www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Marzo de 2016 - Año 5 - N° 181 / 28 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Pese a estar agobiado por embates económicos, climáticos y el contrabando, el sector soyero local demostró su productividad y resistencia a las adversidades con la XXI versión de Exposoya, un encuentro con la tecnología y las posibilidades de avance hacia un futuro rentable. Pág. 12 - 13
MAS DE 6.000 VISITANTES
Éxito
pese a la
adversidad
EDITORIAL
Siembra de incertidumbres no dará cosecha de certezas
L
3ra. Semana de Marzo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
a reciente Exposoya 2016 sirvió como un tester cuantificador y cualificador del sector soyero nacional aquejado en su última campaña de verano por problemas climatológicos, caída de precios y el contrabando y su desleal competencia a la producción agrícola nacional. Días previos a esta cita ferial, Anapo daba la voz de alerta de una pérdida de $us 75 millones para el sector soyero a consecuencia de la sequía que afectó a 193.750 hectáreas de las 637.000 cultivadas de la zona este cruceña (Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián), la cual se hizo extensiva de noviembre a diciembre del 2015, logrando que el rendimiento de esos terrenos no supere los 1.000 kilos por hectárea. Los productores del lugar afectado reportan que por tonelada de su producción los precios de venta no superan los $us 230, precio que de manera mínima cubre los costos de inversión en los cultivos (semillas, agroquímicos, etc). Respaldando este punto anterior pero a nivel macro, la Cadex reportó que, según datos generados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), respecto a las exportaciones bolivianas realizadas el primer mes del año 2016 se tiene como resultado una fuerte contracción de los valores y volúmenes exportados, siendo el sector no tradicional uno de los más afectados. En concreto, estos datos verifican que de un total de $us 504 millones, el 15% representa la caída de la producción primaria de agricultura, siendo que los productos ya elaborados derivados de la soya cayeron un 22%. Además del sector soyero, otros rubros emparentados como el maíz, los algodoneros y otros amparados por la CAO ya lanzaron soluciones como el uso de materiales transgénicos, incentivos productivos, créditos, frenos al ingreso de productos foráneos, mismos que apuntan al Gobierno Nacional como ejecutante, pero hasta la fecha no hay una acción concreta y efectiva de parte de éste que sea constatable a través de los medios masivos de comunicación, solo casos aislados que no tienen una continuidad programática, como los decomisos de contrabando o las entregas de equipos a organismos gubernamentales implicados con el agro. Este año la CAO augura que el crecimiento económico del 5% al que se planteaba llegar se verá sesgado por los bajos precios, efectos climáticos y el contrabando, a esto se suma el anuncio vertido por el Ministro de Economía, Luis Arce, respecto a que si los fenómenos naturales como El Niño o La Niña afectan el crecimiento económico de este año, no se podrá garantizar el pago del doble aguinaldo, postura que contrasta con en el programa fiscal financiero 2016, suscrito entre el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB), en el cual se ratifica la previsión de crecimiento económico del país en un 5%. Así, las proyecciones de la dirigencia productiva, las amenazas gubernamentales, las cifras estadísticas de los supervisores financieros y de comercio exterior, en estos momentos solo siembran dudas, cuando los productores quieren cosechar certezas.
STAFF
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Gerente General: Aldo Mendoza
Rurales Norte integrado
Gerente Comercial: Raquel Guzmán
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
Rurales zona Este
Diseño: Publicom
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Telf.: 329-7524 / 70845204 Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
W
Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com
6
Nacional
3ra. Semana de Marzo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Exportaciones bolivianas caen 35% en enero de 2016
De acuerdo a datos generados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), respecto a las exportaciones bolivianas realizadas el primer mes del año 2016 se tiene como resultado una fuerte contracción de los valores y volúmenes exportados, siendo el sector no tradicional uno de los más afectados. Conforme a las cifras reflejadas, haciendo un análisis comparativo del mes de enero los 3 últimos años, las exportaciones a nivel general en Bolivia cayeron un 35%, restando las reexportaciones, el año 2014 se exportó más de 1000 millones de dólares a nivel nacional, el 2015 el valor superó los 784 millones de dólares, en tanto el 2016 solo se exportó 504 millones de dólares. Desde la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), ven con preocupación la caída constante en los últimos años, una situación alarmante porque se reducen los ingresos de divisas por concepto de exportaciones para todos los sectores. En cuanto a datos específicos, 15% es la caída de la producción primaria de agricultura y ganadería, asimismo los hidrocarburos 45%, el sector minero 29%, la industria manufacturera 25%, siendo afectado diferentes sectores por esta situación. Respecto a productos del sector agrícolas, la exportación de frijoles cayó en 3%, la quinua, un producto emblemático de Bolivia se redujo un 47%, las frutas 59%, el sésamo 45%, y la chía 32%. En lo que se refiere a productos ya elaborados derivados de la soya 22%, los productos textiles y confecciones 53%, las manufacturas de cueros y cueros 43%. / Cadex.
CropLife destacó recolección de
envases vacíos de agroquímicos en Bolivia
E
l martes 8 de marzo, la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (Apia), que representa en Bolivia a CropLife LA, recibió la visita interinstitucional de Gabriela Briceño, Gerente de Stewardship y Richard Franklin, Director Ejecutivo Región Andina de CropLife LA. En el marco de dicho encuentro ejecutivos de APIA presentaron los resultados correspondientes a la gestión 2015 de Campo Limpio y Cuidagro, programas de RSE que se en-
focan en capacitar a los productores agrícolas de distintos municipios del país en materia de aplicación responsable de agroquímicos y disposición de sus envases y residuos plásticos. Al respecto, Briceño manifestó que “en Bolivia se ve un significativo crecimiento de la recolección de plásticos en el programa Campo Limpio y Cuidagro”, a tiempo de destacar que se recuperaron más de 200 toneladas de plástico con la participación voluntaria de cerca de 4.600 productores. / Apia.
