www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Junio de 2016 - Año 5 - N° 192 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Campaña de invierno Con cultivos vitales para el país
Teniendo a la soya como cultivo prioritario, Anapo anunció el arranque de la campaña agrícola de invierno 2016. Se proyectan amplias extensiones de siembra y buenos rendimientos, pero la falta de lluvias se presenta como el factor adverso más notorio para este fin. Pág. 12 - 13
EDITORIAL
2da. Semana de Junio de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Un complot transito-climático que cuesta caro
L
a ciudad de Santa Cruz, según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), presentó estas últimas dos semanas temperaturas entre los 10 y 18 ºC, ambiente acompañado de persistentes lluvias que ponen en jaque a la población, transporte público, comercio y demás componentes de una urbe acostumbrada a temperaturas superiores a los 30 ºC. En contraste, los agricultores tanto de las zonas Sur, Norte y en especial la Este, claman por lluvia debido al notorio estrés hídrico en sus cultivos, los cuales hacen mermar su productividad y marcan el ambiente propicio para la proliferación de plagas como el gusano cogollero, al cual se debe una merma superior al 50% de los cultivos de maíz en esa zona del departamento.
Así, las altas cifras de expectativa sobre cultivos como la soya el maíz en la ya entrante campaña de invierno, se disuelven debido al lento avance de las siembras por falta de lluvia. Pero los males no cesan allí y ahora la culpable fue la intervención de la mano del hombre (en este caso por la presión de los trasportistas pesados ante los impuestos desmedidos dictaminados en su contra por el Gobierno), en este caso, los 15 días de bloqueo afectó a las regiones de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Potosí y La Paz y ocasionó pérdidas económicas a los sectores productivos y empresas exportadoras además de los sectores de turismo e importadores. Solo por citar algunos ejemplos del gran perjui-
SUMARIO Comité técnico desarrolla plan estratégico para el arroz Con la finalidad de contrarrestar los efectos nefastos que pudiera ocasionar la bacteriosis del arroz y la mosca de los cereales en el cultivo del arroz.
8
Interagro y Basf apuestan por el control efectivo de malezas Emulando la experiencia ejecutada por Basf en varios países del mundo, Interagro activó su Programa Experto en Malezas (PEM).
Bolivia espera exportar carne a siete países Luego de la cuadragésima tercera reunión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Bolivia procura abrir siete nuevos mercados internacionales para su carne.
10
6 9
cio, los lecheros cruceños reportaron la pérdida de Bs 450 mil diarios; los avicultores reportaron una pérdida total de $us 2 millones, mientras que los exportadores afirman –según estimaciones de Cadex– que en lo que va del año, las diferentes carreteras han estado bloqueadas alrededor de 42 días, lo cual ocasionó costos adicionales a las empresas de aproximadamente $us 1.3 millones por tener los camiones detenidos en las vías. Exagerando, podemos decir que esta nuestra antesala al invierno con estos dos factores inconexos en su origen pero similares en sus perjuicios, huele a aires de complot contra la producción agropecuaria nacional, afirmación extremista, alegórica e imprecisa por un lado; pero tristemente fatal en sus alcances reales.
STAFF
Gerente General: Aldo Mendoza
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Gerente Comercial: Raquel Guzmán
Rurales Norte integrado
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
Imperador 3.0 logra fumigar y abonar con una sola máquina
Diseño: Publicom
Cuatro años de trabajo de Stara dan como fruto a una máquina cuyas características la hacen única en el mundo, fumiga y abona a disposición del operador con solo presionar un botón.
Semanario agropecuario
Sistemas de riego que triplican el rendimiento de la caña de azúcar Por goteo y por aspersión, son dos sistemas de riego que trae AgroNáyade, que permiten aprovechar mejor la inversión en los cultivos de caña de azúcar.
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
18
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Rurales zona Valles
Telf.: 329-7524 / 70845204
Camiri: La Agropecuaria
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur
W
Más información en nuestra página web: www.ecoruralsantacruz.com
Agricultura
6
2da. Semana de Junio de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
A la cabeza del INIAF
Comité técnico desarrolla plan estratégico
para el arroz C
on la finalidad de contrarrestar los efectos nefastos que pudiera ocasionar la bacteriosis del arroz y la mosca de los cereales en el cultivo del arroz, principalmente en los municipios de de Santa Rosa, San Pedro, Yapacaní y San Juan, zonas que tienen mayor potencial en este cultivo, como iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se conformó un Comité Técnico Interinstitucional (CTI), liderado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), mismo que luego de un trabajo coordinado durante la última quincena, ha logrado diseñar un Plan Estratégico de Manejo Integrado en el cultivo de arroz “Lucha contra la Bacteriosis”, bajo los siguientes objetivos: 1. Elaborar un plan de manejo integrado que garantice al productor Boliviano un manejo eficiente
ACCIONES
del cultivo de arroz a corto, mediano y largo plazo, dando énfasis en plagas y enfermedades. 2. Generar recomendaciones técnicas, a partir de trabajos investigativos de acuerdo a las competencias de cada entidad participante, que permitan al productor realizar un manejo integrado del cultivo de arroz. 3. Fortalecer las capacidades de los productores de arroz a través del asesoramiento técnico y de la divulgación de experiencias y recomendaciones generadas por el Comité Técnico Interinstitucional, especialmente para el manejo de plagas y enfermedades. En ese entendido, durante la última reunión del CTI, se acordó trabajar temas específicos a corto plazo, para tener las recomendaciones técnicas antes del inicio de la campaña de verano 2016/2017, bajo las siguientes acciones:
RESULTADOS
Elaboración de recomendaciones técnicas para el manejo integrado de la enfermedad a corto, mediano y largo plazo
- Método para la identificación de la bacteria y otras plagas - Tratamiento de semilla - Fechas de siembra - Fertilización - Tratamiento químico en suelo y planta - Tratamiento biológico en suelo y planta - Variedades tolerantes - Rotación de cultivos - Zonas de restricción para el cultivo de arroz en parcelas de alta infección - Zonas nuevas para la producción de grano y semilla - Eliminación de rastrojo - Densidad de siembra - Implementación de sistemas de riego - Restricción de variedades susceptibles
Capacitación con los gobiernos municipales afectados, productores, técnicos y otras entidades públicas
- Capacitación técnicos y productores de municipios - Asignación de recursos para la publicación de boletines - Asignación de recursos para la difusión masiva (radio y Tv) - Asignación de recursos para capacitación - Cursos y talleres por organizaciones y centrales de productores en las comunidades al interior de los municipios afectados. - Simposio del cultivo de arroz, con énfasis en la bacteriosis.
Plan de abastecimiento de semilla de arroz, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de semillas de arroz de buena calidad en cantidades suficientes.
- Diagnóstico de la semilla existente a nivel departamental y nacional (volumen, variedades, calidad y zona). - Reuniones de coordinación y capacitación con productores y responsables de ingenios arroceros. - Flexibilización a la norma de semilla de arroz. - Incentivar la formación de productores de semilla de arroz.
“Se ha venido trabajando de manera conjunta entre Instituciones y productores, resaltando la promesa que a fines del mes de junio se tendrá un informe técnico de los especialistas, respecto a las recomendaciones para el manejo integral de la bacteriosis”.
