Eco Rural 368 - Revista Quincenal Mes de Noviembre 2021

Page 1

PAGS.10 -11



E D I TO R I A L

www.ecorural.com.bo

3ra y 4ta. Semana de Noviembre de 2021

Nuevamente en estado de

Tensión

SUMARIO

STAF F GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204

A

l cierre de la presente edición, el paro multisectorial ejecutado en contra de la ley 1386 lleva ya ejecutado cerca de una semana. Han pasado exactamente dos años de la gesta que logró la renuncia del ex Presidente Morales y nuevamente el pueblo boliviano se ve involucrado en una parálisis económica peligrosa, mientras la dinámica política se energiza de modo alarmante.

GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla CONTENIDOS : Luis E. Reyes Ortiz Mérida +591 72615598

04-05 Greenfield con su muestra estrella en San Pedro

PERIODISTA Efren Vaca Justiniano +591 77336433

06

Gobiernos subnacionales tendrán hasta 180 días para adecuar planes de desarrollo regional.

DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado S. +591 79015317 DISEÑO: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

08

Ag Xplore sugiere recomendaciones para una soya más productiva en la zona Este.

14

Café boliviano promovido en mercados internacionales.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE

RURALES ZONA SUR

16

Tarija: Productores acuerdan nivelar venta de uva en cajas de 20 kg.

17

BBC: Bolivia está entre los que más talan árboles.

Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Esta vaga apreciación nos servirá para graficar de manera contundente el actual estado de situación del ambiente socio - político nacional, tensionado entre dos fuerzas dispares. En este caso, el poder partidario - gubernamental en un extremo y en el otro una representación mixta de diversos sectores que asumen la afectación a los derechos (económicos como es el caso) de todos los ciudadanos. No hace falta argumentar más sobre la displicencia que los ciudadanos comunes mantienen frente a las recientes acciones administrativas de la administración gubernamental en ejercicio. Un enojo que no va proyectado en la afectación de sus bienes económicos a futuro, sino en la afectación inmediata de los medios de sobrevivencia diaria.

RURALES ZONA VALLES

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

No es una exageración aludir a los adjetivos de peligroso y alarmante, es que la situación es precisamente esa. Un pueblo debilitado económicamente por los embates logrados durante los casi dos años de presencia de la pandemia, sumado a las acciones de un poder político atomizado en solo un partido político con animo fagocitante en contra de sus enemigos políticos, sean estos naturales o también adquiridos (la gran mayoría, diremos).

En definitiva, la incertidumbre es saber si comeremos hoy, las otras especulaciones sobre el futuro son solo ruido confuso en los oídos. Basta de atirantar pititas. Todos procuremos darnos el lujo de vivir en paz. Que noviembre no se vuelva en la celebración perpetua de las beligerancias mezquinas y abusivas. Dirección de Contenidos Eco Rural

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


GREENFIELD CON MUESTRA DE EXCELENCIA PARA AGRICULTORES DE LAS ZONAS NORTE Y ESTE

Greenfield compartió junto a productores de las zonas Norte y Este un concurrido evento técnico. Este se desarrolló en el Center of Excellence, centro investigación, desarrollo e innovación que la compañía posee en la localidad de San Pedro (140 kms. al norte de la capital cruceña). Allí se mostró en campo los beneficios del mix de plantas de cobertura en busca de un suelo más productivo. Además de presentarse una variada paleta de productos, como ser Voxy para las protección de las enfermedades, Balanzer bioestimulante para el manejo efectivo de distintos tipos de estrés en la planta y su gama de acondicionadores de agua para incrementar la eficiencia de las aplicaciones en campo. “Este evento sirvió como una alternativa productiva valida tanto para las zonas Norte y Este. Eso nos alegra porque así dotamos de herramientas más efectivas al agro”, sintetizó en la oportunidad Mike Calderón, gerente general de Greenfield.

MIX DE CULTIVOS DE COBERTURA José Miguel González,encargado del Center of Excellence, mostró en primera instancia un mix de seis plantas coberturas (Mileto, Crotalaria Espectabilis, Milleto, Crotalaria Juncea, Trigo Morisco, Girasol y Nabo Forrajero). “Estas seis plantas vienen a ayudar al productor en descompactación de los suelos, aumento de la cobertura de suelos y el reciclaje de nutrientes”, explicó. El técnico especificó que todos los citados cultivos tenían 54 días de siembra al momento de la exposición y que las raíces generadas sobrepasaban el metro de longitud, situación constable en la calicata demostrativa. “Vimos diferencias notables como los agregados del suelo, logramos una buena cobertura y estamos esperando el verano par el cultivo de soya”, acotó.

GUIADOS POR EL CONOCIMIENTO

4


Balanzer González tuvo también a su cargo la presentación de la parcela demostrativa asignada a Balanzer. “Acá hicimos algunas replicas de trabajos anteriores con este producto sobre el cual ya venimos recopilando información de su comportamiento hace un buen tiempo. Acá empleamos distintas dosis de Glifosato junto a Balanzer, provocamos el golpe a la planta”, dijo “Balanzer es un bioestimulante que ayudo a disminuir el golpe, esto en comparación a solo emplear Glifosato. Así, la planta sufrirá menos estrés e incrementará su rendimiento”, señaló.

Voxy Sobre Voxy, el funcionario de Greenfield indicó que este producto es un inductor de defensa de la planta (en este caso soya). Además, hace una asepsia fúngica y bacteriana para contener agentes sanitizantes. “Si bien esta campaña las condiciones no son ideales para la Roya Asiática, si vimos una fuerte presión de Oídio, donde Voxy funcionó eficazmente. El producto está destinado especialmente para la protección de enfermedades, especialmente para las de final de ciclo”, resaltó.

MicroEssentials SZ También bajo la supervisión técnica de José Miguel González, los visitantes comprobaron los efectos positivos del fertilizante MicroEssentials SZ, producto original de la firma estadounidense Mosaic. Este contiene la tecnología patentada Fusion y contiene nutrientes como Nitrógeno, Fósforo, Azufre y Zinc. “Pudimos apreciar respuestas favorables a dosis de 50 kg/ha, con plantas más vigorosas en relación al testigo absoluto. Con dosificaciones de 200 kg/ha, donde precisamente estas dosis crecientes incrementan su respuesta positiva”, concluyó.

EXPERIENCIA EXITOSA Alfredo Sosa Funcionario Agropecuaria Martishev - Colonia Piraí “Greenfield tiene productos acordes a la zona teniendo en cuenta que actualmente tenemos condiciones escasas de aplicaciones y aprovechamiento de los agroquímicos. Me parece interesante el desarrollo de la empresa”.

Bernardo Zambechi Encargado - Propiedad San Romeo “Fue una experiencia buena donde vimos muchas replicas de ensayos, con diferentes métodos y formas de trabajar como el mix de coberturas que nosotros también estamos implantando en nuestro campo y nos va bien con el control de malezas y otros problemas”.

Filemón Godoy Agricultor - San José del Norte “Me impactó la incorporación del abono de base. Me gustó también los trabajos con su producto Balanzer, me parece muy importante”.