Decomisan 400 qq de arroz y azúcar de contrabando Al menos 400 quintales (qq) de arroz y azúcar de contrabando provenientes de Argentina, valuados en unos $us 10.000, fueron incautados por el COA en Yacuiba (Tarija). La mercadería decomisada tenía como destino el mercado cruceño. El gerente de la Aduana Regional Santa Cruz, William Castillo, dijo ayer que el azúcar y arroz incautados en Yacuiba estaban reempacados en bolsas con logotipos de la industria boliviana como el caso de Guabirá. “La mercadería secuestrada estaba valuada en al menos $us 10.000”.
“En el operativo realizado la madrugada del martes en Yacuiba se retuvo dos camiones de alto tonelaje. Cada uno tenía un cargamento de 200 quintales de azúcar y arroz, mercadería proveniente aparentemente del vecino país de Argentina”, afirmó. El presidente de Guabirá, Carlos Rojas, ponderó el trabajo que viene ejecutando la Aduana a través del COA, y que la misma ha permitido detectar la presencia de mercadería de contrabando que llevaba los envases de la producción nacional. /La Razón.
Agricultura
8
3ra. Semana de Marzo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
CON AVAL DE PAISES VECINOS
la solución comprobada SYN-1163, contra el estrés hídrico La prospera colonia menonita Chihuahua (municipio de Cuatro Cañadas) fue el sitio escogido por Agripac para mostrar las bondades de su nueva variedad soyera SYN -1163 RR desarrollada por Syngenta, una solución clara hacia el estrés hídrico y un peso relevante del grano de la planta, condiciones óptimas para lograr rendimientos superiores a las 3 t/ha. “La variedad SYN1163 RR es el nuevo lanzamiento de Agripac, esta variedad a diferencia de las otras variedades con las que trabajamos (SYN9070 y SYN-9074) es de ciclo súper precoz, la cual puede ser cosechada entre los 92 y 95 días de haber sido sembrada” Ing. Miguel Chavarría. Agripac
tas , lo que favorece en ella en una mejor búsqueda de humedad a mayor profundidad, así Chavarría argumentó que este cultivo tuvo dos estrés hídricos uno en su periodo vegetativo y otro en el periodo reproductivo debido a las condiciones climáticas adversas presentadas en la zona este en la última campaña soyera , pero debido al buen crecimiento de sus raíces este pudo culminar satisfactoriamente su desarrollo pleno, mismo que se traduciría en rendimientos superiores a las 3t/ha.
Viter Huaylla Propiedad
Manejoaplicado
Socori
D
istante solo 25 Kms. del centro de la Colonia Chihuahua está la propiedad Socori, allí en un área soyera , Agripac desarrollo un ensayo comercial de su nueva variedad SYN1163 RR, mismo que se habría sembrado el 17 de diciembre pasado año , según explicó el Ing. Viter Huaylla, encargado de la propiedad anfitriona.
Sobre Syn-163
“La variedad SYN-1163 RR es el nuevo lanzamiento de Agripac, esta variedad a diferencia de las otras variedades con las que trabajamos (SYN9070 y SYN-9074) es de ciclo súper precoz, la cual puede ser cosechada entre los 92 y 95 días de haber sido sembrada”, destacó el desarrollista de semillas de Agripac, Ing. Miguel Chavarría. El técnico destacó otras bondades de la variedad como es el caso de la buena altura de la planta y la buena inserción de la primera vaina, numero de
grano por vaina, el peso de grano, situación que se favorece en gran medida al agricultor.
Densidad y fechas de siembra
“Este cultivo en cuanto densidad de población a cosecha , varía entre 240 a 260 mil plantas/ ha (según recomendación de Agripac) ”, resaltó Chavarría, complementando , que el tiempo ideal de siembra se da a fines de noviembre hasta la primer quincena de diciembre, que es cuando el cultivo tiene el mayor potencial de rendimiento , pero esta fecha de siembra incluso de puede extenderse sin problema alguno hasta fines de diciembre.
Buen desarrollo radicular
En la muestra se evidenció mediante una perforación en el suelo en el área del cultivo, el buen desarrollo radicular (raíces) de las plan-
“Nosotros (Propiedad Socori), aplicamos el fungicida sistémico Priori Xtra, complementado este con benzoato de emamectina para el control de plagas como espodóptera, pseudoplusia y anticarsia muy comunes en esta zona”, comentó el encargado de la Propiedad Socori, Viter Huaylla, quien evaluando lo logrado en el ensayo no objeta la meta trazada por Agripac de lograr rendimientos superiores a las 3 t/ha.
Reconocimiento internacional
Cabe destacar que la variedad SYN- 1163 RR, posee uno de los mayores potenciales de rendimiento y estabilidad del portafolio de semilla de soya de Syngenta, dato que se comprueba al ser de las variedades más plantadas en el sur de Brasil y Paraguay o los avales de calidad que le otorga el Instituto Nacional de Semillas de Uruguay, países donde es testeada y empleada desde hace tres años con resultados de alta productividad, sanidad y fertilidad.
Actualidad
3ra. Semana de Marzo de 2016
9
www.ecoruralsantacruz.com
EN ARGENTINA
Maquinaria agrícola:
caída libre del 2015 rebotaría en 2016
“
Según datos relevados hasta el mes de septiembre de 2015, en todo ese año la fabricación de sembradoras no alcanzaba las 1.100 unidades”, explicó el Ing. Marcelo Valfiorani, y agregó: “Tengamos en cuenta que hubo períodos en los que se superó ampliamente las 3.500 sembradoras; estamos entonces a un 30% de distancia de aquellos registros que si bien fueron récord y no será fácil repetirlos, nunca habíamos estado por debajo de las 2.800 unidades”. En pocas palabras, a lo largo del 2015 prácticamente todos los rubros de maquinaria agrícola estaban en un 50% de su capacidad productiva. De hecho, de acuerdo a un informe elaborado por la
José Alberto Coscia Comercio Exterior
Apache
Cámara Argentina de Fabricantes de Máquinas Agrícolas (CAFMA), entidad que preside Valfiorani, las unidades fabricadas de sembradoras acumulan una baja del 56% desde 2011, ubicándose en torno a 1.879 unidades en 2014. Este último valor representa una merma de 32% respecto al volumen manufacturado en 2013.
