Semanario Eco Rural 258

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Noviembre de 2017 - Año 5 - N° 258 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Págs. 10-11



3ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

EDITORIAL

RON-91:

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz

4

Interagro y Basf presentaron efectos de sus herbicidas Versatilis y Priaxor en la zona Norte.

6

Cómo se pinta el panorama de ferias agroproductivas para la segunda mitad de noviembre.

Periodistas: Efren Vaca Justiniano Diseño: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

7

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Ron-91, la nueva gasolina boliviana.

16

Conozca a las mejores 14 empresas de Bolivia.

8

Fenómenos naturales afectaron uva tempranera de Tarija un 20%

17

Petrodrill Ferticruz con stock renovado de fertilizantes para la campaña de verano.

Medida de alto y polémico octanaje Según constató el portal web FM Bolivia, la producción agrícola de todo el mundo es la más afectada por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La emanación de tóxicos, principalmente dióxido de carbono y metano, contribuyen al calentamiento global, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el impacto que genera Bolivia es sólo 0.01% respecto de países industrializados cuyo promedio alcanza el 23% de emisión de gases. La misma fuente apunta también que según datos de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT); Estados Unidos produce más GEI (23%), seguido de China (16%), Unión Europea (7%), Rusia (6%) y Japón (5%). En el caso boliviano, la producción del gas es solo del (0,01%). Con esto, el Director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos (Iideproq) de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Vargas, manifestó su preocupación sobre este tema y sugirió a las autoridades estatales planes para dejar de emitir estos gases. “Primero, dejando de importar más chatarra vehicular que consume más combustibles fósiles; segundo, dejar de fomentar la adquisición desmedida de vehículos a gasolina con amplias facilidades bancarias que, por muy nuevos que sean, congestionan gravemente el tráfico vehicular en todas nuestras ciudades y ocasionan más emisión de GEI”, argumentó Vargas. El gobierno de Evo Morales se refirió recientemente al tema, apuntando que Bolivia es el país que más invierte en energía renovable por unidad del Producto Interno Bruto (PIB), donde se contempla proyectos de biomasa, geotérmica, eólicos, hidroeléctricos y energía solar. “Somos primeros en todo el mundo, acompañados por Senegal, Jordania, Honduras e Islandia”, anunció. Quizás (pensando tan positiva e ingenuamente) estos argumentos hayan sido la piedra angular para que desde este mes de noviembre en Bolivia se expenda un nuevo tipo de gasolina llamada Ron-91. “Queremos descartar absolutamente los criterios de la oposición en sentido que esta prueba es un gasolinazo. No es ningún tipo de gasolinazo, no va haber ningún gasolinazo, sino que el ciudadano que adquiera su movilidad nueva, va tener tres opciones: uno de seguir cargando la gasolina especial de Bs 3.74; gasolina premium de Bs 4.79, o el nuevo producto que va a costar Bs 4.40”, argumentó sobre el nuevo combustible el viceministro de transporte, Gonzalo Bonifaz. Solo el tiempo y la prensa expectante dirán si este nuevo producto es tan amigo del medio ambiente o tan enemigo de los usuarios de la gasolina, es decir, usted, nosotros y todos.

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


4

Agricultura

3ra. Semana de Noviembre de 2017

La promisoria dupla vencedora VERSATILIS+PRIAXOR

www.ecorural.com.bo

contra la Roya Asiática

La zona Norte fue elegida por INTERAGRO y BASF para presentar el poder de su nueva dupla de fungicidas Versatilis+Priaxor, pack que promete un freno al avance de la temida Roya Asiática y otras enfermedades en los cultivos soyeros

P

osterior a su lanzamiento en el III Congreso Internacional de la Soya de Anapo, la propiedad El Porvenir del productor Julio Moreno, fue el lugar elegido por INTERAGRO y BASF para la presentación oficial en campo de sus nuevos fungicidas para soya, Versatilis y Priaxor.

Las enfermedades de soya en Brasil

A manera de introducción necesaria y como parámetro de situación, el investigador brasileño, Valtermir José Carlin, director de Agrodinâmica, expuso ante el medio centenar de productores invitados los niveles de infestación y control de enfermedades como Roya Asiática de la soya en el estado de Mato Grosso, Brasil. Controles donde ahora el fungicida Versatilis juega un papel protagónico. “En Brasil, especialmente en Mato Grosso, las enfermedades en la soya son extremamente importantes, entre ellas la Roya, la Mancha Anillada, la Cercospora, la Antracnosis. Estas son muy intensas debido al clima tropical reinante allí y por ende causan perdidas muy grandes”, dijo. El experto sostuvo que el uso excesivo de productos (fungicidas) en hongos, con una resistencia elevada, son ahora un problema de proporciones mayores para los productores soyeros. “Las semejanzas climáticas como la humedad y la temperatura son muy similares entre Mato Grosso y Santa Cruz (Bolivia), determinan en parte a esa resistencia respecto a los manejos con fungicidas, con ciertos grados de variabilidad”, remarcó. Carlin expuso que Versatilis se constituye en una herramienta ideal que viene a paliar las ahora deficiencias de fungicidas de sitio específico en el control de Roya Asiática en el cultivo de soya.

Ventajas de Versatilis

Lúcio de Paula Collette, gerente de proyectos de fungicidas de Basf para Latinoamérica, explicó acerca de las características únicas de Versatilis y su ingrediente activo, la morfolina Fenpropimorf, es un producto líquido de baja dosis. “Versatilis tiene un nuevo modo de acción para los cultivos de soya. Actúa sobre dos sitios de acción, inhibiendo la síntesis de Ergosterol, controlando hongos como la Roya Asiática”, precisó. El ejecutivo recalcó que la Morfolina Fenpropimorf, es un inhibidor del Ergosterol (componente de las membranas celulares de las plantas, que cumplen la misma función que el colesterol realiza

Eduardo Melgar Encargado Propiedad La Fortuna (Zona Norte) en las células animales) y ésta se ubica en el grupo diferenciado de los Triazoles. Además, esta condición permite que no tenga resistencia cruzada en relación a otros productos y sus modos de acción sobre el cultivo de soya, particularidad que la convierte en una herramienta útil para el manejo de resistencias. “La sistematicidad de la Morfolina Fenpropimorf (ingrediente activo de Versatilis) es muy alta entre las hojas, se disuelve entre 30 minutos a una hora y su presión de vapor logra una cobertura buena en la aplicación, ya sea en sus hojas superiores, como en las bajeras”, añadió. Versatilis está provisto de una residualidad muy larga, aproximadamente entre 10 a 12 días. “El uso de Versatilis mezclado con Priaxor se recomienda con aplicaciones con intervalos 15 días”, apuntó, señalando además que Versatilis en combinación

“Versatilis es una buena alternativa para seguir en la lucha contra las enfermedades que afectan nuestros cultivos. Me gusta su eficiencia en el control de la Roya que en la zona Norte afecta mucho la producción y no nos podemos descuidar. Lo veo muy recomendable, hemos hecho algunos ensayos pequeños, pero sus controles son muy efectivos. Lo usamos junto a Priaxor y en 18 días posterior a su aplicación no se observa reincidencia de la Roya”.

con el también fungicida Priaxor protegen de un amplio espectro de hongos como la Mancha Anillada, Mancha Púrpura y la Roya Asiática. “Estos productos son usados con prudencia por los productores para mejorar su productividad, también debe practicarse la rotación de activos, ahí está la clave de la efectividad”, recomendó.

