www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Noviembre de 2014 - Año 3 - N° 124 / 24 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
TECNOLOGÍA DE ALTO VUELO
Bolivia
incursiona en el uso de los
Drones Una tecnología vuelca su uso bélico y de espionaje hacia un fin más benéfico, la agricultura de precisión. Págs. 8 y 9
El Beni demanda una mayor atención por parte del Gobierno. Págs. 12, 13
Editorial
3ra. Semana de Noviembre de 2014
STAFF
Gerente General: Aldo Mendoza Dirección: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Ariel Maldonado Periodista: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
D
www.ecoruralsantacruz.com
La leche y la unión hacen la fuerza
ice el viejo dicho que “la Esta era ya una acción anhe- los precios de venta de la leche del pequeño productor a los inunión hace la fuerza” lada por los productores de La dustriales. y bajo esa consigna los Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Mientras, Fedeple de Santa Cruz productores lecheros de seis departamentos del país unieron sus Tarija, Sucre y Potosí desde hace aducía que el precio actual ya es fuerzas en Cochabamba en pro 5 meses atrás, cuando comen- insostenible porque hace cuatro de un cometido común: elevar zaron por separado reuniones años que no hay un incremento el precio del litro de leche a Bs 4 con la Ministra de Desarrollo del producto, sin embargo los con destino a los industrializado- Productivo, Teresa Morales. sueldos se incrementaron y se res lácteos, a partir de este mes. estableció el doble aguinaldo, al Esta era ya una acción anhelada por los productores margen del alza de otros costos de producción. de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre y En fin, argumentos bastan y sobran. En CochabamPotosí desde hace 5 meses atrás, cuando comenza- ba, actualmente el litro de leche tiene un costo de ron por separado reuniones con la Ministra de Desa- Bs 3,20 y en Santa Cruz de Bs 3, por tanto el alza en rrollo Productivo, Teresa Morales. Por ese entonces conjunto es una medida benéfica y hasta salomónica (junio), en La Paz pedían incrementar Bs 1,30 por litro para todos los productores nacionales, pero la última de leche cruda. Asimismo, en 90 y 70 centavos en Co- palabra no está dicha aún. chabamba y Santa Cruz, respectivamente. Mientras …Y la dueña de esa palabra es Teresa Morales, la dura tanto, el Gobierno insistía en ofrecer insumos a bajo Ministra de Desarrollo Productivo, quien como comencosto y aseguraba que no permitirá subir el precio del tamos mostró una postura tácita de mantener los costos vigentes y más bien ofrecer, a manera de consuelo, cosproducto en el mercado. Los productores de manera separada coincidían en ar- tos bajos en insumos a los productores. Lo cierto es que gumentos similares para el incremento de su producto, ella ya fue anoticiada de la medida conjunta y esperan su como ser el costo de alimento de las vacas, el transporte decisión al respecto en una reunión solicitada para este y la mano de obra, que son los ítems de mayor alza en la lunes 17 de noviembre. hoja de costos. A manera de preámbulo a esta cita con la Ministra, Tanto en Cochabamba como en La Paz, los producto- los productores lecheros afirmaron que tanto el Mires determinaron subir el precio de la leche por los nisterio de Desarrollo Productivo como la Planta Inelevados costos de la cascarilla, la soya, alfalfa, ceba- dustrializadora de Leche (PIL) Andina cumplieron a da, avena y alimentos balanceados, al igual que los medias el acuerdo firmado en junio pasado, cuando medicamentos y los servicios médicos veterinarios. el sector se declaró en emergencia y efectuó bloEn el caso de la sede de gobierno y mediante un voto queos exigiendo aumento al precio de la leche. resolutivo, la Federación Departamental de Lecheros Solo queda saber si esta opinión de tinte amistoso rede La Paz (Fedelpaz) señalaba que otro justificativo sulte en una medida acertada de parte del Gobierno, para solicitar una modificación en el precio de la le- la satisfacción respecto a los costos operativos de los che es el incremento salarial dispuesto por el Gobier- productores lecheros al costo razonable de la indusno. Además, este ente exigió el alza por la falta de trialización de la leche y sus derivados y, sobre todo, políticas de Estado para apoyar al sector y propuso que no sea una merma considerable al ya empobreque se elimine la Ley del Fondo Proleche, que regula cido bolsillo del consumidor final.
6
Tecnología
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2014
CON VISIÓN AMPLIA
Simposio apuesta por una agricultura
de precisión para todos La tercera versión del Simposio Internacional de Agricultura de Precisión tuvo como meta mostrar a agricultores del país que esta nueva tecnología no es exclusiva de sectores agroindustriales grandes, sino que es una herramienta de uso necesario para medianos y pequeños productores.
D
el 6 al 7 de noviembre en Santa Cruz, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras junto a su brazo operativo, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y la logística de la empresa Proyectagro, realizaron la tercera versión del Simposio internacional de Agricultura de Precisión (AP). El evento se desarrolló en dos jornadas; la primera, con ponencias de expositores nacionales e internacionales en salones de Fexpocruz y la segunda, con una dinámica de maquinarias en los predios de la Escuela Superior Agropecuaria Colonia Piraí, en esta última actividad participaron importantes empresas del medio como Farmerland, Saci, Profel y Promec. “El enfoque en esta oportunidad es que la agricultura de precisión no solo es para grandes productores, sino que también es accesible para medianos y pequeños productores. Los invitados internacionales son traídos tanto por los contactos del ministerio anfitrión, mientras que dos de ellos son traídos gracias al patrocinio de las empresas participantes. Además cabe destacar que según opinión de las empre-
“La agricultura de precisión no solo es para grandes productores, sino que también es accesible para medianos y pequeños productores” José Luis Llanos gerente de Proyectagro sas participantes este evento es ya un referente en la región”, destacó acerca de los objetivos y alcances del encuentro, José Luis Llanos, gerente de la empresa organizadora Proyectagro.
