Eco Rural Semanario 344 NOVIEMBRE Año 2020

Page 1



E D I TO R I A L

www.ecorural.com.bo

3ra y 4ta. Semana de Noviembre de 2020

OJO

con la política

y el clima

SUMARIO

ST AFF

E

l clima político en Bolivia sigue candente y luego de la posesión del Presidente Arce, los sectores económicos y la población en general esperan expectantes las promesas de reactivación económica luego de un cruel año golpeado por convulsiones políticas y una terrible enfermedad que dejó los bolsillos de los bolivianos literalmente en cero.

GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204 GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815 ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla DIRECTOR DE CONTENIDO Aldo Mendoza DIAGRAMACIÓN: Cadena I. Bladimir E. +591 75089208

Pág.

04

Arce señala que uno de los principales desafíos de su gestión será reconstruir la economía nacional

Pág.

06

Presentaron estudio en CINACRUZ: Zonificación para el uso de maíz GM en Bolivia.

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

RURALES NORTE INTEGRADO

Pág.

08

Sudamérica: NASA confirma la segunda sequía más intensa desde 2002.

Pág.

13

Pese a traspiés, la exportación de quinua sube un 4% en valor y 17% en volumen.

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

RURALES ZONA ESTE

Pág.

14

Pág.

16

Camiri: La Agropecuaria

REVISTA AGROPECUARIA

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 /346-8808 Cel: 70845204

Los mercados, con un nuevo color político en EE.UU., recibieron flujos de inversiones por las expectativas de políticas más favorables a la apertura de mercados y mejores relaciones internacionales más allá de un dólar más débil a partir de los paquetes de estímulos económicos mayores que se esperan con el gobierno demócrata. Así no está de más decir que con condiciones climáticas que no son las ideales en Brasil y Argentina para avanzar con la siembra del maíz y la soya y crece la preocupación por la oferta 2020/21 en el mercado mundial. “El balance para la oleaginosa y el cereal está ajustado por la escasa oferta actual de ambos productores desde Sudamérica y con una demanda activa por parte de China que encuentra en EE.UU. al único oferente de ambos productos”, apunta la analista argentina Lorena Dangelo. China lleva compradas 26,8 M de ton de soja estadounidense y 10,6 M de ton de maíz frente a los 7,1 M y 59 mil ton el año pasado a la misma fecha respectivamente. En el caso de la oleaginosa el volumen máximo histórico para fines de octubre con un record total de 36,6 M de ton del ciclo 2016/17.

RURALES ZONA VALLES

RURALES ZONA SUR

En un artículo publicado en extenso en el sitio Meteored y replicado en esta edición de Eco Rural indica que los datos de gravimetría satelital aportados por NASA indican que la sequía actual es la segunda más intensa del continente desde 2002. El cálculo se basa en la extensión, la duración y el volumen de agua perdida durante la sequía, según lo medido por los satélites GRACE y GRACE-FO.

Y si bien el clima es un factor determinante en los costos de los granos (maíz y soya), también hay que mantener la expectación frente al cambio de timón político en Estados Unidos, puesto que el advenimiento del demócrata Biden, ya viene generando fluctuaciones en la Bolsa de Chicago.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Pues bien , la NASA confirma esto y apunta que este verano Sudamérica vivirá una sequía peor que la registrada el 2002.

Por tanto, aconsejamos revisar bien este informe y estar atentos a las predicciones climáticas que en breve Anapo publicara sobre las zonas productivas del departamento cruceño, más vale prevenir que lamentar.

DISEÑO: Publicom

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Unión de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Unión Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Pero ahora hablemos propiamente del clima, pues por estos trechos sudamericanos productores de soya ya se sabía que durante el verano 2020/21 un periodo de sequia se haría presente,

Debido a la pandemia e insumos caros, cierra el 10% de granjas porcinas y el 20% produce la mitad.

Agroindustriales y la CNC piden flexibilizar aguinaldo.

Para el maíz el volumen ya supera los 7,2 M de ton que el país asiático puede comprar sin tarifa de importación, cuando la semana pasada se conoció la proyección del agregado agrícola del USDA en China que proyecto importaciones de maíz por un total de22M de ton para el 2020/21. Esta demanda es el principal fundamento alcista de los precios pro la preocupación que no encuentra una oferta adecuada en el 2020/21 por la incertidumbre productiva del hemisferio sur. Ojo, la lectura de los mercados financieros sobre el resultado eleccionario en EE.UU. y la nueva ola de COVID en el mundo son también factores de seguimiento, apunta también la analista citada.

Dirección de Contenidos Ecorural Multimedia

Acceda a todos los contenidos a través de nuestras redes sociales

“Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán”. (Proverbios 16:3)

Visita nuestra pagina web: www.ecorural.com.bo

RADIO / TV / REVISTA

Envíanos tus cartas o comentarios: ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Síguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Síguenos en Twitter @ecoruralbolivia

Síguenos en Instagram @ecoruraltv

Síguenos en Youtube @ecorural

W

Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo


4

Arce señala que uno de los principales

desafíos de su gestión será reconstruir

E

l nuevo presidente de Bolivia, Luis Arce, indicó que uno de los principales desafíos de su gestión será reconstruir la economía nacional, que actualmente enfrenta una profunda recesión, solo comparable con la crisis de los 80’ y que, al primer semestre de

la economía nacional

2020, registró una caída del 11,1%.

porque al final quién paga esos bonos son los mismos ciudadanos. “El bono hambre le costará al país alrededor de $us 700 millones que saldrán de fuentes de financiamiento externo haciendo que la deuda externa pública siga aumentando a tasas peligrosas”, señaló.

El mandatario adelantó que su gestión priorizará la redistribución de los ingresos entre la población, como con la emisión de bonos sociales, como comprometió en su campaña electoral.

Arce indicó que el Tesoro General de la Nación presenta un déficit programado del 8,7% para este año, principalmente por el aumento del gasto corriente y porque las reservas internacionales disminuyeron un 13%, entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, es decir, de $us 6.459 millones a $us 5.578 millones.

Lo que debe hacer el presidente, según Alberti, es un agresivo plan de reactivación económica para sostener el empleo actual y parar la destrucción de las Mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) que son el sostén de los empleos e ingresos de la mayoría de la población

Consultado sobre la posición del mandatario, el economista José Antonio Alberti indicó que los bonos solo son un paliativo, un remedio temporal al calor de la campaña política. No son sostenibles de ninguna forma

Seguidamente tiene que promover la inversión privada tanto nacional como extranjera y las exportaciones no tradicionales como fuente rápida de recursos económicos. Finalmente, Alberti dice que no se puede distribuir lo que no se produce. “Distribuir sin producir es una mentira y falacia populista”, sostiene.

