Semanario Eco Rural 190

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Mayo de 2016 - Año 5 - N° 190 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

La reciente infestación del gusano cogollero en los campos maiceros y de sorgo en la zona Este, no solo pone en jaque a la seguridad alimentaria nacional, sino que pone en el tapete de discusión nuevamente la utilización de materiales transgénicos en diferentes cultivos. Pág. 12 - 13

EL GUSANO COGOLLERO

Aniquila la producción

de maíz y sorgo en la zona Este




EDITORIAL

L

¿Y por qué nosotros no?

4ta. Semana de Mayo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

a “sana envidia” es necesaria cuando de superarse se trata, en este caso, tanto los rubros agrícola como el ganadero debieron sentirla durante la última semana, pues evidenciaron en diferentes simposios y charlas técnicas el poder productivo del coloso Brasil y el poder emergente de Paraguay, en ambos rubros. El X Simposio Internacional sobre Productividad en Lechería Tropical, efectuado por Asocebú en paralelo a la Expo Norte Dinámica 2016, marcó la constatación de por qué el “Gran Coloso Sudamericano” ha alcanzado niveles impresionantes de productividad lechera, en especial con la cría del Girolando, raza que es hoy por hoy el pilar del rubro en el país vecino (80% de la producción total), todo gracias a una muy buena genética y un rendimiento a pastoreo, también envidiable en todas las fases productivas ganaderas: cría, recría y engorde. Y si hablamos de producción cárnica, Paraguay se constituye hoy en el sexto país a nivel mundial y el tercer consumidor de este alimento a nivel continental, incluso por encima de Estados Unidos. Hablamos de 400.000 toneladas de exportación, fruto de una muy recíproca relación entre su sector público y privado. Su meta es llegar a exportar 500.000 toneladas de carne el 2020, según dijo su Viceministro de ganadería, Marcos Medina, en ocasión de su visita a Bolivia para la realización de la treceava reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac). Pero los logros del país guaraní, no quedan allí, pues la reciente infestación del gusano cogollero en la zona Este del departamento cruceño, puso de nuevo sobre la consideración del gobierno el uso de la biotecnología aplicada al cultivo del maíz. Cabe destacar así que este pequeño pero productivo país vecino ocupa el séptimo lugar entre las naciones con mayor adopción de biotecnología en el mundo y en el año 2014 compartió la sexta plaza con China. Según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA) en 2015 en todo el mundo se sembraron 179,7 millones de hectáreas y los países con mayor superficie instalada fueron: Estados Unidos con 70,9 millones de hectáreas, Brasil 44,2 millones, Argentina 24,5 millones de hectáreas, India 11,6 millones, Canadá 11,0 millones de hectáreas, China con 3,7 millones, Paraguay 3,6 millones de hectáreas, Pakistán 2,9 millones, Sudáfrica 2,3 millones de hectáreas y Uruguay con 1,4 millones de hectáreas. Según el mismo informe, la adopción de la biotecnología en el Paraguay experimentó un retroceso del 7,6% en el 2015 y llegó a 3,6 millones de hectáreas sembradas entre soya, maíz, y algodón. Dados estos datos y ejemplos, pedimos a las instancias correspondientes deponer los debates sin solución y ver el ejemplo de productividad y entendimiento surgido de un país en apariencia pequeño e infructuoso por la situación adversa de sus suelos y clima; más producción es posible, solo hace falta entendimiento y apertura hacia nuevas posibilidades de incrementar el potencial de nuestro agro.

STAFF

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

Gerente General: Aldo Mendoza

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Gerente Comercial: Raquel Guzmán

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

Rurales zona Este

Diseño: Publicom

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 329-7524 / 70845204

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

W

Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com



Agricultura

6

4ta. Semana de Mayo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

AGRO TERRA DA INICIO A LA A ETAPA QUE MARCARÁ LA RUTA PARA LOGRAR ALTA PRODUCTIVIDAD EN MAÍZ Agro Terra en procura de conseguir niveles récord en qq/ha en la producción de maíz, pone en ruta su Rally Maíz High Tech2016, novedosa propuesta cargada de tecnología agrícola rentable y productiva para el alicaído rubro de cultivo.

Se levanta la bandera a cuadros para el

Rally Maíz High Tech- 2016

José Luis Valenzuela. Gerente Comercial AGRO TERRA Receta Maíz High Tech

A

sumiendo que la campaña agrícola de invierno es una gran carrera cuya meta es una mayor productividad, Agro Terra se embarca en este reto y lanza una innovadora propuesta: El Rally Maíz High Tech-2016.

Rally Maíz High Tech-2016

“Ya estamos preparando todo para dar inicio al Rally Maíz High Tech-2016, que se trata de un programa productivo para involucrar a los productores interesados en hacer uso de las herramientas tecnológicas disponibles para llevar adelante un cultivo de maíz con mejores rendimientos”, conceptualizó sobre las intencionalidades del programa, el gerente comercial de Agro Terra, José Luis Valenzuela. El ejecutivo especificó que la producción maicera en Bolivia actualmente sufre de un desaprovechamiento de las posibilidades de alto rinde que tienen los materiales híbridos de maíz, gracias a su alta genética, como es el caso de los producidos por la empresa brasileña Biomatrix, cuya representación comercial en el país la ostenta Agro Terra, los mismos que requieren condiciones y manejos para lograr los rendimientos que el productor quiere y precisa.

En la ruta de la productividad

“El Rally Maíz High Tech-2016 involucra una red de 35 parcelas comerciales de maíces Biomatrix, distribuidas en las zonas este, norte y sur, donde el agricultor se podrá interiorizar más en profundidad de la tecnología recomendada por Agro Terra, que estará complementada por el acompañamiento durante toda la campaña, que medirá todo el proceso y resultados de dicho programa y donde se verán

“El Rally Maíz High Tech 2016 involucra una red de 35 parcelas comerciales de maíces Biomatrix, distribuidas en las zonas este, norte y sur”.

La 1ra etapa será el 25 de mayo en la “Hacienda la Madre”. los resultados que marcarán la diferencia en pos de lograr rendimientos que incentiven al productor a sembrar maíz, cultivo tan necesario en la rotación de cultivos”, explicó Valenzuela. Este rally durará hasta la cosecha al final de la campaña invernal, haciendo una valoración y ranking de logros de rendimientos entre los productores usuarios del paquete tecnológico. Así, en busca de alcanzar niveles productivos históricos, el Rally Maíz High Tech-2016 arranca con su primera etapa en la Hacienda La Madre (zona este), el miércoles 25 de mayo a las 10:00 a.m.

La tecnología a la que hizo alusión el gerente comercial de Agro Terra está compuesta de una buena fertilización de base, una buena protección de semilla, la cual permita proteger el 100% de plantas emergidas que puedan llegar a cosecha. Complementan esta propuesta tecnológica, materiales de alta genética que puedan responder al manejo, un programa de control de malezas incidente en los primeros estadios del maíz, a fin de eliminar éstas y potenciar los rendimientos al máximo posible. La receta de alta tecnología para el maíz propuesta por Agro Terra se basa concretamente en la calidad comprobada de productos como el híbrido de maíz BM-820 y BM-709, actualmente con bastante demanda en la alimentación animal y en industria cervecera nacional. Herramientas como Dakar protector de plagas con amplio espectro de acción, el herbicida pre emergente Flutolex, especial para el control de malezas de hoja ancha y angosta, que con solo una aplicación garantiza surcos limpios en los primeros 45 días del cultivo, previo a hacer la sombra. Se adiciona a esta fórmula especial, los fertilizantes foliares como el N-33, con un alto contenido de nitrógeno, especial para la aplicación foliar, con la cual el maíz responderá de forma rápida con la formación de hojas, crecimiento, preparación para la floración; sumado esto al Fosfito de Zinc, que contribuirá al buen anclaje de la planta. “Y ahora que se habla de una fuerte infestación del gusano cogollero en los cultivos maiceros principalmente de la zona Este, Agro Terra pone en marca a “enemigos implacables” en la lucha contra esta plaga como es el caso del insecticida Sumo y el insecticida fisiológico Nion, ambos de fuerte control y excelentes resultados productivos”, remarcó José Luis Valenzuela. Complementa este paquete un reforzamiento del ciclo productivo de la planta, propiciado con una aplicación del fungicida Avatar, el cual es garantía de incremento de rendimiento en gramíneas como sorgo y maíz.