Conferencias
Entre las ponencias internacionales destacaron los desafíos de alimentar mediante la AP a 9.000 millones de habitantes en el planeta hasta el año 2050, dictada por el argentino Eduardo Di Pollina. El paraguayo Jorge Cordone explicó la implementación de la tecnología de precisión en las cooperativas productivas de su país. Ricardo Rodríguez, funcionario del Inta en Argentina, mostró las bondades de la AP en el cultivo de caña de azúcar en el país austral. Finalmente, Álvaro de Moura, desglosó los avances de esta tecnología
en la zona de Mina Gerais - Brasil. Por el lado nacional, Carlos Frank expuso su sistema de fumigación inteligente, mientras que Reynaldo Díaz, representante de AB-CREA, promocionó el uso novedoso de drones en el agro.
Objetivo
Hans Mercado, director nacional del Iniaf dijo: “Lo que queremos es ver experiencias de otros países, gracias a los panelistas invitados, esto porque cuando escuchamos hablar de agricultura de precisión se nos viene a la cabeza su uso de parte de la gran agroindustria, como la que existe en Santa Cruz en el tema de la soya, algodón u otros cultivos, pero esta tecnología también se pude usar en cultivos desarrollados en el occidente del país, como la quinua. Además tam-
bién es aplicable en la siembra de maíz en el Chaco. En definitiva, lo que queremos es promover esta tecnología con los agricultores de estas regiones mediante nuestra oficina de asistencia técnica”. Mientras, Marcelo Amaya, director nacional de asistencia técnica del Iniaf, destacó que “el objetivo del simposio es visibilizar ante toda la población, quienes puedes usar y replicar esta tecnología orientada a hacer más eficiente la producción, a reducir costos de mano de obra y tener una producción más sostenible y amigable con el medioambiente, porque la emisión de gases de esta maquinaria es mínima en relación a las máquinas convencionales”. Amaya destacó también que la dirección a su cargo recabó información tanto las máquinas importadas por la empresas participantes
Tecnología
www.ecoruralsantacruz.com
7
3ra. Semana de Noviembre de 2014 como las autodesarrolladas por productores nacionales, misma que será publicada a principios del primer trimestre de 2015, ya sea en formato impreso o de manera virtual en la página web del Iniaf.
Interés
Importante fue la participación en este simposio de los agricultores del interior del país, representados por la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia. El secretario de tierras y territorio de este ente, Gonzalo Mamani, comentó sobre la intencionalidad de su participación institucional: “Nosotros venimos a ver de qué manera podemos enfocar estos avances tecnológicos para uso de nuestros afiliados, para así mecanizar el agro en todo el país y no solo en Santa Cruz o el Beni, los dos departamentos con mayor producción agrícola de Bolivia. Nos vamos gratamente sorprendidos por el desarrollo de la tecnología agrícola en este departamento en el cual tenemos afiliados en zonas productivas como San Julián y Yapacaní, quienes siembran soya y girasol con muy buenos resultados”.
La experiencia de las cooperativas productivas paraguayas El Ing. Agr. Jorge Cordone es componente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) de Paraguay, ente creado en 1975 que aglutina 36 cooperativas asociadas, la mayoría de origen nacional y otras con participación de extranjeros como menonitas, polacos, ucranianos, brasileños y japoneses. Estas cooperativas, explica, se dedican en su mayoría a cultivar oleaginosas y cereales en la región oriental y el Chaco paraguayo, además de la producción de ganado destinado a carne y leche. “Actualmente, dentro del proyecto tenemos 10 mil hectáreas trabajadas con agricultura de precisión. Este proceso lo iniciamos con un muestreo de suelo con grillas de 3 hectáreas en principio, luego se hacen análisis de suelos y posteriormente se arman los mapas de diagnóstico y prescripción, en función a estos cada cooperativa hará la aplicación y nuestra institución hace el monitoreo de aplicación de los insumos recomendados y en algunas cooperativas donde no tienen los equipos de aplicación para tasa variable, Fecoprod brinda esos servicios mediante una institución amiga como es el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar)”, argumentó Cordone respecto a la forma de trabajo de su federación.
Agricultura de precisión en los cañaverales argentinos El Ingeniero Agrónomo Ricardo Rodríguez, fue la cuota participativa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en el simposio. Este investigador y gerente de los campos del Inta en la provincia de Tucumán, comentó que en esa zona se trabaja con fotografías satelitales, fotografías de aviones no tripulados o drones, donde se grafican situaciones como el manejo de cuencas o la presencia de nitrógeno en los cultivos gracias a fotografías multiespectrales, lo cual ayuda en mucho a la fertilización posterior de los terrenos. Haciendo una comparación entre la agricultura convencional y la aplicación de AP en los cultivos cañeros tucumanos, Rodríguez apunta que en el primer caso se logra 60 toneladas por hectárea mientras en el segundo el Inta logra un promedio de 68 toneladas por hectárea.
