Semanario Eco Rural EDICION 127

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Diciembre de 2014 - Año 3 - N° 127 / 24 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Agricultura sostenible La otra cara de la agricultura regional El Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño, se constituye en casi 20 años de su creación en pionero de una forma de hacer agronegocios con visión ecológica Pags. 12, 13

Cadex presentó nuevo calendario de ferias sectoriales en Brasil. Pág. 16




Editorial 3ra. Semana de Noviembre de 2014

STAFF

Gerente General: Aldo Mendoza Dirección: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodista: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

www.ecoruralsantacruz.com

Agricultura sustentable: Del discurso activista a la práctica constatable

A

pegados a un signiespecies de acuerdo con las Esta propuesta productiva en Boficado etimológico necesidades del hombre. Un livia no tendría que ser entendida cabal, la agricultura ejemplo es la aparición en el solo como atentatoria a los interesustentable o sostenible es mercado de variedades resisses de los importadores y producla actividad agropecuaria tentes a herbicidas como el que se apoya en un sistema tores de agroquímicos, sino como glifosato, lo que permite un de producción que tenga control químico de malezas un medio para el cambio paulala aptitud de mantener su sin afectarlas, pero agregantino en los modos de producción productividad y ser útil a la do más tóxicos al ambiente. tradicionales a otros orgánicos y sociedad a largo plazo, cumSegún la ingeniera agrónoamistosos con el medio ambiente. pliendo los requisitos de ma Carmen Stocic, estas abastecer adecuadamente prácticas “revolucionarias”, de alimentos a precios razonables y de ser suficienteal cabo de pocos años, si bien aumentaron la producmente rentable como para competir con la agricultura ción (desequilibrada) de algunos productos, trajeron convencional; y además el ecológico, de preservar el nefastas consecuencias, como ser monocultivos espotencial de los recursos naturales productivos. táticos, deforestación de zonas boscosas, erosión de Hacia el año 1800, el economista inglés Tomás suelos y la contaminación ambiental, todas ellas a esMalthus enunció su Ensayo sobre el principio de calas muy grandes territorialmente hablando. las poblaciones, una dramática visión del futuro en Así, llegan como paliativos prácticas como la labranel que la población, que crece geométricamente, za conservacionista del suelo, el control integrado si no tomaba algunas medidas restrictivas sobre su de plagas, la rotación de cultivos, la fertilización orcrecimiento, moriría de hambre ante el incremento gánica continua y la conservación de bosques. más lento de los productos alimenticios. Por tanto, el concepto de agricultura sustentable Esto no se cumplió exactamente, pero al cabo de un -según describe el investigador Oscar Viña- es una siglo comenzaron a verse algunos problemas en el respuesta relativamente reciente a la disminución abastecimiento de alimentos. En los años ´70, surge en la calidad de los recursos naturales o de la base como una respuesta a esas necesidades la “Revoluproductiva de la agricultura moderna. La cuestión ción verde”, que consiguió aumentar rápidamente de la producción agrícola ha pasado de ser purala producción, en especial de granos alimenticios, y mente técnica, a convertirse en una cuestión más poder llegar a vastas poblaciones necesitadas. Pero compleja que se caracteriza por tener dimensiones este incremento se basó principalmente en el consociales, políticas y económicas. sumo de elementos “no renovables”, como los deEl concepto de sustentabilidad ha sido, sin embargo, rivados del petróleo, y en muchos casos, peligrosos. controversial y difuso, en vista de los intereses en Aumentó el uso de energía, en especial no renovable, conflicto y de las diversas definiciones e interpretapara los laboreos y la fabricación y aplicación de ferticiones de su significado. Este concepto ha generalizantes y plaguicidas en general. Los agroquímicos se do mucha discusión, así como múltiples propuestas adoptaron rápidamente en todos lados, sin adaptar la para lograr ajustes importantes en la agricultura nueva tecnología a las condiciones locales y, en muconvencional, de modo que sea más viable a nivel chos casos, con escasez de recursos, lo que impidió un ambiental, social y económico. El enfoque principal correcto manejo. Otro factor importante fue la revoha sido la sustitución por insumos menos nocivos de lución genética, con la aparición de híbridos de mayor aquellos productos agroquímicos que han resultado producción y la introducción de la ingeniería genética, responsables de muchos de los problemas asociacuya manipulación permite, hoy día, la modificación de dos con la agricultura convencional.



