Eco Rural 369- Revista Quincenal Mes de Diciembre 2021

Page 1

PAGS.10 -11



Añorando tiempos de Paz

SUMARIO

STAF F GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204

Q

ue horrible sabor de boca nos ha dejado noviembre, repitiendo – con menos grado de violencia claro y en otro contexto - la terrible pulseta por ver quien tiene la razón, en este caso la representación partidaria del Gobierno o la representación cívica - sectorial del pueblo.

GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla CONTENIDOS : Luis E. Reyes Ortiz Mérida +591 72615598 PERIODISTA Efren Vaca Justiniano +591 77336433

04-05

Infoagro S.R.L. y Semillas del Caribe en gira técnica velando por el cultivo de papaya en Bolivia.

06-07

INTERAGRO y DUWEST proponen alternativas de nutrición efectivas para el cultivo de arroz.

DISEÑO: Publicom

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

08

Ya r a B o l i v i a p r o p o n e programa nutricional para soya con su línea YaraVita.

14

Una amenaza blanca para el cultivo de arroz: Aleurocybotus occiduus Russell mosca blanca de los cereales

Suena ya a triste sarcasmo creer que los vientos de paz y amor imperantes en diciembre aplaquen ese sentimiento de infección de todos los bolivianos. Esperamos que si y que de verdad los casi 40 años de democracia que vivimos sigan en el rumbo del bien colectivo y no en las ambiciones partidistas como hasta ahora.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE

RURALES ZONA SUR

16

IV Congreso Internacional CREA delinea pautas técnicas y de relaciones humanas.

18

Minetti: Comportamiento del clima en Santa Cruz durante el verano 2021/22.

Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Y eso, es precisamente lo realizado por los comercializadores de este alimento, quienes echan la culpa de su mezquina acción a la supuesta exportación excesiva de carne de parte de los ganaderos. Y de remate, entra el Gobierno con su sospechoso ánimo justiciero y se estrella directamente contra el sector ganadero cerrando centros de remate. Hasta aquí preguntamos ¿quién verdaderamente es el defensor de un pueblo? Este pueblo que viene saliendo de una crisis política debilitante, una pandemia paralizante para de nuevo ser víctima de las sin razones del poder.

RURALES ZONA VALLES

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

A esto se suma el conflicto por la posesión de tierras en el oriente boliviano, donde solo el caso Las Londras figura como el más visible de los casos, pero existen muchos más.

Pero la violencia no se traduce solo en la percusión de balas, bombas y el derramamiento de sangre, no señores, violencia también es afectar los bolsillos del pueblo subiendo el precio de los insumos alimenticios básicos como es la carne bovina.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

RURALES NORTE INTEGRADO

Nueve días de improductiva parálisis económica, que quedaron en puntos suspensivos hasta la última semana de este mes, cuando el bloque cívico nacional anuncia nuevamente aquietar el país a mediados de enero del 2022.

Y si de despilfarro de violencia de parte de sectores afines al gobierno hablamos, tenemos que sumarle los también varios atentados violentos contra diversas instituciones, entre ellas la Iglesia Católica, en La Paz.

DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado S. +591 79015317

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

E D I TO R I A L

www.ecorural.com.bo

1ra y 2da. Semana de Diciembre de 2021

Bienvenido Diciembre y paz a los hombres de buena voluntad. Dirección de Contenidos Eco Rural

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


4

Infoagro S.R.L. y Semillas del Caribe en gira técnica velando por el c u l ti v o d e pa pa y a e n Bol i vi a Aprobación de los productores

Alberto Urieta Propietario - Agropecuaria Agrocrecer

L

a empresa nacional Infoagro S.R.L. realizó en la ciudad de Santa Cruz una conferencia técnica referida al manejo, fertilización, plagas y enfermedades en el cultivo de papayas. La misma fue impartida por Ana Gabriel Robles, desarrolladora de negocios de la compañía mexicana Semillas del Caribe. La misma charla fue replicada luego en El Alto (La Paz), Chimoré (Cochabamba) y San Pablo (Beni).

Objetivos definidos Yver Meruvia, gerente general de Infoagro S.R.L., expresó que este conversatorio técnico pretende capacitar a todos los técnicos y agricultores abocados al cultivo de la papaya en Bolivia, para que se nutran de las experiencias logradas con las variedades desarrolladas en México por sus proveedores Semillas del Caribe. Esto en pro de generar una mayor productividad de este cultivo frutal. “Infoagro S.R.L.distribuye las semillas generadas por semillas del Caribe en toda Bolivia. Hemos trabajado muy fuerte en el área circundante a la ciudad de Santa Cruz y en San Pedo, además de San Pablo en el Beni y el Chapare cochabambino (Chimoré e Ivirgazama) y parcelas en Palos Blancos, ubicada en Los Yungas paceños. En estos lugares hemos logrado rendimientos entre 150 a 160 t/ha, esto apegándonos como parámetros a los trabajos logrados en México donde se sobrepasaron los 200 t/ha”, indicó.

Semillas de calidad Por su parte, Ana Gabriel Robles, desarrolladora de negocios de la compañía mexicana Semillas del Caribe, remarcó el hecho que Infoagro S.R.L. es el representante exclusivo en Bolivia de la empresa a la cual representa, misma que cuenta entre su portafolio a las semillas de papaya Passion Red e Intenzza, protagonistas de esta cita técnica.

Consejos de fertilización Robles, recomendó a los asistentes al evento, que en la fertilización del cultivo de papaya es necesario partir de un análisis de agua y también de suelo y de peciolo. El análisis de peciolo marcará que tan bien está comiendo nuestra planta”, señaló.

