PAGS.12 -13
SUMARIO
STAF F GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204
S
CONTENIDOS : Luis E. Reyes Ortiz Mérida +591 72615598 PERIODISTA Efren Vaca Justiniano +591 77336433
04
Greenfield apuesta por maximizar los rendimientos de la soya.
Valga esto como llamado de atención puesto que estamos rodeados de cuatro países (Brasil, Argentina, Chile Y Perú) que ya registran a Omicrón, la nueva variante de la enfermedad.
06
Interagro y Duwest brindando pautas de nutrición vegetal para la soya cruceña.
DISEÑO: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
RURALES NORTE INTEGRADO Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
08
Rizoderma,el bioestimulante de Rizobacter es aprobado en Brasil.
10-11 AgroPartners desarrolló la fase verano de su evento Cuatro Estaciones.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
RURALES ZONA ESTE
RURALES ZONA SUR
14
Anapo y actor estratégico en la implementación de Agro Seguro Soya
18
Centros de remate cerrados por el Gobierno vuelven a operar.
Camiri: La Agropecuaria
REVISTA AGROPECUARIA
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204
“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)
Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Caso parecido con el asunto cárnico, que presenta buenos niveles de exportación, pero en el mercado interno se afronta una - valga el término - encarnizada lucha entre productores y comercializadores, donde el Gobierno logra intervenciones no del todo justas, ni productivas. A la ecuación negativa le sumamos los embates del contrabando, que por estas fechas decembrinas suma sus ventas y cifras exponencialmente dejando mal librada a la producción nacional, y claro es otro de otros tantos temas sensibles a la sociedad, pero sin solución visible. Con solo estos breves ejemplos, lamentamos profundamente no tener dotes de adivino para poder pronosticar un panorama mejor para el año venidero. Como es costumbre ya en todo el país entramos en “Modo Navideño”, y el ambiente disuasivo y amnésico causado por esta celebración, hace que todos los actores productivos entren en una pasividad muda que hace pensar a la opinión pública que todo está 100 puntos.
RURALES ZONA VALLES
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
A este necesario acto de conciencia personal y de comunidad, se suma el hecho de poner las barbas en remojo y hacer los balances correspondientes de fin de gestión. Sobre esto el ambiente en el rubro agroproductivo brinda un ambiente muy variable, pues, por un lado, la castaña, el banano y derivados de la soya presentan cifras de repunte considerable en las exportaciones anuales. Por otro el cultivo de soya registra un estancamiento productivo debido a los embates continuos de la sequía en los últimos cinco años.
DIAGRAMACIÓN: Oscar Alvarado S. +591 79015317
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Remate de otro año complicado
in duda, el 2021 fue la secuela del 2020, quizás sin la carga letal de este en relación al Covid 19, pero siguió y sigue siendo de constante alarma sanitaria a nivel mundial … y aun así en nombre de la reactivación económica y la joda llana seguimos desobedeciendo las normas de bioseguridad determinadas por las autoridades nacionales.
GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla
E D I TO R I A L
www.ecorural.com.bo
3ra y 4ta. Semana de Diciembre de 2021
Quizás contradiciendo el párrafo anterior, nosotros también entramos en este stand - by necesario para replantearnos nuestra existencia sobre el planeta y desde este espacio abierto a la conciencia y los buenos sentimientos aprovechamos para desearle a usted amigo lector, a nuestro personal, nuestros auspiciantes y a todos aquellos que generan información en el agro, una feliz Navidad y un 2022 colmado de bendiciones, productividad y calma política, realmente es justo y necesario. Dirección de Contenidos Eco Rural
Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo
RADIO / TV / REVISTA
Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia
Síguenos en Instagram @ecoruraltv
Síguenos en Youtube @ecorural
W
Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo
Esta entidad es supervisada por ASFI
No hay siembra sin riesgos. No hay riesgos sin seguros. ¡Tu cultivo es tu patrimonio, asegúralo! l Banco Unión.
de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros APS
6
Socializan alternativas efectivas para nutrir el cultivo de soya
I
NTERAGRO recibió a Álvaro Corzo, gerente técnico en nutrición vegetal del GRUPO DUWEST para impartir importantes alternativas en nutrición vegetal destinadas para el cultivo de soya. Este conversatorio se dictó en importantes lugares de producción de las zonas Norte y Este de Santa Cruz.