8

Nacional

4ta. Semana de Mayo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

El Niño afectó a 77.445 familias en 121 municipios

A

l menos 77.445 familias residentes en 121 municipios de todo el país resultaron afectadas por los fenómenos naturales ocasionados por El Niño. Los datos corresponden a los últimos siete meses, septiembre de 2015 a abril de 2016. El director de la Unidad de Contingencia Rural del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, Benito Mariscal Quispe, afirmó que El Niño trajo consigo sequía, heladas, granizadas y vientos que dañaron a 84.366 hectáreas de 32 diferentes tipos de cultivos. “Los municipios afectados son 121, estamos hablando de lo que se ha declarado desastre natural. Podemos mencionar que en Chuquisaca hay 16 provincias afectadas , en Cochabamba, 27; Potosí, 32; Oruro, 22; La Paz, 19; Santa Cruz, 4 y Tarija una provincia”, afirmó el funcionario.

Datos por departamentos

Chuquisaca- Se reporta que 11.303 familias fueron afectadas por las granizadas, riadas, heladas, vientos y sequía dañaron los sembradíos de trigo, papa, maíz, amaranto, frejol y ají. Cochabamba- Las familias damnificadas fueron 20.830. Los eventos que se presentaron en esta región fueron granizadas, riadas, heladas, sequía y desborde de ríos, los cuales afectaron a los cultivos de papaya, cítricos, bananos, papa, arveja, maíz, tomate, sandía, haba y alfalfa.

Potosí- En este departamento, se informó de 14.227 familias afectadas por la granizada, helada y sequía, que azotaron los cultivos de maíz, papa, durazno, haba y quinua. Oruro- En Oruro, se presentó el fenómeno de la sequía, la cual afectó los cultivos de quinua de 12.413 familias. La Paz- En el departamento de La Paz, la granizada y el exceso de lluvias dañaron los sembradíos de haba, papa, durazno, manzano, ciruelo y oca. El número de familias afectadas es de 18.069. Santa Cruz- Esta región fue azotada por el déficit de precipitación y las riadas constantes. Estos fenómenos dañaron los cultivos de soya y arroz principalmente. Las familias damnificadas son 2.160. Tarija- Finalmente, en el departamento de Tarija, se registraron 1.053 familias afectadas por la sequía y he-

lada, efectos de El Niño que dañaron la papa, maíz, haba y arveja. También se reportó 1,679.210 ejemplares de ganado camélido y bovino en riesgo. Mariscal Quispe dijo que ya se realizó una primera campaña en la que se distribuyeron medicamentos en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, para evitar la muerte de estos animales. “La situación es diferente en todas las provincias, la helada, la sequía, el desborde de ríos, atacan de diferente forma de acuerdo con la región. Nosotros como unidad de contingencia, en una acción inmediata, ya hemos atendido y se ha hecho una cuantificación en Oruro, Potosí y La Paz”, explicó. Finalmente, dijo que la instancia a la cual representa actualmente evalúa mecanismos de previsión para evitar que los resultados de El Niño se repitan a fin de año. /Erbol.

El INRA agiliza crédito externo para terminar el saneamiento El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), César Cocarico, y el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, se reunieron en la ciudad de Santa Cruz. La autoridad nacional, al salir de la reunión, dijo que en la reunión junto a los ganaderos abordaron las estrategias que asumirá el Estado a fin de poder alcanzar la meta de aumentar el hato ganadero a 11 millones de cabezas a 2020. “Son reuniones permanentes que tenemos con la Congabol, hoy hemos hablado de estrategias productivas, también de mercados. Estamos avanzando como Estado y con el sector privado con el objetivo de incrementar 2 millones de cabezas de ganado hasta 2020. Por otra parte vimos el tema de la apertura de mercados”, explicó Cocarico. El Gobierno encara la política de repoblamiento ganadero en el país para este cometido se cuenta con un presupuesto de $us 100 millones. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en Bolivia hay 8,5 millones de cabezas de ganado y se pretende alcanzar los 11 millones a 2020. /El Deber.

Gobierno y ganaderos fijan rutas para aumentar el hato y buscar mercados En Chuquisaca, se lanzó la variedad de trigo “Iniaf Cinteño” El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, por medio del Programa Nacional de Trigo, dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), lanzó la nueva variedad de trigo “Iniaf - Cinteño”, que se caracteriza por su resistencia a enfermedades, así como su calidad en proteínas, gluten, dureza y almidón, que mejorarán las zonas potenciales trigueras en el departamento de Chuquisaca. La información fue dada a conocer por el responsable departamental del INIAF – Chuquisaca, José Luis Vaca Flor Domínguez, quien a su vez manifestó que esta nueva variedad liberada, fue el resultado del trabajo en las zonas de Tarabuco, Yamparaez, Redención Pampa, Cinti y Zudáñez, desde la gestión 2011.

El sector campesino y las organizaciones sectoriales agroproductivas más representativas de Santa Cruz y Cochabamba piden al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) acelerar la dotación, el saneamiento y la titulación de tierras, y desde la estatal, el nuevo director interino, Jhonny Cordero, dijo que agilizan la gestión de un crédito externo por valor de $us 60 millones para completar el saneamiento de tierras hasta 2017. Según Cordero, al presente se titularon 75 millones de hectáreas de tierras, de las 106 millones que deben pasar por este proceso a escala nacional. Dio cuenta de que el ritmo de saneamiento ronda entre 4,5 y 6 millones de hectáreas por año y que se necesitan, más o menos, Bs 140 millones cada año para encarar con mayor agresividad este proceso que, en apego a la ley vigente, debe completarse el próximo año en todo el país. En ese contexto, Cordero indicó que han acelerado las gestiones de un crédi-

to externo por valor de $us 60 millones para concluir el saneamiento y titulación de tierras, fortalecer la institución y encarar un plan de actualización tecnológica. “Creemos que después de 2017 quedará pendiente el proceso de actualización catastral, la expropiación y reversión de tierras, y la transferencia de información a los municipios”, puntualizó.

De los lineamientos definidos en su plan de trabajo, Cordero dijo que los ejes punta de lanza serán la austeridad, cero tolerancia a la corrupción y mayor dinamismo en la calidad de atención al público. Pidió a la ciudadanía denunciar cualquier acto irregular para aplicar las sanciones que correspondan. /El Deber.


