www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. y 4ta. Semana de Diciembre de 2014 - Año 3 - N° 128 / 32 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Soyeros alcanzan las 3 millones de toneladas El hecho más destacable del informe anual de Anapo es que la producción de soya bordea las 3 millones de toneladas. Pags. 16, 17
4
Editorial
2da. Semana de Noviembre de 2014
STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
www.ecoruralsantacruz.com
Una carta productiva
E
a Papá Noel
s casi fin de año y Te pido una calculado- exportar a los países vecinos. Una tortuga ninja, para deobviamente que es tiempo de analizar lo ra, para multiplicar los mostrar a autoridades y ciupasado en estos 365 días campos de soya, arroz, dadanos el poder de lucha y y poder así proyectar un caña, trigo y maíz y así convocatoria de los organisproductivo 2015. Se afirma poder borrar al fantas- mos pro ecologistas operantes en el país. de manera reiterativa que ma de la importación. Una balanza estable, para estos aires navideños que se viven son “tiempo para dar”, pero como es poder gozar siempre de buenos precios de procaracterística nacional, nos vamos a abocar a ductos agrícolas en las bolsas nacionales e interpedir. Hacer al señor de barbas y traje rojo que nacionales. habita en el Polo Norte una serie de pedidos en Un corral grande, para albergar la esperanza del favor del sector agropecuario local; esto a ma- repoblamiento ganadero nacional, en especial nera de una hipotética carta, la cual reza del si- en el Beni. guiente modo. Un gran tanque de agua, para mitigar la sed de Querido Papá Noel: la “madre tierra” y mitigar el calor asfixiante, Te cuento que este año me he portado muy consecuencia del cambio climático imperante bien, por lo menos así lo reportan mis facturas en el mundo. y declaraciones fiscales jajaja, pero lo cierto es Una calculadora, para multiplicar los campos de que como representante del sector agropecua- soya, arroz, caña, trigo y maíz y así poder borrar rio boliviano yo tengo un listado de juguetitos al fantasma de la importación. necesarios para el trabajo de mis hermanos pro- Un microscopio, para que los expertos internaductores, esta es la lista de mis pedidos: cionales descubran el poder productivo enceUn machete, para abrir brecha y cortar de raíz rrado en un pequeño país, dotado de una ecolos estancamientos legales germinados como nomía floreciente. hongos en las raíces del sistema productivo na- Unos bloques Lego, para poder construir la incional, estos hacen daños fuertes. fraestructura necesaria para fortalecer el rubro Un avión, para propulsar las exportaciones de agropecuario nacional. la producción agropecuaria nacional, fuera de En fin la carta sería muy larga y yo sólo espero que nuestros confines y a precios competitivos. ésta llegue a tus manos, porque ya me anoticiaUn tractor, para arar constantemente las posi- ron que el Polo Norte, donde tienes tu casa y tu bilidades de expansión de la frontera agrícola fábrica juguetes, estaría por sucumbir por el desnacional en procura de más alimentos para mis hielo provocado por niños traviesos que lucran a costa del medio ambiente. En fin, mil felicidades compatriotas. Un buen abono, para incrementar los rendi- a ti y en extenso a toda la gran familia productiva mientos de los cultivos y poder satisfacer la so- nacional, a la cual esperamos seguir aportando beranía alimentaria y gozar de excedentes para con nuestras notas y sugerencias productivas.
6
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
PRIMERA REUNIÓN INTERNACIONAL DE GRUPOS CREA
Buscan aportar a la
región desde esta
metodología La iniciativa fue de Argentina, Bolivia fue la sede, Uruguay se sumó a la cita. Los dirigentes nacionales de los grupos CREA de los tres países reflexionaron sobre cómo aportar desde esta metodología al progreso de la región.
En este primer acercamiento, los dirigentes de los tres países pudieron conocer los puntos fuertes de cada una de sus asociaciones para así determinar su posible aporte a la hora de sumar esfuerzos.
E
l titular de la Asociación Boliviana de Grupos CREA (AB CREA), Fernando Romero (parado en la foto central), ofició de anfitrión principal para la primera Reunión internacional de agrupaciones de Grupos CREA (Consorcio Regional de Experimentación Agrícola), realizada a inicios de diciembre en Santa Cruz de la Sierra. Participaron de la misma, representantes de Argentina, Uruguay y Bolivia. Romero puso de relieve la importancia de este primer encuentro en el que su entidad, la de más reciente creación entre las presentes, se benefició de la amistad y sobre todo la experiencia de sus similares, con varias décadas ya de vida institucional. “Es una primera reunión en lo que lo más importante es empezar a conocerse, a generar confianza e intercambiar información. Hay mucha expectativa para que esta reunión genere los primeros pasos y los lineamientos a futuro de cómo asociaciones productivas técnicas, bajo una misma metodología de trabajo, generen un crecimiento para las regiones y los países”, expresó. Partiendo de esa premisa, Eco Rural consultó a cada uno de los dirigentes respecto a la posibilidad de conformar una federación regional de asociaciones. Romero respondió que en el fondo éste no era un objetivo primordial, pero que esto podría darse a partir de la misma estructuración macro de los grupos. Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Grupos CREA (AACREA), Alejandro Blacker, propulsor de esta iniciativa de reunirse, indicó que para la creación de una federación aún falta un camino por recorrer. “Primero debemos conocernos y ver en qué nos podemos ayudar, tal cual se hace en los grupos CREA, y seguramente con nuestra manera de trabajar llegaremos finalmente, como consecuencia,
a su fundación”, dijo. Para Romeo Volonté, presidente saliente de la Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA), todo aquello que no se puede hacer individualmente, sí es posible lograrlo con la suma de esfuerzos de sus asociaciones más otras de los demás países, ya que tanto los desafíos como las explotaciones agropecuarias son similares. “Estamos satisfechos de sembrar esta semilla que, estamos seguros, va a dar muchos frutos”, concluyó. El vicepresidente de AACREA, Francisco Iguerabide, complementó la idea. “No debemos empezar a empujar una federación que nos junte, sino que la necesidad y el beneficio de estar juntos promueva la construcción de ésta. Es decir, la federación tiene que ser la consecuencia de la cantidad de ideas y de cosas que vamos a hacer juntos para que nos vaya mejor”, indicó.
Argentina fue la pionera AACREA
En Argentina, 18 regiones componen al Movimiento CREA. A través de 225 grupos, sus 2.033 empresas miembros trabajan en conjunto para mejorar el proceso de trabajo de cada firma y responden a las necesidades técnicas, económicas y humanas. Cada grupo CREA está conformado por diez o doce empresarios del sector agropecuario que se reúnen para compartir experiencias y colaborar mutuamente en la toma de decisiones. Cada grupo está coordinado por un presidente y un asesor técnico. AACREA fue fundada en 1960 tras implementar con éxito un grupo CREA basado en un mo-
delo creado en Francia, donde algunos agricultores se reunían en grupos de 10 ó 12 para poner en común sus conocimientos, experiencias y estar informados de las novedades técnicas, con el fin de multiplicar beneficios y reducir costos. “Hoy trabajamos fuertemente tranqueras afuera, convencidos que no sirve que le vaya bien solo a nuestras empresas, sino que es necesario que nuestras empresas se encuentren en comunidades a las cuales también les vaya bien, y como empresarios asumir la responsabilidad que nos cabe desde ahí”, dijo Blacker.