6

Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Diciembre de 2014

CON CARÁCTER PREVENTIVO

Expertos argentinos dieron pautas

para control de garrapatas

Las garrapatas son un fuerte dolor de cabeza para los productores ganaderos nacionales, pues causan la pérdida de peso de su hato. Dos veterinarios argentinos brindaron pautas de control a estos parásitos y formas de revitalizar a los bovinos afectados.

E

n la sede de la Asociación de Ganaderos del Norte (Aganorte), en la ciudad de Montero, tuvo lugar una conferencia doble que abordó tanto el uso correcto de garrapaticidas, como ejemplos para el establecimiento de un adecuado confinamiento y engorde de ganado vacuno. La empresa local Agrovet Oriental junto al Portal Boliviano de Ganadería (www.pbg.com.bo) fueron los anfitriones del evento, mientras que el laboratorio Ario-Q tuvo a cargo la presentación de los temas. Ario-Q Chemical Lab SRL es un laboratorio de origen argentino, constituido a manera de empresa familiar por el veterinario Mario Enrique Muñoz Cobeñas y sus dos hijos. Produce un nuevo concepto en tratamientos y desarrollo de medicamentos multipropósitos de uso veterinario, que aporten soluciones terapéuticas efectivas para los productores agropecuarios haciendo hincapié en los trabajos de campo posteriores a la venta de sus productos. Este laboratorio ya viene trabajando siete años con distribuidores bolivianos.

Mario Enrique Muñoz Ario-Q Chemical Lab SRL

Planes de residencia en Bolivia “Entre los planes que tenemos en Bolivia a corto plazo están seguir con la asistencia técnica permanente; en el caso de mi persona, yo viajo a Bolivia entre 3 y 4 veces al año, esto para saber qué dice el productor ganadero respecto a los manejos que nosotros proponemos, él tiene la última palabra. A mediano plazo, para el año 2015, estamos trayendo nuevos registros. Y a largo plazo, instalaremos una filial en este país debido al crecimiento técnico y de nivel que ha tenido el ganadero local; ahora aquí

Muñoz inculcó sus conocimientos, los cuales están plasmados en un exitoso libro de su autoría sobre la problemática de las garrapatas.

El experto indicó que existe la posibilidad de que la especie de garrapata Amblyomma Cajennense ya esté presente en los potreros cruceños. La misma ha demostrado ser una plaga muy complicada de combatir en los países vecinos al nuestro. existen técnicos más especializados y una ganadería que creció considerablemente en los últimos cinco años”, destacó Facundo Muñoz, socio del laboratorio. Combatiendo a las terribles garrapatas Mario Enrique Muñoz Cobeñas, lleva

más de 40 años de labor profesional en el rubro veterinario y sus conocimientos profesionales son reconocidos en toda Latinoamérica, en especial en lo concerniente al combate de la garrapata en el ganado vacuno. Esta experiencia se concentra en el libro de su autoría: Boophilus Micro-

plus, la garrapata común en el ganado vacuno, el cual tiene en impresión su cuarta edición, una de ellas realizada en inglés. “En estos últimos días estuve recorriendo Bolivia, donde pude constatar las enfermedades que produce la garrapata común en el ganado vacuno y ahí tomé un estado de situación de la presencia de otras especies de garrapatas, como la Amblyomma Cajennense, cuya presencia aún no está comprobada en el medio, pero sí es una amenaza latente por la proximidad con países donde ya está presente”, dijo Muñoz.