4ta. Semana de Mayo de 2016

Agricultura

9

300 $us por/TM ofrece Emapa www.ecoruralsantacruz.com

para incentivar la campaña

P

ara incentivar la producción de trigo en el país, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), anunció el pasado miércoles la compra de trigo en 300 dólares por tonelada a los pequeños y medianos agricultores para la campaña Invierno 2016. El Gerente General de la estatal, Avelino Flores, informó en rueda de prensa que se tiene toda una logística organizada para el proceso de acopio de este

grano para la campaña Invierno 2016. “Tuvimos reuniones con la organización de productores que por tradición son productores trigueros del departamento de Santa Cruz, el precio establecido es para motivar al sector, estamos poniendo un precio de 300 $us/TM para incentivar al productor, creemos que la campaña será mucho mejor que el año pasado”. La autoridad señaló que la pasada gestión se adquirió la tonelada de trigo a 285 $us/TM, pero a modo

de incentivar la producción de este cereal se incrementó el precio para la presente gestión. Se habilitarán silos de almacenamiento en los municipios de Cuatro Cañadas, San Pedro, Pailón y Montero. “Esperamos que este año mejoremos el acopio. El año pasado se acopió 100 mil toneladas y ahora esperamos 130 mil toneladas”, remarcó Flores. Se recibirá el grano de todos los productores que trabajan en el Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (CAICO) y todos los pequeños agricultores que quieran trabajar con la institución del Estado. “Invitamos a todos los productores trigueros a que se registren a la base de datos de Emapa para que nosotros podamos hacer una evaluación de sus campos y monitoreo correspondiente para garantizar el acopio”, finalizó la autoridad.

Postura de Anapo

“Nosotros saludamos y felicitamos que Emapa haya establecido este precio base, lo cual permite absorber el volumen de al menos 120 mil toneladas, eso da mucha certidumbre al productor en un momento en que se está encarando la siembra de trigo, estamos arañando el 50% de área sembrada, la cual fluctuará entre 80 y 100 mil hectáreas, esto es una buena señal para el productor”, dijo el presidente de Anapo Reinaldo Díaz. /Emapa /Eco Rural.


10

Agricultura

4ta. Semana de Mayo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

CON AFÁN DE RENOVACIÓN

AgroPartners, confirma confianza

y efectividad de Coragen y Aproach Prima AgroPartners, a la par de evidenciar sus cambios internos y sus estrategias de control a puertas de la campaña invernal 2016, demostró la efectividad de sus productos estrella Coragen y Aproach Prima, productos de performance perenne en el Brasil.

A

groPartners realizó en sus instalaciones un conversatorio el cual tuvo varias temáticas importantes desde un análisis de la actual situación económica nacional y su repercusión en las actividades agrícolas, hasta la demostración de resultados de los productos Coragen y Aproach Prima en el Brasil, país referencial en la producción soyera sudamericana.

Renovación interna

Como punto de relevancia en esa cita, el gerente comercial de AgroPartners, José Ernesto Roca, fue el portavoz de importantes cambios estructurales en el seno de la empresa, entre ellos la modificación de su planta administrativa, la cual ahora encabeza el brasileño Hugo Centurión como gerente general, mientras que su antecesor en el cargo, Siegfried Boos, pasa a convertirse en director de la compañía. En búsqueda de una mayor eficiencia, parte del personal técnico de AgroPartners viajó a China, allí constató más en profundidad la efectividad de los productos que distribuye y la presencia de estos en mercados internacionales, resaltó el ejecutivo. “Para la campaña de invierno 2016 nos estamos preparando más que en productos en estrategias para bajar los costos de producción y producir más, así ya no nos centramos mucho en productos, sino en estrategias, ante todo en lo relacionado a resistencias, como la generada por la roya en soya”, especificó en relación al trabajo a desarrollar por la empresa en la entrante campaña invernal.

Con efectividad y confianza

La parte saliente de la cita a la cual asistieron más de medio centenar de productores agrícolas, fue la disertación de Bruno de Vasconcelos Lucas, coordinador de marketing de Du Pont en el estado brasileño de Paraná, quien puso en relevancia los resultados conseguidos con el uso del insecticida Coragen y el fungicida Aproach Prima en el Brasil. “Estos productos de Du Pont, tienen como característica principal su alta confianza de uso con respecto al agricultor, dados sus resultados positivos y su alto

“Para la campaña de invierno 2016 nos estamos preparando más que en productos en estrategias para bajar los costos de producción y producir más; así, ya no nos centramos mucho en productos, sino en estrategias ante todo en lo relacionado a resistencias como la generada por la roya en soya”. José Ernesto Roca Gerente Comercial AGROPARTNERS valor agregado”, manifestó. El Coragen es un insecticida en base a Rynaxypyr, proveniente este del grupo de diamidas, muy eficiente para combatir a orugas de modo general (espodóptera, anticarcia o falso medidor), de uso extremadamente técnico, sobre el cual se debe conocer con toda certeza el momento de aplicarlo sobre las plagas, dijo Vasconcelos. “Para nosotros en Brasil, este producto es sinónimo de control de espodópteras, mientras en Bolivia vimos resultados muy positivos sobre plagas como el falso medidor y el pegador de hojas”, puntualizó. Refiriéndose al Aproach Prima, Vasconcelos dio a conocer que en su país se realizaron varios trabajos con este fungicida, debido a la caída del performance de varios productos para el mismo fin: controlar la roya, en especial las estrobirulinas, pero en el caso de la estrobirulina base de este producto, la picoxistrobina, no se generaron esos altos índices de resis-

Bruno de Vasconcelos Lucas Coordinador general de marketing Dupont Brasil tencia, lo cual generó además una fuerte confianza y demanda respecto de los productores usuarios. “La semana pasada, el gobierno del estado de Paraná cesó el registro legal de 67 productos específicos para combatir a la roya, sobreviven a esta medida solo 24 productos, entre ellos Aproach Prima, esto gracias a los efectos positivos logrados, en especial en su performance en los últimos cinco años”, ejemplificó el ejecutivo sobre los efectos positivos de este producto comercializado desde el 2006 en el país vecino. “Actualmente la roya crece en Brasil gracias a las fuertes lluvias que se dan en el país como consecuencia de fenómeno de El Niño, en especial en la zona sur del país, como Paraná, Río Grande do Sul y Santa Catarina, donde se tuvo que incrementar más de cinco aplicaciones de agroquímicos habituales en la zona, siendo que el margen en la zona no excedía las tres”, dijo el experto, afirmando que en Bolivia, Brasil y Paraguay se utiliza una dosis similar del producto.



Agricultura

12

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. Semana de Mayo de 2016

Aniquila p EL GUSANO COGOLLERO

y sorgo

La reciente infestación del gusano cogolle zona Este, no solo pone en jaque a la segu el tapete de discusión nuevamente la utiliza cultivos.

Spodoptera frugiperda

35 mm

Daños que causa

Durante las etapas de crecimiento vegetativo del maíz, las larvas consumen principalmente las hojas que indirectamente afectan el rendimiento del cultivo, reduciendo el área fotosintética de éstas; el ataque a plantas pequeñas, daña o destruye el tejido meristemático, ocasionando reducción de la población de plantas o modificación de su arquitectura.

A

larmados ante el agresivo ataque del gusano cogollero en la zona Este, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), de manera conjunta al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), emprendieron junto a un grupo de periodistas locales una gira de evaluación por distintos cultivos de maíz y sorgo afectados por esta plaga, cuya infestación en la presente campaña agrícola de verano 2015-2016 reportan pérdidas entre el 30 y 50% de los rendimientos.

