www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Junio de 2016 - Año 5 - N° 194 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
DEBIDO A LA PIRICULARIA, EL CLIMA Y EL CONTRABANDO
El trigo
disminuyó su área cultivable
Con expectativas diezmadas y faltas de incentivos, la producción triguera cruceña se ve diezmada a la mitad de lo sembrado el 2015. Emapa aseguró que el precio fijado por el Estado de $us 300 por tonelada, fue el factor determinante para que este cultivo no sea abandonado del todo por los productores. Pág. 10 - 11
4ta. Semana de Junio de 2016
www.ecorural.com.bo
EDITORIAL
La estocada STAFF
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán
6
8
10
12
14
20
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco
Fuego cruzado: Agroindustria y ecologistas explican sus posturas sobre los transgénicos.
Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
Agripac muestra el potencial de sus híbridos de maíz, se constituyen en una alternativa productiva en el chaco cruceño.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
final
SUMARIO
En vísperas del Día Nacional del Trigo 2016, la campaña invernal de ese cereal espera cubrir el área de siembras proyectadas.
Informe del periódico El País de Tarija sobre el mercado de la soya nacional.
¿Amigo o enemigo? Uso del Glifosato es debatido en varios partes del mundo.
Senasag, restringe la importación de cítricos para evitar la entrada de bacteria HLB.
Rurales zona Valles
El sector agroproductivo local viene sobreviviendo a una serie de embates en su contra en lo que va del año, que si las lluvias, que si las sequias, que si el contrabando, que si las enfermedades y plagas, y para terminarla de viene el tiro de gracia, la ley 168/2016, que tiene por objeto crear tasas por los servicios prestados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la cual está siendo tratada actualmente en la Cámara de Diputados. Según fuentes del Senasag, la tarifa de los servicios se incrementará en un 5 a 10%, de acuerdo a una consultoría realizada en los diferentes sectores, pero que todo esto ya habría sido consensuado con antelación con sectores como CAO, Cadex y Cainco, quedando estos de acuerdo con la disposición. Cabe hacer notar que esta entidad gubernamental presta 92 servicios a distintos sectores y las tasas serán aplicables a servicios de registro, registro y autorización, registro y habilitación, análisis, autorización, certificación, control, declaración, evaluación y autorización, evaluación y aprobación, emisión de guía, habilitación, inspección, supervisión, legalización de documentos, modificación de registros, dentro de otros aspectos considerados en esta Ley de Tasas, por servicios prestados del Senasag. Mientras, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), aduce que el sector productivo está en total desacuerdo con esta ley, por lo que se está analizando con todos los afiliados para sacar conclusiones que se darán a conocer en los próximos días, y mientras eso pasa el bolsillo del productor, del importador y del exportador, entran nuevamente en zozobra, esperando la última estocada del hasta ahora aguantador toro (valga la metáfora).
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 329-7524 / 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
Agricultura
6
4ta. Semana de Junio de 2016
www.ecorural.com.bo
UN VERSUS TECNOLÓGICO-ALIMENTICIO
Uso de transgénicos
sigue avivando polaridades en el país
Recientemente, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 2452 que establece el etiquetado paulatino de productos de origen transgénico hasta 2018, con esto nuevamente se abren los debates de sectores a favor y en contra de la introducción de esta controvertida tecnología agrícola en nuestro país.
A
vivados los ánimos y juicios a favor de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), por un pronunciamiento emitido este mes por la Plataforma Agroecológica del Trópico y Chaco, conformada por cinco organizaciones, el cual señala que los “agronegocios” están utilizando el Decreto Supremo 2452 para “presionar la legalización de más cultivos transgénicos” y critica la posición de los sectores productivos que quieren introducir eventos transgénicos de maíz y soya. Además en tal documento, difundido a través de medios de comunicación masivos y redes sociales, la citada plataforma calificó como un “show mediático” la difusión de las pérdidas ocasionadas por el gusano cogollero, plaga que atacó al maíz cultivado en la zona Este del departamento cruceño. “Hemos visitado con la prensa, de una forma crítica y objetiva el lugar, pudiéndose constatar que el ataque del gusano cogollero a sembradíos de maíz y sorgo es real. Es muy fácil desde un escritorio seguir manteniendo una posición contraria a la ciencia y la tecnología, es más, hay gente que vive de oponerse a que los agricultores salgan de su pobreza y miseria a cuenta de estos intereses mezquinos”, expresó tajante Gary Rodríguez, gerente general del IBCE. Rodríguez manifestó que la institución a la cual representa, insta al uso de nuevas tecnologías que permitan a los bolivianos el acceso a alimentos más sanos; así, la biotecnología usada en países como Paraguay, Argentina, Uruguay, Estados Unidos ha mejorado la productividad de estos, reduciendo los costos e incrementando los ingresos de los pequeños productores, principalmente. “Es importante recalcar que a quienes pretenden que sigamos en el status quo de una producción que no es económicamente viable, donde no ha intervenido la Biotecnología, preguntarles: ¿Cuánto más contaminamos? ¿Cuánto más dañamos al medio ambiente por el uso excesivo de herbicidas y de insecticidas se hacen en los cultivos convencionales?, creo que esa es la pregunta que hay que hacer y ¿Cuánto menos podemos dañar al medio ambiente con organismos genéticamente modificados, los cuales le pueden dar mayor productividad al agricultor, satisfaciendo una demanda cada vez más creciente? Así, en varios países la biotecnología no solo mejoró la condición del productor, sino del consumidor”, dijo el presidente del Ibce, Antonio Rocha, añadiendo que en Asia existen eventos contenidos en transgénicos que ayudaron a combatir la desnutrición infantil. “Desde el año 1996 se introdujeron los organismos genéticamente modificados en la producción de alimentos, con ellos se han agregado al circuito de la producción 300 millones de toneladas de maíz y de soya, pero lo más importante que esta tecnología ha permitido es evitar deforestar 18 millones de hectáreas (…) además, en esta coyuntura de cambio climático que se siente, no solo en Bolivia, sino en el mundo entero, se evita la deforestación y se mantienen
“Desde el año 1996 se introdujeron los organismos genéticamente modificados en la producción de alimentos, con ellos se han agregado al circuito de la producción 300 millones de toneladas de maíz y de soya, pero lo más importante que esta tecnología ha permitido es evitar deforestar 18 millones de hectáreas”. Luis Alberto Alpire
factores fundamentales en la provisión de servicios ambientales, como el agua, la temperatura y la humedad”, dijo Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, quien complementó que el uso de esta herramienta tecnológica mejorará sustancialmente los rendimientos en los campos locales aquejados ahora por una notoria crisis de precios. “Lo que necesita el sector productor primario es ser competitivo y para competir hay que producir más y quizás en menos área, se precisa hacer buen uso de la biotecnología y buen manejo agronómico. Esto socialmente mejora las condiciones de la familia; geoestratégicamente vamos a tener soberanía alimentaria sin depender de productos de otros países para autoalimentarnos, por lo tanto, nosotros no vemos ningún argumento científicamente comprobado que refute lo que estamos indicando”, aseguró Rolando Zabala, gerente general de Anapo, exhortando al go-
bierno la pronta habilitación del Comité Nacional de Bioseguridad, para que éste pueda recibir y evaluar (durante varios años), que ese producto pueda ser usado comercialmente, sin dar ningún tipo de molestia al ser empleado como alimento para el ser humano.
