Semanario Eco Rural 180

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Marzo de 2016 - Año 5 - N° 180 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

EN PRO DE LA SOSTENIBILIDAD Y BUENOS RENDIMIENTOS

Cultivos de soya y caña deben potencializar

sus suelos

Coragen redujó ataques del Pegador de hojas en la zona norte

Pág. 10 - 11




EDITORIAL

Al final,

El Niño se salió con la suya

¡

2da. Semana de Marzo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Ay mamita, lo de El Niño había sido cierto! diría más de un incrédulo criollo sobre los efectos devastadores del fenómeno natural denominado El Niño que, por las secuelas devastadoras dejadas en nuestro medio, se pasó de travieso. La semana pasada el viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó que 23.000 familias de distintas partes del país reciben alimentos y herramientas para hacer frente a los efectos de los desastres ocasionados por el fenómeno climático, mientras que el número de damnificados en el país asciende a 59.500 familias, según datos de la autoridad. Estas cifras ponen en manifiesto una combinación peligrosa de sequías y lluvias; según el citado Viceministro Cabrera, la sequía afectó principalmente a las regiones del Chaco y el norte del altiplano boliviano. Mientras que las lluvias anegaron a municipios de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Beni, situación por la cual el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declaró alerta roja, misma que es reforzada por cifras escalofriantes: los recientes desastres naturales dejaron 19 personas fallecidas y más de 30.000 hectáreas de cultivos afectados en lo que va de este año. Posteriormente a este informe oficial, Anapo informó que el sector soyero ha registrado pérdidas de $us 75 millones a consecuencia de los efectos de este nefasto fenómeno climático, es decir, cerca de 200.000 ha afectadas y la pérdida de 1.500 kilos en el rendimiento del cotizado grano. Reinaldo Díaz, presidente de Anapo, identificó las regiones afectadas, entre ellas se encuentran Pailón, con 49.000 hectáreas; Cuatro Cañadas, con 75.000; San Julián, con 16.750, y en la zona norte unas 3.000 hectáreas. Mientras en el altiplano, y solo para cita un ejemplo, según el matutino El Diario, nueve comunidades agrícolas y lecheras, colindantes con el lado norte de la ciudad de El Alto sufrirían pérdidas cuantiosas en plantaciones de papa, cebada, avena y alfalfa, esto porque a helada los “pescó”, luego el intenso calor los agotó y la sequía finalmente acabó con ellas. A eso se suma los efectos secundarios sobre otros sectores productivos, pues la cebada y la avena, que sirven para el forraje de los animales, debido a la sequía no lograron crecer ni alcanzar el tamaño habitual de todos los años, que es de un metro aproximadamente. Estos se quedaron “enanos” en las regiones bajas, mientras que en la parte alta no llegan ni a los 20 centímetros, situación que pone en riesgo la producción de la leche de la zona citada, la cual se reduciría en un 50%. Y el clamor por ayuda gubernamental también se hace latente en sitios equidistantes como Cobija,Guayaramerín o la zona colindante al ya seco Lago Poopó (Oruro) o la laguna de Kari Kari (Potosí), donde la amenaza de lluvias en las dos primeras y severas sequías en las dos últimas ponen en jaque no solo a la producción agropecuaria, sino vidas, por las cuales pedimos desde estas líneas.

STAFF

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Gerente General: Aldo Mendoza

Rurales Norte integrado

Gerente Comercial: Raquel Guzmán

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

Rurales zona Este

Diseño: Publicom

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Telf.: 329-7524 / 70845204 Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

W

Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com



6

Evento

2da. Semana de Marzo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

CON COMPROBADOS PRODUCTOS

Entre tractores, agroquímicos y un amplio portfolio semillero, el Grupo Landicorp llevó a cabo la segunda versión de su feria Agro innova en la zona Este. Las variedades semilleras expuestas apuntan hacia un alto techo productivo y la adaptabilidad a distintos suelos.

Grupo Landicorp realizó P Agro Innova 2016 ese a la lluvia reinante, grupo Landicorp realizó en su Centro de Asistencia Técnica de Las Conchas (85 Kms. al este de Santa Cruz) la segunda versión de su feria Agro Innova, la cual aglutina todas las novedades de las tres firmas más referenciales de este grupo empresarial: Mainter, Semexa y Gran Alimento. Este evento se dividió en seis exposiciones a ser recorridas en un tiempo estimado de una hora, donde el personal técnico detallaba acerca de cualidades de sus maquinarias e insumos agrícolas y sus variedades de soya, maíz y sorgo.

“El objetivo de nuestros productos es brindar el máximo de beneficio a los agricultores”.

Agroquímicos tradicionales

“El objetivo de nuestros productos es brindar el máximo de beneficio a los agricultores”, dijo el encargado de negocios de Mainter, Juvenal Bonilla, a tiempo de destacar las cualidades de tres importantes insumos de la muestra. “En el caso de Rimón, ésta es una molécula la cual está en nuestro paquete hace más de diez años y ahora la estamos direccionando al control de plagas complicadas, como el Cogollero de maíz y en el caso de soya en el control de Anticarcia y Pseudoplusia, además del Pegador de hoja, la cual en esta campaña pasó de ser una plaga secundaria a una plaga que explotó de manera sorpresiva haciendo muy difícil su control”, explicó. Mientras, Galil es un producto posicionado hace ya cuatro años con los productores soyeros, dice el técnico, para el control de chupadores como las chinches, a la cual se considera la plaga número uno en relación a la soya. Su acción tiene un efecto de choque especial para bajar poblaciones altas de la plaga y su efecto residual es muy prolongado garantizando el control total. Sobre Soypack, Bonilla destacó que es una combinación de varios fungicidas con distinto tipo de acción (curativa, preventiva y protectante), especial para combatir las altas incidencias de roya y enfermedades de fin de ciclo como la mancha anillada.