En etapas iniciales, antes de siembra tratar las semillas con NUTRIFEED ORO y LIQUIDFEED ZINC. Esto, para ayudar en el desarrollo vegetativo de la planta. En etapas V3 y V5, reforzar con NUTRIFEED ORO y LIQUIDFEED ZINC. A esto, se puede sumar LIQUIDFEED AMINOÁCIDOS. Se recomienda hacerlo en las primeras semanas de diciembre previniendo el inicio de la seca en enero.
Objetivo general “Hemos armado un ciclo de visitas en las diferentes regionales donde INTERAGRO tiene presencia física, con oficinas y equipo técnico. El objetivo se centra en brindar al agricultor el soporte técnico y asesoramiento del Ing. Corzo de DUWEST para despejar las dudas que se tiene sobre los manejos y necesidades nutricionales en el cultivo de soya, el principal cultivo de la campaña de verano”, manifestó Mario Zankiz, encargado de nutrición vegetal de INTERAGRO.
Pautas básicas En el inició de su exposición, Álvaro Corzo expresó que la nutrición vegetal, debe ser asumida como un reto para los agricultores y técnicos, pues esta conlleva a mejorar el suministro nutricional y la cantidad de nutrientes que la planta debe absorber y aprovechar. “Esto no solo se limita a la aplicación de fertilizantes, sino a muchos factores técnicos a tomar en cuenta como: Características climáticas, características grafológicas, análisis de suelo y otros tantos que garantizan darle sostenibilidad al sistema.
Ecuación ideal para nutrir la soya “Para calcular la cantidad de nutrientes, es importante contar con dos herramientas: Lo fundamental, es el análisis de suelo, que genera información valiosa para tomar decisiones sobre que aplicar y en que cantidad aplicar los nutrientes. Esto no se trata de calcular libremente o decidir por la fuente más barata de fertilizantes, sino decidirnos por la más eficiente”, enfatizó. El experto complementó afirmando que precisamente un análisis de suelo indica la fertilidad química que posee el campo sembrado (en este caso con soya), es decir, consideraciones como el pH, contenido de materia orgánica, saturación de bases y contenido de nutrientes minerales en el suelo. Esta información es contrastada contra los requerimientos nutricionales de los cultivos, que es la cantidad de nutrientes que la planta precisa para determinada productividad, indicó. Este requerimiento
ww w. eco ru ra l.com.bo
es muy diferente en cada cultivo. “Esta ecuación es igual al requerimiento nutricional menos el análisis del aporte de suelos en función de las pérdidas. Si no hago eso, estoy adivinando y terminaré con un bajo o alto nivel de nutrientes. Esto significa, menor productividad”, dijo.
Macro y micronutrientes Al indicar la importancia de los macro y micronutrientes esenciales para la planta, Corzo destacó que todos son precisamente esenciales, faltando uno de ellos la planta no puede culminar su ciclo. “Por tanto, son tan importantes los elementos mayores como el Fósforo, Nitrógeno y Potasio, como los elementos menores como el Zinc y el Boro. Ahora lo importante es entender, que si persistimos en la aplicación de nutrientes mayores como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio en el suelo, estamos antagonizando la absorción de los nutrimentos menores. Es decir, estos nutrimentos menores pueden estar presentes en el suelo, pero al aplicarse macro elementos en forma desbalanceada, se puede impedir su absorción”, señaló. En ese sentido, el ejecutivo de DUWEST recomienda una aplicación complementaria donde estén presentes los elementos mayores en el suelo (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Azufre y Calcio), pero también los elementos menores a nivel foliar (Boro, Hierro, Cobalto, Molibdeno y Zinc).
Recomendaciones DUWEST Sintetizando lo expuesto, Corzo propuso a los agricultores soyeros locales el siguiente paquete tecnológico con productos DUWEST, mismo que tiene como fin frenar el estrés hídrico que genera la soya en esta zona en la presente campaña agrícola de verano:
En prefloración, entre los estadios de Vn y R.1, es recomendable aplicar LIQUIDFEED CALCIO-BORO para estimular y optimizar la floración y el cuajado. También en esta etapa es recomendable aplicar Fósforo. Luego de este proceso, es aconsejable un reforzamiento en R.3 y R.4 con MULTIFEED LEGUMINOSAS, a razón de 1 a 1,5 l/ha. Todo esto se culmina con una aplicación, entre R5.1 y R5.3 de LIQUIDFEED POTASIO, para llenar el grano y aumentar la productividad.