Plataforma argumenta su reclamo
La Plataforma Agroecológica del Trópico y Chaco es el otro polo de esta discusión en torno a los transgénicos. Antonio Sanjinéz, funcionario de la Unidad de Agroecología de Probioma (Productividad Biosfera y Medio Ambiente), ofició de portavoz de este manifiesto virtiendo conceptos contrarios a los proferidos por los sectores ya nombrados. “A nivel internacional y a nivel científico no hay consenso en torno a los transgénicos, por lo cual es un mito decir que los transgénicos son lo último de la ciencia, en realidad es lo pasado, lo viejo, que se mantiene porque existen intereses económicos muy fuertes de grandes empresas que tienen patentes con esa tecnología”, argumentó. El funcionario dijo basado en cifras provenientes de las mismas empresas que producen estos materiales, que el 2015 se redujeron 2 millones de hectáreas de transgénicos a nivel mundial, lo cual se podría interpretar como la aparición de una corriente más fuerte de restringir su uso. “En Europa ni siquiera se llega al 1% de la superficie cultivada con transgénicos. Rusia ha prohibido los transgénicos; Noruega ha hecho un plan agrícola donde su visión para tener una producción segura para sus habitantes es producir de manera orgánica,
4ta. Semana de Junio de 2016
Agricultura
7
www.ecorural.com.bo
sin agroquímicos. Por tanto, fomentar los transgénicos es ir contracorriente, porque estos se aplican en países económicamente retrasados como el nuestro donde existe un Estado débil, donde las normas ambientales son vulnerables y flexibles”, ejemplificó. Paradójicamente -añadió- el país que más viene reduciendo el uso de transgénicos es EEUU, donde existe una corriente muy fuerte de exigir que ya no se usen estos alimentos, por tanto, la hamburguesería transnacional McDonald’s optó como política de compra de insumos la prohibición de materia prima transgénica. Sanjinéz argumentó que los cultivos con los cuales se quiere imponer el uso de transgénicos son muy sensibles, citando el caso del maíz, alimento de alto consumo en Bolivia, modificarlo con estos materiales alterados genéticamente sería llevar al país hacia la inseguridad alimentaria, dijo. Sobre la soya transgénica cultivada en el país, el funcionario de Probioma afirmó que se debería aplicar un principio de precaución, porque para aprobar el uso de estos materiales en Bolivia no se hizo ningún tipo de estudios independientes sobre su comportamiento en campo (crecimiento, plagas, etc.), situación que se replica en todo el mundo y no se sabe si son o no dañinos para la salud, lamentó. “El actual modelo agrícola convencional, el cual no convive con el medio ambiente, genera también las propias reducciones de sus rendimientos; así, toman al bosque como algo dañino a esa producción, cuando éste genera varios servicios agrícolas como es el clima. Si produces en medio del bosque tendrás un clima equilibrado, sin enfermedades y por lo tanto no se requerirá de agroquímicos, entonces debemos ver hacia ese tipo de sistemas, que no es invento nuestro, sino una propuesta a nivel internacional res-
paldada por Naciones Unidas como el medio viable para alimenta a la población mundial hacia el 2050, debido a la eficiencia de esta técnica en el manejo de los recursos”, acotó.
Etiquetado en la mira
“Están tratando de acabar al productor o al industrial agropecuario porque tendríamos que ponerle (etiqueta) al pollo, al huevo, a la carne, al cerdo y hasta a la ropa usada, porque viene hecha de algodón transgénico de los países vecinos”, indicó Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), sobre el etiquetado de productos transgénicos decretado por el gobierno, aduciendo que esto podría atentar contra la producción nacional, generando una competencia desleal.
Sobre esta norma, Antonio Sanjinéz de Probioma, citó que puede ser favorable para el consumidor, pero a la vez puede ser tomada como excusa para ampliar el cultivo de materiales transgénicos en el país. El profesional también planteó que la Ley de La Madre Tierra, vigente en nuestra legislación, no es respetada al seguir realizándose cultivos con soya transgénica, los cuales, según esta normativa, deberían reducirse paulatinamente hasta cero. “Ahora el gobierno ha prometido resucitar el Comité de Bioseguridad, ente con el cual se permitiría la aprobación de otros cultivos transgénicos como el maíz, el algodón, la caña de azúcar y aumentar eventos transgénicos en la soya, mismos que ocupan más herbicidas, eso incidirá negativamente en la salud pública del país”, señaló el entrevistado.
Agricultura
8
4ta. Semana de Junio de 2016
www.ecorural.com.bo
SUPERANDO A LA SEQUÍA
ATL-200 y Status
inyectan productividad al Chaco
Los híbridos ATL-200 y Status, desarrollados por Syngenta y comercializados por Agripac, se constituyen en una alternativa productiva en el Chaco cruceño, donde pese a periodos largos de sequía prometen rendimientos entre 140 y 160 quintales/hectárea.