Conociendo al enemigo

El gusano cogollero (Spodoptera Frugiperda) es una larva que ataca principalmente al maíz, sorgo y arroz, aunque también, en menor grado, a hortalizas, sorgo y algodón, entre otros

cultivos. Son orugas de color café grisáceo con dibujos más oscuros, ovipositan masas de huevecillos cubiertas por pelos en las hojas. De ahí nacen unas pequeñas larvas grises de cabeza negra que se alimentan en grupo de una hoja y a medida que crecen se devoran entre sí hasta que solo queda una, de color café claro con líneas longitudinales café oscuro o casi negro que, con el maíz ya más crecido, se refugia en el cogollo, en cuyo interior se alimenta generando grandes perjuicios, hasta que la planta alcanza un metro de altura, si bien en ocasiones ataca también a las espigas y las partes tiernas de la mazorca. Pero, el daño más grave por esta plaga lo resienten las plantas pequeñas que a veces son afectadas en su totalidad. Muchas de ellas mue-

ren o retrasan su crecimiento. La producción de grano disminuye entre el 10 y 100%, ya que en ocasiones se pierde todo el cultivo, cuando las plantas mueren.

50% de pérdidas en los rendimientos

“Nosotros proyectamos que para esta campaña, entre las zonas Este y Norte se cultiven 100 mil toneladas de maíz, pero esta última zona debido a su sequía entre abril y mayo, se convierte en sitio ideal para la proliferación del gusano cogollero, registrándose márgenes de hasta el 50% de disminución en los rendimientos, por su acción devastadora”, enfatizó el gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo, presente en la inspección ocular desarrollada.


4ta. Semana de Mayo de 2016

Agricultura

13

www.ecoruralsantacruz.com

producción de maíz

o en la zona Este

ero en los campos maiceros y de sorgo en la uridad alimentaria nacional, sino que pone en ación de materiales transgénicos en diferentes

“La tecnología BT, utilizada en los maíces de origen transgénico, evita justamente la proliferación de plagas como el gusano cogollero, pues entre sus componentes genéticos existe uno que elimina a la larva”. Marín Condori Experto en genética

Con la plaga se elevan las aplicaciones

Trujillo fue tácito al señalar que esta plaga añade un carácter de gasto extra en los costos de producción habituales, pues las aplicaciones de agroquímicos, como el insecticida Benzoato, incrementan de dos o tres, como margen promedio, incluso hasta diez, citando además que si la proyección de un agricultor era cosechar 4.000 kilos, ésta bajará a 2.000. Por tanto, los costos de producción no quedarían cubiertos, dados los bajos costos de venta actual del maíz en el país. Como ejemplo, en el primer cultivo visitado, en la propiedad agrícola Adagro, se sembraron 300 hectáreas de maíz, y según el técnico encargado, Erwin Antelo, hace unos 40 días que no llueve en la zona, lo cual está provocando la propagación de la plaga, que ya mermó el cam-

po maicero en casi un 70%. Respecto a la efectividad de los agroquímicos usados, Antelo especificó que por el estrés hídrico ocasionado por esa sequía estos no se traslocan adecuadamente en las plantas, reduciendo su efectividad en más de un 50%, por lo cual las aplicaciones secuenciales se incrementan hasta en diez, como citó anteriormente el gerente técnico de Anapo. También en predios aledaños a Cuatro Cañadas, el agricultor Manuel Zurita, puso en manifiesto el incremento de sus costos de producción al utilizar más glifosato, benzoato e incluso productos fisiológicos para erradicar a la perjudicial plaga. Aun así y amparándose en el reciente pronóstico del meteorólogo argentino Juan Leonidas Minetti, el cual asegura la precipitación de lluvias entre mayo y julio, Zurita espera rendimientos de hasta 80 quintales de maíz dada la calidad de la semilla híbrida allí sembrada, cifra baja a los promedios normales de la zona. En el último punto de verificación de la gira, la Propiedad Los Madriles, reportes técnicos hacen constar que en 125 hectáreas sembradas con maíz en dos fechas distintas (12 y 26 de marzo) existe una pérdida constatable del 40%, lo cual disminuye cuantiosamente su expectativa productiva de 3.500 quintales. La severidad del ataque del gusano cogollero se evidenció también en el uso de plaguicidas, pues incrementaron de dos a cinco sus aplicaciones regulares de estos.

Afectación en sorgo

El agricultor José Luis Carreño, de la comunidad 25 de Mayo, afirmó que su área de 30 hectáreas cultivadas con sorgo se perdió por completo debido a los estragos producidos por el gusano cogollero, registrándose una pérdida total de $us 3.000. La proyección estimada de este campo era de 60 quintales/hectárea, pese a esto, Carreño junto a su familia cultivará sorgo de nueva cuenta en la campaña de invierno, esperando mejores resultados.

Una apuesta hacia la biotecnología

Dado este problema relativo a las plagas en el país, el gerente general del Ibce, Gary Rodríguez, puso en manifiesto su preocupación institucional sobre la situación y planteó la implantación de la biotecnología en el país para evitar continencias similares a futuro. Poniendo como ejemplos constatables los resultados de uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en países como Brasil, Argentina o Paraguay, el ejecutivo emplazó mediante el diálogo al sector público nacional a deponer las restricciones estatales de uso de estas variedades, no nocivas a la salud humana, como lo constata la siembra de la soya en los últimos diez años. “Existen tecnologías disponibles como la biotecnología en países vecinos y nosotros no las adoptamos por una cuestión de normativa sustentada en la ignorancia y el miedo”, dijo el experto en genética Marín Condori, en criterio concordante con el vocero del Ibce. Constatando su valoración, el investigador afirmó que la tecnología BT, utilizada en los maíces de origen transgénico, evita justamente la proliferación de plagas como el gusano cogollero, pues entre sus componentes genéticos existe uno que elimina a la larva reduciendo la población de ésta y reduciendo por ende los gastos innecesarios de aplicaciones de plaguicidas; en definitiva, una respuesta contundente y comprobada para mantener la seguridad alimentaria nacional, expresó.


14

Avicultura

4ta. Semana de Mayo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

HONGOS AL ATAQUE

Micotoxinas reducen

producción avícola

Secuestrantes y fungicidas

“Los secuestrantes y fungicidas son elementos complementarios, porque si nosotros comenzamos a controlar el crecimiento de hongos usando fungicidas estamos limitando el crecimiento y disposición de micotoxinas y a esto se suman el manejo del grano, del ambiente, los silos, las temperaturas... conocimientos que deben ser comprendidos a cabalidad por los encargados de granjas avícolas, los compradores y nutricionistas en pro de una correlación de datos para controlar preventiva y efectivamente el metabolismo de estas micotoxinas”, dijo el profesional. Respecto a la dosificación, tanto de secuestrantes y fungicidas, Vargas recomendó la certeza y respaldo científico de los productos, que estos hayan sido probados tanto in vitro como en vivo y también fijarse en la residualidad del producto para que sea efectivo, puesto que estos son almacenados de 2 a 4 meses aproximadamente.

Análisis de micotoxinas

E

ntendiendo que las aves de corral en nuestro medio son animales extremadamente sensibles a las micotoxinas y sufren varios efectos tóxicos, la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea) organizó una charla técnica en el Salón Auditorio de la Facultad de Veterinaria de la UAGRM, la cual contó con la presencia de profesionales nacionales y peruanos. “Amevea cumple esta semana 15 años de su creación y lo conmemoramos con esta charla técnica sobre micotoxinas, esto para tomar todas las previsiones y medidas que el caso amerita para controlar el problema”, destacó sobre el encuentro Sergio Salazar, presidente de esta entidad.

¿Qué son las micotoxinas?