Fertirriego La profesional indicó además que el fertirriego es el medio para llevar a este cultivo como un verdadero negocio, pues la planta de papaya puede llegar a ser muy productiva y muy rentable en varios países. Pero si necesita de atenciones como esta para obtener resultados productivos óptimos, reduciendo el estrés en la planta.

Alexander Muñoz Propietario - Agropecuaria Mundo Cultivo “Esta charla nos saca de muchas dudas, sobre todo con los vectores y enfermedades que son los mayores problemas que afrontamos con este cultivo”.

Control de enfermedades “Es más fácil y económico prevenir que curar”, afirmó la ejecutiva de Semillas del Caribe frente a las diversas enfermedades patógenas que afectan al cultivo de la papaya. Es ese sentido, recomendó hacer una o dos aplicaciones semana de fungicidas e insecticidas que frene a las enfermedades e insectos, para evitar una infección o infestación respectivamente que se salga del control del productor. “En cuestión de enfermedades, recomiendo el uso de cobres y azufres. Con estos últimos hay que tener mucho cuidado para no emplearlos en tiempos muy cálidos con humedades muy altas porque pueden ocasionar problemas. También recomiendo el uso de algunos bactericidas y microorganismos benéficos como Bacillus que se pueden asperjar en el follaje”, finalizó.

Control de insectos

“Passion Red es una semilla dotada de un vigor excepcional. Tiene un desarrollo radicular muy bueno. Produce en promedio entre 150 a 200 t/ha. La fruta obtenida oscila su peso entre los 3,2 a 3,5 kg”, especificó.

En complemento a lo expuesto por la experta mexicana, Yver Meruvia destacó que los insectos chupadores como la mosca blanca, pulgones, cochinilla y en especial los ácaros se constituyen en las principales plagas nocivas para el cultivo de papaya en Bolivia.

“En el caso de Intenzza presenta también un vigor muy bueno y un buen desarrollo radicular. Ambas cuentan con tolerancia hacia enfermedades como la Antracnosis, ácaros, nemátodos y Fitoftora. Su peso promedio radica entre 1,2 a 1,5 kg. Los rendimientos se sitúan entre los 90 a120 kg/ha”, acotó.

“Para combatir a los insectos chupadores recomendamos activos como el Thiametoxane, Imidacloprid, Espiromulcifen y claro acaricidas para los ácaros. Todo con su respectiva dosificación de acuerdo a las características propias del campo sembrado”, recomendó.

ww w. eco ru ra l.com.bo

“La charla estuvo excelente, gradecemos a Infoagro por traer especialistas de otros países, eso hace falta en el rubro. Yo trabajo muy bien con estas semillas, que son recomendables para todas las zonas de Santa Cruz”.

Lupe Ávalos Propietaria - Agropecuaria Campo Verde “Esta charla fue muy interesante, se aprende bastante de eventos así. Hubo mucho intercambio de ideas entre los agricultores y los disertantes”.

Sergio Cano Propietario - Agropecuaria Intagro (El Torno) “Me gustó el modo en que como agricultores nos preparan para el manejo de las papayas. Nosotros también queremos crecer vendiendo estas semillas y en ese sentido toda la información brindada fue muy buena”.



6

Proponen alternativas de nutrición

M

ediante una conferencia vía ZOOM y Facebook LIVE, INTERAGRO desarrollo una conversación técnica con el Ing. Agr. Álvaro Hugo Corzo, gerente técnico de Nutrición Vegetal del Grupo DUWEST. El tema de conversación se centró en las problemáticas nutricionales en el cultivo de arroz.

Mejorar el suministro nutricional “El reto hoy por hoy, tanto en el arroz, como en el resto de los cultivos sembrados en la región, es lograr que los mismos aprovechen al máximo los nutrientes existentes en el suelo y los aplicados en forma de fertilizantes”, afirmó a manera de introducción Corzo. El especialista apuntó que la absorción de dichos nutrientes se da en nivel muy bajo, no mayor al 25%, es decir que de cada 100 kg. de Nitrógeno, Fósforo o Potasio que se aplica en el suelo, el cultivo solo aprovecha la cuarta parte. “El reto está en lograr que mediante distintas técnicas agronómicas se incremente ese porcentaje de eficiencia a valores entre 80 al 90%. Si logramos esa eficiencia del suministro nutricional en arroz lograremos primeramente más toneladas por hectárea. Además, tendremos un cultivo más rentable (aumento del beneficio económico) y la fertilidad química del suelo se mantendrá e incluso mejorará”, resaltó. Identificando deficiencias en el cultivo de arroz Corzo, identificó a los desbalances como la primera deficiencia en el cultivo de arroz. Esos desbalances se ubican en el rango de tener exceso de algunos nutrientes o ausencia de estos.

ww w. eco ru ra l.com.bo

“Un caso muy claro es el acame en el arroz. Este es muy común en nuestros campos y nos disminuye la productividad al no poder realizar la cosecha. Este se debe -nutricionalmente hablando - a dos factores: Uso excesivo de las dosis de Nitrógeno aplicadas al arroz y aplicaciones muy bajas de Potasio. “Entonces, ese balance ideal se lograría disminuyendo esas dosis de Nitrógeno y claro, aumentando las de Potasio, logrando en definitiva una disminución notoria del acame en el arroz”, sintetizó. Otro problema identificado por Corzo se refiere a la disminución en la calidad molinera del arroz, debido al poco llenado de grano por la acumulación de azucares como el almidón. Esto se debe a deficiencias de Potasio, Fósforo y Magnesio. El funcionario de DUWEST también resaltó que el cultivo del arroz tiene como problema recurrente la falta de micronutrientes en su desarrollo y a ellos se debe en gran medida la productividad y rendimiento de la planta.