E
l municipio de Gutiérrez (Prov. Cordillera) tiene como sus referentes económicos de mayor importancia a la cría de ganado vacuno y la producción de maíz, sobre este último apartado, Agripac realiza una importante labor de fomento a este cultivo estratégico al cual potencializa con sus híbridos ATL-200 y Status, desarrollados por Syngenta.
ATL-200
• Híbrido Simple Modificado. • Porte Medio. • Ciclo Intermedio. • Granos Semiduros Amarillos/Anaranjados. • Muy buen potencial productivo. • LLenado de mazorca y uniformidad. • Calidad de grano. • Buena calidad de tallo. • Tolerante a Cercospora; susceptible a Roya. • Población cosecha: 55.000 a 60.000 pltas/ha.
STATUS
ATL-200
De esta manera, teniendo como escenario la propiedad Monte Líbano Coro, de Santiago Coro Copa, enclavada en la zona de Kaucaya, el personal técnico de esta empresa procedió a cultivar el híbrido maicero ATL-200 a razón de 55.000 semillas por hectárea en fecha 12 de enero, 15 días después y a consecuencia de una lluvia caída allí, que hizo germinar el maíz junto con la maleza, se realizó un control de malezas post emergente temprano con los herbicidas Gesaprim (1,5 kg/ha), Sanson (0,5 litro/ha) y el insecticida Proclaim para combatir al gusano cogollero, con una dosis de 60 gr/ ha, y el fungicida sistémico Priori Xtra (330 cc/ ha), estos últimos para evitar a la roya, explicó el Radar Centinela de Agripac, Juan Aquino, técnico encargado de este cultivo. “El ATL-200 es un híbrido rústico que está diseñado para producir en zonas como esta (Chaco), el cual, pese a las limitaciones de humedad, tiene tolerancia a cierto grado de sequía, y con él esperamos rendimientos de hasta 140 quintales/hectárea”, manifestó Agustín Vega, técnico de ventas de Agripac en la zona chaqueña.
• Híbrido de maíz amarillo formado por dos líneas con buena productividad. • Calidad de grano, con una extraordinaria estabilidad productiva. • Control de lepidópteros. • Resistencia a herbicidas. • Población a cosecha: 80-90 mil plantas por hectárea. • Tolerante a las principales enfermedades tropicales de hoja y de mazorca. • Textura de grano: Semicristalino.
Status
Un fuerte impacto visual instantáneo causó entre los más de treinta asistentes a la cita la plantación que el agricultor Santiago Coro realizó con el híbrido Status, percepción destacable en la notoria altura de las plantas y el verde intenso de sus hojas. “El Status tiene como característica principal una alta productividad y para eso precisa una muy buena calidad de suelo para su siembra; en este caso resistió bien al largo periodo de sequía de más de 30 días y se espera una muy buena cosecha”, dijo Vega. Según hizo constar Aquino, este lote maicero fue sembrado el 5 de febrero, aplicando 20 días después un manejo similar al realizado con el ATL-200, es decir, Gesaprim (1,5 kg/ha), Sanson (0,5 litros/ha) para combatir gramíneas y Proclaim (60 gr/ha) para control de gusanos.
“Posteriormente, a los 30 días, se realizó el control especial para gusano cogollero con 60 gr/ha de Proclaim más un fertilizante foliar”, complementó el técnico, quien agregó que la expectativa de cosecha de este material oscila entre los 150 y 160 quintales/hectárea. Por su parte, el propietario de los predios visitados, Santiago Coro Copa, expresó ser productor maicero de larga data, pero que empleaba por primera vez los productos comercializados por Agripac, con los cuales aseguró sentirse satisfecho tanto por la calidad de ambos híbridos como por la asistencia técnica brindada en su campo, la cual se tradujo en óptimos rendimientos. “Estos terrenos donde cultivamos son nuevos, así que la fertilidad aquí es buena y eso, sumado a lo bueno que resultaron los productos, me hace tomar la decisión de seguir trabajando con Agripac a futuro”, argumentó Coro.
Agricultura
10
www.ecorural.com.bo
Con expectativas diezmadas y falta de incentivos, la producción triguera cruceña se ve disminuida a la mitad de lo sembrado el 2015. Emapa aseguró que el precio fijado por el Estado de $us 300 por tonelada fue el factor determinante para que este cultivo no sea abandonado del todo por los productores.
A
solo un mes de celebrarse el Día Nacional del Trigo en Okinawa 1 (22 de julio), estimaciones oficiales provenientes de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) constatan que en la presente campaña agrícola de invierno, solo se sembrarán 80.000 hectáreas de trigo en Santa Cruz, es decir, habrá una disminución de 70.000 hectáreas (53,3%) menos que en 2015, cuando se sembraron 150.000 hectáreas de este cereal.
Julio Roda presidente de la CAO
la superficie cultivada de trigo se ha disminuido en el orden del 50%; si el año pasado se sembraron 150 mil hectáreas, este año se sembraron solo 75 mil hectáreas implica un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del departamento y del país e incide en la falta de liquidez y pérdida de empleo. La autoridad sugirió que las instituciones encargadas del control de ingreso de granos al país no se aboquen solo a las fronteras, sino que la vigilancia vaya también a los mercados internos del país.
Enfermedades y factores climáticos en contra
La merma es atribuida a los fuertes ataques de Piricularia y el ingreso masivo de harina contrabandeada desde Argentina a un precio muy bajo, mientras que en la industria nacional actualmente se paga a $us 220 la tonelada del producto procesado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la siembra de trigo en la región alcanza un 72% de avance, es decir, que se han plantado 62.000 hectáreas de las 80.000 proyectadas para la campaña de invierno 2016. Para Julio Roda, presidente de la CAO, otro factor propicio para la disminución de la frontera agrícola de este cereal en la región, es el estrés hídrico derivado de la fuerte sequía que asoló a la zona Este. Tomando como ejemplo a Okinawa, la superficie sembrada allí se redujo en 25.000 hectáreas, un 30% inferior a 2015.