Tractores Agrale

“Nuestra empresa (Mainter) ha visto necesario ofrecer a nuestros clientes tractores muy eficientes en campo, como son los de la marca Agrale, con potencias entre 90 y hasta 180 HP; así nuestra línea es bastante completa para satisfacer las necesidades de potencia de pequeños, medianos y grandes productores”, culminó.

Semexa, entre lo tradicional y lo novedoso

Semexa resaltó el comportamiento de sus variedades soyeras en la campaña de verano, donde las variedades SX- Gravity y SX-Alexia RG tuvieron un protagonismo productivo y de sanidad comprobado, además de una resistencia efectiva contra la sequía. SX -Gravity es una variedad con gran peso de grano, alcanzando un 35% más que las variedades comunes. Es de ciclo precoz y presenta un potencial de rendimiento alto, superior a otras variedades de ciclo corto. Entre sus otros atributos está el de ser productivamente segura, es tolerante a la mancha anillada y a la sequía y posee una óptima altura de corte. Mientras SX-Alexia RG presenta una gran adaptabilidad a todas las zonas productoras de soya y se caracteriza por tener un periodo vegetativo de 40 días, lo que le confiere un buen desarrollo para lograr altos techos productivos. Es una variedad que pese a su súper precocidad (100 días) demuestra un rápido llenado de grano, logrando asegurar óptimos rendimientos. Pedro Cabrera, gerente de desarrollo comercial de Semexa, fue el portavoz de los nuevos lanzamientos de esta empresa que apuntan a altos rendimientos, dadas las condiciones decrecientes del mercado internacional de la soya,

además de ser adaptables a suelos pesados. “Estamos presentando un material descendiente de nuestra variedad Verónica llamada SX-1055, la cual años antes era la favorita por su disponibilidad a usarse en suelos pesados, a ésta ya le acortamos el ciclo y eso es recibido con agrado por parte de los productores”, explicó Cabrera sobre su primer material expuesto. Respecto a la otra variedad exhibida, el ejecutivo comentó que ésta se llama 10119 la cual estará a disponibilidad comercial en las próximas campañas, destacándose entre sus cualidades su alta genética, sus cuatro vainas, adaptabilidad a distintos tipos de suelos y máximo rendimiento. Este material ya se testeó durante dos campañas donde incluso sobrepasó las 4 t/ha.

Sorgo y maíz Pioneer

Dionisio Manjón, Técnico de semillas Pioneer, mostró dos variedades de sorgo, el primero es el 83G15, híbrido granífero de ciclo precoz a intermedio; el segundo sorgo expuesto es el 81G67 destinado a ser silero por su gran productividad y rastrojo, afirmó Manjón. En lo concerniente al maíz, el representante de Pioneer afirmó que su variedad P4082W ha sido probada en varias zonas dando rendimientos de hasta 6 t/ha.



8

Agricultura

2da. Semana de Marzo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Cultivos de soya y

EN PRO DE LA SOSTENIBILIDAD Y BUENOS RENDIMIENTOS

En procura de mejorar los rendimientos de caña de azúcar y soya, dos expertos dan pautas de mejoras, como identificar y cuidar el elemento vital de estos cultivos, el suelo.

deben potencializar

E

l creciente desarrollo agrícola de Santa Cruz en los últimos 50 años ha logrado posicionar a esta región como la generadora del 70% de los alimentos que el país consume, pero también trajo consecuencias funestas, como el debilitamiento constatable (físico, químico y biológico) de los suelos cultivables, todo derivado del uso no sostenible de este recurso natural. Una prueba constatable de esto son los suelos destinados a la siembra de caña de azúcar y soya.

Caña de azúcar “El programa de suelos ejecutado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en convenio con los productores cañeros de la Unión de Cañeros Guabirá realizó un estudio de suelos, con éste se pudo verificar que en los campos cañeros hay una gran variabilidad de tipos de suelo y de la productividad de los mismos; eso quiere decir, suelos con diferentes niveles de fertilidad y diferentes texturas, suelos muy arenosos o suelos muy pesados”, explicó David Ruiz, responsable proyecto manejo y recuperación de suelos del Ciat. Este estudio, al que hizo alusión Ruiz, también verificó que en propiedades pequeñas de aproximadamente 50 ha, hay como tres tipos de suelo, eso significa que el productor cañero debe conocer qué tipos de suelos tiene y en base a ese conocimiento planificar un manejo que le signifique a futuro la sostenibilidad de la producción cañera. El técnico determinó que en los suelos de regiones del norte integrado como Warnes, Montero o Saavedra prevalece la textura liviana. Son más arenosos, son pobres y no tienen capacidades de retener los nutrientes, además que la materia orgánica es baja, así como la retención de agua, condiciones que determinan que la nutrición de la planta sea pobre. Además se evidencia falta de humedad para el cultivo. “Dadas estas características, el CIAT siempre ha estado recomendando hacer uso de fertilizantes químicos, tratar de hacer rotaciones de cultivo dentro de la parcela sembrada y dejar el terreno en reposo un año para generar incremento de materia verde (abonos verdes)”, indicó Ruíz. En suelos arenosos no hay una mejor forma que incrementar esa materia verde de los suelos para mejorar la productividad, afirmó, adicionando que también se deben emplear para

David Ruiz, responsable Proyecto manejo y recuperación de suelos del Ciat.