Marco Antonio Verástegui Encargado Técnico Propiedad Agro Páramo “Me pareció interesante que se hicieran ensayos con diversas características como las coberturas, los herbicidas, fungicidas y coadyuvantes. En sí ellos (Greenfield) ha tocado todos los temas involucrados con la producción”.

Dilmer Campos Distribuidor - San Julián “Este evento marca una buena introducción con la empresa Greenfield, con la cual estoy muy agradecido. Me gustó la diversidad de manejos que hicieron con sus productos y con coberturas”.

Sebastián Raldes Técnico - Agropecuaria Cannan “Fue una charla interesante donde conocimos sus productos nuevos como Voxy. También muy importante la charla sobre cobertura que nos dieron”.

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN Por su parte, Javier Bonilla, responsable del departamento de tecnología de aplicación de la empresa anfitriona, indicó que en la muestra a su cargo se trabajó con acondicionadores de agua de la línea brasilera- canadiense Life Agro. “Empleamos productos como New Fix, que es un regulador de pH especial para trabajar con herbicidas. Mientras, nuestro aceite natural Langer DP tiene una acción biocida muy importante, mejorando el control de plagas y enfermedades de los cultivos. Por su lado, Spray Link es un kit que trabaja sobre la calidad de agua, aportando con compatibilidad y estabilidad en las mezclas”, explicó. Bonilla complementó la muestra a su cargo explicando las cualidades de Up Dry, desalojante de plagas que permite que estas salgan a la superficie y así mejorar la acción de los insecticidas.

Spray Link

5

Lo de siempre


6

Gobiernos subnacionales

Midagri suscribió acuerdo con Bolivia para fortalecer provisión de fertilizantes

tendrán hasta 180 días para adecuar planes de desarrollo regional, según el Ejecutivo

E

l Viceministerio de Planificación sostuvo que la Ley 777 establece que los territorios e instituciones autónomas tienen que elaborar planes sectoriales de desarrollo. Para la FAM la ley en tratamiento permitirá a los municipios contar con $us 350 millones para su reactivación económica.

Guachalla destacó que el PDES se basa en la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y la Ley 777, por lo que no vulnera o atenta ningún derecho autonómico de las entidades territoriales e instituciones públicas.

El viceministro de Planificación, Carlos Guachalla, mencionó que una vez promulgada la Ley del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 - 2025, los gobiernos subnacionales y regionales tendrán entre 120 y 180 días para adecuar sus planes de desarrollo y de planificación institucional con base en el PDES.

El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), Enrique Leaño, precisó, durante un programa del canal estatal, que el PDES 2020-2025 permitirá que los gobiernos locales cuenten con $us 350 millones para la reactivación económica por medio de la ejecución de proyectos y programas.

La autoridad sostuvo que la Ley 777, del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) promulgada y vigente desde 2016, determina que los gobiernos subnacionales e instituciones públicas tienen que elaborar planes sectoriales de desarrollo y de planificación en un plazo de 120 a 180 días, mismos que deben estar articulados en el PDES del nivel central.

Dijo que la FAM-Bolivia jugará un papel importante para el empleo de los nuevos fondos, puesto que tendrá la tarea de capacitar al personal de los gobiernos municipales para el acceso a la ejecución de programas y proyectos.

Entre los diez pilares del PDES Guachalla destacó: La reconstrucción de la economía, retomando la estabilidad macroeconómica y social, la industrialización con sustitución de importaciones; la seguridad alimentaria con soberanía, promoción de exportaciones con valor agregado y desarrollo turístico, entre otros.

Municipios

Leaño aseguró que el PDES no será una limitante para las actividades de los municipios, puesto y que más bien será una guía para el trabajo a realizar. La ley 342 que se encuentra en tratamiento, por diferente sectores, es considerada como una norma que afecta las autonomías regionales y uno de los motivos del paro indefinido nacional que comienza mañana./ El Deber.

C

omo parte del “Encuentro Presidencial y VI Gabinete Binacional Perú-Bolivia”, ambos países suscribieron un acuerdo de promoción de la comercialización de urea para uso agrícola, en el marco de las acciones del Ejecutivo de apoyo a los pequeños agricultores con el abastecimiento de fertilizantes con miras a la campaña agrícola 20212022, informó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Firmaron el acuerdo en mención el titular del Midagri, Víctor Maita, y el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, precisó. Según el Midagri, el acuerdo tiene la finalidad de apoyar la promoción de la comercialización boliviana de úrea en el mercado peruano, para uso agrícola en condiciones de mutuo beneficio para las partes y sujeto a la factibilidad técnica y económica y disponibilidad de dicho producto. Este instrumento de la cooperación binacional es una alternativa para mitigar el impacto del incremento de los precios de los fertilizantes en la producción agrícola y pecuaria de los productores familiares agrarios, lo que asegurará la producción de alimentos para la campaña 20212022, aseveró. El uso de la úrea como fertilizante busca dotar de rentabilidad a los cultivos, evitando la reducción de los

ingresos de los pequeños productores, fortalecer la economía rural y generar bienestar a las personas de la agricultura familiar, así como brindar seguridad en el cumplimiento de áreas de siembra de los cultivos, indicó. El acuerdo entre ambas naciones andinas se encuentra alineado al objetivo de la Política Nacional Agraria, y las acciones que el país viene realizando en beneficio del desarrollo del sector agropecuario y fomentar la competitividad del campo, sostuvo. El importante acuerdo se suscribió en la ciudad de la Paz como motivo del “Encuentro Presidencial y VI Gabinete Binacional Perú - Bolivia” ante la presencia de los jefes de Estado, Pedro Castillo del Perú y Luis Arce del Estado Plurinacional de Bolivia, mencionó. Fertilizantes Solamente el 2020 se importaron 1.27 millones de toneladas de fertilizantes, en la que tuvieron una mayor participación los productos nitrogenados (48%), seguido de los fosfatados (29%) y los potásicos (23%), destacó. El Perú tiene como los principales abastecedores de fertilizantes a Rusia (37%), China (20%) y Estados Unidos (20%), reportó./Andina.

Ministra de Trabajo asegura que

no habrá doble aguinaldo este año

L

a autoridad hizo esa afirmación porque el crecimiento económico del PIB entre julio de 2020 a junio de 2021 solo llega al 2%.

El crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) entre julio de 2020 y junio de 2021 solo llega al 2%. Por eso, no habrá pago del segundo aguinaldo este año, según lo anunció Patricia Navia, ministra de Trabajo. “Se proyecta mayor estabilidad en el crecimiento económico (del país), pero para noso-

ww w. eco ru ra l.com.bo

tros lo más importante es caminar al vivir bien. El Ministerio de Economía ya dijo que no iba a haber segundo aguinaldo, estamos llegando al 2% de crecimiento del PIB”, dijo Navia a una cadena nacional. El Decreto Supremo 1802 del Segundo Aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” establece que el PIB debe llegar al 4,5% o más entre julio de la gestión anterior y junio del año en curso, para que los trabajadores del sector formal reciban el beneficio./El Deber.