8
Actualidad
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2014
TECNOLOGÍA DE ALTO VUELO
Bolivia incursiona en el uso de
los drones Una tecnología vuelca su uso bélico y de espionaje hacia un fin más benéfico, la agricultura de precisión. De pleno uso en Estados Unidos y Japón, ahora llega a nuestras manos gracias a la iniciativa de un boliviano experto en efectos especiales cinematográficos.
L
os “vehículos aéreos no tripulados”, popularmente conocidos como drones (literalmente zángano en inglés), fueron en primer instancia tecnología bélica desarrollada en la primera guerra mundial y mejorada durante la segunda guerra mundial. Servían para entrenar a los operarios de los cañones antiaéreos. Sin embargo, a finales del siglo XX, estos instrumentos manejados por un control de radiofrecuencias, adquirieron una nueva utilidad: la agricultura. En EEUU los han usado para supervisar la siembra de papa y para regar viñedos y cultivos ornamentales, demostrando su utilidad para la agricultura de precisión, ya que estas naves no tripuladas están equipadas con sensores para supervisar cultivos, comprobar que no haya plagas, o esparcir pesticidas o fertilizantes con precisión. Además, ya se están empleando en Japón, España y Brasil. Las posibilidades de uso parecen ser infinitas. Dispositivos voladores que pueden ahuyentar pájaros de los campos, polinizar plantas, monitorear las capas de nieve para pronosticar mejor la disponibilidad de agua cuando se derrita, supervisar los sistemas de riego e incluso plantar o cosechar cultivos.
En el país
El uso de estos aparatos en Bolivia, es ya una realidad constatable, así se demostró durante la realización del Tercer Simposio Internacional de Agricultura de Precisión, donde el empresario agropecuario y componente de AB- CREA, Reynaldo Díaz, expuso las bondades de uso de estos dispositivos en la aplicación de agricultura de precisión y también en ganadería. “La época actual en el ámbito agropecuario nos demanda innovación, procesamiento y gestión de muchos datos. En este caso y gracias a las diversas cámaras que tienen estos dispositivos podemos determinar el estado de producción del cultivo, estimativos de
rinde, podemos ver el índice de masa verde a través de fotografías MDBI, se puede hacer topografía con un scanner que envía rayos laser, además se pueden sacar fotografías o videos para determinar infestaciones de malezas o ataques de plaga; en fin, las posibilidades son diversas”, indicó Díaz.
Costos y modos de vuelo
El costo de los drones varía según las funciones, puede llegar a los $us 8.000. Poseen tres modos de vuelo, el primero es el modo normal el cual se puede modificar con el modo de vuelo ATI, que tiene corrección de imágenes y un vuelo más estable; luego viene el modo GPS, donde el vuelo es asistido por este aparato. Existe también la función operable con una tablet, la cual envía una señal vía Bluetooth a un data link, éste capta esa señal con una antena y carga la misión de su preferencia de forma autónoma, es decir, sin el uso de un radio control. Díaz emplea esta tecnología hace ya dos años, permitiéndose acceder a explorar espacios geográficos difíciles o sitios físicos cerrados, como los silos.
“La época actual en el ámbito agropecuario nos demanda innovación, procesamiento y gestión de muchos datos”. Reynaldo Díaz empresario agropecuario y componente de AB- CREA.
Actualidad
www.ecoruralsantacruz.com
9
3ra. Semana de Noviembre de 2014
Tecnología desarrollada por un técnico boliviano Los drones expuestos por Díaz son desarrollados por Miguel Ángel Salek, un boliviano radicado hace mucho tiempo en California (EEUU), donde desarrolla efectos especiales para películas. Justamente su utilidad en esta industria competitiva es lo que convierte a estos drones en aparatos muy distintos a esos helicópteros o hexacópteros diseñados como juguetes.
El creador Miguel Ángel Salek Suárez Nació el 4 de junio de 1983 en Santa Cruz de la Sierra.
En 2006 inicia su trabajo para Sony Pictures Imageworks Realizó trabajos especiales en películas como Iron Man, Los Vengadores, El Hombre Araña 3, etc. Salek recibió un Emmy (máximo galardón televisivo norteamericano) por su trabajo en los efectos visuales de la producción Star War Old Republic para Cartoon Network.
Modelo estrella Kasiq™ RANGER PRO Uso en agricultura de precisión y ganadería
Kasiq TM RANGER PRO es una plataforma Aérea no tripulada. (UAV) de despegue y aterrizaje vertical que puede volar por control remoto o de forma autónoma con la ayuda de un sistema avanzado de navegación GPS llamado Waypoints.
- Plataforma UAV 100% Autónoma - Planea misiones desde tu Ipad o PC - Control de despegue y aterrizaje automático - Trasmisión de Video en vivo desde el Kasiq TM (aire a tierra) - Información de telemetría en tiempo real: Altura, velocidad, estado de bateria y tiempo restante de vuelo.
