Eco Rural 383 - Revista Quincenal Mes de Julio 2022

Page 1

Hilando fino

en las técnicas de aplicación

AgroPartners realizó una extensa gira técnica de capacitaciones en campo, que dió inicio el 31 de mayo al 4 de junio, difundiendo conocimientos y pautas adecuadas en tecnología de aplicación. Pág. 10 y 11

www.ecorural.com.bo 1ra. y 2da. Semana de Julio de 2022 | Año 10 | Nro. 383 | 20 Págs. | Santa Cruz de la Sierra - Bolivia



www.ecorural.com.bo

1ra y 2da. Semana de Julio de 2022

STAFF

Editorial

El hambre no llegó sola

SUMARIO

C

GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza (+591) 70845204 GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán (+591) 70976815 DIAGRAMACIÓN: Santiago Blanco (+591) 63475684

04

DIRECTOR DE CONTENIDO Luís Reyes Ortiz

Aumento en el uso de semillas ilegales activa la emergencia.

PERIODISTA Efren Vaca CORRECIÓN Joan Mendoza

06 Bioprotección de cultivos extensivos: del nicho de mercado a la experiencia Rizoderma.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN:

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av. principal Almacén Nelly Okinawa: Coop. Caico - Rest. Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop. Caisy Ltda Coop. Iberocoop Ltda

RURALES ZONA VALLES:

08 The Economist: El mayor temor del mundo es inminente y lo demuestra con una tapa apocalíptica.

16 Agripac constata poder productivo de su maíz Draco en Pampa El Coscal

Vallegrande: Coop. Señor de Malta Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE:

La Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo Verde San Julián: Rest. Garabato - Canal 4 Central Estación de Servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

18

RURALES ZONA SUR: Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

CREA BOLIVIA: Jornada Técnica Ganadera Regional.

Un producto de Publicom Fundado el 07 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A#45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf. (+591) 346-9146 | 345-8808 Cel: 70845204

18 FAO estimó crecimiento de 1,4% en la producción mundial de carnes para 2022

uál demoniaco efecto domino, las alertas están prendidas señores, el índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) viene fluctuando peligrosamente desde febrero, cuando estalló el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Señal inequívoca de la escalada de hambruna a nivel mundial. Si señores, sobre llovido mojado luego de dos años en que el mundo viene conviviendo peligrosamente con el Covid-19, ahora la disputa entre estos dos países pone en jaque al mundo, pues ellos son grandes productores de alimentos y fertilizantes. A esto, le sumamos una tercera tragedia, el cambio climático, con su ola de conmociones climáticas extremas que van desde olas de calor, inundaciones y sequías prolongadas. Expertos apuntan que si el calentamiento global cruza el umbral de 1,5 °C (en comparación con la temperatura preindustrial de la Tierra), es probable que se conviertan en catastróficas. Así, apunta el periódico El País en su editorial fechado en fecha 2 de junio del año en curso: “En la actualidad, la combinación de conflictos, covid-19, crisis climática y costes al alza ha llevado a que 44 millones de personas se encuentren al borde de la hambruna”. Combatir esta hambruna no es un proceso fácil y mucho menos barato, peor aún en países en vías de desarrollo como el nuestro, se requiere de tecnología muy costosa, para asumir retos como luchar contra la contaminación o la pérdida de biodiversidad. Además, de que el hecho de que como naciones solitarias no se puede avanzar mucho al respecto, se precisa la unión de varias naciones, situación donde el factor ideológico- en especial en Latinoamérica por citar un ejemplo constatable- es de verdad una utopía. A manera de remate necesario a esta opinión, reproducimos precisamente la parte final del editorial español ya mencionado, haciéndonos eco de sus acertados juicios. “Para reforzar la seguridad alimentaria y nutricional a largo plazo, debemos mirar más allá de las soluciones a nivel nacional y buscar soluciones regionales e internacionales que tengan en cuenta las necesidades de las comunidades que viven en entornos marginales. De lo contrario, no se podrá escapar de los ciclos desestabilizadores del hambre, la migración y la violencia”. Dirección de Contenidos Eco Rural

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales

ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Síguenos en:

/ecoruralmultimedia

@ecoruraltv

@ecoruraltv

@ecoruralbolivia


4

ECORURAL | ACTUALIDAD

Los valles cruceños reportan pérdidas de cultivos por heladas

L

os productores y autoridades de Moro Moro, Vallegrande y Comarapa reportaron que los valles cruceños sufrieron considerables pérdidas de cultivos de frutas y verduras a causa de las fuertes heladas que azota a esa región del país. El responsable de desarrollo productivo de la Alcaldía de Moro Moro, Roger Farell, aseguró que las inclemencias del tiempo provocaron que al menos 65 hectáreas de cultivos de papa, maíz, arveja, trigo, entre otros, sean dañadas. El alcalde del municipio de Vallegrande, Ignacio Morón, indicó que el 90 por ciento de la producción fue afectada por la helada. Además, la vegetación, con lo que se alimentaban los animales, quedó seca. Uno de los productores del municipio de Comarapa agregó que 58 hectáreas de cultivos de frutas y verduras fueron afectadas por las bajas temperaturas y resaltó que las tres provincias de los valles cruceños están siendo azotados por las heladas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que en el oriente del país se registran temperaturas mínimas bajo cero y que sus temperaturas promedio estarán entre 9 y 12 grados centígrados. “Se ha emitido un aviso de alerta meteorológica por descensos de temperaturas, esto desde el día sábado hasta hoy, donde termina la alerta por descensos de temperaturas en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Beni. También las heladas que se habían previsto para los valles de Tarija, valles de Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba”, sostuvo una pronosticadora del Senamhi. /ANF.