Como antecedente, en marzo de 2016, los productores arroceros mostraron su preocupación por las pérdidas en el cultivo de arroz, por la presencia de ciertas plagas y presumiblemente problemas de fitotoxicidad que estarían causando los productos agroquímicos que aplicaron en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo de arroz. Por su parte, el MDRyT, estima que en toda Bolivia se tiene establecida una superficie de producción de 176.000 hectáreas de arroz, de las cuales el 70% están en el departamento de Santa Cruz. Por otro lado las zonas más afectadas por la sequía fueron los municipios de Santa Rosa, San Pedro, Yapacaní y San Juan, zonas que tienen mayor potencial en el cultivo de arroz. Ante esta situación inicialmente se conformó una comisión interinstitucional, integrada por: el Iniaf, Senasag, Ciat, G.A.M. de Santa Rosa, dirigentes de la central San Luis, productores de la zona y las empresas Interagro, Mainter, Agripac Y AAA Internacional, para verificar y levantar información sobre los daños ocasionados en las zonas afectadas, en abril de 2016. Posteriormente la comisión concluye que el daño fue por un complejo de plagas y condiciones climatológicas que fueron favorables para la diseminación de estas plagas en cultivo de arroz. Los resultados de los laboratorios autorizados por el Senasag, se identifica la presencia de: Burkholderia glumae (Bacteriosis del arroz) y Aleurocybotus occiduus (Mosca blanca de los cereales), Pseudomonas syringae que son plagas cuarentenarias para nuestro país. De acuerdo a los resultados preliminares los municipios más afectados fueron: Santa Rosa
2da. Semana de Junio de 2016
Agricultura
7
www.ecoruralsantacruz.com
Comité Técnico Interinstitucional (CTI) iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
del Sara, YapacanÍ y San Juan con pérdidas que alcanzan un promedio de 70%. El 10 de mayo de 2016, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Dr. Cesar Cocarico, viabilizó la firma de un acuerdo que define estrategias de acción para posibilitar soluciones a pérdidas ocasionadas por plagas que afectaron los cultivos de productores arroceros. El acuerdo, entre otros puntos, establece que: • Los municipios se comprometen en presentar los reportes de daño por efecto de la plaga, cuantificando superficies, productores afectados, gastos generados en el crédito con las agropecuarias, para la reprogramación correspondiente ante la ASFI. • Presentar al ministerio los informes y declaración de desastre en cada uno de los municipios para determinar acciones concretas con las instituciones del MDRyT. • Reunión con SENASAG y APIA para determinar los daños por agroquímicos por parte de las casas comerciales. • Conformación de un Comité Técnico Interinstitucional “Lucha contra la bacteriosis” para elaborar el Plan Estratégico para la producción arrocera en la campaña 2016/2017. En este plan se debería considerar: generación de nuevas variedades, semilla certificada, rotación de cultivos, tratamiento de semillas. En base a estos compromisos se ha venido trabajando de manera conjunta entre Instituciones y productores, resaltando la promesa que a fines del mes de junio se tendrá un informe técnico de los especialistas, respecto a las recomendaciones para el manejo integral de la bacteriosis, a fin de disminuir los daños que puede ocasionar esta enfermedad. /INIAF.
Bolivia aún no es soberana en producción de arroz Bolivia todavía no tiene soberanía en la producción de arroz, porque se importan anualmente alrededor de 40.000 toneladas (tn), según una encuesta realizada en febrero por el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El informe reveló que las compras externas fueron superiores a las exportaciones. En 2014, el total de las importaciones superó, en volumen, las 80.000 toneladas y en 2015 llegó a 40.000 toneladas; según su origen, el cereal proviene de Brasil y Argentina. En el caso de las exportaciones, sólo en 2012 se llegó a alrededor de 6.000 toneladas de ventas a Cuba, Perú y en menor proporción a Chile; los otros años apenas se llegó a 2.000 toneladas, como en 2013. En el informe se especifica que en la campaña de verano 20152016 el área de cultivo fue afectada significativamente por plagas en un 41,7%, por enfermedades en 39% y por factores climáticos como la sequía en 38,4%. El arroz con cáscara es comercializado en el mercado de Montero de Santa Cruz, que significa el 32%, donde se encuentra la mayor cantidad de ingenios arroceros; el 22% en el mercado local y sólo el 2% es vendido a Emapa. El precio del cereal con cáscara del productor primario de la campaña de invierno 2015 está en el rango de 2.175 bolivianos a 1.058 bolivianos por tonelada, en Montero. / Página Siete.
Agricultura
8
2da. Semana de Junio de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
CON MAPEOS Y TRABAJO EN CAMPO Emulando la experiencia ejecutada por Basf en varios países del mundo, Interagro activó su Programa Experto en Malezas (PEM), el cual pretende el control efectivo de más de una treintena de malezas identificadas en más de 500 predios distintos de todo el departamento.
Interagro y Basf apuestan por el control
efectivo de malezas
Sudamérica, radica en que en esta región existe una mayor presión de gramíneas registradas como resistentes, versus los Estados Unidos, donde tienen un mayor número de malezas de hoja ancha registradas como resistentes”, puntualizó. El problema económico se lo registra en los dos grupos -explicó Mariscal- citando que en Bolivia hubo situaciones de Chiori, Orizahá y Conyza, semejantes al caso de Argentina. Mientras, en Estados Unidos el Amaranthus Palmeri es una de las malezas con mayor presencia y hace que los agricultores pierdan rentabilidad por pérdida de producción. “Yo creo que el Glifosato aún es una herramienta útil y hay que utilizarla dentro de un sistema en mezcla con otros productos, aplicados de manera pre emergente para eliminar o reducir el banco de semillas. De nuestra parte, nosotros (Basf) trabajamos con una serie de herbicidas que no son Glifosato, por los cual hacemos hincapié en el uso de mezclas”, aconsejó el técnico.
Casos de resistencia en Bolivia
Álvaro Justiniano Gerente General INTERAGRO
E
Fredy Mariscal Gerente de Marketing Basf
n sus instalaciones centrales, Interagro y Basf realizaron una charla técnica sobre la incidencia de malezas en los principales cultivos del país y el mundo, esto como sostén de su nuevo emprendimiento conjunto, el Programa Experto en Malezas (PEM), replicando el ejemplo de varios países a nivel global en los cuales opera la transnacional de origen alemán.
¿Por qué el PEM en Bolivia?
“El uso de herbicidas se torna en un tema muy importante a nivel del campo, con la que denominamos “Era Glifosato”, es decir, los últimos 10 o 12 años en los cuales se usa en nuestro medio la soya RR (soya resistente a este herbicida); así el tema de las malezas se volvió poco importante, pero con la aparición de algunas malezas resistentes a este producto, es necesario capacitar al productor para que tome sus recaudos ante la presencia peligrosa de éstas en sus cultivos”, justificó sobre la intencionalidad del PEM, Álvaro Justiniano, gerente general de Interagro.
Identificación del problema
El ejecutivo manifestó que una solución al problema de malezas no es como dar una “receta de cocina”, por lo cual los equipos técnicos tanto de Interagro como de Basf, se movilizaron a las distintas zonas
Pablo Franco Experto en malezas INTERAGRO
productivas del departamento, logrando un mapeo de las malezas con más incidencia. Este se realizó en 500 propiedades, donde se identificó a 38 malezas, sobre las cuales de inmediato se procesaron estrategias de control, en base a los productos desarrollados y comercializados por ambas empresas.