este fin fertilizantes químicos y orgánicos, con una rotación de cultivos, como practicas recomendadas. Ruíz constató también que el periodo productivo ideal de un terreno destinado al cultivo de caña de azúcar en la zona del norte integrado, dependerá del tipo de suelo que tenga. En un suelo arenoso, la productividad tiende a bajar pues en un inicio los rendimientos oscilarán entre las 80 a 100 t/ha en caña hoja y en cinco años estos se reducirán a 50 o 40 t/ha. Sin embargo, en un suelo de textura media o arcillosa y si el productor realiza buenas prácticas para mantener su fertilidad, puede tener rendimientos de hasta 100 t/ha en un período de 6 a 7 años. “Los fertilizantes químicos tienen la ventaja de que el nutriente viene de una forma inmediatamente disponible, además de contener

altas concentraciones de esos nutrientes, como el Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), por lo cual se tiene resultados inmediatos, porque el cultivo reacciona inmediatamente logrando una mejor nutrición”, dijo David Ruíz. Sobre el uso de fertilizantes orgánicos, aseguró que la concentración de nutrientes en los diferentes materiales orgánicos es bastante baja, se demora bastante tiempo en producir una cantidad adecuada de estos abonos orgánicos. Sin embargo, en suelos de estructura pobre es muy importante incluir residuos orgánicos, porque estos mejorarán la estructura del suelo, mejorando por consecuencia la retención de agua, la porosidad y el desarrollo radicular del cultivo, complementó Ruíz. Sobre los cultivos de rotación recomendados para la caña de azúcar, el funcionario del Ciat pone en manifiesto la validación de ocho especies que pueden ser usadas como abonos verdes, las cuales tienen una lenta descomposición que favorecen a la parte física del suelo. Son especies que liberan rápidamente los nutrientes esenciales principalmente las leguminosas que fijan el Nitrógeno atmosférico vital para los cultivos.


2da. Semana de Marzo de 2016

Agricultura

9

www.ecoruralsantacruz.com

caña

sus suelos

Sobre los suelos soyeros “Santa Cruz, por el origen de la llanura chaco - beniana se caracteriza por ser un mosaico” David Ruiz / Ciat.

“Los suelos soyeros en general son de mejor fertilidad -aseguró Ruíz-, en la zona Este están los suelos con menor tiempo de uso y dotados de mayor fertilidad, varían de textura mediana a pesada, están dotados de mayor cantidad de arcilla, mayor cantidad de materia orgánica, su estructura es mejor, entonces estos suelos de origen tienen una mayor productividad”. Mientras, en la zona Norte, el experto identifica que zonas como San Pedro tiene suelos muy buenos. En la zona Sur, donde hay varios asentamientos menonitas, los suelos son de origen muy livianos o arenosos, lo cual da como resultado menores rendimientos de soya. “Santa Cruz, por el origen de la llanura chaco beniana, se caracteriza por ser un mosaico, los suelos de las llanuras han sido formados por sedimentos que han acarreado ríos como el Grande o el Piraí, eso ha determinado una gran variabilidad de nuestros suelos, sin embargo, en forma general, la zona Este y la zona Norte tienen suelos de mayor productividad”, definió el experto. Sobre qué medidas tomar en el periodo entre la campaña de verano y la campaña de invierno entrante, en lo que respecta al cultivo de la soya, el técnico sugiere tomar en cuenta las precipitaciones pluviales (lluvia), porque si hay una zona donde hay lluvias que permiten hacer dos cultivos, entonces se debería hacer una rotación de cultivos, pensar en una especie que vaya a contribuir en incrementar la materia orgánica del suelo, quizás hacer uso de fertilizantes químicos, pero en definitiva todas las practicas a recomendar a los agricultores se deben basar en un análisis de suelo, remarcó David Ruiz.

La salinidad se evita con cobertura y drenajes

La salinidad se va incrementando por la acumulación de agua, por lo cual la recomendación es hacer drenajes para cortar el problema.

Marco Antonio Villarroel, segundo vocal del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz)

Marco Antonio Villarroel, segundo vocal del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), apuntó que la vía para un crecimiento de la productividad agrícola departamental va por el lado de la fertilización de los suelos, la ganancia orgánica y el incremento de zonas de drenaje, son aspectos positivos, mientras que la salinidad e inundaciones juegan malas pasadas a los agricultores. “Hay zonas donde llueve mucho y el agua no tiene medios por dónde escapar, por lo cual es menester encontrar esas vías de expulsión de agua excedente de los campos productivos, en especial en la zona Norte; mientras en la zona Este, el gran problema es la cobertura, porque desde hace 20 años, cuando se comenzó a cultivar en esa zona a la actualidad, las lluvias han disminuido a la mitad, factor que merma considerablemente la producción, por tanto la ganancia de materia orgánica en la zona Este es crucial, el que no trabaja con esto y rotaciones en temporada de invierno y una zafriña, tendrá rendimientos poco alentadores”, explicó el también gerente de la División agrícola de Petrodrill-Ferticruz. Sobre los excesos de salinidad en los suelos, Villarroel recomendó el uso de dos elementos: la cobertura y los drenajes. La cobertura es crucial, porque la salinidad se va incrementando por la acumulación de agua, por lo cual la recomendación es hacer drenajes para cortar el problema.


Productos

10

2da. Semana de Marzo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Coragen redujo ataque de un 60 a un 10% en la DURANTE LA CAMPAÑA SOYERA DE VERANO

Durante la campaña veraniega de soya, el insecticida Coragen, distribuido por AgroPartners, logró resultados sorprendentes en su lucha contra la plaga de temporada, el Pegador de hojas, acción donde el producto fue acompañado de buenas estrategias técnicas.