Agricultura de precisión - NDVI Imaging, 2D Orthomosaics, Imágenes topográfica 3D. Inspección y control de cultivos a través de la obtención de imágenes multiespectrales, control del estado de campos de cultivo, identificación de número y tipo de especies. Imagen digital aérea para aplicaciones agrícolas. NDVI Imaging, 2D Orthomosaics, Imágenes topográfica 3D La combinación de cámaras multiespectrales y vehículos aéreos no tripulados para la agricultura de precisión es cada vez más popular. Otros usos - Inspección de oleoductos y gasoductos, carreteras, líneas eléctricas, plantas de energía eólica, camas de pista. - Agricultura de precisión - NDVI Imaging, 2D Orthomosaics, Imágenes topográfica 3D. - Aplicaciones Militares - Policía y Seguridad aérea: Infraestructura de seguridad, documentación escena del crimen, vigilancia aérea de fábricas, fronteras, cumbres internacionales, etc - Desarrollos Comerciales e Industriales - Vigilancia de Vida Silvestre - Respuesta a Desastres y Emergencias - Percepción Ambiental
10
Empresarial
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2014
La agricultura de precisión marcó presencia en Santa Cruz Farmerland Se hizo presente en la demostración de maquinaria con un tractor Deutz Fahr 430 y una fumigadora de 3.000 litros de capacidad con un barral de 22 metros, trocha variable y tiene tres cortes de sección, adaptable a instrumentos de agricultura de precisión, según comentó la jefa de postventa, Pamela Vargas (Der.).
Profel Mostró accesorios como boquillas y simuladores de control automático para fumigación y sus reconocidas estaciones meteorológicas. “Estas estaciones meteorológicas permiten al agricultor controlar los datos del clima, la humedad, la temperatura, la presión barométrica y el punto de rocío, para lograr una buena planificación en la siembra, cosecha y fumigación”, destacó Karla Llanos (Izq.), responsable de meteorología de la empresa.
Saci Carlos Frank, director general de la línea brasileña Jacto, explicó que la fumigadora Uniport 3030 cuenta con piloto automático, corte de secciones y corte de boquilla a boquilla para ahorra el uso de agroquímicos. El equipo es apto para trabajar en condiciones extremas de ambiente y terreno, por eso se tiene un sistema de tracción en las cuatro ruedas, además que tiene un motor controlado a demanda, es decir con menos revoluciones, hecho que se traduce en reducción de combustible y por ende de costos operativos para el agricultor.
12
Ganadería
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2014
LA DIRIGENCIA GANADERA RECLAMA
El Beni demanda una ma
del Gobierno Pese a los efectos de fenómenos climatológicos que han golpeado al Beni y la falta de apoyo que reclaman los ganaderos del lugar, este departamento continúa siendo el primer proveedor de carne vacuna para la alimentación del país. Sin embargo, en 2015 El Niño podría ‘hacer de las suyas’ al hallarlos ‘en pañales’ en términos de prevención de desastres naturales.
E
n plena realización de la versión 2014 de la más importante feria exposición del Beni (Fexpobeni), que acapara las miradas del sector agropecuario entre el 14 y el 23 de noviembre, Eco Rural conversó con el Lic. Carmelo Arteaga, gerente de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando (Fegabeni). Además de un análisis de la situación actual, temas como el repoblamiento ganadero y la necesidad de que el Gobierno Nacional comprenda la importancia de la ganadería beniana también fueron destacados por el dirigente sectorial. Se habla de la llegada del fenómeno de El Niño, mismo que traería lluvias fuertes desde diciembre al Oriente. ¿Cómo vislumbran los ganaderos benianos esta situación? Con preocupación. Pero al mismo tiempo haciendo todos los esfuerzos para prepararnos de la mejor manera posible para enfrentar este nuevo fenómeno, si se diera. Aunque tenemos la esperanza de que
no se repita el de esta gestión. ¿La visita del experto brasileño en desastres naturales de Embrapa, Carlos Padovani, les sirvió de alguna forma para crear algún plan de acción para paliar este tipo de situaciones? Sí recibimos su visita, lo atendimos, dimos nuestros datos, se reunió con profesionales de nuestro medio con igual grado de expertice. Recibimos un informe inicial que destacaba la necesidad de crear un sistema de información para generar alerta temprana, tal cual lo han planteado otros profesionales benianos. Pero
a nosotros no nos llegó su informe final, entendemos que debió entregárselo al Gobierno, pero no hemos sabido de la puesta en marcha de recomendaciones efectuadas. Según el viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, existe un plan de contingencia contra El Niño con un presupuesto de Bs 20 millones. ¿Se ha hablado del tema con el Gobierno a fin de asegurar que les lleguen esos recursos? Nos enteramos por la prensa, inclusive de una alerta que lanzó para los ganaderos benianos, pero no se ha tomado contacto con nosotros; ig-
noramos el plan que tienen y el uso de recursos pretendido. ¿Cómo está la relación ganaderos benianos – Gobierno Nacional, actualmente? Buena, pero tenemos el sentimiento de que no se nos atendió en la medida que sufrimos el desastre. ¿Se cumplió con la promesa del repoblamiento ganadero? Se estableció un fideicomiso para créditos de Bs 208 millones a través del D.S. 1962, que a la fecha debe estar con el 15% de ejecución, la cual consideramos muy baja por el inadecuado reglamento que se elaboró,
Ganadería 13
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2014
mayor atención por parte “Nuestra actual relación con el Gobierno Nacional es buena, pero tenemos el sentimiento de que no se nos atendió en la medida que sufrimos el desastre”. Lic. Carmelo Artega gerente de Fegabeni
El Beni
Produce
3.000.000 de cabeza de ganado
Solo tiene
500.000 Habitantes
que es muy burocrático y restrictivo para muchos ganaderos. Para este efecto y otras necesidades se firmó un acta de acuerdos con el Gobierno Nacional el 3 de marzo de este año y muy poco se ha cumplido. ¿Cómo quedó la ganadería beniana tras las inundaciones anteriores y qué podría pasar en 2015? Muy malograda, disminuida y varios ganaderos con problemas económicos. El 2015, es un hecho que se tendrá menor oferta de carne, pero no por eso dejaremos de ser el departamento que tiene la mayor cantidad de oferta para el país por una
razón que explicamos: La relación de equilibrio oferta y demanda de carne normalmente se da con una cabeza de ganado para cada habitante. El Beni tiene aproximadamente 3 millones de cabezas de ganado pero solo 500 mil habitantes. Entonces le sobran 2.500.000 cabezas de ganado para satisfacer el déficit de otros departamentos, por ejemplo del eje central. Desde esta región se alimenta al país con carne, la proteína roja. ¿Qué otros tema más desearían plantear? Desearíamos que el Gobierno Nacional entendiera de verdad la impor-
Sobran
2,500,000
acer Para satisf dea los demas partamentos
tancia de nuestra ganadería para el departamento y el Estado Plurinacional. Por ejemplo, su aporte al PIB departamental del 30% y al PIB agropecuario del 70%. La generación de empleo para más del 50% de la población beniana. Que producimos anualmente carne por un valor de $us 200 millones; que si no lo hiciéramos tendría que importarse, por lo tanto ahorramos divisas. Consiguientemente, contribuimos para que se tengan los más altos niveles de reservas internacionales netas que el gobierno pregona.
