www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Agosto de 2015 - Año 4 - N° 157 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
FEXPOCHACO 2015
Fomento al progreso y la integración chaqueña
Una infestación de Sclerotinia, causada por un clima favorable para este mal, ha causado hasta el momento una pérdida de 25.000 hectáreas de girasol. Pág.16
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2015
Predicando conocimientos en el desierto del irrespeto
STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
E
l rubro agropecuario, ¿Qué acaso no es mo- ¿Qué acaso no es momento de atender una conferencia prelocal en su afán de capacitación y también mento de atender una sencial por la cual hasta pagó captación de clientes hacia sus conferencia presencial dinero por asistir? Entonces, por favor, jóvenes y adultos, diferentes bienes y servicios, tiene a bien bombardear a los por la cual hasta pagó paremos con las conversacioproductores con una amplia dinero por asistir? Enton- nes virtuales vanas, para eso oferta de simposios, congreces por favor jóvenes y en estas reuniones hay tiempos y espacios para distensos, charlas técnicas, días de adultos, paremos con las derse, sin molestar a nadie. campo demostrativos y demás posibilidades. conversaciones virtuales Pasando al tema de las capacitaciones en campo, sería bueHasta allí la intención es buena vanas, para eso en estas no olvidar, aunque sea por un y loable del todo, pero ¿qué pasa cuando esas capacitacio- reuniones hay tiempos y breve lapso de tiempo, la masde coca en medio de nes caen en oídos sordos? espacios para distender- ticación una explicación técnica, esto Obviamente que todos esos además de inoportuno, geneconocimientos terminan sien- se, sin molestar a nadie. ra la distracción del expositor y, do solo un recuerdo circunstancial en la mente del capacitado, principalmente aunque ustedes no lo crean, incrementa la salivación los estudiantes universitarios que asisten a estos de éste ante el influjo visual de ver a alguien mascursos, pocos de ellos gratuitos, solo con el cometi- ticando, factor extensible a las comidas de trabajo, do de engrosar el currículo personal con el certifica- las cuales pierden su valor, debido al hecho de que el comer se torna en el factor protagónico del evento. do de asistencia correspondiente. Otro factor adverso resulta ser la comunicación in- Así, hagamos memoria y planteémonos ¿a qué voy comunicativa, así como suena de contradictorio. a una capacitación, a enterarme del último chisme Nos referimos a la ausencia completa de retroali- ente amigos, a relacionarme virtualmente con afecmentación entre el capacitador y los capacitados, tos personales? La respuesta clara, voy a capacitarasunto donde la mayor parte de la culpa recae en me y no a sentirme un esclavo o amo (como quiera los capacitados, quienes en ejercicio de una actitud entenderlo) de las redes sociales. conformista y autoatentatoria, deciden callar sus Por todo lo expuesto, es necesario que las empredudas al concluir alguna disertación técnica, dejan- sas y particulares que brinden estas capacitaciones do al expositor literalmente “predicando en el de- marquen a su público destino las reglas del juego en sierto”, con poco de respeto hacia los profesionales pro de un bien conjunto y que los capacitados acaten que buscan capacitarlo. En ese marco, preguntar esas reglas y entiendan que el respeto a los demás y a sí mismos no son un asunto ético caduco. Pero ante debería ser una regla de oro. Y hablando de comunicación, ¿qué tal el molesto todo, productores, profesionales y estudiantes, no uso de celulares, en especial en disertaciones en autoboicotemos nuestra posibilidad de formarnos, salones cerrados, donde además de innumerables debido al capricho de querer imponer nuestra inditimbres de llamadas y flasheos de cámaras, se suma vidualidad y malos hábitos sociales. Esto no es solo el impertinente factor del chateo o el whatsapeo? una queja, es un consejo práctico necesario.
eco 6
Resumen Nacional www.ecoruralsantacruz.com
Promedio de deforestación en el país es de 165 mil ha/año
E
n Bolivia, el promedio de deforestación anual es de 165 mil hectáreas y la reforestación llega al 10%, informó el lunes la especialista en agroforestería de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Jannette Torrico, en base a datos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT). Torrico afirmó que el principal factor que motiva la deforestación es la habilitación de tierras agrícolas, principalmente en el oriente, promovida por empresas privadas y por las mismas comunidades. Indicó que las comunidades carecen de incentivos para dedicarse a la reforestación y también les falta conocimiento sobre la importancia de esa actividad. Sólo en algunas comunidades del valle alto de Cochabamba y de Sucre los pobladores se dedicaron a la reforestación con incentivos otorgados por organismos internacionales como la cooperación Suiza, dijo. Sin embargo, según el director de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica
Boliviana (UCB), Mauricio Azero, a pesar de los trabajos de reforestación, alrededor del 90% de los suelos de la región andina de Cochabamba sufre erosión. Y agregó que al menos el 45%de la zona andina del país también está en la misma situación. “Los suelos de nuestro país están muy degradados principalmente por la agricultura (…), la erosión aparece por la presencia del ser humano en (lugares) donde hace la agricultura, el pastoreo, corta la leña y elimina los árboles”, afirmó. Según Azero, los suelos erosionados disminuyen su capacidad de productividad. Lo aconsejable para evitar los problemas de erosión, es restituir la vegetación para cubrir el suelo, evitando el pastoreo en un solo lugar y también capacitar sobre la necesidad de proteger las áreas de cultivo. “La gente sabe que el suelo ha perdido su capacidad productiva porque los terrenos ya no les sirven igual y tienen que usar más fertilizantes para poder producir, tienen que arar más el suelo y poner más guano”, explicó. / Los Tiempos.