Consejos contra la garrapata Muñoz dejó a los ganaderos locales algunos consejos para combatir a la garrapata común, estos se resumen en conocer el estado sanitario (dónde y cuándo están las garrapatas); manejo adecuado de productos, sean estos sistémicos aplicables por inyección en el dorso o baños por inmersión; pero ante todo evitar el cuadro de “tristeza” que provocan estos parásitos por la pérdida de sangre de sus víctimas; todo esto dependerá del buen ‘ojo clínico’ y la acción inmediata del productor afectado.


Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Diciembre de 2014

Estrategias para un adecuado confinamiento y engorde Por su parte, Facundo Muñoz ahondó en dar a conocer estrategias para un adecuado engorde y confinamiento de ganado vacuno mediante la administración de productos como la Ivernolona, un antiparasitario interno y externo para bovinos y porcinos que permite la formación de tejidos orgánicos, especialmente la masa muscular, ob-

teniendo especies de mayor peso en menor tiempo. Así por ejemplo, en una prueba efectuada en nuestro país en 2013, en un hato de 6.500 vacunos de la raza Nelore se logró durante 53 días de confinamiento incrementar el peso de las reses de un promedio de 335 kgs a 447, es decir, una ganancia promedio diaria de 2,9 kg/día.

Conociendo a la Boophilus microplus Las garrapatas del género Boophilus se dan en regiones tropicales y subtropicales. Atacan sobre todo a los bovinos, pero también se fijan a los caballos y ocasionalmente a ovejas y cabras. No atacan a perros y gatos. Las especies del género Boophilus tienden a predominar en pastos desbrozados, con pocos arbustos o maleza. La Boophilus microplus o garrapata común de los bovinos, es la más dañina en América Latina, Australia y varias islas del Pacífico. Cada hembra pone unos 4.500 huevos. Estos tardan entre 2 y 20

semanas en eclosionar, según las condiciones climáticas: el calor y la humedad aceleran el proceso. En períodos secos y templados pueden sobrevivir hasta 4 meses sin encontrar un nuevo hospedador. En el suelo, las larvas se suben a las hierbas o arbustos esperando que pase un hospedador para adherirse a él. Una vez sobre el hospedador se fijan a él, comienzan a ingerir sangre y completan su desarrollo a adultos en unas 2 semanas. Las hembras repletas de sangre se dejan caer al suelo donde ponen los huevos y mueren.

7


8

Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Diciembre de 2014

GRACIAS A CONVENIO BINACIONAL

Técnicos del Inta evaluaron calidad

del uso de pasturas en Bolivia Un convenio suscrito entre los gobiernos de Argentina y Bolivia, permitió la llegada de dos técnicos del Inta para evaluar el trabajo de los ganaderos sobre el uso adecuado de pasturas, factor que ellos complementan con técnicas de respeto al medio ambiente.

E

n el marco de un convenio de cooperación bilateral entre los gobiernos de Argentina y Bolivia, dos técnicos provenientes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) del país austral, dictaron un taller teórico - práctico con el fin de recabar información acerca del manejo de pasturas en el Oriente y Chaco bolivianos. Éste se desarrolló en dos fases; la teórica en instalaciones de Fegasacruz y la práctica en una estancia cercana a Cotoca. “Este es un taller diagnóstico que busca recaudar información en Santa Cruz, Beni y el Chaco boliviano (Villamontes) respecto a ganadería y uso de pasturas”, afirmó sobre el objetivo de la cita, Mario Morodias, técnico de la Unidad Agropecuaria del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario. Morodias aseguró que el Gobierno boliviano trabaja en varios proyectos en el área de la ganadería en procura de ampliar la frontera agrícola nacional y satisfacer la seguridad alimentaria con soberanía, dando seguimiento a la agenda productiva estatal rumbo al 2015. En el caso de Santa Cruz, según co-

Para un uso efectivo de pasturas en bovinos Según Luciana Martínez Disponer de buena infraestructura (potreros fijos o eléctricos). Tener bebederos con agua de calidad. Contar con buena sombra. Manejo para pasturas con sistemas rotativos para mejorar la conversión en carne. Dejar árboles en los sitios de pastoreo para la sostenibilidad del medio ambiente. Los agricultores invitados pudieron comprobar en parcela las bondades de la NA-8015.

mentó, se vienen fuertes proyectos productivos en el área ganadera, mientras que en el área agrícola se trabajará intensivamente en el cultivo del trigo.