Fertilización en el arroz Consultado sobre los momentos precisos de aplicación de fertilizantes en arroz, Corzo afirmó que la falta de sintonía entre las demandas nutricionales y el momento de aplicación de los fertilizantes (abonado), es también un punto que merece la atención debida del productor. “Creo que se debería pensar en dos formas de separar los fertilizantes: Elementos como Nitrógeno, Fósforo y Potasio deberían ser aplicados edáficamente (al suelo) buscando tres etapas de fertilización”, dijo. La primera aplicación se hará en la siembra o pre siembra con un balance rico en Fósforo, mediano en Nitrógeno y posiblemente bajo en Potasio.

La segunda aplicación se hará efectiva al máximo macollamiento (25-35 días). Está debe estar muy cargada de Nitrógeno, baja en Fósforo y relativamente baja en Potasio. La tercera y última aplicación sugerida por Corzo se hará efectiva al culminar la diferenciación floral. Está debería ser rica en Potasio. Todo esto vía edáfica. El profesional recomendó la aplicación de micro elementos vía foliar(hojas), así su aprovechamiento de parte de la planta será mayor. “Yo también plantearía hacer tratamiento de semillas para aplicar Zinc, elemento de alta demanda de parte del cultivo de arroz. Este elemento se trasloca a las hojas (área foliar). También es recomendable aplicar aminoácidos para frenar el golpe que la planta recibe de parte de los herbicidas”, relató. Una segunda aplicación de micro elementos es recomendado por Corzo a inicios de la floración para estimular el cuajado de granos. Boro y Magnesio son los elementos más recomendados. La tercera aplicación de microelementos está destinada en la etapa de formación de grano. Se recomienda un balance similar al de la primera aplicación con fuentes cargadas en Potasio.

Propuestas Duwest para arroz Corzo, especificó que, en Bolivia, DUWEST a través de su representante oficial INTERAGRO procura soluciones efectivas, en este caso del arroz, aplicaciones foliares que incrementen el potencial de fertilizantes granulados (de base). “El producto principal que recomendamos es MUL-


7

n efectivas para el cultivo de arroz

TIFEED ARROZ, que es un balance especial de micronutrientes específicamente desarrollado para llenar los requerimientos de estos en el cultivo de arroz durante todo el ciclo”, explicó. El producto será aplicado de forma preventiva para mantener los niveles altos de micronutrientes durante todo el ciclo, acelerando más el metabolismo de la planta al haber más fotosíntesis, respiración y transpiración, procesos que permiten en consecuencia la mejor absorción de los nutrientes presentes en el suelo. MULTIFEED ARROZ, viene en polvo soluble para aplicaciones terrestres y también en forma líquida (suspensión concentrada) para aplicaciones aéreas. “Se recomienda aplicar MULTIFEED ARROZ en la primera aplicación antes del máximo macollamiento y en la tercera aplicación referida a la formación de granos”, acotó. En complemento a este producto, el ejecutivo recomienda el uso de LIQUIDFEED, línea de correctores, tanto orgánicos, como minerales que pueden acompañar la aplicación de MULTIFEED ARROZ en etapas críticas como el tratamiento de semillas como el LIQUIDFEED ZINC (Zinc quelatado al 5%). También LIQUIDFEED AMINOÁCIDOS, se incluye como una propuesta de refuerzo al MULTIFEED ARROZ en la etapa de estrés abiótico o climático o en el daño de herbicidas. Este debe aplicarse de manera temprana. Una tercera herramienta a aplicarse sería el LIQUIDFEED CALCIO-BORO, a ser empleado en segunda aplicación. Con el Boro que contiene se consigue una mejor fecundación del grano al que se adicio-

naría LIQUIDFEED MAGNESIO, para la traslocación de azúcares. Culminarían las sugerencias con LIQUIDFEED POTASIO, que acompañando a MULTIFEED ARROZ en la tercera aplicación, estimularía el llenado de grano.

Panorama arrocero local Por su parte, Mario Zankiz, responsable del Departamento de Nutrición Vegetal de INTERAGRO, afirmó que al tener esta firma la representación nacional de DUWEST tiene a disposición de los productores agrícolas una amplia y diversificada paleta de productos nutricionales para los diferentes cultivos generados en Santa Cruz y Bolivia. Respecto al cultivo de arroz, el funcionario de INTERAGRO manifestó que este se da bajo los sistemas a riego y secano favorecido. “Hay sitios como en la zona Norte, en especial, la colonia japonesa de San Juan de Yapacaní, hacia el noroeste de Santa Cruz, donde el cultivo de arroz se hace mayormente bajo el sistema de trasplante bajo riego, donde incluso se está por iniciar las primeras cosechas, pues se inicia a trasplantar entre julio y agosto. En esa zona la ventana de producción es amplia y también allí se siembra en secano. Tenemos otras zonas de producción arrocera en el norte y Okinawa y otras como Guarayo y San Pablo (Beni) donde la siembra se hace más que todo bajo el sistema de secano favorecido”, apuntó. Para esos lugares que ya están con siembras adelantadas, Zankiz, afirmó que INTERAGRO cuenta en stock con la línea LIQUIFEED. Mientras, para los lugares que tengan los cultivos en fase iniciales o vegetativa, se tiene, además de los LIQUIDFEED de elementos sueltos, como el Zinc, la línea MULTIFEED que también acompaña muy bien en etapas reproductivas.