Maiceros con panorama incierto para verano Los productores maiceros del departamento de Santa Cruz se encuentran con un panorama incierto de lo que será la próxima campaña de verano 2015-2016. Debido a los precios bajos del maíz en el mercado desde hace tres meses, el sector se encuentra preocupado y desmotivado porque además no recibieron ninguna respuesta del Gobierno, del pedido de compra del grano a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). El Presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) Vicente Gutiérrez, manifestó que el sector ha enviado reiteradas cartas a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural, solicitándoles una reunión y explicarles la difícil situación por la que atraviesan los productores debido a la baja de los precios del maíz en los últimos meses, que ha fluctuado
entre Bs 25 a 40 el quintal de maíz, cuando un precio normal para sacar utilidades es de Bs 66. Gutiérrez indicó que la gente del Gobierno todavía no ha dado respuesta a los maiceros, porque no tiene la idea clara en relación a la producción de maíz y su destino hacía mercados internos y externos, como tiene el cultivo de soya que tienen una industria que compra el grano. / Notiboliviarural.
Agro listo para compra de diesel con tarjetas Los productores podrán adquirir diesel mediante el uso de tarjetas magnéticas, tras la aprobación del Decreto Supremo 2243, en enero de este año, que autoriza el incremento del volumen de venta y transporte de 121 a 1.200 litros de diesel para el sector agrícola. El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, informó que la pasada semana el sector productivo sostuvo reuniones con funcionarios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para ultimar los detalles de la adquisición del dispositivo magnético. Osinaga indicó que el nuevo sistema de venta regirá en los próximos días, llegando a beneficiar a cerca de 60.000 productores del departamento de Santa Cruz desde la próxima campaña de verano 2015-2016. Los requisitos para que un productor acceda a la tarjeta magnética son el documento que acredite el derecho propietario de la maquinaria, fotocopias del Régimen Agropecuario Unificado (RAU) o de algún régimen impositivo, del carnet de identidad, el certificado de productor y un croquis de su predio. Señaló que este registro ante la ANH permitirá al productor obtener la tarjeta, que con solo presentarlo podrá comprar un volumen de hasta 1.200 litros de diesel en las estaciones de servicios. / Cambio.
Fenómeno de El Niño se “agravará” entre noviembre y marzo El Viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó que el fenómeno de El Niño se “agravará” entre noviembre y marzo por lo que -dijo- que se deben tomar medidas de prevención y contingencia. Cabrera instó a los gobiernos departamentales y locales a tomar las medidas necesarias para disminuir el impacto de ese fenómeno. “Las autoridades departamentales y locales, debemos ponernos en campaña para elaborar una plan de contingencia, un plan de emergencia y tomar algunas medidas de prevención, obras que podrían todavía alcanzarse para disminuir el impacto de este fenómeno”, indicó. Se prevé, manifestó que las regiones más afectadas sean el oriente y las zonas amazónicas del país. / ABI.
8
Lechería
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2015
SIMPOSIO LECHERO INTERNACIONAL
Marca potencialidades y falencias
de la producción nacional
El Sexto Simposio Internacional Lechero puso de manifiesto nuevas tecnologías para potencializar la producción láctea nacional, misma que aún se debate entre el avanzar hacia un futuro tecnológico o estancarse en métodos convencionales.
D
el 11 al 13 de agosto la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), junto con el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz) y la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) organizaron el VI Simposio Internacional de Producción de Leche, mismo que contó con exposiciones de conferencistas nacionales, argentinos, chilenos y uruguayos. “El objetivo de este simposio es permitir que los productores, profesionales y técnicos que trabajan en lechería accedan a información tecnológica y de actualidad en la producción lechera, trayendo profesionales de amplia trayectoria en países vecinos”, destacó sobre la finalidad del encuentro, Walter Sánchez, gerente general de Asocrale. Alejo Guichón, asesor de complejos lecheros en Uruguay y Paraguay
El cambio climático pesa
Uno de los disertantes fue el uruguayo Alejo Guichón, asesor de complejos lecheros tanto en su país natal como en Paraguay, quien dio a conocer programas sobre el mejoramiento genético de especies lecheras contemplando la evolución continua del aspecto tecnológico. También apuntó que los actuales embates del cambio climático inciden en las vacas lecheras (de razas europeas) de Santa Cruz causándoles estrés térmico, para lo cual hay que generar genéticamente nuevos especímenes con capacidad corporal resistente al calor. Y ese calor incide también en la alimentación de las vacas, dijo el experto, pues bajan un 30% su consumo de alimento y en igual porcentaje la producción láctea. En ese marco, hay que adoptar medidas de refrigeración y mojado para bajar la temperatura, así como reducir la fibra en su dieta para paliar ese déficit de producción.
Hato lechero nacional vs el de países vecinos
“Las condiciones de cada país son diferentes, en realidad lo que tienen Argentina y Uruguay es un trabajo genético de más años. Para saber bien la situación actual de Bolivia al respecto y, según mi opinión personal, habría que fortale-
“
De 80.000 litros que se producían en 1989, hoy se llega a 1.100.000 litros
cer los programas de control lechero y desarrollar un biotipo que se adapte al país. Es imposible desarrollar algo si no se tiene información de dónde se está parado, en el ámbito se trabaja mucho en base a opiniones particulares y técnicas, pero lo que falta es una información real para avanzar hacia adelante”, especificó el uruguayo Alejo Guichón sobre las falencias que separan a Bolivia de un desarrollo de sus especies lecheras frente a países referentes en este orden, como son Argentina y Uruguay. Estos dos países tienen una tradición lechera antigua -remarcó- y para llegar a sus niveles productivos, Bolivia deberá estrechar lazos de trabajo entre entes gubernamentales y privados (asociaciones de productores lecheros), a fin de pedir que los productores generen información acerca de su producción para que organismos especializados la procesen, ésta será una base para avanzar hacia el futuro vía la tecnología. El técnico finalizó asegurando que hay buen material genético y buen material humano y lo que hay que hacer es coordinar bien para encaminar una política para el sector.