Luis Alberto Alpire Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz
La cuota negativa del contrabando
Consultado por ANF, el Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, alertó que por el ingreso de granos de contrabando, principalmente de Argentina y Brasil, que desincentiva la producción, las superficies de cultivo de alimentos como el arroz, maíz y trigo se redujeron hasta un 50% en la presente gestión. “Hay un efecto muy claro por el ingreso del contrabando, la superficie cultivada de trigo ha disminuido en el orden del 50%; si el año pasado se sembraron 150 mil hectáreas, este año se sembraron solo 75 mil hectáreas”, manifestó el funcionario. Alpire indicó que esta reducción en la producción
Avelino Flores Gerente general de Emapa
Un paliativo efectivo, argumenta Emapa
Para el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, las proyecciones dadas por la CAO son favorables, tomando en cuenta que inicialmente se preveía sembrar 50.000 hectáreas. Cree que el anuncio de remuneración de $us 300 por la tonelada de trigo en la campaña de invierno de este año motivó la expansión a 80.000 hectáreas en Santa Cruz. Las expectativas de siembra en el país rondan las 200.000 hectáreas y se proyecta producir 300.000 toneladas de trigo. Emapa prevé cubrir, este año, un 47% de la demanda nacional, que alcanza a 750.000 toneladas. Para llegar a esta producción se requieren 350.000 hectáreas.
Reserva de harina
El gerente de Emapa, Avelino Flores, informó que se tiene una reserva de más de 2,5 millones de quintales de harina para el mercado interno y su precio por unidad es de Bs 150. "En quintales (de harina) tenemos 2,5 millones más o menos para comercializar, (...) no hay por qué especular indicando que va a subir el precio, no sé quién lo mencionó, pero estamos distribuyendo harina a un precio de 150 bolivianos, que es la cantidad que sabe recibir el sector panificador", explicó. Emapa tiene almacenado en los silos más de 130.000 toneladas para garantizar la provisión de ese grano. No obstante, dijo que este año bajó la producción de ese grano de 52 a 48% de la demanda interna, por la reducción del precio internacional que llegó a los $us 275 la tonelada.
4ta. Semana de Junio de 2016
El tr
DEBIDO A LA PIRICULARIA, EL C
Disminuy
cultiv
4ta. Semana de Junio de 2016
rigo
Agricultura
11
www.ecorural.com.bo
CLIMA Y EL CONTRABANDO
yó su área
vable
Edgar Guzmán Responsable del Proyecto Trigo del CIAT
Recomendaciones contra la Piricularia
Según indica Edgar Guzmán, Responsable del Proyecto Trigo del Ciat, la Piricularia del trigo fue reportada por primera vez el año 1996 al ser encontrada en campos de trigo en la colonia japonesa Okinawa 1. Las pérdidas causadas por esta enfermedad dependen mucho del estadío del cultivo cuando ocurre el daño. Si la enfermedad ataca en etapa de espigazón, las pérdidas son considerables en el rendimiento de grano, que pueden ir hasta un 100%. Estas pérdidas también van a depender de muchos otros factores, como ser: la variedad sembrada y su grado de resistencia, la época de siembra, el tipo de sistema de labranza, el cultivo anterior, la rotación de cultivos, las dosis de fertilizantes y otros muchos factores que pueden influenciar tanto para la aparición como para el desarrollo de la enfermedad. Las condiciones favorables para el desarrollo del hongo son altas humedades, mayores a 90%, y la presencia de agua en forma líquida para la germinación de la comidia (rocío). La temperatura óptima es de 28°C, siendo capaz de desarrollarse en un mínimo de 10°C y un máximo de 35°C. Guzmán apuntó que la época de siembra tiene bastante influencia sobre la incidencia de la enfermedad. Se ha establecido que el periodo ideal es a partir del 20 de abril y durante el mes de mayo. Entre las recomendaciones dictaminadas por el espe-
La Piricularia del trigo fue reportada por primera vez el año 1996 al ser encontrada en campos de trigo en la colonia japonesa Okinawa 1.
cialista para el control de la Piricularia resaltan hacer un manejo integrado de la enfermedad viendo las variedades a sembrar, su ciclo y su reacción de resistencia a la Piricularia. Así, afirma que se debe dar preferencia a las variedades con mejor comportamiento en relación a la enfermedad, utilizando materiales de ciclo intermedio y precoz. Se deben usar semillas sanas; en caso de uso de semillas con Piricularia se deben desinfectar a través de fungicidas efectivos y garantizados. Según Guzmán, los hospederos secundarios y plantas voluntarias, se constituyen en importantes fuentes de inóculo primario de Piricularia. Se recomienda la eliminación completa de malezas (principalmente gramíneas) y plantas voluntarias (guachas) para reducir a lo mínimo las fuentes iniciales de inóculo y, en consecuencia, evitar ataques tempranos o en planta adulta. Debido a que la Piricularia puede sobrevivir en los rastrojos, la incorporación de los mismos podría ayudar a mantener niveles bajos de la enfermedad. Esta práctica debe ser adoptada con criterio técnico y dependiendo del sistema de siembra del agricultor, recomendó el funcionario del Ciat. Densidades mayores a las recomendaciones favorecen a una mayor infección de la enfermedad dentro del lote. Debido al impedimento de un mayor flujo de aire, lo que produce un microclima favorable para el hongo. Fuentes: El Deber, ABI, ANF y Edgar Guzmán (Ciat).
12
Agricultura
4ta. Semana de Junio de 2016
¿Amigo o enemigo? www.ecorural.com.bo
Uso del Glifosato es debatido en varias partes del mundo
nacionales, ha comprobado no ser dañino y más bien una ayuda para producir más y mejor. "El paradigma creado por la desinformación de las tecnologías de avanzada que planteamos para garantizar la seguridad alimentaria mundial, ha llevado a crear en la población un escenario irreal de preocupación sobre el manejo de los agroquímicos, entre ellos el glifosato, cuando enfáticamente puedo afirmar, que el mismo no es dañino, sino más bien, una ayuda para el agricultor", refirió.