Una función de producción depende de tierra, capital y trabajo. En nuestro caso, la tierra es nuestro principal recurso de producción y no quisiéramos perderla así como hemos perdido nuestro ganado. Por lo tanto, se hace necesario darnos la seguridad jurídica sobre la misma a través de la titulación, pero de manera más permanente y no como ahora que luego de recibido el título a los dos años podemos nuevamente ser saneados por el INRA. Necesitamos que se respete la Constitución Política del Estado porque actualmente los predios de más de 5.000 hectáreas son sujetos a recortes, en contra de lo que establecen los artículos 398 y 399. La preocupación es que hoy pueden ser este tipo de propiedades y más adelante otras de menor tamaño, si se está vulnerando la Carta Magna. Necesitamos responsabilidad técnica de instancias gubernamentales. No puede ser, por ejemplo, que el mapa elaborado de áreas inundadas para el Beni este año sea menor a la inundación del 2008. Además debe encontrársele solución a la problemática de multas y riesgos de reversión de las tierras por quemas de pastizales determinadas satelitalmente. Precisamos inversiones en infraestructura de caminos y aeropuertos. Contar con sistema de alerta temprana para fenómenos climáticos y seguro ganadero, haciendo énfasis en que no sólo la inundación nos hace daño si no también el invierno y la sequía. Tener un Senasag con presupuesto asegurado, que sea institución técnica y se cuente con estabilidad funcionaria y disponer de servicios departamentales de sanidad agropecuaria para apoyo a la producción.
14
Ganadería
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2014
160 cebuinos compiten en Fexpobeni
F
ernando Baldomar (foto personal), gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) confirmó que 160 bovinos cebuinos participan en la muestra. El número no es mayor debido a la ausencia de la raza Brahman y que sólo una Cabaña –Curichi Grande– representa a la raza Gyr lechero. “Va a haber el juzgamiento de las razas Nelore y Nelore mocho y va a participar en la raza Gyr lechero el expositor Eduardo Egüez”, dijo, aclarando que el juzgamiento de éste último no puntuará en el ranking que controla Asocebú al no tener por lo menos una cabaña más en competencia. Asimismo, confirmó que a partir de esta feria tres jueces internacionales se encargarán de evaluar a los ejemplares Nelore y Nelore mocho en todas las muestras puntuables en este ranking. Hasta el pasado año, bastaba la presencia de un juez en las ferias con menor número de participantes. “Se busca tener una mayor diversidad de opiniones téc-
Con tres jueces “Se busca tener una mayor diversidad de opiniones técnicas y se ha evaluado que al final el resultado da un padrón más unificado”. nicas y se ha evaluado que al final el resultado da un padrón más unificado”, explicó el gerente. En Fexpobeni 2014 se realizarán tres remates; de Cabaña Sausalito el 17, de La Asunta el 18 y de Nelorí el 19 de noviembre. Hasta el cierre de la presente edición,
algo de 20 Cabañas cruceñas habían asegurado su presencia, a las que se les suman las benianas: La Asunta, San Antonio y Condominio Dubrach. “Esta feria es la ventana de nuestra producción ganadera y una oportunidad importante para el intercambio de experiencias y así mejo-
rar la producción con productores de otras regiones. Cabe hacer notar además que Fexpobeni no sólo tiene reconocimiento nacional sino también internacional, principalmente del Brasil”, dijo por su parte el gerente de Fegabeni, Carmelo Arteaga.
16
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2014
EN FERNÁNDEZ ALONSO
UAP y Agrosebas apuestan por el manejo nutricional en los cultivos UAP y la comercializadora Agrosebas, realizaron una charla técnica con la finalidad de demostrar la importancia de una buena nutrición vegetal en cultivos como la soya. Ésta fue brindada por Cleomar Rigo, un constante visitante y conocedor de los campos cruceños.