Tratamiento especial para cada campo
El PEM es un programa que busca soluciones a cada caso particular usando herramientas como el historial del campo y la experiencia personal de los técnicos de las propiedades que soliciten el servicio, para así buscar un sistema de control efectivo.
Malezas en el mundo y Latinoamérica
El boliviano Fredy Mariscal, quien se desempeña como gerente de marketing de Basf para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, determinó en su intervención que las malezas resistentes son un problema tratado desde hace mucho tiempo atrás, pero que por factores como el monocultivo de cierto cultivos transgénicos, la falta de rotación de cultivos ha generado una “explosión” en varias partes del mundo, concretamente en América, se sostiene que el 40% de los cultivos de soya y maíz son afectados en la actualidad por malezas resistentes. “La diferencia que existe entre Norteamérica y
Para Pablo Franco, experto en malezas y funcionario de Basf-Bolivia, en el país las resistencias con relación al Glifosato fueron descubiertas tardíamente, pero los nuevos casos que se dan de manera rápida y extensiva son una señal de alerta, que nos ponen en un nivel de riesgo similar a países vecinos. El experto identificó a la Digitaria Insularis como la maleza más amenazante del momento, cuya presencia y daño se asemeja al caso australiano, donde su resistencia al Glifosato y otros herbicidas, además de su mecanismo de desintoxicación hacen que ésta sobreviva a las aplicaciones, con lo cual se puede hablar de una “súper maleza”. “La guía que desarrollamos y que está ahora disponible, identificó a 38 tipos de malezas, que son consideradas las más importantes, que no son las únicas, pero son las más importantes desde el punto de vista del manejo y control y dentro de ellas tenemos seis gramíneas complicadas y dos hojas anchas resistentes al Glifosato”, expresó. Aparte, están las malezas tolerantes al Glifosato como la Malva Curichera, Malva Peluda o Glicina, las cuales también son complicadas para su control y sobre ellas hay que trabajar rápido, dijo Franco. Veinte años de experiencia en la materia hacen afirmar a Franco que el Glifosato no es la única arma de control efectiva contra las malezas, existen varios herbicidas efectivos que se constituyen en el futuro de trabajar en más de cinco sitios de acción en una campaña agrícola, tanto en pre siembra como en el cultivo en sí, con lo cual no se incrementarán mucho los costos de producción, volviendo al control de malezas un asunto insostenible, advirtió. “Todavía en Bolivia no tenemos una situación complicada como la que presenta el Amaranthus Palmeri en Argentina, aquí el asunto es todavía manejable, la suerte es que podemos diagnosticar el problema cuando este empieza y así poder tomar acciones precisas de control”, acotó Franco.
2da. Semana de Junio de 2016
Exportaciones
9
www.ecoruralsantacruz.com
LUEGO DE LA REUNIÓN CON LA OIE
Bolivia espera exportar carne a siete países
L
a cuadragésima tercera reunión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) efectuada en París (Francia), tuvo un agradable epílogo para Bolivia por la concreción de dos objetivos marcados por la nutrida delegación público-privada nacional asistente a este evento: La afirmación del estatus de Bolivia como país libre de aftosa con vacunación en el Oriente y sin inmunización en el Altiplano y la consecuente apertura a siete mercados mundiales interesados en la carne nacional. La delegación boliviana encabezada por el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, conformada
por los presidentes de Congabol (José Luis Vaca), Cadex (Wilfredo Rojo) y Asocebú (Erwin Rek), además del director nacional del Senasag, Mauricio Ordoñez, posibilitó estos logros importantes para el país. “Conseguimos citas adelantadas durante la reunión de la OIE con organismos sanitarios de otros países con la idea de aperturar nuevos mercados para nuestra carne”, dijo el gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar. Estas reuniones lograron que países como Corea del Sur, Emiratos Árabes, Costa de Marfil, Irán, Arabia Saudita y Rusia, mostraran su interés en la carne bo-
liviana, interés que luego se convertiría en negocios viabilizados mediante protocolos sanitarios a largo plazo, donde se concreten dos o tres de estos mercados citados, dijo Landívar. Landívar dio cuenta también de otros mercados posibles como el que intenta aperturar Fridosa en Vietnam, además de que también se está abriendo el mercado de Venezuela, esto gracias a la visita previa de personeros sanitarios de ese país a frigoríficos bolivianos. Actualmente -según explicó el ejecutivo- Bolivia tiene un superávit de producción cárnica, con lo cual los precios han caído fuertemente hasta Bs 4 el kilo/gancho, esto genera una situación de preocupación en el sector productor porque ese bajón de precios no llega a consumidor final, así solo ganan los intermediarios. Este nuevo trabajo y logro conjunto de los sectores público y privado, según Landívar busca emular la experiencia del Paraguay, hoy en día el sexto mayor exportador de carne en el mundo; de este modo, según expectativas del Gobierno, el hato ganadero bovino nacional llegará a 11 millones de cabezas. Actualmente Bolivia ostenta un excedente de 15.000 toneladas de carne bovina. “Bolivia necesita todos los mercados posibles para todos los productos con valor agregado que puedan aportarle a la economía del país, el sector cárnico ha desarrollado durante los últimos veinte años una industria que puede competir con cualquiera a nivel mundial en términos de igualdad. Hoy somos certificados como libres de aftosa, con eso podemos acceder a esos mercados y el esfuerzo realizado con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante el Senasag, es muy importante para poder conquistar estos mercados”, dijo el gerente general de Cadex, Osvaldo Barriga, destacando la realización de misiones especiales de esta institución con varios empresarios para poder consolidar esos mercados foráneos para la carne bovina nacional.
Tecnología
10
www.ecoruralsantacruz.com
NOVEDAD TECNOLÓGICA Motor
MWM de 205 cv Turbo
Reservorio de calda
El reservorio de calda es producido en polietileno, con capacidad para 2.400 litros, con design exclusivo que aumenta la resistencia y actúa como rompe olas.
2da. Semana de Junio de 2016 Lona
Es de fácil acceso para su apertura y cierre a través de una manopla y evita que el producto tenga contacto con la humedad, permite la protección contra el viento y la lluvia.
Reservorio
Producido en acero inoxidable, es muy resistente a la oxidación causada por los productos agrícolas utilizados, garantizando más durabilidad para el reservorio. Tiene capacidad para hasta 3 toneladas.
Bomba de auto abastecimiento
De 1.100 l/min acoplada en la máquina. Permite el abastecimiento total del reservorio en menos de 3 minutos.
Sistema de amortiguación
Las barras del imperador tienen sistema de amortiguación contra fuerzas operacionales, lo que aumenta la vida útil de las barras.
Compuerta doble
Discos
Poseen sistema de regulación de las veletas que proporcionan una faja de aplicación de 27 metros con excelente uniformidad en la distribución.
Con gran precisión, desarrollada para economizar fertilizantes en los arremates, aplicación en bordes y también para distribución en áreas ya aplicadas.
Imperador 3.0 logra fumigar y abonar con una sola máquina Cuatro años de trabajo de Stara dan como fruto a una máquina cuyas características la hacen única en el mundo, fumiga y abona a disposición del operador con solo presionar un botón. Conozcan la Imperador 3.0, ya disponible en Bolivia gracias a Unimaq.