Nutriendo conocimientos José Carlos Salazar Encargado - Propiedades Jacobo Unger (Quimome/ Tres Cruces) “Con lo dicho, tuvimos bien en claro el momento de aplicar los fertilizantes partiendo de un necesario análisis de suelo. Con esto, ya sabemos la cantidad de nutrientes que tenemos. Me gustó la utilización de aminoácidos para una mejor absorción de nutrientes en nuestra zona donde tenemos poca disponibilidad de agua en el ambiente”.
Johan Blatt Agricultor - Colonia Belice “La charla que hubo estuvo bonita. Ahora nosotros haremos los análisis de tierra para saber cual de los fertilizantes nos va a convenir”.
Formulado y distribuido por:
Av. Virgen de Cotoca Nro. 2230 · Telf: 346-6282
www.interagro.com.bo 760 -05884 E-mail: interagro@interagro-bo.com
8
De la mano de Rizoderma
R
fortalece su crecimiento en Brasil
izobacter está fortaleciendo su liderazgo en el mercado de tecnologías biológicas para el cuidado de los cultivos, al lograr que su biofungicida curasemilla Rizoderma, desarrollado en alianza con el INTA, pueda ser utilizado en Brasil, donde la compañía está radicada desde hace 23 años. La compañía está en un proceso de acelerado crecimiento basado en un portafolio de productos de última generación que incluyen inoculantes, un bionematicida, adyuvantes y promotores de crecimiento, orientados a sistemas productivos sostenibles. Con la incorporación de Rizoderma, la empresa parte del Grupo Bioceres Crop Solutions, corona un período de crecimiento exponencial de la filial brasilera, donde la facturación en los últimos cinco años pasó de USD 6.5 millones a USD 23.8 millones, lo que representa un incremento cercano al 260%. La línea de inoculantes - que representó 33% de la facturación en 2021 - creció de un millón de dosis a más de nueve millones de dosis. Estos números se reflejaron en los tratamientos industriales de semillas, donde Rizobacter se consolidó como líder del segmento con cerca de 75% de participación. Cabe destacar que en Brasil se invierten al año U$269 millones en productos biológicos, cifra que convierte al país en uno de los mayores mercados del mundo para este tipo de insumos. A esto hay que sumarle que se estima una tasa de crecimiento anual del 28 % (CAGR). La aprobación de Rizoderma por parte del Departamento de Sanidad Vegetal e Insumos
ww w. eco ru ra l.com.bo
Agrícolas de la Secretaría de Defensa Agropecuaria de Brasil, le permitirá a Rizobacter ofrecer allí su tratamiento para semillas cien por ciento biológico. La compañía es líder en la inclusión de terápicos de base biológica en Argentina, que, gracias a un proceso de fermentación líquida de alta calidad, pueden ser aplicados con más de 90 días de anticipación y garantizar una supervivencia en el envase superior a los 18 meses desde la elaboración. Un mercado en crecimiento Más del 70% del mercado de biológicos brasilero está orientado al manejo del cultivo de soya (U$188 millones y cerca de 53 millones de hectáreas). Específicamente, el mercado de tratamiento de semilla, alcanza a U$3,9 millones con una ocupación de más de 300 mil hectáreas y en pleno crecimiento. “El objetivo para alcanzar con Rizoderma en los próximos años es lograr una facturación de seis millones de dólares, orientándonos fuertemente al tratamiento de semilla a campo como también industrial”, detalló Gabriel Mina, responsable de la línea de Terápicos de Rizobacter. Para la compañía, el futuro está en la protección inicial, “por eso desde Rizobacter se generan tecnologías de formulación únicas en el mercado adaptándose a las exigencias de los semilleros y productores”. Estas tecnologías, explica Mina, aportan “mayor compatibilidad de las formulaciones, mayor viabilidad sobre la semilla, permiten tratamientos anticipados más largos, facilitan la aplicación para el operario y, fundamentalmente, aportan sustentabilidad al