U
AP, apoyando el desarrollo del Norte Integrado cruceño, realizó una charla técnica en coordinación con sus distribuidores, Agrosebas. Ésta se brindó en el municipio de Fernández Alonso (distante a 60 kilómetros de la capital cruceña) y tuvo como tema central el manejo nutricional integral que ofrece UAP con la línea de fertilizantes foliares MicroXisto, desarrollados por la compañía brasileña Terra Nossa, la cual está presente en el mercado local hace ya dos años. “En esta charla se presentó un manejo nutricional donde explicamos los momentos de aplicación, las bondades de cada uno de los productos que tenemos, desde el tratamiento de semillas hasta el fosfito de potasio, además de los fungicidas, todo como defensivos agrícolas para mejorar el rendimiento delos cultivos”, aseguró Walter Pizarro, gerente comercial de UAP. Agrosebas, distribuidora de UAP en los municipios de Fernández Alonso, San Pedro y Chané, es una empresa creada hace un año. Trabaja con una amplia gama de productos como insecticidas, herbicidas, semillas y sobre todo fertilizantes, donde destaca la marca MicroXisto. Asimismo comercializan discos e implementos para sembradoras de diversas marcas, destacó su propietaria, Silvia Valle. La disertación central del encuentro estuvo a cargo del brasileño Cleomar Rigo, ejecutivo de Terra Nossa, el cual se encuentra de nueva cuenta en Bolivia para realizar junto a UAP charlas en distintas zonas productoras de soya, trigo y maíz, con la premisa de la nutrición vegetal efectiva. “Nosotros sabemos que hace 20 o 30 años que en su ciclo fisiológico las plantas necesitan ciertos elementos aplicados en momentos y dosis precisas, en ese sentido nuestra línea busca trabajar en esos puntos concretamente”, aseguró Rigo. De cara al proceso de cosecha de cultivos como la soya en la campaña de verano vigente, el experto remarcó que los tratamientos
de semillas en base a cobalto y molibdeno son extremadamente importantes para atraer nitrógeno molecular o dinitrógeno (N2) del aire, para que las plantas de soya
“En esta charla se presentó un manejo nutricional donde explicamos los momentos de aplicación, las bondades de cada uno de los productos que tenemos, desde el tratamiento de semillas hasta el fosfito de potasio”. Walter Pizarro gerente comercial UAP
lo transformen en nitrato, un importante generador de proteína en el grano. A esto se suman los aminoácidos, cuyo fin es acumular nitrógeno para los primeros días de siembra de las plantas, el cual es un momento altamente crítico. Durante la charla, Rigo remarcó la importancia de la hoja verde, mis-
ma que significa “comida” hasta el final del ciclo debido a la fotosíntesis, y permite tener mejores rendimientos debido a que los granos aumentan su peso promedio de 15 gramos por cada 100 granos. Sin hoja verde para llenar la vaina mediante fotoasimilado, este promedio bajaría a 8 o 9 gramos, es decir, una reducción notoria de la productividad. En este proceso, también entra en juego una hormona llamada Etileno, la cual trabaja para que las hojas verdes se caigan con una buena nutrición, este sólo se hará presente cuando la planta culmine su ciclo.
Acerca de Terra Nossa Opera en Brasil, Paraguay y Bolivia. No sólo tiene fines comerciales, sino que realiza constantemente alianzas con empresas que realizan trabajos de investigación. En Matto Grosso del Sur tiene una fundación muy conocida y en Paraná trabaja con una universidad especializada en investigaciones agrícolas. La empresa trabaja todo el año tratando de demostrar la eficacia del MicroXisto, haciendo hincapié en que la complementación del abono de base con el abono foliar es una práctica que permite equilibrar nutrientes faltantes entre los dos tipos de fertilizantes y así lograr una nutrición plena del cultivo tratado.
18
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2014
EN SAN JUAN DE YAPACANÍ
Agripac confirmó potencial de las variedades soyeras SYN - 9070 y SYN - 9074 Agripac arrancó con un importante ciclo de charlas técnicas respecto al correcto uso de sus diferentes variedades de soya. Las charlas se extenderán a varias regiones productivas del departamento. La muestra se centró en la promoción de los materiales Syn - 9070 y Syn - 9074.
L
a propiedad del agricultor Kyoshiro Honda, ubicada a 22 kilómetros del municipio de San Juan, fue el escenario para que Agripac presentase en charlas técnicas su nuevo paquete tecnológico e innovaciones en lo referido a los materiales soyeros que comercializa esta firma. “En estas charlas estamos mostrando a los productores nuestras nuevas variedades de soya para la zona Norte, en especial la Syn-9070 para la campaña de invierno y la Syn-9074 para verano”, afirmó su gerente de desarrollo técnico, Mirko Mateff. Las capacitaciones se centraron en indicar las características de los materiales citados y el paquete tecnológico que los complementa de cara a la campaña de verano, mismo que contiene los cuidados y manejos a aplicarse. “A las jornadas de capacitación técnica se sumaron exposiciones magistrales, se ahondó en la explicación de los tratamientos de semillas empleados por Agripac, como ser Elite y Plenus, mismos que se aplican al material al momento de su comercialización, esto en pro de la optimización de resultados del productor, garantizando una emergencia rápida y uniforme. En ese sentido, nosotros ofrecemos optimizar la cantidad de semillas por hectárea, porque el agricultor emplea aproximadamente 80 kilos de material por hectárea, pero nosotros le proponemos usar 40 a 45 kilos con una población buena de aproximadamente 300 mil a 320 mil plantas por hectárea, en el caso de la semilla Syn – 9070”, añadió Mateff. Dichas charlas también detallaron el asunto de las enfermedades que invaden a los cultivos soyeros en la zona anfitriona, como la roya y otras de fin de ciclo, situación que marca la pauta para explicar la estrategia de fungicidas, donde destaca el producto Elatus. El ejecutivo indicó que esta fue la primera charla técnica de la temporada de verano que brinda Agripac en la zona de Yapacaní, situación que tendrá un seguimiento riguroso durante toda la duración de la campaña para así ser de plena ayuda a los agricultores. El cronograma de charlas se extenderá por San Juan, Los Andes y Ayacucho, y en la zona Norte por Chané, San Pedro y Colonia Piraí.