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
7
3ra. Semana de Diciembre de 2014
FUCREA
Uruguay
La Federación Uruguaya de los Grupos Crea (FUCREA), fundada en 1966, es la organización que nuclea a 48 Grupos CREA conformados por 600 empresas distribuidas en todo ese país y que realizan mayormente actividades ganaderas, pero también ligadas a la agricultura, además de viticultura y fruticultura. La nueva titular de FUCREA, María Eugenia Oholeguy, comentó que entre sus desafíos están el incrementar el número de empresas y grupos que se unan a su entidad, en el entendido de que esta metodología de trabajo ayuda tanto a fortalecer a las empresas como a crecer a cada miembro en su rol de productor y familia. En segundo término mencionó el poder satisfacer las expectativas y requerimientos de los asociados de esta federación. Consultada sobre el éxito que tiene su país como exportador de productos agropecuarios, indicó que el desarrollo del sector productivo va de la mano del aumento de las exportaciones y en ese marco, destacó el papel del movimiento CREA como un puntal en el desarrollo tecnológico y por ende productivo de las empresas. En Uruguay, FUCREA y el Ministerio de Agricultura se apoyan mutuamente en cuanto a generar investigación se refiere, tanto en compartir información como en validar la tecnología. Igualmente, muchas de las políticas se generan en base a los datos que se aportan desde el movimiento.
CREA es como una Red Social, antes de existir Internet El vicepresidente de AACREA, Francisco Iguerabide, compara la metodología con las Redes Sociales (RS), tan en boga hoy en día. “En realidad es la mentalidad de las Redes Sociales, antes de Internet. En las RS uno muestra su vida, comparte sus ideas y está más cerca del otro, y esa es la manera de aprender de los chicos hoy, la misma que nosotros venimos desarrollando hace casi 60 años”, explica. Y añade que la metodología CREA está tan asumida por los miembros de estos grupos que termina siendo una actitud y una manera de encarar las cosas. Ello –agrega– hace que surjan más cosas en común que divergencias en un encuentro como el que se dio por primera vez entre las agrupaciones de estos tres países. “Nosotros sabemos que mejorando la competitividad de las empresas mejoramos la realidad de nuestro país y sabiendo que nos tenemos que integrar
Francisco Iguerabide Vicepresidente de AACREA
regionalmente, entonces el ejemplo lo tenemos que empezar a dar las instituciones, si es que hay alguna visión política que cuesta todavía convencerse en algunos de los países de los que nos estamos hoy reuniendo”.
Lechería
8
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
TALLER PRÁCTICO
Productores lecheros aprenden a seleccionar
adecuadamente sus ejemplares El más reciente taller impartido por Asocrale junto a dos expertos internacionales, brindó pautas técnicas para que los productores locales sepan seleccionar a sus ejemplares al momento de comprar o vender vacas lecheras.
L
a Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) realizó del 4 al 6 de diciembre el Taller Internacional de calificadores lecheros, destinado a técnicos y productores lecheros locales. El mismo se llevó a cabo con enseñanzas teóricas en los salones de Fedeple y prácticas de campo realizadas en las Cabañas Santa Clara y El Prado, esta última dependiente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Gabriel René Moreno. “El objetivo del curso es que productores y criadores empiecen a conocer las virtudes y defectos de los animales que crían, esto para encarar programas de mejoramiento genético que sean efectivos. Uno debe conocer su animal para luego poder asignar un toro que permita a sus generaciones futuras corregir errores”, aseguró Walter Sánchez, gerente general de Asocrale. Los expositores en esta ocasión fueron el argentino Vicente Argoitia y el uruguayo Claudio Estefan, ambos de amplia trayectoria en sus países de origen.
Consejos para reconocer un buen ejemplar Vicente Argoitia Analizar la ubre (anterior, posterior, su profundidad y textura), esto para calificar productivamente hablando al animal. Consejos de trabajo para tener un buen ejemplar lechero Registrar a los animales, conociendo su árbol genealógico. Trabajar con los toros más viables para corregir los defectos genéticos de las vacas productoras. Las vacas deben tener buen sistema mamario, con buena conformación de las ubres. Deben tener unas patas bien conformadas para pastorear constantemente (4 veces al día) Buena grupa para tener una reproducción óptima. Buenas características lecheras para que todo lo que la vaca coma se convierta en leche.
Parámetros de una vaca lechera
Vicente Argoitia, jefe del área de la calificación de la Asociación de Criadores de Holando -Argentina y a la vez miembro del Comité Mundial de Calificadores, explicó que la constitución física de una vaca lechera se divide en cuatro partes: La grupa, que tiene el 10% de incidencia en la calificación final; el sistema mamario, con el 40% de incidencia; las patas y pesuñas, 25%; y la fortaleza lechera, que ocupa el otro 25% de incidencia en la constitución de ejemplares de todas las razas lecheras.
Proporciones ideales de una vaca lechera
Claudio Estefan, quien hace 18 años ejerce como jefe de calificadores de Uruguay, indicó que los parámetros de armonía de una vaca arrancan por la medición del largo de la cabeza; esa medida debe ser igual en el dorso, en el lomo, en la separación de las caderas, el mismo largo de la
Vicente Argoitia enseñó en la práctica cómo se debe calificar a una vaca lechera.
ubre anterior a la posterior. Esta medida dividida en dos -prosigue Estefan- nos debe dar la separación de los ojos, la separación de los isquiones y el ancho de la ubre posterior y, a la vez, también esta medida dividida por la mitad nos dará como resultado el ancho de los ollares de la nariz, el largo de la pesuña, el tamaño de los pezones. A su vez esta proporción se subdivide también en dos para dar como resultante la profundidad del talón. Respecto a las proporciones ideales de un vacuno lechero, Estefan afirmó que estas varían según cada
país trabaje con sistemas pastoriles o con sistemas confinados o semiconfinados. “En este sentido, lo ideal sería que cada país elija una vaca con muchos partos y que tenga una producción vitalicia de más de 40 mil kilos, ese sería el parámetro ideal, concluyó el experto. Sobre el punto, Argoitia complementó que hace cuatro años que acompaña los cambios y adelantos genéticos de las razas lecheras en Santa Cruz y que estos han hecho que los ejemplares locales cumplan con los estándares internacionales en vigencia.
Niveles óptimos de productividad
Estefan explicó que la productividad lechera de las vacas corresponde al estado de confort en que éstas son criadas, es decir, a una temperatura ambiental óptima para que el calor no las agobie, más una dieta adecuada. Así también, aseguró que es importante que la cavidad cardiaca de las vacas productoras sea ancha, porque para producir un litro de leche, su corazón debe bombear 500 litros de sangre.
10
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
DE LA MANO DE DOW AGROSCIENCES
Bolivia fue la elegida para el lanzamiento
mundial de Prado Extra
Bolivia fue el país elegido por la empresa Dow AgroSciences para realizar tanto el primer registro como el lanzamiento mundial de su novedoso producto, Prado Extra, una nueva generación de tecnología de herbicidas para pasturas.