“Las micotoxinas son metabolitos producidos por el hongo por razones ambientales, que afecta a cereales, granos como el maíz y el sorgo y también a las leguminosas”, sintetizó Deiby Vargas, veterinario zootecnista que brinda asesorías técnicas tanto en Perú como en Bolivia. Vargas explicó que la humedad, como la sentida en Santa Cruz, genera tanto hongos de campo como hongos de almacenamiento, lo cual afecta en exce-

“Las micotoxinas son metabolitos producidos por el hongo por razones ambientales, que afectan a los cereales, granos (maíz y el sorgo) y también a las leguminosas”. Deiby Vargas, veterinario zootecnista

so al maíz, cereal producido en demasía en Bolivia y a la vez principal insumo de la producción avícola, la cual se ve constantemente amenazada por estas micotoxinas. En lo relacionado al almacenamiento de granos, el profesional apuntó que aún queda mucho por trabajar de parte del productor avícola y el del grano, pues éste no es un proceso de solo usar un secuestrante y se acabó, en realidad es un proceso de control desde la cosecha de ese grano, pasando por el almacenamiento y el consumo final de ese alimento por parte del pollo.

El gerente técnico de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Dr. José Miguel Peducassé, disertó acerca de los resultados de análisis de laboratorio frente a las micotoxinas alojadas en los granos de consumo alimenticio avícola. “Las herramientas están a la mano, el agricultor puede aproximarse a los laboratorios correspondientes para hacer pruebas, lo que sí debería pensar es hacer estas con un objetivo claro y un resultado claro, no llevar las pruebas cada vez que observa algo extraño en su grano”, apuntó el profesional. También existe quienes no llevan a analizar sus pruebas -dijo Peducassé- debido a los costos relativamente elevados, y otro punto es que no se observan los problemas directos en la granja, el productor espera que haya un problema muy grande ahí para poder reaccionar y ese es un procedimiento equivocado, las pruebas deben hacerse periódicamente, aconsejó. El técnico dijo que una prueba de éstas arroja resultados en 48 horas, de esta manera el avicultor debe llevar su prueba de grano a usarse en la preparación del alimento para sus aves. “La micotoxicosis es un problema serio que debe ser tomado en cuenta por todos, porque hace disminuir los rendimientos productivos del avicultor, mientras los costos de cuidado se incrementan cuantiosamente. Por lo tanto, es recomendable que el productor compre granos de buena calidad, que no esté húmedo, que se almacene bien, que aplique un producto antifúngico que evite la proliferación del hongo, que usen buen alimento balanceado y secuestrantes, para así poder salir adelante con la producción”, concluyó.



Agricultura

16

4ta. Semana de Mayo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

CON GARANTÍA DE ALTOS RENDIMIENTOS

Híbridos de Usurí Semillas Cuarenta y cinco días de sequía suscitados desde marzo, fueron resistidos exitosamente por los híbridos Usurí-967 y Usurí-173 de Usurí Semillas S.R.L., los cuales prometen rendimientos óptimos de hasta 160 quintales/hectárea.

U

surí Semillas S.R.L. emprendió viaje hasta el municipio de Gutiérrez (Provincia Cordillera), para realizar un día de campo que compruebe la calidad de sus híbridos de maíz, el cual contó con una buena concurrencia de agricultores de esta zona chaqueña. “Este año, se ha registrado una campaña muy especial en la zona Sur, se ha registrado sequía desde el 23 de marzo, lo cual afectó al desarrollo de varios materiales; pero aún bajo esas condiciones nuestros híbridos Usurí-967 y Usurí-173 se comportaron muy bien en esta campaña”, destacó Wilson Ávila, encargado de investigación y desarrollo de semillas de la empresa convocante a la cita. El experto destacó además que ya es el tercer año consecutivo que Usurí Semillas S.R.L. desarrolla ensayos en la zona, donde constatan que debido a la alta genética de sus productos, estos se comportaron bien respecto a la sequía logrando un buen llenado de grano, buena sincronía floral y un potencial de rendimiento elevado. Ávila, comentó que para el año próximo Usurí Semillas S.R.L. planea entrar comercialmente con mucha más fuerza, debido a las altas expectativas y demanda que se ciernen sobre sus materiales por su buen comportamiento, su alto perfil sanitario y su constatable poder productivo en lo relacionado al cultivo de maíz, el cual tiene en la zona chaqueña, un sitio ideal de producción siempre que las condiciones climáticas adversas, como la sequía, no se interpongan. Edil Saucedo, ejecutivo de la empresa, destacó que se realizaron varios ensayos comerciales y semi comerciales desde Mora hasta Yacuiba, con importantes resultados colmando las expectativas de los productores de la zona. Describiendo los materiales expuestos, el Usurí-967 es un híbrido con muy buena adaptación a la zona, mientras que el Usurí-173 es un híbrido simple muy estable y con altos índices de sanidad, con los cuales las expectativas productivas superan los 160

resistieron a la prolongada sequía del chaco cruceño

Alfonso Álvarez Propiedad la Carbonera

Rómulo Blanco Propiedad Salitral Ing. David Vaca Diez Propietario de la Hacienda Los Huesos

quintales/hectárea, considerando los más de 45 días de sequía resistidos por estos materiales, después de su floración, explicó Ávila. Por su parte, David Vaca Díez, dueño de la Propiedad Los Huesos, escenario de esta muestra, comentó que los híbridos plantados por Usurí Semillas S.R.L., en una parcela demostrativa de su estancia le parecen muy buenos, dado que fueron sembrados en un periodo de 45 días de sequía a los cuales resistieron óptimamente al estrés hídrico. El productor también destacó que Usurí Semillas S.R.L., sea una empresa que produzca sus propios híbridos, dado que el 80% de las semillas usadas en los campos de la zona son importadas, aparte que los productos son de excelente potencial de competencia debido a su sanidad. Alfonso Álvarez de la Propiedad la Carbonera, es otro productor que ya utilizó los híbridos de Usurí

Semillas S.R.L., en concreto Usurí-967, con la que trabaja hace dos años con buenos resultados, pese a la lluvia del año pasado y a la sequía registrada este año, con una buena productividad en sus cultivos, resultados que espera se repliquen al ser usadas por productores pequeños y medianos chaqueños a futuro, debido a su bajo costo en comparación a semillas importadas, lo cual baja en mucho los costos de producción, destacó. “Estos días de campo nos parecen excelente, porque nosotros no tenemos tecnificación en la zona y así recibimos más alternativas de las que tenemos habitualmente. Estos híbridos nacionales son los mejores para que abramos otros campos en nuestra agricultura, dado su buen llenado de grano y plantas uniformes, eso para nosotros es muy importante”, puso en relevancia el agricultor Rómulo Blanco, al culminar este evento.


4ta. Semana de Mayo de 2016

D

el 11 al 13 de mayo, en esta ciudad, bajo iniciativa de la Organización de Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y organización del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), se llevó a cabo la XIII Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac), Capítulo Cono Sur y Andino. La Codegalac fue creada en 1986 por el Consejo de la FAO en respuesta a una petición de sus países miembros, con el fin de delinear marcos de políticas para la ganadería de la región. En el acto se plasmaron importantes aportes enfocados a la seguridad alimentaria, apoyo a los sistemas de producción pecuaria para que sean sostenibles, y desarrollar programas de control de enfermedades animales y zoonóticas, además de la cooperación sur-sur entre los países de América Latina para la consolidación de capacidades y experiencias. En un intenso trabajo desarrollado por representantes de ocho países y representantes de entes como la Federación de ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), se eligió una nueva comisión a cargo del Director Nacional del Senasag, Mauricio Ordoñez, para concretar nuevos mercados para lograr concretar nuevos mercados para exportación de la carne bovina boliviana. “Estamos conformando una comisión a la cabeza del Ministro César Cocarico para poder viajar hasta París, a la reunión de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), así se está conformando

Ganadería

17

www.ecoruralsantacruz.com

CODEGALAC SE REUNIÓ EN SANTA CRUZ

Bolivia busca la posibilidad de aperturar mercados de exportación cárnica

una comisión público privada junto con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Senasag, Cadex, los miembros de Congabol (Fegasacruz y Fegabeni) y algunos frigoríficos. Así estableceremos una agenda de trabajo para la apertura de mercados cárnicos, en apoyo al sector privado, asegurando primero el abastecimiento pleno al mercado nacional”, explicó Ordoñez sobre sus intencionalidades de trabajo en la reunión de la OIE realizada el 21 de mayo en la capital francesa.