Materiales destacados Johnny Wilfredo Chávez, encargado de ventas en la zona de San Juan, comentó acerca de las características de estas dos variedades soyeras de la línea Syngenta.
SYN - 9070 SYN - 9074 Es una variedad de ciclo medio, de alto potencial productivo y con resistencia al estrés hídrico Adaptación: Zonas este y norte. Ciclo: Precoz Habito de crecimiento: Indeterminado Porte: Bueno Arquitectura: Moderna (hojas grandes) Promedio de rendimiento: 3t/h
“A las jornadas de capacitación técnica se sumaron exposiciones magistrales, se ahondó en la explicación de los tratamientos de semillas empleados por Agripac”. Mirko Mateff Gerente de desarrollo técnico
Es una variedad de ciclo precoz, buena relación de ciclo-productividad y adaptabilidad a las distintas zonas agroecológicas Adaptación: Zonas este y norte. Ciclo: Precoz Acame: Excelente comportamiento Maduración: Uniforme Arquitectura: Moderna (hojas erectas) Calidad de grano: Excelente
20
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2014
PROTECCIÓN ASEGURADA
Latina Seguros propone cobertura
multirriesgo para soya Latina Seguros lanza un nuevo seguro de rendimiento centrado en medianos y grandes productores soyeros. Únicamente cubrirá la campaña de verano y extensiones mínimas de 100 a 300 hectáreas. No se requiere ser propietario de la tierra trabajada. La firma se ha planteado asegurar 9 mil hectáreas en el primer año.
L
a empresa aseguradora, Latina Seguros Patrimoniales S.A., parte del Grupo Nacional Vida, se encuentra en plena labor de lanzamiento de su nuevo producto destinado al agro. Se trata de la cobertura de rendimiento Campo Seguro cuyo objetivo es proteger los intereses de productores de soya medianos y grandes ante una pérdida de rendimiento provocada por un evento climático. Este seguro multirriesgo agrícola, exclusivo para la campaña de verano en soya, cubre mermas en el rendimiento por causa de sequías e inundaciones, pero también incluye gastos de resiembra motivados por este tipo de eventos. Asimismo cubre adicionales como falta de piso e incendios. Aldo Alianiello, jefe del Departamento de Seguros Agropecuarios, comentó que contar con esta cobertura era un anhelo de su firma desde ya hace unos años atrás. Hoy se hace realidad merced a haber logrado las condiciones óptimas de reaseguro, ya que se cuenta con el respaldo de tres empresas reaseguradoras internacionales: Swiss Re, Liberty Syndicates e IRB - Brasil. Zonas de cobertura Las regiones cruceñas que forman parte del radio de acción de este seguro en su primer año de vigencia son, en la zona Integrada: de Minero a Peta Grande y de Montero a Okinawa, y en la zona de Expansión: San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón. Modo de operación Alianello cita el ejemplo de Pailón, a modo de explicar cómo opera esta cobertura. En esta zona, según infor-
Aldo Alianiello, jefe del Depto. de Seguros Agropecuarios de Latina Seguros.
mes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el promedio histórico de rendimiento es de 2 t/ha. Siendo que el disparador de la cobertura será del 60% de este dato, entonces el seguro garantizará hasta 1,2 t/ha. “Esto es porque a partir de ese punto de rendimiento es cuando el productor empieza a perder lo invertido y la ley de todo seguro es dejar al cliente en el estado en que estaba previo al daño, es decir proteger su inversión de modo que pueda continuar su tarea en el siguiente ciclo”, indica. En otras palabras, cuando el rendimiento promedio obtenido por el asegurado en todos los lotes del(os) campo(s) sea inferior al disparador, el asegurado será indemnizado en una suma igual a la diferencia porcentual entre el rendimiento obtenido y el disparador por la suma asegurada por hectárea por la totalidad de la superficie asegurada. El precio del seguro variará según la
zona de producción en función a sus rendimientos. Las tasas varían desde el 3 a 4% hasta el 7 ó 7,5% o un rango entre $us 13 a $us 17 por hectárea. Requisitos para asegurarse De entrada, Alianello aclaró que sólo se asegurarán a los productores medianos y grandes (mínimo 100 hectáreas) que hayan sembrado hasta el 20 de diciembre, ya que luego de ello se incrementan los riesgos. Superado este punto, se requiere cumplir con una serie de prácticas culturales aceptadas y recomendadas por los organismos oficiales. Entre ellas: * Laboreo del suelo en condiciones adecuadas para el buen desarrollo del cultivo. * Fertilización de acuerdo con las necesidades y la topografía del terreno. * Tratamiento fitosanitario en forma y número necesarios para mantener el cultivo en un estado sanitario
aceptable. Una vez verificados los requisitos, la cobertura corre a partir de que los cultivos se encuentren totalmente emergidos, a los 10 centímetros de altura o por lo menos 30 días después de la siembra. “Esto porque ya el cultivo está plenamente afianzado y no habrá ningún otro factor, excepto los climatológicos, que pueda causar una pérdida en su rendimiento de ahí en adelante”, detalla el ejecutivo. Una empresa extranjera ha sido especialmente contratada para realizar tanto la evaluación previa como el peritaje al final de la cosecha. Ésta operará durante el primer año formando además al personal propio de Latina Seguros que continuará la labor a posterior. Es importante mencionar que el productor debe denunciar ante la aseguradora, a fin de que ésta evalúe los daños que puedan causarle cada evento climático en el predio asegurado, dentro de los tres días de conocerlo, bajo pena de caducidad de cobertura. Precio del seguro “Para definirlo se toma como referencia la bolsa de valores de Chicago en base a los precios a futuro de la época de siembra del cliente, se toma los precios a cosecha y se quita los gastos de comercialización y envío”, detalla a tiempo de asegurar que normalmente este precio se acerca bastante o incluso puede superar al monto invertido.