La acción conjunta Versatilis+Priaxor

Juan Pablo Migasso, Gerente del cultivo de Soya de BASF para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, aseguró que Versatilis y Priaxor son ensayados en campo hace cinco campañas atrás en Bolivia, allí se valida su performance, ajustando dosis, momentos de aplicación y demás condiciones de uso. “Versatilis+Prixor se asume como un nuevo pack para Bolivia. Versatilis es un

fungicida de vanguardia, un fungicida sistémico curativo nunca antes empleado en soya”, dijo. Así, Versatilis se es un producto direccionado al control de la Roya, mientras que Priaxor es un excelente controlador de manchas. Entonces los dos productos se complementan muy bien. “Este pack está posicionado para el control de Roya concretamente y a éste se suma el uso también combinado de Orquesta Ultra, Ópera; también fungicidas de BASF”, dijo. Por su parte, Juan Mario Rojo, representante comercial de BASF-Bolivia, calificó a Versatilis como el único producto que viene a “oxigenar” la gama de fungicidas de BASF y de otras empresas en el combate de la Roya Asiática en los cultivos soyeros, esto en combinación con Priaxor logra la consolidación de un proyecto de sanidad que tenemos como INTERAGRO Y BASF, el cual se complementa con el también fungicida Orquesta Ultra, de amplio uso en el medio.

Dosificación

En términos técnicos, Jorge Cuéllar, gerente técnico de INTERAGRO, destacó el carácter innovador de Versatilis y su uso contra la Roya asiática con aplicaciones y dosis precisas. “La dosis de Versatilis es de 0,3 l/ha, lo mismo que Priaxor (Carboxamida) con sus activos Xemium (fluxapiroxad) y la estrobilurina F500 (piraclostrobin). Es importante no usarlo en más de dos aplicaciones sobre el ciclo del cultivo”, recomendó.



6

Eventos

3ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

Llega la Expo Warnes 2017

S

e presentó oficialmente la Expo Warnes 2017, Feria Agrícola, Pecuaria, Industrial y Comercial que se llevará a cabo del 23 al 25 de noviembre en el municipio de Warnes. La feria es organizada por la Asociación de Ganaderos y Lecheros de Warnes (Agalewar) y Tecnoeventos, con el apoyo de la Alcaldía de Warnes, la Subgobernación de la Provincia y la Cooperativa de Agua Cosepw. El representante del Alcalde, Elvio Castedo, dijo que el municipio de Warnes dotará del predio para la organización del evento y dejarlo en las mejores condiciones para presentar una feria representativa y profesional, y saludó la iniciativa de organizar la feria este año con características diferentes. Por su parte, la asambleísta departamental Mariela Paniagua también comprometió el apoyo del gobierno departamental a través de la subgobernación de la provincia a cargo de Mauricio Canedo, actual autoridad. De la misma manera, aplaudió la iniciativa de la feria argumentando que la provincia Warnes ya tendrá su vitrina nacional para mostrar toda la producción agrícola, pecuaria, industrial y comercial, como también sus distintos destinos turísticos.

El presidente de los Ganaderos y Productores Lecheros de Warnes, Eduardo Cirbian, dijo que el objetivo principal de la muestra ferial es mostrar toda la gran producción de la provincia, promocionar el turismo, y, al mismo tiempo, llevar toda la proveeduría en cuanto maquinaria, equipamiento y servicios que necesitan los empresarios y productores de la zona. A esto

La Expo Chiquitana se alista con remates y degustaciones

El presidente de la Federación de Ganaderos de San Javier, Oscar Ciro Pereira, invitó a la población en general a la feria Expo Chiquitana, a desarrollarse del 24 al 26 de noviembre. “Tenemos 15 cabañas comprometidas, alrededor de 130 animales de élite, hay un remate comercial, también hay un remate de élite, invitar a todos los munici-

pios de San Javier que puedan visitarnos porque va a haber ganado de alto valor genético”, afirmó Pereira. Entre otras actividades también habrá rodeo de toros, juegos populares y degustación de productos lácteos, iniciativa que es de estudiantes de un colegio ya hicieron similar actividad en el Día Nacional de la Leche. Esperan masiva asistencia./Eju.

sumamos el gran movimiento económico que generan los emprendimientos privados y estatales. Waldo Ballivián, presidente de Tecnoeventos, anunció que la feria será de carácter nacional y se realizará en un predio sobre la carretera al norte de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Warnes que consta de siete hectáreas./ Página Siete.

Fexpobeni abrió sus puertas al público La Feria Exposición del Beni (Fexpobeni) 2017 arrancó con fuerza y muchas expectativas, según relataron sus organizadores, en el marco de la efeméride departamental que se celebra el 18 de noviembre. “Estamos arrancando como se dice con casi el 90 por ciento de los stand ya listos”, aseguró el gerente del campo ferial, Millán Ribera, según el diario La Palabra del Beni. En los diferentes pabellones se instalarón cerca de 200 stands de empresas de la región y de otros departamentos. Ribera aseguró que la nueva versión de esta Fexpobeni tiene sorpresas muy esperadas en la región, el aumento de expositores, la llegada de ganado de alto valor genético y la instauración de mesas de negocios. Con esta versión, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebu, (Asocebú) inició su ranking 2017/2018, donde se mostrará la alta genética de las razas Nelore, Nelore Mocho y Brahman./ La Prensa.