Walter Sánchez Gerente de Asocrale
Entre la potencialidad y el estancamiento
El gerente de Asocrale, Walter Sánchez, aseguró que la actual producción lechera en el departa-
”
mento cruceño es buena. De 80.000 litros que se producían en 1989, hoy se llega a 1.100.000 litros, por tanto -dice tajante-; “ahora se produce leche, hay nutrición, hay manejo, pero el promedio general de producción se ha estancado en 10 lt de leche diarios por animal, cuando debería estar por los 15 lt”. Paso a seguir, el ejecutivo ponderó el trabajo realizado por Asocebú en la generación de genética para carne bovina, muy similar en calidad a la carne brasileña, mientras que los productores lecheros nacionales vienen trabajando con la misma tecnología hace años, “y eso hay que cambiarlo”. “En nuestro país, no se trabaja en programas de registro animales, que son parte del trabajo genético”, enfatizó Sánchez; luego agregó que hay que copar el mercado nacional para que el consumo de leche per cápita suba de 35 a 80 lt/año. Finalmente, el gerente de Asocrale, aseguró que Santa Cruz ha demostrado que tiene el potencial para crecer en producción láctea, un cometido que complementado con el trabajo genético dará como resultado una región generadora y exportadora de leche de considerable proporciones. * En la siguiente edición de Eco Rural Semanario seguiremos desplegando los aspectos técnicos explicados en esta reunión productiva.
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
9
3ra. Semana de Agosto de 2015
SEGUNDA FRO DE JOHN DEERE EN SANTA CRUZ
La apuesta segura de invertir en tecnología
P
or segundo año consecutivo, Nibol concesionaria de la firma norteamericana John Deere, realizó en sus instalaciones, su Feria de Repuesto Original (FRO), nuevamente batiendo récords de asistencia y consumación de negocios. Según datos oficiales se concretaron más de $us 3 millones en ventas de maquinaria agrícola y repuestos y asistieron cerca de 2.000 visitantes, la gran mayoría productores agrícolas provenientes de dentro y fuera del departamento, mismos que se diseminaron por los 30 stands habilitados para la ocasión. La feria contó con varias ventajas a favor de sus eventuales clientes, entre ellas descuentos del 40% en todos los repuestos de maquinaria, el 20% en servicios y hasta el 30% en la venta de maquinaria. En la muestra también se ofrecieron créditos especiales para los agricultores (medianos y grandes) con las mejores condiciones. Asimismo, hubo demostraciones de maquinaria, un área de simuladores de manejo y conferencias técnicas a cargo de especialistas y productores provenientes de Argentina y Brasil. “La tecnología que John Deere propone a los agricultores es para que estos sean más productivos y tengan mejores rendimientos, si sopesamos
el valor de estas máquinas con lo que ellos desperdician en sus campos, que hoy en día tiene un promedio de productividad de 2t/ha y con el uso de tecnología pueden superar las 3, el costo de la maquinaria nuestra está muy por debajo de los beneficios que ellos pueden obtener”, justificó Carlos Paz, gerente general de Nibol. En la jornada lanzaron su tecnología JDLink, especial para máquinas de construcción, con la cual se
puede diagnosticar de forma remota, desde una computadora, las falencias de las máquinas operantes a muchos kilómetros de distancia, así los técnicos ya no se tienen que desplazar grandes distancias como sucedía hasta hace poco. En la muestra destacó la oferta de maquinaria agrícola con precios oscilantes entre los $us 30.000 a 500.000, además de merchandising como gafas, juguetes, gorras y, claro, abundantes repuestos.
10
Insumos
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2015
SEMILLAS USURÍ, 7 AÑOS
Desarrollando materiales Con siete años en activo, Semillas Usurí apunta de manera paulatina a imponer sus híbridos maiceros entre los mejores del mercado local. También ya desarrolla variedades de sorgo y girasol prontas a ser comercializadas.
S
emillas Usurí inicia sus operaciones en Santa Cruz en 2008, primeramente volcando su esfuerzo al área de la investigación, introduciendo líneas de maíz. Hasta la fecha se han realizado evaluaciones y cruzamientos generando 750 híbridos, así lo detalla su encargado de desarrollo, Wilson Ávila García. Fruto de este trabajo es que en la actualidad Semillas Usurí cuenta con un banco de semillas. Ello permite un trabajo y desarrollo paulatino de la empresa, del cual se logró que dos años atrás se hubiesen validado sus primeros cuatro híbridos de maíz para lanzarlos al mercado.
Aliados
“Inicialmente nosotros hemos salido al mercado con nuestro híbrido (de maíz) Usurí - 967, distribuido por Coperagro, y esperamos a futuro consolidar más de estas alianzas comerciales para expandirnos en el mercado”, dice Ávila sobre los nexos comerciales y de distribución de los productos desarrollados por su firma.
Desarrollo de variedades
Según Ávila, la parte de investigación y desarrollo de Semillas Usurí comprende varias etapas de evaluación, en varias zonas y con muchas repeticiones, todo con la finalidad de establecer que los híbridos lanzados al mercado tengan estabilidad productiva, buena sanidad y buen comportamiento agronómico. “Este comportamiento agronómico no puede ser evaluado en una o dos campañas. Si bien el ente que nos certifica, como es el INIAF, nos pide dos años de evaluación de campo para poder validar y registrar los híbridos, nosotros desarrollamos este proyecto de evaluación entre tres o cuatro años, esto con el fin de tener la certeza y seguridad de que el producto a lanzarse al mercado cumpla los más altos estándares de control y calidad a nivel DK”, dijo el técnico.