Un 2016 optimista
“La situación vivida el año pasado es irrepetible, se había vuelto insostenible”, reflexionó Valfiorani, y agregó: “De hecho con el cambio de expectativas, producto de la asunción del nuevo gobierno, y el mejor ánimo de los pro-
“Nosotros tenemos ahora una lucecita encendida, donde vamos encarando hacia ella, tenemos el apoyo del gobierno en bajar las retenciones a varios cereales y de la soya un 5%, lo cual anima mucho a los productores. En la reciente Feria Expoagro (Argentina), en la cual Apache tiene la sembradora oficial del evento, vendimos 30% más de maquinarias que el año pasado”.
Juan Carlos Alfei Comercio Exterior
Super Walter
ductores, han aumentado las consultas que, si bien todavía no se han traducido en ventas, ya dan a entender que podemos ser optimistas en este nuevo año”.
Medidas, resoluciones y políticas a favor
Que el año 2016 permita ser más optimista no es casual. Las medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri, permiten avizorar un período más alentador para uno de los sectores que más mueve al país, el campo. Sin embargo, este paquete de resoluciones debe ir de la mano de medidas paralelas que brinde a los productores un marco alentador y seguro.
“Nosotros estamos muy atados a lo que le llegue al productor de campo, seguimos con una retención de 35% en la soya, le sumamos fletes a puerto que están a mucha distancia y le sumamos un precio muy bajo a nivel internacional, no vamos a avanzar nunca, pero si el gobierno apoya con créditos accesibles para el productor, si le sacamos retenciones para que el gobierno busque de otro lugar el dinero sin sacarle al productor, eso hará que la industria agrícola argentina vuelva a ser lo que era hace pocos años atrás”.
10
Agricultura
3ra. Semana de Marzo de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Consejos prácticos contra enfermedades
de fin de ciclo de la soya
L
as EFC están constituidas por bacterias y hongos que provocan importantes pérdidas de rendimiento en la soya: en promedio generan un daño de entre un 8 y un 10% y pueden llegar hasta un 30%. Esto se debe a que, al afectar principalmente a las hojas, la capacidad del cultivo para captar la luz del sol disminuye y por lo tanto lo mismo ocurre con su rendimiento. Asintomática pero presente En los últimos años ha crecido la incidencia de las EFC debido al monocultivo de soya bajo siembra directa, ya que los agentes de estas enfermedades pueden sobrevivir en los rastrojos y, sin una adecuada rotación, estarán presentes para desarrollarse en el próximo cultivo. Estas enfermedades poseen un período de latencia largo, es decir que pueden estar pre-
sentes en el cultivo pero no visualizarse los síntomas hasta que comienzan a aparecer en estadios reproductivos, cuando el cultivo no puede compensar la pérdida de hojas ya que sus recursos están destinados al llenado de granos.
diéndose hasta R6, que es cuando comienza el llenado de granos. El monitoreo consistirá en tomar plantas al azar y cuantificar la cantidad de folíolos que presenten algún signo de enfermedad, obteniendo la incidencia de la enfermedad como número de folíolos enfermos respecto de los sanos. La decisión de aplicar entre R2 y R3 estará basada en la expectativa de rendimiento. En aquellos de alto rendimiento se recomienda aplicar cuando la incidencia de la enfermedad de encuentre en un 20%. Por el contrario, en cultivos de bajo rendimiento se podrá extender la decisión de aplicar hasta un 30% de incidencia*. También se deberá tener en cuenta si viene de antecesor soya y si presentó síntomas de alguna enfermedad foliar durante el período vegetativo, lo que incrementará las posibilidades de que aparezcan las EFC. Otro punto muy importante a tener en cuenta es que las EFC se desarrollan únicamente cuando existen condiciones de humedad, es decir presencia de lluvias normales o por arriba de la media de la zona. Esto significa que si el cultivo transcurre las etapas reproductivas en condiciones secas o de baja humedad no será necesaria la aplicación.
Estrategias de control Se recomienda el manejo integrado de enfermedades, con monitoreo continuo y periódico del cultivo, tratamiento de semillas y rotación adecuada, junto con la alternancia de principios activos para evitar la generación de resistencia. En cuanto al uso de fungicidas, los momentos en los cuales hay que estar más atentos es cuando comienza el período reproductivo (o comienzo de floración), entre los estadios R2 y R3 de la escala Fehr y Caviness, etapa que constituye el período crítico del cultivo. Aquí es cuando más se deberá intensificar el monitoreo, exten-
Leer las etiquetas Cabe destacar que la aplicación de fungicidas deberá estar basada en fundamentos ecológicos, económicos y sustentables, y deberá realizarse de manera eficiente, evitando derivas. Para ello es vital conocer cuál es el número de gotas por centímetro cuadrado y el tamaño de gotas adecuado a cada producto, el volumen de aplicación y las condiciones ambientales correctas para la realización. Esta información está disponible en las etiquetas de los productos, que deben leerse a conciencia para lograr una aplicación responsable. / Agromeat.
12
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
Pese a estar agobiado por embates económicos, climáticos y el contrabando, el sector soyero local demostró su productividad y resistencia a las adversidades con la XXI versión de Exposoya, un encuentro con la tecnología y las posibilidades de avance hacia un futuro rentable.
Exposoya 2016 éxito CON MAS DE 6.000 VISITANTES
T
al cual se tenía apuntado en el calendario agrícola local, del 11 al 12 de marzo se llevó a cabo la vigésima primera versión de Exposoya, organizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en el municipio de Cuatro Cañadas. El evento en su edición 2016, según datos oficiales habría superado los 6.000 visitantes. Un sol intenso, como es característico de esta temporada veraniega, bañó las 50 hectáreas de extensión del Centro Experimental Agrícola (CEA-2), ubicado en la comunidad 26 de Agosto, donde cerca de un centenar de empresas mostraron sus novedades en tecnología, maquinaria, agroquímicos y variedades semilleras de soya, girasol y maíz, muestras dispersas en las áreas de parcelas demostrativas, dinámica y estática de maquinarias y stands.