Por su parte, Christian Aramayo, coordinador del Centro de Desarrollo Humano y Empleabilidad (Cedhe), manifestó que el presidente Arce ha enviado diversas señales que

Presidente Arce posesiona a su gabinete

E

ministerial

l presidente, Luis Arce Catacora desde la Casa Grande del Pueblo, posesiona a su gabinete ministerial. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, posesionó a su gabinete ministerial que lo acompañará en su gestión de gobierno. Las carteras de Estado recaen en los siguientes ciudadanos. Rogelio Mayta, ministro de Relaciones Exteriores. Marianela Prada, ministra de la Presidencia, Carlos del Castillo, ministro de Gobierno, Edmundo Novillo, ministro de Defensa. Selima Mendoza, ministra de Planificación, Marcelo Montes, ministro de Economía, Frankin Molina, ministro de Hidrocarburos, Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo, Edgar Montaño, ministro de Obras Públicas, Ramiro Villavicencio, ministro de Minería, Iván Lima, ministro de Justicia, Verónica Navia, ministra de Trabajo, Edgar Pozo, ministro de Salud, Juan Santos, ministro de Medioambiente y Aguas, Adrián Quelca, ministro de Educación, Deportes y Culturas, Wilson Cáceres, ministro de Desarrollo Rural./ABI.

influyen en las expectativas económicas.

Uno de esos tópicos son los bonos, que más que transferencias directas de dinero, deben ser tratados como transferencias condicionadas. La diferencia es fundamental porque las transferencias condicionadas permiten premiar actividades que son socialmente más beneficiosas, como la solidaridad, los controles prenatales, entre otras.

El único problema, según Aramayo, es el escenario en que vayan a darse estos bonos: el país está frente a un nuevo escenario electoral a escala local, lo que puede implicar que dichos bonos sean utilizados políticamente, de ser el caso, no es prudente hacerlo porque hay condiciones de déficit fiscal y una desconfianza significativa en el Estado. El Gobierno nacional necesita recuperar confianza antes que distribuir bonos o recuerdos entre la población, de lo contrario estaremos en condiciones en que necesitaremos más recursos para alcanzar objetivos. “Con confianza no hay costos tan elevados de supervisión y control para alcanzar objetivos de política para el Estado”, sostiene Aramayo./El Deber.

Banco de Desarrollo Productivo

desembolsó Bs. 107 millones

A

un año que el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M., cambiara las condiciones de acceso a su crédito Fondo para Capital Semilla (FOCASE), con la finalidad de ampliar el universo de beneficiarios y reducir las tasas de interés para los productores, y a pesar de los efectos económicos que dejó la pandemia en el país, se desembolsaron más de Bs 107 millones en financiamientos.

Para el Gerente de Negocios del BDP, Jesús Loayza, éste crédito es un producto diferenciador de esta institución financiera en comparación con la banca tradicional, porque se enfoca al segmento emprendedor del país. Actualmente cuenta con el apoyo del programa BDP Lab, que aporta a la promoción, difusión y atención de emprendedores que necesitan apoyo para desarrollar un emprendimiento con mayores probabilidades de éxito en el mercado, además de constituirse en la única incubadora de empresas articulada al financiamiento en toda Bolivia. El Fondo Capital semilla alcanza al sector agropecuario. Loayza explicó que también forma parte de la finalidad del FOCASE, apoyar la consolidación de micro y

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

pequeñas unidades productivas de reciente puesta en marcha, que permita la superación de su etapa embrionaria, como también a micro y pequeños productores del sector agropecuario, a través del financiamiento de capital de inversión y operación, otorgados con criterios de fomento.

Por otra parte, Loayza destacó que hasta septiembre se tienen 22 operaciones en mora por un saldo de Bs785.121 lo cual representa un índice muy bajo del 0,88% respecto al saldo de cartera del producto. Además, que el sector productivo tendría una mayor cobertura crediticia con una participación del 72%, segmentado entre los sectores de Agricultura y Ganadería con 41%, Industria Manufacturera con 27%, Caza, Silvicultura y Pesca 3%, Construcción y otros con el 1% y, por otra parte, se tiene la participación del sector servicios con un 28%. El banco inicialmente planificó una meta agresiva de colocación para la gestión 2020, sin embargo, la pandemia tuvo y continúa teniendo un impacto importante en el desarrollo normal de las actividades económicas del país y se tuvo que ajustar esa meta. Se proyecta terminar con un desembolso de más de Bs 37.263.360 lo que generará un acumulado de Bs 114.669.967, es decir un 48% de crecimiento respecto a lo generado hasta 2019, cuando las metas alcanzaron los Bs 77.406.607.

Por otro lado, para apoyar a los productores resilientes del crédito se desarrollaron cursos virtuales a través del AULA BDP, donde los clientes participan en diferentes eventos virtuales a nivel nacional para recibir Asistencia Técnica Especializada, además de talleres individuales para atender clientes en la reactivación de sus emprendimientos de manera presencial y virtual. Asimismo, Loayza resaltó que el banco tendría alternativas de solución a sus clientes con inconvenientes en sus actividades, que en muchos casos derivan en el refinanciamiento y/o reprogramación de sus créditos.

“Incluso a la situación que atravesamos por la pandemia, este producto estaría beneficiando a muchas familias que necesitan emprender para generar primero un autoempleo y posteriormente empleos directos e indirectos que coadyuven con la reactivación de la economía”, afirmó el Gerente de Negocios./ Bolivia.



6

Presentaron estudio en CINACRUZ: zonificación para el uso de maíz GM

en Bolivia Posteriormente se identifican y zonifican los complejos raciales y las razas nativas, así como las variedades e híbridos comerciales. En función a ello, se plantea la propuesta de zonificación para el uso de maíz GM en el país; se muestran los potenciales impactos que podría generar el uso de esta tecnología, en términos técnicos, económicos, sociales y ambientales se analiza el marco regulatorio y normativo necesario para la puesta en vigencia del maíz GM en Bolivia. Los principales resultados del estudio son los siguientes: Existe una tendencia creciente en el uso de cultivos GM´s en el mundo, actualmente con 191,7 millones de hectáreas sembradas, donde el 31% es maíz. En el 2019 se cultivaron 468.080 hectáreas de maíz amarillo duro que corresponde al 98% del total de la superficie cultivada de maíz en Bolivia. A nivel nacional, se han identificado 9 complejos raciales y 49 razas de maíces nativos, de los cuales el 51,15% están localizados en la macroregión valles. En Bolivia están registrados 141 híbridos y 69 variedades comerciales. Los híbridos están concentrados en la macroregión trópico húmedo con el 92,20%, mientras que las variedades tienen mayor presencia en la macroregión chaco con el 49,28%, seguido de los valles con el 39,13%. Se estima que la superficie cultivada, de forma ilegal, con maíz GM en Santa Cruz es mayor al 50%, lo que confirma que el maíz GM ya está en Bolivia. En la última década, el rendimiento del maíz ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual negativa (-1,17%), debido entre otros factores a la escasa renovación de genética, ya que las empresas desarrollistas tienen poco interés en el mejoramiento genético de híbridos que no sean GM. La Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina y 20 de los mejores científicos de los Estados Unidos revisaron 20 años de literatura científica y llegaron a la conclusión de que no hay absolutamente ninguna evidencia que los cultivos GM´s de maíz, soya y algodón sean dañinos para la salud o el medioambiente. De acuerdo a diversos estudios, se establece que Bolivia no es centro de origen del maíz, sino más bien centro de diversidad. El maíz GM, no sólo ha reducido los costos de producción, sino también ha incrementado la productividad del cultivo en países sudamericanos: Brasil (50,82%), Argentina (68,26%), Paraguay (131,60%) y Uruguay (88,10%).