USDA ahora estima mayor producción de soya para la campaña agrícola

E

n el último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), las proyecciones para la producción mundial de soja se elevaron tanto para la campaña agrícola actual como para la siguiente en 0,7% y 0,2%, respectivamente. El mes pasado, el organismo estadounidense recortó su estimación y esperaba 350,72 millones de toneladas; es decir, 5% menos que la zafra 2020/21 y casi 1% menos que lo calculado en marzo del 2022. El ajuste al alza de las proyecciones fue impulsado por mejores expectativas para Argentina y Brasil, que incrementaron sus proyecciones de producción para la zafra 2021/22 en 1,4 millones y 1 millón, respectivamente, según un análisis elaborado por Mentu, con datos de USDA. La cosecha de soya, según el reporte de USDA de junio del 2022, se mantiene en línea con los documentos previos al situarse en los 395,37 millones de toneladas, aunque gana casi un 13% en la comparativa con el 2021, cuando fueron 351 millones de toneladas. Brasil lidera este sector con 149 millones de toneladas estimadas para esta campaña, ganando casi un 18,5% en relación con la anterior, cuando fueron 126 millones, EEUU se coloca segundo con 126,28 millones de tone-

ladas, con un ascenso del 4,6% sobre el 2021, y Argentina en el tercer lugar al llegar a los 51 millones tras un ascenso del 17,5%. China y Europa también registran repuntes en la producción. En el caso de China en un 1,7% para sumar 17,5 millones de toneladas y en el segundo un 9,8%, aunque apenas llega a los 3 millones de toneladas./La Nación.

Aumento en el uso de semillas ilegales activa la emergencia

L

a Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas) se declara en emergencia por el excesivo incremento del uso de semillas ilegales, declarado abiertamente por distintas organizaciones y usuarios en general. Por tal motivo, las empresas semilleras afiliadas a Asosemillas, hacen conocer a la opinión pública que, con datos oficiales del Iniaf, en los cultivos de soya, maíz, trigo y arroz, el uso de semillas certificadas no supera el 40% promedio. Es decir, alrededor del 60% de los campos agrícolas no

www.ecorural.com

son sembrados con semillas certificadas. Por lo tanto, son sembrados con semillas que no cumplen las normas de certificación y que provienen del contrabando y de la producción local, pudiendo contener malezas y enfermedades y, a su vez, tampoco tributan al Tesoro Público. El complejo semillerista nunca dejó de abastecer, pues, no es excusa para el agricultor estar desabastecido y tener que buscar semillas del mercado informal de las cuales no estamos autorizados a producir. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Fo-

restal (Iniaf) es el ente regulador y la única autoridad competente en el control de comercio. Además, señalan que los resultados de los últimos años, no han sido del todo exitosos debido a que, las estrategias del control de comercio implementadas o sus normativas, son muy débiles al momento de encontrar una posible infracción; permitiendo al supuesto infractor, tener tiempo de regularizar lo ilegal. Esta situación, pone al sector semillero (obstentores, multiplicadores, prestadores de servicios y comercializadores), en una situación insostenible. Empresas nacionales han cerrado sus programas de investigación en soya, maíz y trigo, ocasionando no solo el no desarrollo de nuevas variedades, sino también el despido de personal técnico y otros. Asimismo, empresas multinacionales que importan maíz, han dejado de importar para Bolivia, ya que no hay interés de sus híbridos convencionales. En cuanto a las empresas semilleras locales, productoras de híbridos de maíz (actualmente 2 de las 8 semilleras que había 5 años atrás), han bajado sus ventas a una mínima expresión y continúan debido a sus contratos con el extranjero, corriendo el riego de también cerrar sus programas de mejoramiento genético. La semilla es la base de la producción agrícola, la primera y más importante de la producción, por lo tanto, según Asosemillas, la crisis generada en este sector, pone en riesgo la soberanía alimentaria nacional, asimismo, queda claro entender que, los programas de investigación agrícola no son viables en estas condiciones. Por todo ello, los semilleristas comprometen a las autoridades competentes, a tomar acciones para revertir esta situación y encaminar al país, por la senda de la innovación y la productividad agrícola./El Mundo.



6

ECORURAL | AGRICULTURA tección se prolongue durante todas las fases de crecimiento del cultivo. Su formulación cien por ciento líquida agiliza el tratamiento de semillas y, además, permite que las células fúngicas sean más estables y con mayor poder fungicida, lo cual significa mayor potencial en el campo. Este modo de control biológico activa además un “efecto vigor” y mayor tolerancia al estrés, favoreciendo el fortalecimiento de las plántulas durante todo el período de germinación y emergencia. Su acción ha sido probada en una extensa red de ensayos y a campo en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, donde se demuestra que esta tecnología es capaz de competir con las herramientas de síntesis química, aportando además un incremento de rendimiento promedio del 3%. “En la parte productiva nuestros ensayos mostraron un plus en cuanto al stand de plantas logradas por sobre testigo e incluso por sobre los productos de síntesis química. Además de obtener un mayor vigor tanto aéreo como radicular y, a su vez de tener efecto fungicida, estaría protegiendo al cultivo en todas sus etapas”. Ing. Agr. Cecilia Medicina, Jefe de evaluación, mantenimiento e informes – Agroconsultor.