sanos y comprobados
Wilson Ávila encargado de desarrollo de semillas
Usurí
Adaptabilidad y productividad de las semillas
El número de repeticiones y el número de localidades para obtener un dato confiable son esenciales en este tipo de estudios. Semillas Usurí desarrolla su trabajo de investigación en las zonas Este, Norte y Sur, las más importantes de Santa Cruz en producción de maíz, mismas que varían de manera muy drástica en la estructura de sus suelos y su clima. “El valor fundamental cuando se hacen estos estudios es el rendimiento; la estabilidad del rendimiento, repito, es fundamental. Es decir, un híbrido de maíz que en esta campaña me rinda 9.000 kg, pero que a la siguiente campaña por estas condiciones desfavorables (suelos y clima), me rinda solo 2.000 kg, es un producto que no sirve para lanzarlo al mercado”, aseguró Ávila complementando que es preferible un híbrido que en el proceso de selección, tenga una variación de rendimiento fluctuante ente los 4.000 y 6.000 kg. “Eso marca la estabilidad productiva de un material”, remató. Acompañando a la productividad, siempre van las características deseables, entre ellas una excelente sanidad, para combatir las presiones de enfermedad potencializadas por climas adversos que incidan una baja en los rendimientos finales. La calidad del grano es otro factor importantísimo para Semillas Usurí, cuyas variedades apuntan a tener granos de color naranja intenso, además de ser duros o cristalinos, cualidad que los hace más deseables al momento de la comercialización.
Productos destacados
“El Usurí-967, primer híbrido maicero triple desarrollado por la firma, se lanzó el año 2014, sembrando hasta la actualidad 4.500 ha. Para este año se ha proyectado duplicar el área sembrada. En la campaña de invierno 2016 se estima lanzar un par de híbridos nuevos de carácter simple: el Usurí-580, de ciclo intermedio, con excelente calidad de grano y buena sanidad y el Usurí-173 que presenta muy buen comportamiento”, destacó el profesional.
Promesa de más desarrollo investigativo
El banco de germoplasma con el cual trabaja Semillas Usurí, que cuenta hasta la fecha con 700 híbridos, implica solo el 5% del potencial de híbridos que puede generar la empresa en el caso del maíz. Por otra parte, con el sorgo ya se trabajaron algo de 85 híbridos en tres años y en girasol se desarrollaron 65 híbridos; en estos dos últimos apartados ya se encuentran en la fase final de selección de estos materiales y su lanzamiento comercial se estima para el invierno 2016.
Resistencia a enfermedades
Las semillas maiceras desarrolladas por Usurí presentan un alto grado de resistencia a enfermedades como helmitosporium y roya, hecho comprobado mediante rigurosas pruebas de campo en la reciente campaña de invierno, finalizó Wilson Ávila.
Súper Toros se realizará el 29 de agosto
E
l grupo de ganaderos-amigos conformado por los propietarios y familiares de las cabañas Esterlina, Capiguara, Chaco Lejos y Chorobi tienen prevista la realización de su 6to. Gran Remate "Súper Toros" el sábado 29 de agosto en los predios de Cabaña Chorobi. La puja de alta genética cebuina pondrá en oferta una selección de 60 ejemplares de las razas Nelore y Nelore Mocho, de alta calidad genética, machos puros comprobados, 100% garantizados y registra-
dos por Asocebú, que le permitirán mejorar su plantel ganadero y garantizan un alto rendimiento en la producción de carne. Además de las ya mencionadas, otras prestigiosas cabañas también aportarán con sus reproductores más cotizados de modo que la cita pinta por demás de atractiva. Según el programa, a las 10:00 am se hará la presentación de animales, a las 12:30 se servirá el almuerzo y la el remate arrancará a las 14:00 horas.
12
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2015
FEXPOCHACO 2015 Cuatro días de actividades variadas como remates, juzgamientos, carreras de caballos, exhibición comercial y shows musicales marcaron la XXIV Fexpochaco. El evento se complementó con un encuentro entre autoridades y empresarios sureños para impulsar el desarrollo de esta zona tantas veces postergada.
E
ntre el 6 y el 9 de agosto, Villa Montes fue nuevamente sede de la Fexpochaco, el evento ferial más concurrido del Sur del país, en cuya vigésimo cuarta versión se rompió el record de asistencia de visitantes estimado el 2014 en 30.000 personas, mientras que este año los organizadores reportaron la entrada de 40.000 almas. La muestra, diseminada en un terreno de 25 hectáreas, dio cabida a comerciantes de productos para la ganadería, agricultura, maquinaria, promoción de proyectos de desarrollo sostenible, tecnología, línea blanca, agencias de comercialización, instituciones crediticias, ONGs y artesanos. En su campo ferial se destacaron tres pabellones para la exposición de bovinos, equinos y ovinos, un corro de remates, su propia clínica veterinaria y un patio de comidas. Y, al margen de los productivo, su festival de música y canto, más sus atractivas carreras de caballo, domas y pialadas, con participantes del lugar y visitantes provenientes de Argentina y Paraguay.