Proyecto binacional

“Este proyecto durará dos años aproximadamente, ahora estamos realizando la primera misión, que es la de realizar un diagnóstico que recabe información sobre el términos y demandas alrededor del manejo de pasturas, los sistemas de producción de bovinos para

carne y, ante todo, saber qué esperan los productores pecuarios respecto al tema”, aseguró Luciana Martínez, técnica del Instituto de Investigación Animal para el Chaco Semiárido, dependencia del Inta en Tucumán, quien llegó acompañada de su colega Cristian Dispósito, para abordar este taller. Respecto al uso de agroquímicos en los pastizales, Martínez aseguró que estos son mínimos, por ende recomendó seguir sin utilizarlos; ahí también interviene la nutrición animal, factor que si funciona bien se

traducirá en menos uso de medicamentos para la sanidad animal, dijo. La profesional, agregó que hay que buscar aumentar la eficiencia de los nutrientes de las pasturas, pero sin contaminar el medio ambiente; esto se logra con técnicas de manejo con base ecofisiológica, es decir, que se estudia el funcionamiento de las comunidades vegetales en su ambiente y su relación con el consumo animal. En otras palabras, se busca producir más con menos gastos. Este sistema, barato en su logística, ya es usado hace mucho tiempo atrás en Argentina. Estas técnicas ya son empleadas en el Chaco boliviano, sus 600 milímetros de pluviometría se parecen mucho al chaco árido argentino -dice Martínez- y por eso se vienen desarrollando tecnologías de manejo de sistemas silvopastoriles (sistemas tipo sabana), que son asociaciones de algarrobos con pasturas mega térmicas, conjunción que introduce nitrógeno en zonas muy secas. En los últimos 20 años recién se vienen desarrollando investigaciones respecto a los suelos, pero se recomienda que estos estén cubiertos para no degradarlos.



10

Empresarial

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Diciembre de 2014

CAPACITACIÓN EFECTIVA

Norfield vela por la producción

arrocera en Guarayos

En un afán constante de capacitación hacia los agricultores regionales, Norfield realizó una charla técnica que hizo hincapié en la aplicación de agroquímicos con volumen bajo, en especial en cultivos de arroz, producto preponderante en la provincia Guarayos.

E

n la propiedad denominada El Valle, ubicada en la provincia Guarayos, casi colindante con el municipio beniano de San Pablo (360 km al Este de la ciudad de Santa Cruz), la empresa Norfield ofreció una charla teórica-práctica a cerca de una treintena de agricultores de la zona sobre aplicación de agroquímicos empleando la técnica del bajo volumen, esto en combinación con la firma uruguaya Cibeles. Las explicaciones corrieron por parte del consultor irlandés Alan McCracken, todo un referente mundial respecto a la técnica de aplicaciones de productos agroquímicos con bajo volumen de agua, concentrandose en el arroz, cultivo predominante en la zona, según comentó el gerente comercial de Norfield, Jorge Horacio Flores. “El trabajo que ahora realizamos con los productores arroceros de este lugar es para retribuir la leal-

muy buenas para reforzar criterios obsoletos de los agricultores, quienes precisan empaparse de nuevos conocimientos; “y así lo comprobamos en esta zona en lo que respecta a aspectos como la rotación de cultivos y las fertilizaciones foliares”, dijo.

tad que estos tienen hacia nuestra empresa. Así, les traemos este tipo de aportes tecnológicos que de hecho han sido muy bien recibidos por ellos”, afirmó el ejecutivo. McCracken vino con la idea de trabajar con volúmenes de 40 litros por hectárea (l/ha) en aplicaciones terrestres y hasta 12 a 13 l/ha en aplicaciones aéreas, dando como

resultados altos índices productivos, acotó Flores, asegurando que es prioritario para Norfield seguir haciendo capacitaciones con los agricultores de las distintas zonas productivas donde operan hace ya 14 años. Por su parte, Ángel Aparicio, asesor técnico de esta firma nacional, destacó que charlas como ésta son