E
n el coctel de lanzamiento del herbicida Prado Extra se hizo hincapié en que este nuevo producto tuvo su primer registro mundial, así como su lanzamiento a nivel global en Bolivia, concretamente en Santa Cruz. Así lo destacó el responsable del desarrollo de productos para pasturas en el Cono Sur, el paraguayo Gustavo Cantero, al mencionar que esto es un orgullo para todos los funcionarios de esta multinacional norteamericana, que desarrollan sus actividades en esta región del planeta. “Prado Extra obtuvo en Santa Cruz el primer registro mundial de esta formulación y esta concentración. En otros países hay formulaciones similares, pero concentraciones totalmente diferentes y en otras sales. Esta sal y esta concentración hacen que el costo de producción sea menor para nosotros y ello hace que el productor vaya a pagar un precio mucho más bajo y le sea más rentable usar el producto”, explicó. En la misma línea, el gerente comercial de Dow AgroSciences Bolivia, Rodrigo Badaró, se mostró complacido porque el país haya sido elegido para lanzar este nuevo producto a nivel mundial. La razón –dijo– es su ubicación estratégica en el Cono Sur, rodeado de países muy importantes en el rubro ganadero y con un crecimiento vertiginoso. “Nuestra estrategia será seguir acompañando a los distribuidores con nuestra cartera de productos. Somos líderes en el portafolio de pasturas y en productos para el manejo de las mismas y por ello se eligió a este país para el lanzamiento de Prado Extra”, justificó. Según Badaró, este producto complementará a los ya posicionados en nuestro medio, ya que es el resultado de la migración hacia nuevas moléculas que permitan una mejor performance y mayores beneficios para el productor, con mejor pasto para alimentar a su ganado.
Fruto de un largo proceso
El principio activo base del Prado Extra es una molécula denominada Aminopyralid, desarrollada por esta compañía tras un proceso de entre 8 y 12 años de investigacio-
Según Badaró, este 2014 ha sido un año muy positivo para su firma, donde fue notorio un incremento en su participación en el mercado, pero más allá de ello ve una empresa pujante que apunta a los siguientes años con nuevas estrategias de comercialización a través de sus distribuidores y con un mayor crecimiento en el volumen de ventas.
nes que incluyó a muchos expertos de diversas instituciones. La razón que motivó esta inversión de tiempo y esfuerzos es que se vio el potencial de esta molécula para controlar malezas de hoja ancha, por su persistencia en el suelo y su característica especial de que al ser mezclado con otro producto se convierte en un conductor con doble funcionamiento, llevando a ese producto tanto para arriba como para abajo, según el lugar donde se aplique, por dentro de la planta. El Aminopyralid se mezcla con otras moléculas para generar diversos productos herbicidas. “Así, esta molécula acompañada con otro principio activo llamado fluroxypyr da como resultado el producto Pastar y en este caso con el 2,4D DMA, se llama Prado Extra”, reveló Cantero.
Características generales
Prado Extra es un herbicida sistémico de acción hormonal, que controla fundamentalmente malezas latifoliadas en aplicación post emergente en pasturas y en especial herbáceas. Penetra en las malezas principalmente por el follaje, siendo escasa o nula la cantidad de herbicida que ingresa a través de las raíces.
El producto es absorbido por las hojas y traslocado hasta el sistema radicular, impidiendo de esta manera el rebrote de las malezas. Asimismo es bastante seguro para el productor, los animales y el medio ambiente. Es muy selectivo. No
afecta el desarrollo de las principales gramíneas forrajeras (pasturas). Posee un excelente perfil en toxicología aguda, crónica y ecotoxicología. No requiere de dosis altas (menos de 2 litros) para lograr controles efectivos.
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
11
3ra. Semana de Diciembre de 2014
Malezas que controla Las malezas de hoja ancha con mayor nivel de afectación en los potreros cruceños y cuyo control fue comprobado son: • • • • • • • •
Mamuri Mamuri grande Sensitiva Malva taporita Malva grande Lava plato Chupurujume Camotillo
Con todas ellas se hicieron entre 3 y 4 ensayos. Cantero adelantó que en esta presentación sólo se habló de ocho malezas, lo cual no significa que no se seguirán realizando pruebas con otras más. “Una vez el producto ya esté en manos del productor el servicio técnico seguirá trabajando, acompañándolo, para ampliar el uso, no sólo en potreros, pues este producto también puede usarse en caña de azúcar, arroz o cereales”, dijo. Para mejores resultados Se recomienda realizar aplicacio-
Gustavo Cantero explicó a los asistentes las bondades del nuevo herbicida Prado Extra, lanzado el lunes 15 de diciembre.
nes una vez que esté bien establecida la época de lluvias. Cuando las malezas estén en activo crecimiento y antes de la floración. Evaluar el tamaño y estado de las malezas antes de la aplicación. En caso de tener mayor porcentaje de plantas adultas, utilizar la
dosis mayor. Es recomendable retirar a los animales del potrero por espacio de 3 a 4 semanas luego de fumigado a fin de que el pasto se recupere y crezca ocupando el lugar que dejan las malezas muertas, no por un tema de toxicidad.
Prado Extra ya está disponible para su compra. Las empresas distribuidoras de Dow AgroSciences en Bolivia son Agripac y el grupo Unión Columbia, cuyos técnicos ya están preparados para orientar al productor sobre la mejor manera de utilizarlo.
12
Ecología
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
CUMBRE DEL CLIMA DE LIMA
COP 20 con acuerdo a medias complica la próxima cita en París A la 1 de la mañana del domingo 14 de diciembre y en la prórroga de la COP 20, más de 190 países lograron un acuerdo de mínimos que insufla un poco de oxígeno a las asfixiadas negociaciones climáticas que tienen como meta que París 2015 sea el escenario de la firma de un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto.
E
l texto del acuerdo finalmente ratificado fue el tercero puesto sobre la mesa por la presidencia de la XX Cumbre del Clima (COP20), tras dos semanas de negociaciones y 25 horas de prórroga. A las 11 de la noche y cuando parecía que definitivamente la Cumbre naufragaba, el Ministro de Medioambiente Peruano, Manuel Pulgar Vidal, entregaba a las parte un acuerdo que fue ratificado después de tan sólo una hora de plenaria. La clave para obtener este mínimo común denominador fue flexibilizar posturas y priorizar el lograr un acuerdo hacia París a costa del riesgo de que sea débil y con deberes pendientes, como finalmente ha pasado. Una de las llaves que permitieron desbloquear las negociaciones fue el punto 4 del acuerdo, que “urge” a los países desarrollados “a prever y movilizar soporte financiero para acciones ambiciosas de mitigación y adaptación” para los países ya afectados por el cambio climático. En ese sentido, el texto “invita” a los países a incluir este financiamiento junto a los compromisos de reducción de emisiones que cada parte firmante de la Convención Marco de Cambio Climático debe presentar a la ONU antes de octubre de 2015, según el nuevo texto. Una vez que los países entreguen sus compromisos, la presidencia de la COP sólo tendrá poco más de un mes para procesarlos e incorporarlos a un acuerdo global y vinculante para lograr reducir las emisiones y no superar el umbral de tempera-
Una vez que los países entreguen sus compromisos, la presidencia de la COP sólo tendrá poco más de un mes para procesarlos e incorporarlos a un acuerdo global y vinculante para lograr reducir las emisiones.
tura de los 2 grados Celsius. Lo más crudo del acuerdo sigue siendo el financiamiento de la adaptación y sobre todo del mecanismo de pérdida y de daños, defendido por los Pequeños Estados Insulares y el Grupo Like Minded, integrado por Venezuela, Bolivia y los países árabes productores de petróleo. Hasta ahora el Fondo Verde ha sumado $us 10.000 millones de los 100.000 que las partes se comprometieron a financiar. Oxfam Internacional también considera que el acuerdo ha permitido “salvar el barco” de las negociaciones, pero el mar que espera en París 2015 “estará muy picado”. Las ONG lamentan que el “momentum” inspirado por la multitu-
dinaria marcha del clima de Nueva York en septiembre y las conclusiones del informe elaborado por 800 científicos que constatan que el cambio climático se intensifica y se vuelve irreversible si no se reducen las emisiones entre un 40% y un 70% no se haya aprovechado para asumir compromisos reales. En Lima se pasó del optimismo del “momentum”, bautizado por los organizadores de la COP20 como “espíritu de Lima”, a la desesperación de una cumbre interminable y estancada. Finalmente, la vacuna del realismo permitió esta madrugada un acuerdo que facilita seguir avanzando lento hacia el destino incierto de París, el ultimátum de las negociaciones climáticas. Fuente: El Mundo – España
Preámbulo de la COP 15 será en Bolivia La Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), determinó que Bolivia será la sede en 2015 del encuentro mundial de movimientos sociales contra el cambio climático.