En Argentina se aplican 250 millones de litros de Glifosato anualmente
E
l glifosato, un herbicida de uso masivo en el agro boliviano, fue recientemente calificado como “probablemente cancerígeno” en humanos según una entidad internacional dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), que depende de la OMS, emitió un reporte el 20 de marzo en el que se estableció que el glifosato ingresó en el grupo de substancias que probablemente causan cáncer en humanos; junto a éste, también se incorporaron los insecticidas malatión y diazinón. De todas maneras, el informe señala que el efecto cancerígeno en humanos es remoto, pero evidente en ratones utilizados en las pruebas. La IARC recuerda que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) clasificó al glifosato en 1985 como “posiblemente cancerígeno para los seres humanos”, pero que en 1991, después de una reevaluación de ese estudio, la EPA cambió su clasificación a la categoría de “no cancerígeno para los humanos”. La IARC ahora ha vuelto a reclasificar al herbicida.
El glifosato es el herbicida más utilizado en Bolivia y el mundo, pero la decisión de la IARC no obliga automáticamente a su prohibición. La lista 2A de la IARC incluye productos “probablemente” causantes de cáncer, mientras que los productos que se consideran que seguro que sí generan esa enfermedad están en la lista 1 de esa entidad. Tras la alerta del riesgo que ese producto puede ocasionar en la salud, Colombia decidió hace unos días suspender su uso sobre los cultivos de coca, como mecanismo de erradicación, para adoptar otros métodos de eliminación de esa planta, por ejemplo manualmente.
Apia avala al Glifosato
El presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Juan Mario Rojo, afirmó que la desinformación en la población es "caldo de cultivo" para los rumores negativos en contra de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y el glifosato, un herbicida cada vez más utilizado en la actividad agrícola y que, según organismos inter-
Carlos Vicente, integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace), afirmó que en la Argentina se aplican anualmente más de 250 millones de litros de Glifosato, por lo que llamó a abrir el debate sobre la agricultura y el modelo productivo. Consideró además que la elevación a Ministerio de la Secretaría de Ambiente no es más que “un maquillaje verde”, porque hay “continuidad y profundización” del extractivismo con el avance de los agronegocios, la deforestación, los megaproyectos y la minería a cielo abierto. Vicente, de formación farmacéutico y activista ambiental desde hace 30 años en Grain (internacional) y en Acción por la Biodiversidad, de apoyo a las protestas populares por el derecho a un ambiente sano, pidió que el gobierno llame a un debate “de fondo” sobre las problemáticas que afectan los territorios y que declare “la emergencia ambiental nacional“.
Europa demora una definición por el Glifosato
Una indefinición de Europa en torno de la renovación de una licencia para el glifosato, el herbicida más usado en el mundo con la aprobación de más de 140 países, podría generar inconvenientes para las exportaciones de commodities hacia ese bloque, incluso las de la Argentina. Recientemente, en una reunión los Estados miembros de la Unión Europea no se pusieron de acuerdo sobre la renovación de una licencia para el uso de este herbicida. A diferencia de la Argentina y otros países del continente americano, donde cada Estado regula este producto de manera individual, en la UE la decisión se toma en bloque. Allí la licencia es por períodos largos, de 15 años. Europa debe resolver antes de fines de mes una eventual renovación. Si no lo hace, no se podría vender más el herbicida en ese continente y hay riesgo de que sus países comiencen a implementar restricciones para productos del agro de otras naciones./ANP/Apia/La Nación.
Agricultura
14
11%
GRANOS
GRAVETAL BOLIVIA S.A.
4%
CARGILL BOLIVIA S.A.
Industrias Oleaginosas S.A. (RICO)
www.ecorural.com.bo
Otros
CAICO (Okinawa) 1%
9%
31%
9%
lando la cadena agroindustrial”. En cuanto a las dinámicas más contemporáneas, los autores revelan que la propiedad de tierra es ahora un aspecto menos importante para el agronegocio, y que el modelo agrícola intensivo en capital ya no necesita mucha fuerza de trabajo, y que esto lleva a procesos de “exclusión productiva”. “Si bien ser dueño de tierras sigue siendo muy importante tanto para pequeños agricultores como para grandes propietarios, las relaciones en la cadena de valor han permitido al agronegocio mantener acceso a la tierra sin necesariamiente tener propiedad legal sobre ella”, explican.
Mecanismos de acceso y exclusión productiva
13% ADM SAO S.A.
22%
Industrias de aceite S.A. (FINO)
“Exclusión productiva” en la soya boliviana
Alejandro Zegada/El País
“
4ta. Semana de Junio de 2016
Hay una importante transición en Bolivia, donde los capitales tanto domésticos como extranjeros están monopolizando la agricultura comercial, llevando adelante un modelo productivo altamente mecanizado e intensivo en capital, que está disminuyendo considerablemente la necesidad de fuerza de trabajo”. Así se refieren los investigadores Ben McKay (candidato a doctorado por el Instituto de Investigaciones Sociales de La Haya, Holanda) y Gonzalo Colque (director de la Fundación TIERRA) respecto a la situación que caracteriza actualmente a la cadena productiva de la soya en Bolivia en un reciente trabajo conjunto. “Los sustanciales incrementos del agrocapital, tanto en términos de cantidad como en los costos necesarios para producir, han dificultado excesivamente el acceso del pequeño campesino a estos factores productivos”, apuntan McKay y Colque. Con agrocapital, los autores se refieren a insumos como semillas, fertilizantes, herbicidas y pesticidas, así como a maquinaria pesada como tractores, segadoras, fumigadoras, cosechadoras, camiones e instalaciones de almacenamiento y procesamiento (silos y procesadoras). Y con pequeños campesinos se refieren a personas que poseen menos de 50 hectáreas, incluyendo en esta categorización a colonizadores que se autoidentifican como campesinos, pese a que son actualmente una mezcla de “pequeños productores capitalistas y pequeños rentistas” que destinan como promedio no más del 10% de sus cosechas para el autoconsumo. Como resultado de este proceso, muchos pequeños propietarios y campesinos están quedando separados de
las actividades agrícolas al no poder asumir los riesgos que implican el poner a producir sus tierras. Así, en lugar de producir, los investigadores observan que entre los pequeños propietarios se están generando procesos de “semi-proletarización y de rentismo pequeño burgués”, donde algunos venden su fuerza de trabajo por un salario (a medianos y grandes productores), y donde otros se dedican a actividades no agrícolas (pequeños emprendimientos informales, transporte, etc.) mientras alquilan sus parcelas a medianos y grandes productores que sí tienen acceso al agrocapital que se necesita para producir la tierra. Además de los problemas de acceso a suficiente cantidad de tierra, insumos productivos y capital, Colque y McKay agregan que los avances tecnológicos, la mecanización y el creciente control sobre el complejo soyero, están exprimiendo la fuerza de trabajo. Esta presión sobre la fuerza de trabajo, combinada con los otros problemas mencionados, es una “amenaza contra los futuros prospectos de la agricultura para las mayorías rurales, especialmente para los jóvenes”, alertan.