Norfield en Guarayos Según complementó Aparicio, Norfield, cuenta con un amplio portafolio de opciones ya favoritas entre los agricultores de la zona, cuya aplicación va de la mano con distintos planes de fertilización foliar, esto sin descartar la fertilización de base. Entre las recomendaciones vertidas por el técnico están los productos de la marca Yara, como los fertilizantes Zintrac, Bortrac, Calcitrac y Manctrac, diseñado cada uno para un tipo de cultivo específico con sus respectivos momentos y dosis de aplicación.


Empresarial

www.ecoruralsantacruz.com

11

2da. Semana de Diciembre de 2014

Guarayos diversifica su producción

El arroz en Guarayos es un cultivo plenamente de verano, el rendimiento de la zona promedia las 22 fanegas, es decir 4,5 t/ha y éste se va incrementando porque ahora los agricultores han comenzado a tomar conciencia en relación a que la fertilización, tanto foliar como de base, es una buena inversión respecto a su productividad “Esta zona es plenamente arrocera, pero en invierno los agricultores del lugar ya se están involucrando en la siembra alternativa de soya desde hace tres años, con buenos resultados, esto gracias al concurso de Anapo y las distintas casas comerciales que proveen semillas”, destacó Aparicio.

Datos productivos

Según datos del Cipca regional Santa Cruz, desde el año 2006 se viene trabajando en Guarayos en el desarrollo de sistemas agroforestales (SAF), optimizando el uso del suelo de manera sostenible, obteniendo excelentes resultados en varias comunidades asentadas en la reserva forestal de Guarayos.

Así, los pobladores del lugar, en su mayoría provenientes del sudeste del país, cambiaron el monocultivo (arroz y maíz) por especies frutales como cítricos, piña, cultivos de sésamo y chía,

además de recursos maderables y no maderables, y desde 2013 se dedican también a la piscicultura y la apicultura. En cítricos, se espera que la producción de 2015 sea una de las

más grandes, hecho que determina que los agricultores busquen la transformación de la fruta para poder competir en un mercado que está saturado por la producción de otras zonas del departamento.


12

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Diciembre de 2014

CON SELLO VERDE

El CEASIP apuesta p El CEASIP es una institución abanderada en aplicar conceptos ecológicos en la producción agropecuaria. Produce y vende productos lácteos y hortalizas tratados de manera natural. Además realiza investigaciones científicas respecto al rendimiento del ganado bovino Criollo.

ecológica y

C

orría la década de 1990 cuando ya el discurso pro ecologista dejaba de ser discurso y se convertía en activismo, con personas decididas a conservar la biodiversidad y los recursos alimenticios del planeta. Precisamente en medio de ese tiempo y circunstancias, en 1996 se funda en Santa Cruz el Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño (CEASIP), institución creada con la intención de desarrollarse como un modelo de granja económica y ecológicamente sostenible, en una zona amenazada por la desertificación. Esta granja-centro se ubica en el Parque Regional Lomas de Arena (a 18 km al sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra). Entre sus hitos más destacables en 18 años de existencia está el haber co- administrado el Parque Lomas de Arena (PRLA) entre 1997 y 2007, trabajo que conllevó a que la Fundación se adjudique el año 2000 una finca denominada Alta Vista, ubicada en la Chiquitania, a 15 km al norte de Concepción, con el objetivo de establecer una Reserva Privada del Patrimonio Natural.