E

n Conferencia de Prensa ofrecida por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ), fue presentado el inédito “Estudio de zonificación para el uso del maíz GM en Bolivia”, siendo el vocero principal el Ing. Marín Condori, Director General Ejecutivo del INIAF, acompañado del Presidente de CINACRUZ, Ing. Juvenal Bonilla. Como parte de la gestión para la introducción legal de nuevos eventos GM en nuevos cultivos, establecidos en el DS 4232, el personal técnico del INIAF con el apoyo de consultores externos elaboró el estudio “Zonificación para el uso de maíz GM en Bolivia”, el cual sienta las bases para el análisis técnico para el uso de maíz GM en el país. El documento cuenta con un diagnóstico del contexto internacional y nacional de maíz, luego se realiza un análisis del comercio exterior de este cereal, y una descripción de los cultivos GM´s en el mundo, y principalmente aquellos relacionados con el cultivo del maíz.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

Se ha estimado que los impactos técnicos y económicos que podría generar el uso del maíz GM en Bolivia son un incremento en el rendimiento hasta 5,06 t/ ha y una reducción de los costos de producción en 81 $us/ha. Los impactos sociales y ambientales estimados son una reducción en el uso del agua de 200 litros/ha, la incorporación de 9,11 t/ha de materia seca que sería incorporada para mejorar la fertilidad del suelo y una reducción en la emisión de CO2 de 177.966.083 kg. Múltiples experiencias muestran que el cultivo del maíz GM puede coexistir con la producción del maíz convencional y con el maíz orgánico. Se ha evidenciado que el maíz GM, los híbridos y las variedades comerciales y nativas, presentan el mismo riesgo de mezcla varietal. Para disminuir ese riesgo, se deben aplicar medidas apropiadas de aislamiento, en tiempo y espacio. Diversos estudios muestran que los herbicidas e insecticidas que se usan en los cultivos GM´s, son tan seguros como los que se emplean en los cultivos convencionales. En el ámbito legal, se ha evidenciado que el sistema regulatorio boliviano es adecuado en función de regular la aplicación del protocolo de Cartagena y contemplar una institucionalidad encargada de evaluar riesgos, para establecer la aceptación o rechazo de los OGMS en Bolivia. Queda claro que los países que sobre regulan el acceso a la biotecnología enfocada a la agricultura, se convierten en países que terminan importando productos estratégicos, como el maíz. Salvando la situación de Honduras, en ninguno de los países donde se usa actualmente maíz GM, el proceso de aprobación cuenta con una zonificación planificada, tal como se lo está planteando ahora en Bolivia. Cabe destacar que los resultados de este estudio sirvieron de base técnica para la promulgación del Decreto Supremo 4348 que en su artículo 2 hace referencia a las áreas que constituyen centros de diversidad de maíz y a las zonas de cultivo para maíz amarillo duro generado por cualquier tecnología. Así mismo en el artículo 3, señala que con el fin de evitar la degeneración de semilla como resultado de la polinización cruzada entre cultivos de maíz convencional o generados por cualquier tecnología, se deberán contemplar fechas diferenciadas de siembra y distancias entre campos de uno y otro cultivo, conforme a las normas técnicas y agronómicas aprobadas por el INIAF /Cinacruz.

PRODUCTIDAD País Argentina Brasil Paraguay Uruguay Promedio

Promedio Sin Maíz GM 4,34 3,46 2,31 3,40

Rendimientos (t/Ha) Promedio Con Maíz GM 7,30 5,22 5,35 6,40

% crecimiento 68,26% 50,82% 131,60% 88,10% 84,70%


www.ecorural .com.bo


8

Sudamérica:

NASA confirma la segunda sequía más intensa

desde 2002

L

os datos de gravimetría satelital aportados por NASA indican que la sequía actual es la segunda más intensa del continente desde 2002. Gran parte de América del Sur está sufriendo un grave déficit de precipitaciones. Según la información publicada por la NASA en su sitio web, las señales de la sequía comenzaron a aparecer en las observaciones de gravimetría satelital en el sudeste de Brasil a mediados de 2018, y se habían extendido a partes de Paraguay, Bolivia y el norte de Argentina para 2020. Hasta el momento, la sequía actual es la segunda más intensa del continente desde 2002, sólo superada por la que ocurrió en 2015-2016 en el este de Brasil y Venezuela. “Esta es la segunda sequía más intensa en América del Sur desde 2002”, dijo Matthew Rodell, hidrólogo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. “El cálculo se basa en la extensión, la duración y el volumen de agua perdida durante la sequía, según lo medido por los satélites GRACE y GRACE-FO”.

La NASA también disponibilizó un mapa del 26 de octubre de 2020 que muestra el almacenamiento de agua subterránea poco profunda en América del Sur medido por los satélites Gravity Recovery and Climate Experiment Follow On (GRACE-FO). Los colores representan la anomalía de humedad, es decir, cómo se comparan los niveles de agua subterránea con los registros a largo plazo de octubre. Las áreas azules tienen más agua de lo habitual y las áreas naranjas y rojas tienen menos. Los rojos más oscuros representan condiciones secas que, estadísticamente, deberían ocurrir sólo aproximadamente una vez cada 50 años.

turas cálidas del agua son parte de lo que los climatólogos llaman Oscilación Multidecadal Atlántica, y tienden a cambiar los patrones climáticos de una manera que empuja hacia el norte un cinturón de lluvia clave en los trópicos. “Más al sur, en Paraguay, Uruguay y el norte de Argentina, se llega a una región extratropical donde la sensibilidad a la sequía es bastante diferente”, explicó Chen. “En América del Sur extratropical, las bajas temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico tropical están más estrechamente asociadas con las sequías”. El Índice Oceanic Niño (ONI), una medida de las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial central y oriental, cayó por debajo de lo normal en mayo. La NOAA declaró oficialmente La Niña el 10 de septiembre de 2020. La Niña generalmente trae condiciones más húmedas al norte del Amazonas, pero un clima más seco a la parte sur del continente. Los meteorólogos esperan que La Niña sea de intensidad moderada y persista al menos hasta finales de 2020./Meteored.

El largo período de condiciones secas en el centro y sur de Sudamérica tuvo como consecuencia enormes áreas afectadas por incendios generalizados e inusualmente intensos. En general, los cultivos de maíz de invierno tuvieron bajos rendimientos y la llegada tardía de las lluvias primaverales retrasó las nuevas plantaciones de soja. En varios ríos la falta de agua trajo consecuencias para el transporte marítimo y varios barcos terminaron encallados. El Río Paraguay registró su nivel más bajo en medio siglo, el transporte de cargas se demoró o redujo a cargas más pequeñas, lo que provocó la pérdida de millones de dólares en comercio. Los expertos aseguran que si los niveles de agua continúan bajando, el envío al puerto podría detenerse.