Respecto a la eficacia de los productos, el técnico aseguró que estos tienen respaldo técnico con resultados comprobados. Productos como el MULTIFEED ARROZ trabajado en dosis de 1.0 a 1,5 l/ha han dado estupendos resultados, razón por la cual esta medida se constituye en la recomendación técnica especial para el rubro arrocero de parte de INTERAGRO al inicio del macollamiento en primera aplicación, reforzándose con una segunda aplicación al inicio de la floración o inicio del llenado, consiguiendo así aportes importantes al rendimiento de grano y calidad molinera del mismo. Sobre los productos LIQUIDFEED, INTERAGRO sugiere la dosis de 1.0 l/ha, en especial con el elemento Zinc (desde el tratamiento de semilla hasta las primeras fases de desarrollo) e inclusive en una segunda aplicación cerca a la floración, bajo la misma dosificación. No menos importante el LIQUIDFEED POTASIO, producto recomendado en las etapas reproductiva desde inicio de floración y sobre todo llenado, a dosis de 1.0 l/ha. Finalmente, no se puede dejar de mencionar la importancia de los aminoácidos, no solo para el arroz, sino para los cultivos en general, por el aporte de estos en ayudar a contrarrestar los efectos negativos causados por los estreses en las plantas. Para estos casos, también contamos con el LIQUIFEED AMINOÁCIDOS que en dosis de 1.0 a 2.0 lts/ha es una herramienta muy importante a considerar en el manejo nutricional que propone INTERAGRO. Mencionar que INTERAGRO está atento a atender las necesidades y consultas de los agricultores vía los asesores técnicos que se tiene en las zonas de producción como también en nuestras oficinas en Santa Cruz y las regionales en San Pedro en el CTA, Colonia Piraí, Cuatro Cañadas y en Tunas.

ww w. eco ru ra l.com.bo


8

Yara Bolivia propone programa nutricional para soya con su línea YaraVita

E

l arranque del cultivo de soya mediante el uso de productos YaraVita, fue el tema propuesto webinar difundido por Youtube y Facebook por Yara Bolivia mediante los canales que posee Yara Latinoamérica en los citados medios digitales. Este webinar cuyo protagonista fue Marcio Wally, gerente de nutrición vegetal y bioestimulantes de Yara-Américas, se enmarca en una serie de publicaciones técnicas digitales bajo la denominación de Productores del Futuro.

Asumiendo un reto A manera de introducción, César Crespo, representante técnico-comercial de Yara Bolivia, tomando como base datos estadísticos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), se estima que en Bolivia el área sembrada de soya asciende a 1.080.000 ha, entonces el reto es aumentar la productividad en el mismo espacio. “Para asumir este reto Yara tiene una estrategia. Esta se realiza de la mano del Grupo BIG (AP, Agroterra, Ai Group,Nutrifértil y MegaAgro), distribuidores oficiales de los productos YaraVita en Bolivia”, dijo. Factores influyentes en el potencial productivo de la soya. El disertante brasileño afincado en Inglaterra, es ingeniero agrónomo de profesión y masterado en fertilidad de suelos. El conoce los campos soyeros cruceños desde el 2018. Wally abrió el conversatorio comentando que actualmente el uso de fertilizantes edáficos a nivel mundial afronta una fuerte crisis. Esto sirvió para que explicará que los factores que determinan el potencial productivo de la soya son varios, entre ellos: El potencial genético, sembrar en la época indicada, tener una operatividad mecánica eficiente en la siembra, una buena nutrición vegetal y un clima favorable. “Esto es una construcción, ningún factor es más importante que otro”, remarcó.

¿Qué factores ocasionan las pérdidas de rendimientos? ww w. eco ru ra l.com.bo

Si bien el experto, resalta que existe un registro mundial de productividad de soya que alcanza hasta 8 t/ ha, el promedio general está registrado en 2,5 t/ha. El citó que estas brechas productivas o pérdidas se deben a factores abióticos (Frío, luminosidad, sequía, nutrición, calor, encharcamiento y salinidad). Graficando este punto y apegado a datos del International Plant Nutrition Institute (IPNI), Wally indicó que el estrés (por frío o sequía) en la planta genera por día la pérdida de aproximadamente 21 kh/ha, situación que en 10 días se multiplicaría a 210 kg//ha.

Uso de bioestimulantes El ejecutivo de Yara, manifestó que el uso de bioestimulantes en la soya se constituyen en una buena herramienta de apoyo para frenar la brecha de rendimiento citada.

Soya en Bolivia Wally, citó que, según datos de Yara Bolivia, el promedio nacional de rendimiento en soya oscila entre 2 a 2,5 t/ ha, mientras que los buenos rendimientos fluctúan entre 3,5 a 4 t/ha y los mayores rendimientos están en el rango de 4,5 a 5 t/ha. Es decir, que este último grupo duplica la productividad promedio. Par lograr esos récords productivos en Bolivia los factores están determinados por una buena elección de la variedad sembrada, buen suelo, buenas lluvias y el uso adecuado de fertilizantes. A esto se suma, el uso de fertilizantes granulados, fertilizantes foliares y bioestimulantes. También de manera gráfica, el experto mostró la extracción y exportación de nutrientes en cultivos que llegan al margen productivo de 4 t/ha. Así, según datos de Embrapa de Brasil dijo que el Nitrógeno se constituye en el mayor nutriente requerido por la planta, para lo cual recomienda ayudar a su fijación de parte de la planta con agentes bilógicos como el Rhizobium y el Molibdeno en el tratamiento de las semillas. Luego en orden de impimportancia vendrían otros macro nutrientes como Fóforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre.

En lo referido a micro nutrientes, Wally mediante una tabla medida en gr/ha determinó que el Boro, Manganeso y Zinc, son de vital importancia para logar el cometido de incrementar los niveles nutricionales del suelo. Para ambos casos se recomendó el uso de un previo análisis de suelo o una medición del pH, además de suelos encharcados. Un buen aporte para mejorar esto es el uso de fertilizantes foliares que colaboran en mucho la nutrición edáfica.