3ra. Semana de Noviembre de 2017

Actualidad www.ecorural.com.bo

7

Gobierno comercializará gasolina a Bs 4,40 el litro

E

l ministro Luis Alberto Sánchez anunció que será puesto a la venta un nuevo tipo de combustible denominado “Gasolina Especial Ron 91” a partir del 16 de noviembre. El jefe de la opositora UD, Samuel Doria Medina, manifestó que se trata de un “gasolinazo encubierto”, situación que reflejaría problemas en la economía boliviana A partir la fecha indicada será comercializado en el país un nuevo tipo de gasolina denominado “Ron91” a Bs 4,40 el litro anunció el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, quien, por otro lado, garantizó el abastecimiento de gasolina especial de 85 octanos; entretanto, para la oposición se trataría de un “gasolinazo encubierto”. Sánchez explicó que la Ron de 91 octanos tiene muchas mejores condiciones que la especial de 85 y que su entrada al mercado nacional responde a una demanda de los consumidores que poseen vehículos de alta gama “y que tienen las condiciones de pagar estos precios porque la economía está mejor, antes no se podía pagar esos precios, pero hoy se puede”. Asimismo, la autoridad reveló, sin dar muchos detalles, que un banco ruso expresó interés en otorgar un crédito para financiar el cambio de matriz energética en Bolivia, a través de la conversión vehicular de diésel a Gas Natural Vehicular (GNV). Por otro lado, el jefe nacional de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, advirtió este martes un “gasolinazo encubierto” a través de la venta de un nuevo tipo de gasolina especial a un precio distinto, que según él, refleja problemas en la economía que obliga al Gobierno a incrementar los ingresos por distintos modos como el “terrorismo tributario”./El Diario.


8

Agricultura

3ra. Semana de Noviembre de 2017

Fenómenos naturales afectaron uva tempranera de Tarija un 20% www.ecorural.com.bo

E

l Centro Vitivinícola de Tarija (Cevita), las asociaciones de productores de uva del valle central de Tarija y la Región Autónoma del Chaco, reportaron que la producción de uva tempranera que se prevé cosechar los primeros días de diciembre, bajó este año hasta un 20 por ciento su producción a comparación de las pasadas gestiones. Esta información la dio a conocer el director del Cevita, Javier Lazcano, quien manifestó que la cosecha de uva tempranera este año, tendrá una reducción de por lo menos un 20 por ciento, a consecuencia de los fenómenos naturales como la sequía, granizo y las heladas que se registraron durante el año. Sin embargo, el funcionario público manifestó que pese a los fenómenos naturales que no ayudaron esta gestión a los viticultores en el departamento de Tarija, existen más de 300 hectáreas de viñedos en el valle central y otras 150 hectáreas en la Región Autónoma del Chaco, listas para cosechar uva tempranera y poner a la venta en los mercados de la región a partir del 15 de diciembre. Según los productores pese a la reducción de la producción de la vid este año, se calcula una cosecha de 187.000 quintales de uva tempranera de mesa y unos 450.000 quintales de uva moscatel para el consumo de la población y el sector vitivinícola. El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) por el municipio de Uriondo, Sergio Amador, informó que la producción de vid hasta el momento en todo el Valle de la Concepción está siendo amenazada por la fuerte sequía que se registra en esa zona, a tal extremo que dejó sin agua al río Alisos y Camacho. La falta de agua, no solo provoca pérdidas en la agricultura y ganadería, puede producir enfermedades como

Según los dirigentes campesinos, las plagas afectaron desde enero hasta la fecha cerca de 500 hectáreas agrícolas de producción, principalmente, el grano del maíz y arveja cirrosis o tuberculosis. La escasez del líquido elemento de manera prolongada provoca la falta de desarrollo de los cultivos, señaló la autoridad provincial. Los productores de uva se encuentran preocupados y emergencia por la sequía en el valle central del departamento, por lo cual se recomienda a los viticultores usar el sistema de riego por

goteo, realizar excavaciones de pozos para el bombeo de agua y así evitar la pérdida de sus plantaciones y futuros daños económicos, agregó Amador. El vicepresidente del Concejo Municipal de Uriondo, Jesús Gira, informó que tanto los vitivinicultores, ganaderos y la población están en estado de emergencia en varias comunidades de la primera sección de la provincia Avilés, porque la sequía ha provocado estiaje en el río Camacho y Alisos desde hace varios meses. La autoridad provincial informó que las comunidades más afectadas por la sequía sobre la cuenca son: Juntas del Rosario, Charaja, Chocloca, Almendros, San Antonio, La Cabaña, Saladillo, San Nicolás, Fuerte la Compañía y la población del Valle de la Concepción. También se advierte que la falta de agua afectará a los cultivos de las comunidades de Pampa la Villa Chicha, La Higuera, Colón, Calamuchita, Muturayo y Valle Bajo, pese a que están

utilizan el agua del río Guadalquivir para riego. Asimismo, el dirigente explicó que la falta de agua no solo afectará a los viñedos, sino también a los cultivos de papa, tomate, cebolla, maíz, frutilla, frambuesa, verduras y otras hortalizas en pleno desarrollo de producción.

Plagas afectan cultivos en 5 municipios de Tarija

Las plagas del gusano, pasmo, la rupa rupa, el lluphi, mariposa blanca, piojo negro entre otros, afectaron durante este año 2017 la producción agrícola del maíz, arveja, papa, hortalizas y frutas en cinco municipios del departamento de Tarija. La producción de Yacuiba, Caraparí, Entre Ríos, Uriondo y San Lorenzo fue afectada en un 60 por ciento. Según los dirigentes campesinos, las plagas afectaron desde enero hasta la fecha cerca de 500 hectáreas agrícolas de producción, principalmente, el grano del maíz y arveja./El País.

Viticultores del Chaco inician cosecha de uva tempranera Productores de uva Yacuiba, iniciaron la cosecha de uva tempranera, correspondiente a la gestión 2017, en las comunidades de Campo Grande, San Antonio y Villa Primavera. La vid será comercializada, a un costo de 12 bolivianos el kilo por mayor, en la ciudad de Santa Cruz, a través de la Asociación de Viticultores (Asovit). El secretario de Desarrollo Productivo de Medio Ambiente y Agua, Edwin Cardozo, señaló que la variedad cardinal es el

resultado del manejo adecuado de los cultivos, que permite dar las condiciones adecuadas para que los resultados sean satisfactorios; tal como ocurrió en los viñedos donde lograron llenar cada caja con unos 18 kilos de uva. “Estamos llevando adelante la cosecha con la Asociación, porque ellos son los encargados de vender la uva, esta producción será comercializada en Santa Cruz, a un costo de 12 bolivianos el kilo por mayor”, indicó el viticultor, Nicolás Flores Mendoza.