U
nimaq se vistió de manteles largos para presentar a los productores agrícolas bolivianos su más reciente novedad tecnológica, Imperador 3.0, máquina autopropulsada creada por la empresa brasileña Stara, útil para la distribución y la pulverización, todo condensado en un solo equipo. Cerca de una centena de invitados colmaron las instalaciones de la importadora, allí su gerente general Flavio Costa Beber Junior, dio a conocer que con carácter previo al lanzamiento de dicha máquina, ya se vendieron dos unidades, lo cual fue interpretado por el ejecutivo como un voto de confianza total hacia Stara y sus productos, distribuidos a nivel nacional por Unimaq.
La estrella de la noche
“La estrella de este evento se llama Imperador 3.0, una innovación de Stara única en el mundo, porque es una fumigadora y una distribuidora de fertilizantes al mismo tiempo. Trae 2.400 litros de caudal para fumigación y 3.000 kilos de capacidad para fertilización sólida”, destacó el ejecutivo. Según la descripción del titular de Unimaq, esta máquina es muy confiable al tener componentes de primera calidad, como su motor MWM con 205 caballos de fuerza; en síntesis, esta máquina se asume como la fusión entre la innovación del Imperador con la confiabilidad del Hércules 5.0, dos modelos destacados y de amplia demanda mundial
Stara una empresa con sentido social
producidos por Stara. “La próxima semana estaremos entregando las dos unidades que ya tenemos vendidas y haremos las pruebas correspondientes en el campo para demostrar la calidad de esta novedad”, anticipó. Cabe señalar que Imperador 3.0, es el fruto del trabajo desplegado por 58 técnicos de Stara a lo largo de cuatro años de trabajo, según hizo constar Ricardo Dellamea, representante comercial de Stara para Bolivia, añadiendo que esta máquina doble función cuenta con 27 metros de barra, tiene incorporado el sistema de telemetría y con un solo botón en la computadora Topper 5500 se puede cambiar el modo de fumigación a fertilización. Como otros atributos especiales, la Imperador 3.0 tiene una altura libre de 1,50 metros, ideal para realizar las aplicaciones de nitrógeno en maíz con un estado avanzado. Cuenta además con una cámara trasera y sistema de doble puerta con parada o apagado individual. La máquina garantiza resistencia y precisión en la distribución, además tiene neumáticos radiales, lo que permite una menor compactación y patinaje. La máquina posee la mejor distribución de peso, en la pulverización es 50% en la parte delantera y 50% en la parte trasera. En la distribución 46% en la parte delantera y 54% en la trasera. Esta ya venía precedida de presentaciones en Brasil, Uruguay y Paraguay.
La cita, tuvo como protagonista a Nicole Stapelbroek Trennepohl, descendiente en cuarta generación de los fundadores Stara, empresa donde trabaja en el departamento de Marketing a la vez de desarrollar sus estudios universitarios en Estados Unidos. “Estoy muy contenta de estar acá y mirar con mis propios ojos lo que acontece en Bolivia con relación a Stara; éste es un país donde se hace un trabajo muy bueno”, dijo Stapelbroek. La representante de esta empresa brasileña, con 56 años de vigencia y cobertura en 35 países del orbe, puso en relieve el desafío de seguir expandiendo su área de exportaciones en pro de generar más alimentos para el mundo. Así también, Nicole Stapelbroek enfatizó el compromiso social que asume Stara en Brasil, al realizar cada fin de año un concierto con cantantes de amplio reconocimiento popular como Zezé Di Camargo, donde la entrada es un juguete nuevo o un alimento no perecedero, luego estos se distribuyen en aproximadamente 23 entidades sociales operantes en ocho poblaciones circundantes al municipio de Não-Me-Toque (estado de Río Grande do Sul), sede de la fábrica. “Acá en Bolivia, Stara, Unimaq y AgroPartners tienen el proyecto “Soya y Vida”, con el cual se dona cierta cantidad de soya para producir leche de soya, misma que es distribuida a varias escuelas para alimentar a los niños necesitados. A este trabajo ya se vienen plegando varios agricultores conscientes en el sueño de un mundo mejor para todos”, concluyó.
Agricultura
12
2da. Semana de Junio de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Campaña de
CIFRAS ESPERANZADORAS Teniendo a la soya como cultivo prioritario, Anapo anunció el arranque de la campaña agrícola de invierno 2016. Se proyectan amplias extensiones de siembra y buenos rendimientos, pero la falta de lluvias se presenta como el factor adverso más notorio para este fin.
con
S
egún reportó la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la siembra de soya de la campaña de invierno 2016 comenzó la última semana de mayo en el departamento de Santa Cruz, pero ésta se oficializará recién el 15 de junio tanto en la zona Norte como Este y la misma concluiría el 15 de julio.
Superficie estimada
Estimaciones de esta organización de productores indican que se espera sembrar una superficie total de 296.000 hectáreas, similar a la registrada el año 2015. En la zona del Norte Integrado se prevé sembrar alrededor de 261.400 hectáreas de soya y en el Este, que comprende Pailón, San Julián, El Puente, Guarayos y San José de Chiquitos, aproximadamente 34.600 hectáreas.
Cosecha de verano culminada
Con relación a la cosecha de soya de verano 20152016 que ya finalizó, de 990.000 hectáreas sembradas, 194.000 fueron afectadas por la sequía y 13.000 por inundaciones. Tal situación mermó los rendimientos.
Se espera superar rendimientos
Según algunos productores del Norte Integrado, los rendimientos de soya llegaron a 2,03 toneladas por hectárea, logrando una producción de 2.130.220 toneladas, cantidad inferior a la campaña de verano 2014-2015,en la cual se sembró 950.000 hectáreas y se llegó a un rendimiento de 2,25 toneladas, produciendo un total de 2.106.600 toneladas.
Piden más cupos de exportación
El sector reiteró su pedido al Gobierno para que apruebe de manera inmediata la exportación plena del grano para recuperarse de los precios bajos.
Mercado interno garantizado
Los productores garantizaron el abastecimiento del mercado interno, pues del total de la producción apenas un 30% va destinado al país.
5
cultivos v para el pa
Agricultura
2da. Semana de Junio de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
13
e invierno aporta
vitales aís Falta de lluvias Sobre el avance lento de la siembra de los productos citados, el titular de Anapo, señaló al estrés hídrico ocasionado por la falta de lluvias como el factor motivante de dicha demora. “Este déficit de lluvias se da más en la zona Este, porque se precisan lluvias significativas para concluir la siembra de invierno”, precisó Díaz.
Trigo
El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, manifestó que la intención de siembra es de 80.000 hectáreas y hasta el momento se han sembrado 62.000 (77% de avance). En la pasada campaña de invierno, a nivel Santa Cruz se cultivaron 150.000 hectáreas de trigo, pero la fuerte incidencia de la Piricularia mermó los rendimientos del cultivo, aspecto que originó una producción menor a la producida el año 2014.
Maíz
En lo concerniente al maíz, el ejecutivo dio cuenta de una expectativa de siembra de 100.000 hectáreas, de las cuales ya se cultivaron 75.000. En verano se sembraron 60.000 hectáreas y los rendimientos llegaron a 3 toneladas por hectárea, alcanzando una producción de 178.850 toneladas.
Sorgo En el caso del sorgo, se estiman 320.000 hectáreas y ya se sembraron 202.000, es decir 62%
Girasol Sobre el girasol, Díaz reportó una intención de siembra de 100.000 Hectáreas. Ya se han sembrado 60.000.