Producto

A

nte los recientes y devastadores embates perpetrados por el gusano conocido comunmente como el Pegador de hojas, sobre los cultivos de soya en la reciente campaña de verano, AgroPartners, en estado de alerta, dispuso la movilización de su equipo técnico distribuido en las zonas productivas del departamento, dotándose de un arma especial para el combate a la letal plaga, el insecticida Coragen.

Conociendo a Coragen

Coragen es un insecticida de la familia química denominada Diamidas Antranílicas. Su uso está recomendado para el control de importantes plagas en los cultivos de soya, maíz, girasol y otros cultivos como papa y tomate. “El ingrediente activo del Coragen es el Rynaxypyr y en esta campaña ha sido muy notorio el efecto de control que ha tenido sobre diferentes plagas, en concreto sobre lepidópteros, entre ellos el Pegador de hoja que afectó varias zonas productivas soyeras, sobre las cuales AgroPartners hizo un estudio y control exhaustivo, para determinar los niveles de ataque de esta plagas y aplacarlas”, indicó José David Aguilar, jefe de desarrollo técnico de esta firma.

Acción de Coragen sobre los lepidópteros

“Coragen responde al grupo químico de las Diamidas y tiene una característica muy importante porque actúa sobre el sistema nervioso de los lepidópteros, en este caso el gusano deja de comer, constatable esto con un efecto muy rápido de mejoría en las hojas que en definitiva es la meta del producto”, describió Aguilar.

No solo productos, sino estrategias de control

Aguilar manifestó que las fuertes presiones del Pegador de hojas y otros lepidópteros, como ser Barrenador del brote (maruca vitrata) en nuestro medio, marcaron un reto de efectividad para el insecticida Coragen, desarrollado por la firma estadounidense Du Pont, la cual es representada de manera exclusiva por AgroPartners. Este reto se traduce en varios levantamientos de información en la zona Norte, donde se puede hablar de una pérdida foliar de más del 60% solo a causa del Pegador de hoja, bajo condiciones de alta presión y bajos controles, precisó. “En contrapropuesta a estos datos, hemos venido trabajando con estrategias adecuadas de

productos de AgroPartners, poniendo a Coragen como el producto central en el combate a lepidópteros, con los cuales hemos llegado a reducir a solo un 10% de pérdidas causadas por el Pegador de hojas, lo cual marca una diferencia abismal con ese parámetro del 60% antes descrito”, constató Aguilar. Hechas estas conclusiones, el técnico puntualizó que AgroPartners no solo vende productos, sino estrategias de control. Así, describió que junto al insecticida Coragen vino una estrategia que constaba de una previa aplicación de Fenuron y el insecticida Parmex, productos que también contribuyen al control de lepidópteros, esto con el fin de obtener unos cultivos sanos.


2da. Semana de Marzo de 2016

Productos

11

www.ecoruralsantacruz.com

es del Pegador de hojas zona norte de banda verde

PORCENTAJE DE DEFOLIACIÓN (PÉRDIDA DE TRIFOLIOS) POR CAUSA DE PEGADOR DE HOJAS

PoblaciÓn de larvas antes de la aplicaciÓn Pegador de hoja: 10 larvas/m

PoblaciÓn de larvas antes de la aplicaciÓn (ADA) Falso medidor: 5 larvas/m

Dosificaciones de Coragen

“Cuando se han hecho aplicaciones un tanto tardías con un porcentaje alto de presión de gusanos, por lo general se puede aplicar hasta 60 cc/ha de Coragen, sin embargo hemos podido realizar todo tipo de estrategias donde la dosis es 50 cc/ha, obviamente con presiones más bajas y donde se utilizan las estrategias que proponemos desde un inicio”, puntualizó marcando la diferencia de Coragen frente a su competencia comercial.

Uso con carácter preventivo

Coragen debe aplicarse preventivamente, pues sobre presiones más bajas es mejor el control y así se puede prolongar más la residualidad del producto.

Buen monitoreo

José David Aguilar recomendó que con las altas presiones de gusanos registradas en la última campaña soyera, en la siguiente habrá que monitorear bien los campos con planillas de evaluación para lograr tener resultados efectivos, como las logradas en la red de ensayos de AgroPartners.

Previsiones para la campaña de invierno

Según el jefe de desarrollo técnico de AgroPartners, su equipo de trabajo ha puesto toda su predisposición para tener mejores resultados de control rumbo a la campaña agrícola invernal; así, se comenzó a hacer tareas dife-

renciadas, como es el hecho de contabilizar la cantidad de adultos del Pegador de hojas; hacer el seguimiento a cultivos de diferentes clientes bajo ciertas circunstancias de manejo donde se hayan registrado éxito de control o pérdidas, todo esto precautelando una adecuada metodología de toma de datos por lote, los pañeos y el minucioso levantamiento estadístico de los datos. Finalmente, Aguilar aseguró que la soya seguirá siendo un cultivo prioritario para AgroPartners durante la campaña de invierno en especial en la zona Norte, donde la lucha contra plagas como el Pegador de hoja, los Barrenadores y la Mosca blanca serán una constante.