La parcela de producción, según indicó Cardozo fue manejada bajo un sistema de riego a goteo, con sistemas de conducción parral, con una cobertura de mallas antigranizo en un sector, protegiendo a los viñedos tanto de las precipitaciones, como de insectos como mariposas y abejas. De ese modo, obtuvieron como resultado una uva totalmente sana, con frutos no muy compactos que llegan a facilitar el empaque y traslado. Trabajo al que proyecta seguir apoyando la ins-

titución pública regional En tanto, el director del Centro Vitivinícola de Tarija (Cevita), Javier Lazcano, informó que pese a los fenómenos naturales que no ayudaron esta gestión a los viticultores en el departamento de Tarija, existen más de 150 hectáreas en la Región Autónoma del Chaco y 300 hectáreas de viñedos en el valle central que están listas para cosechar uva tempranera y poner a la venta en los mercados de la región desde diciembre./El País.


3ra. Semana de Noviembre de 2017

E

l presidente de Bolivia, Evo Morales, informó que su Gobierno impulsa un programa de inversión en maquinaria destinado a mejorar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria del país. “Invertimos 706.6 millones de bolivianos (algo más de 100 millones dólares) para mecanizar el agro y garantizar la seguridad alimentaria con soberanía; como Gobierno implementamos programas dirigidos al sector agropecuario”, escribió el mandatario en su cuenta de la red social Twitter. En el marco de las actividades que conmemoran los 175 años de la fundación del departamento de Beni (noreste), Morales entregó 38 tractores agrícolas, dos por municipio. “Antes de 2005, apenas se entregó (sic) 224 tractores a nivel nacional, en cambio en nuestra gestión hemos entregado 2.914”, apuntó el jefe de Estado. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, el Gobierno espera disminuir la desnutrición crónica de 18,1 a 9% y rebajar la prevalencia de la anemia infantil de 60,9 a 30% en ese periodo.Asimismo, para el 2020 los planes de seguridad alimentaria prevén una caída de 21,3 a 10% de la población subalimentada y un incremento de la lactancia materna de 64,3 a 84%. Bolivia produce cerca de 17 millones de toneladas de alimentos y espera triplicar la producción para el 2025./Sputnik.

Actualidad www.ecorural.com.bo

Bolivia impulsa mecanización del agro para garantizar seguridad alimentaria

9


Agricultura

Congreso busca revita

10

3ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

BUSCANDO SOLUCIONES

a los degradados suelos bol

Congreso determinó pautas sustentables y eco amigables para luchar contra la creciente degradación de suelos en Bolivia.

la sistematización en los manejos de fertilización y nutrición de los suelos, serán el pasaporte para una producción agrícola (nacional) más sustentable en el tiempo.

l VIII Congreso Boliviano de la Ciencia del Suelo que organiza la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo con el apoyo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), se efectuó en tres jornadas técnico-prácticas del 13 al 15 de noviembre en Santa Cruz. En la ocasión quedó manifiesto que

Contenta por los más de 500 asistentes a la cita, Mary Selva Viera, directora de investigación del CIAT y actual presidenta de la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo, expresó que problemas como la compactación de suelos, la salinidad y otros tantos son los problemas más grandes que afrontan los suelos nacionales, mismos que se

E

Problemas notorios

“Tenemos como profesionales el reto muy grande de recuperar lo degradado y evitar que el suelo que no está degradado se vaya estropeando”

magnifican ante el uso de manejos ineficientes. “Tenemos como profesionales el reto muy grande de recuperar lo degradado y evitar que el suelo que no está degradado se vaya estropeando”, expresó acerca del problema mayor tratado en la cita: La degradación de los suelos. Al respecto, la profesional manifestó que la investigación en materia de suelo es tardía y que se precisa de muchas campañas agrícolas para mostrar algún resultado concreto, por ejemplo, manejar un suelo que ya está compactado, volverlo a recuperar in-


Agricultura

alizar 3ra. Semana de Noviembre de 2017

11

www.ecorural.com.bo

livianos crementando su materia orgánica, es cuestión de varios años (6 a 7 campañas agrícolas), sostuvo.

Sustentabilidad es la base para la seguridad alimentaria

En criterios similares, Ronald Vargas, oficial de Suelos y Tierras del Secretario Alianza Mundial por el Suelo de la FAO, indicó que en Bolivia que de los suelos degradados en tierras secas (áridas, semiáridas y sub húmedas secas), el 50% están completamente degradados. Vargas, señaló que los suelos bolivianos viven diferentes problemáticas, como la erosión en la zona de los valles y las zonas montañosas y la pérdida de cobertura vegetal y fertilización en los llanos. “Desde la FAO promovemos que el suelos se maneje de una forma sostenible, es decir, que seamos capaces de producir ahora y también en el futuro con las mismas condiciones, sin causar impacto negativo al medio ambiente”, señaló. El boliviano radicado en Roma, apuntó que los agricultores al ser los directos usuarios del suelo son los directos afectados por la erosión y los otros problemas descritos. En ese sentido, resaltó la necesidad urgente de incrementar la investigación agropecuaria. “El vínculo entre esa investigación y el agricultor es el extensionista y en el país el servicio de extensionismo es casi inexistente, entonces los agricultores están solos”, remarcó. Sobre la inversión en el tema suelos, el funcionario explicó que ésta en Bolivia no es la adecuada y que debería incrementarse como una medida para cuidar la seguridad alimentaria, aspecto que además incluye la generación de alimentos de calidad (con la canti-

“Por más que el agricultor se esfuerce y tenga un buen híbrido, una buena variedad, haga el control adecuado de sus plagas con productos de ultima generación. Si sus suelos no tienen las condiciones nutricionales, difícilmente conseguirá buenos rendimientos”, dad de nutrientes óptimos). Importancia de los

análisis de suelo

Marco Antonio Villarroel, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (Ciab), se refirió a la resistencia de los productores agrícolas a la fertilización, como un asunto con diferentes puntos de vista, donde el análisis de suelos previo, es una base

de garantía para el proceso de fertilización a efectuarse en los campos. Sobre el mismo punto, Roxana Barba, responsable del laboratorio de suelos, agua y plantas del Ciat, señaló que son los agricultores pequeños, los más reticentes a realizar fertilización en sus lotes, al considerarlo un gasto innecesario, en cambio, el mediano y el grande sabe que si no repone la cantidad de nutrientes