Nuevas tecnologías
El manejo sustentable en las prácticas agrícolas fue también un factor protagónico en la muestra, dado el interés de los agricultores en conservar recursos como el suelo y el agua. Además, en el orden tecnológico, es importante la inclinación hacia el uso de herramientas de vanguardia como pilotos automáticos, telemetría, banderilleros satelitales, fertilizaciones de tasa variable, fumigaciones de corte de sección y los cada vez más demandados drones.
Nuevas variedades
También con carácter protagónico, destacaron las tres nuevas variedades presentadas en la ocasión: La Tucán RG, desarrollada por Anapo, resistente a la Roya de la soya y tolerante a la sequía para una cosecha de 115 días en la campaña de invierno y 110 días en verano; mientras la Syn-1163 RR (Syngenta) propues-
El sector soyero enfrenta una difícil situación por la caída del precio en el mercado internacional agravada por la reciente liberación de los aranceles a los productos derivados de soya dispuesto por Colombia, ta por Agripac, es de amplia adaptabilidad a la zona y cosechable en 92 días; y la NS-7901 RG (Nidera), comercializada por Interagro, se presenta como apta para suelos de textura liviana y cosechable en 115 días en invierno y 120 días en verano. Complementaron la muestra variedades híbridas de maíz, sorgo y girasol presentadas por las diferentes empresas comercializadoras de insumos participantes. Preocupación en el sector soyero “Sumado a la depresión de los precios, estamos afrontando una sequía que afecta a la soya sembrada entre noviembre y la primera quincena de diciembre, casi unas 200 mil hectáreas perdidas, es decir, 300 mil toneladas menos que se van a producir, significando eso una pérdida para el sector de $us 75 millones”, lamentó Reinaldo Díaz Salek, presidente de Anapo, la actual situación del rubro soyero no solo presa del clima (sequías y lluvias), sino también de la caída de los precios internacionales de este grano y el contrabando. Díaz, comentó que el sector soyero enfrenta una difícil situación por la caída del precio en el
mercado internacional agravada por la reciente liberación de los aranceles a los productos derivados de soya dispuesto por Colombia, a donde Bolivia exporta el 30% de la producción nacional. Pese a la notoria ausencia de autoridades del Gobierno central en el evento, Díaz manifestó que su sector articula constantes conversaciones con el Gobierno para tratar de incentivar a los productores en cultivos como el trigo, donde hay que lanzar una señal positiva para que los productores se aimen a sembrar, dado que el año pasado hubo una superficie sembrada récord de este cereal (150.000 ha) pero que bajo las condiciones continuas de contra-
13
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
pese a la adversidad 6.000
visitantes
El evento, en su edición 2016, según datos oficiales habría superado el número de visitantes de 2015.
bando de harina de trigo, los precios cayeron drásticamente a menos de la mitad del precio de comercialización del 2014 y eso creó una desmotivación casi total en el sector triguero. El dirigente agrícola dijo también que, ante la caída de precios, los productores necesitan mejorar la productividad de sus cultivos, empleando herramientas tecnológicas modernas, como la biotecnología. Al respecto, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Dr. Julio Roda, coincidió con el pedido formulado por el presidente de Anapo del uso de semillas transgénicas no solo en soya, sino también en maíz y algodón.
En pro del medio ambiente y en contra del contrabando
Por su parte, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Apire, argumentó que la mejor manera de generar condiciones productivas favorables es preservando las áreas protegidas como el Parque Nacional Amboró, porque éstas son fuentes de provisión de recursos vitales como agua, humedad, temperatura, etc. Complementando, la autoridad dijo que el 36% del territorio departamental, es decir 13 millones 400 mil hectáreas, son áreas protegidas, las cuales posibilitan que el sector productivo pueda disponer de esas condiciones naturales
100
empresas
Número total de empresas participantes en la muestra ferial del 2016.
para proveer más del 70% de los alimentos que consumen los bolivianos. Asimismo, Alpire mencionó que el sector productivo está expuesto al avasallamiento de Productos, sobre todo de Argentina y Brasil, países que han devaluado considerablemente su moneda desde noviembre del 2011, situación Que afecta sobre todo a la producción de alimentos nacionales como la harina de trigo, aceite, arroz, etc. con precios baratos, porque esto habilita una vía libre al contrabando, actividad a la cual la autoridad planteó frenar mediante el control del comercio fronterizo vecinal y de la eliminación de la póliza de mínima cuantía, mecanismo que “formalizaría” el contrabando.
14
3ra. Semana de Marzo de 2016
Agripac
Agripac presentó una muestra doble en las parcelas de Exposoya 2016, la primera a cargo del desarrollista Miguel Chavarría , quien mostró sus tradicionales semillas de la línea Syngenta, Syn-9070 y Syn-9074, que son empleadas en campos locales hace ya dos veranos. En la ocasión fue presentada oficialmente la variedad Syn-1163, la cual es rotulada como súper precoz porque se cosecha entre los 92 y 94 días, además de tener alta resistencia al estrés hídrico en especial en la zona este. En la segunda muestra, en parcelas, el desarrollista en agroquímicos, Juan Pablo Rodríguez, comentó que la muestra se centró en la resistencia de gramíneas a herbicidas, sobre todo al Glifosato, para lo cual emplean herbicidas preemergentes como el Dual Gold, aplicado sobre la planta con ventaja de uso hasta el estadio VC. En el área de stand, el Ing. Roger Cuéllar destacó las bondades de productos como los insecticidas Curyom, Voliam Targo y Proclaim Fit (probados prácticamente en parcelas), marcas fuertemente posicionadas en el gusto de los agricultores local, según remarcó el técnico.
www.ecoruralsantacruz.com
AgroPartners
En su stand, Sergio Gareca, encargado de marketing de esta firma, puso en relevancia que para esta cita ferial priorizaron la promoción del fungicida Aproach Prima y el insecticida Coragen, ambos de la firma estadounidense Dupont, además de la amplia posibilidad de estrategias que brindan marcas como Agrocete, para que el productor
tenga óptimos rendimientos. Mientras, en su parcela demostrativa, Rubén Mostacedo, responsable de investigación y desarrollo de Semillas Don Mario en Bolivia, indicó que la marca a la que representa tiene cinco variedades clave en nuestro medio y muy distintas en sus características, entre ellas la DM 6.2i que es precoz a 100 días de cosecha; DM Potencia por su parte aporta con mucha rusticidad y estabilidad en rendimientos; la DM 6.8i ofrece altos rendimientos y adaptabilidad; la DM 7.8 tiene a la rusticidad y la sanidad como principales características y finalmente la 8473 RSF que es la más tardía en su ciclo, además de tener una alta productividad.