¿Como manejar la nutrición foliar en soya? “Cada fase o etapa del cultivo (de soya), tiene sus exigencias nutricionales”, sentenció el disertante. Así, desde la germinación hasta la cosecha de la planta, la nutrición vegetal de las plantas soyeras tiene un gran nivel de importancia. Ejemplificando, Marcio Wally, recomendó el uso de YarVita Glytrel MnP (con dosis de 1l/ha) en la fase en que el cultivo es manejado con Glifosato. De esta manera, los componentes del producto como son el Fósforo, Potasio, Magnesio y Zinc contribuirán a dar más energía al cultivo, evitaran el estés por este herbicida y se logrará que la planta crezca. Para el desarrollo vegetativo, sugirió el uso de YaraVita Croplift Bio, una combinación de multinutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Zinc, Manganeso y Cobre) más algas. Este aplicado con una dosis de 1 l/ ha aporta considerablemente al desarrollo vegetativo del cultivo. Debe ser empleado post estrés para dar como resultado un aumento de la resistencia y productividad. Otra de sus ventajas es su alta compatibilidad con varios pesticidas operantes en el mercado. Para la etapa de floración y formación de granos YaraVita Bortrac, producto en base a Boro (nutriente transportador) a dosis de 0.5 l/ha, es una garantía en el cuajado de vainas y formación de granos debido al aumento en la traslocación de nutrientes. También tiene alta compatibilidad con pesticidas diversos. A su vez, para el llenado de granos, YaraVita Potash Advance en base a Nitrógeno y Potasio, sirve de eficiente ayuda en el transporte de reservas hacia los granos logrando en definitiva incrementar el peso de estos considerablemente.



10

Personal de Agroterra

Esfuerzo c

Se inauguró estra operaciones en C

Personal de MegaAgro

C

uatro Cañadas, 26 de noviembre del 2021, fueron el lugar y fechas escogidas para presentar públicamente una nueva sede técnica - comercial en la zona Este. La misma, concentrará el trabajo de las empresas Agroterra, AiGroup, MegaAgro, Nutrifertil y AP.

Para nosotros es un evento muy importante. Representa un hito para la empresa poder inaugurar esta nueva sede para poder brindarle a nuestros clientes y amigos productores el servicio que se merecen. Era un anhelo que teníamos poder brindarle al productor esta comodidad, misma que se extiende al trabajo de nuestro equipo técnico para poder brindar un servicio óptimo”, manifestó Juan Bernardini, gerente general de Agroterra, al asumir como el anfitrión de este evento. El ejecutivo precisó que esta sede enclavada en la zona Este posee comodidades como grandes almacenes y también salas de capacitación.

enlace intermedio en el movimiento diario de las actividades agroproductivas procedentes de la Chiquitania y la Transcom hacia la ciudad de Santa Cruz.

El espaldarazo de los productores

Veo muy buenos resultados en esta sucursal. Nosotros venimos trabajando hace mucho tiempo con Ai Group y nos ha ido muy bien

Estas últimas, serán el sitio donde los técnicos de las cinco empresas y sus clientes puedan exponer y debatir ideas que sinteticen soluciones en pro de una agricultura rentable para todo el rubro agroproductivo. En definitiva, un crecimiento recíproco entre la empresa y sus clientes. En términos logísticos, el municipio de Cuatro Cañadas, es la sexta sección municipal de la provincia Ñuflo de Chávez. Se encuentra distante de la capital cruceña a solo 100 kms. de distancia (1 hora y treinta minutos, traducido en tiempo). Esta población se constituye así en un punto de ww w. eco ru ra l.com.bo

con ellos y estamos felices que se acomoden mejor en sus nuevas instalaciones”,expresó en la ocasión, Johan Bergen, representante de Agroservicios El Campo, empresa con asiento en Cuatro Cañadas.

Yo creo que está es una buena ayuda. Las empresas como sus productos ahora están más cerca de nosotros los productores agrícolas. Este emprendimiento es muy bueno”, indicó Percy Osinaga, ge-

Roberto Hervas

rente general de Agromatrix, empresa ubicada en San Julián. Petrus Buller, cliente de MegaAgro, dijo:

Agradecido con todas las empresas que nos traen el producto al chaco, al lugar donde uno como productor lo precisa

Javier Ordoñez

Gerente General- Nutrifertil

Gerente General – Agrícultura Protegida (AP)

“Para nosotros este centro es muy importante. Es un paso más en pro de mejorar la cadena de suministros hacia nuestros clientes. La idea general es ser cada día más eficientes y más rápido para cubrir las demandas de los clientes y más en una época difícil como la que actualmente afrontamos todos. Logísticamente, el centro nos ayuda mucho ahora que viene la campaña de verano, lo vamos a aprovechar de la mejor manera posible haciendo hincapié en esa rapidez en las operaciones de la empresa”.

“Con todos los esfuerzos necesarios después de la pandemia, se asumió el reto de tener esta sucursal con todos los servicios técnicos y de almacenamiento en regla que exige el Senasag. Este centro es muy importante, estamos en pleno centro de la producción de la zona Este (San José de Chiquititos, Pailón, San Julián y San Ignacio de Velasco). Estamos a solo 100 kms. de la ciudad y eso nos ayuda a que nuestros ingenieros tengan una buena predisposición para hacer un buen servicio en campo”.


11

Personal de AiGroup

conjunto:

atégica sede de Cuatro Cañadas

Personal de Nutrifertil

UN BUEN MOMENTO PARA COMPARTIR CON LOS AMIGOS PRODUCTORES

Gerente Comercial- MegaAgro

Gerente General – Ai Group

Danilo Pereira

Juan Bernardini

“Para nosotros es muy importante el logro conseguido, tenemos nuestra propia casa aquí en Cuatro Cañadas, un punto vital en la producción de la zona Este. MegaAgro, en concreto, cuenta en la zona Este con cuatro técnicos que desde acá podrán ofrecer todos los productos que contamos a los clientes de manera más rápida”.