Ordoñez destacó que hay marcadas intenciones de abrir vías de exportación de carne nacional a países equidistantes como Rusia, Emiratos Árabes o Costa de Marfil, además de otros países donde el sector privado está realizando sus evoluciones previas. “Si bien es cierto que la OIE ya nos ha visitado aquí para evaluar el trabajo desarrollado en pro de mantener el estatus de Bolivia como país libre de aftosa, situación que queda garantizada”, dijo el funcionario. Ordoñez especificó que actualmente existe la habilitación de 7.000 toneladas métricas de carne bovina para su exportación, pero también se habla de excedentes oscilantes entre los 14 y 16 mil toneladas métricas, los cuales serían posibilitados a partir a otros mercados de parte del gobierno, como actualmente sucede con la soya. La autoridad sanitaria, también ponderó el nombramiento del actual presidente de Asocebú Erwin Rek, al mando de Ficebú, lo cual habilitará más posibilidades de exportación de genética bovina nacional a mercados como Brasil, Ecuador y Paraguay.


Ganadería

18

4ta. Semana de Mayo de 2016

Paraguay,

www.ecoruralsantacruz.com

PAÍS PEQUEÑO, PERO PRODUCTIVO

6

to país exportador de carne del mundo

nivel mundial, o a una alianza público-privado que consolida este éxito, sobre el cual seguiremos avanzando. Actualmente tenemos un hato bovino de 14,5 millones de cabezas y la intención es llegar a 22 millones, con lo cual tendríamos saldos exportables que nos permitan seguir escalando en el ranking de los mayores productores de carne bovina a nivel mundial.

¿Cuáles fueron los factores de ese éxito comercial generado en los últimos diez años? Este mérito se lo debemos a esa alianza público-privada a la cual hice alusión, posibilitó llevar adelante este esquema donde el Estado ha posibilitado llevar a cabo todas las políticas públicas en lo relacionado a la sanidad, especialmente en la erradicación de la fiebre aftosa, y por otro lado un sector privado que ha invertido y apostado en varias oportunidades, la ganadería más allá de los macroindicadores que nombrábamos es un seguro social y caja de ahorro para más de 100 mil familias con menos de 20 cabezas, a eso se suma que la cadena de valor ganadera en el Paraguay genera 3.500 puestos de trabajo, es decir el 17% de la población económicamente activa.

Producción cárnica del Paraguay en cifras Sexto país exportador de carne del mundo Tercer consumidor de carne continental Hato:14,5 millones de cabezas Volumen anual: 620 mil toneladas (peso carcasa) Consumo interno: 37% Dr. Marcos Medina Viceministro de Ganadería

Paraguay

S

Consumo per cápita anual: 40 kilos 400.000 toneladas para exportación 77 mercados de exportación $us 1.700 millones por exportación

egún datos oficiales, Paraguay es desde el 2015 el sexto mayor exportador de carne en el mundo, con un volumen de 620 mil toneladas (peso carcasa), de las cuales el 37% se destinan al consumo interno, con un consumo per cápita de 40 kg/año, lo cual posiciona al país como el tercer país consumidor de carne del continente, incluso superando a los Estados Unidos De este total, 400 mil toneladas son exportadas anualmente, esperando el 2020 llegar a las 500 mil toneladas. Actualmente Paraguay satisface las necesidades cárnicas de 77 mercados dispersos en los cinco continentes (Unión Europea, Chile, Israel, etc.), mercados abastecidos con 17 plantas frigoríficas establecidas lealmente. Estos datos convierten al Paraguay en toda una referencia para países como Colombia y Bolivia, que ven en el pequeño, pero productivo país guaraní como todo un ejemplo productivo a seguir.

A su paso por Santa Cruz, Eco Rural entrevistó al Dr. Marcos Medina, viceministro de Ganadería de ese país, quien destacó el hecho que la pecuaria generada allí sea el símbolo de un Paraguay productivo y confiable. ¿Cuál ha sido el desarrollo y actual situación de la ganadería en Paraguay? La ganadería en Paraguay es uno de los rubros que tiene más vigencia y avance en los últimos tiempos, pues es la primera actividad que los españoles implantaron en tiempos de la colonia. En la última década, el país ha dado un paso muy importante en términos de su consolidación como productor y exportador de carne, pasamos de ser un exportador marginal que sacaba $us 50 millones al año y ahora exportamos, según datos del 2014, más de $us 1.700, un aumento de 22 veces, hecho irrepetible en cualquier lugar del mundo, con lo cual nos posicionamos como el sexto país exportador a

Dadas esas potencialidades ¿Cómo se ve el Paraguay en comparación a grandes productores ganaderos como Brasil, Argentina o Uruguay? Las dimensiones muchas veces son importantes, pero no decisivas. En realidad, en el Paraguay cabrían dos grandes países productores de alimentos, como son Uruguay y Nueva Zelanda; es decir que el país tiene la potencialidad de producir mucho, es solo cuestión de tomar las decisiones correctas, de mantener una estabilidad política y económica y, por supuesto, generar las políticas públicas que permitan aprovechar las grandes oportunidades que se tiene en mercados internacionales, en particular considerando el aumento de la demanda mundial de alimentos, donde no es un dato menor que en los últimos 20 años 8,5 millones de personas pasan por mes de las clases inferiores a clases medias, lo que aumenta el poder adquisitivo por el cambio de los hábitos alimenticios, lo que conlleva a una mayor demanda de alimentos como la carne bovina y esos genera tremendas oportunidades para nuestros países. En ese sentido, ¿Cómo ve las potencialidades de producción de carne bovina en Bolivia? Comentábamos con algunas autoridades de Bolivia que este país tiene un gran potencial en términos de su capacidad de producción de carne. Recorrimos centros gastronómicos donde comprobamos la excelente calidad de la carne boliviana, con esto no tienen que envidiarle a ningún otro país de gran producción o exportación y creemos que en el corto o mediano plazo Bolivia puede posicionarse como un claro exportador de carne bovina, dadas sus potencialidades y una demanda que existe. Pero, en pleno siglo XXI no debemos vernos como competencia, Latinoamérica debería formar un bloque que trabaje con otros bloques a nivel mundial, con acuerdos o tratados de libre comercio que nos llevan a posicionarnos y generar oportunidades en condiciones de ganar para todas las partes.



Agricultura

20

4ta. Semana de Mayo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

UNA ALTERNATIVA PARA EL AGRO LOCAL

Frutos amazónicos buscan mercados internos y externos

Fuera de cualquier subjetivismo al respecto, Santa Cruz, es actualmente y de manera innegable el “granero de Bolivia”, apreciación que no solo habla de los cultivos hegemónicos de la zona, como la soya, el maíz, el trigo o el arroz, sino que también presenta una importantísima alternativa productiva, la siembra de frutales de origen amazónico, los cuales a paso lento pero seguro, ya vienen abriendo nuevas posibilidades de exportación para la producción agrícola nacional.