El encuentro de movimientos sociales para la salvación de la Madre Tierra fue propuesto por el presidente, Evo Morales, en el marco de la cumbre realizada en La Habana - Cuba. “Queda convocada esta gran reu-
nión de los movimientos sociales, habrá que colocarle fecha, para llevar una plataforma y hacer una gran movilización rumbo a París”, dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en alusión a la COP21. En su intervención, Morales evi-
denció que existió un avance efímero en la COP20 por la división entre países desarrollados y en desarrollo sobre la disminución de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2). Fuente: ABI
Breves
14
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
Sube el precio de la leche a Bs 6 El Gobierno, pese a las protestas, autorizó el incremento del precio de la leche en Bs 1 para el consumidor final.
E
l Gobierno autorizó el incremento del precio de la leche en Bs 1 para el consumidor final, pese al reclamo de as juntas vecinales. Luego de analizar los costos de producción de la industria de lácteos, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, autorizó a este sector el incremento de Bs 1 en el precio del producto al consumidor final y que ahora costará Bs 6. También se refirió a la nueva presentación de la leche de Elías, que costará Bs 5.00 el envase de 800 mililitros. La autoridad recordó que desde hace 8 años no se incrementó el precio de la leche, ni de los productos denominados “loncheras”, como los jugos que tienen un costo de 0.50 centavos. A esto se suma que el sector industrial no recibió
Roda podrá ser reelegido en la CAO ningún incremento como los pequeños productores. En la cadena productiva, el incremento de Bs 1 se distribuye de la siguiente manera: al productor 0.47 centavos, a la industria 0.18 centavos, al mayorista 0.12 centavos, al minorista 0.1 centavo y a los impuestos 0.21 centavos. Fuente: El Diario
E
l Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, fue habilitado para postularse a una tercera gestión al frente de la entidad agropecuaria. En el Congreso Extraordinario de los subsectores afiliados a la Cámara; la mayoría de los delegados aceptaron la modificación de un artículo del Estatuto de la entidad, con lo cual se hablita a Julio Roda para ser reelecto en
febrero del 2015. “La votación para modificar un artículo fue sencilla y aprobada por mayoría. Fue bastante aceptable porque de 105 delegados de los subsectores de la CAO 93 aceptaron. Creo que hay buena aceptación por la gestión que hemos realizado por el sector”, expresó Roda, quien agregó que su segundo mandato culmina en febrero del 2015. Fuente: Noti Bolivia Rural
16
Informe anual
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
AUMENTÓ LA PRODUCCIÓN DE SOYA Y TRIGO EN 2014
Soyeros alcanzan las 3
El hecho más destacable del informe anual de Anapo es que la producción de soya bordea las 3 millones de toneladas. También fue un buen año para el trigo, no así para el girasol.
P
ese a que se trata de una proyección, pues aún faltan datos finales sobre la producción de soya de este año, especialmente de la campaña de invierno, los primeros resultados de la cosecha de este año dan una cifra aproximada de al menos 3 millones de toneladas en las dos campañas, significando ello un incremento del 18% más en relación al 2013. De consolidarse esta rendimiento, se marcaría un récord en la producción histórica del grano de oro cruceño. Según el informe anual presentado por el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, la superficie de producción de soya este año tuvo un crecimiento de 4,4% en relación al año pasado. Este año se cultivaron 1,232.000 hectáreas con la oleaginosa. “Hemos tenido una campaña con rendimientos superiores a otras anteriores, pero a excepción de trigo que tuvo un buen precio pagado por Emapa, los demás cultivos no tuvieron precios favorables”, explicó a Eco Rural el dirigente, quien en su informe general había expresado “fue un año bueno, pero con precios malos”. Esta situación frena el crecimiento del sector, pues al no haber buenos ingresos, no hay mayores inversiones, “esperemos que esto pueda mejorar el próximo año, así podremos incorporar más tecnología de punta para mejorar nuestros niveles de producción”, manifestó. Pese a ello, Pérez dijo que, al igual que lo sucedido el año pasado, este año el volumen obtenido de la producción del sector oleaginoso y sus derivados representa más de $us 1.100 millones en Valor Bruto, generando con ello dinamismo económico en el sector, en la región y el país en su conjunto.
Mejora la situación del trigo
Se ha incrementado la superficie de siembra de este cereal a 115.000
puesta en conocimiento de las autoridades de Gobierno.
Un mal año para el girasol
“En este momento el sector agropecuario está enfermo. Necesita una terapia intensiva para que ese productor tenga la fuerza, la voluntad y la seguridad para poder trabajar e invertir más y ofertar más alimentos para el país. Hasta el momento no se le ha dado la terapia intensiva”. Demetrio Pérez Presidente de Anapo
hectáreas, es decir un 23% más comparado con las 93.000 hectáreas del 2013. Se obtuvo un mayor volumen de producción debido a los buenos rendimientos logrados, llegando a las 281.800 toneladas (casi 140% más). La razón principal fue el mejor manejo agronómico realizado por los productores y las buenas condiciones climáticas que acompañaron a este cultivo. Pérez recordó que se ha planteado al Gobierno Nacional la necesidad de contar con una política integral de fomento a la producción de trigo, que contemple, el fortalecimiento de programas de investigación y asistencia técnica con mayor presupuesto, una amplia cobertura de seguro agrícola, el precio mínimo de compra antes de la siembra y financiamiento para los productores. Esta propuesta ha sido
El Informe de Anapo también da cuenta que se sembraron 94.000 hectáreas de girasol con un volumen de producción de 96.460 toneladas, lo cual representa una disminución del 52% con relación a 2013. La tendencia decreciente estaría ocasionada por el ataque de plagas y enfermedades, especialmente del hongo esclerotinia, que han dificultado el manejo del cultivo y porque los precios ofertados por las agroindustrias antes del inicio de la siembra, no satisfacía la expectativa de los productores. “Esto hace que la tendencia para el girasol sea a la baja”, alertó Pérez.
Bien el maíz, mal la chía
El maíz tuvo una buena producción este 2014. En invierno se sembraron cerca de 120 mil hectáreas, con promedios de rendimiento de 3,1 t/ha. Por el contrario, el inicial boom de la chía al final resultó catastrófico para los agricultores que ingresaron en este negocio. Los precios cayeron en este año de $us 8 mil la tonelada a sólo 1 mil, es decir $us 1 por kilo. Además de ello se complicó su comercialización ante la falta de mercados.