BIOPROTECCIÓN DE CULTIVOS EXTENSIVOS: Del nicho de mercado a la adopción masiva, la experiencia Rizoderma

E

l tránsito hacia una agricultura cada vez más consciente de la necesidad de regenerar y cuidar la salud de los ecosistemas, está acelerando la adopción de tecnologías de base biológica, capaces de proteger a los cultivos con un menor impacto sobre el ambiente, en asociación con las buenas prácticas de manejo. Los productos de biocontrol, antes pensados para abastecer a un nicho de mercado orgánico en lo que es cultivos extensivos, ahora escalaron para posicionarse como una alternativa viable, incluso en manejos convencionales. Esto se ve reflejado en los reportes de mercado donde, en comparación a los productos de protección de síntesis química, los biológicos duplican y hasta triplican las tasas de crecimiento. En este marco, se distingue la expansión en el uso de bioprotectores para el control de plagas y enfermedades en los tratamientos de semillas, uno de los pilares fundamentales de la protección vegetal por las ventajas que representan en performance y cuidado del ambiente, al ser una práctica cien por ciento dirigida. En Argentina, en el año 2015, Rizobacter registró a Rizoderma el primer biofungicida del mercado, de aplicación como tratamiento de semilla. La empresa, que está entre las cinco compañías líderes en biológicos para el agro a nivel global, logró lanzar este producto luego de un pro-

www.ecorural.com

yecto que requirió varios años de investigación junto al INTA Castelar. Desde ese entonces la adopción ha ido en incremento, sustentada en un fuerte trabajo de desarrollo y extensión por parte del equipo técnico de Rizobacter. Hoy, Rizoderma también se encuentra en fase comercial en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y Ucrania, y en proceso de registro en Estados Unidos, Colombia, Sudáfrica, Unión Europea y Canadá. El alcance de Rizoderma Con una formulación totalmente biológica basada en la cepa del hongo Trichoderma harzianum (Th2), esta biotecnología suprime el desarrollo de las enfermedades más frecuentes que provocan los patógenos presentes en las semillas y en el suelo (Fusarium, Drechslera, Bipolaris, Tilletia, Ustilago, Cercospora y Phomopsis). Tiene la particularidad de combinar cuatro modos de acción –competencia, micoparasitismo, antibiosis e inducción de defensa– que dificultan la posibilidad de generar resistencias en los patógenos, un elemento diferenciador respecto a los productos de origen químico. El hongo benéfico, base de la formulación de Rizoderma, no solo coloniza la rizosfera (zona del suelo cercana a las raíces) sino que también se comporta como endófito, provocando la activación de mecanismos de defensa naturales en la planta. Esta característica hace que el tiempo de pro-

Un cambio en la lógica de producción Rizoderma se ha convertido en un principal aliado para los productores que llevan adelante en sus establecimientos programas de agricultura sustentable certificada. El ingeniero agrónomo Juan Pablo Yaquinta, parte del equipo de trabajo de la empresa Tomás Hnos. de Carlos Casares, que desde 2019 tiene bajo certificación de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) 4.200 hectáreas en la provincia de Buenos Aires, encontró en Rizoderma la posibilidad de mejorar los indicadores de impacto de los tratamientos de semillas. “Es necesario cambiar la lógica, empezar a avaluar no solo él rinde y la rentabilidad, sino también el impacto ambiental y el cuidado de los recursos que participan en la producción”, remarcó el ingeniero encargado de evaluar resultados tanto en lotes de trigo como en soja. Yaquinta valoró, además, la posibilidad de realizar un tratamiento previo a la siembra. Por el proceso de fermentación líquida de alta calidad logrado en Rizobacter, el producto se puede aplicar con más de 90 días de anticipación, mientras que la supervivencia en el envase es de 18 meses desde la elaboración, lo que otorga dos campañas de uso. El productor también destacó la seguridad para el operario en el momento de la manipulación, ya que se trata de un producto banda verde, cien por ciento biológico, aprobado inclusive para el uso en agricultura orgánica. Un caso de éxito El avance de Rizoderma es un caso de éxito: en un principio, solo estaba disponible para los cultivos de trigo y cebada, pero la aceptación de la tecnología por parte del productor, la constante investigación y las mejoras en la formulación lograron que la empresa decida extender su uso a los cultivos de soja, arroz y garbanzo. En la campaña 21/22 la superficie tratada con Rizoderma superó las 700 mil hectáreas, un hito que posiciona al producto como líder en lo que es protección de semilla con tecnologías de origen biológico. El desarrollo de Rizoderma hace posible, además, que hoy el productor encuentre en el mercado “packs biológicos” que reúnen al biofungicida con inoculantes y bioestimulantes, ofreciendo una alternativa totalmente biológica para sumar protección, nutrición y tolerancia al estrés a través del tratamiento de semillas. “Hicimos ensayos con un producto novedoso de Rizobacter cuyo nombre es Rizoderma, terápico de semillas, con un pack de inoculación de semillas banda verde” … El pack nos viene muy bien para ampliar la paleta de productos y tener más a mano la nueva ola de productos biológicos y banda verde más amigables con el ambiente”. Ing. Agr. Martín Galli – Estudio Agronómico SMC. Más allá de lo que es su uso como tratamiento de semilla, Rizobacter también se encuentra explorando el potencial de formulaciones a base de este microorganismo para manejar enfermedades en otros cultivos de gran interés como hortícolas, flores y forestales. “Rizoderma es una herramienta para una mejor agricultura, una solución que, además, está asociada a una tendencia de consumo responsable, donde se valora cada paso de la cadena de producción de alimentos”, remarcó Gabriel Mina, responsable de la línea de Biocontrol dentro de la empresa. Rizoderma es hoy un producto más dentro de la caja de herramientas de la que los productores disponen para hacer frente a las enfermedades que afectan a sus cultivos. Su expansión global, en vistas de su crecimiento en los mercados, recién está comenzando. /Rizobacter.