Agricultura

12

2da. Semana de Marzo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

Greenfield

BAJO LA ÓPTICA DE UN EXPERTO HONDUREÑO

Greenfield invitó a Alex Barahona (foto), representante de Atlántica Agrícola, filial Honduras, a capacitar a productores de los valles cruceños y cochabambinos sobre la importancia de la fertilización vegetal en papa y hortalizas.

inculca nutrición vegetal en valles bolivianos

G

reenfield, empresa nacional creada para ser el socio estratégico de los productores bolivianos, se enmarcó en un campo de acción de suma relevancia para la agricultura como ser la FERTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN VEGETAL, área muchas veces desatendida en nuestro medio y causante de la posterior degradación de los suelos consecuentes de la sobreexplotación de los cultivos de parte de los productores bolivianos. Por tal motivo, GREENFIELD realizó una intensa gira por las zonas de los valles cruceños y el departamento de Cochabamba, en procura de brindar charlas técnicas que mejoren las prácticas agrícolas y fomenten la fertilización de los suelos con productos eficientes y de comprobado prestigio internacional como son los productos de la empresa global ATLÁNTICA AGRÍCOLA, cuyo representante de su filial en Honduras, Ing. Alex Barahona, fue el encargado de estas asesorías técnicas a los agricultores bolivianos.

Perfil del capacitador

Alex Barahona, es el representante de Atlántica Agrícola en Honduras, país donde esta empresa global de origen español inició operaciones en el año 2000 bajo los parámetros de calidad del sistema europeo ofreciendo nuevas alternativas para todo tipo de cultivo, llevando más allá el proceso de fertilización conocido hasta ese momento y desarrollando el concepto de “NUTRICIÓN VEGETAL” en los cultivos atendidos. Barahona trabaja en su país natal en cultivos como banano ubicados en el valle de Sula y en la producción de hortalizas (tomates, pepinos, pimientos, frejoles, etc.) centradas en el departamento de Comayagua, también en el cultivo de la fresa (frutilla), además trabaja también en los cultivos de altura como la papa en la zona de La Esperanza en el departamento de Intibucá.

Sobre Atlántica Agrícola

“Atlántica Agrícola nace en 1982, pioneros en el descubrimiento de los ácidos fúlvicos y húmicos, en este caso, nuestro producto es el Biocat-15, con el cual la compañía sale de España, llegando a América y posteriormente a Asia y África. Actualmente estamos en más de 60 países en el mundo”, sintetizó el hondureño sobre el origen y expansión de Atlántica Agrícola en 34 años de labor.

Charlas técnicas en los valles

GREENFIELD programó para Barahona una extensa gira técnica por los templados valles

“Estos fertilizantes son muy buenos, pueden ser aplicados de forma foliar o haciendo programas de fertilización al suelo y que pueden ser también utilizados por el sistema de riego a goteo” Ing. Alex Barahona / ATLANTICA AGRICOLA

cruceños y cochabambinos. Cabe destacar que el técnico estuvo en 2015 dando charlas técnicas centrando en aquella ocasión su trabajo en el cultivo del banano, en la zona del Chapare, trópico boliviano, en el cual es una autoridad en la materia. “Vine aquí a hacer unas pláticas (charlas) por los valles cruceños, además de Cochabamba, especialmente en la zona del Chapare, viendo cultivos de papa y hortalizas, explicando ampliamente el uso de nuestras enmiendas orgánicas líquidas enriquecidas con ácidos húmicos y fúlvicos como el Biocat-15 (para aplicación tipo drench o sistema de riego por goteo), Cator (aplicación foliar o tipo drench) y también el Humicop. Se presentó a los agricultores el Biocat G, enmienda orgánica granulada (75% materia orgánica) enriquecidos con ácidos húmicos y fúlvicos al 29% para aplicación al suelo o mezclado con fertilizantes químicos como el DAP, además contiene 10% de Nitrógeno, 5% de Potasio, Azufre 8.5% (cuarto elemento en importancia en todos los cultivos) además de aminoácidos al 9.5%”, explicó Barahona. En las charlas, según detalló el profesional, también se habló mucho de microelementos quelatados de fácil absorción por las plantas, además

de bioestimulantes y enraizadores (Razormin, Florone), aminoácidos libres de origen vegetal (Aminocat Extra), correctores de carencia como el KELIK POTASIO al 50% de C2O y fertilizantes para el suelo y los NPK + micros como son el Solucat 25-5-5 muy demandado en GREENFIELD, complementado a este último por productos como el Solucat 10-52-10, el Solucat 20-20-20 y el Solucat 10-10-40.

Barahona opina de la experiencia en Bolivia

“La gente aquí (Bolivia) está muy atenta a estar aprendiendo constantemente, en todas las reuniones que tuvimos yo me fijé que ellos estaban muy atentos al momento en que uno daba las indicaciones, además los técnicos de Greenfield están muy bien preparados en la parte de nutrición vegetal”, evaluó Alex Barahona sobre esta nueva visita a Bolivia, donde afirmó que los productos de Atlántica Agrícola están formulados para incrementar rendimientos de manera notoria en los cultivos existentes.

Lo dice un experto

“Normalmente uno está renuente a asistir a charlas porque cree que va a escuchar lo mismo, pero no, hay innovaciones en productos, hay tecnologías nuevas que van apareciendo y nosotros debemos estar día a día con la tecnología, no solo porque tengamos 20 años de ser productores vamos a repetir esos 20 años en un solo año, entonces debemos estar atentos a esas nuevas técnicas y así mejorar los rendimientos”, aconsejó Alex Barahona antes de emprender su retorno a tierras hondureñas.


2da. Semana de Marzo de 2016

San Miguel ostenta un hato de 45 mil reses

Senasag iniciará campaña antiaftosa el 14 de marzo Desde el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) confirmaron que la campaña contra la fiebre aftosa iniciará este lunes 14 de marzo, y que la dosis será gratuita. Sin embargo, aún está en duda si la aplicación de la vacuna será gratis o si los ganaderos tendrán que pagar a quienes las coloquen, o en todo caso la suministrarán los propietarios de los animales, luego de una debida capacitación. / Agromeat.