Sequía anunciada Dado que los océanos desempeñan un papel importante en el almacenamiento y distribución del calor y la humedad en todo el mundo, los períodos prolongados de sequía o humedad a menudo van precedidos y acompañados de anomalías notables en las temperaturas de la superficie del mar. Antes de la temporada de incendios, Yang Chen de la Universidad de California en Irvine, pronosticó un clima seco y favorable al fuego en el sudeste del Amazonas, basándose en temperaturas inusualmente altas en el océano Atlántico tropical. Estos períodos de tempera-

Ecorural /Agri cu l tu ra ww w.eco ru ra l . c o m . b o


www.ecorural .com.bo


10

Crónica

de una resistencia

Monitoreo, evaluaciones y res Autor: Ing. Agr. José David Aguilar Rosales Gerente de Marketing

AgroPartners

Colaboración: Ing. Agr. David Saavedra Grajeda

Coordinador de Investigación y Desarrollo

AgroPartners

L

a IUPAC le da el nombre de N-(Phosphonomethyl) glycine a uno de los ingredientes activos más conocido, más usado y que sin duda marca a toda una generación de agricultores que simplificó los sistemas de producción en relación al control de malezas. GLIFOSATO transformó el manejo integrado de malezas en aplicaciones consecutivas del mismo, con excelentes controles y un amplio uso en la agricultura moderna con la creación de la soya RR. Como es de conocimiento pleno; la resistencia de malezas al control de diferentes grupos químicos de herbicidas es evidente y real en todo el mundo; siendo la resistencia a glifosato una de las primeras en darse a conocer. Podemos evidenciar que las especies con tolerancia o resistencia a este ingrediente activo van en aumento. Así mismo la resistencia de diferentes especies de malezas se está dando a más de un grupo químico lo que predispone un escenario muy complicado en un futuro muy cercano.

•Malezas de difícil control: Factores ligados al manejo integrado El control de malezas consiste en la adopción de ciertas prácticas que resultan en la reducción de la infestación, más no, necesariamente en la completa eliminación. La erradicación total de la infestación de malezas implica una completa remoción de todas las semillas y sus estructuras de reproducción vegetativa. El nivel de control de malezas que se obtiene en un campo dependerá de la especie que predomine en infestación, el cultivo y los

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

métodos empleados. La mayoría de las veces es necesario hacer una asociación de dos o más métodos para llegar al nivel deseado y construir un “control integrado”. El control químico obedece al principio de que ciertos productos químicos son capaces de matar plantas, y más importante, que muchos de ellos pueden matar solo algún tipo de plantas sin perjudicar a otros. Un herbicida puede ser definido como cualquier producto químico que mata o inhibe en gran medida el desarrollo de una planta. Los herbicidas usados correctamente otorgan seguridad y eficiencia, transformándose en una herramienta indispensable en la agricultura, y usados de manera inadecuada pueden causar severas pérdidas económicas.

•Tolerancia y Resistencia de malezas a herbicidas Recordemos que “tolerancia” es el fenómeno que se produce en la maleza cuando todavía se la puede controlar con la dosis recomendada o con la sobre dosis del herbicida usado. Por otro lado “resistencia” es el fenómeno que se produce cuando la sobredosis del herbicida no causa efectos de control sobre la maleza. La resistencia de malezas a los herbicidas ya es un hecho. El potencial de desarrollo de casos de resistencia se acentúa con el uso prolongado de un mismo herbicida, o con el uso continuado de herbicidas que presentan un mismo mecanismo de acción.


11

anunciada:

sultados sobre el control de

Coniza bonariensis Según las experiencias en campo, actualmente se puede enumerar las siguientes malezas que presentan dificultades de control con el herbicida glifosato: Santa lucia (Commelina spp), Caperonia(Caperoniapalustris), piñita (Murdanianudiflora), malva peluda (Malachra spp),verdolago( Portulacaoleracea), hierba caliente (Spermacoce hirta), golondrina (Chamaesyce hirta), camotillo (Ipomoea spp), coniza (Coniza bonariensis – Coniza sumatrensis), Chiori(Amaranthusquitensis – Amaranthusviridis),orizaha(Digitaria insularis), pata de gallo (Eleusineindica), arrocillo (Echinochloa colona). Estas malezas ya fueron identificadas como resistentes a glifosato por el Ing. Pablo Franco en la gestión 2017 y publicadas en el manual técnico de FUNDACRUZ.

•Descripción de Coniza bonariensis La campaña de invierno 2018 trajo consigo una proliferación notoria de esta maleza en campos soyeros. La genética de esta especie hace más difícil el control eficiente, posee una gran variabilidad de especies lo que permite escapar al mecanismo de acción de diferentes herbicidas, así mismo la siembra directa consecutiva eleva las posibilidades de mayor infestación de esta maleza en los campos, la ejecución de rotación de cultivos baja los niveles poblacionales de esta maleza, esto se da por el cambio de herbicidas en cultivos gramíneas que ayudan a romper el uso consecutivo del mismo herbicida. Esta maleza

produce aproximadamente 200.000 semillas por planta, estas poseen pubescencias filiformes pilosas que favorecen la diseminación por viento y maquinaria entre otras.

Clasificación taxonómica •Reino: Plantae •Subreino: Tracheobionta •División: Magnoliophyta •Clase: Magnoliopsida •Subclase: Asteridae •Orden: Asterales •Familia: Asteraceae •Subfamilia: Asteroideae •Tribu: Astereae •Género: Conyza •Especie: Conyza bonariensis •Nombre común: Coniza, Buva, •Hierba de caballo, Rama negra

www.ecorural .com.bo


12 12

Coniza Sumatrensis

Coniza

Bonariensis

•Características importantes y Control químico El género coniza presenta especies de mucha atención e importancia económica en la agricultura. Es una maleza que no reconoce límites geográficos. Su morfología difiere notoriamente entre las especies; tamaño de las hojas, posición de las flores con respecto a la planta, morfología de las flores, bordes de las hojas entre otras cualidades morfológicas hacen la diferencia al momento de la identificación de la especie. Son plantas anuales y erectas que producen gran cantidad de semillas fácilmente diseminadas por el viento. Estas especies generalmente germinan en rangos de temperaturas no muy elevadas propias de una campaña de invierno y se sabe que la semilla que se encuentra a más de 3 centímetros de profundidad no suelen germinar muy efectivamente.

Coniza Sumatrensis

Se presentan varios escenarios de manejo para esta maleza. Controles anticipados en barbecho químico y desecación pre siembra son los más indicados para un control químico más exitoso, ya que contamos con mayor cantidad de herbicidas para control a nivel foliar y también pre emergentes dirigidos al control del banco de semillas. En cuanto a las aplicaciones post emergentes del cultivo de soya el potencial de uso de herbicidas se reduce, y los ingredientes activos que posiblemente se puedan utilizar están sujetos a las variables de control versus fitotoxicidad en el cultivo. Actualmente se está trabajando con dos especies predominantes en los campos soyeros de la zona Norte y Este: Coniza bonariensis y Coniza sumatrensis.