Fomento al pro
chaqueña
Remates de bovinos
En la segunda jornada de Fexpochaco 2015 se llevó a cabo el remate de las razas cebuinas Brahman y Gyr –que son las que mejor se adaptan a las condiciones de la zona–. El evento estuvo coordinado por la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco) y la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), con sede en Santa Cruz. “Ya son cuatro años que venimos participando en la organización de los eventos, como el juzgamiento de ganado de la región y el remate. Este año se ha visto una sumatoria de cosas muy positivas: la primera, se aumentó el número de animales comerciales de muy buena calidad; se incrementó la cantidad de ganaderos participantes y aumentó la cantidad de reproductores que van a ser comercializados, por lo cual estamos muy satisfechos”, aseguró Fernando Baldelomar, gerente general de Asocebú. Constatando lo dicho por Baldelomar, en este evento ferial participaron ocho cabañas ganaderas, la mayoría cruceñas: (El Churre, El Tordo,
La raza Brahman gana su espacio de a poco. El Trébol, Estancias Espíritu, Esterlina, K de Oro, Nelorí LSBR y Los Búhos), con un total de 25 toros registrados y con pedigrí y 60 lotes de ganado comercial. El ejecutivo de Asocebú, aseguró que Villa Montes es una zona de reproducción de terneros de calidad. Por su parte, Beimar Gallo, presidente tanto de Fegachaco como del directorio de FexpoChaco, afirmó que el municipio anfitrión de la muestra tiene un hato ganadero de 120.000 reses, mientras que los productores pecuarios afiliados a
VILLAMONTES tiene un hato ganadero de
120.000 reses
Fegachaco ascienden a 1.200. Según Gallo, de este hato el 80% corresponde a la raza Criolla, mientras que en los últimos años se notó un incremento considerable de la raza cebuina Brahman, la cual tiene un óptimo nivel de adaptación la zona chaqueña y un buen rendimiento cárnico, complementó. “Fegachaco se distribuye en 28 filiales y actualmente desarrollamos reuniones con la Alcaldía y la Gobernación de Villa Montes, todo en pro de que la producción pecuaria sea más productiva y competitiva, concluyó Gallo.
Evento 13
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2015
ogreso y la integración
Encuentro de integración paralelo
“
Primer Encuentro de Integración Económica y Empresarial del Chaco Sudamericano
Carlos Aguilar, secretario de Planificación del Gobierno Autónomo Regional de Villa Montes
El pasado 8 de agosto, se realizó en la sede de Fegachaco un evento accesorio a la muestra ferial: el “Primer Encuentro de Integración Económica y Empresarial del Chaco Sudamericano”, acto complementado por la Rueda de negocios del Chaco 2015. Este encuentro fue el marco para plantear y definir entre todas las zonas fronterizas aglutinadas en la zona chaqueña, compartida entre Bolivia, Paraguay y Argentina, una agenda con proyecciones a iniciativas agroindustriales, económicas y petroquímicas, basadas en procesos de alianzas intergubernativas y privadas registrada en una carta conclusiva de intenciones. En la ocasión, Carlos Aguilar, secretario de Planificación del Gobierno Autónomo Regional de Villa Montes, dio a conocer un plan de desarrollo integral para la región. Dicho plan tiene como destaque
”
temas de carácter social, como la seguridad ciudadana, y temas de carácter económico, como el impulso a la agroproducción y a la petroquímica. En lo referido al área agroproductiva, Aguilar destacó que con la implantación de tecnologías de riego se pretende ampliar la frontera agrícola a 6.000 ha hasta el año 2020, un hecho que cambiará la matriz agrícola de la zona por completo. “Posteriormente apuntamos al tema de la soya, al tema agroindustrial, que se creen cadenas productivas”, agregó. En ese marco, se planea una alianza entre la gobernación y los empresarios privados que viabilice estas inversiones, situación que se complementará con la construcción que ya se está iniciando de seis represas y la otorgación de cerca de Bs 400 millones que están disponibles para la otorgación de créditos (hasta Bs 21 millones por ca-
beza) a todos los empresarios que quieran apostar por Villa Montes en los proyectos planteados. A fin de convertir el lugar en una cuenca lechera competitiva, se trabaja en un programa asociado de mejoramiento genético que pasa por la aplicación de tecnologías de riego para contar con forraje. Ambos factores también darán lugar a un mejoramiento del rubro ganadero en general. Asimismo, está en planes contar con un matadero-frigorífico y una curtiembre, “esas serán las bases para el desarrollo ganadero de Villa Montes hacia el 2020”, dijo Aguilar. Así también, la autoridad dio como un hecho la puesta en marcha de una planta de almacenaje y embolsado de urea en este municipio, la misma que tendría una capacidad productiva similar a la recientemente creada por el gobierno en Carrasco, Cochabamba. Previo a esta cita, el Subgobernador de la provincia Gran Chaco, que acoge a la ciudad de Villa Montes, Robert Ruíz, daba cuenta que la inversión pública de su cartera más el Gobierno Municipal hacia esta población gira en torno a los Bs 200 millones. Este monto se destina para el apoyo al sector agroproductivo mediante la construcción de caminos, generación de agua (pozos y presas) y energía eléctrica trifásica y el apoyo directo al productor agropecuario con la dotación de tierras y la asistencia técnica y capacitación, principalmente para la producción de forraje. Al encuentro acudió como invitado el alcalde de la ciudad de Tarija, Rodrigo Paz Pereira, quien optimista y haciendo una analogía con Suiza, dijo que su departamento, pese a ser pequeño de tamaño, tiene índices de desarrollo humano equiparables a Santa Cruz. “Creo que lo primero que debemos hacer es sentarnos entre todas las provincias. Los recursos, aun con la caída de los precios de los hidrocarburos, los tenemos de sobra (en Tarija), por lo que igual que el pacto fiscal que tenemos que debatir como departamento a nivel nacional, tenemos que definir dónde vamos a poner nuestros recursos. Yo voy a ser de la línea firme que esos recursos se destinen al desarrollo humano, eso tarda, y las autoridades prefieren obras de cemento, pero el cemento no te da de comer (…) Así, yo planteó la alianza Sur-Sur, donde Tarija será el puntal de una alianza mediterránea entre Salta, Jujuy y Boquerón, todos sureños, que también apuntan a entrelazarse con el occidente, con países como Perú y Brasil”, planteó Paz.
14
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2015
Participaron en la Fexpochaco 2015 ERA
Agromel
La empresa, con asiento en Santa Cruz, mostró en la feria villamontina sus paneles de energía solar amigables con el medio ambiente, según afirmó su director de energía renovable, Ernesto Mejía. Entre sus productos destacaron sus generadores a gas para industrias, los mencionados paneles solares, luminarias con estos paneles, además de sistemas especiales para alimentar toda una casa con la energía del sol durante 24 horas, aparte de cercos cargados con energía solar, especiales para ser usados en campo.