que extraen los cultivos cada campaña es difícil obtener altos rendimientos. “Estamos tratando mediante charlas, participación en ferias de modificar el pensamiento del productor pequeño y mostrarle que si no tiene un análisis como base, no puede encarar un sistema o programa de fertilización, es decir, por más que se esfuerce y tenga un buen híbrido, una buena variedad, haga el control adecuado de sus plagas con productos de última generación, si sus suelos no tienen las condiciones nutricionales, difícilmente conseguirá buenos rendimientos”, advirtió. Sobre los nutrientes en los suelos locales, Barba aseguró que en el medio existe una fuerte descomposición de la materia orgánica, misma que es la fuente principal del Nitrógeno y el Azufre, que son escasos en la zona Norte de Santa Cruz debido a las elevadas precipitaciones allí caídas. Mientras, en la zona Este, los problemas no son tanto químicos, sino físicos, apuntó la experta. En el chaco o zona Sur hay déficit de materia orgánica (Nitrógeno y Azufre) y en los valles mesotérmicos se convive con un exceso de Fósforo por la aplicación de Gallinaza, pero en cantidades insuficientes para mantener los nutrientes, determinó Barba.

Suelos mexicanos

El mexicano José Antonio Cueto, investigador en suelos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap), determinó que en México se viene hacien-


12

Agricultura www.ecorural.com.bo

do un uso exagerado de fertilizantes nitrogenados y del estiércol de bovino, dejando de lado las consecuencias que esto trae a las aguas subterráneas. “La diversidad de México marca diferencias entre regiones, pero el mayor desorden que se ve es donde existe mayor presencia de agricultura empresarial, que hacen uso excesivo de fertilizantes químicos”, observó. Cueto lamentó que en su país haya desaparecido el Sistema de Extensión Agrícola, ante lo cual las casas comercilizadoras de agroquímicos asumieron el papel de asesores agrícolas directamente. Situación en la cual la recomendación de uso, en este caso de fertilizantes, no responde a un criterio técnico, sino uno comercial, lo que no es nada sustentable. Haciendo un paralelo de prácticas entre México y Bolivia, el profesional determinó que en ambos países los agricultores hacen poco uso de los análisis de suelos, requisito imprescindible para saber el estado de los suelos a cultivar y las dosificaciones de fertilizantes que precisa de manera precisa.

Suelos y saberes ancestrales

Para Jaime Delgadillo, catedrático e investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de San Simón en Cochabamba, argumentó que la temática suelo no puede seguir como el estado actual, y en base a un marco legislativo del actual Gobierno se debería hablar de un desarrollo agropecuario en armonía con la Madre Tierra. “Tenemos que dejar al lado la aplicación de las distintas practicas e insumos que dañan a esta Madre Tierra y revalorizar prácticas y saberes ancestrales, hacer la recreación de estos y así aproximarnos a la innovación que haga frente al cambio climático”, dijo, Delgadillo hizo notar que los “abuelos” de las comunidades (cochabambinas en este caso), ya son conscientes del cambio climático reinante a nivel global, por lo cual buscan respuestas, al igual que en la ganadería, visto esto en la producción de forrajes cuando hay una helada o granizada que incida en los cultivos. Zanjas de infiltración y terrazas de formación lenta, fueron algunas de las prácticas agrícolas sugeridas por el docente en esta cita. “No se debe perder el cultivo de mu-

“La diversidad de México marca diferencias entre regiones, pero el mayor desorden que se ve es donde existe mayor presencia de agricultura empresarial, que hacen uso excesivo de fertilizantes químicos” chas variedades nativas, porque éstas son los recursos más vitales y base de nuevas tecnologías, eso hará que en varias esas comunidades valoricen estos germoplasmas nativos. También se debe hacer la asociación de cultivos para hacer frente a los efectos del cambio climático, porque no se cultiva solo una especie, sino varias, donde unas serán afectadas y otras no. Con esto se garantiza la producción agrícola y la alimentación de la ciudadanía”, dijo.

Alternativa amigable con el medio ambiente

La cochabambina Nury Mariel Cazón, funcionaria de la empresa Ñancareko comentó de los avances de su tesis hecha en la Universidad Federal brasileña de Lavras en uso de una beca, donde se trabajó en la solubilización de Fosfato utilizando cinco estirpes de bacterias, ahora pertenecientes a la colección de la citada universidad. Los resultados del trabajo fueron calificados como positivos de parte de Cazón porque dos de las estirpes lograron aumentar el crecimiento de la materia seca de la parte aérea de las plantas. Y aunque la profesional regresó a Bolivia, el trabajo continuó, avanzando ahora hacia el crecimiento de la materia seca de las raíces y análisis de Fósforo en las hojas. “Este trabajo se orienta a buscar prácticas sostenibles en la agricultura, suelos y medio ambiente, porque utilizar muchos fertilizantes en especial nitrogenados y fosfatados como la urea, es un grave error ya que esto contamina nuestros recursos hídricos y terrestres. Estas alternativas no contaminan, son más baratas y son fáciles de aplicar”, acotó.

3ra. Semana de Noviembre de 2017



14

Nacional

3ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

Aseguran consolidación de Bolivia en la industria del litio

E

l viceministro a cargo de Altas Tecnologías Energéticas en el ministerio boliviano de Energía, Luis Echazú, afirmó que el país podrá convertirse en un actor fundamental en la industria del litio gracias a los proyectos encaminados hoy para producir baterías de ese recurso. "El boom del litio y la demanda masiva ya empezó, estamos a tiempo de entrar en el mercado internacional", señaló Echazú en declaraciones este domingo durante el programa televisivo El Pueblo es Noticia. Asimismo, indicó que, con una inversión superior a los 900 millones de dólares, actualmente está en ejecución toda la cadena de industrias para la producción de baterías de litio, a pequeñas escalas, y materiales catódicos. Las plantas piloto de litio ya generaron más de un millón de dólares por la venta de sus bienes a empresas nacionales y extranjeras, destacó. Ubicada en el departamento de Potosí, dicha fábrica comenzó su funcionamiento en 2014 para producir carbonato de litio, que fue vendido a empresas asiáticas. Además de sales de potasio destinadas a la agricultura y cloruro de sodio para la mejora de caminos. De acuerdo con el vice titular, los primeros mercados serán el regional y nacional, donde incorporarán las baterías a los sistemas fotovoltaicos y solares que se pondrán en Bolivia.