8

ECORURAL | ECONOMÍA

GUERRA EN EUROPA

Para The Economist, el mayor temor del mundo es inminente El semanario británico The Economist advirtió sobre el peligro que acorrala al mundo por la guerra Rusia-Ucrania.

“A

l invadir Ucrania, Vladímir Putin destruirá la vida de las personas que se encuentran lejos del campo de batalla, y en una escala que incluso él puede lamentar”, advierten desde la tapa de The Economist, la cual muestra una espiga de trigo formada por calaveras. El temor al que hace referencia The Economist no es nuevo: los líderes mundiales ya hablan y preparan soluciones ante la posibilidad de que el mundo vea en poco tiempo una nueva crisis alimentaria causada por la guerra en Europa. Esto se debe a que, entre ambas naciones, proveen al mundo de un 15% del maíz que se consumió a nivel global, un 29% de la cebada, un 28% del trigo y entre un 75 y un 80% del aceite de girasol. Tal con índica la nota de The Economist, “juntos, los dos países suministran el 12% de las calorías comercializadas” a nivel internacional. Los países con comercio más cercano tanto a Rusia como a Ucrania ya están viendo los efectos de la guerra, la que obliga a los productores agropecuarios a movilizarse al frente y que paraliza las actividades en distintas regiones, siendo Ucrania el territorio más afectado. Egipto, por ejemplo, depende en un 85% del grano ucraniano, y el Líbano en un 81%.

www.ecorural.com

“Las exportaciones de alimentos de Ucrania proporcionan las calorías para alimentar a 400 millones de personas”, indica el artículo, remarcando que la guerra está interrumpiendo estos suministros, “porque Ucrania ha minado sus aguas para disuadir un asalto y Rusia está bloqueando el puerto de Odessa”.

Guerra en Europa “Las exportaciones de cereales y semillas oleaginosas de Ucrania se han detenido en su mayoría y las de Rusia están amenazadas”, explica el artículo. Y recuerda que el valor del trigo subió un 53% en lo que va del año, junto a otro 6% tan solo el 16 de mayo, el día que India anunció


9

ECORURAL | ECONOMÍA que “suspendería las exportaciones debido a una alarmante ola de calor”. La subida de precios causada por la falta de abastecimiento de alimentos, la cual se agrava a diario con la continuidad de la guerra, es el último factor determinante que se une a un sistema alimentario global que ya venía con complicaciones debido a la pandemia del Covid-19, el cambio climático y el shock energético. Riesgo de hambruna: el duro editorial de The Economist “La idea ampliamente aceptada de una crisis del costo de vida no comienza a captar la gravedad de lo que se avecina”, alertan desde el semanario británico, recordando las duras palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres: “Los próximos meses amenazan el espectro de una escasez mundial de alimentos que podría durar años”. Según The Economist, el incremento del valor de los alimentos a nivel mundial ya aumentó el número de personas carentes de seguridad alimentaria de 440 millones a 1600 millones, mientras que casi 250 millones están “al borde de la hambruna”. “Si, como es probable, la guerra se prolonga y los suministros de Rusia y Ucrania son limitados, cientos de millones de personas más podrían caer en la pobreza”, remarca el editorial. “El malestar político se extenderá, los niños sufrirán retrasos en el crecimiento y la gente morirá de hambre”, advierten con dureza. En este punto, desde el semanario británico le piden a “Mr. Putin” no utilice a la comida como arma para la gue-