Con la mira en el Criollo

“El Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño se especializa en ganadería recién hace 6 años, en concreto con ganado bovino Criollo, esto en procura de mostrar un sistema sostenible con el medio ambiente y dentro de una economía socialmente sostenible. Entonces, este sistema

Martín Bodani Director Técnico - CEASIP

se plantea como integral y diversificado”, explicó Martín Bodani, director técnico del centro. El hato de 150 reses criadas en el lugar tiene un valor genético alto donde la mayoría se destina a reproductores con las que se hace cosecha de semen y otro tanto a descarte. Estos ejemplares tienen doble propósito, pues producen tanto carne como leche. En lo referido a la producción láctea, cada una de las 25 vacas que poseen

produce 7 litros de leche diarios en dos ordeñas, esto durante un periodo de lactancia estimado de 280 días. Esa leche es procesada para su comercialización para lograr la sostenibilidad del centro y sus diferentes actividades. Así se tiene también consolidada una marca de los productos lácteos procesados como yogurt, esta se denomina Villa Granada y sus productos se venden por pedidos vía teléfono, correo electrónico o Facebook con entrega personalizada, destacó Bodani.

Agricultura diversa

Dentro del concepto de diversificación, se trabaja con horticultura en un campo de 3 hectáreas con riego bajo goteo. Se cultivan más de 30 variedades de hortalizas y 12 de frutales, además de plantas medicinales y cultivos anuales como sorgo y maíz, para ensilaje para el consumo del propio ganado, además de yuca y girasol también para el ganado. “La producción es escalonada y estacional, por lo que se tiende a


Agricultura 13

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Diciembre de 2014

por una producción

y sustentable Para la prueba sensorial se sirvieron seis pedazos de carne, tanto de Nelore como de Criollo.

un modelo agroecológico”, recalca Bodani, por eso se maneja una producción respetuosa del medio ambiente, “aunque también reconocemos que con algunas hortalizas se usan agroquímicos, porque así lo exige su desarrollo y sanidad, por lo general se usan macerados de cebolla, ajo y ají a manera de repelentes para insectos. Finalmente estas hortalizas son comercializadas del mismo modo que los lácteos.

Productos estrella

Bodani reconoce que los productos más cotizados de la huerta son los espárragos, pues tienen más valor en el mercado. Además, por su excelente adaptación a esta eco región y sus suelos frágiles, arenosos y con alto contenido de materia orgánica.

Forrajes variados

El Ceasip produce 14 tipos de forrajes, de los cuales destacan cinco, los cuales son validados por varias

escalas y parámetros como: contenido proteínico, estabilidad, rusticidad y otros que permiten dar mejores conceptos técnicos a investigadores y estudiantes que trabajen con estos. Finalmente Bodani, agregó que este 2014 el Ceasip tuvo importantes logros en la difusión, producción y sostenibilidad de su trabajo, mismo que se sustentará en 2015 con más trabajos de investigación y armando nuevas redes interinstitucionales.

Prueba de terneza de la carne de ganado Criollo En días pasados, el Ceasip presentó una prueba valorativa para determinar varios atributos concernientes a la carne de ganado bovino Criollo. Este estudio (tesis) se lo realizó en coordinación con la UAGRM y el CIAT. “En una primera fase se evaluó la ganancia de peso de ocho novillos criollos descartes del CIAT. A todos se los sometió al mismo tratamiento con controles de peso semanales. Así, se evaluó la curva de crecimiento de su alimentación, luego estos animales fueron faenados evaluándose la tipificación en pie y de sus carcazas y tras ello se hizo el desposte donde se evaluó el rendimiento de la carcasa y de cortes de primera y segunda calidad en la carne de los novillos estudiados”, explicó Suelin Peña, encargada de este estudio. Posteriormente y ante invitados especiales de Asocebú y Asocriollo, además de la prensa especializada, se realizó una muestra sensorial, en la cual se hizo una comparación entre la carne de Criollo y la de Nelore a fin que los asistentes distingan mediante la degustación atributos tales como la terneza, jugosidad, sabor y aroma. Para la muestra cada testeador tuvo su disposición 6 pedazos de carne, tres cocidos al horno y el restante a la parrilla. Los resultados de la prueba se harán públicos en fecha próxima, luego de su correspondiente tabulación y evaluación final.