“Tenemos un sentimiento de mucha felicidad. Es un día histórico para nosotros como Grupo BIG, para ofrecer soluciones agrícolas a los productores de esta zona (Cuatro Cañadas) tan importante para el agronegocio boliviano. Este sitio es fundamental para Ai Group porque mantendremos la calidad de los productos y mejoraremos su entrega satisfactoria a los clientes”.

“Agroterra siempre estuvo presente en la zona de Cuatro Cañadas para trabajar con nuestros amigos productores de la zona. Lo consideramos un punto estratégico. Nuestra sucursal aquí tiene uno de los almacenes más modernos de la zona con línea directa a nuestro almacén ubicado en el Parque Industrial Latinoamericano. Esto nos posibilita poder atender necesidades de los productores de forma rápida y fácil”.

Paulo César Salinas

Gerente General- Agroterra

ww w. eco ru ra l.com.bo


12

Una amenaza blanca p

Aleurocybotus occiduus Russell Autor: Ing. Agr. José David Aguilar Rosales – Gerente de Investigación y Desarrollo AgroPartners. Co autores: Ing. Agr. David Saavedra Grajeda, Ing. Agr. Victor Augusto Melgar

S

egún datos extraoficiales se sostiene que la gestión 2020 se logró cosechar 140.000 hectáreas de arroz, considerando las cosechas de los agricultores pequeños de subsistencia, los medianos que comercializan sus cosechas y los grandes agricultores arroceros. Aun así se tiene por entendido que también se importó una cierta cantidad de grano de arroz para consumo directo de la población. Siendo uno de los principales alimentos consumidos por los bolivianos la capacidad productiva de este cultivo tiene sus limitaciones y esta situación se encuentra muy ligada a la comercialización del grano, un mercado informal y una fluctuación de precios que no termina de generar mayor confianza en los agricultores. La cadena de producción de arroz está ligada a muchos actores siendo el eslabón de la comercialización uno de los principales, desde el punto de vista agronómico la brecha tecnológica se expande, si bien se tiene un sistema de producción acorde a cada tipo de agricultor, el techo productivo del arroz en nuestro país está por muy debajo de los promedios de los países vecinos. Factores como fertilización, manejo de lámina de agua y genética en variedades resultan ser de vital importancia de estudio, a esto se suma las principales condicionantes de productividad: las malezas, las enfermedades foliares y los insectos plagas. Cada campaña agrícola es diferente y trae consigo nuevas plagas para el cultivo, obviamente dependiendo de las condiciones climáticas y del sistema de producción ya sea con riego favorecido, riego con tecnología de manejo de lámina foliar o en su defecto producción a secano.

Santa Cruz: Producción de arroz 160.000

600.000,0

140.000

Hectáreas

400.000,0

100.000 80.000

300.000,0

60.000

200.000,0

40.000 20.000

2,1

2,7

2,7

2,1

2,3

2,5

2,5

2,9

1,9

2,0

2,4

3,2

2,3

2,3

1,4

2,0

2,5

1,5

2,9

2,4

2,8

3,0

2,8

2,5

2,7

2,8

3,2

3,6

2,0

3,0

3,0

2,5

3,0

2,8

2,9

2,8

1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019 2019/2020

-

100.000,0

Superficie (Ha) Fuente CAO 2020.

ww w. eco ru ra l.com.bo

Rendimiento (TM/Ha)

Producción (TM)

Toneladas

500.000,0

120.000


13

para el cultivo de arroz:

l mosca blanca de los cereales Un insecto plaga que causo serios problemas en la zona arrocera de Los Andes en la campaña de verano 2018/2019 fue la mosca blanca de los cereales (Aleurocybotus occiduus), las condiciones climáticas fueron muy favorables para la infestación en grandes áreas arroceras y de acuerdo al ciclo y hábitos de la plaga el aumento poblacional fue muy agresivo. Campos afectados por este insecto presentaron síntomas iniciales similares a bacteriosis lo que causó confusión y errores a la hora de realizar aplicaciones con agroquímicos. Luego de realizar los monitoreos respectivos se logró identificar a la mosca blanca de los cereales como la causante de los daños evaluados. La cantidad de individuos por planta superaba las 20 ninfas y más de 30 adultos por batida de red entomológica y los daños evidentes representaron una perdida en rendimiento de hasta un 70%, es claro que se precisa realizar pruebas de control químico y conocer más esta plaga. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hemiptera Suborden: Sternorrhyncha Superfamilia: Aleyrodoidea Familia: Aleyrodidae Subfamilia: Aleyrodinae Género: Aleurocybotus Especie: Aleurocybotus occiduus Russell, 1964

La mosca blanca de los cereales (MBC) Aleurocybotus occiduus Russell (Hemiptera: Aleyrodidae) es una especie neotropical, la cual se encuentra distribuida en EUA (Arizona, California, Florida y Hawai), Perú (Martín 2004, Evans 2007), El Salvador (Serrano et al. 2006) y ahora en Sinaloa, México. El insecto ocurre en alrededor de 23 especies de plantas silvestres y cultivadas (poáceas y ciperáceas) en América (Martín 2004, Serrano et al. 2006, Evans 2007). Los daños causados por A. occiduus son similares a otros aleiródidos. Las ninfas y adultos causan marchitez, clorosis y achaparramiento, por succión de savia, lo cual se traduce en pérdida de calidad y rendimiento del cultivo o la caída prematura de las hojas, o muerte prematura, en infestaciones severas, por la excesiva proliferación de hongos “fumagina” sobre la mielecilla que excretan. No se tienen reportes a la fecha que indiquen que A. occiduus pueda transmitir virus (Poinar 1965). Serrano et al. (2004) anotan que en Chalatenango, El Salvador, A. occiduus se presentó como una plaga importante en arroz (Oryza sativa) llegando a causar la pérdida total de la cosecha. Después del arroz, la plaga comenzó a reproducirse en abundancia en plantas jóvenes de maicillo (Sorghum bicolor), perdiéndose del 80–100% de la cosecha esperada. Una situación similar fue reportada por Heinrichs & Barrion (2004) en Fayane y NDiane, Senegal y en Nigeria, África, donde la presencia de A. indicus causó la destrucción total de las plantaciones de arroz.