8

AgXplore sugiere

recomendaciones para una soya más productiva en la zona Este En la fase reproductiva, aseguró que Nutripak Premium acompañado de Boro, es una buena opción para una fecundación óptima. Finalmente, para el llenado de grano, Nitrosoya, producto en base a Nitrógeno y Potasio, es una recomendación acertada.

Eddy Ajhuacho Gerente Técnico Ag Xplore

A

gXplore realizó en Cuatro Cañadas una charla técnica relacionada a la nutrición vegetal en el cultivo de soya, misma que fue expuesta por Eddy Ajhuacho, gerente técnico de la compañía. Esta se estructuró en base a la recopilación de varios datos técnicos sobre fertilización y su aplicabilidad en la zona Este.

Direccionando acciones a la zona Este

Este evento organizado en Cuatro Cañadas estuvo destinado para los agricultores y distribuidores de la zona Este. Contámos con una muy buena asistencia. Presentamos nuestros productos ya posicionados en la zona hace 21 años y a la vez mostramos también novedades en nuestro portafolio”, dijo Marcelo Díez de Medina, gerente comercial de Ag Xplore en la ocasión. Silverio Martínez, asesor comercial de Ag Xplore en la zona Este, aclaró que los asistentes provenían de puntos equidistantes como San José, San Julián o Guarayos. El público asistente en su mayoría provenía de colonias menonitas.

Ag Xplore siempre viene trabajando en pro de mejorar los rendimientos de los cultivos. En ese sentido, también identificamos problemas que se tienen en las distintas zonas productivas del departamento”, afirmó. El funcionario explicó en relación a este punto que la zona Este sufre mucho por la falta de lluvias, por lo cual la empresa propone tratamientos de semilla que se anticipen a la sequía. Con esto, las plantas adquirirán buen porte y soportaran el estrés hídrico, en especial en variedades precoces de soya, que en últimas fechas son las preferidas en las siembras en la zona Este.

Corren tiempos en los cuales existe mucha desinformación acerca de la nutrición agrícola, lo que deriva en aplicaciones hechas en fechas equivocadas. Esto conlleva a reclamos hechos por los usuarios a las casas comerciales expresando que los productos empleados no sirven para sus controles”, argumentó. El gerente técnico de Ag Xplore, explicó que esta empresa tiene una infinidad de productos para aplicarse vía tratamiento de semillas o por surco, esto se complementa con aplicaciones foliares en los periodos vegetativo, reproductivo y de llenado de grano del cultivo soyero. Ajhuacho apuntó que esos periodos del ciclo soyero son críticos para adicionar fertilizantes foliares. Además, citó que es de suma importancia la aplicación de coadyuvantes con los agroquímicos, esto en parte por la calidad defectuosa de agua de la zona Este a emplearse en las aplicaciones.

Como en Santa Cruz y por eso, se trabaja mucho con soya transgénica, la aplicación del herbicida Glifosato está siempre presente. Dicho producto te quita muchos kilos por hectárea a los rendimientos y más aun en la zona Este. Por eso explicamos al productor que para evitar esas pérdidas se sugiere hacer aplicaciones en base a Manganeso”, recomendó.

Cabe indicar que todos estos productos, según hace constatar Ajhuacho, son plenamente confiables y aplicables en las zonas Este y Norte del departamento cruceño.

Recomendaciones técnicas

Recomendamos siempre, hacer todas las aplicaciones recomendadas, Esto lo recalcamos porque ellos asumen que esto es un gasto en su presupuesto. La soya precisa de todas esas aplicaciones para tener un incremento significativo en su rendimiento”, acotó.

Testimonios valiosos

Ronald Segovia Distribuidor - Guarayos “Recomendamos usar los productos de Ag X p l o re al inicio d e la siembra. Comenzamos con CoMo Pack, cuyos ingredientes activos son el Cobalto y el Molibdeno, producto muy bueno para la fijación de Nitrógeno en la raíz y tener una buena planta en especial en invierno. También recomendamos Nutripak Premium como un producto para tener un mejor follaje y el CaborZincPack, especial para evitar abortos florales. Además, recomendamos el Nitrosoya, excelente para un buen llenado de granos”.

Productos Recomendados Para el tratamiento de semilla, Ag Xplore mediante Ajhuacho como vocero técnico propone el uso de Nutripak Premium, además de Cobalto Molibdeno, el inoculante Rhizobium comercializado como StarFix.

Especificaciones generales

En ese sentido, y a amanera de complemento a este punto reciente, el técnico anunció que pronto la compañía tendrá a disposición de los productores del lugar su bacteria Azospirillum.

Abriendo díalogo, el expositor de la cita, Eddy Ajhuacho, manifestó que su alocución se basó en la nutrición agrícola en el cultivo de soya para la próxima campaña de verano a iniciase en noviembre.

En época vegetativa, el experto recomendó aplicar en la soya Nutripak Soya, debido a la alta concentración que posee el producto, ideal para este periodo en el ciclo del cultivo.

ww w. eco ru ra l.com.bo

Todo lo señalado se complementa con una recomendación extra para los productores de semillas, el uso de CaborZincPack, un fertilizante compuesto para mejorar la viabilidad, germinación y vigor. Este se compone de Calcio, Boro y Zinc.

Johan Klassen Unger Agricultor - Colonia Valle Esperanza “Los resultados de los productos de AgXplore son muy satisfactorios para mí, ya trabajo con ellos hace siete años, en especial los coadyuvantes y fertilizantes. El producto que más me sirvió es el coadyuvante Synurgize y claro el fertilizante Nutripak Premium”.



10

Alerta amarilla: Descripción, análisis y medidas de control para pulgón amarillo del

sorgo Melanaphis sacchari (Zehntner) Autor: Ing. Agr. José David Aguilar Rosales – Gerente de Investigación y Desarrollo AgroPartners.

Co autores: Ing. Agr. David Saavedra Grajeda, Ing. Agr. Guillermo Camargo, Ing. Agr. Juan Daniel Yañez, Ing. Agr. Victor Augusto Melgar

E

l sistema agrícola productivo de Santa Cruz tiene a la soya como principal cultivo, sin embargo el clima y las zonas productoras exigen la rotación de cultivos para mantener una dinámica de producción estable que permita un manejo sostenible de los principales recursos para producir altos rendimientos. Tipo de suelo y perfil de humedad así como el mejoramiento de la estructura y fertilidad son variables agronómicas muy importantes para potenciar mejores rendimientos. Nuestra agricultura actual está avanzando no solo con tecnología, genética y maquinarias; de la misma forma la inversión en conocimientos por hectárea está marcando un diferencial productivo, cultivos de rotación, abonos verdes, mix de coberturas, nuevos implementos agrícolas para mejorar la estructura del suelo entre otras son variables propias de una agricultura de clase mundial. Por tanto, actualmente el cultivo de sorgo representa un gran potencial productivo en grano, y aporta significativamente un equilibrio económico en zonas donde no se puede cosechar otro cultivo. Si bien hay otros cultivos para mejorar el suelo, el sorgo representa una alternativa eficiente para rotación de cultivos en campos soyeros, ya que aporta cobertura eficiente para un manejo integrado de malezas, menor pérdida de humedad en el suelo y mantener una temperatura del suelo en rangos menores. Santa Cruz: Producción de Sorgo 600.000,00

1.500.000

Hectáreas

500.000,00 400.000,00

1.000.000

300.000,00 200.000,00 100.000,00

500.000 2,75

2,02

2,41

2,88

3,04

3,38

3,50

3,58

3,91

3,71

2,54

2,62

2,30

2,97

2,91

1,31

-

2,45

2,17

1,97

2,93

-

Superficie (Ha)

Rendimiento (TM/Ha)

Fuente: CAO 2020.