sistema al no generar impactos negativos sobre el ambiente”. La acción de la fórmula biológica Los tratamientos biológicos reúnen la nutrición que brindan las tecnologías de inoculantes fijadoras de Nitrógeno, con la protección del biofungicida formulado en base al hongo Trichoderma Harzianum. La fórmula de Rizoderma ha comprobado su eficacia para controlar múltiples enfermedades de semilla y de suelo como Sclerotinia sclerotiorum (mofo branco), macrophomina, fusarium, rhizoctonia, Drechsleras, Bipolaris, Cercospora y Phomopsis, que afectan la germinación y desarrollo inicial en los cultivos de trigo, soja y arroz. Su formulación 100 % líquida agiliza el tratamiento y, además, permite que las células fúngicas sean más estables y con mayor poder fungicida, lo cual significa mayor protección en el campo. Al ser un fungicida biológico, este terápico combina múltiples mecanismos de acción que impiden y frenan naturalmente las posibilidades de desarrollo de los patógenos. Los bioprotectores crecen, invaden y activan los mecanismos de defensa fisiológicos y bioquímicos en la planta y, así, le confieren mayor tiempo de protección durante todas las fases de crecimiento del cultivo. “Al ser líderes en tratamiento de semillas de soya en Brasil, con más de cinco millones de hectáreas cubiertas con nuestros inoculantes, Rizoderma viene a integrar una herramienta fundamental, un programa de nutrición y protección que es el más completo y tecnológico del mercado”, sostiene Mina./Agroverdad.
10
D
ando continuidad a su maratónico evento técnico Cuatro Estaciones iniciado el pasado mes de septiembre, AgroPartners dio inicio en diciembre ala segunda fase del mismo denominada verano. Este episodio del citado evento se desarrolló con una webinar abierta al público interesado y exposiciones brindadas en Semillas Totaí (Cuatro Cañadas), la propiedad de Toru Higa (Okinawa I), Propiedad El Porvenir (La Planchada) y la propiedad Río Victoria (Colonia Piraí). Dos especialistas brasileños impartieron sus conocimientos sobre la calidad de las semillas y el control de enfermedades e insectos con productos biológicos. Finalidad perseguida “Estas son unas jornadas de capacitación en campo. Nuestro objetivo fue llevar todos los conocimientos traídos por nuestros especialistas en esta oportunidad a los agricultores, esto a fin de crear un intercambio de ideas provechoso”, indicó José David Aguilar, gerente de desarrollo e investigación de Agropartners. “Nuestra meta fue hablar sobre la importancia que tienen las semillas, en especial en el cultivo de soya, además del uso de productos biológicos. En ambos casos se aporto con los ajustes que deben tomar en cuenta nuestros productores
ww w. eco ru ra l.com.bo
para utilizar tecnología que pueda generar mayor productividad”, resaltó Jorge Roca, gerente general de la compañía anfitriona.
ma citó que sobre la calidad de la semilla existen dos enemigos: La alta humedad y la alta temperatura.
“Estas charlas demostraron ser muy aplicables para nuestros clientes y para nuestro equipo técnico para así saber que conocimientos y productos aplicar para el bien de nuestra agricultura”, señaló Jorge Cronembold, gerente comercial de Agropartners en la zona Norte.
“Toda vez que se piensa en almacenar semillas hay que controlar la humedad de estas y del ambiente. También hay que controlar la temperatura. Recomendamos que la temperatura de almacenamiento de semillas de soya sea debajo de 20 grados centígrados y la humedad fluctué entre 10 a 12%. Además, la humedad relativa del aire sea próxima al 60%. Estas son las mejores condiciones”, explicó.
La calidad de la semilla El brasileño, Paulo Dejalma Zimmer, catedrático de la Universidad Federal de Pelotas, fue el encargado de orientar a la audiencia sobre importancia de la calidad de la semilla en la agricultura. “La semilla es el elemento capaz de hacer que todas las otras tecnologías funciones correctamente. La semilla mediante el ajuste preciso de la población logra que el sol, el suelo, minerales y la genética trabajen conjuntamente para producir mas o menos granos”, detalló. El también asesor en agronegocios citó que, cuando se habla de la calidad de la semilla hay que distribuir las responsabilidades entre los productores y comercializadores de esta. Sobre el almacenamiento de las semillas, Dejal-
El experto sumó a un tercer enemigo, el tiempo, es decir, cuanto más vieja sea una semilla más rápido esta pierde calidad. Por tanto, la cosecha de la semilla no debe estar muy lejos de su siembra. Controles con productos biológicos El también brasileño Luiz Guilherme Lira, magister en agronomía explicó que la elaboración de productos biológicos en agricultura se incrementa un 18 % al año a nivel mundial. Por tanto, en los próximos años los agricultores bolivianos, tendrán gran disposición de estos insumos que son una garantía para el control de plagas y enfermedades en los diversos cultivos, respetando el medio ambiente.