rra: “La escasez no es el resultado inevitable de la guerra”. Y, en un llamado a los líderes alrededor del mundo, el editorial pide a estos que “vean al hambre como un problema global que requiere urgentemente una solución global”. Ante este preocupante contexto, la nota también repasa el efecto del cambio climático en las cadenas de producción de alimentos a nivel global: “China, el mayor productor de trigo, ha dicho que, después de que las lluvias retrasaran la siembra el año pasado, esta cosecha podría ser la peor de su historia”. Además, recuerda que “ahora, además de las temperaturas extremas en India, el segundo mayor productor mundial, la falta de lluvia amenaza con socavar los rendimientos en otros graneros, desde el cinturón del trigo de Estados Unidos hasta la región de Beauce en Francia”. Y completa remarcando que “El Cuerno de África está siendo devastado por su peor sequía en cuatro décadas”. “Bienvenidos a la era del cambio climático”, dispara el editorial. The Economist además espera que el panorama actual se agrave cada vez más con el tiempo, ya que los agricultores ucranianos no tienen donde almacenar su próxima cosecha, pues los silos que no fueron dañados siguen llenos de mercadería que no se ha podido vender. Además, surgen otras dos grandes problemáticas para el mundo y la producción agropecuaria: faltantes de combustibles y de fertilizantes, además de mano de obra que se encuentra en la primera línea de fuego./El Cronista.

“La idea ampliamente aceptada de una crisis del costo de vida no comienza a captar la gravedad de lo que se avecina”,

“Los próximos meses amenazan el espectro de una escasez mundial de alimentos que podría durar años”.


10

ECORURAL | AGRICULTURA

Eficiencia y calidad en tecnología de aplicación AgroPartners hilando fino para mejorar conocimientos y experiencias en técnicas de aplicación, desarrolladas en la zona Norte (propiedad Agro Paraíso e Ingenio Aguaí) y en la zona Este (propiedades Guadacruz y Europa).

A

groPartners realizó una extensa gira técnica de capacitaciones en campo, que dio inicio el 31 de mayo al 4 de junio, difundiendo conocimientos y pautas adecuadas en tecnología de aplicación. La misma estuvo a cargo del consultor argentino Esteban Frola, especialista en tecnologías de aplicación de productos fitosanitarios en todo Latinoamérica y contó además con el respaldo técnico de la empresa Argentina Surcos, productora de insumos agrícolas. El cronograma dio inicio con una capacitación interna para el personal de AgroPartners y Surcos, quienes aprovecharon al máximo todo el aprendizaje dictado por el especialista, los cuales fueron de gran aporte al conoci-

www.ecorural.com

miento de los trabajadores, para brindar un mejor asesoramiento a sus clientes. Fueron cuatro días continuos de capacitaciones en campo, con una presencia masiva de participantes, entre dueños, encargados y técnicos; quienes pudieron compartir conocimientos y experiencias reales bajo la modalidad teórica y práctica. Las giras en campo dieron inicio en la zona norte, comenzando en la propiedad Agro Paraíso de José Do Prado, ubicada en la Colonia Piraí. Rodeados de cultivos de caña, el segundo día, toda la organización y logística se trasladó hasta la planta del Ingenio Aguaí, en cercanías de la localidad de Chané. Agarrando impulso, en el tercer

día de capacitación la propiedad Guadacruz (Tunás) en la zona Este abrió sus puertas para recibir a todos los asistentes, de esta manera, empezar con las actividades planificadas para la jornada. Luego de cuatro días de capacitaciones exitosas y con una gran afluencia de personas, en la propiedad Europa (Cuatro Cañadas) se dio por finalizada la gira superando las expectativas de los organizadores y participantes. La misión “Venimos desarrollando una serie de actividades en procura de difundir información sobre técnicas de aplicación en las diferentes zonas agrícolas de nuestro de-


11

ECORURAL | AGRICULTURA

Nelson Escalera Grupo Mónica – Zona Este “Fue muy interesante y bonito. Además, una recapitulación de lo que hacemos en el campo con algunos tips para hacer nuestra práctica y ver recomendaciones a través de las tablas y configuraciones para las boquillas, y virtud tanto de las derivas, los vientos que si son un aliado a la hora de cualquier aplicación”.

Roberto Fabiani Propiedad Europa “Muy importante el aporte de AgroPartners y Surcos. Este tipo de eventos es lo que necesitamos que aportan conocimiento, tecnología y capacitación; no solamente para los ingenieros, encargados; sino para los operadores de la maquinaria”.

Félix Espinoza Propiedad San Benito

Vicente Arano Propiedad Urkupiña

“Que excelente que AgroPartners viene trabajando trayendo técnicos especializados para poder mejorar nuestra producción. Me gustó ver más a fondo las diferentes formas de aplicación, que todavía no dominamos muy bien por acá”.

“De la charla me gustó cuando se habló de la calibración en las mochilas de fumigación. La charla ha sido muy práctica. Esperamos pronto poder recibir más charlas como esta”.