Coniza

Bonariensis

Resultados de ensayo experimental en la zona Norte, campaña verano 2018/2019. Control de coniza en tres estadíos fenológicos de la maleza. La aplicación de los tratamientos se realizó 10 días antes de la siembra del cultivo de soya, la evaluación mostrada en el gráfico 1 fue tomada a los 10 días después de la aplicación. Se utilizó la escala de evaluación para el control de malezas según ALAM y se evaluó 3 tamaños de la maleza es cuestión: las más pequeñas en estadíos vegetativos (V2), las que alcanzan hasta 15 centímetros de tamaño (15 cm) y las malezas que superan los 15 centímetros de altura (>15cm). Los mejores resultados se obtuvieron desde el tratamiento 10 hasta el 13, que corresponde a mezclas de diferentes grupos químicos que presentaron buena compatibilidad y diferencia en el control en relación a los tratamientos aplicados solos. Sin embargo la capacidad de sobrevivencia de esta maleza hace que tengamos que proponer una estrategia de control químico, por este motivo es que se pretende realizar una aplicación secuencial con un herbicida de contacto en mezcla con herbicidas pre emergentes, de esta manera solo pensando en un control químico bajamos los niveles poblacionales de la maleza así como también el banco de semillas. Consideramos este manejo como un control de la maleza en alta infestación (30 – 40 plantas/m2) y que proviene exclusivamente de semillas. Ya en aplicaciones post emergentes del cultivo debemos tomar en cuenta que las alternativas de uso de herbicidas se reducen drásticamente, por este motivo es que el enfoque para un mejor control debe ser en reducir al mínimo esta maleza en barbecho. Aun así hay alternativas para estas circunstancias en post emergencia del cultivo, y se toma en cuenta dos variables a considerar: PORCENTAJE DE CONTROL de la maleza y su relación directamente proporcional a la FITOTOXICIDAD en el cultivo. Algunos herbicidas del grupo químico Sulfonilureas y Triazolpirimidinas resultaron sobresalientes en control sobre esta maleza y aplicados en post emergencia del cultivo, sin embargo, cabe destacar que en la campaña de invierno ocurre un porcentaje de fitotoxicidad sobre el cultivo, muy notorio pero que no está dentro del rango que comprometa el rendimiento del cultivo. Otro escenario en campo de esta maleza se presenta con altos niveles de infestación, malezas de más de un metro de altura, en floración, con síntomas visibles de rebrote y con la soya en estadios a partir de R3 en adelante. Las experiencias en campo nos demuestran que ingredientes activos del grupo químico Sulfonilureas y Benzotiadiazol pueden resultar en buenas herramientas de control, evitando más competencia con el cultivo y reduciendo la producción de semillas de la maleza. Es importante que las aplicaciones sean efectivas, ya que las plantas sobrevivientes son más difíciles de controlar en las posteriores aplicaciones. El control manual tampoco es buena alternativa, ya que los rebrotes son prácticamente incontrolables para cualquier herbicida, lo mismo sucede con las plantas que hubieran sido cortadas por la cosechadora. La rotación de ingredientes activos resulta necesaria para disminuir la generación de resistencia.

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

Una variable a tomar en cuenta va en relación a los costos que representaran a futuro el control de malezas resistentes a varios grupos químicos, si bien hoy estamos con costos notables en el control de malezas podría ir en aumento si se da el caso de resistencia cruzada o de más especies de malezas.

Por último la única forma de realizar un manejo eficiente de malezas es con conocimiento, planificación, tiempo, considerar costos y riesgos y sobre todo poner en práctica los resultados de campo y las experiencias obtenidas con argumentos técnicos. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Tratamiento Glicina Ac. Fosfinico Bipiridilo Ac. Fosfinico + Bipiridilo Benzotiadiazol DifenilEter Sulfonilurea DifenilEter + DifenilEter DifenilEter + Imidazolinona Ac. Fosfinico + Difenil Eter Ac. Fosfinico + Benzotiadiazol Ac. Fosfinico + Sulfunilurea Ac. Fosfinico + Glicina Glicina + Piridincarboxilicos Glicina Testigo

Dosis cc, Lt ó gr/ha 2,0 2,0 2,0 2,0 + 1,0 0,5 0,8 0,03 0,5 + 0,5 0,6 + 0,6 2,0 + 0,6 2,0 +0,5 2,0 + 0,03 2,0 + 2,0 2,0 + 0,3 2,0

Gráfico 1. Porcentajes de control sobre Coniza bonariensis 10 días después de la aplicación.


Pese a traspiés,

13

la exportación de sube un 4% en valor y 17% en

P

ese a la caída que la producción de quinua, que no volvió a registrar cifras como las del período 2013-2015, la exportación de este grano desde enero hasta septiembre de 2020 subió un 4 por ciento en valor y 17 por ciento en volumen con relación al mismo período del año pasado. Las cifras fueron ofrecidas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entidad que interpreta que, si bien las cifras de exportación de este cereal han ido bajando paulatinamente desde 2015, es posible advertir un nuevo incremento en el valor a partir de 2018, debido a la mejora de los precios de venta. Según las mismas cifras, entre enero y septiembre de este año, las exportaciones de quinua lograron captar 71 millones de dólares por la venta de 28.656 toneladas del cereal, mientras que, en el mismo período de 2019, sólo se percibieron 69 millones de dólares tras acomodar 24.580 toneladas. Durante el último quinquenio, las exportaciones bolivianas de quinua sumaron 435 millones de dólares por la venta de más de 150 mil toneladas.

Los principales compradores de la quinua boliviana, tomando en cuenta aún datos de 2019, fueron: Estados Unidos con una participación del 44 por ciento sobre el total exportado, seguido de Francia (11 por ciento), Alemania (10 por ciento), China (7 por ciento) y Canadá (6por ciento).

quinua

volumen

Entre más de 100 países importadores de quinua, los mayores compradores se encuentran en Norteamérica y Europa, según explica el IBCE, haciendo notar las oportunidades de nuevos mercados para Bolivia.

Sin embargo, según los productores, el problema radica en que países como Perú, Ecuador y Chile tienen un rendimiento de hasta 84 por ciento mayor al de Bolivia. A eso se suma de que el grano se cultiva en Estados Unidos y China, país que se propuso convertirse en el principal exportador mundial del grano hasta 2025.

El coordinador del Centro de Investigación de la Quinua (CIQ), Roberto Quispe, declaró a este medio, en una anterior entrevista, que entre 2013 y 2015 (Año Internacional de ese cereal) los productores recibían 2.000 bolivianos por un quintal de quinua de las empresas Además, en el país, hace 10 años, se sembraban hasta 90 mil hectáreas de quinua por año, pero desde 2016 a la fecha el número subió a 115 mil. Sin embargo, la productividad se ha reducido por la sobre explotación de los suelos.

En el país, se cosechan entre 550 y 560 kilos por hectárea cultivada, pero hay zonas fértiles de las que se obtiene 750 y comunidades que realizan un buen manejo de suelo cosecharon hasta 900.

De cualquier manera, la cifra continúa siendo baja en comparación a los 3.500 kilos de quinua por hectárea que obtienen Perú, Ecuador y Chile. El investigador indica que esto se debe a que estos países poseen mejores condiciones climáticas, recién comenzaron a producir quinua hace 10 años y se benefician de más lluvias.

Perú, Chile y Ecuador tienen variedades que pueden adaptarse al nivel del mar y realizan trabajo genético para obtener quinua resistente. Fueron esas semillas que se llevaron a Estados Unidos y China, que ya cultivan el cereal para su demanda interna. Esto causa que el mercado para la quinua boliviana cada vez se reduzca más. “China se propuso como meta llegar al 2025 como el principal exportador de quinua”, indicó Quispe. En 2013, la mayor exportación

En 2019, Bolivia exportó 32 mil toneladas de quinua por un valor de 90 millones de dólares. La cifra es menor a la registrada en 2013 cuando se exportaron 35 mil toneladas por 150 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Ese 2013 fue el año con mayor cantidad de exportación y mayor precio para la comercialización de la quinua. Después de esa gestión, el precio y las cantidades de exportación fueron bajando. En 2014, el país exportó 30 mil toneladas de quinua, por las cuales percibió 197 millones de dólares, cifra mayor a la obtenida en la gestión 2013, cuando se exportaron 35 mil toneladas./Los Tiempos.