11
La estación Verano de AgroPartners se centró en semillas y controles biológicos
Así , el también biólogo. afirmó que en breve el manejo en el cultivo de soya se hará solamente con productos biológicos, poniendo a los productos químicos en una retaguardia tecnológica. “Para que este cometido se haga efectivo es necesario que se respete todas las especificaciones técnicas de los productos biológicos, porque estos son específicos en relación a los agentes que combate”, acotó. Durante su alocución, Lira hizo especial mención a la relación entre las malezas e insectos como los chinches. “Entre más malezas, en especial dicotiledóneas existan en el cultivo de soya, es mayor la infestación de chinches. Por tanto, estas malezas son reservorios de plagas, por lo cual es necesario reforzar su control”, citó. Finalmente, el experto, remarcó que los productos biológicos son seres vivos y que al momento de aplicarlos con la pulverizadora deben mantener su calidad, con concentraciones y dosis indicadas. Además, advirtió que ningún producto biológico debe ser almacenado en un ambiente caliente, pues al ser bacterias y hongos deben ser conservados refrigerados. Con esto se logrará una efectividad óptima basada en la calidad del producto.
CALIFICACIÓN POSITIVA
Raúl Amaral
Miguel Guzmán
Gerente - Agrosem
Encargado - Semillas Totaí
“Toda charla de transferencia de tecnología es muy buena. La agricultura es muy dinámica y se aprende todos los días. Tuvimos unas disertaciones excelentes. Yo personalmente creo mucho en el uso de productos biológicos y por eso trabajamos ya cuatro años con estos, convencidos que el futuro es la biología”.
“Aprendimos muchas cosas, en especial respecto a las semillas, desde el stand de plantas hasta la producción final y también me gusto lo aprendido de productos biológicos, asunto donde Brasil va a la vanguardia y nosotros recién comenzamos. Una charla 100% aprovechable”.
ww w. eco ru ra l.com.bo
12
Una alternativa de rumbo al futuro
L
a Primera Jornada de Interconexión y Tecnología de Campo Conectado, se instaló como un espacio para que los productores puedan conocer de cerca los beneficios de tener acceso a internet y aplicar el uso de tecnologías innovadoras en el sector productivo, señalaron los representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). La propiedad Tequendama, ubicada en el municipio de Warnes, se convirtió en un espacio de experimento el viernes 10 de diciembre, en la que empresas como Cotas, Captura Consulting, Siscotec, Tigo, E2r y MONNET, mostrarán las diferentes herramientas tecnológicas que permitirán al productor tener acceso online a sus diferentes actividades que realizan. Previamente, José Luis Farah, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y gestor de esta iniciativa manifestó que con este proyecto el productor se está subiendo al tren de la tecnología, para que sea un aliado dentro de los campos productivos. «La tecnología ha llegado y la
ww w. eco ru ra l.com.bo
queremos transportar a nuestros campos productivos, para optimizar recursos y mejorar los índices de producción», aseguró.
de magia al ser aplicada en el campo, en especial en las labores propias del rubro ganadero o en la obtención oportuna de pronósticos climáticos.
Por su parte, Henrry Hoyos, director Comercial de la empresa Siscotec, explicó que mediante el proyecto campo conectado se llevará conectividad hacia todo el sistema productivo, y se aplicará tecnología para que el departamento de Santa Cruz pueda producir más eficazmente a través de la combinación entre lo que el productor ya sabe hacer y lo que la tecnología puede aportar.
Circuito de charlas técnicas
“
Se plasma el sueño de mucha gente que trabaja en el campo, el campo que tan vital en la economía cruceña. Por tanto, lo que está logrando Cotas es acercar la tecnología (internet) a sus clientes en campo dentro de un proceso desarrollado de manera gradual”, indicó Rafael Loayza, gerente comercial de Cotas en la ocasión.
