y almacenaje.

Con Pirwa Productiva, el BDP contribuye a la seguridad alimentaria del país promoviendo un adecuado almacenamiento de granos, semillas y la conservación de alimentos. Una correcta conservación reduce las mermas y alarga la vida útil de los productos, resaltó el Gerente General.

Zabala resaltó la característica principal de Pirwa Productiva: el plazo de hasta 20 años, para capital de inversión; además, accesibles opciones de garantías, formas de pago que se adecúan al ciclo productivo, tasas de interés competitivas, Pirwa se presenta como una opción para los productores bolivianos, actores fundamentales en la reactivación de la economía.

“Este producto forma parte de una estrategia que es-

Hasta agosto la producción de cereales en Bolivia al-

canzó 3,5 millones de Toneladas Métricas (TM) y la soya alcanzó 3,5 millones de Toneladas Métricas (TM). Aproximadamente, el 80% de esta producción precisará almacenamiento adecuado con capacidad estática y móvil de granos, para posteriormente dirigirse al mercado interno o a la exportación. A esto se debe sumar otro tanto de almacenaje para granos procesados: por ejemplo, harina. Una parte de esta producción actualmente cuenta con almacenaje, cubierto por silos públicos y privados; sin embargo, existe un remanente que precisa contar con condiciones adecuadas de almacenamiento, lo que permitirá reducir pérdidas de producción y también de precio. El nuevo crédito no solo contempla el financiamiento para la construcción o equipamiento de silos, sino también actividades relacionadas a la cadena de frío. La producción de carne bovina en el país es de aproximadamente 300 mil TM/año y la de pollo de 500 mil TM/ año, las cuales, para su comercialización, precisan de cadenas de frío adecuadas./BDP.

Genes que determinan el crecimiento de las plantas

U

na investigación se centró en estudiar plantas hepáticas, que comparten material genético con cultivos de importancia agrícola.

Investigadores de Argentina y de España caracterizaron un grupo de genes cuya actividad es clave para el crecimiento de las plantas, utilizando como modelo de estudio una planta de las llamadas “hepáticas” (tienen forma de hígado y se creía que tenían propiedades curativas para afecciones hepáticas). Los resultados aportan información que podría usarse para mejorar el rinde de los cultivos. Si bien las hepáticas, cuya especie modelo es Marchantia polymorpha, son consideradas plantas “primitivas” por su anatomía aparentemente simple, “presentan muchos aspectos conservados en su ciclo de vida con las plantas ‘superiores’ de interés agronómico”, indicó el primer autor del estudio, Martín Mecchia, un doctor en Biología argentino quien participó del trabajo en el Centro de Investigación en Agrigenómica (Crag, Barcelona, España) y actualmente se desempeña en la Universidad de Zurich (Suiza). Los investigadores comprobaron que el gen MpBES1 es clave para el desarrollo y la diferenciación celular de las hepáticas.

ww w. eco ru ra l.com.bo

“Cuando estas plantas carecen de este gen, que inhibimos con técnicas de ingeniería genética, presentan una morfología alterada, tamaño reducido por limitaciones en la proliferación celular, y son incapaces de producir órganos sexuales o ‘gemas’, las estructuras de reproducción asexual típicas de las hepáticas”, explicó el licenciado en Biología Mariano García Hourquet, también primer autor del trabajo y becario doctoral del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL). Para García Hourquet, conocer la función relevante de esos genes es fundamental para pensar en futuras aplicaciones de impacto en el sector agro. “Árbol genealógico” MpBES1 pertenece a una familia de genes que tienen una función importante en la regulación del crecimiento de las plantas. “Sin embargo, lo que sabemos hasta ahora sobre la función de estos genes está limitado a investigaciones llevadas a cabo principalmente en la planta modelo Arabidopsis thaliana (pariente del repollo y la mostaza), a partir de lo cual se extrapola, a veces sin sustento y por mera presunción, al resto de las plantas”, explica el doctor en química Santiago Mora García, uno de los líderes del estudio, investigador del Conicet en la FIL y profesor

en la Universidad Nacional de San Martin. Para comprender mejor la función de esos genes, los científicos decidieron adoptar un enfoque alternativo y estudiarlos en las hepáticas que presentan muchos aspectos conservados en su ciclo de vida con las plantas con flor, de las cuales son parte Arabidopsis y la gran mayoría de las especies con interés agronómico. “Se estima que los linajes de las hepáticas y de las plantas con flor se separaron hace más de 400 millones de años”, indicó García Hourquet. “Si bien el uso de Arabidopsis como modelo simplifica el objeto de estudio y tiene sentido en relación a procesos productivos, al mismo tiempo limita la generalidad de las conclusiones que se pueden sacar. Nuestros resultados aportan un enfoque novedoso, dado que el estudio comparativo de los procesos que controlan los genes de esta familia génica nos permitirá comprender su función ancestral y sobre qué procesos basales están actuando en ambas especies”, concluyó Mecchia. El trabajo, publicado en “Current Biology”, también fue liderado por Ana I. Caño-Delgado, del Crag, y también participaron desde el Crag Fidel Lozano-Elena, Ainoa Planas-Riverola, David Blasco-Escamez y Mar Marquès-Bueno./Agroclave.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.