partamento (Santa Cruz). Para ello, contamos con el apoyo de un especialista en la materia, el ingeniero Esteban Frola que nos acompaña desde Argentina, quien transmitió todos sus conocimientos y experiencia en el tema”, indicó, Ysmael Romero, gerente de marketing de Agropartners. Apostando por la calidad de aplicaciones Por su parte, el disertante Esteban Frola, todo un referente en materia de técnicas de aplicaciones terrestres y aéreas en cultivos intensivos y extensivos en su natal Argentina, además de Bolivia, Brasil y Colombia, expuso los siguientes criterios. “Sobre técnicas de aplicación en Bolivia, al igual que en Argentina, están rodeadas de muchos mitos. Lo que pasa es que en las facultades de agronomía se ve muy poco sobre tecnologías de aplicación, pero si se conoce mucho de sembradoras, cosechadoras o fertilizadoras. Estamos acostumbrados a medir la siembra o rendimiento, pero no pasa lo mismo con las pulverizaciones a campo, no se realiza mediciones sobre la calidad de las aplicaciones”, dijo. Con más de 10 años de experiencia capacitando a Continua en la pag. 12

www.ecorural.com


12

agricultores locales de Santa Cruz, el experto hace énfasis en el proceso de hilar fino respecto a las aplicaciones, en especial, los productores pequeños que emplean mochila o máquina de arrastre. “De entrada, la mochila de arrastre tiene una limitante, la velocidad calculada entre 10 a 11 km/h por el tractor. En este caso deben usar boquillas más pequeñas, sumado esto al uso de anti evaporantes correctos, saber hacer bien la mezcla para que no se tapen los picos. Entonces, hay que estar en sintonía fina, no es poner 30 litros a la máquina (pulverizadora) y arrancar. Hay que tomar muchas cosas en cuenta, porque cuando uno empieza a bajar el caudal (de agua), tiene que mezclar bien, saber que mezcla, manejar el tema de la deriva. No se pueden usar gotas pequeñas cuando hay viento, si se pueden

www.ecorural.com

ECORURAL | AGRICULTURA

dar el lujo de esperar a que cesen los vientos, todo está perfecto”, aconsejó Frola. El aporte de Surcos A manera importante aporte técnico, la empresa argentina Surcos marcó presencia en el citado evento de sus aliados comerciales de AgroPartners. “Este es un trabajo conjunto entre AgroPartners y Surcos, nuestro objetivo hablar sobre calidad en aplicaciones donde tuvimos la oportunidad de hablar sobre nuestros productos y los beneficios que estos aportan en cuestión de compatibilidad y la posibilidad de utilizarlos con ultra bajo volumen, todo manteniendo su efectividad”, manifestó Sebastián Parola, responsable de marketing de Surcos-LATAM.

El ejecutivo de Surcos resaltó que en Bolivia, Surcos trabaja con productos cómo Dédalo Elite (2, 4-D), Cowboy Elite (Dicamba), Nanofos (Clorpirifos), Micro Active (Cipermetrina) e Índigo Elite (Imazetapyr). Además, anunció la incorporación a esta paleta de productos de un fertilizante microgranulado que se relaciona muy bien con sus otras alternativas de productos que permite reducir los kilos aplicados por hectárea. “Hoy en día el productor agrícola boliviano va conociendo de poco nuestros productos, de los cuales el Dédalo se torna como el favorito debido a sus características como su volatilidad, compatibilidad y eficiencia de uso. Además de la posibilidad de reducir la cantidad de elemento activo aplicado por hectárea”, acotó Parola.



14

ECORURAL | GANADERÍA

C

Villa Montes organiza primera feria pecuaria con 11 cabañas de Santa Cruz

on la participación de 11 cabañas pecuarias de Santa Cruz, la Expo Villa Montes 2022 se desarrolló del 16 al 18 de este mes en su primera edición, informó el coordinador de la feria, Limber Maraz. La muestra se efectuará en el Centro de Remates del Campo Ferial de esa ciudad del Chaco tarijeño con el apoyo de la Gobernación de Tarija y la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu). En el evento se registró el juzgamiento, exhibición y remates de bovinos cebuinos, raza brahman y grandes campeones, exposición pecuaria, conferencias técnicas y premiación a los mejores expositores y criadores. Asimismo, se llevó a cabo un festival tradicional y una carrera de caballos como parte del programa de la Expo Villa Montes. Maraz resaltó la participación por primera vez de 11 cabañas pecuarias que participan en eventos similares que se organizan en Santa Cruz y Beni. “Esta feria tiene como objetivo la reactivación económica del sector pecuario en Villa Montes que tendrá la oportunidad los avances en este rubro”, afirmó Maraz que también es presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras de Bovinos del Gran Chaco./El Deber.

INCREMENTÁ EL POTENCIAL GENÉTICO DE TU CULTIVO!!

3eranillo int. entre Av. Beni y Alemana Telf. 3-430587 Cel: 76010000

# Weare knowledge

# Somos conocimiento


o


16

ECORURAL | AGRICULTURA

Agripac constata poder productivo de su maíz Draco en Pampa El Coscal

E

l personal técnico – comercial de Agripac boliviana se hizo presente en Pampa El Coscal, importante punto productor de maíz ubicado en el municipio de Cabezas, en concreto entre las zonas Sur y Oeste del departamento. El motivo evaluar el potencial productivo y adaptabilidad del maíz Draco, Nuevo Hibrido en esta región. Buenos resultados a cosecha “En esta oportunidad, Agripac desarrolló este día de campo dividido en dos estaciones en las cuales mostramos la adaptabilidad que tiene el híbrido de

Maribel Porcel Agricultora - Pampa El Coscal “Draco tiene mazorcas buenas, alto crecimiento, su rendimiento es bueno. Estoy muy satisfecha, de verdad con este nuevo material de Agripac. Esperamos cosechar 180 quintales por hectárea”.