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, informó el martes que se consolidó una alianza estratégica con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México para apoyo en investigación científica y mitigación de enfermedades que atacan a esos cultivos. "Hemos consolidado una alianza estratégica con el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT) con base con México que está articulado en una red global, tenemos el privilegio que nos tomen en cuenta organismos internacionales de mucha trayectoria en el ámbito de la investigación", explicó a la ABI. Osinaga, manifestó que a través de un convenio, el CIMMYT apoyará con 237.000 dólares, en un periodo de cuatro años, para realizar trabajos de investigación. Indicó que uno de los primeros trabajos estará orientado a buscar alternativas y mitigar daños ocasionados por la "piricularia" en cultivos de trigo. "El 2015 hemos tenido una merma en lo que es la producción a nivel nacional en trigo a consecuencia de la alta presión de esta enfermedad la pirilicularia", indicó./ABI.

Además, recalcó que varias empresas de Europa y Asia están interesadas en participar en la construcción de industrias de esos productos en el Salar de Uyuni. El Gobierno boliviano invirtió hasta la fecha 66,6 millones de dólares para instalar dos centros piloto de litio y prevé invertir 875,5 millones de dólares más para construir las plantas industriales en los bordes de dicho sitio, considerado el desierto de sal continuo más grande del mundo con una superficie de 10 mil kilómetros cuadrados, apuntó. El Salar de Uyuni, en Potosí, posee el 70 por ciento de la reserva mundial del mineral no metálico, además de otros recursos como potasio, boro y magnesio. Además, Echazú divulgó que la fábrica industrial de cloruro de potasio, que se edifica en ese mismo lugar, tiene un avance de 92,3 por ciento y su conclusión está prevista para febrero de 2018./Jornada.

Peligroso estancamiento del consumo de carne de pollo El consumo per cápita de pollo en el país se mantuvo en 37 kilos por persona al año, en los últimos tres años, debido a un problema de saturación en la oferta y al bajo poder adquisitivo de las familias, según el asesor de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), Fernando Quiroga. “Éste es uno de los problemas porque de alguna forma (hay una tendencia) de seguir creciendo y dónde se está reflejado eso, en el comportamiento del precio”, manifestó Quiroga al explicar que este estancamiento en el consumo incide en el precio. Actualmente, el sector avicultor afronta el precio más bajo en los últimos cuatro años. El costo referencial está en 12,05 bolivianos el kilo, pero en los mercados se puede encontrar el pollo de distinta calidad hasta en 10 bolivianos.

Según Quiroga, el sector avícola trabajó para situar este consumo per cápita como uno de los mejores a nivel latinoamericano porque antes sólo era de 10 a 15 kilos de pollo por persona al año. Por su parte, el presidente de la Federación Departamental de Productores Agrícolas de Cochabamba (Aspymad), Héctor Cordero, afirmó que el Gobierno dilata la regulación de la banda de precios de carne de pollo al no avanzar en mecanismos que permitan ejecutar la medida. Asimismo, Cordero añadió que el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta, presentó una propuesta para fijar el costo de producción en Cochabamba por debajo de los estudios técnicos encargados por Aspymad./ La Prensa

INIAF consolida alianza con el Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo de México

trabajo, para abordar temas inherentes a: gestión integral del agua, desarrollo agropecuario, tierra y territorio; regulación y ampliación de políticas, Leyes y normas en producción comercialización e industrialización, medioambiente y cambio climático, concluyendo con la de pueblos indígenas y originarios.

Tema agua

Resultados de la primera Cumbre Agropecuaria del Chaco Boliviano

De acuerdo al informe, participaron en el evento delegaciones de los municipios de Cuevo, Cabezas, Boyuibe, Camiri, Lagunillas y Gutiérrez pertenecientes al Chaco cruceño; también estuvieron representantes de Huacaya, Macharetí, Muyupampa y Monteagudo por parte del Chaco chuquisaqueño, junto a Caraparí, Villa Montes y Yacuiba del Gran Chaco tarijeño.

Asimismo, estuvieron presentes representantes de las capitanías de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de las tres jurisdicciones chaqueñas, igualmente participaron delegados de la Organización de Capitanías Weenhayek de Tarija (Orcaweta) y una delegación de la Asamblea del Pueblo Tapiete; sumando de ese modo un total de 569 personas acreditadas. Los miembros de la Cumbre Agropecuaria se distribuyeron en seis mesas de

Es el eje principal de las políticas diseñadas por la Cumbre. Lineamientos que permitirán definir objetivos y determinar actividades estratégicas para lograrlos hasta el año 2025, con la perspectiva de construir y Chaco productivo y soberano, con una agricultura y ganadería diversificada, industrializada, con valor agregado y marca regional e identidad. Gareca, De la Vega y Cardozo, coincidieron en señalar que a la cumbre asistieron mujeres y hombres de tres departamentos con el objetivo de identificar sus problemas, plantear soluciones y asumir desafíos en la unidad territorial denominada Chaco Boliviano./Chaco


Actualidad

3ra. Semana de Noviembre de 2017

15

www.ecorural.com.bo

Exportadores de Bolivia prevén déficit de

$us 1.000 millones

L

a Cámara Nacional de Exportaciones de Bolivia (Caneb) prevé un déficit comercial para la gestión de al menos 1.000 millones de dólares, debido principalmente a la baja demanda de gas por parte de Brasil, además de la baja del valor de las ventas al exterior del gas natural y minería. “Estimamos que cerraremos este año con unos 1.000 millones de déficit comercial. No es bueno que exista para el país una balanza comercial negativa, pero esas son nuestras proyecciones”, declaró en entrevista con Xinhua el presidente de la Caneb, Wilfredo Rojas. Según datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia registró un déficit comercial de 855 millones de dólares

en 2015, el cual aumentó a 1.212 millones de dólares en 2016, uno de los más altos en el gobierno del presidente Evo Morales. Hasta septiembre de este año, el déficit comercial registra 899 millones de dólares. Rojas consideró que hasta fin de año el valor de las exportaciones llegará a unos 7.000 millones de dólares, similar al de 2016 que cerró con 7.200 millones de dólares. El titular de Caneb mencionó que lamentablemente esos datos inciden en un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año. “Eso implica que fundamentalmente el sector de hidrocarburos es el que ha frenado más el desarrollo del PIB”, explicó. El gerente general del IBCE, Gary