Actualidad
14
2da. Semana de Junio de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
CONTUNDENTE E INOBJETABLE, CBF DICE:
El rubro forestal nacional está en quiebra
gestiones realizadas incluso mediante una carta enviada al Presidente Morales el pasado mes de mayo, pero que no recibió la atención debida, dejando al sector en la zozobra sin más recursos que hacer sus denuncias públicas mediante los medios de comunicación masivos.
Productos importados copan el mercado nacional
“Si hubiera algún operador privado o comunitario que quisiera producir en esta zafra, serviría muy poco, porque el mercado está saturado de madera importada a mucho menor costo, de mala calidad, pero de amplia aceptación en el mercado debido a su precio”, afirmó Ávila, constatando que actualmente la gran mayoría de los materiales de construcción de madera y los muebles que se venden en mercados y ferias (fabricados de aglomerada o melamínicos) corresponden a estas características y son importados de Brasil o China, en su mayoría.
Cifras económicas y sociales
“
La crisis es real, la cual arrastramos hace cinco años, agudizada en los últimos meses por un fenómeno que denunciamos de manera oportuna como son las importaciones de productos de madera”, sintetizó Jorge Ávila, gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CBF), sobre la actual situación del rubro forestal nacional.
Estado de quiebra inminente
Sin ningún bemol alarmista de por medio, Ávila aseguró que el sector al que representa sufre un estado de quiebra inminente, debido a que está bastante dividido entre operadores comunitarios y privados; así, la tenencia de más del 70% de los bosques está en los operadores comunitarios, mientras los operadores empresariales tienen a su cargo entre el 7 y el 8% de los bosques nacionales; el resto son tierras fiscales o terrenos particulares no comprometidos con la explotación forestal. “Si revisamos el estado de situación de estos operadores, podemos comprobar que su situación es dra-
El año 2010 el rubro forestal logró exportar $us 120 millones, el 2015 esta cifra decreció a no más de $us 62 millones. mática, por eso nos atrevemos a decir que estamos ante una inminente quiebra del sector”, dijo.
Falta de atención gubernamental a la situación
Así también el ejecutivo aseguró que esta quiebra podría ser solucionada, pero desgraciadamente las
“El año 2010 el rubro forestal logró exportar $us 120 millones, el 2015 esta cifra decreció a no más de $us 62 millones, es decir, el 50% menos, aseguró Ávila, indicando que por concepto de importación de productos de madera, Bolivia, en 2010, registró un valor de $us 17 millones; mientras el 2015 cerró con $us 72 millones”, puso en relieve el gerente de la Cámara Forestal de Bolivia. El daño socioeconómico de estas cifras deriva en el cierre de varias micro, medianas y grandes empresas destinadas a la explotación y transformación de la madera nacional, aproximadamente 4.000, según reportan datos de los gremios aglutinantes de estos sectores (aserraderos, carpinterías, barracas, artesanos, etc.).
Expo Forest 2016 fue suspendida
“Lo ocurrido con la suspensión de la Expo Forest 2016 (debía llevarse a cabo del 23 al 26 de junio), es la constatación contundente e inobjetable de la crisis que sufre el sector forestal en este momento, y complementariamente la Cámara Forestal suspendió su Rueda de Negocios, esto debido a que no existen empresas interesadas en ofrecer y comprar en un lugar donde no hay garantía alguna”, concluyó tajantemente Jorge Ávila.
16
Ganadería
2da. Semana de Junio de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
NUEVO PRESIDENTE DE FEDEPLE
Busca capacitación y nexos para mejorar la producción
lechera local
José Luis Farah Paz se constituye en el nuevo presidente de Fedeple del 2016 al 2018, gestión en la que ya trazaron un plan de trabajo a desarrollar basado en la capacitación de sus afiliados y la consolidación de nexos institucionales que mejoren la producción y el consumo del blanco alimento.
E
ntre los días 28 y 30 de mayo en Portachuelo, se realizó el XIX Congreso Ordinario de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), donde José Luis Farah Paz, representante de los lecheros de Warnes fue electo como nuevo presidente de la institución. Acompaña al flamante presidente, Willy Miranda Villarroel como vicepresidente, representante éste de los productores de Yapacaní (Asople). José Luis Farah Paz, es ingeniero agrónomo de profesión y tiene quince años de labor en el rubro lechero con su propia cabaña ubicada entre Warnes y Montero. Dirigencialmente ha ejercido dos veces la presidencia de la Asociación de Ganaderos y Lecheros de Warnes (Agalewar) y también fue vicepresidente de Fedeple durante una gestión. En diálogo con ECO RURAL, él expuso varias de las acciones a realizar en su mandato extensible hasta el 2018.
¿Cuáles son los planes trazados por la gestión a su mando?
En este momento que estamos acentuándonos en una crisis que el sector lechero experimenta desde hace dos meses atrás, debido a la reducción de precios respecto a nuestro producto, hemos desarrollado hasta cuatro líneas de acciones macro como producir la leche en nuestras granjas abaratando así nuestros costos, viendo que nuestros insumos y animales sean lanzados a campo para que el productor gane un poco más de dinero, porque al fin y al cabo una lechería es un negocio, sea esta chica o grande. Por eso, Fedeple, al ser una organización sólida, tiene una fábrica de alimentos llamada Fomento Lechero, donde hemos puesto un punto de atención en el sentido de reducir los costos de las mismas.
¿Entre los nortes de trabajo a afrontar entendemos está la capacitación de los socios?
Sí, este asunto lo abordemos desde dos puntos, primero una capacitación interna de los productores,
en ese sentido, hace dos meses que somos socios de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), donde continuamente se están haciendo trabajos de investigación, tienen un observatorio donde estudian las infinitas bondades de la leche. También haremos convenios con distintas universidades y otras instituciones, para capacitar a nuestra gente, necesitamos que nuestras lecherías sean manejadas por técnicos, gente capacitada, donde el producto sea manipulado higiénicamente con calibradores de frío, motores y bombas, y en ese sentido, somos aún muy deficitarios en ese trabajo técnico in situ.
compra y venta; nos sentamos varias veces a fijarnos nortes para cumplir las estipulaciones de nuestros contratos y esto debe continuar así, porque nosotros entregamos productos de muy buena calidad a la industria, fruto del esfuerzo de un plantel técnico que colabora a las diez asociaciones afiliadas en tratar de producir buena leche con bastantes sólidos totales, buena calidad de grasa y libre de enfermedades.
¿Qué planteamientos y trabajo desplegarán con respecto a la genética en su rubro?
Con el Gobierno Departamental tenemos un poco más de cercanía por el trabajo desarrollado, porque se tiene una Unidad de Sanidad Agroalimentaria, que constantemente trabaja con sus técnicos operantes en todas las provincias del departamento; así coordinan trabajos con nosotros, hacen trabajos de trazabilidad que ya fuimos implantando en algunas lecherías. Con el Gobierno Nacional, la situación es muy distinta y difícil, no sabemos si es por la distancia, pero creo que nos falta un acercamiento porque se nota la falta de incentivos, apoyos y un sinnúmero de planes y programas que podamos hablar, comenzando por el consumo de leche, donde no vemos que haya campañas publicitarias que incrementen este consumo, muy deficitario en nuestro medio y ese es una asunto de Salud Pública que debería ser tratado con la importancia debida, porque el consumo per cápita anual en el país es de 58 litros cuando la media sudamericana es de 150.