Actualidad www.ecoruralsantacruz.com

E

l primer fin de semana de marzo tuvo lugar la octava versión de la feria ganadera, artesanal y cultural en la localidad de San Miguel de Velasco, donde destacaron remates de ganado bovino de alta genética, stands con productos pecuarios y artesanales, entre otros. “La ganadería en San Miguel hace unos 15 años atrás ha venido mejorando considerablemente, no solo en cantidad, sino en calidad de animales porque la mayoría de los productores ya compran sus reproductores a Asocebú, por lo tanto es una ganadería de alto nivel”, destacó Osmár Suárez, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco. Suárez puso en relieve las falencias del sector ganadero en esta región chiquitana, entre las que cita las sequías que conllevan a pérdidas de pasturas, la carencia de agua potable en la zona, por lo cual los ganaderos deben hacer represas para captar agua de lluvia y así saciar las necesidades de un hato bovino de casi 45.000 reses. / Eco Rural.

13 INTERNACIONAL

UE pospone voto para autorizar uso de glifosato

La Unión Europea pospuso un voto sobre la renovación de la autorización por 15 años del glifosato, sustancia activa utilizada en los herbicidas, luego de que varios países del bloque se unieran a los detractores de esta sustancia, según diferentes fuentes. La Comisión Europea debía someter al voto de un comité de expertos que representan a los Estados miembro, reunidos en Bruselas, la renovación de la autorización que vence en junio. Pero por la presión y la amenaza de no obtener la mayoría calificada el tema no fue sometido, aunque sí debatido, señalaron fuentes europeas. Según fuentes diplomáticas no se alcanzó la mayoría necesaria para su adopción, esto es 55% de los Estados que representen 65% de la población de la UE. Esta autorización provoca una ola de protestas de las organizaciones no gubernamentales y de eurodiputados. El comité de expertos debe volver a reunirse el 18 y el 19 de mayo. El tema puede, sin embargo, ser tratado antes “si es necesario”. Holanda había adelantado la semana pasada que pediría que el voto fuera pospuesto. Francia, Suecia e Italia habían advertido que votarían en contra. Alemania, en donde los ecologistas militan en contra de la renovación, también habría pedido posponer el voto, lo que dejó sin mayoría calificada para proceder. / ANF.


14

Agricultura

2da. Semana de Marzo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

DÍA DE LA PROSPERIDAD EN EL ESTE

Agripac consolida su vanguardia en

semillas y agroquímicos

La zona Este es una prioridad de trabajo para Agripac, hecho comprobado en su “Día de la Prosperidad” efectuado en el productivo municipio de Cuatro Cañadas, al cual asistieron cerca de medio millar de productores del lugar y comunidades aledañas. La muestra se distribuyó entre agroquímicos y semillas para cultivos de sorgo y soya. se hace notoria y profunda, el secado del cultivo. “Nosotros también estamos induciendo a prestar atención al momento preciso de la desecación, el cual será cuando al menos el 70 u 80% de las hojas sanas de un cultivo estén madurando o amarilleando (clorosis), eso pensando en una forma ideal, pero en agricultura existen muchas enfermedades que estresarán y enfermarán a las plantas haciendo caer las hojas, cuando eso ocurre el agricultor deberá acudir a las vainas a reconocer el estadio de R 7.2 y R 7.3 del estado reproductivo de la soya, siendo estos los momentos oportunos para desecar protegiendo el potencial productivo de la planta”, aconsejó Grau.

Tercera muestra: Fungicida Elatus

L

a empresa Agripac realizó el 4 de marzo, su tradicional “Día de la Prosperidad” en su centro demostrativo ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas (zona Este), sitio al que acudieron en flujo constante más de 400 agricultores de la zona, dispuestos a conocer las nuevas estrategias, productos y semillas sugeridos por esta empresa nacional. La muestra sirvió como un anticipo de la presentación oficial de la variedad soyera Syn-1163 en la Exposoya 2016.

Primera muestra: Insecticida Curyom

La extensa muestra de Agripac se centró en explicar las estrategias que tienen como elemento central al insecticida Curyom, esto en el entendido de que por hacer malas aplicaciones de otros productos (insecticidas) al final estos no tienen los resultados esperados y el agricultor se ve en la necesidad de aumentar las dosis de uso, aseguró el Ing. Juan Pablo Rodríguez, desarrollista de agroquímicos de Agripac en la zona Este, al asegurar además que lo buscado con los ensayos en base a estrategias es que los productos aplicados tengan mayor residualidad, mejor y mayor tiempo de control. “Estamos recomendando el insecticida Curyom haciendo unas aplicaciones tempranas en estadios V3 y V4, dependiendo la presión de los gusanos como el Pegador de hojas, complementamos aplicando el insecticida foliar Voliam Targo

junto con Amplio y si hay mayor presión de falso medidor aplicamos el Proclaim FIT (insecticida selectivo)”, complementó el técnico comprobando así la efectividad de nuestras estrategias.