Agrocentro
Agrocentro puso a consideración de los visitantes a su parcela sus sorgos DK-65, el cual es calificado por su encargado de ventas en la zona norte, Juan Carlos Espinoza, como una variedad granífera, de bajo tanino y alta productividad. También se mostró el híbrido de girasol DK-4065, el cual es bastante resistente a la sclerotinia y contiene un buen porcentaje de aceite, oscilante entre 45 a 52%. La muestra se complementó con el inoculante Nitragin Optimize II-LCO.
16
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
Interagro
En su stand, el gerente general de Interagro, Álvaro Justiniano, ponderó las cualidades de sus agroquímicos como el Orquesta Ultra y su poder de combate a enfermedades de fin de ciclo como las diferentes manchas, Roya y Antracnosis. Además, Justiniano agregó que este año, junto a la empresa Basf a la cual representan, lanzarán su Programa de Expertos en Malezas (PEM), con el cual ambas empresas aúnan esfuerzos para acabar con la resistencia de las malezas, para lo que desplegarán un equipo técnico que evaluará daños en los cultivos y sugerirá soluciones a los productores. “Este programa inició en Estados Unidos, luego pasó a Argentina y ahora irrumpe en Bolivia con buenas perspectivas”, dijo el ejecutivo. Mientras que en el área de parcelas se mostraron cuatro variedades comerciales procedentes de la marca brasileña Nidera, las cuales fueron descritas por el subgerente de desarrollo técnico de la empresa, Rogelio Cruz: La N-8009 con su alto potencial de rendimiento y alta resistencia a enfermedades foliares; la NA-5909, una combinación perfecta entre precocidad y productividad, especial para la zona este por su plasticidad; la NS-8282, la cual consta de hábito de crecimiento determinado, adaptable a la zona este y norte; y por último la nueva variedad denominada NS-7901, el más reciente lanzamiento de Interagro con destino a las zonas noroeste y norte del departamento, dado su ciclo intermedio (110 a 115 días a cosecha) y su alto techo productivo.
Bella azafata que encanto en el stand de Interagro
Mega Agro Arturo Rodríguez, responsable del área de desarrollo de Mega Agro, tuvo a su cargo la parcela demostrativa para la Exposoya 2016, allí ofertaron un paquete completo para soya, desde la siembra hasta el llenado, destacándose productos como bioestimulantes (Fertigrain Start, Fertigrain Foliar, Tecnoquel, Amino Calcio-Boro y el Construc Fi PK), cada uno utilizado en diferentes etapas del cultivo. En el área de stands, Arturo Salvatierra, gerente general de Mega Agro, ofició de anfitrión de sus
proveedores venidos de Brasil y España, él puso en manifestó que la empresa comercializa productos de Dow AgroSciences, Monsanto (Roundup y Glifosato), las semillas Santa Helena de Brasil, sorgos Semara de Argentina y toda la línea de bioestimulantes de Agritecno Fertilizantes de España. Precisamente, uno de los invitados de honor en el stand era Fernando Lerda, argentino afincado en España, quien es representante de Agritecno Fertilizantes en Sudamérica, él afirmó que esta transnacional, con presencia en 55 países, trabaja con Bolivia desde el 2010 en carácter de exclusividad con MegaAgro, donde destacan sus líneas Fertigrain (para aplicación
en semillas) y Fertigrain Foliar (para aplicación foliar). Otro invitado de destaque fue el brasileño Thiago Delgado, representante de Semillas Santa Helena, perteneciente ésta al grupo Agroceres, el cual impuso el primer híbrido de maíz en el Brasil hace ya 70 años. Esta empresa trabaja desde el 2013 con Mega Agro justamente con la importación de maíces híbridos tropicales muy estables dados los constantes cambios de clima en Bolivia. Sus productos destacables, según Delgado, son el SHS-5070 y el SHS-5090, los cuales brindan la ventaja de ahorrar mucho en el uso de abonos, dando como respuesta una alta productividad.
17
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
Agro Terra José Luis Valenzuela, gerente comercial de Agro Terra, hizo resaltar el carácter técnico de las parcelas en esta muestra ferial, sitio en el que Agro Terra destacó con un paquete completo para el cultivo de soya constituido por tratamientos de semillas, herbicidas preemergentes, nutrición vegetal especial y
diferenciado para los distintos estadíos del cultivo, resumido este último punto en el paquete llamado Turbo Pack. Además Agro Terra expuso una amplia gama de comprobados productos preventivos y curativos como Avatar, Avatar Pro e insecticidas para el control de plagas como Sumo y Nion (Proquimur) y el Compass (Dow AgroSciences). Destaque estelar en las parcelas de Agro Terra tuvo la muestra de híbridos de maíz de la línea Biomatrix
(BM-709 y BM-820) y el paquete High Tech, que incluye herbicidas preemergentes como el Flutolex y el fertilizante foliar llamado N-33, que cuenta con alto contenido de Nitrógeno y fosfito de Zinc, elementos que permitirán mazorcas más grandes y granos más llenos, explicó Valenzuela sobre esta muestra complementada por varios sorgos experimentales. El área de maquinarias de Agro Terra, al mando de su gerente, Casto Carvallo, marcó presencia con sus sembradoras clásicas Super Walter, cuyo asesor de ventas, Juan Carlos Alfei, llegó expresamente desde Argentina para participar en este convocante evento ferial nacional. Además, este año Agro Terra apostó por la diversificación de productos al adquirir vía Chile la licencia de distribución de la línea de lubricantes franceses Total Agri.