Bajan las exportaciones
En cuanto a las exportaciones de las oleaginosas (soya y girasol), de enero a octubre de 2014 se habría logrado un volumen de 2.108.026 toneladas por un valor de $us 1.081.065.819, que representa un 4% menos con relación al mismo periodo de la gestión 2013. Según Anapo, la disminución en el volumen y valor de exportación es debido a una menor producción de girasol y la caída de la exportación de grano de soya por las restricciones establecidas por el Gobierno Nacional.
Los pedidos de siempr El directivo sostuvo que los productores de oleaginosas y trigo, continúan con su compromiso de producir alimentos para los bolivianos, pero que para ampliar la frontera agrícola, requieren de políticas favorables del Gobierno Nacional, que contemplen principalmente la liberación de las exportaciones de grano, el acceso al uso de biotecnología moderna con los transgénicos, el mejoramiento de la infraestructura productiva y de la logística de exportación (caminos y puertos) y solucionar los temas pendientes para la seguridad jurídica de las tierras productivas (PLUS, FES, avasallamientos).
Informe anual 17 3ra. Semana de Diciembre de 2014
www.ecoruralsantacruz.com
3 millones de toneladas EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOYA GESTIÓN
SUPERFICIE (Ha)
RENDIMIENTO (t/Ha)
PRODUCCIÓN (t)
Variación Porcentual
2004
862.600
1,89
1.627.500
-
2005
930.500
1,73
1.613.750
-0,8
2006
928.200
1,76
1.632.080
1,1
2007
980.900
1,68
1.644.270
0,7
2008
623.950
2
1.254.970
-23,7
2009
985.600
1,97
1.952.732
55,6
2010
886.700
1,88
1.714.628
-12,2
2011
1.031.700
2,13
2.336.541
36,3
2012
1.095.000
2,41
2.565.367
9,8
2013
1.180.000
2.18
2.576.263
0,4
2014(e)
1.232.000
2.30
3.056.650
18,6
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TRIGO
re, aún sin resolver “Son temas que están afectando al sector e impiden su crecimiento. Son temas que necesariamente se deben analizar en profundidad y dar una respuesta si queremos que Bolivia se convierta en un país que no sólo cubre su demanda interna, sino que también pueda aprovechar las necesidades y los espacios que nos ofrezcan los mercados externos”, indicó a tiempo de dejar la responsabilidad de reposicionar estos temas en agenda a los nuevos parlamentarios elegidos en octubre pasado.
Proyecciones 2015
El titular de Anapo aseguró que su
GESTIÓN
SUPERFICIE (Ha)
RENDIMIENTO (t/Ha)
PRODUCCIÓN (t)
Variación Porcentual
2004
25.400
2,09
52.960
-
2005
44.000
1,73
76.120
43,7
2006
58.700
1,72
100.810
32,4
2007
55.200
1,86
102.740
1,9
2008
74.000
1,9
137.480
33,8
2009
92.250
2,09
192.887
40,3
2010
107.221
1,67
179.179
-7,1
2011
68.323
1,09
70.083
-60,9
2012
68.000
2,03
137.515
96,2
2013
93.000
1,26
117.500
-14,6
2014
115.000
2.45
281.800
139,8
DATOS RELEVANTES DEL SECTOR sector acepta el reto de seguir creciendo, aunque la duda sigue flotando en el aire, ya que la agricultura depende tanto de los buenos deseos como de factores externos favorables. Una de las mayores ambiciones para los productores de oleaginosas –que no está lejos de concretarse– es superar las 3 millones de toneladas de soya, para esto se requiere un clima adecuado y que los precios mejoren. Si las soluciones de los temas pendientes con el Gobierno se dan de manera integral, podríamos estar hablando de cifras aún mayores de las que hoy estamos citando, concluyó Demetrio Pérez.
Representa el 3% del PIB Nacional y el 11 % del PIB departamental. Significa el 10% de las exportaciones nacionales con más de $us 1.100 millones, siendo el tercero en importancia después de los hidrocarburos y minerales; principal sector de exportación no tradicional. Representa un 26% de las exportaciones totales de Santa Cruz. El 45% de la superficie cultivada nacional y un 55% de Santa Cruz. El 80% de la oferta exportable tiene destino a países de la Comunidad Andina. Unos 14.000 agricultores siembran soya, de los cuales el 80% son pequeños productores (menores a 50 hectáreas). Sobre la misma superficie se practica la rotación de cultivos con trigo, sorgo, maíz, girasol, arroz, chía y otros. Generación de 40.000 empleos directos y 65.000 indirectos. Efecto económico multiplicador hacia otros sectores de la cadena productiva (transporte, proveedores, etc.).
18
Ganadería
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
EVALUACIÓN ANUAL
AB Brangus cierra 2014 con proyectos y buenas nuevas Con la noticia de haber logrado la sede de las Jornadas Latinoamericanas de 2016 y la idea de realizar una jornada de juzgamiento y remate de terneros para ganadería comercial, la AB Brangus cerró un positivo 2014.
L
a Asociación Boliviana de Brangus (AB Brangus), que agrupa a los criadores de esta raza bovina sintética, cerró sus actividades de 2014 con una cena de confraternización donde informó a sus socios que Santa Cruz será sede de las Jornadas Latinoamericanas de 2016 y lanzó la propuesta para realizar una actividad denominada Ternerazo en 2015. El gerente de esta entidad, Jorge Melgar, representó a los criadores bolivianos en el VII Congreso Mundial de Brangus, realizado en Mérida, estado de Yucatán – México, entre el 10 y 15 de noviembre pasado, donde recibió la noticia de que la Asociación Latinoamericana de Brangus designó a Santa Cruz como sede para las Jornadas Latinoamericanas de esta raza. “Serán entre tres y cuatro días de actividades y charlas magistrales con ponencias de alto nivel técnico. Vamos a hacerlo en septiembre, durante la Expocruz 2016”, reveló el gerente. De esta manera –dijo– los visitantes podrán observar nuestra genética, participar en los remates, disfrutar del ambiente festivo reinante y hasta tener un día para hacer turismo por la Chiquitania. Para Melgar, el ser sede de este encuentro podría beneficiar a los criadores nacionales al poner en la palestra a la carne de esta raza, como una de las más demandadas a nivel mundial en nichos de mercado altamente exigentes en cuanto a calidad. Con esto se intentaría que el Gobierno pueda apoyarlos con miras a la exportación a los países vecinos. A tiempo de evaluar como positivo este 2014, el titular de esta asociación, Luis Alfredo Peña, dijo se espera poder estrenar en tan importante ocasión el anhelado proyecto de construcción de su sede y restaurante propio, exclusivo de carne de Brangus, en el mismo campo ferial.
Ternerazo, por aprobarse
La cena de fin de año también sirvió para lanzar la propuesta a los socios
de AB Brangus para la realización de una actividad denominada Ternerazo, consistente en una jornada de juzgamiento y remate únicamente de terneros, hembras o machos, de 8 a 12 meses de edad. Cada criador podrá incluir uno o más lotes de 10 animales, mismos que serán previamente juzgados, premiándose al campeón, reservado (2do. Puesto) y al tercer lugar, y por la noche serán subastados. Según se aclaró, esta será una puja dedicada a los ganaderos comerciales, que podrán adquirir no sólo calidad, sino cantidad al poder llevarse cuantos lotes desee comprar. Por ello los machos a subastarse deberán es-
Luis Alfredo Peña, presidente y Jorge Melgar, gerente de AB Brangus.
tar castrados, pues la idea es que se compren las hembras para iniciar su hato de Bragus y los machos para engorde y terminado para faena. De aprobarse la idea en la reunión de directorio de enero próximo, se
Planes a nivel global
llevaría a cabo en el marco de Agropecruz 2015, en abril. “Todo va a depender de la cantidad de animales disponibles, pues necesitamos por lo menos 200 ejemplares para este proyecto”, remarcó Melgar.