Segunda muestra: Herbicida Farmon

“Con esta muestra queremos llamar la atención del productor introduciendo una forma adecuada de desecación en la precosecha de soya, porque a pesar de lo que cada productor tiene en mente, un consejo como éste es altamente necesario para conseguir una uniformidad buena en la cosecha”, afirmó el gerente de desarrollo de Syngenta para Bolivia, el Ing. Paulo Grau, a tiempo de mostrar los efectos positivos del herbicida Farmon. Farmon es un herbicida post- emergente no selectivo, especialmente indicado para el control de un amplio espectro de malezas gramíneas y de hoja ancha, el cual se compone de la mezcla de dos moléculas desecantes hermanas como son el Paraquat y el Diquat, ambas desarrolladas por Syngenta. Grau destacó que la eficacia de Farmon se evidencia en la velocidad y profundidad del quemado logrado con el producto sobre las plantas soyeras versus los otros Paraquat existentes en el mercado, donde la acción de un activo como el Diquat, que a pesar de ser no selectivo, tiene una mayor eficacia sobre las malezas de hoja ancha, mientras el Paraquat se restringe a malezas de hoja fina, así la acción sinérgica de los dos activos

El Ing. Victor Yucra, encargado del departamento de Desarrollo de productos químicos de Agripac, comprobó la efectividad del producto estrella de esta compañía de agroinsumos, el fungicida Elatus sobre enfermedades como la Roya y la Mancha anillada. “Para esta zona (Este) estamos recomendando dos aplicaciones con Elatus, la primera a inicio de floración y 21 días después, nuevamente Elatus a razón de 200 gr/ha, con eso tenemos buen control de la Mancha anillada y de la Roya, además de evidenciar la selectividad del producto y su persistencia de control, para lograr que el agricultor pueda aminorar sus aplicaciones de fungicidas”, explicó el técnico. Yucra expresó su satisfacción por los resultados conseguidos con la estrategia Elatus - Elatus, pues a comparación de la anterior campaña, ésta logró incrementos de rendimiento oscilantes entre 500 kilos y una tonelada a más por hectárea.

Cuarta muestra: Sorgos multiusos

La muestra de sorgos de Agripac se dividió en dos partes: sorgos sileros y sorgos graníferos. “En la primera parte tenemos sorgos de consumo animal o forrajeros como el Qualysilo, material nuevo en el mercado, netamente silero con buenas características, buena cantidad de grano, buena cantidad de tallo, teniendo estos una relación de un 80% del peso total de la planta y hoja un 20%”, detalló sobre una de las novedades en sorgo destinados a los sectores lechero y cárnico, el Ing. Fernando Vélez, encargado del negocio de semillas de Agripac, especificando


2da. Semana de Marzo de 2016

Agricultura

15

www.ecoruralsantacruz.com

el cultivo posterior, que es la soya. “En estos cultivos de sorgo se hizo dos aplicaciones de insecticida, la primera en V4 y la segunda en preembuche siendo los productos usados Proclaim Fit como insecticida y Artea como fungicida”, complementó la Ing. Katlyn Los, funcionaria de desarrollo comercial de semillas, destacando además que el Maxisilo provee de mucha matera verde, aproximadamente 50 t más en pastoreo; mientras que el Qualysilo tiene una superioridad en peso de grano superior al 35%. además que ya se puede hacer silo con este híbrido entre los 85 y 90 días de su siembra. Complementando esta muestra de sorgos sileros, está el Maxisilo, material de porte alto, de sabor dulzón, muy palatable, direccionado a corte, pastoreo directo, pastoreo diferido, este último referido a pastoreo de la planta entera con grano. Es material para ser empleado en lechería y animales para carne, especificó Vélez. En lo relacionado a sorgos graníferos, el ejecutivo de Agripac, destacó al sorgo Fox, el cual es uno de los favoritos en el mercado local recomendable para sembrarlo en veranos tardíos y en invierno que sería entre marzo y mayo, con lo cual se obtendrá una planta de grano pesado, buena sanidad y alta productividad, además de su buena adaptación a la zona sorguera del departamento. El Sorgo SG-1101 es también un material nuevo, según destacó Vélez, cuya principal característica es que tiene mayor masa verde, mejor sanidad, panoja grande y productiva y que estará presente comercialmente en los campos

Quinta muestra: Presentando la Syn-1163

cruceños desde este invierno. Por su parte, el Summer es un sorgo doble propósito, es granífero y forrajero, éste cuenta con buena calidad de grano, buena cantidad de tallo, es una planta sólida, lo cual permite justamente su doble función, argumentó el Ing. Vélez. En resumen, destacó a los sorgo como unos “cultivos 4x4” porque resisten y se adaptan a todo tipo de chaco y se recuperan mejor a cualquier estrés. Además, hoy en día en cultivo de sorgos se puede eliminar la temida Orizaha (Digitaria Insularis) gracias a la aplicación del antídoto Concept en semilla de sorgo, lo cual permite el uso eficiente del graminicida pre-emergente Dual Gold, lo cual beneficiará en la eliminación de esta maleza de sobremanera en un beneficio en

El Ing. Luis Gutiérrez, desarrollista de semillas de Agripac, fue el encargado de a dar a conocer a los agricultores de la zona Este las cualidades de la nueva variedad Syn-1163. “Estamos relanzando la variedad Syn-1163 de la línea Syngenta, la cual ya se incluye en nuestro portafolio de semillas de soya y ésta posee un ciclo de entre 92 y 95 días a cosecha, a los 85 ya se puede desecar para agilizar la cosecha, además de contar con excelente sanidad foliar, sanidad y buen peso de grano y por ende sanidad en las raíces”, dijo el técnico. Según Gutiérrez, son cinco años de experimentación en campo, las que respaldan la ahora comercialización de la variedad Syn -1163, resultados que satisfacerá a la zona Este, que solo cuenta con una campaña de siembra de soya al año. Además estas semillas están dotadas de los tratamientos de semillas Elite y Plenus, mismos que garantizan su sanidad, dijo concluyentemente el técnico.