18
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
Nutrifertil
Nutrifertil, representada por su gerente general, Aldo Alianiello, presentó Tônus, fabricado por Produquímica de Brasil, el cual se constituye en el único inductor de modulación existente en el mercado. Éste crea más nódulos en la planta soyera, mismos que duran con vida más tiempo, logrando una planta más sana y nutrida, más vainas llenas dando una variación de rendimiento a cosecha de entre 300 a 500 kgs. “Este producto se lanzó hace año y medio en Brasil y es tal su impacto que ahora se lo usa en el 30% de la superficie cultivable de soya en el país vecino”, dijo el ejecutivo.
Bayer
Bayer afianzó su lucha contra las plagas al mostrar en parcelas los efectos de su insecticida-acaricida Oberon, de reciente aparición en el mercado local cuya acción se centra en el combate a plagas como ácaros y Mosca Blanca. Lucas Vittorio, desarrollista de Bayer, ahondó un poco más sobre este producto, relatando que éste se compone de una molécula novedosa que viene a paliar la deficiencia que otros productos tenían sobre las plagas citadas, a las cuales atacan de manera directa e inteligente.
Bioseeds
En procura de lograr en invierno una rotación de cultivos inteligente que deje buena cobertura y permita una buena cantidad de granos, Bioseeds, según su gerente comercial Jorge Butteler, apostó por nuevas alternativas como sus sorgos BS, como el 100T y su precocidad; el BS 120 que ejerce una situación intermedia de ciclo; el BS 130T con alto potencial granífero; el 140 DP de doble propósito, así como otras solo para cobertura.
Mainter Mancozeb es el fungicida que Mainter propuso en la Exposoya 2015, éste se constituye en una efectiva arma contra la Roya, este producto viene acompañado del Soypack Protector, producto que provee protección a la soya luego de 15 días de haber sido aplicado de manera preventiva, previo a la floración, comentó Modesto Roque, funcionario de investigación y desarrollo de Mainter. El Rimón Fast, es otra de las opciones de esta empresa, un insecticida fisiológico y de contacto, con alto poder de volteo y prolongada residualidad, especial para la reducción de plagas de ocasión como el Pegador de hojas. Finalmente el Galil es otro insecticida que controla lepidópteros en estadíos iniciales. En el orden de los herbicidas, Pledge se presentó como la alternativa de erradicación preemergente de malezas como Coniza, Hierba Caliente, Santa Lucía y Orizaha.
Nutrifertil también contó con belleza en su stand
19
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
Anita Parada lució en el stand de Agroterra
GAT Bolivia El asesor técnico comercial de GAT Bolivia, Juan Carlos Luján, dio cuenta que la misión de su empresa es la nutrición vegetal, en especial los fertilizantes foliares, de bajo costo en relación a un fertilizante de base, lo cual se traduce en un costo-beneficio positivo para el agricultor, en especial en estos tiempos de cambio climático. Por tanto, la empresa propuso en la feria fertilizantes foliares de la linea NutriGrow como ser el Vegetativo, que es el más antiguo de su portafolio, mientras el Calcio-Boro será el producto nuevo al cual darán mayor énfasis en la siguiente campaña y el Ultra-K que ya cuenta con dos años de presencia en el mercado local.
Dow AgroSciences Dow AgroSciences demostró la supremacía de sus variedades semilleras en Exposoya 2016, Iván Camacho, encargado de servicio en la zona este, dio a conocer a los asistentes dicha calidad en los productos mostrados. En lo referido al girasol, la compañía concentró esfuerzos en el híbrido MG-360, esto debido a sus cualidades como alta materia grasa, su rusticidad y alta adaptabilidad, en especial en la zona este, señaló Camacho. Sobre los híbridos de sorgo, el técnico puntualizó que el 1G244 es un material altamente productivo; mientras que el 50A70 tiene la panoja laxa, excelente para impedir ataques de insectos; en el orden de los sorgos precoces, Camacho mencionó al 1G100 y al DAS 5000. Sobre los maíces, la muestra tuvo al DAS 688 y al DAS 710. El encargado de la parcela demostrativa los calificó como materiales ya tradicionales y de alto poder productivo.
20
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
María Belén Méndez, Derrochó belleza en el stand de Agromilenio.
AgXplore AgXplore, representada por su gerente técnico, Ernesto Maldonado, presentó una novedad: Glifodetox Manganeso, un fertilizante foliar cuya particularidad radica en que además de nutrir al cultivo sirve para desintoxicarlo de las aplicaciones de Glifosato. Maldonado explicó que este producto está quelatizado con aminoácidos, además cuenta con una alta concentración de manganeso (17%) y fue diseñado para mezclarse con el Glifosato en el momento de la aplicación para el control de malezas, logrando una reducción considerable del golpe que este herbicida produce en la soya incidente en el rendimiento del grano. “Este producto ha ingresado en el mercado local hace una campaña y media y ha sido probado en el CTA de Interagro con excelentes resultados, con esa base se hicieron las pruebas comerciales en distintas propiedades funcionando muy bien en el norte, mientras que en invierno será probado en el este”, complementó el profesional.
Banco Ganadero
El Banco Ganadero tiene entre sus fuertes la ejecución de créditos para los productores agrícolas, a los cuales se les sugieren planes 70-30, es decir, 70% de financiamiento y 30% de aporte, con una tasa de interés entre 6 a 7% dependiendo de la capacidad económica de la empresa o persona solicitante y así también tienen a disposición bastantes microcréditos para maquinarias y vehículos, precisó el ejecutivo comercial Diego Terán. Entre los requisitos para acceder a estos créditos figuran: Certificados de ingreso de granos, boletas, pesajes, NIT y sus aportes de impuestos sobre régimen simplificado sobre el RAU.
DBI Sentados alrededor de una mesa redonda, los agricultores visitantes escucharon las sugerencias de DBI en voz de su gerente comercial, Adhemar Mojica, quien destacó a su producto Alga 600, ideal para que las plantas de soya resistan el estrés hídrico y genere un buen llenado y potencial productivo. Mojica también destacó que los productores deben estar conscientes de los problemas de calidad del agua que emplean en su siembra (pH y dureza), los cuales generan poca efectividad en los agroquímicos empleados, para lo cual recomienda productos como el Cosmo-Aguas. Entre otros productos de destaque de esta firma están el Hummer, un graminícida selectivo para trigo; el Cosmo-Madurador para dar uniformidad a los cultivos soyeros, de arroz y trigo; también presentaron un fungicida cuyo ingrediente activo es el Tetraconazol, eficaz en enfermedades de fin de ciclo como mancha anillada, antracnosis y roya.