Un total de 17 países asistieron al Congreso Mundial de Brangus donde se trataron siete puntos tendientes tanto a mejorar las asociaciones como a posicionar de mejor forma la raza. Jorge Melgar destacó como los acuerdos principales: Homogeneizar los controles y registros de animales en todo el mundo, contar con una sede a donde todas las asociaciones pasen información de protocolos sanitarios que permita una adecuada comercialización tanto de animales en pie como de embriones y semen y la designación de las sedes de los dos próximos Congresos Mundiales: Sudáfrica en 2016 y Estados Unidos en 2018, además de Bolivia para las Jornadas Latinoamericanas.
20
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
CELEBRACIÓN Y PLANES FUTUROS
Unión Centro Veterinario
festejó aniversario de su casa matriz en Montero Unión Centro Veterinario celebró en grande con su personal y clientes los 29 años de creación de este hoy grupo empresarial de alcance nacional, que tuvo su génesis en la ciudad de Montero.
C
orría 1985, una era dorada para el potenciamiento del sector agropecuario en el oriente boliviano, debido a las medidas salvavidas de la economía nacional de parte del Gobierno en curso, luego de tres años de una hiperinflación galopante que dejó las arcas privadas y públicas en números rojos. Ese año se crea en la ciudad de Montero la primera oficina de Unión Centro Veterinario, emprendimiento privado que en 1987 extiende operaciones a la capital oriental, al consolidar la creación de Unión Centro Veterinario Santa Cruz. Para 1990 nace Agroimport Columbia Cochabamba, misma que amplía el espectro de acción de la empresa en los valles bolivianos. A esto se sumaría la apertura de Unión Centro Veterinario Trinidad. Finalmente, el grupo se completa en 1996 con la creación de la Sociedad Industrial de Nutrición Animal (SINA), ubicada entre Warnes y Montero.
“El desarrollo que logramos en el mercado boliviano tiene que ver con la preferencia del cliente con el buen servicio que hemos tratado de brindar al productor, con la transferencia tecnológica con la cual siempre vamos a la delantera. Vale decir que este negocio no está en solo venderle el frasco al cliente, sino en dar un buen servicio que signifique ganar dinero”, destacó Herlan Villagómez, propietario del grupo empresarial que también conforman otras unidades de negocios complementarias: de servicios forrajeros, de colecta de semen, de tecnología láctea, la firma Unión que brinda asistencia a los productores y Dispropec que asesora a los distribuidores en todo el país. A futuro, Unión Centro Veterinario plantea incursionar en la producción alimenticia, esto porque –según remarcó el ejecutivo– Santa Cruz alimenta a 7 de cada 10 bolivianos y es necesario satisfacer esa demanda.
22
Personaje del Campo
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
EDMUNDO ASPETTY
Su pasión, perseverancia y espíritu innovador lo definen
El ‘capo’ de la chía en Santa Cruz pone su mirada en el grano de oro del Altiplano. Aspetty está decidido a sembrar quinua en el trópico. También prueba con el amaranto, la papa y diversidad de hortalizas en el Norte.
A
Aspetty no se limita a la hora de experimentar. Ha sembrado quinua y amaranto, con suerte diferente, pero también una variedad de frutas, tubérculos y hortalizas.
él no le intimidan los riesgos que afectan a la agricultura; precios bajos, plagas o enfermedades, factores climatológicos, falta de caminos, o las inadecuadas medidas políticas y los avasallamientos. Edmundo Aspetty simplemente no puede parar, aun si sus mismos colegas intentan desanimarlo de sembrar tal o cual cultivo argumentando que no dará en esa zona (Norte cruceño). Este reconocido agricultor cochabambino, con algo de 35 años de producción en el campo, es ya un referente en la siembra y exportación de la chía, pero no contento con ello siempre busca diversificar su producción. Su pasión por el agro y su espíritu investigador pueden más. “Nos gusta innovar y probar. Muchos cultivos que se dan en el interior también pueden darse acá y a nosotros nos gusta hacer esa clase de investigación y pruebas”, comenta mientras nos muestra su nueva propiedad denominada Agropecuaria Bethesda de 530 hectáreas, la cual se complementa con Agropecuaria Olivos de 515 hectáreas, ambas ubicadas en la comunidad Potrero San José Muyurina, municipio de San Carlos.
El secreto del éxito
Resultados
Ahora bien, el hecho de no temer los riesgos y que pueda más su deseo de investigar, no lo libra de que algo no salga como espera. La quinua es hasta ahora su asignatura pendiente. Sembró en invierno pasado una variedad de origen peruano, que según le habían dicho era tropicalizada, pero desde un inicio creció débil y el resultado fue un fiasco. Eso sí, Aspetty le busca la vuelta al asunto. Quizás sea porque tuvimos mucha lluvia –reflexiona– y luego agrega decidido que aún tiene un sobrante de esa semilla y que volverá a probar suerte al año, pero que también tiene otras semillas traídas de Llallagua, de quinua real blanca y roja, con las que nuevamente buscará el éxito tras un intento fallido dos años atrás, cuando por sembrar tardíamente y tras haber espigado y madurado bien “se germinaba en la
misma planta la quinua ya madura”. Con el amaranto (o Kiwicha), de la misma familia del cereal andino, inicialmente tampoco le fue bien el primer año, pero ahora, en su segundo intento a modo de prueba, ha logrado tropicalizarlo y ha obtenido plantas altas, con panojas grandes y tallos bien robustos. Ello –dice– lo llena de satisfacción y lo incentiva a seguir probando alternativas. La diferencia que marcó el éxito fue que las semillas de amaranto sí pue-
den ser seleccionadas con una máquina selectora de color, que impide que malezas como el chiori perjudiquen su desarrollo. Una variedad de hortalizas como el repollo, la lechuga, la zanahoria y el tomate, además del frejol, la sandía e incluso la papa, también dan fruto en las tierras de don Edmundo y son destinados a la alimentación de sus trabajadores. A esta producción se suman cultivos comerciales, como la soya, chía, maíz y el trigo.
Los campos de Aspetty destacan por su fertilidad y la escasa presencia de malezas y plagas, el agricultor atribuye esto al manejo del técnico encargado de su propiedad. Su mano derecha se llama Roberto, es también del interior y se lo nota igual de apasionado, conocedor y comprometido con el agro. “Realizamos aplicaciones secuenciales, donde matamos una camada de semillas de malezas, luego nacen y volvemos a fumigar y recién sembramos, de esa manera evitamos la proliferación de malezas”, detalla. Para combatir las plagas, realizan rotación de cultivos. Asimismo, han plantado árboles de aceituno como refuerzo a las cortinas rompe viento que ya tenía la propiedad. “Para salir adelante, la clave está en la perseverancia del agricultor. Tiene que tener fe, cariño a las plantas. Gracias a que a nosotros nos gusta investigar, sembrando y probando diversos cultivos, hemos ido progresando”, concluye.