www.ecorural.com

maíz Draco. Este tiene alto potencial de rendimiento, además de tener adaptabilidad a todas las zonas productivas maiceras de Santa Cruz”, destacó Miguel Chavarrìa, desarrollista técnico- comercial de Agripac en la ocasión. En refuerzo a este punto el técnico aseguró que Draco registró una buena adaptabilidad a las zonas Este, Norte y a esta (Pampa El Coscal), que es una localidad enclavada entre la zona Sur y la zona Oeste. Chavarría también destacó otros atributos de Draco como su longitud de mazorca, su profundidad de grano y su color amarillo-naranja, atributo que contribuye

Juan Yampara Agricultor - Pampa El Coscal “Las cañas de Draco son muy gruesas, el viento no los tumba. Tiene una mazorca más larga y con más granos. Debemos seguir sembrando este maíz que usamos hace un año. Yo estimo cosechar entre 150 a 180 quintales”.

en gran medida a su precio final de comercialización. Un porte alto y robusto, complementa los atributos de destaque de este maíz tropicalizado desarrollado por Advanta Semillas y distribuido en territorio nacional exclusivamente por Agripac. “Este hibrido lo hemos lanzado en la campaña de verano 2020-2021. ahora asumimos nuestra segunda campaña comercial con él y evidenciamos cosechas sorprendentes, inclusive en lugares donde hubo estrés hídrico por falta de lluvias. Podemos afirmar que ha sobrepasado nuestras expectativas”, acotó Chavarría.

Luis Sena Productor- Zona El Porvenir “Vengo trabajando con Agripac hace dos años, soy nuevo en el rubro. Me ha ido muy bien sembrando la variedad PAC-105 el primer año y al segundo año la variedad Triple 7. Estos se han comportado bien en mi zona, al ser esta más seca y con suelos muy arcillosos lo cual permitió una rápida absorción de nutrientes y rápido crecimiento. Estoy muy contento. Draco me ha gustado mucho en especial para mi zona, que como dije, es más seca y suelos fuerte, por lo cual lo sembraré el próximo año”.


17

ECORURAL | AGRICULTURA

Empresa Agropecuaria prioriza la siembra y cosecha de maíz

L

a estatal tiene como principal objetivo la producción de materia prima desde el agro, inicialmente con el maíz y luego el trigo, soya y arroz. La nueva Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Rural priorizará la siembra y cosecha de maíz para abastecer al sector pecuario del país. Posteriormente también producirá trigo, soya y arroz, en el marco de la política de seguridad alimentaria implementada por el Gobierno. “Esta empresa se va a dedicar exclusivamente a producir materia prima, granos para la alimentación del país, va a darle certidumbre con la producción, inicialmente, con maíz, pero después vamos a trabajar con trigo, soya y posteriormente arroz”, informó su gerente ejecutivo, Ramiro Villarpando. Indicó que la empresa prevé también producir arroz, pero este año se enfocará en la producción de maíz, que es un grano estratégico para el sector pecuario y actualmente es demandado por los avicultores, porcinocultores y lecheros del país. “Ya estamos iniciando actividades en Santa Cruz, pero también estamos yendo a hacer las siembras de maíz en el norte de La Paz, estamos yendo la siguiente semana a hacer evaluaciones y después iniciaremos la siembra”, señaló. Villarpando explicó que en la campaña agrícola de verano de este año se sembrarán unas 15.000 hectáreas (ha) de maíz y en la temporada de invierno de 2022 alrededor de 10.000 ha de ese grano y 15.000 ha de trigo. La Producción de trigo, soya y arroz es el primer objetivo de la nueva empresa agropecuaria creada por el Gobierno.

www.ecorural.com

“Inicialmente vamos a trabajar en alianza, porque vamos a requerir de la tierra de nuestros productores, que las vamos a tener en forma de alquiler, posiblemente, pero después la empresa va a tener sus propias tierras, tierras fiscales, que va a empezarlas a producir”, señaló. Según datos del Ministerio de Desarrollo Rural, el Gobierno nacional creó la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria con la finalidad de fortalecer la producción agrícola y definir la seguridad alimentaria con soberanía para los bolivianos. “Esta empresa estratégica será la encargada de producir diferentes cultivos y cubrir el déficit de algunos alimentos para la seguridad alimentaria de la población”, enfatizó

esa cartera de Estado. El Gobierno no tiene la intención de competir con empresarios del sector agropecuario, sino establecer acciones para apoyar y promover la producción de alimentos. El presidente Luis Arce Catacora promulgó el Decreto Supremo (DS) 4701, que canaliza la creación de la Empresa Pública Nacional Estratégica, denominada Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria. Esta empresa, que está bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), tendrá la finalidad de generar excedentes económicos para potenciar el desarrollo económico productivo y financiar la atención de políticas sociales del país./Ahora El Pueblo.