Actualmente en Santa Cruz vemos muchos avances respecto a la genética de varias razas, como la Gyr, Girolando y Holando. Por ejemplo, la cuenca Este de San Javier produce leche con animales Gyr, estos salen al campo y llegan directamente a la hora de ordeño, comen una vez al día una pequeña ración y producen alrededor de 14 o 15 litros, entonces, son una gran alternativa, pero necesitan más espacio, entre 200 y 300 hectáreas, por lo cual en nuestras granjas lecheras que están ente las 50 y 200 hectáreas, tenemos que buscar vacas de alta genética que produzcan entre 15 a 30 litros día.
¿Cuál es la relación que en este momento lleva Fedeple con la industria lechera?
La verdad que con la empresa PIL, que adquiere entre el 80% o la totalidad de la producción de los socios de Fedeple, tenemos una relación cordial de
Siguiendo con el aspecto de relaciones institucionales, ¿Cuál es la relación que sostienen con el Gobierno Nacional y el Departamental?
2da. Semana de Junio de 2016
Actualidad
17
www.ecoruralsantacruz.com
Gobierno aprueba el etiquetado
de alimentos
genéticamente
Exportaciones cruceñas caen un 32% hasta abril de 2016
modificados
L
a ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que se aprobó la reglamentación del Decreto Supremo que se aprobó en julio del año pasado para el etiquetado de los alimentos y productos genéticamente modificados. “Hasta 2018 aquellos productos importados deben tener el etiquetado que establece que ese alimento deriva de un Organismo Genéticamente Modificado (OMG), esto como parte de los derechos del consumidor y como incentivo a nuestros productos orgánicos que son altamente nutritivos”, manifestó Moreira. El etiquetado de estos productos permitirá al consumidor distinguir los alimentos naturales de aquellos transgénicos buscando en el empaque un triángulo amarillo con las letras OGM que le advierte al comprador que ese producto está genéticamente modificado. Los alimentos procesados serán etiquetados desde el 1 de junio hasta el 31 de diciembre de esta gestión y desde el próximo año se etiquetarán los productos primarios.
Expresó que cada seis meses se actualizará la lista de productos genéticamente modificados para que las entidades de fiscalización y supervisión verifiquen el cumplimiento del etiquetado. La ministra aclaró que no están de acuerdo con el uso de biotecnología, pero que era necesario que se los regule para que los consumidores reconozcan los productos. /ANF.
Según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, en base a los datos del INE, las exportaciones cruceñas a abril registran una caída en valor del 32% y un 2,4% en volumen, respecto al mismo periodo de 2015. Las exportaciones de Santa Cruz hasta abril en 2015 fueron de $us 703 millones, mientras que en similar periodo en esta gestión se exportaron $us 479 millones. La pérdida de $us 224 millones preocupa a la Cadex, que consideran que se deben establecer políticas de recuperación de mercados e incentivos, como también trabajar en la promoción de la oferta exportable boliviana para que esta tendencia hacia la baja no se vuelva un problema estructural. /El Deber.
Agricultura
18
2da. Semana de Junio de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Sistemas de riego
LLEGAN A BOLIVIA Por goteo y por aspersión, son dos sistemas de riego que trae AgroNáyade, que permiten a pro v ech ar mejor la inversión en los cultivos de caña de azúcar.
¿
que triplican el rendimiento
de la caña de azúcar
Cómo alcanzar un rendimiento potencial de la caña de azúcar que doble y hasta triplique el rendimiento promedio de este cultivo por hectárea en Bolivia, con un aprovechamiento de hasta el 90% del agua, un recurso que debe ser cuidado en estos tiempos de cambio climático? A las condiciones ideales de clima tropical y húmedo, a un suelo drenado y aireado característico en estas regiones y, finalmente, a las formas de siembra y uso de fertilizantes, una práctica que no predomina entre los agricultores cañeros, se debe sumar el riego. “Los sistemas de riego tecnificado, como el goteo y la aspersión, contribuyen a un incremento del rendimiento, hasta incluso triplicarlo, en la caña de azúcar”, indica el economista y especialista en temas agropecuarios, Larry Serrate Bozo. Serrate señaló que el sistema de riego por aspersión de cobertura total es una solución que permite un menor costo de inversión y necesidades mínimas de mantenimiento, con un aprovechamiento de hasta el 80% del agua utilizada.
Ecológico e inclusivo
“Estos sistemas de riego, al aprovechar mejor el agua, cuidan este recurso valioso, y además vuelve más eficaz el uso de fertilizantes a través de un método conocido como fertiriego”, puntualizó. Además, de acuerdo al especialista, existe un uso eficiente del agua con un aprovechamiento de entre un 75 y 90% en contraste al riego tradicional que tiene una eficiencia inferior al 30%. Serrate indicó además que con estos sistemas de riego, al obtener cada hectárea un mejor rendimiento, los pequeños productores con acceso a parcelas de menor extensión pueden ingresar al negocio del cultivo de la caña, obteniendo un mayor retorno en su inversión. “Ello hace que al utilizar sistemas de riego tecnificado, la caña de azúcar puede ser un negocio más inclusivo, con más pequeños productores, sin requerir expandir la frontera agrícola”, explicó el economista. Otro beneficio importante en la utilización de estos sistemas de riego innovadores es que el cultivo de la caña de azúcar obtiene rendimientos estables y no decrecientes, tal y como sucede ahora, pues se conservan las condiciones óptimas de fertilidad del suelo.
“Los sistemas de riego tecnificado, como el goteo y la aspersión, contribuyen a un incremento del rendimiento, hasta incluso triplicarlo, en la caña de azúcar” Tecnología de punta
Agro Náyade es una empresa de capitales netamente bolivianos, que además de ser productora agrícola, también impulsa la implementación de tecnología en la producción agropecuaria, como los sistemas de riego tecnificado. “Somos representantes de la empresa de sistemas de riego más grande del mundo, NaanDanJain, que cuenta con más de 70 años de experiencia, que diseña soluciones de riego personalizadas y de gran calidad, que permiten obtener una mayor productividad por unidad de recursos”, indicó Serrate Bozo.
Riego por goteo
La aplicación de esta tecnología diseñada y producida por NaanDanJain, en Bolivia, permitiría a los agricultores poder lograr mejores rendimientos con una excelente relación costo-beneficio. A modo de ejemplo, es posible de forma comercial, utilizando riego por goteo,
acompañado de un programa de fertilización a través del riego, producir Caña de Azúcar sobre 150 Ton/ha de forma constante o Papa sobre las 30 Ton/ha.
Riego por aspersión
El amplio rango de tecnologías de aspersores brinda soluciones eficientes, flexibles y con una excelente relación costo-beneficio para un extenso rango de cultivos en condiciones diversas, y adaptadas a las particulares necesidades de cada cliente. Existen alternativas para muchos cultivos como por ejemplo la papa que es de especial relevancia en Bolivia; también existen alternativas para viveros e inclusive cultivos extensivos como ser las pasturas para alimentar ganado. Los aspersores facilitan el riego de círculo completo y de círculo parcial. Asimismo, cubren un amplio rango de diámetros húmedos desde los pequeños aspersores plásticos hasta los poderosos y gigantescos, con caudales de entre 100 l/h hasta 30.000 l/h. Están fabricados con materiales de alta calidad, resistentes a la radiación UV, a las condiciones exteriores y a los productos agroquímicos, garantizando además una máxima precisión y longevidad.