Nacional

18

2da. Semana de Marzo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

El agro pierde $us 90 MM por la sequía y las inundaciones Cerca de 200.000 hectáreas de cultivos de oleaginosas de la campaña de verano, valuadas en aproximadamente $us 90 millones, se perdieron a causa de la sequía e inundaciones en el departamento de Santa Cruz. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reynaldo Díaz, explicó que 193.750 hectáreas de cultivos de soya, girasol, sorgo y maíz fueron afectadas por la sequía que castiga a los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián. Mientras tanto, las precipitaciones pluviales registradas entre enero y febrero de la presente gestión inundaron una superficie de, al menos, 2.000 hectáreas en el norte cruceño y otras 10.000 se encuentran en riesgo de perderse por la humedad. / La Razón.

Modificación arancelaria colombiana afecta a la agroindustria nacional

Desde la Presidencia de la República de Colombia, fue promulgado el Decreto Nº 343, el 29 de febrero de 2016, medida que vulnera y pone en riesgo las exportaciones de algunos productos agroindustriales bolivianos hacia este socio comercial. La norma colombiana modifica parcialmente el arancel de aduanas, y plantea por un lado reducir a 0% el arancel de importación de productos agrícolas como ser: Lenteja, frijol, ajo y Aceites Crudos y Refinados de Soya y Girasol de todos los orígenes. Asimismo deja sin efecto la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios – SAFP, para los aceites crudos de soya y girasol. Respecto a la vigencia del decreto para, su aplicabilidad en el producto específico de los aceites, entra en vigor a partir del 1 de marzo, con una duración de 6 meses, situación que en razón activaría nuevamente el SAFP desde el 1 de septiembre del presente año. Desde la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz - CADEX, representada por su presidente, Wilfredo Rojo, se dio a conocer la gran preocupación respecto a esta medida, la misma que fue calificada como “desmesurada”, al ser un decreto que anula la aplicación del SAFP para controlar las expectativas altas de inflación en Colombia. “Bajar los precios de importación de los aceites, va en desmedro de la agroindustria de algunos países miembros del bloque andino, es ir en contra del espíritu bajo el cual fue creado el mismo bloque, es ir en contra del Acuerdo de Cartagena y del proceso de integración andina“, afirmó el máximo representante del sector exportador en el departamento cruceño. / CADEX.

Hidroponía,

una alternativa para una agricultura sana

D

el 26 al 27 de febrero el Auditorio de Cainco fue el escenario para que la empresa nacional Hidroponía Boliviana, presentase ante agricultores asistentes una serie de posibilidades de desarrollo agrícola sustentable y amigable con el medio ambiente. “Estamos buscando una productividad continua, en este caso de hortalizas durante los 365 días del año, motivado esto por los constantes cambios climáticos de los últimos tiempos no sol en el país sino en toda Latinoamérica que han hecho que los productos agrícolas no produzcan o se encarezcan en el mercado”, destacó David Andrade, responsable de Project Management de la empesa Hidropónica Boliviana. Andrade asume que con la hidroponía el concepto de estacionalidad en la agricultura quedaría descartado así como los monocultivos, de esta manera el sistema de productividad hidropónica se implantaría el concepto de producción intensiva de alimentos. “En Santa Cruz se usa la agricultura intensiva, nosotros proponemos una agricultura intensiva en espacios reducidos”, aseguró el técnico poniendo de ejemplo que en el caso lechuga se puede producir en

solo 300 metros cuadrados lo equivalente a una hectárea. Además la hidroponía, es una posibilidad de sembrar en sitios imposibles como jardines en paredes o producción agrícola dentro de casa, logrando que el usuario tenga productos saludables para su consumo y la ornamentación de su hogar, esto sin usar fungicidas, ni pesticidas. El biólogo peruano Antonio Quipe, fue otro de los disertantes en este encuentro, el afirmó que en su país se producen en alta escala muchos alimentos bajo este concepto hidropónico como ser lechugas, pimientos o berenjenas, en las zonas de la costa y la sierra. “Los cultivos hidropónicos tiene un gran beneficio porque crecen en espacios pequeños y están regados con agua potable, mientras que sobre el consumo de estos productos hidropónicos en Perú ya se puede hablar de un consumo de 70%, situación que viendo el movimiento y procedencia de los alimentos en los supermercados de Santa Cruz, fácilmente podría lograr niveles de consumo como los de mi país”, dijo Quispe un experto en cultivo de lechuga regados mediante tubos NPT./Eco Rural.

Fortalecen fondo de garantía para productores Las entidades bancarias destinarán este año el 6% ($us 16 millones) de sus utilidades obtenidas en 2015 para la constitución de los fondos de garantía, tanto para el crédito de vivienda de interés social como para el sector productivo. “El fondo productivo nace con 16 millones de dólares que son el 6% de utilidades que han dejado los bancos en 2015. Esto va a garantizar la otorgación de créditos por un monto de $us 316 millones al sector productivo”, dijo el viceministro de Pensiones, Mario Guillén.

No obstante, los productores se muestran escépticos, pues hasta la fecha consideran que los beneficios han sido mínimos. Ante tal situación, Guillén planteó una serie de reuniones al agro cruceño con la finalidad de ver sus necesidades y principales obstáculos. “Los productores tienen problemas de garantías. Con esto queremos subsanar este tema. Nosotros no podemos darles el 100% de las garantías, pero los vamos a ayudar con el 50%”, anunció Guillén. La CAO ve con buenos ojos la iniciativa. / HHG / El Deber.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.