En dos décadas de producción del cultivo de sorgo en Santa Cruz la superficie de siembra (Has) y la producción (TM) son proporcionales, ambas variables de medición se muestran en crecimiento potencial y gradual. Si bien el promedio de rendimiento es muy variable, el clima, las enfermedades, malezas e insectos plagas hacen de alguna forma parte directa del aumento o decrecimiento de los rendimientos. En esta gran dinámica de insectos plagas es que se identificó al pulgón amarillo (Melabaphis sacchari) como un enemigo potencial que condiciona al cultivo a obtener buenos rendimientos. Descripción del insecto plaga Los pulgones constituyen un grupo grande de insectos pequeños, de cuerpo suave, que, con frecuencia, son encontrados en gran número succionando savia de los tallos y hojas de las plantas. Esos grupos de pulgones muchas veces incluyen individuos en todos los estadíos de desarrollo. Los miembros de esta familia pueden ser reconocidos por su forma piriforme característica, un par de cornículos o sifúnculos en la extremidad posterior del abdomen y por las antenas razonablemente largas. Las formas aladas pueden ser reconocidas por la venación y por el tamaño relativo de las alas anteriores y posteriores. Las alas en reposo, son mantenidas verticalmente sobre el cuerpo.

ww w. eco ru ra l.com.bo

Los cornículos de los pulgones son estructuras tubulares, originadas de la superficie dorsal del quinto o sexto segmento abdominal, que secretan un fluido defensivo. Los pulgones también secretan “honeydew”, que consiste principalmente en el exceso de savia ingerida por el insecto, a los que se agregan azúcares y materiales residuales excedentes. Esta substancia puede ser producida en cantidades suficientes para dejar la superficie de los objetos debajo de los insectos pegajosa y es el alimento favorito de muchas hormigas. Nombre Melanaphis sacchari (Zehntner). Clasificación taxonómica Clase: Insecta Orden: Hemiptera Familia: Afididae Género: Melanaphis Especie: Melanaphis sacchari Melanaphis sacchari es una plaga común de sorgo en África tropical, Asia y del extremo oriente de América. Zhang y Zhong, (1983) mencionan la ocurrencia de infecciones severas de M. sacchari en el norte de China, el noroeste de Mongolia y la provincia de Shandong y Hebei, causando reducciones en el rendimiento y calidad del sorgo. En Japón se han registrado daños por el áfido, ocasionando reducciones en rendimiento (Setokuchi, 1979). En Sudáfrica, las poblaciones de áfidos donde no se realiza control ocasionaron pérdidas de hasta el 77% en rendimiento de grano (Rensburg y Hamburgo, 1975). M. sacchari puede atacar en todas las etapas del cultivo, pero el daño económico usualmente ocurre durante las etapas posteriores al desarrollo vegetativo.


11 El daño que causa es debido a que succiona la savia de las hojas, ocasionado que tomen una coloración marrón, presentando un retraso en su crecimiento y afectando el rendimiento del cultivo. Como daño indirecto, sobre la melaza que es producida por el pulgón puede crecer Fumagina afectando la capacidad fotosintética de la planta. Se tienen reportes de que M. sacchari puede transmitir virus como Sugarcane mosaci virus (SCMV), Sugarcane yellow leaf virus (ScYLV) y otras enfermedades (CAB International, 2014; Schenk y Lehrer, 2000; White et al., 2001). Principales hospederos del pulgón amarillo. Familia Nombre científico Nombre común Hospedantes primarios Poacea Avena sativa - Saccharum - Saccharum Avena - Caña - Caña de azúcar officinarum - Shorgum bicolor - Triticum - Sorgo - Trigo - Cebada Hordeum vulgare Hospedantes secundarios Poacea Oriza - Zea mays Hospedantes silvestres Poacea Setaria - Penisetum Myscanthus

Arroz - Maíz -

Echinochloa

- Algunos pastos

Aspectos Biológicos Ciclo biológico La reproducción es predominantemente asexual, con hembras adultas ápteras y aladas que dan origen a ninfas Voegtlin, et al, 2003). David (1977) La duración del ciclo de este insecto en promedio va de dos semanas hasta 28 días, con aproximadamente 96 ninfas por hembra (Hamid, 1987a; Teetes et al., 1995; López and Fernández, 1999). El Pulgón amarillo presenta 4 estadios ninfales, los cuales se desarrollan en aproximadamente 5.4 días a 25 °C. Los adultos ápteros tienen una longevidad de 11.7 días promedio y pueden dar origen a 46 ninfas/hembra. La forma alada tiene una longevidad promedio de 7.5 días y da origen a 10.6 ninfas/hembra (Gómez-Souza y Díaz, 1999). Debido al potencial de reproducción de M. sacchari, una sola planta puede ser atacada hasta por 30,000 áfidos. (Rensburg, 1937). Este insecto pasa el invierno en socas de sorgo y en hospedantes silvestres alternos, tales como Sorghum verticilliflorum, S. halepense, Panicum máximum y Setaria spp. La dispersión de los individuos alados a través del año, asegura que las plantas de sorgo sean infestadas en etapas tempranas como la germinación. Descripción morfológica

de factores, entre los que se incluyen las densidades de población y la duración de la infestación, el sorgo puede ser infestado por esta plaga, tan pronto como emerge la plántula, pero las infestaciones significativas se presentan durante las últimas etapas de crecimiento y en períodos secos. M. sacchari infesta el envés de las hojas, que muestra manchas rojas y manchas o rayas, posteriormente se tornan rojas o marrón rojizo. El insecto segrega sustancias azucaradas sobre la superficie de la hoja lo que lleva a moho o fumagina. El resultado final de la invasión es reducción de la calidad del producto y pérdida de rendimiento a la cosecha. Monitoreo El periodo crítico de daño contempla desde la emergencia hasta que el grano se encuentra en estado masoso. Por esta razón, es necesario detectar la llegada de las primeras poblaciones mediante trampas adhesivas color amarillo, esto asegurará un menor daño en etapas tempranas (emergencia). Lo ideal es realizar muestreos semanales dentro y en la periferia de la parcela, deben revisarse haz, envés y base de las hojas. Es importante localizar áreas con incidencia de fumagina para establecer estrategias de control que eviten su diseminación. Resultados Se realizó un ensayo comparativo de 10 híbridos de sorgo sembrados en una primera época de siembra en la localidad de Puerto Rico municipio de 4 Cañadas, en predios del centro demostrativo de la empresa AgroPartners. El objetivo fue realizar un conteo de insectos por planta y una descripción de los individuos en relación a la cantidad por la posición preferencial del insecto en la planta. Los híbridos de sorgo son materiales comerciales de diferentes proveedores del mercado actual, no se aplicó ningún insecticida puesto que el principal objetivo es verificar que híbrido es más tolerante al insecto plaga. Se evaluó: el número de individuos en cada hoja desde hoja bandera (HB) hasta la hoja bandera menos 6 (HB-6), verificando de esta forma la cantidad de individuos por planta, por hoja y posición de preferencia en la planta. Híbrido