La evolución, a grandes rasgos
En su investigación, Colque y McKay muestran el desarrollo del “complejo soyero” boliviano desde los 1980s, que fue cuando las política públicas empezaron a buscar inversión extranjera, la economía y la agricultura fueron desreguladas, y cuando la frontera agrícola para la producción de soya empezó a expandirse. Los expertos identificaron así tres fases distintas, aunque en gran medida sobrepuestas: “poniendo la tierra a producir”, “expandiendo la frontera agrícola” y “contro-
Para intentar entender las relaciones productivas en la zona de expansión soyera, los autores utilizan la “Teoría del acceso”, en la cual muchas personas pueden ser dueñas de una propiedad o recurso, no necesariamente tienen la habilidad de usar esa propiedad o recurso de una forma productiva que les genere beneficios. Tener la habilidad de beneficiarse requiere de varios mecanismos de acceso, no sólo reglas legales.
Hay cinco transnacionales que controlan la cadena
“Los que controlan el almacenamiento, procesamiento, distribución y las exportaciones tienen muchísima más influencia sobre la industria soyera que los propietarios de tierras”, afirman McKay y Colque en su investigación. Seis empresas controlan el 95% de la soya en Bolivia, de las cuales sólo Industrias Oleaginosas y Granos es boliviana, mientras las demás cinco empresas pertenecen a transnacionales del agronegocio, como Archer Daniels Midland (ADM) y Cargill (ambas con sede en EEUU). En varios casos estas empresas entraron en Bolivia a finales de 1990 a través de la compra de empresas locales en Santa Cruz, utilizando para ello a sus antiguas subsidiarias brasileras y argentinas. Según una evaluación del Pacific Credit Rating (PCR), del año 2012, estas transnacionales operan a través de la agricultura por contrato: proveen semillas y crédito a los productores, quienes luego les deben vender su producción a estas mismas transnacionales. Por su parte, las compañías ADM South America (S.A.) e Industria de Aceites se originaron en las grandes haciendas cruceñas durante la época del auge del algodón. Pero cuando cayó la importancia económica del algodón, las transnacionales se convirtieron en los accionistas principales. Varios colonos andinos (hoy autodenominados “interculturales”) que migraron a las tierras bajas del oriente boliviano también se volvieron productores soyeros. Muchos de ellos han sustituido los “cultivos de subsistencia” (arroz, maíz, raíces y tubérculos) por soya debido a las mejores condiciones de mercado del complejo de las oleaginosas. “Hacia finales de la década de los 2000, los pequeños agricultores continuaban involucrados en la producción de oleaginosas, con sus ventas mediadas por unos pocos agronegocios instalados a lo largo de la cadena angroindustrial. Muchos elementos estructurales del complejo soyero, como la dependencia de la mecanización, importación de semillas, fertilizantes químicos y créditos, han expuesto a este sector a riesgos cíclicos, y los ha puesto en una posición desventajosa respecto a los grandes productores”, alertan Colque y McKay. Así, su inhabilidad para acceder al capital y la tecnología necesarios para participar y competir como productores de soya los ha marginado de poder beneficiarse plenamente de sus tierras. El acceso a mercados y otras relaciones de intercambio también es monopolizado por las transnacionales que controlan muchas facetas del complejo soyero: desde semillas transgénicas a los insumos agroquímicos, maquinaria, tierra, instalaciones de almacenamiento y mercados de exportación.
Ganadería
4ta. Semana de Junio de 2016
15
www.ecorural.com.bo
Amplían plazo de la campaña contra la aftosa
De acuerdo con la Resolución Ministerial 055, el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en bovinos debió culminar el 18 de junio en la Amazonia y el norte de Cabezas. Sin embargo, los inconvenientes climáticos y logísticos (bloqueos) dificultaron que las brigadas se desplegaran a algunos lugares, y el Consejo Departamental Contra la Fiebre Aftosa (Codefa) determinó alargar el calendario hasta el 30 de junio, indicó el titular de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, José Luis Vaca. Según el último reporte, se inmunizó un 80,05% del hato de estas zonas, unos 2,4 millones de ejemplares. Una vez cumplido el plazo se realizará la vacunación compulsiva, que comprende una multa de Bs 35 por cabeza a los productores, explicó Marco Antonio Tapia, coordinador departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. Anunció que del 1 de julio al 15 de agosto la vacunación se realizará en las zonas del Chaco, de los Valles y el Sur de Cabezas. /El Deber.
Lecheros alistan simposio para evitar pérdidas
L
a Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) y el Colegio Médicos Veterinario anunciaron la realización del 7° Simposio Internacional de Producción de Leche Productores e instituciones del sector lechero. El evento se desarrollará desde el martes 19 de julio y concluirá el jueves 21 de julio en el salón Chané de Fexpocruz. Las ponencias del evento estarán relacionadas a la crianza y manejo de ganado para producción lechera, pasturas, genética y reproducción, indicó José Luis Farah, titular de Fedeple. También se anunció la participación de expertos internacionales que estarán a cargo de exposiciones magistrales, como Javier Chávez y Leonardo de Luca, de Argentina.