Apoyo técnico
En las demostraciones que AgroNáyade realizó en el municipio de Okinawa para un amplio grupo de agricultores y técnicos, estuvo presente Leandro Renato Lance, gerente de desarrollo de mercado e inno-
vación de NaanDanJain en Brasil. “Antes nuestra empresa trabajaba con Bolivia desde nuestra matriz en Israel, ahora lo hacemos con parte del equipo técnico de Brasil, con eso toda la tecnología y capacitación que brindamos en ese país está también a disposición de los bolivianos a toda hora”, dijo el ejecutivo. Asegurando su posicionamiento en el mercado nacional gracias a su alianza con AgroNáyade, Lance afirma una predisposición plena para trabajar con riego sobre caña de azúcar y pasturas. “Producción con reducción de costo, es la oferta extendida de esta transnacional hacia los productores cañeros locales, esto implica la reducción de costos culturales, reducción del costo de corte y cosecha, reducción del costo fijo de la tierra donde se produce entre 40 a 50 toneladas, con nuestros equipos ese costo fijo en la tierra se mantiene pero los rendimientos se elevan entre 60 a 80 toneladas”, argumentó. La calidad del agua que tiene a disposición el agricultor determinará el éxito de los sistemas que sugiere esta empresa, por eso antes de iniciar un proyecto es necesario conocer a cabalidad esa calidad hídrica y de suelo mediante varios análisis químicos y físicos. El área de riego a instalarse no es una limitante para de NaanDanJain, mientras que la reducción de costos de producción, será una fuente importante para la financiación del equipo, con la cual el agricultor logrará la estabilidad económica que anhela en menos de dos años.
Agricultura
20
2da. Semana de Junio de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
Plan nutricional en el trigo: Alta Productividad Incluye reponer al suelo: macro y micro nutrientes además de materia orgánica. Debe partir de un correcto análisis de suelos Para el caso del cultivo del trigo, los Requerimientos Nutricionales son: Requerimientos Nutricionales de Trigo Nutriente
Requerimiento
Indice Cosecha
kg/ton grano Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre Boro Cobre Hierro Manganeso Zinc
30 5 19 3 3 4.5 0.0025 0.010 0.137 0.070 0.052
Extracción en grano kg/ton grano
0.66 0.75 0.17 0.14 0.50 0.25
19.8 3.8 3.2 0.4 1.5 1.1
0.75
0.008
0.36 0.44
0.025 0.023
L
os suelos destinados a la producción agrícola sufren en muchos casos deficiencias de nutrientes y materia orgánica; debido a ello es indispensable contar con un Plan de Nutrición, de manera de reponer todo aquello que extraemos de la tierra.
¿Por qué nutrición?
“La importancia de implementar un plan nutricional al cultivo de trigo tiene un objetivo final que es aumentar la productividad del cultivo y mejorar la calidad del grano”, sostiene Pedro Hernández, Representante Técnico Comercial, de la empresa Jordacy, que en Bolivia distribuye insumos agropecuarios de la multinacional estadounidense, ExcelAg. Los nutrientes del suelo constituyen, en general, un recurso no renovable, por lo que deficiencias nutricionales generan bajas eficiencias de uso de otros recursos. La importancia de implementar un plan nutricional al cultivo de trigo tiene un objetivo final que es aumentar la productividad del cultivo y mejorar la calidad del grano
Nutrientes esenciales para los cultivos
Macronutrientes.Nitrógeno (N) - Fósforo (P) - Potasio (K) Nutrientes Secundarios.Calcio (Ca) - Magnesio (Mg) - Azufre (S) Micronutrientes.Boro (B) - Cloro (Cl) - Cobre (Cu) - Hierro (Fe), Manganeso (Mn) - Molibdeno (Mo) - Zinc (Zn) Materia Orgánica.Carbono (C) - Oxígeno (O) - Hidrógeno (H)
Aportes y Deficiencias de los principales nutrientes
Nitrógeno (N).- Es el nutriente de mayor importancia para el rendimiento del cultivo de Trigo. Está estrechamente correlacionado con la fotosíntesis, en el desarrollo del follaje (materia verde). Cultivos deficientes en N, presentan hojas amarillentas, menor número de macollos, plantas más bajas y menor rendimiento. Fósforo (P).- Aporta en el enraizamiento y en el desarrollo inicial de la planta. Su deficiencia ocasiona: • Menor expansión foliar y tasa de fotosíntesis por unidad de área foliar. • Menor tasa de emergencia de hojas por reducción de la tasa de iniciación de primordios de hojas y tasa de elongación foliar. • Demora y hasta suprime la emergencia de macollos, por demora de la emergencia de hojas en el tallo principal y la tasa máxima de emergencia de macollos. • Menor número de granos por m2 por menor producción de fotoasimilados durante el período de crecimiento de la espiga debidoa la reducción en la radiación interceptada. Potasio (K).- Ayuda a definir la calidad del peso de grano, incluso brinda resistencia a algunas enfermedades. Azufre (S).-La deficiencia de S resulta en crecimiento reducido, clorosis de la planta y menor número de macollos. Calcio (Ca).- Cumple un rol muy importante en todo
la etapa de crecimiento del cultivo, manifestándose mucho más en la etapa de formación radicular. Zinc (Zn).- Es un nutriente muy esencial en la gramíneas. Junto con el Nitrógeno es promotor del crecimiento de la planta, además que participa en la síntesis de hormonas y proteínas. También tiene propiedades fungistáticas para la planta.
Plan de Nutrición
Antes de aplicar un Plan de Nutrición, se debe realizar un Diagnóstico. El Diagnóstico, responde a preguntas como: • ¿Necesito fertilizar? • ¿Qué nutrientes debo aplicar? • ¿Qué dosis debo usar?. El Diagnóstico, recaba información, que le proporciona el: • Análisis de suelo • Rendimiento esperado (condiciones edáficas y climáticas) • Historia del lote, sistema de manejo de suelo y cultivo • Análisis foliar Con la información del diagnóstico, podemos responder a consultas tales como: • ¿Qué fertilizante debo utilizar? • ¿Dónde tengo que aplicar los fertilizantes? • ¿Cuándo debo hacer la aplicación?.
Manejo de la Fertilización
Fertilización de Base.- Se realiza al momento de la siembra. Si bien hay quienes realizan fertilización al voleo 30 días antes; se recomienda hacerlo al momento de la siembra. Fertilización de Cobertura.- Cuando el cultivo está establecido. Luego de 25 a 35 días después de la siembra (antes del macollamiento), se le brinda una suplementación en base a N y S y el tipo de fertilización es foliar.
A tomar en cuenta
“Un Plan de Nutrición en cultivos como el trigo, debe partir de un análisis de suelos, ya que nos permitirá visualizar de que, como y cuando y cuanto aplicar; esto es un gran avance en el plan. El resto es llevar adelante las recomendaciones del análisis del suelo”, destaca Hernández.