J 101

BS

AN

AF

AM

A1350

CP20

CA40

C060

BCH

Ciclo

Corto

Corto

Corto

Intermedio

Intermedio

Intermedio

Intermedio

Intermedio

Intermedio

Intermedio

Pasa por cuatro instares, los últimos presentan parches marrones distribuidos aleatoriamente sobre el tergo abdominal; a veces las líneas intersegmentadas. Adulto. El adulto es áptero y alado. Es de color amarillo grisáceo, algunas veces de color marrón. Tienen una longitud de 1.4 mm. Las antenas generalmente con 6 segmentos con una longitud un poco mayor a la mitad del cuerpo. El unguis o proceso terminal de la antena es 4 veces la base del VI segmento antenal. La cauda es oscura notoriamente constreñida y ligeramente más larga que los cornículos con 4 setas a los lados. El pico alcanza el segundo par de coxas. Los cornículos son oscuros cónicos adelgazados hacia el ápice, con reborde notorio, son cortos y miden aproximadamente ½ de longitud del cuerpo. El margen frontal es liso (Bustillo y Sánchez, 1981). Las formas ápteras tienen 1.6 mm de largo, y un ancho de 0.6 mm mientras que los alados son un poco más grandes (Denmark, 1988). Daños El daño ocasionado en sorgo por M. sacchari depende de un gran número

1000 800

800

600

600

341

400 200 0

Ninfa Son pequeños, de coloración variable, lo que depende de la planta hospedante y de las condiciones ambientales (de color amarillo pálido, amarillo-marrón, marrón oscuro, púrpura o incluso rosado), pueden ser alados y ápteros, tienen marcas dorsales escleróticas oscuras. Alcanzan un tamaño generalmente de 1,1-2,0 mm (Blackman y Eastop, 1984).

A 1350

J 101 1000

4

40

20

HB

H -1

H -2

132

98

H -3

H -4

400 200

97

H -5

0

H -6

400 8

20

HB

H -1

102

71

36

H -2

H -3

H -4

115

H -5

284

1000

800 429

436

547

200 0

H -3

100

146

690

797

H -5

H -6

322

266

HB

H -1

H -5

H -6

643

623

H -4

H -5

H -6

84

116

H -4

H -5

206

147

H -2

H -3

H -4

743

800

801

600

404

442

400

512

338

389

H -1

H -2

200 0

HB

H -1

H -2

H -3

H -4

H -5

H -6

HB

H -3

C A60 1000 800 600 400 200

2

13

11

20

41

29

28

HB

H -1

H -2

H -3

H -4

H -5

H -6

0

93

HB

158

H -1

99

H -2

1000

800

800

600

600

400 31

31

HB

H -1

110

H -2

174

H -3

195

H -6

BCH

AM 1000

0

367 127

C A40

AF

200

H -4

260

1000

200

1000 800 600 400 200 0

400

H -6

BS

0

H -2

262

600

600

400

H -1

318

800

800

600

HB

279

1000

1000

0

117

CP20

AN

200

132

31

88

134

H -3

H -4

H -5

400

200

40

H -6

0

2

0

6

9

8

6

7

HB

H -1

H -2

H -3

H -4

H -5

H -6

ww w. eco ru ra l.com.bo


12 Las evaluaciones realizadas muestran la gran variabilidad en cuanto al número de individuos presentes en la planta en relación al híbrido. La mayor cantidad de individuos de pulgón amarillo se encuentran entre la hoja bandera menos tres (HB-3) hasta la hoja bandera menos cinco (HB – 5) siendo esta posición la más difícil de llegar con las aplicaciones de insecticidas. La elección de un material menos susceptible a la plaga es sin duda una buena alternativa de control. Control químico El gráfico muestra la fluctuación de importación de insecticidas direccionados para insectos succionadores entre los que se encuentran: Thiametoxan, Imidacloprid, Acetamiprid, Bifentrin y mezclas químicas de estos, siendo uno de los últimos el Sulfloxaflor en posicionarse como ingrediente activo para este grupo de insectos. La creciente demanda se acredita al aumento de área de cultivo como también a la presencia de plagas emergentes.

1.600.000

90

1.400.000

80 70

1.200.000

60

1.000.000

50

800.000

40

600.000

30

400.000

20

200.000 0

10 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019 2020 Suma de Cantidad

0

Cuenta de Nombre Comercial

thrin) es un complemento a considerar para tener mayor espectro de control frente a colonias mayores y en su defecto con otros instares de mayor desarrollo de la plaga. Estos resultados nos permiten realizar una estrategia para el control de dicha plaga, ya que debemos prevenir la resistencia de las plagas a los insecticidas; podemos utilizar estos datos para establecer una estrategia con rotación de modos y mecanismos de acción diferente.

Fuente: SENASAG – Gran Paititi, registro de agroquímicos. 2021.

Resultados de Ensayos

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Nombre comercial del producto Testigo Absoluto FlyControl *3 FlyControl* 3 FlyControl* 3 FlyControl* 3 Transform*3 Transform*3 Transform*3 Transform*3 Dinno*3 Dinno*3 Fiprogem 800 WG*3 Fiprogem 800 WG*3 Fiprogem 800 WG*3 Dacloprid*3 Agrothrin*3 Lamdathrin*3 Joker*3

19

Joker*4

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

FlyControl + Agrothrin *3 FlyControl + Agrothrin *3 FlyControl + Agrothrin *3 FlyControl + Agrothrin *3 Transform + Agrothrin*3 Transform + Agrothrin*3 Transform + Agrothrin*3 Transform + Agrothrin*3 Dinno + Agrothrin *3 Dinno + Agrothrin *3 Fiprogem + Agrothrin*3 Fiprogem + Agrothrin*3 Dinno + Joker Dinno + Joker FlyControl + Joker