Óscar Saucedo, presidente del Colegio Médico Veterinario, afirmó que estos expertos expondrán sobre pérdidas ocasionadas por la mala calidad de la leche y del manejo de vacas en transición.
Consumo de leche en Bolivia
El consumo per cápita de leche en Bolivia es de 60 litros al año, cuando la Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda que cada persona beba 182 litros por gestión, con lo cual existe un déficit de 66% en el consumo de leche en el país respecto a lo que recomienda el citado organismo internacional. Hasta 2007 el consumo de leche era muy bajo, llegaba a 27 litros por persona al año. Cuando se creó ProLeche y Lácteosbol, el índice era de 33 litros per cápita. /El Deber/ Página Siete.
Nacional
16
4ta. Semana de Junio de 2016
www.ecorural.com.bo
Senasag restringe importación de cítricos para evitar entrada
de bacteria HLB
E
l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, (Senasag), confirmó que Bolivia restringirá la importación de cítricos provenientes de Argentina y Brasil debido a que muchos de estos están infectados por la bacteria huánglóngbìng, también conocida como HLB. Esta bacteria, traducida literalmente del chino como “enfermedad del Dragón amarillo” o también conocida como “producto verde de nunca madurar”, afecta de manera particular a los cítricos, secándolos y no permitiéndoles brindar un fruto maduro y saludable. A pesar de que la bacteria no afecta la salud de los seres humanos, produce importantes perjuicios a la producción frutícola. Balbina Martínez, Jefe Distrital de Senasag Santa Cruz explicó: “Una vez que el insecto tenga la bacteria, succiona la fruta y trasmite la bacteria. Esta se va moviendo en la planta y la va secando. No tiene cura con poda, no se puede realizar la aplicación de insecticidas, bactericidas, no tiene remedio“ Diversas iniciativas en todo el país, pretenden informar y concientizar a consumidores y productores sobre el riesgo que implicaría la entrada de ésta en el país. Se sabe que la HBL ha penetrado en Brasil, Argentina y Paraguay causando importantes pérdidas a la producción cítrica. El 18 de junio de cada año, se cele-
“Una vez que el insecto tenga la bacteria, succiona la fruta y trasmite la bacteria. Esta se va moviendo en la planta y la va secando (...)”. bra el “Día nacional de protección a los cítricos” por lo que este año, las actividades que se realizaron fueron enfocadas a la prevención de la HBL.
Datos importantes
La superficie cultivada de cítricos en Bolivia asciende a 51.211 has. 48,75 son de mandarina; 42,2% de naranja; 6,5% de limón; 1,8% de lima y 0,8% de pomelo. Otro dato mostrado por ese censo es que en el país se contabilizaron 3.158.246 árboles dispersos de cítricos, de los que, 1.218.460 corresponden a naranjas; 1.148.316 a mandarinas; 302.643 a limones; 280.174 a toronjas y 208.653 a limas. En Bolivia existen 43.568 unidades productivas agropecuarias (UPA) que cuentan con al menos un cultivo de cítrico. Cochabamba es el departamento con mayor número de unidades, con 17.727; le sigue La Paz con 13.809 y Santa Cruz con 6.684./ El País. /Abya Yala.
Asocebú y Abopa reeligen a sus presidentes
La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) realizó las elecciones internas para la elección de su nueva directiva por el periodo 206-2018, resultando vencedor de la contienda Erwin Reck, quien asume el cargo por segundo periodo consecutivo acompañado por Mario Ignacio Anglarill como vicepresidente. Así mismo, el viernes 17 de junio en
instalaciones de la Cámara Agropecuaria del Oriente, juramentó la nueva directiva de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa) para el periodo 2016-2016. Esta es presidida por el reelecto Juan Campero, con Guido Vaca como vicepresidente; Benedicto Morón en la tesorería y como directores asumen funciones Aidee Cabrera, Pedro Pereira y Pedro Juchani.
Inversión en producción agropecuaria casi se triplica en Bolivia en los últimos ocho años La inversión pública ejecutada en el sector Agropecuario entre 2006 y 2014 fue de US$136 millones, cifra superior a los US$48 millones reportados en el periodo 1997 y 2005, es decir casi tres veces más. Según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, estos recursos fueron dirigidos principalmente a fortalecer al aparato productivo del país a través de la construcción de sistemas de riego y microriego, dotación de semillas, construcción y equipamientos de plantas de acopio, programas de fortalecimiento y apoyo a la ganadería, complejos productivos piscícolas, programas nacionales frutales, hortalizas, rumiantes, equipamiento de plantas de acopio, entre otros. En lo referente a la inversión extranjera directa en este mismo sector, durante el periodo 2006 y 2014 alcanzó un valor acumulado de US$10,9 millones, cifra que triplica la registrada entre 1997-2005, cuando
llegó a US$3,1 millones. Según datos del Censo Agropecuario 2013, Santa Cruz concentra el 97,6% de la superficie destinada al cultivo de oleaginosas y otros productos agroindustriales. Un reporte de La Razón, del 17 de diciembre de 2015, da cuenta de que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) informó que la producción agrícola de Santa Cruz alcanzó en 2015 12,94 millones de toneladas métricas (TM), lo que significa una caída del 9,8% respecto a 2014, cuando se registró 14,35 millones de TM. En esa oportunidad, el presidente de la CAO, Julio Roda, explicó que la campaña de verano 2015-2016 registraría una disminución en la superficie cultivada en varios rubros aunque se esperaba que el comportamiento climático acompañe de forma positiva la cosecha. Caso contrario, advirtió que otra vez podría registrarse una disminución de la producción agrícola. / La Razón.