Descripción morfológica de Aleurocybotus occiduus Russell 1964. Especímenes in vivo. Los adultos blancos–grisáceos en apariencia que semejan diminutas palomillas con las alas dispuestas en forma de tejado y cuerpo a menudo cubierto por un polvillo ceroso. La hembra mide en promedio 1.2 mm de largo, con una expansión alar de 1.3 mm; mientras que el macho es más pequeño y mide 0.7 mm de largo y expansión alar de 0.8 mm. Los huevos son alargados y curveados en el centro y son colocados de manera horizontal y adheridos a los estomas de las hojas por un pequeño pedicelo. Recién depositados son color blanco y conforme maduran oscuros con el corion brilloso. Miden alrededor de 0.3 mm de largo por 0.1 mm de ancho. La hembra al ovipositar deja una capa de polvo blanquecino alrededor de los huevos. Las ninfas tienen el cuerpo oval aplanado, semitransparente, color amarillento, 2–3 veces más largo que ancho, y presentan un par de filamentos cerosos en la región caudal. Este estado de desarrollo pasa por cuatro instares. La ninfa en su última etapa mide en promedio 1.1–1.4 mm de largo por 0.5–0.7 mm de ancho. Las ninfas y adultos ocurren en densas colonias que a menudo cubren completamente el envés de las hojas. A la fecha sólo se han detectado seis hospederas silvestres: Sorghum halepense, Cenchrus ciliaris, Cynodon dactylon, Chloris gayana, Echinochloa colonum (poáceas) y Cyperus rotundus (ciperácea) y dos cultivadas: S. vulgare y Saccharum officinarum donde la MBC completa su ciclo de vida.

ww w. eco ru ra l.com.bo


14 Dichanthium aristatum (Poiret) se cita por primera vez como hospedero potencial de este aleiródido. BIOLOGÍA, HÁBITOS Y DAÑOS. La mosca blanca de los cereales se alimenta en el envés de las hojas de sus hospederas, aunque algunas veces se le puede encontrar en la vaina de plantas de hojas muy pequeñas, o en los tallos, cuando es abundante. La hembra oviposita en el envés de las hojas basales de la planta y coloca los huevos de manera individual, desordenados o en grupos de hasta 20. Una vez emergida la ninfa, se desplaza pocos milímetros para fijarse y alimentarse. Después de que la ninfa comienza a alimentarse, pasa por otros tres ínstares ninfales de desarrollo, en cada caso de mayor tamaño, hasta transformarse en el adulto. Al último estadio ninfal comúnmente se le llama “pupa”. CONTROL QUÍMICO Se realizaron ensayos experimentales aplicados con un equipo personal de fumigación con presión constante de CO2, los tratamientos fueron: FlyControl (Acetamiprid), Thorzagro (Thiametoxan) y Agrothrin (Bifentrin), se probaron dosis comerciales y en mezcla para verificar velocidad de control y eficacia sobre la plaga. Las evaluaciones muestran resultados a 7 días después de la aplicación contabilizando las ninfas presentes en las hojas y en el tallo. 35,80

Testigo

6,40

0,30

Acetamiprid 0,1

0,00

1,20

Acetamiprid 0,01 + Thiametoxan + Bifentrin 0,3

0,80

3,20

Thiametoxan 0,40

0,20

2,20

Thiametoxan 0,30

1,40

0

5

Hojas

Para el control de ninfas es evidente que Acetamiprid (FlyControl) resulta muy eficiente tanto para las ninfas presentes en el tallo y las hojas, este ingrediente activo es un neonicotinoide de última generación con un peso molecular menor y una capacidad de ingreso a la planta mucho más rápido y eficiente, si bien thiametoxan es una alternativa se puede establecer estrategias de control con ambos ingredientes activos. Por otro lado adicionar un piretroide permite ampliar el espectro de control para los adultos de la plaga en cuestión, en este caso Bifentrin (Agrothrin) en mezcla con algún neonicotinoide resulta en una mezcla muy efectiva para ambos estadíos de la plaga.

10

15

20

25

30

35

40

Tallo Nº

Tratamiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Acetamiprid Acetamiprid Acetamiprid Acetamiprid + Bifentrin + Thiametoxan Acetamiprid + Bifentrin + Thiametoxan Dinotefuran Dinotefuran Dinotefuran + Bifentrin Dinotefuran + Bifentrin Dinotefuran + Acetamiprid Bifentrin Bifentrin + Thiametoxan Clothianidim Bifentrin + Clothianidim Testigo

Dosis cc, Lt ó gr/ha 0,08 0,1 0,12 0,08 + 0,3 0,1 + 0,4 0,1 0,12 0,1 + 0,3 0,12 + 0,4 0,1 + 0,1 0,5 0,4 0,4 0,5

Observación Visual 7 Horas DDA Bueno Bueno Excelente Excelente Excelente Malo Malo Regular Regular Excelente Regular Regular Regular Regular