18

ECORURAL | GANADERÍA

S

CREA BOLIVIA: Jornada Técnica Ganadera Regional Resalta programa de pasturas y manejo

Ganaderos de Matto Grosso se contactan con Fegasacruz

e realizó la primera Jornada Técnica Ganadera Regional: Chiquitania, la nueva potencia agropecuaria, en la propiedad Espíritu Santo, Concepción, la misma estuvo bajo la organización de CREA Bolivia y fue llevada adelante el viernes 10 y sábado 11 de junio. La noche del viernes se reunieron en AGACON, tanto miembros CREA como productores de la zona, pudieron participar de las conferencias que brindaron algunas de las empresas aliadas a la institución como Unión Agronegocios: Manejo integral de pasturas, Fridosa: Mercado boliviano de la carne y Pro Ani: Suplementación animal en invierno para animales a pasto. La siguiente jornada inició desde tempranas horas en la que los grupos CREA Concepción, CREA San Ignacio, CREA Iyambae, CREA San José, CREA Patujú y CREA Misiones llegaron hasta la propiedad en la que se prepararon conferencias técnicas y 3 estaciones: Agua y vaquillas precoces, Vacas de cría y Recría y engorde. El presidente de CREA Bolivia, Álvaro Mendizábal, manifestó su satisfacción: “han hecho un trabajo fantástico, los temas técnicos que se han mostrado son absolutamente replicables en todas las propiedades de la zona” dijo el presidente, a tiempo de resaltar que a diferencia de otros años, las jornadas están siendo regionalizadas, tal como es la metodología CREA: “un productor contando lo que hace, sus aciertos, desaciertos, discutiendo y contrapunteando con otros productores que tienen tanto o más conocimiento que él no, pero en esa discusión hay una riqueza que nos ayuda a mejorar” indicó. Los anfitriones del evento, Roberto Paz y Hugo Fernández, también mostraron su satisfacción sobre la jornada y resaltaron el trabajo que realizan como socios dentro la propiedad: “es un trabajo que viene de varios años, hoy pudimos mostrar la cría y recría engorde, también hicimos una parada para ver el tanque australiano y el negocio de la precoces en la propiedad, la gente estuvo muy contenta en las paradas, se aclararon todas las preguntas de la gente que vino al evento y creo que se llevan una buena experiencia para aplicarlas en sus propiedades”, puntualizaron. Los organizadores adelantaron que se realizarán otras jornadas técnicas regionales ganaderas y agrícolas en las que los miembros de los grupos CREA podrán compartir experiencias, además de participar de un día cargado de información técnica y fraternidad. /CREA BOLIVIA.

L

a Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de Matto Grosso (Famato) se contactó oficialmente este miércoles con el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Adrián Castedo Valdés, el vicepresidente Alejandro Hurtado y el titular de la Asociación de Ganaderos de San Matías, Aldo Vaca para invitarlos a participar de su feria internacional a desarrollarse el 22 de junio en el vecino país. La invitación fue formulada vía videoconferencia. En esta cita ferial se abordarán temas de interés del sector ganadero cruceño, de Brasil y sudamericano. /Fegasacruz

FAO estimó crecimiento de 1,4% en la producción mundial de carnes para 2022

L

a producción mundial de carne alcanzará 361 millones de toneladas en 2022, con un crecimiento del 1,4% en 2022, aunque a un ritmo más lento que el 4,5% de crecimiento registrado en 2021, según estimaciones del organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La expansión está impulsada principalmente por el fuerte crecimiento de la producción de carne previsto en China y por los notables aumentos en Brasil, Australia y Vietnam, que se compensará en parte con los descensos previstos en la Unión Europea, los Estados Unidos, Canadá, la República Islámica de Irán y Argentina. Este crecimiento estará impulsado principalmente por el aumento previsto de la producción de carne de cerdo en un 8%, hasta los 58 millones de toneladas, superando el nivel de producción anterior a la propagación del virus de

www.ecorural.com

la peste porcina africana (PPA) en 2018. Se prevé que Brasil de carne, gracias a su condición de país libre de enfermedades en los principales sistemas de producción de carne y un aumento de la demanda mundial, aunque el aumento de los costes de producción y la

posible reducción de los márgenes podrían limitar la expansión de la producción. La mayor disponibilidad de ganado de sacrificio a precios competitivos tras una fase de reposición de la cabaña y la mejora de las condiciones del mercado laboral podrían mejorar el mercado australiano de la carne de ovino y vacuno. Por el contrario, la limitada disponibilidad de ganado listo para el sacrificio, la disminución de los inventarios del rebaño, las enfermedades animales generalizadas y los menores márgenes de beneficio podrían reducir la producción de carne o ralentizar en varios de los principales productores, como la Unión Europea y los Estados Unidos. Estiman que el comercio mundial de carne y productos cárnicos se quede en 42 millones de toneladas en 2022, lo que será el crecimiento más lento de los últimos 7 años. El moderado aumento de las importaciones en varios países, entre ellos Estados Unidos o Reino Unido, se verán parcialmente compensadas por un fuerte descenso de las importaciones de China, entre otros. Los precios internacionales de la carne han seguido una tendencia al alza desde octubre de 2020, alcanzando un máximo histórico en mayo, reflejando la escasa oferta de los principales países exportadores en medio de una fuerte demanda mundial de importaciones, especialmente de Asia y Oriente Medio./Agromeat.


Formulado y distribuido por:

Av. Virgen de Cotoca Nro. 2230 · Telf: 346-6282

www.interagro.com.bo 760 -05884 E-mail: interagro@interagro-bo.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.