ECOBOL LTDA.
La firma arribó a tierras chaqueñas para posicionar su producto estrella, el energizante Coca Colla, hecho en base a la hoja de coca, destacó Herland Guzmán, gerente de la empresa en la zona sur. El ejecutivo destacó el potencial industrial de la llamada hoja sagrada, para lograr productos procesados de calidad, como esta bebida dotada de registros sanitarios, lo que le abriría paso a su exportación hacia Argentina
PEOPLE AGROW 2M Darby Sánchez y Manuel Olmos, la dupla trabajadora de Agromel.
Axel
La firma concesionaria de Imcruz en el Chaco dijo presente con sus novedosas unidades.
Esta empresa cruceña procuró hacer convenios con la Alcaldía y la Gobernación del lugar a fin de poder mostrar las bondades de su marca exclusiva, Ingeniería Powell de Argentina, cuyas sembradoras, las que ya comercializan tres años en el mercado boliviano, son de fácil manejo y contienen un dosificador para el sembrado, dijo su encargado Charles Gil.
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
15
3ra. Semana de Agosto de 2015
CONTRA LA PIRICULARIA EN EL TRIGO
Variedades resistentes y aplicaciones tempranas son la clave
D
ías previos a la realización del Día Nacional del Trigo en Okinawa, la firma Coperagro junto a técnicos del CIAT realizaron una gira técnica por la zona Este a fin de comprobar los estragos producidos por la Piricularia en el lugar. Uno de los campos visitados fue la Propiedad El Mauri, en Cuatro Cañadas, su encargado técnico, Gus-
tavo Suárez, mostró un lote de 40 ha cultivadas con la variedad Motacú en fecha 16 de abril. A 105 días de su madurez fisiológica, este trigo, según dice Suárez, se ve con muy poca severidad de la enfermedad y madura de forma pareja gracias principalmente al Triciclazole, elemento fundamental para combatir este mal, el cual aún es resistido en su uso por parte
de algunos agricultores de la zona, dijo Suárez, quien proyecta altos rindes estimados en 2,9 t/ha.
Con ojo técnico
El encargado del programa trigo del CIAT, Edgar Guzmán, detectó que las variedades Sausal, San Pablo y Urubó son las más resistentes a Piricularia en el Este. En lo referido al material Motacú, encontró entre altas y bajas infeccio-
nes por esta enfermedad. Asimismo, ponderó la efectividad de los productos de Coperagro aplicados en los cultivos, donde estima rendimientos de hasta 3 t/ha. Cabe resaltar que Guzmán es toda una autoridad en trigo, pues trabaja en el CIAT hace 25 años y fue testigo de la liberación de 20 variedades desarrolladas por este ente, muchas de ellas resistentes a Piricularia, la cual irrumpió en los cultivos locales en 1997. Respaldado con datos de Anapo, hizo notar que este año se cultivaron 150.000 ha, mientras que en 2014 se lograron rindes de hasta 2,45 t/ha gracias a que el mes de julio fue seco permitiendo una buena maduración del grano, razón por la cual los agricultores sembraron más trigo pese a la baja de precio de $us 500 a 300 la tonelada. “Desgraciadamente en julio de este año llovió mucho y eso generó una sobre activación de la Piricularia y la Bacteriosis”, se lamentó.
16
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2015
A CAUSA DE LA SCLEROTINIA Una infestación de Sclerotinia, causada por un clima favorable para este mal, ha causado hasta el momento una pérdida de 25.000 hectáreas de girasol en Santa Cruz. La cosecha apenas tiene un 15% de avance.
Pérdidas en girasol superan las 25 mil ha
L
a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que el cultivo de girasol presentará una disminución drástica del volumen de producción en la campaña agrícola de invierno 2015. “La superficie de siembra estimada es de unas 140.000 hectáreas, de las cuales, solamente unas 66.000 hectáreas están en buenas condiciones, 25.000 hectáreas están perdidas en su totalidad y 37.000 hectáreas están afectadas, pudiendo alcanzar un rendimiento de 500 kilogramos por hectárea”, puntualizó Anapo en una nota de prensa. La razón principal de esa disminución en el rendimiento es la enfermedad Sclerotinia, que pudre el capítulo y el tallo de la planta, como consecuencia de las excesivas precipitaciones pluviales, la alta nubosidad y bajas temperaturas presentadas en junio y julio. De acuerdo con el reporte de Anapo, la cosecha de girasol está en marcha y tiene un avance del 15%, presenta bajos rendimientos y no llega a cubrir los costos operativos para la producción de ese cultivo. Si bien las cosechas venideras presentan menos afectación con la Sclerotinia, no será suficiente para compensar las pérdidas, según la previsión del sector. La preocupación de los agricultores, según Anapo, no sólo se centra en las pérdidas de productividad, sino, principalmente, por los compromisos de deuda con las entidades financieras, agroindustrias y casas comerciales que financiaron la producción de este cultivo en la actual campaña. / Anapo y ABI.
Año 2011 2012 2013 2015
Superficie 216.818 280.000 95.000 140.000*
Rendimientos 0.90 1.03 1.03 ---
Superficie de siembra estimada En buenas condiciones Afectadas en algún grado Perdidas totalmente Rendimiento estimado
Producción 194.040 287.020 97.500 -----
140.000 ha 66.000 ha 37.000 ha 25.000 ha 500 kg
18
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2015
El evento más grande de tecnología agrícola llegará en octubre El evento VIDAS se realizará entre el 23 y el 24 de octubre en el predio ferial de Fundacruz, institución que organiza la muestra agrícola desde hace doce años.