Ecología

14

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Diciembre de 2014

Se prolonga ciclo de vacunación contra

la aftosa hasta el 10 de diciembre

E

l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), anunció una prolongación del 28 Ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, actualmente desarrollado en el departamento de Santa Cruz. “El actual ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa llevado a cabo en la Amazonia, Norte Integrado y Cabezas Norte, comprendía del 15 de octubre al 30 de noviembre, pero el sector público - privado involucrado en este acto sanitario decidió luego de un análisis de situación, en especial por las lluvias que impiden el acceso a pequeñas propiedades, ampliar el plazo en 10 días, es decir hasta el 10 de diciembre”, dijo Marco Antonio Tapia, responsable de Sanidad Animal del Senasag. Tapia agregó que llegada a esta fecha tope se inicia un periodo denominado Campaña de vacunación compulsiva, en el cual los productores que no cumplieron con la vacunación en el tiempo estipulado tendrán que inmunizar a sus animales pagando Bs 35 por cabeza, cubriendo además todos los gastos logísticos que implique llegar a su predio.



16

Eventos

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Diciembre de 2014

INVITACIÓN A PRODUCTORES BOLIVIANOS

Presentan calendario de ferias

productivas brasileñas Con el fin de captar la participación de los empresarios y productores nacionales, Ubafre junto a Cadex y la Cámara de Comercio Boliviano-Brasileña presentaron un calendario que engloba las fechas de las 160 ferias productivas más importantes de ese país.

E

n instalaciones de la Cámara de Exportadores (Cadex) se llevó a cabo la presentación oficial para Bolivia del Calendario de las principales ferias de negocios en Brasil 2015, un compendio vigente en el país vecino desde 1986, mismo resume toda la programación de ferias productivas en rubros diferentes, desde la construcción hasta los agronegocios.

Brasil, el país de las ferias

Mostrando un pantallazo de la importancia de la publicación, Brasil puede ser considerado el “país de las ferias” porque en su extensa geografía, según datos de la Unión Brasileña de Promotores de Ferias (Ubrafe), encargada de la promoción de estos eventos, existen alrededor de 160 ferias de negocios, mismas que cuentan con la participación de 49.000 empresas, asentadas en 3,2 millones de metros cuadrados (m2). A su vez estas muestras feriales cubren 50 segmentos macroeconómicos y reciben a 4,1 millones de visitantes cualificados. Si segmentamos las ferias brasileñas por región, el Sureste tiene 1074 ferias (48%), le sigue el Sur con 676 muestras (30,6%), el Noreste con 232 (10,4%), el Centro Oeste tiene 153 (6,8%) y finalmente el Norte con 87 (3,9%).

¿Por qué promocionar estas ferias en Bolivia?

“Este es un evento de importancia capital para que los productores bolivianos puedan mostrar sus productos en cientos de ferias sectoriales, además que el empresariado cruceño tiene nexos muy

La feria de carácter agroindustrial Agrishow es una de las más grandes del rubro en el vecino país. Carlos Larrazábal (Gerente - CAMBOBRA) y Vanessa Guerra (Coordinadora - UBRAFE)

fuertes con este país y este evento será un refuerzo a estos nexos”, destacó Carlos Larrazábal, gerente general de la Cámara de Comercio Boliviano - Brasileña. “Junto con Cadex y la Cámara de Comercio Boliviano – Brasileña, nuestro cometido es lograr que los empresarios bolivianos puedan

participar en las ferias brasileñas para hacer negocios y conocer novedades en distintos rubros, en especial las ferias de agronegocios”, afirmó Vanessa Guerra, coordinadora de Proyectos de Ubrafe. Guerra acotó que este calendario sólo comprende 160 ferias de negocios para el año 2015, pero un

estudio pronto a presentarse evidencia que existen 2.200 ferias en todo el país, de las cuales la mitad son del rubro de agronegocios. La ejecutiva también confirmó el apoyo de la Embajada y el Consulado brasileño en esta iniciativa, además del trabajo de entes privados como la línea aérea Gol.