Por su parte,Kurt Klein, ejecutivo de Tecnipro, expresó que la tecnología tiene algo
Unión Agronegocios se hizo presente con tres sistemas: Un sistema de registro de pesaje,un sistema de cerco eléctrico manejado desde un celular y un sistema de monitoreo de pasturas en potreros. Profel mostró un sistema de minitoreo climático operada mediante una aplicación en el teléfono celular, Con esta el productos obtendrá en tiempo real datos sobre temperatura, humedad, velocidad de los vientos, estrés térmico, radiación solar y rayos UV. Iot Monnet, presento su plataforma Iot Monnet Campo Conectado, medio activado desde un teléfono celular a través de sensores LoraWAN con la cual el usuario sabrá al instante el consumo de energía eléctrica en su propiedad, además de medir la temperatura y validad del aire(CO2).La CAO y Absa complementaron este ciclo de ponencias técnicas.
13
ro de la agroproducción cruceña
Empresas participantes
UNIVET
FERROTODO
PROFEL ww w. eco ru ra l.com.bo
14
Para la campaña de verano 2021 – 2022 Anapo y actor estratégico en la
implementación de Agro Seguro Soya
E
n la “Presentación de AGRO SEGURO SOYA y la aplicación para la visualización del pronóstico meteorológico y balance hídrico”, llevado a cabo el 3 de diciembre del presente año, en las oficinas de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – ANAPO, su Presidente, Fidel Flores en la ocasión mencionó que, “ya se lanzó el seguro, ahora nos toca divulgar toda esta información a los productores para que puedan acceder a este producto que protege su inversión”, dijo. Asimismo, el representante de ANAPO, señaló que este sector viene insistiendo con las autoridades de Gobierno, el acceso a nuevas tecnologías para mejorar la productividad, reducir el costo de producción y ser más competitivos en el mercado. Por su parte, Edwin Vargas, Director Ejecutivo de la Fundación PROFIN, indicó que “necesitábamos hacer conocer a todos los productores, asociaciones e instituciones del rubro, que el seguro paramétrico de soya está disponible para proteger sus cultivos, es por ello que PROFIN a través de su Proyecto Seguros Inclusivos y de la mano con UNIBIENES S.A. Seguros y Reaseguros Patrimoniales, ha desarrollado una serie de capacitaciones para informar al sector sobre los beneficios de adquirir el seguro de soya”.
ww w. eco ru ra l.com.bo
La póliza se activa automáticamente “Con el apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia y la Fundación PROFIN, se cofinanció conjuntamente con ANAPO, una red de estaciones meteorológicas en las zonas productivas, y en base a la información proporcionada se podrá implementar el seguro de soya para la campaña 2021 - 2022. Gracias a esa información proporcionada por el SENAMHI, la póliza se activa automáticamente sin necesidad de la verificación de un perito en caso de que haya siniestros por exceso de agua o sequía, protegiendo así la inversión del productor”, aseguró Flores. Para Vargas, se debe tomar en cuenta que el Banco Unión es un canal de comercialización para créditos productivos y que la compañía aseguradora UNIBIENES otorga el seguro a entes aglutinantes en forma directa y está dando el soporte sobre la información del proceso de afiliación y la tecnología utilizada para proteger-asegurar esta campaña agrícola, explicó el Director.
“NECESITÁBAMOS HACER CONOCER SOBRE AGRO SEGURO SOYA A TODOS LOS PRODUCTORES” Diego Fabricio Flores, Gerente Comercial de UNIBIENES S.A. Seguros y Reaseguros Patrimoniales afirmó, “actualmente el sector agro productivo de Santa Cruz nos ha solicitado reuniones informativas, que estamos llevando adelante con entidades del rubro, productores privados, pequeños, medianos y grandes. Estamos contentos porque existe el interés de conocer los beneficios y los procedimientos para obtener este seguro inclusivo”. La compañía aseguradora UNIBIENES S.A. Seguros y Reaseguros Patrimoniales, ha sido creada para la administración de seguros según la Ley 144, desde esta gestión, se otorgó cobertura al seguro comercial para la producción y fomento de trigo y ahora de soya, cumpliendo con la atención del sector agropecuario. “Este año 2021, el Directorio, la Gerencia General y la Administración de UNIBIENES, han determinado que es de suma importancia para el desarrollo económico democratizar el seguro y una de las funciones más importantes de la compañía será asegurar sectores desatendidos”./IBCE.