D

estacando la labor de pequeños y medianos productores de frutales en el país, Juan Ramón Huaygua, responsable del proyecto frutales perennes del Centro de Investigación Agrícola Tropical (Ciat), manifestó que según un estudio español validado por la FAO, otrora la carne roja se constituía en el alimento principal de la pirámide alimenticia, pero ahora este insumo es desplazado hasta el penúltimo lugar y sitúa a las frutas y hortalizas como los alimentos primordiales, no solo en esta escala nutricional, sino en su lugar como elemento vital en el concepto de la seguridad alimentaria. En ese sentido, el funcionario del Ciat, afirmó que esta institución viene desarrollando una labor intensa en lo relacionado al desarrollo, investigación y promoción de frutos de origen amazónico como el cacao, el copuazú, el maní amazónico boliviano, el palto, el achachairú, el mango,el tembe y los cítricos (naranja, mandarina, limones y pomelos), en este último apartado son más de 20 mil hectáreas cultivadas en todo el departamento, destacó.

En busca de mercados para el Copuazú

“En 2010 hemos trabajado en un proyecto binacional Bolivia- Perú. El lado peruano presentó trabajos en los rubros de palma real, camu camu y el tembe (llamado en ese país pijuayo); mientras el lado boliviano presentó trabajos desarrollados con el copuazú y majo en los departamentos de Beni y Pando. Estos trabajos se orientaron al área de mercadeo, donde se constató que el departamento de Santa Cruz es un potencial mercado para este tipo de productos, pero desgraciadamente los benianos tienen la dificultad del transporte, donde por kilo de la pulpa congelada de estos tiene un costo de Bs 100, lo cual encarece enormemente su comercialización”, explicó el técnico. Dados estos resultados, ahora el Ciat trabaja con la caracterización de ecotipos, 180 plantas aproximadamente, de las cuales cinco están actualmente en producción, lo cual abre las posibilidades de poder producir estos frutos bajo condiciones de clima-

Este fruto cuyo centro de origen comparten Bolivia y Perú es actualmente “domesticado” por el Ciat para que luego se masifique su consumo, así se hacen comparaciones con estudios realizados en Tarapoto (Departamento San Martín) del país vecino.

Cacao en mejora

Según un estudio español validado por la FAO, otrora la carne roja se constituía en el alimento principal de la pirámide alimenticia, ahora este insumo es desplazado hasta el penúltimo lugar y sitúa a las frutas y hortalizas como los alimentos primordiales. suelos como los cruceños, abaratando así el costo de kilogramo de pulpa del copuazú entre Bs 15 a 20, porque actualmente se vende en Bs 35, con esto ya sería accesible a todo estrato consumidor, aseguró Huaygua.

Domesticando al Maní Amazónico

“Respecto al maní amazónico (denominado Sacha Inchi), el Ciat trabaja en pro del valor alimenticio de este fruto que contiene alrededor de 32% de proteína, 54% de grasa, vitaminas A y E, además de Yodo y el mayor contenido de Omegas de todos los vegetales del mundo”, aseguró el experto.

Sobre el cacao, Juan Ramón Huaygua, afirmó que existen instituciones que trabajaron con este fruto en los municipios de Yapacaní, especialmente en las localidades de San Juan y San Carlos, donde desarrollaron hasta 10 mil plantines del híbrido mejorado CCN-51, es decir, más de 100 hectáreas cultivadas. El técnico afirmó que esta especie de cacao también es plantada en el Chapare cochabambino, en Alto Beni, donde gracias a sus propios ecotipos nativos, se salvaron cuatro mil hectáreas cultivadas de este fruto, casi todos ellos pertenecientes a la Cooperativa Ceibo. “En los diferentes eventos internacionales en los que hemos estado presentes, hemos podido constatar que el área de investigación sobre cacao está en la “cola”, pero nuestra gran fortaleza es el cacao silvestre que tenemos en Baures (Beni), Madidi (Norte de La Paz), Tipnis (Cochabamba/Beni) y en Santa Cruz, en los territorios yuracarés como Urubichá y Guarayos”, señaló. Así, mediante este proyecto, en la zona Centro Norte Integrado, el cultivo de maní amazónico se potencia, en especial en San Carlos, cuna de la Feria del Chocolate, pero sigue fallando el trabajo agronómico -argumentó Huaygua- por eso el Ciat apoya la producción creando material vegetal de alta calidad, un 50% pie franco y otro 50% injertado, a modo que el propio agricultor constate que esa diferencia de trabajo de campo que proponemos, informó el técnico. “Actualmente en el mercado mundial, el cacao se evalúa en función al aroma, Venezuela tiene el mejor cacao aromático del mundo y todos quieren llegar a ese nivel, lo cual es difícil por el material genético, el clima, el suelo, y en ese sentido apostamos por el cacao criollo nuestro”, concluyó esperanzado Juan Ramón Huaygua.


Exportaciones

4ta. Semana de Mayo de 2016

21

www.ecoruralsantacruz.com

SEGÚN IBCE

La soya redujo ventas al exterior, hidrocarburos y minerales se mantienen BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN GRUPOS DE PRODUCTOS COMPARATIVO ENERO-MARZO 2013–2016 (p) (En kilogramos brutos y dólares americanos)

S

egún datos publicados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), en su boletín informativo Nro. 508 y basados en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer trimestre del 2016, las exportaciones bolivianas (sin reexportaciones ni efectos personales) sumaron 1.590 millones de dólares, registrando una caída del 31% en valor y 4% en volumen, en comparación al mismo período del 2015.

Las ventas externas de productos tradicionales (hidrocarburos y minerales) representaron el 79% del total exportado. Cabe destacar un aumento en las exportaciones de soya, girasol y derivados, castaña y joyería, el resto de los sectores redujeron sus ventas al exterior. En el apartado de exportaciones tradicionales, hasta el mes de marzo del 2016 sumaron 1.262 millones de dólares, registrando una caída del 35% en valor respecto al mismo período del año anterior, esto significó

en términos absolutos 671 millones de dólares menos. Por su parte, el volumen exportado disminuyó en 6%. En lo que respecta a exportaciones no tradicionales, durante el primer trimestre del año 2016, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) llegaron a los 328 millones de dólares, un valor 8% inferior a lo registrado en el mismo lapso del 2015 (es decir 30 millones de dólares menos). El volumen exportado por su parte aumentó un 32%. Las ENT representaron 21% del total exportado. Así la soya y sus derivados, durante el primer trimestre del 2016 registraron un aumento del 11% en valor (14 millones de dólares americanos), del mismo modo el volumen creció en 51%; mientras en el caso del girasol y derivados, el valor de sus exportaciones creció levemente un 2%, mientras que el volumen aumentó un 56%, en relación al primer trimestre del 2015. En lo concerniente a las bajas, los hidrocarburos y sus ventas experimentaron una notable baja del 49% en términos de valor y 7% en volumen. Las ventas de hidrocarburos representaron el 39% las exportaciones globales. Mientras que en el caso de los minerales, sus exportaciones sufrieron un descenso del 11% en valor, mientras que el volumen creció 5% comparado al primer trimestre de la gestión pasada.

Cadex exige mayores cupos de exportación de azúcar Los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, miembros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), se reunieron hoy en el sur Chile para debatir sobre los desafíos y oportunidades del sector. La XXXI Reunión de Ministros del Consejo Agropecuario del Sur, correspondiente al primer semestre de 2016, se inició el martes en Puerto Varas, en

la sureña reLa Cámara de Exportadores de Santa Cruz manifestó que la liberación de los cupos de exportación de azúcar es insuficiente y no permitirá oxigenar a la industria del sector, que tiene bastante producción para comercializar en mercados externos, reportó radio Santa Cruz, de la red Erbol. El gerente de la Cadex, Osvaldo Barriga, dijo que lo mínimo que se debería

liberar es entre 80 y 100 mil toneladas para exportación, de tal manera que las industrias tengan un respiro financiero. “No es que los precios estén mejores afuera que adentro. El tema es que se necesita ese flujo. La ley que tiene restringido el crecimiento del sector azucarero, desde el punto de vista de la inversión, exportación, la parte laboral, realmente es una ley que no beneficia

a nadie”, comentó. Dijo que las mismas restricciones pesan sobre las exportaciones de los complejos agroindustriales, y toda la cadena de oleaginosas, el control a la producción, donde el sector debe cumplir una serie de obligatoriedades para exportar, por tanto, esa ley debe darse de baja por ser perjudicial. /Erbol/Los Tiempos.