22
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Noviembre de 2014
ADVERTENCIA NECESARIA
El cultivo de chía es una empresa riesgosa para el 2015
El reciente taller informativo de Anapo sobre el cultivo de la chía, puso en alerta a sus productores. Expertos afirman que una disminución en la siembra desacelerará la dinámica comercial del grano, que también seguirá siendo víctima de enfermedades como la esclerotinia.
E
n el marco del ciclo de talleres informativos respecto a la situación de diferentes cultivos durante la gestión 2014, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), desarrolló su correspondiente explicación acerca del estado actual de la chía. Incremento del área cultivada “En esta campaña se registraron problemas en la cosecha y en la comercialización”, destacó Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo, quien hizo una comparación de la superficie cultivada en 2013, la cual llegaba a 35.000 hectáreas y que se incrementó en 2014 a 55.000 ha, con un promedio de rendimiento de 400 kg/ ha, es decir, 20.000 toneladas, cuyo destino final en casi su totalidad es la exportación. Esclerotinia, el gran enemigo Según el reporte proporcionado por el gerente técnico de Anapo, ha habido ataques de esta enfermedad hasta en el 50% de los lotes. Trujillo destacó también que ésta tiene como origen a los cultivos de girasol, por lo cual es recomendable rotar cultivos. “Si en el invierno pasado sembró girasol, para la siguiente campaña no debe sembrar chía”, recomendó. En la percepción del Ing. Ag. Guiller-
Presente y futuro Edmundo Aspetty, agricultor pionero con más de 10 años inmerso en este cultivo, asegura que el presente de la chía en Bolivia es la mala consecuencia de sembrar a precios especulativos fluctuantes entre $us 2 a 7 por kilo, a eso se sumó la inexperiencia y la falta de cuidados en el manejo. Respecto al futuro, el agricultor aseguró que se deben regular bien los precios y que se deben cuidar bien los cultivos aplicando tratamientos preventivos, además de sembrar cantidades razonables para no ser presa de las plagas y, claro, cuidarse debidamente de los vientos y las lluvias de invierno, concluyendo de manera consciente que el cultivo de la chía es una empresa riesgosa.
Si en el invierno pasado sembró girasol, para la siguiente campaña no debe sembrar chía. mo Barea, que viene trabajando hace tres años en la identificación de enfermedades foliares, destacan la mancha anillada y la esclerotinia. Esta última afectó en primera instancia al girasol y luego a la chía durante la campaña recién pasada debido a la humedad y las temperaturas bajas, que favorecieron la proliferación del hongo sobre el que aún no hay recomendaciones de cuidado químico y niveles de daños. El técnico hace constar que esta enfermedad es difícil de erradicar, puede permanecer en el suelo entre 5 a 11 años, se mantiene latente en verano y en invierno se activa con la humedad y el frio. Según Barea las zonas más afectadas se focalizaron en época de floración en las regiones de Los Troncos, Pailón y Tres Cruces, donde hubo zonas de ataque muy fuertes con pérdidas entre el 20 y el 50% del área cultivada.
Comercialización y exportación en zozobra El boom actual de la chía es demasiado cortoplacista -advierte Shomara Ichazo, responsable comercial del grupo El Tejar- se estima que en 2015 se va a restringir debido a que disminuirá la siembra. Ahora hay una sobreproducción y por eso los tiempos de comercialización se van a desacelerar. En 2014 se estimaba cultivar cerca de 100.000 hectáreas, pero al final en el país solo se sembraron 55.000, según datos proporcionados por Anapo y según datos conjuntos del IBCE y el INE actualizados a septiembre del año en curso, se comercializaron cerca de 7.000 toneladas de chía a un costo de $us 3.000 por tonelada. Bolivia exporta este producto a Estados Unidos, Chile y Perú. El 2013 el precio de la tonelada subió de $us 3.811 (2012) a $us 5.288, en 2014 se registraron
bajas, aunque el promedio ponderado que se maneja es de $us 4.539. “La chía que comercializamos es un producto de consumo humano directo, Bolivia está entre los cinco principales productores de chía del mundo, específicamente es el tercero, entonces no es un tomador de precios sino un formador de precios, la producción nacional incide grandemente en los precios internacionales”, aseguró Ichazo. Agregó que el consumo interno es mínimo y muy informal, carente de cualquier registro sanitario, pero que ya el país debe pensar en industrializar el grano, para exportar productos como el aceite o la harina usada para alimentar aves que transmiten en su carne y huevos el Omega 3, el cual es un fantástico suplemento alimenticio.