Personaje del Campo 23
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
Su apuesta por el trigo
Previendo una excesiva oferta que complicaría el negocio de la chía en nuestro medio, Aspetty dejó de sembrar la cantidad usual de las pequeñas semillitas y apostó por el trigo en el invierno pasado. Y no le fue mal, se libró del bajón de precios y logró rendimientos superiores a las 2 toneladas por hectárea en el rubio cereal. Este agricultor es un convencido del potencial que tiene el país, en especial Santa Cruz y específicamente el Norte cruceño para el cultivo del trigo, aun cuando haya sequía en la zona. “Incluso hay variedades de trigo argentino que traen y lo mezclan con
el nuestro, y eso es porque es bueno”, argumenta. En ese marco, plantea la necesidad de que el Gobierno apoye la producción triguera. “Necesitamos más investigación y recursos económicos, porque no tenemos muchas variedades, además que hoy existen muchas enfermedades. Nosotros queremos que el Gobierno no sólo nos exija sembrar trigo, sino que también que invierta en investigación y aparte de ello que dé seguridad jurídica para las tierras. A nombre del mismo Gobierno hay gente que se mete a avasallar los predios que están produciendo”, reclama.
Don Edmundo muestra orgulloso el éxito obtenido con la siembra del Amaranto o Kiwcha.
En carne propia Aspetty sufrió la toma de su propiedad y no fue sino hasta que pudo hablar con el propio Presidente Evo Morales que logró obtener la resolución que lo libró de este problema. Aparte, pasa por lo que cada productor cruceño alguna vez debió pasar; la falta de caminos adecuados que permitan sacar el fruto de su trabajo hacia los
mercados a tiempo y que más bien significan una carga adicional en los costos del flete. Ello lo llevó a ingresar en la dirigencia cívica de la zona a la que dedicó cuatro años de su vida, hasta que fue observado y obligado a retirarse “por ser colla”, cuenta entre risas. Hoy los resultados están a la vista de quienes transitan estas vías.
24
Breves
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
CUARTA VERSIÓN
Gobercruz 2014 abrió sus puertas a 160 productores cruceños
Comunarios de Concepción y San Javier recibieron alevines
13.000 visitantes y Bs 2 millones en negocios fue el resultado de esta ya tradicional muestra del trabajo de la Gobernación cruceña junto a los productores cruceños. Este año el plato fuerte de la muestra fue el outlet turístico donde se expuso la amplia gama de oportunidades turísticas que muestra Santa Cruz al país y el mundo.
L
a cuarta versión de la Gobercruz 2014, se desarrolló del 13 al 14 de diciembre en el Pabellon Santa Cruz de la Fexpocruz, en ésta participaron 160 productores de las 15 provincias en las categorías de artesanías, arte, madera, medicinas naturales, derivados lácteos y frutales, plantas ornamentales entre otros rubros.
Visitantes y negocios
Este año se superaron los 13 mil visitantes (ingreso gratuito) y se generaron Bs 2 millones en los diferentes negocios realizados durante los tres días de exposición.
Outlet turístico
La presente versión de la Gobercruz tuvo un componente adicional a las anteriores versiones, se aperturó una exposición (outlet) de turismo donde 30 organizaciones y 30 operadores, centros de hospedaje y hoteles dieron a conocer la amplia oferta turística que comprende este departamento.
Gobercruz 2014 en cifras 13.000 Visitantes Bs 2 millones en negocios 160 productores participantes 56 municipios 15 provincias 30 organizaciones 30 operadores turísticos
Apoyo a productores desde hace 4 años
Cabe destacar que Gobercruz es el evento culminante de las actividades que genera la Gobernación a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, por lo que se seleccionan a los mejores expositores de las 90 ferias que apoya la Gobernación a nivel departamental. Hasta la fecha, esta muestra ha beneficiado a más de 800 productores bolivianos, con capacitaciones comerciales y talleres para mejorar técnicas en la
elaboración de sus productos y en ruedas de negocios en las cuales participan.
Inauguración y objetivo
En el acto inaugural estuvo presente Roly Aguilera, secretario General de la Gobernación, quien dijo que Gobercruz es un claro reflejo de las capacitaciones, talleres y trabajo que el Gobierno Autónomo Departamental realiza con los productores de las 15 provincias, siendo el objetivo abrir las fronteras hacia la exportación, concluyó la autoridad.
Espectáculos
En lo que respecta a los espectáculos, Gobercruz 2014 contó este año con la animación de artistas como los folkloristas Yalo Cuéllar y Alenir Echeverría, el grupo de danza Danzarte, Vicente Fernández, imitador del programa Yo Me Llamo; el elenco Las Malditas Infieles, el showman Pablo Fernández, Grupo Fly, Jake Mate y Los Salmones.
La Gobernación de Santa Cruz, fortaleciendo el desarrollo productivo y la seguridad alimentaria en el departamento, entregó 2.000 alevines de pacú, a pobladores de las comunidades Palmarito de la Frontera y San Pablo Sur del municipio de Concepción, además de San Ramoncito del municipio de San Javier, beneficiando directamente a 40 familias en las dos jurisdicciones municipales. “Como mujeres nos sentimos contentas porque esto es una ayuda para nosotras, que tenemos nuestros hijos, porque cuando los pescados estén grandes vamos a sacar y con eso nos vamos a ayudar, más que todo agradecer a don Rubén Costas por esta ayuda”, manifestó Zaida Pesoa, beneficiaria de la comunidad San Pablo Norte. El Subgobernador de la Provincia Ñuflo de Chávez, Elías Fernando Johns Ayupe, en representación del Gobernador Rubén Costas, realizó la entrega, indicando que, “la Gobernación está implementando estos proyectos para que tengan un medio para proveerse de alimentación y también para que puedan comercializar, de ustedes depende para que estos peces puedan reproducirse y posteriormente puedan hacer el traslado de estos a otros atajados para que sea un medio sostenible”, concluyó la autoridad.
26
Actualidad
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
PARA PROMOVER EL AGRO EN LOS VALLES
Se invertirán $us 71 millones para una mayor producción El proyecto piloto de Resiliencia Climática beneficiará a las zonas donde confluyen las cuencas de los ríos Grande y Piraí.
E
n el municipio de Saipina, la Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y el representante del Banco Mundial (BM) en Bolivia, Faris Hadad, firmaron un convenio de crédito por $us 36 millones para realizar obras de infraestructura, como riego, defensivos, reforestación y proyectos productivos en 42 municipios de la zona de los Valles de Santa Cruz y Cochabamba, que se dedican a la producción de hortalizas, frutas y otros productos de la canasta básica familiar. Esta cifra se complementará con otros $us 9 millones de donación y una contraparte de las gobernaciones de ambos departamentos, así como de las alcaldías beneficiadas, totalizando $us 71 millones para la inversión, todo en el marco del proyecto: Resiliencia Climática en Bolivia - Proyecto de Manejo Integrado de Cuenca del Río Grande. La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, aseguró que
durante estos nueve años de gestión del presidente Evo Morales se viene trabajando en esta zona productora en coordinación con los municipios, a los que su Ministerio apoya con proyectos productivos. Mientras que el representante del BM aseguró que en este trabajo de ser socios con el Estado boliviano se busca el vivir bien en beneficio de los más necesitados, además que el
problema del cambio climático fue creado por otras naciones y países, por lo que hoy se realizan acciones para paliar los efectos negativos en la población.