E corural /Agri cu l tu ra

www.ecorural .com.bo


14

Debido a la pandemia e insumos caros, cierra el 10%

de granjas porcinas

y el 20% produce la mitad

P

roductores de cerdo siguen golpeados por la pandemia. Influyen el precio de la soya y la poca demanda de restaurantes y mercados. Piden al nuevo Gobierno pensar en los sectores productivos de alimentos. El sector de porcinocultores en Santa Cruz sigue muy golpeado por la crisis económica generada por la pandemia. Si bien ahora sus ventas llegan al 80%, no hay una recuperación total del sector. En estos meses se ha cerrado el 10% de las granjas y el 20% de ellas redujo su producción a la mitad, informaron desde la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor). Nelson Daher, presidente de esta asociación, explicó que esta afectación se da por factores como la subida del precio de la soya, insumo básico del sector, y la escasa demanda de carne de cerdo en los restaurantes y mercados, esto porque todavía no atienden en horarios normales.

Daher lamentó que el precio de la soya se haya incrementado solo a nivel local porque internacionalmente se sigue vendiendo más barato y eso golpea al sector. “Es una estrategia comercial de las aceiteras porque tienen el mercado cautivo de Bolivia, no podemos importar y estamos obligados a comprarles a las cinco industrias que hay en el país, entonces nos venden al precio que les da la gana. Ellos venden a Perú en Bs 2.100 la tonelada y a nosotros en Bs 2.400, más o menos nosotros estamos subvencionando sus exportaciones”, explicó Daher. Para Javier Urenda, expresidente de Adepor, el sector porcino en general en este momento está empezando a respirar, y están a expensas de las decisiones políticas que se vayan a tomar. “El desafío es grande para el sector, tenemos que buscar la manera de subsistir y el costo de insumos es fundamental para poder hacer equilibrio. Venimos peleando hace meses por el tema de la soya solvente, no hemos tenido respuesta por parte de las autoridades y no queremos

entrar en una posición de exigir ni con bloqueos, pero sí que podamos ser escuchados por el hecho de que la producción de alimentos en el país es fundamental para la estabilidad de la gente”, enfatizó. Sobre el cierre de algunas granjas, indicó que existe temor de que ello desestabilice la situación de las unidades productivas y que eso ocasione que pongan esos animales en gran cantidad al mercado por un efecto de oferta y demanda, lo que también se suprima el desarrollo natural de los precios. Por otro lado, las ventas también influyen porque los restaurantes, un mercado importante para los productores porcinos, no están trabajando en horarios nocturnos y los mercados no han recuperado su consumo normal o cierran más temprano, por lo tanto, se vende menos. Al respecto, Fernando Medina, presidente de la Cámara Gastronómica de Santa Cruz, explicó que los restaurantes que venden platos con carne de cerdo son las kjaras que funcionan de noche y no pueden vender en presencial, y en delivery baja mucho la demanda. Otros son los restaurantes masivos (con música y conjuntos) que atienden al mediodía y hasta la noche que ahora están limitados por los horarios, y finalmente los lugares gourmet que también abren por la noche, por eso el consumo de cerdo bajó bastante.

•El futuro del sector El presidente de Adepor señaló que el futuro del sector es muy incierto porque no se sabe qué medidas va a tomar el actual y el nuevo Gobierno en relación con la pandemia y las restricciones. Para Urenda, las autoridades que van a asumir el desafío de mantener la estabilidad política tienen que pensar en los sectores productivos de alimentos porque por ahí está la estabilidad del país y su crecimiento. “Necesitamos normas claras, claridad en las políticas de Estado que se vayan a dar para tener estabilidad y seguir apostando por la inversión”, expresó./ El Deber.

La producción de pollo cae en 44% y el

precio de su carne

sube otra vez D

ebido al cierre del 40 por ciento de granjas y a la elevación de la harina y cascarilla de soya, los medianos y pequeños productores de pollo del departamento bajaron su producción en 44 por ciento. La poca oferta hizo que el precio se eleve, y en los mercados el kilo de la carne del ave se vende entre 15 y 17 bolivianos. La baja producción se debe a que cerca del 40 por ciento de las 2.500 granjas se cerraron tras la cuarentena. Esto se debió a que el precio del pollo se desplomó por la sobreoferta que causó que los productores vendieran el kilo incluso a 3,5 bolivianos, cuando su costo de producción era de más de 6. El costo al consumidor final llegaba a 8 bolivianos el kilo. “El incremento del precio del pollo siempre está en función a la disponibilidad del producto en el mercado. El 40 por ciento de nuestras granjas ha dejado de producir y el 80 por ciento de los granjeros se quedó sin capital y no se pueden repoblar las granjas”, dijo el representante de los medianos y pequeños productores de pollo, Héctor Cordero. A eso se suma que el precio de la harina solvente de soya, cuya tonelada se vendía en 300 dólares y actualmente cuesta 350. Incluso hay escasez del producto, pues las

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

en Bolivia

industrias aceiteras están priorizando la exportación de este producto. “Sin duda la elevación de la harina y cascarilla de soya repercute en el precio del pollo”, explicó el representante.

Cordero explicó que los productores que han quebrado no califican para acceder a los créditos que lanzó el Gobierno nacional porque no tienen Número de Identificación Tributaria y muchos carecen de bienes inmuebles y operan en granjas alquiladas.

•Sobreproducción El representante calcula que en diciembre el precio del pollo volverá a desplomarse debido a que en octubre los productores de todo el país repoblaron sus granjas con más de 19 millones de pollos bebé, según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), pero el consumo por mes es de solo 16 millones. Esta cantidad estará disponible en los mercados en diciembre, por lo que Cordero calcula que nuevamente habrá sobreoferta. “Lo curioso es que mis unidades productivas no se han reactivado. Sin planificar, se están generando nuevos emprendimientos. Se han sobrepoblado las

granjas, supongo que son granjas nuevas que están ingresando en desmedro de otras, rebasando la capacidad de consumo, causando un descenso catastrófico del precio”, explicó Cordero. Para evitar las continuas subidas y bajadas del precio del pollo, el representante solicitó al Gobierno nacional planificar la producción. Esta planificación ayudaría a garantizar la soberanía alimentaria y las dramáticas pérdidas para los productores.

•Productores alistan marcha

Por la elevación en el precio de la harina y cascarilla de soya los productores lecheros y porcinocultores anunciaron una marcha de protesta para esta semana.

El asesor general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, indicó que los costos de los derivados de la soya se han elevado en gran medida, lo que afecta al costo de operaciones de los productores.

Debido a esta situación la carne de cerdo subió de precio, pero los productores lecheros no pueden hacer lo mismo, pues el producto lo entregan a PIL. Esta situación preocupa a los afectados, que han reportado menos ingresos. Los productores consideran que el Gobierno transitorio apoya a las grandes industrias soyeras y no a los pequeños productores. los incendios./Los Tiempos.