22

Internacional

4ta. Semana de Mayo de 2016

www.ecoruralsantacruz.com

AGRICULTURA TRANSGÉNICA

La ciencia confirma

Argentina ya importa soya de Paraguay

que los transgénicos son igual de sanos que el resto de alimentos Después de 30 años de uso, una gran revisión científica de los Organismos Modificados Genéticamente hecha en EE UU concluye que son inocuos y desacredita los mitos que los rodean

L

a mayor revisión sobre el impacto de los organismos modificados genéticamente (OMG) que ha hecho la Academia Nacional de Ciencias de EE UU acaba de concluir que estas plantas son indiferenciables del resto y que no hay ni una prueba de que tengan un impacto negativo en la salud de las personas. La Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina, principal organismo asesor del país en temas científicos, tampoco ha encontrado pruebas “concluyentes” de que este tipo de variantes agrícolas causen problemas medioambientales. Sí reconoce que la resistencia de los transgénicos a ciertos herbicidas está causando “un problema agrícola de primer orden”, ya que otras plantas e insectos están desarrollando inmunidad a los herbicidas que se usan en los campos de OMG. El informe, es una exhaustiva revisión de estudios científicos publicados desde hace 30 años, cuando se comenzaron a usar maíz, soja y otros cultivos transgénicos, hasta ahora. Aunque los transgénicos tienen un enorme potencial para desarrollar vegetales con un sinfín de características, por ahora solo han llegado al mercado unas pocas variantes comerciales de maíz, soja y algodón con dos principales características: ser resistentes a los herbicidas y tóxicas para algunos insectos. El trabajo se ha centrado en el análisis de 900 estudios científicos sobre el impacto de este tipo de cultivos y ha sido supervisado por un panel de expertos independientes liderados por Fred Gould, entomólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Estas son sus principales consecuencias:

Efectos en la salud humana

El comité ha analizado todos los estudios disponibles sobre el tema y no ha encontrado “ninguna prueba” de que los transgénicos dañen la salud, según la nota emitida por la Academia. Los estudios con animales y de composición química no revelan ninguna diferencia para la salud entre el consumo de un transgénico y un vegetal que no lo es. En cambio, sí hay evidencias de que los OMG resistentes a plagas han supuesto un beneficio para la salud humana al reducir las intoxicaciones con pesticidas.

Impacto en el medio ambiente

El uso de transgénicos no reduce la diversidad ni vegetal ni de insectos en los campos donde se plantan e incluso a veces la aumentan, dice el informe. El trabajo reconoce que los genes de los transgénicos acaban invadiendo campos que no lo son, pero que esto no ha provocado ningún impacto en el medio ambiente.

Efectos en la agricultura

Este es el único aspecto donde la Academia detecta impactos preocupantes y cuestiona más sus supuestos beneficios, aupados por las multinacionales como Monsanto, principal empresa del sector. El informe confirma que hay insectos que están evolucionando resistencia al tipo de pesticidas usados en los campos de OMG. Esto sucede solo en los lugares donde no se siguen las normas de gestión para evitar que estás resistencias aparezcan. El informe da una versión agridulce de los supuestos

beneficios de estos productos para los agricultores. Los transgénicos les han aportado beneficios económicos, reconoce. Incluso agricultores a pequeña escala se beneficiaron con este tipo de cultivos durante los primeros años de adopción. Pero para mantener esas ganancias los productores necesitan ahora recibir apoyo de las instituciones, acceso al crédito, fertilizantes a un precio asequible y acceso a los mercados locales y globales, resalta el análisis. El estudio ha revisado los índices de producción de soja, maíz y algodón previos a la llegada de los GMO. Según las conclusiones, no hay evidencias de que los transgénicos hayan aumentado la producción de estos productos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó las importaciones de soya paraguaya que ingresaron por los puertos del sur de Santa Fe, en el marco del régimen de importación temporaria. Durante el primer cuatrimestre del año, los profesionales del Centro Regional Santa Fe Sur del Senasa inspeccionaron y certificaron 212.488 toneladas de soja de origen paraguayo en las terminales portuarias de San Lorenzo, General San Martín y General Lagos. Esta tarea es destacable, ya que el sur de Santa Fe concentra el polo de molienda de aceites y harinas vegetales más importante a nivel mundial. Durante la descarga, el personal del Senasa controla que la mercadería cumpla con los requisitos fitosanitarios pertinentes, y su condición de libre de insectos y de humedad, lo cual permite mantener altos estándares de calidad en la agroindustria regional. A través de las resoluciones conjuntas 5/2016 y 7/2016 de los ministerios de Producción, y Hacienda y Finanzas Públicas, se habilitó el ingreso de soya para procesamiento y posterior exportación como aceite y harina. Así se recupera la capacidad de molienda ociosa de este sector y se mejora el nivel proteico de los productos y subproductos elaborados, lo cual afianza e impulsa a la Argentina como el principal exportador a nivel mundial. / Agro.

Chile registra alza de 104% en sus embarques de carne de pavo entre enero y abril de 2016

¿Qué es un transgénico?

El informe recomienda que las regulaciones de nuevos tipos de cultivo se hagan en base a las características del producto (mayor contenido en vitaminas, por ejemplo) y no en el proceso por el que han sido desarrollados (modificación genética versus selección de variantes convencional). Según el informe, la línea divisoria entre un transgénico y lo que no lo es se está difuminando con la llegada de las nuevas técnicas de edición genética, como el CRISPR. Una variante agrícola desarrollada por este método no sería considerada como transgénico por la legislación de muchos países, señala el informe. Además, las mismas características que podrían lograrse por ese método se consiguen ahora bombardeando con radiación las semillas y después seleccionando las más adecuadas, un proceso que está considerado como desarrollo “convencional” en la mayoría de países, señala el trabajo. A la luz de la evidencia científica, el trabajo desaconseja marcar en la etiqueta de los productos que contienen transgénicos como supuesta salvaguarda de la salud pública. No obstante, reconoce que en este caso, como en otros relativos a los OMG, no solo depende de cuestiones técnicas, sino también legales y sociales. / El País de España

Chile registró una alza de 104% en sus exportaciones de carne de pavo entre enero y abril del 2016, informó Claudia Carbonell, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). La actividad generó US$62,4 millones durante los cuatro meses. La directora de Odepa señaló que “tanto la producción como el comercio de la carne de pavo han mostrado un comportamiento dinámico desde el año pasado. Las exportaciones de carne de pavo en el primer cuatrimestre del año, en volumen, presentaron un incremento de 31%. En términos de valor medio unitario en USD/ton, la variación fue de 56%”. Esta situación está influenciada en parte por factores relacionados con los principales mercados de destino de la carne de pavo nacional, Estados Unidos, México y China. Los principales destinos para el producto chileno en el cuatrimestre fueron Estados Unidos (49%), México (30%), China (9%), Canadá (3%), Alemania (2%), Cuba (2%), Puerto Rico (2%), Italia (1%), Países Bajos (1%). / Carnetec.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.