2da. Semana de Junio de 2016
Nacional
21
www.ecoruralsantacruz.com
Productores reciben 17.000 vaquillas de la raza Nelore
E
l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras informó que en el mes de julio se pretende iniciar un agresivo programa de inseminación artificial del ganado bovino de la raza Nelore. Las autoridades buscan incrementar el hato ganadero de 9 a 11 millones en el territorio nacional. Según ese despacho, el trabajo se
desarrollará en el marco de las políticas implementadas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Programa de Repoblamiento Ganadero, que tiene un presupuesto de Bs 200 millones y que será ejecutado hasta 2020. Explicó que para la compra de pajuelas de semen de la raza Nelore se invirtió, aproximadamente Bs 3
millones, asimismo, en la compra de vaquillas alrededor de 39 millones, recursos que son administrados por el mencionado programa. Hasta el momento, el mismo, entregó 9 mil vaquillas en el oriente boliviano. Santa Cruz accedió a 7 mil cabezas, Beni a 1.000 vaquillas y La Paz 1.000 cabezas. ./ El Diario.
Unagro inicia la molienda cañera Esperanzados en que los factores climatológicos y de mercado, entre otros, acompañen esta zafra y anunciando que se está en la fase final de la ampliación de la capacidad de producción de la factoría, ayer Roberto Barbery Paz, de la Corporación Unagro, dio inicio oficial a su molienda número 40. Luego de celebrar una misa de bendición, en presencia de autoridades, ejecutivos, trabajadores y proveedores de materia prima, el presidente del ingenio minereño, Luis Fernando Barbery, informó que en esta zafra se espera llegar a producir 3,6 millones de quintales de azúcar y alrededor de 20 millones de litros de alcohol.
Desde el ingenio Aguaí informaron de que, el lunes, comenzarán con la molienda. El objetivo es producir un millón de quintales de azúcar y 23 millones de litros de alcohol para la exportación.
Cupos de exportación
El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta, afirmó que se autorizaron licencias de exportación de azúcar por un total de 28.000 toneladas. Este volumen considera los saldos no exportados de 2015 y el saldo exportable de 2016./ El Deber.
22
Actualidad
2da. Semana de Junio de 2016
www.ecoruralsantacruz.com
APIA PROPONE
Apostar por la
“ciencia de los cultivos”
Argentina: Trigo y maíz crecen en estimaciones
para producir alimentos inocuos y respetuosos del medio ambiente
J
uan Mario Rojo, Presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), máxima figura de la entidad representante de la “ciencia de los cultivos” en Bolivia, manifestó su compromiso con la inocuidad de los alimentos en particular y con la salud en general, a tiempo de afirmar que la desinformación en la población es “caldo de cultivo” para los rumores negativos en contra de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y el glifosato, un herbicida cada vez más utilizado en la actividad agrícola y que, según organismos internacionales, ha comprobado no ser dañino y más bien una ayuda para producir más y mejor .
Más y mejores alimentos
“El paradigma creado por la desinformación de las tecnologías de avanzada que planteamos para garantizar la seguridad alimentaria mundial, ha llevado a crear en la población un escenario irreal de preocupación sobre el manejo de los agroquímicos, entre ellos el glifosato, cuando enfáticamente puedo afirmar, que el mismo no es dañino, sino más bien, una ayuda para el agricultor ”, refirió. “Como empresas desarrolladoras de soluciones tecnológicas para la producción agrícola, tenemos el compromiso continuo de investigar y difundir los resultados de tales tecnologías, que tienen como foco final el generar más y mejores alimentos para la humanidad”, remarcó el Presidente de APIA, al recordar que organizaciones de la talla de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), en la revisión periódica del registro de glifosato, lo tipificaron como “probablemente no cancerígeno” para los seres humanos.
Innovar para mejorar
“Con la responsabilidad que tenemos todos los involucrados en la cadena agroproductiva, la innovación tecnológica por parte de las empresas a las que representamos es de avanzada, con grados de compromisos ambientales y sociales de alto alcance. Resultado de ta-
Las declaraciones de Rojo se dieron luego que la (OMS) junto con la (FAO) -y por separado la Academia de Ciencias de EEUU- publicaran los resultados de estudios dando cuenta que el glifosato y los cultivos genéticamente modificados no son dañinos para la salud y el medio ambiente.
les innovaciones tenemos soportes para el manejo de cultivos que nos aseguran mejores cosechas como resultado, en cuanto a rendimientos y su manejo mismo”. Para Rojo, “es importante ser conscientes a la hora de emitir criterios, con base en fundamentación técnica y científica, transmitiendo a los bolivianos y hermanos de países alrededor del mundo, que somos los primeros dentro de esta cadena de producción en estar preocupados por brindar seguridad no solo para la producción de alimentos, sino en lo que hace a la salud en general”.
Adoptar la biotecnología
Sobre los efectos de plagas como la del “gusano cogollero”, que afectó entre el 30% y 40% de la producción de maíz de miles de agroproductores del Oriente boliviano, Rojo manifestó que “se dio un escenario de una ´tormenta perfecta´ para el agricultor, donde la fusión de precios bajos del mercado de granos a nivel mundial, el incremento en las aplicaciones para el control de plagas, conllevando elevados costos de producción, demanda una solución rápida, palpable y real, a fin de ver un nuevo horizonte para los productores de la seguridad alimentaria nacional y esto es la incorporación de biotecnología a nuestro medio”. “No debemos quedar aislados de una tendencia de producción agrícola mundial, viendo cómo países vecinos, con el uso de biotecnología, mejoran cada día sus rendimientos y la rentabilidad en el proceso de producción de alimentos”, enfatizó el máximo directivo de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA). / Apia.
El Ministerio de Agroindustria de Argentina, a través de la Subsecretaría de Agricultura, a cargo de Luis Urriza, adelantó que para la campaña de trigo 2016/17 se espera un incremento del área sembrada de, aproximadamente, un millón de hectáreas con respecto al ciclo precedente, obteniendo una implantación de 5,3 millones de hectáreas. Este aumento del área implicará una inversión de 5.000 millones de pesos más respecto de la campaña pasada para el cereal. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario hace una evaluación más abarcativa de lo que depara esta campaña y su consecuencia posterior. Entre neblinas, lloviznas, altísima humedad y nubosidad permanente, el progreso de la siembra está lejos de entrar en ritmo. Las labores cubren un 12% del área planeada. Pero a pesar del retraso, que va dejando fuera de siembra a los ciclos largos, la suba de área se ubica en el rango del 30 a 35% respecto al otoño del 2015. La fertilización será clave esta campaña, tanto para reponer nutrientes como para obtener calidad de grano. Las abundantes lluvias de la campaña pasada dejaron a los suelos con serias deficiencias. Casi en el final, con 96% de avance, la cosecha de soya de primera muestra una leve mejoría en los rindes finales, no así en la calidad obtenida. Los pronósticos indican inestabilidad en aumento para esta jornada y para los próximos días. Recién el lunes 6 de junio, llegó un aire frío y seco que despejó el ambiente para proseguir la siembra./ Castellanos – Rafaela.
Chile: 6 de cada 10 agricultores han frenado sus planes de inversión El menor dinamismo económico de Chile se está haciendo sentir en el sector agrícola. Seis de cada diez agricultores (57%) declaran que han decidido frenar sus planes de inversión, según la encuesta realizada por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en el seminario ¿Cómo viene la temporada 2016/2017?, del pasado 23 de mayo. Si a estas respuestas se suman las de los empresarios del rubro que no tienen proyectado invertir (10%), se concluye que un 67% no está invirtiendo ni piensa hacerlo en un futuro cercano. Ello representa un aumento de 14 puntos comparado con el sondeo del año anterior. /El Mercurio.