Descripción de los tratamientos i.a. y Concentración

Resumen final

Dosis cc, Lt ó gr/ha

Acetamiprid 700 g/kg Acetamiprid 700 g/kg Acetamiprid 700 g/kg Acetamiprid 700 g/kg Sulfoxaflor 500 g/kg Sulfoxaflor 500 g/kg Sulfoxaflor 500 g/kg Sulfoxaflor 500 g/kg Dinotefuran 700g/kg Dinotefuran 700g/kg Fipronil 800 g/kg Fipronil 800 g/kg Fipronil 800 g/kg Imidacloprid 350 g/l Bifenthrin 100 g/l Lambdacyalothrin 50 g/l Bifenthrin 180,2 g/l + Thiametoxam 159,0 g/l Bifenthrin 180,2 g/l + Thiametoxam 159,0 g/l Acetamiprid 700 g/kg + Bifenthrin 100 g/l Acetamiprid 700 g/kg + Bifenthrin 100 g/l Acetamiprid 700 g/kg + Bifenthrin 100 g/l Acetamiprid 700 g/kg + Bifenthrin 100 g/l Sulfoxaflor 500 g/kg + Bifenthrin 100 g/l Sulfoxaflor 500 g/kg + Bifenthrin 100 g/l Sulfoxaflor 500 g/kg + Bifenthrin 100 g/l Sulfoxaflor 500 g/kg + Bifenthrin 100 g/l Dinotefuran 700g/kg + Bifenthrin 100 g/l Dinotefuran 700g/kg + Bifenthrin 100 g/l Fipronil 800 g/kg + Bifenthrin 100 g/l Fipronil 800 g/kg + Bifenthrin 100 g/l

El ciclo de vida de muchos pulgones no es común y es compleja. La mayoría de las especies pasa el invierno en estadío de huevo y estos huevos eclosionan en primavera, generando hembras vivíparas que se reproducen partogeneticamente. Varias generaciones pueden ser producidas de este modo durante la estación, generando solo hembras producidas vivíparamente. La primera generación o las dos primeras consisten en individuos no alados, más después aparecen individuos alados. En muchas especies, estas formas aladas migran para una planta hospedera diferente y el proceso reproductor continuo. Al final de la estación, los pulgones migran nuevamente para la especie de planta hospedera original u surge una generación constituida por machos y hembras. Este método de reproducción puede acumular poblaciones enormes de pulgones en un periodo de tiempo relativamente corto.

80 100 120 150 20 30 60 120 80 100 40 60 80 350 400 400 350

Se recomienda tomar en cuenta los insecticidas evaluados en este trabajo que presentan altos porcentajes de control, verificando siempre la dosis correcta por hectárea, siendo este uno de los principales factores para evitar la pérdida de sensibilidad a ciertos ingredientes activos.

500 60 + 300 100 + 300 120 + 300 150 + 300 20 + 300 30 + 300 60 + 300 120 + 300 80 + 300 100 + 300 40 + 300 60 + 300 80 + 300 100 + 400 100 + 400

Cualquier consulta sobre más detalles de los resultados aquí mostrados puede contactarse con el departamento de Investigación y Desarrollo de la empresa AgroPartners. Bibliografia 1.- SENASICA Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, Ficha técnica N° 43 - México 2014. 2.- Rojas Valverde, Byron Uriel and Ortíz Brenes , Harold Alberto (2018) Biología y ecología del pulgón amarillo [Melanaphis sacchari (Zehntner)], fauna insectil y arañas asociada al cultivo de sorgo granífero [Sorghum bicolor L. Moench] el plantel, Masaya 2017. Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria.

Número de pulgones por planta a los 7 días después de la aplicación 800 719,14 700 600

506

500

373

400 300 200 100 0

194,33

170

4,28 1,06 0,75 4,47 1,47 1,9 0,2 32

64

322 265,47

229

3

56

0

0,1

2

1,2 0,6 0,2 0,3 1,3

35,4748,14 0 0,17

0

0

33,67

Dosis comerciales y progresivas en aumento de Acetamiprid (FlyControl) como también de Sulfoxaflor (Transform) resultan con excelente controles del insecto plaga en cuestión, ingredientes activos como Fipronil (Fiprogen) no presenta controles efectivos, el uso de piretroides como Bifentrin (Agroww w. eco ru ra l.com.bo

3.- “Identificación de Insectos depredadores de Melanaphis sacchari (Hemiptera: Aphididae) en un cultivo de sorgo (Sorghum bicolor) del Municipio El Paraiso, Chalatenango, El Salvador”. VLADIMIR ANTONIO CORTEZ LÓPEZ XIOMARA BEATRIZ MENDOZA QUINTANILLA. 2018. 4.- Estudio de los insectos. 7ma edición. Charles A. Triplehorn/Norman F. Jonnson. 2011. 5.- https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/pulgon-amarillo-sorgo



14

Café boliviano

p ro m o v i d o en mercados

internacionales

E

l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Programa Nacional de Café, inició la etapa Internacional del VII Torneo “Taza de Calidad Café Presidencial” en el municipio de Caranavi del departamento La Paz, de esta manera promociona el producto en mercados internacionales. Esa última etapa de selección de las mejores muestras se inició el 10 noviembre, donde se espera la participación de catadores internacionales de Estados Unidos, Francia, República Checa, El Salvador y Colombia. De un total de 261 muestras de café recolectadas en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, 44 muestras pasaron a la etapa Internacional. Juan Carlos Santos Chino, director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria, indicó que de las 44 muestras seleccionadas, 36 muestras corresponden al departamento de La Paz y 8 muestras a Cochabamba, sumando las 44 muestras que ingresaron a la etapa final. La autoridad puntualizó que el Torneo nacional Taza de calidad

ww w. eco ru ra l.com.bo

Café Presidencial es organizado por siete años consecutivos, el objetivo es mostrar la alta calidad del café boliviano a nivel mundial e incrementar las exportaciones, mejorando el ingreso económico de los productores y promoviendo su consumo. Posterior a la selección de las mejores muestras, se realizará la subasta internacional del 1 al 3 de diciembre. En el VI Torneo Nacional, realizado en febrero de este año, el precio de venta más alto en la subasta fue de 160 dólares la libra, alcanzando un precio histórico. Según Santos, son más de 23.000 familias que trabajan directamente con la producción del café, siendo Caranavi, del departamento de La Paz, el principal productor del país, con el 90 % y en menores cantidades los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Gregory Peñafiel, coordinador del Programa de Inversión Caficultura a nivel nacional, sostuvo que con estas actividades, se consolida la imagen de Bolivia a nivel nacional e internacional, como país de origen de cafés de alta calidad, destacando los atributos en taza como: aroma, cuerpo, sabor y acidez, promoviendo su producción y exportación./El Diario.