Rodríguez, declaró a periodistas que tener un déficit comercial significa que las divisas que el país obtiene por vender sus productos en el exterior no alcanzan para pagar los artículos que compra afuera. “Al crecer el déficit comercial de Bolivia, lo que se tiene en primera instancia es una salida de divisas para el país, ya que lo que se está vendiendo no está alcanzando para poder mantener las compras externas”, explicó. El continuo déficit de la balanza comercial provoca una disminución constante de las RIN en Bolivia, las cuales oscilaron entre 13.000 y 10.000 millones de dólares en los dos últimos años. Las exportaciones bolivianas de enero a septiembre de este año crecieron 8,8 por ciento, aunque de manera simultánea el déficit comercial en el mis-

mo periodo se disparó a 899 millones de dólares, uno de los más altos en la última década, según el Instituto Nacional de estadística (INE). Pese a la caída del precio del gas natural que exporta a Brasil y Argentina, además de la paulatina recuperación de la minería, ambos sectores empujaron a la mejora de las ventas al exterior. El valor de las exportaciones de Bolivia en los primeros nueve meses del año se situó en 5.797 millones de dólares, 8,8 por ciento más que lo logrado en el mismo periodo de 2016. Entre los principales países de destino de las exportaciones están Brasil (17,6 por ciento), Argentina (15,7 por ciento), Estados Unidos (7,7 por ciento), Japón (7,2 por ciento) e India (6,5 por ciento)./Erbol.


16

Empresarial

3ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

Las 14 mejores empresas para trabajar en Bolivia La novena versión del ranking internacional tuvo un notable aumento en la lista de las Mejores Empresas para Trabajar en Bolivia elaborada por la firma de investigación, consultoría y formación a nivel mundial Great Place to Work.

E

ste 2017 sumaron catorce las compañías: 6 multinacionales y 8 nacionales de diferentes rubros y tamaños que fueron reconocidas como excelentes lugares para trabajar y mantener la mejor cultura laboral en el país. Great Place to Work dividió la premiación en dos categorías: empresas de más de 250 y menos de 250 colaboradores. Estas compañías participaron de un proceso de análisis y evaluación

de gran importancia y muy exhaustivo a nivel mundial. El primer lugar en el ranking de empresas de más de 250 colaboradores fue para Belcorp empresa de manufactura y elaboración de productos de cuidado personal y del hogar. El segundo lugar fue para ADM SAO empresa agrícola, seguido por TIGO (3er lugar), Banco Mercantil Santa Cruz (4to lugar) y Farmacias Chávez (5to lugar). En la categoría de menos de 250 cola-

boradores el primer lugar fue para DHL compañía de servicio y transporte, 3M (2do lugar) empresa comercial, TECORP empresa de servicios tecnológicos (3er lugar), MAINTER empresa del rubro agrícola (4to lugar), Nacional Seguros Patrimoniales (5to lugar), Constructora Pentágono (6to lugar), TECHO ONG (7mo lugar), Nacional Seguros de Vida y Salud (8vo lugar), Cementera ITACAMBA (9no lugar). La novena versión del ranking inter-

nacional otorgó reconocimiento a catorce organizaciones a diferencia del año pasado que fueron nueve. La premiación se llevó a cabo en el Country Club Las Palmas de la ciudad de Santa Cruz en un evento denominado “Donde Las Mejores Brillan”, participaron alrededor de 180 ejecutivos representantes de las catorce empresas que conforman la lista del ranking internacional. “Great Place to Work entrega este premio desde hace nueve años en Bolivia con el único objetivo de incentivar a las empresas al cambio social positivo, apoyando a la sociedad, mejorando la calidad de las experiencias de trabajo en las organizaciones”, afirma Aldana Fernández de Córdova, Country Manager de Great Place to Work, en Bolivia. Asimismo, indicó que para cada una de las empresas premiadas este reconocimiento es muy significativo y muy esperado, porque representa el logro al esfuerzo en la construcción, transformación y sostenimiento de excelentes lugares para trabajar. Great Place to Work se basa en información recolectada que representa a más de 9 millones de empleados en 52 países y los ejes para la medición de los mejores lugares para trabajar se cimentan en tener CONFIANZA en las personas para las que trabajan, sentir ORGULLO por lo que hacen, DISFRUTAR de las personas con las que trabajan, LOGRAR los objetivos de la empresa, DAR lo mejor de si mismo. Más sobre Great pPace to Work: Great Place to Work es una firma de investigación, consultoría y formación que ayuda a las organizaciones a identificar, crear y sostener Excelentes Lugares para Trabajar. Cuenta con más de 30 años de servicio, cada año realiza el ranking oficial de las mejores empresas para trabajar para más de 52 países. Hasta la fecha analizó y evaluó a más de 10.000 empresas de los 5 continentes./Eju.


3ra. Semana de Noviembre de 2017

A FERTILIZAR SE DIJO

Agricultura

17

www.ecorural.com.bo

Petrodrill Ferticruz con stock renovado

de fertilizantes par la campaña de verano

P

etrodrill Ferticruz carga su portafolio de fertilizantes rumbo a la campaña agrícola de verano 2017/18. Según informó el gerente de su división agrícola, Marco Antonio Villarroel, este portafolio de productos tiene como su principal producto al Súper Fosfato Triple, compuesto de 46% de Fósforo y 20% de Calcio, no contiene Nitrógeno, ni Potasio. “Es un producto con bastante demanda de parte de los productores, tanto así que acabamos stock y éste tuvo que renovarse”, indicó. Complementan este grupo de productos el Súper Fosfato Simple, una nueva partida de Nitrato de Amonio, este último muy poco trabajado en Bolivia, pero los productores que lo emplean han tenido excelentes resultados en caña de azúcar y maíz. “Desde el año pasado venimos introduciendo un producto nuevo que es una mezcla de Fósforo con Azufre, que mezclado con elementos fosforados

“El mejor resultado fue con 500 gramos por cada 20kg de semilla y también se vio que con dosis arriba de 1 kg ya prácticamente intoxicados la semilla”

como el Súper Fosfato Triple, el MAP y el DAP, ha logrado un increíble resultado en caña de azúcar”, dijo. Especificando, Villarroel explicó que pese a la reticencia de los productores a fertilizar en caña hoja, porque prefieren hacerlo en caña soca, se hicieron varias pruebas del producto a nivel comercial logrando sacar más de 30 t con relación a los testigos de comparación

de las citadas pruebas. “Las pruebas fueron tan gratificantes, que los productores que lo usaron están volviendo a repetir la experiencia”, comentó. Además, Villarroel explicó que Petrodrill-Ferticruz está abierto a realizar la mezcla que sus usuarios requieran, esto en base a la calidad y tecnología involucrada en su materia prima.