L
a Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz) alista la decimosegunda versión del Evento de Tecnología Agrícola VIDAS para el mes de octubre. Los días marcados son el viernes 23 y sábado 24. ¿El escenario? El predio ferial ubicado en el kilómetro 40 de la carretera al norte, entre Warnes y Montero, que comprende 35 hectáreas; de las cuales, 15,5 estarán destinadas para las parcelas demostrativas y dinámicas de maquinarias, 8 hectáreas para los expositores y sus stands fijos, 6,5 para parqueo y 5 hectáreas son de reserva ecológica. A menos de tres meses de su inicio, ya se tiene confirmada la participación del 70% de los expositores en el área de stand, mientras que el área de parcelas demostrativas tiene el 100%
de los expositores asegurados. En este espacio ya se realizó la siembra de los diferentes cultivos para presentar los resultados de los últimos avances tecnológicos, referentes a nuevas semillas de soya, sorgo, girasol, maíz y paquetes tecnológicos de insumos, abonos, insecticidas, fungicidas, herbicidas y otros.
VIDAS, tiene como objetivo promover y difundir nuevas tecnologías, siendo un punto de encuentro propicio para establecer contactos y concretar agronegocios, brindando al expositor la oportunidad de mostrar sus productos y servicios y al agricultor el poder elegir la mejor opción para realizar su actividad.
19 Empresarial 3ra. Semana de Agosto de 2015
19
www.ecoruralsantacruz.com
NORFIELD Y TRUSTCHEM
Consolidan
su alianza con planes
ambientalistas La mancuerna empresarial conformada por Norfield y TrustChem cumplió una década de vigencia, misma que se refuerza con la concreción de nuevos planes de corte ambientalista en beneficio del agro boliviano.
Félix Flores Gerente general - Norfield
L
Che Hong Presidente - Trust Chem
a empresa comercializadora de agroquímicos Norfield recibió en sus instalaciones a Che Hong, presidente de su aliada estratégica Trust Chem, esto con la finalidad de reafirmar aún más esos lazos comerciales y tecnológicos en beneficio de los agricultores nacionales. Trust Chem es una empresa transnacional de origen chino fundada en 1996 en la provincia de Jiangsu, especializada en R&D, manufactura y mercadeo de productos farmacéuticos, agroquímicos y complementos nutricionales. “Nuestra empresa tiene una historia de casi 20 años, de ese tiempo, diez años los compartimos de manera exitosa con Norfield aquí en Bolivia”, afirmó Hong, siendo colaborado en la traducción por Arturo Zhang, funcionario de la división de agroquímicos de Trust Chem.
El ejecutivo manifestó que el mercado boliviano tiene un volumen importante de soya y por eso se presenta como una plaza a considerar para la comercialización de sus productos destinados al ámbito agrícola.
Sociedad consolidada
“Nuestra alianza con Norfield apunta para largo, debido a nuestros puntos coincidentes respecto a que todo mundo precisa comida, y para eso están nuestros agroquímicos, pese a las crisis que se puedan sortear a futuro”, finalizó Che Hong. Por su parte, Félix Flores, gerente general de Norfield, evaluó esta década de sociedad con TrustChem como un medio ideal para el desarrollo de ambas empresas, destacando así el carácter de expansión mundial y calidad de los productos de la firma china.
Presente y futuro
“Uno de los productos más exitosos promovidos por esta alianza ha sido el plaguicida Novo (Emamectin Benzoato 5.7 sólido), que es el que en mayor volumen le compramos a TrustChem, debido a la calidad de su origen. Agradecemos a ellos el soporte que nos han dado y a futuro tendremos 18 moléculas nuevas, entre mezclas y productos concentrados y no contaminantes”, detalló Flores. Justamente, respecto al carácter no contaminante de sus productos, ambas empresas realizan conversaciones para implementar formulaciones efectivas en el agro, pero a la vez de menor impacto ambiental al desecharse los envases, esto se hará efectivo en seis meses más, adelantó el titular de Norfield.
20
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2015
DE LA ALIANZA PROINPA - AGROTERRA
Llega el biofertilizante Desarrollado en Cochabamba, el biofertilizante Fos Top permite solubilizar el Fósforo que no está fácilmente disponible para la nutrición de las plantas. Es elaborado a partir de una bacteria de la quinua.
Fos Top
Noel Ortuño Fundación Proinpa
L
a Fundación Proinpa es una Organización no Gubernamental afincada en Cochabamba, con cerca de 25 años de labor, que tiene como una de sus líneas de investigación el trabajo con microbiología con la mira puesta en una producción agrícola más saludable. En ese marco, lleva adelante un convenio comercial con la firma cruceña AgroTerra para que ésta, mediante su nueva división de productos biológicos, se encargue de la venta de los ‘bioinsumos’ desarrollados a partir de microrganismos propios del país. El funcionario de esta entidad, Noel Ortuño, explica los beneficios de este tipo de productos microbiológicos y cómo han sido recibidos por los agricultores de cruceños. “Unos controlan enfermedades, otros promueven el crecimiento de las plantas y otros, como los biofertilizantes, hacen que el agricultor pueda tener incrementos importantes en el rendimiento y también a un costo más bajo porque son productos nacionales. Acá en Santa Cruz ha tenido un nicho muy interesante el producto, pero al mismo tiempo ha generado un interés muy particular en los soyeros, dadas las ventajas que les ofrecen en la productividad de sus cultivos”, asegura.
Reciente lanzamiento
En ese marco, AgroTerra lanzó recientemente a la venta un nuevo producto desarrollado por Proinpa de nombre Fos Top, un biofertilizante fabricado en base a una bacteria que se encuentra en la quinua. “Esta bacteria, que ha sido aislada de las plantas de quinua en el altiplano, ha demostrado su rusticidad manteniendo la estabilidad en su comportamiento cuando ha sido probada en la zona de los valles y los llanos. Entre sus propiedades destaca que es capaz de formar una espora que le permite sobrevivir a condiciones adversas, por ejemplo en condiciones de baja humedad. De igual modo, esta bacteria permite solubilizar el Fósforo del suelo que requiere la planta para su nutrición y que normalmente no se encuentra disponible para ella. Asimismo, permite un mejor aprovechamiento, ya que ayuda a la mayor residualidad de los fertilizantes sintéticos, en caso de haber sido
“
Proinpa ha ampliado su radio de acción y ahora llega también al oriente boliviano, gracias a una alianza con la firma Agro Terra que comercializa algunos de los ‘bioinsumos’ desarrollados por esta organización.