16
Apia presenta pública
de la guía de uso de
productos para la
protección de cultivos
L
a Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios – APIA, presentó la 6ta. edición de la “Guía de Uso de Productos para la Protección de Cultivos”, la cual es considerada como una valiosa herramienta de información para toda persona involucrada al sector agrícola del país. “La Guía actualizada al primer semestre de 2021, es un documento que contiene un compendio de recomendaciones técnicas para el uso de plaguicidas y fertilizantes, y atención de normas de seguridad ocupacionales y medioambientales; la cual en esta oportunidad es emitida en formato digital”, explicó Eduardo Nostas, presidente de Apia. Cuenta con más de 600 páginas, comprendiendo dos grandes grupos de temas abordados. Por un lado, aborda las siguientes temáticas: a) Definición, alcance, y clasificación de los Productos para la Protección de Cultivos, b) Elección adecuada de los Productos; y, c) Normas de seguridad en el empleo de los productos. De otra parte, contiene la información sobre el manejo técnico de los insumos
ww w. eco ru ra l.com.bo
agropecuarios, detallados según Ingredientes Activos y Productos en sí, en los capítulos de Fungicidas (102), Herbicidas (80), Insecticidas (92), Coadyuvantes (38), y Fertilizantes (153). En el marco de la Responsabilidad Social Empresarial del sector de proveedores insumos agropecuarios, particularmente en cuanto al “hecho que los consumidores deben ser informados del uso adecuado de los productos”, se ha determinado la difusión gratuita de tan importante documento para beneficio del sector productivo, la academia y la sociedad en su conjunto. Aspecto que motivó la búsqueda de apoyo por parte de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), y la Autoridad Nacional Competente como lo es el Senasag. “De otra parte, deseamos destacar que la publicación de este icónico documento institucional viene acompañado de la utilización por primera vez del nuevo logo institucional que expresa claramente que las actividades que desarrollan nuestras Empresas están enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas (ODS 2030), mismas que se exponen a través de tres palabras de impacto como ser: Innovación, Transferencia, y Sostenibilidad”, acotó Nostas./Apia.
18
El Gobierno habilita
funcionamiento de los centros de remate Fercogan y El Marucho
T
ras una reunión en Santa Cruz entre autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y directivos de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), se habilitó el registro sanitario de los centros de remate Fercogan y El Marucho, se autorizó el funcionamiento de estos recintos privados y se dejó sin efecto la resolución del servicio oficial de sanidad que ordenaba la suspensión temporal de emisión de guía de movimiento animal y el cierre temporal de centros de concentración y subasta de animales vivos.
tros de remate realizaron las medidas ‘correctivas’ sanitarias y de mejoramiento de infraestructura para garantizar el bienestar animal, ambas recomendadas en la auditoría técnica del Senasag. Los centros de remate son espacios que conectan al productor con los compradores de ganado en una subasta pública y abierta donde, de manera transparente, oferentes y demandantes definen el precio del ganado.
La restricción, en el caso de Fercogan, se mantuvo por nueve días, mientras que El Marucho, que también fue notificado con la resolución, trabaja para subsanar las observaciones realizadas, pero no interrumpió sus operaciones.
El pasado viernes, tras habilitar el registro sanitario del centro de remates “Feria de Comercialización de Ganado - Fercogan”, en Santa Cruz, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, visitó sus instalaciones para verificar que la reapertura se realice en cumplimiento del Reglamento General Nacional de Sanidad Animal (Regensa 2021).
De acuerdo con directivos de Fegasacruz, los cen-
En la oportunidad, el ministro mencionó que estos
controles tienen la premisa de cuidar la salud de la población boliviana y garantizar carne bovina de calidad para el mercado interno y de exportación. “Estas auditorías técnicas son una oportunidad para seguir creciendo; reconocemos que hay aspectos que deben ser cuidados con mayor atención. Continuaremos implementando acciones conjuntas para mejorar”, expresaron los administrativos del centro de remate. La anterior semana, el presidente de Fegabeni, Hernán Julio Nogales, a nombre de los productores pecuarios de este departamento pidió dejar sin efecto la resolución del Senasag, porque afecta la provisión de ganado en pie que sale de esa región para ser comercializado en dichos centros de remate, que son los puntos naturales de comercialización de ganado./El Deber.