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA El anterior cuadro muestra de manera resumida en una escala de Malo (Control de 10 – 20%) Regular (Control de 21 – 30%), Bueno (Control de 50 – 60%) y Excelente (Control de >80%). De la misma forma del anterior ensayo se procedió a realizar el protocolo con los tratamientos descritos en el cuadro, adicionando otros ingredientes activos cuya referencia bibliográfica nos guía a posicionarlos para el control de este tipo de insectos plaga. Podemos concluir que Acetamiprid es el principal insecticida que debemos utilizar para el control de esta plaga, ya que presenta un excelente control más aún si se mezcla con Bifentrin. Ingredientes activos como Dinotefuran y Clothianidin no mostraron controles eficaces para esta plaga en el cultivo de arroz. ww w. eco ru ra l.com.bo

VEJAR-COTA, Guadalupe; ORTEGA-ARENAS, Laura Delia y CARAPIA-RUIZ, Vicente Emilio. Primer registro de la mosca blanca de los cereales Aleurocybotus occiduus Russell (Hemiptera: Aleyrodidae) y su impacto potencial como plaga de gramíneas en el norte de Sinaloa. Acta Zool. Mex [online]. 2009, vol.25, n.1, pp.33-48. ISSN 2448-8445. DESCRIPCIÓN DE LA MOSCA BLANCA DE LOS CEREALES Aleurocybotus occiduus (RUSSELL) (HEMIPTERA: ALEYRODIDAE) Y PLANTAS HOSPEDERAS EN EL NORTE DE Laura D. Ortega-Arenas1 Guadalupe Vejar-Cota, 2 y Vicente E. Carapia-Ruiz.3 . 1 Programa en Entomología y Acarología. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados.



16

IV Congreso

Inter nacional

CREA delinea pautas técnicas y de relaciones humanas

ww w. eco ru ra l.com.bo

D

e manera virtual vía Facebook y Youtube, CREABOLIVIA convocó a sus miembros y otros agroproductores interesados a se parte del IV Congreso Internacional CREA – Creando Sostenibilidad en el Campo. Este se efectuó el sábado 20 de noviembre teniendo como presentador a Manlio Roca, gerente de CREABOLIVIA y el experto argentino Carlos Peñafort.

El evento arrancó con un contacto hasta Argentina con Pablo Borelli y su ponencia “La hora de la ganadería regenerativa”. Esta se complementó con la charla “Agricultura regenerativa para suelos tropicales”, expuesta desde Brasil por Pablo Pablo Hardoim y Eduardo de Souza.

El evento contó con el auspicio de empresas como ProAni, Bayer, AgricomSeeds, Agropunto, Fridosa, BCP, YPF, Unión Agronegocios, Interagro, Basf y Mainter.

En encuentro tuvo su cierre con la presentación de Carlos Peñafort con el tema “Relaciones humanas y la sostenibilidad de las empresas”.

El punto medio de la cita lo marcó la exposición desde Argentina de Federico Cola con su tema “Lo que no se mide, no se puede mejorar”.


Esta entidad es supervisada por ASFI

Tranquilidad, más allá de todo pronóstico. Tu campo es tu futuro, ¡asegúralo! l Banco Unión.

de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros APS


18

Minetti: Comportamiento del clima en Santa Cruz durante el verano 2021/22

M

ediante una conferencia vía Facebook la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), expuso a los productores locales el comportamiento del clima en la campaña de verano 2021/22 en Bolivia. La misma fue presentada por el climatólogo argentino Juan Leónidas Minetti, director del Laboratorio Climatológico Sudamericano.

Tendencia sudamericana hacia las sequías “En los últimos siete u ocho años la tendencia interanual de sequias sobre Bolivia han venido creciendo fuertemente, en especial, en los últimos dos años. Esto nos dice que en largo plazo hay una predisposición a sequías en el territorio boliviano, situación similar al Nor Oeste y centro argentino al igual que en el sur paraguayo”, manifestó Minetti. El climatólogo complementó que está predisposición hacia la seca se origina en el centro de Brasil hace ya 10 años, de los cuales está situación afecta directamente a Bolivia hace siete años, particularmente en la zona oriental, donde el índice de sequías ha llegado al 75%.

¿Ataques de La Niña? Basado en varios pronósticos climáticos sobre la región sudamericana, Minetti desestimó que este verano el fenómeno de “La Niña” azote a dicha región.

Clima en Santa Cruz “Hasta el 4 de noviembre se registra déficit hídrico sobre el departamento de Santa Cruz, en especial en las zonas Norte y Sur Este, mientras que al centro se regis-

ww w. eco ru ra l.com.bo

tran condiciones más húmedas”, dijo. El pronosticó así un clíma de normalidad de noviembre a enero para el departamento de Santa Cruz. Mientras que, para el trimestre comprendido entre febrero a abril del 2022, las condiciones de sequía estarán estables en especial en la zona Norte. Definiendo el punto, el experto afirmó la existencia de una banda seca en la región tropical sudamericana que incluye a Santa Cruz, tendrá entre noviembre y enero del 2022 un periodo seco, situación extensible en Paraguay y el Sur Este brasileño. Esta sequía se extenderá además por el Uruguay y las zonas de la pampa y Patagonia argentinas. Contemplando todo el semestre comprendido entre noviembre del 2021 a abril del año entrante, se nota que la sequía tendrá especial presencia en el altiplano boliviano y el Nor Oeste Cruceño (zona agrícola preponderantemente soyera), especificó el climatólogo. Las zonas Este y Sur de Santa Cruz registraran en total solo dos meses de lluvia en el semestre antes citado. En términos mensuales, noviembre, diciembre y marzo serán los meses con mayores complicaciones de sequía. Mientras que, en enero se marca como el mes más lluvioso, según el pronóstico de Minetti. Finales de noviembre y febrero, son los dos periodos identificados como los de mayor predisposición de lluvia. Estas tormentas se extenderían hasta la primera quincena de marzo, aseguró.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.