”
aplicados”, explica Ortuño. Según el funcionario de Proinpa, su alianza comercial con Agro Terra ya tiene tres años de vigencia, pero todo obedece a un proceso que incluye la validación en campo de los productos, previo a su comercialización, un papel que ha asumido la firma cruceña. El experto explicó que si bien el Fos Top no está restringido para ningún cultivo en particular, dado el volumen de siembra en esta zona del país, se lo está dirigiendo para la soya. Las pruebas realizadas con este ‘bioinsumo’ han dado como resultado hasta un 20% más de rendimiento por hectárea, revela el experto.
La misión de Proinpa
Se centra en promover la innovación en familias de productores, microempresas y empresas agrícolas, mediante el desarrollo de tecnología para el manejo agroecológico de cultivos, el manejo sostenible de la agrobiodiversidad, el desarrollo de agronegocios inclusivos orientados al impacto y la prestación de servicios, producción y comercialización de productos andinos frescos y derivados.
Ventajas certificadas
“La ventaja de estos productos es que están hechos en base a micro organismos de origen boliviano, lo que permite que el control que hacen sobre los patógenos sea mucho más efectivo”, indica el gerente comercial de AgroTerra, José Luis Valenzuela, respecto a la línea de biológicos que oferta su empresa de la mano de Proinpa. Ortuño destaca que estos ‘bioinsumos’ tienen un riguroso sistema de control de calidad tanto interno como externo, a la vez están certificados por el Senasag y también cumplen con los requerimientos, ya sea para la producción orgánica como para la producción convencional.
22
Internacional
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2015
EEUU aprobó nuevo sello de calidad
E
stados Unidos otorgó una nueva certificación de calidad a la carne vacuna uruguaya, bajo el sistema Never Ever3, que puede asegurar a consumidores exigentes que el producto es libre de hormonas, proteína de origen animal en la alimentación de los ganados y antibióticos. La certificación surge al mismo tiempo que se prepara una reunión entre los presidentes Tabaré Vázquez y Barack Obama. El Instituto Nacional de Carnes (INAC) lidera el proyecto que fuera aprobada por el Departamento de Agricultura de EEUU, (USDA, por su sigla en inglés) y que permitirá que a partir de septiembre se cumpla el primer embarque de esta carne con calidad diferencial, remarcaron el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, y el presidente de INAC, Federico Stanham. El titular de INAC dijo que se trata de un plan de certificación voluntario para predios ganaderos y plantas frigoríficas, en aspectos que el país (Uruguay) ya trabaja en sus sistemas productivos, que se agrega a los procesos de certificación que se cumplen desde 2004, pero que ahora lo puede garantizar a través de una certificación auditada por EEUU. Never Ever3 garantiza el no uso de hormonas, proteínas de origen animal en el proceso de crianza –lo que está prohibido por ley– y el suministro de antibióticos. Este último punto es el más relevante dado que en los países desarrollados y particularmente en EEUU existe una fuerte conciencia del consumidor acerca de que el agregado de antibióticos en la dieta animal
a carne uruguaya
genera resistencias bacteriológicas que terminan repercutiendo en los seres humanos. Stanham explicó que la ventaja de este sistema de certificación es que permite agregar la potencia del sistema de trazabilidad que tiene Uruguay. Al existir la trazabilidad se puede asegurar que el animal no entrará en ese programa comercial que estará etiquetado en EEUU. Aguerre destacó a su vez que esta certificación
Argentina va camino a un nuevo desastre triguero
A
permitirá comercializar ese tipo de carne a un valor diferente en la medida que se pueden certificar los atributos mencionados. El ministro resaltó que “existe claramente una corriente de opinión de consumidores que prefiere productos animales que no hayan sido tratados con antibióticos, por lo que esta certificación es una forma más de diferenciar nuestra producción”. / Observa.
rgentina va camino a un desastre triguero. Pero los precios esperados del cereal para el ciclo 2015/16 aún no se acomodaron al nuevo escenario productivo previsto. Este año la siembra de trigo a nivel nacional fue del orden de 3,40 millones de hectáreas, una cifra 28% inferior a la del año pasado, según estimaciones del equipo técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Buena parte de las principales regiones trigueras argentinas están afectadas por excesos hídricos. La superficie comprometida sería de alrededor de 500.000 hectáreas. “Por el volumen caído de agua, las pérdidas por lavado de nitrógeno son muy significativas y sería obligatorio refertilizar para obtener los rindes históricos que son de referencia en cada área. Pero no es lo que se espera que suceda debido a los malos márgenes proyectados para el cultivo”, indicó el último informe GEA de la BCR. “Un escenario de alta infestación por roya en una campaña con poco margen económico para efectuar controles podría tener un significativo impacto sobre los rindes”, añadió. El Servicio Meteorológico Nacional proyecta que la magnitud del fenómeno de “El Niño” continúe aumentando en los próximos meses (el Niño presente en el ciclo 2014/15 es catalogado como “fuerte” por los investigadores del SMN). Pero los precios esperados del trigo 2015/16 siguen sin enterarse del nuevo escenario. El contrato Trigo Buenos Aires Enero 2016 del Matba, luego de registrar un precio de $us 140/tonelada el pasado 29 de junio, desde entonces no volvió a superar esa cifra. / Valor Soja.