Rabobank considera que 2022 será un año desafiante para la industria cárnica mundial que debe afrontar los incrementos de costes
R
abobank acaba de publicar su informe anual Global Animal Protein Outlook para 2022 en el que analiza los retos que debe afrontar la industria cárnica mundial de cara al próximo año. Si bien la disrupción que ha afectado a los sectores a lo largo de 2021 persistirá el próximo año, las empresas de proteína animal verán los cambios dentro del mercado como una oportunidad de crecimiento y no únicamente como un riesgo. Las cadenas de suministro de proteína animal se enfrentan a cuatro áreas de presiones inflacionarias relacionadas con los costes en la alimentación animal, el trabajo, la energía y el transporte de mercancías. Rabobank aconseja a las empresas que adopten las preferencias de los consumidores por la sostenibilidad y que estén preparadas para un aumento en la demanda a medida que las economías continúan reabriéndose y ajustándose después de los bloqueos inducidos por Covid-19. A nivel del consumidor, Rabobank espera que la demanda de carne de vacuno se mantenga sólida, mejore la demanda de aves y fuertes ventas de proteínas alternativas. Justin Sherrard, estratega global de proteína animal en Rabobank, asegura que “aquellos productores de carne que demuestren agilidad y resistencia al adoptarse a un mercado global en rápida evolución estarán en mejores condiciones para hacer aprovechar al máximo las oportunidades de crecimiento que se les presentarán. Esto no será fácil. Los gustos y canales cambiantes de los consumidores, los proble-
ww w. eco ru ra l.com.bo
mas de bioseguridad y la interrupción por la covid-19 son obstáculos que los productores de carne deben superar. Pero aquellos que demuestren la capacidad para hacerlo surgirán como los verdaderos ganadores en 2022 “. La recuperación en curso del mercado porcino chino de la peste porcina africana (PPA) será un factor importante de sus niveles de producción nacional, reduciendo su dependencia de las importaciones de Europa, Brasil y América del Norte. A pesar de una ligera disminución en los niveles de producción en la UE y el Reino Unido, un aumento más amplio de la oferta en el mercado global empujará a la baja los precios generales de la carne de cerdo a nivel mundial, espera el banco. La producción mundial de carne de vacuno disminuirá marginalmente, como consecuencia de los cambios en los ciclos del rebaño en las principales regiones productoras. La fortaleza de la demanda de carne de res en la mayoría de los mercados, dada esta restricción de la oferta, mantendrá los precios del ganado y la carne de vacuno en niveles firmes hasta 2022. Por otra parte, Rabobank espera que el mercado avícola se recupere de un año mixto en el que la alta demanda estimuló el crecimiento a pesar de los brotes de influenza aviar (IA), los altos costos de alimentación y los problemas laborales. El banco pronostica un crecimiento de la producción mundial de alrededor del 2%, que oscilará entre el 1% y el 5% en los principales mercados en 2022, ya que la demanda sigue siendo fuerte.
Justin Sherrard agregó: “Con la reapertura de las economías, sería natural concluir que el comercio se recuperará a la par, pero nuestra investigación muestra una imagen mixta. La principal característica del comercio mundial será la disminución en curso de las importaciones de carne de cerdo de China en 2022, lo que agravará la situación de exceso de oferta en Europa. El comercio de carne de vacuno debe permanecer activo y el comercio de aves de corral debe aumentar, hasta que se resuelvan las barreras temporales relacionadas con la bioseguridad. El auge del comercio debería provenir del camarón y el salmón, ya que los exportadores responden a la recuperación de la demanda en muchos mercados”. Rabobank espera que el enfoque en la sostenibilidad aumente aún más en 2022, ya que la distribución comercial y el canal foodservice se posicionan activamente sobre este tema con los consumidores y los reguladores. Surgirán oportunidades para las empresas cárnicas que potencien sistemas de producción más sostenibles. La sostenibilidad también apoyará las inversiones en curso en proteínas alternativas y atraerá a una base de clientes en crecimiento. En este mercado dinámico, el banco prevé un aumento de la producción y el desarrollo de nuevos productos en 2022. La inflación también es menos preocupante para el segmento, ya que los productos suelen pasar por un proceso de fabricación más automatizado que los deja menos vulnerables a los costos laborales./Eurocarne.