18

Breves

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Diciembre de 2014

En busca de reconocimiento de la quinua como 100% boliviana Roberto Navia gana Premio de Reportaje sobre Biodiversidad

E

l viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua Real del Sur logró obtener su personería jurídica. La autoridad indicó que este hecho es uno de los principales requisitos para enviar la solicitud de reconocimiento de la denominación de origen de la quinua real como cien por ciento boliviana al continente Europeo. Manifestó que de viabilizarse la denominación permitirá abrir más merca-

dos internacionales para la comercialización de la quinua boliviana. “Me han dado la buena noticia de que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua Real del Altiplano Sur ya tiene su personalidad jurídica, por tanto ese era uno de los requisitos que necesitábamos para mandar la solicitud de reconocimiento de la denominación de origen, al continente Europeo”, sostuvo la autoridad. La exportación de quinua hasta septiembre de 2014 registró un récord con $us 157 millones.

El periodista Roberto Navia Gabriel, es el ganador del concurso de Periodismo Ambiental convocado por la organización Conservación Internacional (CI) que entrega el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad (PRB). “Los piratas desangran el Amboró y quienes lo cuidan son cada vez menos”, es el artículo de Navia, publicado en el suplemento Séptimo Día de El Deber en diciembre de 2013, que fue reconocido como Mejor Reportaje sobre Biodiversidad, y merecedor de un premio en efectivo de Bs 10 mil. Eduardo Forno, director ejecutivo de CI Bolivia, se mostró satisfecho con el nivel de participación alcanzado. En 2014, el concurso recibió 91 reportajes de 16 medios impresos de siete diferentes ciudades de Bolivia.



20

Producción

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Diciembre de 2014

LO DICEN EN ESPAÑA

El modelo del consumo y la soya

está agotado en Argentina

E

l diario El País de España publicó recientemente un artículo sobre la Argentina en el cual destaca que el modelo de consumo y soya está agotado. “En Argentina se suele abonar a plazos (en cuotas) desde un exprimidor de naranjas hasta las vacaciones de verano. El Gobierno ha fomentado el consumo interno como la manera más eficiente de escapar de la crisis de 2001. Y hasta ahora se las arregló para que muchos salarios subieran por encima de la inflación mientras iba pagando sus deudas en el exterior”, destaca el diario. El artículo recoge las declaraciones de Roberto Bisang, titular de Economía Agropecuaria de la UBA que afirma que “lo que se está viendo ahora es el agotamiento de un modelo económico. Desde 1994 a 2010 Argentina pasó de cultivar 20 a 32 millones de hectáreas de soya. Y pasó de producir

42 millones de toneladas a más del doble, unos 96 millones. Pero sucede que la tierra es finita. Y Dios es argentino, pero no tanto. Se han ido incorporando nuevos países al mercado de la soya, como Ucrania, Kazajistán y la propia Rusia. Y el año pasado Estados Unidos tuvo la mejor cosecha del siglo. Así que en los últimos

ocho meses el precio de la soya cayó de $us 530 a 380”. “Por supuesto que el contexto internacional no es favorable. Pero, cuando hizo sol, Argentina no se compró paraguas como sí hizo Chile; acá no se ahorró, no se invirtió en industria. Solo se fomentó el consumo primario: televisores, electrodomésticos, automóviles

y todos los cachivaches que nos vende China. Esos teléfonos y esos coches se compran en buena parte con los dólares que mete la soya en este país. Porque la soya supone el 24,5% de las exportaciones totales. Y el Gobierno recauda a los productores de soya el 35% de todo lo que venden fuera. Ese dinero alcanzó para el primer coche y el primer televisor de plasma, pero tiene los días contados. Así se gana unas elecciones con el 54% de los votos, como ganó Cristina en 2011. Pero se desdibuja la posibilidad de tener un país industrializado”, agrega. Según el diario, “muchos consultores económicos creen que si se consiguió ahuyentar el fantasma de una segunda devaluación es porque el mercado cree que el Gobierno y los buitres llegarán a un acuerdo en enero. Eso inyectar dólares a la economía que tanto necesita. Pero nada está garantizado”, culmina.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.