Norfield El anfitrión en el stand de Norfield fue su gerente comercial, Horacio Flores, quien dio cuenta que en la presente campaña agrícola están lanzando un estimado de siete productos, donde destacan dos: el Tebufenozide, fisiológico con 200 gramos de concentración, una importante alternativa de manejo de plagas como el Pegador de hoja, la principal plaga en verano. Flores también destacó un producto de mezcla como es el Tebufenozide sumado al Emamectin Benzoato, es decir, un fisiológico de acción diferenciada más un Emamectin Benzoato (insecticida) de comprobada eficacia en nuestro medio, juntos logran una herramienta de control de características únicas la cual el productor no debe ignorar, dijo Flores, complementando que con este producto recién aprobado por el Senasag trabajarán de lleno en la campaña invernal de soya.
21
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
Yara Bolivia
Yara Mila fue la línea estrella de Yara Bolivia en Exposoya 2016, ésta según el jefe de desarrollo técnico y nuevos productos, Never Tejerina, se divide en tres productos diferenciados, el Yara Mila Integrador, Yara Mila Hydran y Yara Mila Complex. “Si bien estos productos son parecidos al ser los tres NPK, varían en su formulación para adaptarse a distintos tipos de cultivos; así, el Yara Mila Integrador se usa en soya, tanto en aplicaciones de base como de cobertura, aplicaciones al voleo en estadíos entre V4 y V6”, dijo Tejerina destacando además que la formulación de este producto (19-4-19) sigue siendo evaluada en campo a fin de dar a los productores resultados concretos de su aplicación y su influencia en el aumento de rendimientos.
Semexa
Semexa consolidó su posicionamiento en el panorama agrícola local con su presencia en esta feria soyera, en la cual mostró sus materiales soyeros que resistieron las sequías acontecidas en la campaña de verano en la zona este, especialmente Gravity, toda una garantía de resistencia contra esas contingencias climáticas, aseguró Pedro Cabrera, gerente de desarrollo técnico. Cabrera puntualizó que Semexa se encuentra en proceso de promoción de nuevos materiales adaptables a condiciones climáticas adversas y a suelos pesados. Uno de esos materiales es la SX-1055 descendiente genético de la variedad Verónica Plus, la cual rendía hasta 4 t/ha en suelos pesados, a ésta se le acortó el ciclo convirtiéndola en una variedad manejable a 115 días.
Recauchutadora Potosí
Son 43 años de experiencia los que avalan el trabajo de Recauchutadora Potosí, presente de nueva cuenta en la Exposoya, dijo su coordinador general, Julio César Daza, dando cuenta de los servicios característicos de esta empresa como ser recauchutaje y reparación de llantas, además del reforzado de llantas para el sector agrícola. En la muestra también se exhibió la fabricación de partes de goma de parte de la propia empresa y los productos procedentes de su marca exclusiva, parches Vipal.
Greenfield
La comercializadora de productos agrícolas Greenfield, comercializadores oficiales de la línea transnacional de fertilizantes Atlántica Agrícola, estuvo presente en Exposoya 2016, allí su gerente comercial, José Luis Gómez, dio cuenta de las más de tres décadas de trabajo en las que su proveedor desarrolla fertilizantes formulados a base de ácidos húmicos y fúlvicos. Entre los productos posicionados en nuestro medio, Gómez desatacó a Razormin como su producto estrella, el cual es un bioestimulante y enraizante estimulador del desarrollo radicular, de la masa foliar y la división celular. El Aminocat, es otro producto de destaque, puesto que al ser una solución de aminoácidos libres de origen vegetal, enriquecido con NPK, favorece la resistencia de las plantas a cambios adversos de clima, plagas y enfermedades, detalló Gómez.
El stand anfitrión de Anapo, fue engalanado por Bruna Brener.
22
3ra. Semana de Marzo de 2016
Agrotrac
www.ecoruralsantacruz.com
En busca de tener un mejor y mayor contacto con sus clientes, Agrotrac presentó en esta muestra ferial soyera una serie de implementos agrícolas de plena fabricación nacional de la marca Bellot, además de repuestos John Deere, y un amplio catálogo de partes para tractores, sembradoras y fumigadoras, destacó Odilson Castaño, encargado de compras y ventas de cosechadoras, fumigadoras y sembradoras de la empresa. “Este año Agrotrac optó por un stand más grande para hacer resaltar los nuevos productos sobre todo, lo cual fue bien recibido por la gente visitante y expectante de nuevos servicios, como la venta, que ya no se hace en la tienda con la presencia física del cliente, sino por intermedio de las redes sociales como Facebook o Whatsapp”, resaltó Castaño. Entre las novedades, el ejecutivo resaltó la venta de un sistema de siembra brasileño con kits especiales para adaptar a las sembradoras y también pantallas para agricultura de precisión.
Unimaq
Unimaq brilló en esta feria del este cruceño con dos novedades provenientes de la firma brasileña Stara, cuyo representante comercial para el mercado de Bolivia, Ricardo Dellamea, describió como “buenangos” para las faenas agrícolas que este medio exige. El tractor ST-Max 180 tiene un cúmulo de tecnología que incluye GPS, piloto automático que hace el recorrido solo, motor MWM-180, bomba en línea, tren delantero ZF, además de bajo costo de mantenimiento, consumo de solo 14 litros de combustible/hora y un equipo de telemetría (que incluyen los otros equipos Stara expuestos), con el cual el propietario, desde la comodidad de un celular, una tablet o una computadora, podrá monitorear en tiempo real el trabajo de su máquina, gracias a un chip de celular que envía la información a una nube informática, explicó Dellamea. El funcionario de Stara también dio una primicia al confirmar la pronta llegada al país de su pulverizadora Imperador 3.0, la cual fue presentada este año en Brasil, con la que el productor realiza la pulverización y la fertilización en el mismo momento, evitando así la compactación de suelo. Ésta cuenta además con un tanque de 3.000 kilos de peso y será presentada pronto en San Julián, según confirmó el ejecutivo.