Internacional

18

3ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

La decisión de Europa de prohibir el glifosato

D

amenaza con un golpe al campo peor que el biodiesel

esde hace varios meses buena parte de la agenda del sector agropecuario está concentrada en el conflicto con EE.UU. por las exportaciones argentinas de biodiesel que representan para nuestro país una pérdida de unos u$s 1.200 millones por año. Sin embargo, existe otro conflicto -mucho más silencioso en términos mediáticos- que generaría pérdidas por un monto mucho mayor. Se trata de la indecisión de las autoridades de la Unión Europea (UE) en renovar la registración del glifosato. Según estimaciones privadas, en caso de no destrabarse dicho conflicto se generarían perjuicios significativos para el Mercosur, pero especialmente para la Argentina donde hay en juego alrededor de $ 16.800 millones y más de 5 millones de hectáreas. En diálogo con LPO, Pedro Vigneau, presidente de AAPRESID, lamentó que la UE “adopte una decisión basada en ideologías políticas para avanzar hacia la prohibición del herbicida de mayor uso en la agricultura mundial”. “Deberían basarse en evidencias científicas para aprobar el re-registro del glifosato por 15 años”, explicó Vigenau, para luego mencionar que “esto puede poner en crisis la seguridad alimentaria global al afectar dramáticamente el comercio de alimentos”. Cabe mencionar que en septiembre pasado el Gobierno de Francia prohibió totalmente el glifosato, mientras que la UE avanza hacia una prohibición que, según denuncian productores de siembra directa, esconde la imposición de barreras arancelarias. En el campo temen que la decisión de la UE provoque una burbuja de precios que

podría superar, incluso, los valores del año 2008 -cuando la soja pasó los 600 dólaresdebido a una menor cosecha de commodities agrícolas en los países productores. “El glifosato es una herramienta esencial para la agricultura europea porque ayuda a proveer alimentos a millones de ciudadanos, a reducir las emisiones de carbono y el impacto de la agricultura en el medioambiente”, señaló el presidente de AAPRESID. La demanda de glifosato viene cayendo año a año en todos los países agrícolas debido a que la efectividad del herbicida decrece a medida que se tornan más agresivas las malezas (en la Argentina existen 15 especies reconocidas resistentes al glifosato). Como sea, AAPRESID advirtió que la producción potencial en riesgo alcanza las 12,5 millones de toneladas de soja que, a un precio FOB promedio de u$s 385 por tonelada, podría representar una caída

sólo en exportaciones del orden de u$s 4.800 millones. “El glifosato ha cumplido todos los requisitos para una renovación completa de 15 años por parte de la UE. No existe una base científica o de salud para aprobar la autorización por menos del límite máximo permitido”, aseguró Vigenau desde Europa. Funcionarios del Gobierno se encuentran trabajando para intentar destrabar este conflicto aunque, claro está, la decisión final será de la UE. “Ninguna autoridad regulatoria en el mundo considera que el glifosato sea cancerígeno”, agregó Vigneau. En octubre la agencia Reuters realizó una comparación entre el borrador del informe de la OMS sobre el glifosato y su versión definitiva. Allí detectó que fueron eliminadas o tergiversadas las investigaciones que concluían que no causaba cáncer en animales./LPO.

Más inversión para frenar los efectos del cambio climático en la agricultura

Líderes y expertos del sector agrícola presentes en la COP23 de Bonn, piden una mayor y más rápida inversión en la acción climática agrícola. Aseguran que el apoyo a los medios de vida sostenibles de pequeños agricultores desbloquearía un mayor potencial para frenar las emisiones y proteger a las personas contra el cambio climático.

“La agricultura es un factor fundamental para la sostenibilidad de las áreas rurales, la responsabilidad para la seguridad alimentaria y su potencial para ofrecer soluciones para el cambio climático es enorme”, afirmó Christian Schmidt, Ministro Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania.

Por su parte, René Castro, Subdirector General de (FAO), señala que “los países tienen la oportunidad de transformar sus sectores agrícolas para conseguir la seguridad alimentaria para todos gracias a la agricultura sostenible y a estrategias que aumentan la eficiencia en el uso de los recursos, conservan y restauran la biodiversidad y los recursos naturales, y combaten los impactos del cambio climático”. Con más inversión y mejores prácticas, la FAO estima que las emisiones podrían reducirse fácilmente en alrededor del 30%, una situación totalmente necesaria teniendo en cuenta que los efectos del cambio climático afectan de forma desproporcionada a los pequeños agricultores. En este contexto, la FAO ha lanzado una nueva publicación, el Manual sobre la agricultura climáticamente inteligente, con acciones concretas y necesarias para transformar el sector agrícola./Corresponsables.com.

Uruguay y Brasil con problemas en el trigo Las expectativas son de rendimientos magros, por el impacto que causaron las lluvias intensas registradas en el invierno y las temperaturas, informó Grupo Trigo en su boletín semanal. Aunque ya se han trillado algunas chacras, la cosecha de trigo va a empezar con más firmeza los primeros días de la semana que viene. Estas primeras cosechas son la mayoría para silo de grano húmedo. Algunos cultivos fueron afectados por bacteriosis, fusarium y roya estriada, “pero como positivo, los últimos 10 días han transcurrido con buenas condiciones ambientales para llenado de grano, con lo cual se está terminando esta etapa de buena manera”, dijo el técnico de Copagrán Edgardo Nasta.

Brasil con caída de la cosecha y la calidad.

La oficina de cultivos de Brasil (CONAB) redujo los pronósticos de cosecha de trigo en 2017/18 en 313.000 toneladas, alcanzando los 4,57 millones de toneladas, es el menor valor registrado en 5 años. La causa de esta reducción son los reveses climáticos como sequías, fuertes lluvias y heladas. Amenaza climática. El organismo brasileño advirtió sobre una nueva amenaza climática a partir de las fuertes lluvias, lo que aumenta la preocupación sobre la calidad de los granos en los cultivos que aún no se han cosechado. La agencia marcó una nueva amenaza para el trigo en el noreste de Rio Grande do Sul, donde los cultivos están atrasados en su desarrollo, pero se enfrentan a una “mayor incidencia de enfermedades fúngicas” gracias a los altos niveles de humedad. Además, “recientemente se han producido heladas tardías” que pueden dañar el trigo en flor. No obstante, a pesar de los reveses en la producción, Conab mantuvo una estimación para las importaciones brasileñas de trigo en 2017/18 de 7,0 millones de toneladas, de julio a junio.

Mejor cosecha y mejores rendimientos en Paraguay

Paraguay tuvo una disminución de la superficie de siembra de trigo, pero tuvo un crecimiento del 1,6 % en la zafra 2016/17, debido a los mejores rendimientos según las estadísticas de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO)./Todoelcampo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.