16

Agroindustriales

y la CNC piden flexibilizar

L

aguinaldo

a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC) solicitaron que se flexibilicen las disposiciones para el pago del aguinaldo de este año, tomando en cuenta la crisis económica generada por los efectos de la Covid-19.

“Habrá que esperar la decisión que tome el Gobierno, sin embargo, hay una situación crítica de liquidez que obviamente lleva a que se evalúen diversas posibilidades que permitan cumplir a las unidades productivas con este beneficio social hacia los trabajadores”, solicitó el gerente general de Anapo, Javier Hernández, según radio Fides.

Entretanto, la CNC enfatizó que el sector formal siempre es respetuoso de las normas y su cumplimiento; sin embargo, se debe tomar en cuenta que este año es excepcional por las tres crisis que se han registrado en el país: la sanitaria, la económica y la política. “Los tres generaron condiciones negativas a la actividad económica, por lo que sería prudente que se analice el emitir una normativa excepcional que flexibilice las obligaciones laborales de fin de año. Entre diciembre y la primera semana de enero se debe programar el pago de las planillas de tres salarios, lo cual debido a la iliquidez por las que atraviesan las empresas, les será complicado cumplir con esas obligaciones”, anticipó el sector a este medio. No obstante, el secretario de organización de la COB, Nicanor Baltazar, enfatizó la anterior semana que el ente matriz nunca será parte de este tipo de negociaciones y que, por el contrario, exigirán que se cumplan las leyes vigentes.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vicente Pacosillo, manifestó que el pago del aguinaldo es innegociable./Página Siete.

Exportaciones forestales registran superávit pese a la pandemia hicieron por parte de la entidad CFB dieron sus frutos. “Esperamos continuar con esta dinámica y terminar de reponer la importancia y valor socioeconómico y ambiental de la actividad forestal”, concluyó Justiniano.

S

egún un informe elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) en base a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las ventas externas sumaron $us 39 millones hasta septiembre. El sector forestal de Bolivia tiene motivos para recuperar la esperanza. A septiembre de 2020, el comercio de productos de madera de Bolivia hacia el exterior alcanzó los $us 39 millones de dólares, mientras que las importaciones en el mismo periodo llegaron a los $us 22,2 millones, lo que arroja una balanza comercial positiva de $us 16,8 millones, según un informe elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) en base a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Diego Justiniano, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia, destacó que las cifras son positivas y alentadora ya que, pese a las dificultades económicas y sociales que trajo la pandemia de Covid-19, las gestiones que se

Estas cifras se pueden atribuir a una disminución de la importación de productos de madera en el orden de un 42,5%, comparado con los datos de similar periodo de 2019. Otro aspecto que destaca es que China, que en el primer semestre de 2020 superó a Estados Unidos en cuanto a compras de productos de origen forestal del país, parece consolidarse en esa posición, ya que hasta lo que va del año el gigante asiático adquirió productos por valor de $us 11,6 millones (con un crecimiento del 151% con respecto al mismo periodo de 2019), mientras que EEUU hizo compras por $us 8,1 millones (decrecimiento de 25%). En porcentaje, China representa el 29,8% del total de exportaciones del país, mientras que EEU. alcanza el 20,8%.

•En importaciones lidera Brasil Por el lado de las importaciones, Brasil representa el 57,8% del valor de los productos de madera que llegan al país, con ventas que llegan a $us 12,7 millones con un decrecimiento del 46% con respecto a 2019 en periodo similar (enero-septiembre). En segundo lugar está China, con $us 4,2 millones y un decrecimiento del 29,8%. Junto con Ecuador, estos tres países representan el 94,5% de las importaciones bolivianas de productos de madera./El Deber.

Ingenio San Buenaventura produjo 320.000 quintales de azúcar y 1,1 millones de litros de alcohol

2019.

L

a empresa prevé cerrar este año generando Bs 60 millones por ventas, una cifra mayor a los Bs 40 millones registrados en

La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) logró producir, en casi 11 meses de 2020, unos 320.000 quintales de azúcar y 1,1 millones de litros de alcohol, además de energía eléctrica que se inyecta al Sistema Interconectado Nacional, informó Jorge Barrios, gerente de la compañía estatal.

El ejecutivo explicó, en una entrevista a Bolivia TV, que la zafra en 2020 fue alentadora para la compañía, lo que de-

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

muestra su crecimiento. Además, indicó que refleja el incremento de la producción de azúcar y alcohol con relación al año pasado.

Barrios aseguró que San Buenaventura fue la única empresa en el norte del departamento de La Paz y en el Oeste del Beni que funcionó durante la pandemia y generó más de 600 empleos directos y más de 1.000 indirectos en la región. La empresa prevé cerrar este año generando Bs 60 millones por ventas, una cifra mayor a los Bs 40 millones registrados en 2019./El Deber.


17

Ecorural /Agri cu l tu ra

Comisión Agraria de Santa Cruz aprobó proyecto de ley que regula las políticas de tierras

G

anaderos creen que el documento aprobado es muy importante en la medida que el poder político nacional tome conciencia que beneficiará al desarrollo integral para encarar la problemática y temática agraria en el marco de la autonomía, respetando el ordenamiento jurídico nacional. En la cuarta sesión ordinaria, la Comisión Agraria Departamental de Santa Cruz (CAD-SCZ) aprobó, punto por punto, el proyecto de ‘Ley de Transferencia de la Competencia sobre el Régimen de Tierra’ elaborado en las mesas de trabajo de las que participaron diversas instituciones relacionadas con el tema agrario y productivo. Será remitido para análisis y aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional en las siguientes semanas. “Se ha aprobado un proyecto de ley donde se transfiere las competencias del sector agrario del nivel nacional hacia las gobernaciones, con el propósito que se garantice la continuidad operativa de las comisiones agrarias departamentales”, explicó Luis

Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz. “Este proyecto de ley que ha sido aprobado por unanimidad, nos permitirá la regulación de las políticas de tierra no solo para Santa Cruz sino para todo el país”, puntualizó Alpire. A decir del presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, el sector acompañó la elaboración del proyecto de ley aprobado hoy y cree que el documento es importante en la medida que el poder político nacional tome conciencia que beneficiará al desarrollo armónico e integral para encarar la problemática y temática agraria en el marco de la autonomía, respetando el ordenamiento jurídico nacional. A criterio de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), la Comisión Agraria Departamental es una instancia muy positiva que puede reencausar el nefasto proceso de ocupación del territorio y distribución de la tierra, que ha sido muy perjudicial para el desarrollo, en especial de los bosques./El Deber.

www.ecorural .com.bo


Agropecuarios de Cochabamba

18

piden administrar Papelbol y otras tres fábricas en Chapare

Ecorural /Actu al i dad

L

a Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) quiere establecer una alianza público-privada para comprar acciones de algunas empresas públicas del Chapare, que han reportado pérdidas económicas. El sector quiere administrarlas, reactivarlas y hacerlas rentables.

Esta propuesta fue planteada ya al Gobierno de Jeanine Áñez, pero la CAC no recibió respuesta y la llevarán al nuevo presidente, Luis Arce.