Pamela Justiniano, con su belleza impacto en el stand de Agripac.
Ciagro
Para Exposoya 2016, Ciagro presentó como sus novedades a la cosechadora CS-6090 New Holland, la cual según la descripción de José Luis Montaño, subgerente de insumos agrícolas, es una máquina híbrida que tiene el doble de sistema de trilla, el convencional y por los rotores, lo cual ayuda a tener una mejor calidad de grano en la cosecha. Mientras la fumigadora New Holland SP de 2.5000 litros, que tiene una barra de fumigación de 24 metros, con corte de secciones, lo cual ayuda al agricultor a no tener repaso en las aplicaciones, y los tractores tienen distinta cantidad de HP dependiendo de la necesidad del agricultor, citó el encargado de la muestra.
GSI
Ya son 20 años los que GSI opera en Bolivia a través de su representante Casa Agrícola Ganadera. La compañía es referente mundial en la fabricación de equipos para almacenamiento de proteína animal y granos (silos), según lo afirmó su gerente internacional de ventas, Paulo Ricardo Weschenfelder. GSI forma parte de la transnacional AGCO, lo cual hace que sus productos tengan presencia en gran parte del mundo, por lo que el ejecutivo brasileño ve al mercado boliviano con fuerte potencial de evolución y demanda de productos agrícolas como los generados por su empresa.
23
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
Agrosem
Ximena Vargas, siempre bella en el stand de Hiyield Yara.
Herman Ruiz, encargado de comercialización de Agrosem, entiende que la agricultura es materia de una constante evolución, por lo cual hay que buscar nuevas alternativas como las que proponen para la siguiente campaña invernal. Así, la variedad aconsejada por Agrosem es la TMG-1180, de origen brasileño con ciclos entre intermedios y precoces (105 días), con buen porte y ante todo resistentes a las sequías y con buen techo productivo.
Farmerland “Farmerland es una presencia constante en todas las ferias productivas del departamento”, dijo el gerente general de esta empresa, Freddy Gutiérrez, quien destacó a la marca argentina de sembradoras Apache como la más tradicional de sus representaciones, afirmando que el proceso de siembra es tan importante como la misma semilla al momento de dejar plantas con mayores posibilidades productivas. Asimismo, Gutiérrez destacó la gran demanda local de las fumigadoras Caimán y los equipos Kuhn destinados a la ganadería, rubro en el cual Farmerland tiene muchas esperanzas. El stand de esta empresa contó con la visita de José Alberto Coscia, encargado de comercio exterior de la marca Apache, quien mostró a los visitantes las características de la sembradora modelo 27.000 para grano grueso la cual tiene entre 5 a 30 líneas; mientras el modelo 54.000 para grano fino está dotado de 59 líneas.
Saat Esta importadora de bioquímicos centró su atención en el fungicida Bossanova, especial para el control de roya, según aseguró Darwin González, coordinador técnico de Saat. “Es un producto usado en otros cultivos, pero nosotros lo focalizamos a la soya, éste resulta de la mezcla de dos triazoles, el Propiconazole y el Difenoconazole, al 25% cada uno”, dijo el técnico, poniendo en relieve los buenos resultados logrados con Bossanova en sus pruebas de campo bajo una dosis de 200 cc/ha.
Saci En el área de maquinaria agrícola, Saci trajo consigo a sus nuevas cosechadores Massey Ferguson (5690, 9670 y 9895), las dos primeras, dado su tamaño pequeño, son empleadas por arroceros y soyeros, mientras que la última está destinada para la zona este debido a su trabajo y equipos extras como su piloto automático, resumió Hugo Rojas, jefe de ventas de esta empresa en la zona este.
24
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
Hiyield
Maestros en fertilización y asesorías técnicas, pero con predisposición para pasarla bien entre colegas.
Petrodrill-Ferticruz Una empresa sinónimo de fertilización.
Gravetal
Agrogente
Microagro, representada por su gerente general, Mariela Vélez Ocampo y su gerente comercial Roberto Nazer.
Vania López, José Saldías, Alejandra Tellería y Bismark Pizarro, dando soluciones efectivas en repuestos automotrices.
Lorena Menacho (Jefe de MKT- Agroman) y Danny Añez (Jefe de Ventas), presentes en el stand de Agrogente.
Anunció la ampliación de sus silos en Pailón y San José y la ampliación de sus oficinas centrales.
Microagro
Saltore
Plásticos Carmen
Tracto Motors
Solteco
José Luis Urquidi, Melissa Vargas y Ricardo Justiniano, presentaron silos Kikapu dotados de paneles solares.
Unos cotizados tanques comercializados por un equipo “Campeón” en ventas de alto volumen.
Repuestos para transporte pesado como MWM y ZF, son la especialidad de Tracto Motors, representada en Exposoya 2016 por Gabriel Terrazas, Ruth Quiroz, Fabio Chávez y Mary Añez.
25
3ra. Semana de Marzo de 2016 www.ecoruralsantacruz.com
Banco Fassil
Dio a conocer sus créditos “Agro Fassil”, los que cuentan con una mejor combinación de tasas y plazos para el agricultor.
Cargill
Exportando ganas y esfuerzo en el trabajo ferial, trabajando con un equipo sólido.
Beicruz
Prodimsa
Comiagro
La agricultura y los negocios fueron la materia de trabajo del equipo de Comiagro en las dos jornadas de Exposoya 2016.
Agromilenio
Iván Cabezas, Sergio Ramos y Miguel Jiménez, el trío operativo de esta consolidada distribuidora de llantas y lubricantes.
Walter Rocha, Paula León, Manuel Núñez y Francisco Canido, mostrando las bondades de los lubricantes Hidro-19 YPF y los filtros Baldwin, sus marcas exclusivas.
Agroinco
Apuntando hacia la agricultura del futuro con un grupo de trabajo dinámico y numeroso.
Fundacruz
Servicios y variedades en pro del progreso soyero local.
Una apuesta constante de trabajo y liderazgo por el agro nacional, dotada de un personal de lujo.