16

Tarija:

Productores acuerdan nivelar venta de uva en

cajas de 20 kg

L

a uva primor que se produce en la Región del Chaco ya está en el mercado nacional, y desde enero se prevé iniciar la cosecha en el Valle Central de Tarija, según reporte de los productores. En el marco del Plan de Acción Vendimia 2021-2022, los productores de uva del Valle Central de Tarija, la Asociación de Viticultores (Asovit) del Chaco y el Centro de Vitivinícola de Tarija (Cevita), firmaron un convenio interinstitucional para aplicar el sistema de comercialización de uva bajo la Resolución 028/2008 del Senasag, es decir, en cajas de 20 kilos, para así facilitar la comercialización del producto y recoger datos de cuánto se produce en cada cosecha. En ese marco, el empaque para comercializar la vid, en caso de usar caja de madera, tiene que ser de primera, con medida de 28 cm de alto, 30 cm ancho y 50 cm largo, en la que entran perfectamente 20 kilos de uva y se debe usar papel de embalaje. En la socialización del Plan de Acción de la Vendimia que se realizó en El Valle de la Concepción el viernes, también participó el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Federación Departamental de Viticultores (Fedevit), la Subgobernación y Alcaldía de Uriondo. Un sistema que evita pérdidas Los productores del Valle Central para comerciar la uva usan el sistema tradicional de la caja con morreo, lo que no es bueno para el productor, ya que es por

volumen y no por peso, explicó Fabio Quispe Rivera, presidente de la Asovit Chaco.

nuevo sistema y se pudo evidenciar que todos están de acuerdo.

“Prácticamente por caja se tiene entre 23 a 25 kilos y el productor nunca sabe qué peso está vendiendo su fruta”, afirmó. Al indicar que Asovit Chaco aplica el sistema de comercialización enmarcada en la Resolución 028/2008 del Senasag, lo que evita el excedente y es importante que el productor sepa cuánto es lo que está vendiendo de su producción.

Aunque hizo notar que para lograr ese objetivo se debe trabajar en varios aspectos, que pasa por el control de maduración de la vid, precios, controlar el contrabando y el peso de la caja, que es lo más importante. “Como Cevita vamos a trabajar en el control de maduración de la uva y marcar la vendimia de este año y un punto importante es uniformar el peso en cajas de 20 kilos, solo los tarijeños no sabemos cuánto se vende en realidad”.

Si bien, la uva temprana del Chaco ya está en el mercado nacional y el precio comercial es de 220 bolivianos la caja de uva blanca y 180 bolivianos para la caja de uva rosada, Quispe expresó su preocupación, ya que el jueves en la ciudad de Tarija, un camión entregó a 180 bolivianos la blanca y la otra a 160 y bajo el sistema del morreo, causando así una pérdida en la economía del productor.

Por su parte, Edilberto Panique, subgobernador de Uriondo, instó a los productores a organizar la comercialización de uva y prever un cronograma por comunidades, para que todos puedan sacar su producción al mercado.

“Es importante que se trabaje de forma organizada para velar principalmente por los pequeños productores, porque es sacrificado el tema de la vid. Es importante que se dé un valor a la producción para que tenga un mejor retorno económico para los viticultores”.

“Creo que así organizados vamos a tener mejores días para nuestra producción (…). No queremos que cuando los camiones lleguen hagan bajar el precio, es importante que haya una lista, un cronograma por comunidades y que el Senasag ayude a los pequeños productores para el costo y formularios de las guías de circulación”.

Rodrigo Velásquez, director del Cevita, durante la presentación del Plan de Acción de la Vendimia, explicó que existe la necesidad de mejorar la comercialización de uva este año, es así que desde julio se socializó a los productores de vid de la zona de Calamuchita, Muturayo, Angostura, La Choza, La Compañía, Sunchuguayco, Media Luna y otras comunidades, sobre el

Mientras, Michael Choque, jefe departamental de Senasag, manifestó su predisposición a coordinar con los productores y asociaciones de viticultores, no solo para frenar el contrabando, también para emitir las guías de movimiento de la producción local, pues se estima que 90% de la uva que se produce en el país sale de Tarija y el mayor productor es el municipio de Uriondo./El País.

Rolando Kempff:

Cámaras de Mercosur buscan impulsar

comercio internacional

L

a Reunión de Cámaras de Comercio del Mercado Común del Sur (Mercosur) establece la importancia de impulsar el comercio internacional de la región a partir del fortalecimiento de la integración y la articulación público privada. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, destacó el evento. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC – Bolivia), Rolando Kempff, informó que el pasado viernes 5 de noviembre participó de una importante reunión del Consejo de Cámaras de Comercio del Mercosur (CCCM), que se desarrolló en Rio de Janeiro – Brasil; donde participaron altas autoridades de Estado como el Vicepresidente de la República del Brasil, Hamilton Mourão y el ministro de Economía, Paulo Guedes. En la oportunidad, tanto los representantes del sector público como del privado, destacaron la importancia de impulsar el comercio internacional de la región a partir

ww w. eco ru ra l.com.bo

del fortalecimiento de las políticas de integración regional bajo una agenda de trabajo de articulación público – privada, informó Kempff. En el encuentro se destacó también la importancia del Tratado de Libre Comercio entre ese bloque económico y la Unión Europea (UE), resaltando la oportunidad que se abre para los miembros del Mercosur, de un mercado con más de 500 millones de consumidores que pueden tener importantes efectos sobre el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de los países del bloque. Por tal motivo, el presidente Kempff resaltó la importancia en la concreción de la adhesión definitiva de Bolivia al bloque y en futuro próximo pensar en la integración también con la Comunidad Andina (CAN). En la misma línea, el presidente de la CNC – Bolivia señaló además que se debe impulsar el desarrollo del

talento humano con competencias laborales que permitan un desempeño eficiente en el flujo de la exportación, la mejora de los procesos productivos y una vinculación tecnológica eficaz. Así como la promoción de las inversiones que debe aplicarse con programas que faciliten financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas para acelerar sus estrategias empresariales y la capitalización de los emprendimientos para escalar operaciones y atender las exigencias del mercado europeo. El representante mencionó también que se debe promover el desarrollo empresarial con acciones que fortalezcan encadenamientos productivos a través de la asociatividad, el incremento de la productividad, la aplicación de sistemas de calidad, el uso de la innovación en la producción de bienes y servicios, la modernización de las actividades agropecuarias, así como el cumplimiento de los estándares del sector de la manufactura./El Diario.


17

BBC:

Bolivia está entre los que

más talan árboles

U

n informe de BBC Mundo da cuenta de que Bolivia se encuentra entre los tres países que más talan árboles en América Latina. El primer lugar corresponde a Brasil, luego aparece Bolivia y tercero Perú. En ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se realiza en Glasgow, Escocia, se conoció un reporte de las Naciones Unidas (ONU) que indica que unas 420 millones de hectáreas de bosque se han perdido desde 1990 y que la agricultura es la razón principal.

“Durante la última década, se perdieron anualmente 4,7 millones de hectáreas de bosques, con Brasil, Congo, Indonesia y Bolivia entre los países más afectados. Para muchos, es alarmante que tres países de América Latina estén en la cabeza de la lista”, señala la BBC. En el caso de Bolivia, en 2020 perdió casi 300 mil hectáreas de bosque tropical, el cuarto más alto del mundo. De 2002 a 2020, Bolivia perdió 3,02 millones de ha de bosque primario húmedo, lo que representó el 51% de su pérdida total de cobertura arbórea en el mismo período, según datos de Global Forest Watch.