Radio de acción
Según Caro, las obras que se realizarán involucran a las cuencas del río Grande y Piraí, lo que permitirá que los productores de alimentos
puedan aumentar su productividad, como también generar proyectos de crecimiento del sector. Por ejemplo, se promoverá la construcción de la represa Rositas en el río Grande que no solo llevará energía eléctrica, sino permitirá aumentar la producción agropecuaria. Caro también anunció la firma de un convenio de crédito con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la construcción de la llamada carretera de integración (Y) que ayudará a que los productos salgan a los mercados del país y los habitantes puedan transitar con tranquilidad los 365 días del año. Concepto de Resiliencia Es la capacidad de tratar con el cambio y continuar desarrollándose. La resiliencia se refiere a la capacidad de un sistema socio-ecológico de resistir a las perturbaciones de, por ejemplo, choques climáticos o económicos y reconstruirse y renovarse después.
Achacollo desmiente acusación por acarreos Voces acusatorias sobre una supuesta vinculación de la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, en los acarreos de gente en la Chiquitania cruceña obligaron a la autoridad a salir explicar su posición. “Venimos trabajando en el proceso de saneamiento en Santa Cruz. Hemos venido haciendo el tema
de la titulación, el tema de la distribución, eso ha sido entregado en Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Tarija”, aseguró. La ministra detalló que se entregaron alrededor de 2 millones de hectáreas a familias pobres y que se dedican a la agricultura y que en este momento se encuentran en plena producción de alimentos,
“551 comunidades nuevas en todo el país se crearon producto de los asentamientos humanos que realiza esta cartera de Estado”, dijo. Según argumentó, estos asentamientos se dieron en San José, Roboré, San Rafael, el Carmen Rivero Torrez, San Ignacio de Velasco, Pailón y la mayor cantidad en Concepción, pero desmintió
que sean parte de los acarreos denunciados, sino que son nuevas comunidades creadas. “No tenemos ningún acarreo, son gente que están legalmente asentadas con una resolución de asentamientos del Ministerio, que tiene la potestad exclusiva de entregar tierras a quienes realmente la necesitan”, sentenció la autoridad.
28
Beneficiencia
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
Aldeas Padre Alfredo oferta 24
nuevas tarjetas navideñas A rrancó la campaña navideña de Aldeas Padre Alfredo. Son 24 los nuevos modelos de tarjetas navideñas que pone en oferta esta institución dependiente de la Iglesia Católica que acoge a niños huérfanos en la capital cruceña y San José de Chiquitos. Su encargada de Marketing, Elizabeth Mamani, reveló que alrededor de $us 80.000 mensuales es la suma que demanda el funcionamiento de las diferentes unidades que la conforman. La necesidad se hace más evidente en la actual coyuntura, dada la obligatoriedad del pago del doble aguinaldo al personal eventual y a los consultores en línea, decretada por el Gobierno central. Pero al margen de ello, cabe hacer notar que su labor abarca también el apoyo a madres adolescentes mediante un centro especialmente destinado a estas jóvenes mujeres.
Cómo ayudar
“A través de los fondos que captamos por la venta de estas tarjetas buscamos cubrir las necesidades de
los 310 niños que tenemos en la institución, más las otras seis unidades que la conforman”, explicó.
Las tarjetas tienen un costo de Bs 3 por unidad, pero según Mamani, se hacen descuentos especiales por compras en cantidad. Las personas naturales o empresas que deseen colaborar con esta obra de bien social mediante la compra de estas postales navideñas pueden hacer sus pedidos a través del teléfono 333-4848, mediante la Web www.padrealfredo.net, o vía Facebook buscando Bolivia Aldeas Alfredo, donde encontrarán el catálogo completo. También pueden dirigirse directamente a sus oficinas situadas en la calle Quijarro 165, entre Arenales y Bolívar, o en la misma aldea, sobre el Cuarto anillo entre las avenidas Canal Cotoca y Virgen de Cotoca.
30
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Diciembre de 2014
CINCO AÑOS EN BOLIVIA
Soesp Advanced, el ‘diamante negro’ de las semillas de pasto Estas semillas de pasto de origen brasileño se constituyen en un elemento altamente productivo debido a su inigualable cobertura de grafito, la cual la torna en un evento excelente para camuflarse de los depredadores, además de las inclemencias del tiempo.
D
urante todo este mes de diciembre, Unión Centro Veterinario oferta a precios muy asequibles una amplia gama de productos y adelantos tecnológicos relacionados al rubro agropecuario, entre ellos destacan las semillas de pasto Soesp Advanced.
En el mercado boliviano
“Esta tecnología se introdujo a Bolivia el año 2009, es decir ya tiene 5 campañas en el mercado. Ha sido sembrada en todo el país. Estimamos que nuestra participación en el mercado está alrededor de 30 a 40 mil hectáreas sembradas o resembradas durante esos cinco años, sin reclamos de los clientes y con una certificación plena del Iniaf, además de seguimientos en campo y controles de calidad y origen con laboratorios propios”, aseguró Juan Carlos Gutiérrez, gerente de la división agrícola-ganadera de Unión Centro Veterinario, sobre la importancia de estas semillas de origen brasileño y calidad premium en nuestro país.
Ventajas
Las semillas de la marca Sementes Oeste Paulista, normalmente vienen con un estado de pureza de un 98% - aseguró Gutiérrez-. Los padrones de germinación al ser una semilla muy bien seleccionada están por encima de un 85%. Además, vienen tratadas con el fungicida Carboxim Thiram, complementado por el tratamiento con el insecticida Fipronil. A esto se añade un peletizado con grafito que proporciona a la semilla un fácil deslizamiento y homogeneidad. Estos tres elementos se congregan en un polímero, que tiene la particularidad de absorber el exceso de agua en los cultivos gracias a una especie de ma-
Las Semillas de la marca Sementes Oeste Paulista, normalmente vienen con un estado de pureza de un 98% y padrones de germinación por encima de un 85%.
lla o cuadrícula que al hincharse de agua impide que las semillas se pudran por exceso de humedad. Todas estas características son ideales para repeler agentes dañinos, como hormigas, tucuras, gusanos, ratas y pájaros, quienes no identifican a la semilla como tal por su color negro intenso proporcionado por la cobertura de grafito. El proceso de desarrollo de estas semillas para su salida al mercado es bastante complejo, pues primero alude a la selección de los campos semilleros donde se va a cosechar, la selección de la semilla por peso hectolítrico tratando de tener un grano padrón, para que todas sean del mismo tamaño, situación que facilita la calibración de equipos de precisión.
El grafitado, la característica que marca la particularidad El peletizado con grafito impide que en el sembrado en seco el embrión de las semillas se seque por las incidencias de los rayos solares. Gutiérrez fue preciso al determinar que esta tecnología de grafitado (similar al grafito de los lápices), ofrece un carácter diferencial único a estas semillas de pasto con relación a otras de la competencia. “Esta cobertura peletizada es muy leve, no mayor a un
15 o 18% del peso total de la semilla, en comparación a otras coberturas de celulosa, arcillosas o calcáreas, que aumentan en dos terceras partes el peso de la semilla. Esto incide en que por kilogramo físico use menos cantidad de semillas por hectárea, lo que refuerza el argumento técnico de que esta tecnología peletizada rinde más semillas por kilo que todas las demás”, concluyó el técnico.