La CAC estaría interesada en administrar la empresa estatal Papeles de Bolivia (Papelbol); dos industrias de miel de Chapare, que están en funcionamiento pero reportan pérdidas, y la fábrica de stevia, que todavía no opera, informó el gerente general de la institución, Rolando Morales. El ejecutivo informó que estas industrias tienen gran potencial productivo y la Cámara Agropecuaria podría invertir recursos y conocimiento para sacarlas de la crisis.

Morales indicó que tener la venta asegurada de esta cantidad de cajas generaría ganancias para la empresa que se ubica en el municipio de Villa Tunari (Chapare).

“En esta coyuntura, no creo que el Gobierno tenga grandes recursos económicos para reactivar estas industrias. Con una alianza público-privada, podemos aportar recursos económicos, un mayor conocimiento técnico y transparencia administrativa”, dijo. Morales cree que, como inversionistas privados, gestionarán acciones para evitar pérdidas económicas y generar utilidades. Detalló que una empresa pública está limitada por trámites administrativos. “Como privados, no vamos a permitir que se pierdan nuestros recursos; sería una sociedad anónima como lo son Entel y otras empresas del Gobierno. La propuesta la vamos a dejar en análisis del Gobierno nacional”, dijo.

Los exportadores compran al año 6,7 millones de cajas de cartón para exportar la fruta, pero estos embalajes se adquieren de industrias de La Paz y Santa Cruz, porque Papelbol no siempre estaba disponible para producirlas.

Papelbol tiene capacidad para producir 15.200 toneladas de papel al año, es decir, unas 50 toneladas al día; sin embargo, su producción en 2016 fue de 450 toneladas, sólo el 2,96 por ciento de su capacidad. Papelbol comenzó a operar en 2014. En tanto el Gobierno tiene dos industrias de miel en Chapare, las cuales, según el representante de la Federación de Apícolas del Cochabamba (Fedac), Nabor Rioja, no operaron durante toda esta gestión y no compararon miel de los productores del departamento; por el contrario, la empresa debe a los apicultores medio millón de bolivianos. Rioja explicó que los productores están interesados en administrar estas plantas para abastecer el mercado nacional que tuvo un déficit de 2 mil toneladas de miel en 2019, y con la pandemia del coronavirus esta demanda se incrementó. “Las industrias estatales del miel debían investigar, apoyar y comprar miel de los productores, pero no han realizado nada

Transgénicos naturales: la planta argentina que parasita genes

de otras para adaptarse al ambiente

E

n biología el proceso que desarrolla esta planta se lo conoce como Transferencia Horizontal de Genes, y se comprobó que 60% de su ADN proviene de otra especie. Lophophytum Mirabile se llama la planta que habita el Parque Nacional Calilegua, ubicado en la provincia de Jujuy, y la cual está siendo foco de investigaciones para entender cómo sobrevive al ambiente.

Es así que un grupo de científicos liderado por la investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), María Virginia Sánchez Puerta, descubrió que la planta “parasita” genes de otras especies para poder adaptarse al ambiente y continuar con su ciclo biológico. Científicamente, la Lophophytum Mirabile no sólo alberga en su mitocondria una mayoría de genes provenientes de su hospedante, sino que además depende de ellos para llevar a cabo la respiración celular; pero dicho de otra manera, la planta cambia su genes a tal punto que depende de ellos para poder vivir. El proceso biológico es conocido como Transferencia Horizontal de Genes (HGT por sus siglas en inglés), y el resultado es una especie transgénica natural (sin herramientas de cruzamiento del humano), que le permite a la planta parasitaria adquirir las cualidades genéticas de las de su entorno. La investigación científica fue publicada recientemente en la revista internacional New Phytologist, y según el paper la Lophophytum Mirabile presenta una mayoría de genes foráneos provenientes de la planta hospedante, ya que 23 de los 35 genes de proteínas fueron obtenidos de las leguminosas. Sánchez Puerta explica que la planta investigada “tiene sus raíces modificadas en una estructura llamada haustorio, que

ww w.eco ru ra l . c o m . b o

permite la conexión vascular con las raíces del hospedante a través del cual obtiene nutrientes y agua. Esta planta parasita específicamente un árbol de leguminosas de gran porte de la especie Anadenanthera colubrina”. Y completa: “El genoma mitocondrial actual consiste en 60% ADN proveniente de las leguminosas y 40% nativo, este último obtenido por herencia vertical vía materna”, es decir que en la nueva composición del ADN tiene más de la planta que parasita que de su propio genoma. En medio de un debate internacional sobre la adopción o no del trigo transgénico HB4 (edición genética del humano), la investigación aporta un caso comprobado de transgénesis natural (edición genética de la naturaleza), ampliando aún más los horizontes de este gran tema filosófico./Infocampo.

de aquello. Al contrario, han despedido a gente capacitada y se han conocido hechos irregulares”, dijo.

En tanto la industria de stevia debió concluirse en 2019, pero todavía no fue entregada, por lo que los productores también piden administrarla.

La fábrica estará emplazada en Shinahota y tiene un costo de 82 millones de bolivianos. Tiene capacidad para procesar 50 toneladas de stevia cristalizada en polvo y líquida por año, con 95 por ciento de pureza. La planta debía trabajar con materia prima producida en Cochabamba y con productores de La Paz, Pando y Beni. Bs 500 mil de deuda a los apicultores El sector apicultor de Cochabamba se declaró varias veces en emergencia a raíz de una deuda de medio millón de bolivianos por parte de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA). El representante del área, Navor Mendizabal, dijo que el Gobierno mantiene la deuda con el sector desde hace ya 10 meses, debido a que la estatal no paga por los productos entregados. Al menos en dos ocasiones, los apicultores, respaldados por la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), solicitaron reuniones con autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo, pero no tuvieron éxito. La deuda deberá gestionarse con el siguiente Gobierno./ Los Tiempos.

Raíces largas, naranja intenso y alto contenido de carotenos:

así son las nuevas zanahorias

INTA

S

on del tipo bienal y se lanzaron en Mendoza. Son resistentes a la floración prematura, uno de los defectos más importantes que se pueden presentar en un cultivo.

Técnicos del INTA La Consulta desarrollaron y presentaron una nueva variedad de zanahoria para el mercado fresco en Mendoza. Al ser del tipo bienal, en el norte de la provincia se siembra mayormente en otoño y en el sur en invierno, mientras que la cosecha se extiende desde la primavera hasta el otoño. Entre las principales características, se destaca por su tamaño, su color naranja intenso y el buen contenido de carotenos, que tienen propiedades antioxidantes y son precursores de la vitamina A. La coordinadora del proyecto y obtentora de la nueva variedad, María Soledad Alessandro, remarcó: “Al tener altos requerimientos de horas de frío para florecer, es resistente a la floración prematura, uno de los defectos más importantes que se pueden presentar en un cultivo de zanahoria”. En cuanto a su morfología, tiene raíces largas (183 milímetros promedio), cilíndricas y presentan un diámetro medio (26 milímetros aproximadamente). Según Alessandro, son características que la diferencian de variedades similares, como “Beatriz INTA” que se comercia tradicionalmente, cuyas raíces son más cortas. Coral tiene forma oblongo-angosta y una abundante parte aérea. “Como su material fue seleccionado en Mendoza, presenta una excelente adaptación a la zona”, concluyó la investigadora./Infocampo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.