El área total de bosque primario húmedo en el país andino disminuyó un 7,4% en este período. El reporte indica que de 2001 a 2020, Bolivia perdió 6,11 millones de hectáreas de cobertura arbórea, equivalente a una disminución del 9,5% en la cobertura arbórea desde 2000, lo que implica unas 2,67 gigatoneladas de emisiones de CO2. Actualmente, más de tres millones de hectáreas fueron consumidas por los incendios forestales que comenzaron en julio en el oriente y que luego se extendieron a los valles de Bolivia./Página Siete.

ww w. eco ru ra l.com.bo


18

Hito argentino: Bioceres celebró la

aprobación del HB4 en Brasil y Grobocopatel destacó el coraje de la compañía

Nos pone muy contentos llevar la ciencia argentina al mundo”, afirmó la compañía

E

l gobierno de Brasil, a través de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), aprobó la comercialización en harina del trigo HB4, desarrollado por la compañía rosarina Bioceres. El mismo fue el resultado de un trabajo conjunto con el Conicet y la Universidad del Litoral, logrando incorporar un gen de girasol a la variedad de trigo, que incrementa la tolerancia a las sequías. “Hoy (por el jueves 11 de noviembre) es un gran día. Brasil aprobó el trigo HB4, tolerante a la sequía. Desarrollo 100% argentino y resultado de dos décadas de trabajo de la Dra. Raquel Chan, Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Universidad del Litoral y Bioceres”, destacó la empresa local en su cuenta de Twitter. “Nos pone muy contentos llevar la ciencia argentina al mundo”, subrayó y agradeció también a dos de sus empresas socias: Grupo Florimond Desprez y TMG, “con las cuales pudimos hacer esto posible”. Tras el anuncio de Brasil, país que importa el 45% del trigo exportado por Argentina, según publicó La Nación, siendo el mayor comprador del cereal, las acciones de Bioceres trepaban más de 2,4%. “Esto es un hito tanto para Bioceres como para la agricultura argentina, ya que permite colocarnos en la vanguardia mundial”, sostuvo el presidente de la empresa, Marcelo Carrique. “Considero que, además del hecho en sí, es muy emblemática la forma en que se ha conseguido este desarrollo de más de 15 años de trabajo conjunto, logrando una tecnología totalmente disruptiva, única en el mundo y 100% argentina”. Además, resaltó que, como productor e integrante de Bioceres, “siento mucho orgullo y reconocimiento hacia aquellos que, con su capacidad y perseverancia, nos han permitido liderar este proceso en lo que se llama Agricultura Regenerativa. Confío también que nos permitirán afrontar nuevos desafíos y oportunidades”, cerró. En tanto, una de las voces que se hizo presente para ponderar el anuncio fue la de Gustavo Grobocopatel, fundador del Grupo Los Grobo y de Bioceres, y uno de los empresarios más influyentes en Argentina y la región: “Compromiso, coraje, gestión de riesgos, generosidad, creatividad, esfuerzo . Así se construye liderazgo. Bravooo”, tuiteó, en respuesta al posteo de la compañía biotecnológica. Además, en un video publicado por La Nación, remar-

ww w. eco ru ra l.com.bo

có: “Más allá de que HB4 logra aumentar rindes con y sin sequías, nos desafía en otros aspectos: el liderazgo de hoy requiere no solo de tener tecnología, sino también ser parte de redes globales de conocimientos, crear o modificar reglas, instituciones, creencias. Cuando fundamos Bioceres, lo hicimos, entre otras cosas, para interpelarlos sobre estos temas. ¿Queremos ser líderes? ¿Podemos desarrollar tecnologías y exportarlas?”, aseveró y resaltó: “Este hito es un gran reconocimiento al trabajo de los que hicieron posible esta tecnología“.

Más testimonios Néstor Carrillo, bioquímico rosarino e investigador superior del Conicet y UNR, y quien fuera testigo de la génesis de este descubrimiento, consideró que se trató de “una investigación de impacto mundial con posibilidades de aplicación formidables”, por lo que “me alegro que se haya aprobado”, porque “hubiera sido una pena que nuestro país y nuestra comunidad científica se lo hubiesen perdido”. Fernando Stefani, también investigador principal del Conicet y vicedirector del Centro de Investigaciones en Bionanociencias, expresó que el HB4 “es un caso de éxito muy importante, que nos debe inspirar sobre lo que hacemos en Argentina respecto a la innovación”. Y añadió: “Tenemos que mirar al futuro y empezar a aplicar políticas de innovación vigorosas, para producir cada vez más mejores productos, procesos y servicios para Argentina y el mundo”. Por su parte, Dolores Sastre, productora en la provincia de Buenos Aires, y quien trabaja hace más de dos años con la tecnología HB4, contó cuáles son los beneficios que obtuvo a nivel productivo: “Es un orgullo encontrar una tecnología que nos permita seguir creciendo y mejorando nuestra producción. Es importantísimo para las zonas donde el recurso hídrico es escaso o está restringido en ciertas campañas y esta tecnología es un seguro para que podamos tener una producción estable y eficiente. También es importante respecto a lo ambiental, porque disminuye el impacto humano sobre el medio ambiente”. Por último, Fernando Vilella, director del Programa de Bioeconomía y profesor titular de la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA, recalcó: “Este avance 100% argentino es un modelo a seguir por quienes quieran transcurrir por el camino de la bioeconomía, del mejoramiento de la calidad de vida

y del posicionamiento de Argentina en términos agroindustriales”. Y cerró: “Tiene, además, un componente relevante que es la mejora en el impacto ambiental que genera, a partir de su menor huella de carbono. Y este avance en una agricultura regenerativa, donde Argentina tiene liderazgo, es para celebrarlo”.

Cómo es el trigo tolerante a sequía El trigo HB4 tuvo en Argentina durante el año pasado la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en el cereal. Para ser comercializado en Argentina, el evento debía ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino. Fue el 7 de octubre cuando el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la empresa Bioceres, y la Universidad Nacional del Litoral, anunciaron que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, otorgó la aprobación regulatoria de la tecnología HB4® para el cultivo de trigo. Es importante señalar que la empresa Bioceres ya ha iniciado el proceso de aprobación para importación también en otros mercados, como Estados Unidos, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Colombia, y se encuentra preparando las correspondientes solicitudes para Indonesia, Australia, Rusia y otros países de Asia y África. Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo. El gen que le confiere la tolerancia a sequía al trigo HB4, descubierto por un equipo de investigadores argentinos liderado por Raquel Chan, proviene del girasol y codifica para un factor de transcripción. Como marcador de selección se utilizó un gen que confiere tolerancia al herbicida glufosinato de amonio. “Este desarrollo es un claro ejemplo de cómo la biotecnología contribuye a la seguridad alimentaria en un escenario de cambio climático, en el cual la agricultura no sólo debe adaptarse al cambio sino también mitigarlo, usando las mejores herramientas que garanticen una producción sustentable”, destaca la página ArgenBIO, el Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología./ON24/Agrofy News.


Esta entidad es supervisada por ASFI

No hay siembra sin riesgos. No hay riesgos sin seguros. ¡Tu cultivo es tu patrimonio, asegúralo! l Banco Unión.

de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros APS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.