4ta. Semana de Junio de 2016
Nacional
17
www.ecorural.com.bo
Agroindustriales evaluarán proyecto de ley que prevé crear tasas por servicios del Senasag
E
l presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo el viernes que el sector agroindustrial evaluará el proyecto de ley que prevé crear nuevas tasas en favor del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). “Dicha propuesta no ha sido consensuada. Estas tasas van a afectar el precio final de los productos, queremos pagar por el servicio y no por la falta de un servicio porque, si fuera así, se con convertiría en un impuesto”, dijo Roda. El titular de la CAO aseveró que se ha previsto
instalar una mesa de trabajo con los técnicos que elaboraron la propuesta de ley para ver sus alcances. Hace unos días la directora regional del Senasag, Balvina Martínez, dijo que se ha presentado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional las modificaciones a la Ley 168/2016 con el objetivo de crear nuevas tasas por los servicios prestados a distintos sectores productivos como el agropecuario. Extraoficialmente se conoció que la nueva normativa aprobaría 91 tasas fijas y 29 tasas variables. Roda dijo que la molestia y preocupación se ha manifestado en sectores productivos como el avícola y
el porcino que afirmaron que el cobro de las tasas incidirá en el incremento de al menos un boliviano por kilo de carne, lo que afectará a la economía de la población. El sector exportador de Santa Cruz hizo conocer su preocupación por los efectos negativos que tendrá la ley 168/2016, cuyo objetivo es crear tasas por los servicios prestados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), ven un gran riesgo de perder mercados internacionales. “El incremento que se realizará a las certificaciones va a restar competitividad a las empresas bolivianas poniendo en peligro los mercados internacionales, ya que esa afectación va a ir directamente al precio de venta de los diferentes productos de exportación”, explicó Rafael Riva gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex)./ ABI/El Día.
Expo Caña 2016 se llevará acabo a mediados de julio
Mediante un comunicado, la Unión de Cañeros Unagro anunció la realización de la décima primera versión de la Expo Caña 2016, “uno de los eventos más convocantes del sector agroproductivo del Norte Integrado cruceño”. Este encuentro se llevará a cabo del 15 al 17 de julio, siendo la primera jornada destinada a la realización de un día de campo en los campos experimentales que poseen los organizadores en la localidad de Minero, el mismo tendrá demostraciones en parcelas y pruebas de maquinarias novedosas. El mismo día, por la tarde, en el Auditorio de la Unión de Cañeros Unagro se llevará a cabo el IV Simposio Internacional de la Caña de Azúcar, en el cual expondrán connotados profesionales del rubro. Los días 16 y 17 de julio se realizará la exposición y negocios en predios de su campo ferial.
Emapa proyecta sembrar 150.000 hectáreas de arroz y consolidar un superávit en la producción El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Avelino Flores, anunció el lunes que en la próxima siembra de verano 2016-2017 se proyecta cultivar 150.000 hectáreas de arroz en Santa Cruz y Beni para lograr un superávit en la producción de ese grano, que este año reportó una baja por los desastres naturales. "Las proyecciones para nosotros es sembrar por lo menos más de 150.000 hectáreas de arroz esa es la proyección para la campaña que viene verano 2016-2017, (...) nosotros dentro de esos parámetros ya podemos tener un superávit", explicó a los periodistas. Con esa producción, Flores dijo que se tendrá un
superávit de al menos 400.000 toneladas de arroz. Indicó que también se proyecta incrementar los rendimientos de 2,5 a 5 toneladas por hectáreas. "Los rendimientos son la base fundamental subir de 2,5 toneladas por hectáreas a 3 toneladas por hectáreas por lo menos llegar a 5 toneladas", apuntó. Por otra parte, destacó que la producción bajo cosecha de agua que implementó EMAPA dio buenos resultados y que incrementó los rendimientos hasta 7 toneladas por hectárea. "Hemos aplicado un plan estratégico que es la cosecha de lluvias con atajados es un programa bien lindo que nosotros hemos lanzado y en el Beni ha sido un resultado excelente", subrayó./ABI
18
Internacional
4ta. Semana de Junio de 2016
www.ecorural.com.bo
Estancamiento de producción cárnica en 2016 predice FAO
México sería sexto productor mundial de carne
Próximamente México subirá al sexto lugar mundial en exportación de carne de res, así lo anunció el presidente del Grupo Veracarne, Yamil García Kuri, al mismo tiempo resaltó que se trabaja en la producción de corral para aumentar la producción nacional. Dio a conocer que actualmente México exporta a Estados Unidos y Japón, principalmente, sin embargo, agregó que la meta es llegar a más mercados, por lo que se requiere aumentar la producción nacional. Por último, indicó que la engorda en corral ha crecido en un siete por ciento en comparación con el año pasado, lo que da como resultado un inventario de más de tres millones de cabezas al año para exportar./eldemocrata.com
Soya en Brasil y los adelantados Con mercados en alza pero volátiles los agricultores brasileños adelantaron las ventas de soya y las compras de insumos para la zafra 2016/2017. Al menos así lo hicieron en Mato Grosso, el principal estado productor de la oleaginosa. Según el Instituto Matogrossense de Economía Agropecuaria (IMEA), al cierre de mayo los productores del estado habían comprometido un volumen de soja equivalente al 20,97% de la producción proyectada para la próxima campaña frente al 7,3% de un año atrás. Los altos precios en reales que pudieron captar los agricultores los impulsaron a cerrar negocios en forma adelantada. A su vez, también adelantaron la compra de insumos. Según el IMEA, hasta mayo los agricultores del estado fijaron cerca del 72% de los insumos para la campaña de soya 2016/2017. Parte de estas compras se realizan a través de la modalidad barter, financiación de insumo por producto al momento de la cosecha. El instituto indicó que la relación de la financiación por insumo contra la paridad de exportación de marzo de 2017 es cerca de R$ 6,03 por bolsa de 60 kilos inferior que un año atrás. Un año antes habían comprado el 63,9% de los insumos./Agromeat.
Con exportación de trigo crece el comercio exterior argentino En lo que va de 2016, Argentina embarcó 5,6 millones de toneladas, más del doble que en el primer semestre del año pasado. La agroindustria con destino a la exportación es el principal generador de dólares para el país, y también es motor de la actividad portuaria. “En lo que va del 2016, Argentina exportó 5,6 millones de toneladas de trigo, más del doble que en el mismo primer semestre del 2015, cuando se habían exportado 2,6 millones. De esos más de cinco millones y medio, casi un millón salió de Puerto Quequén”, remarcó Arturo Rojas, presidente del Consor-
cio de Gestión de la estación marítima. En el primer semestre de 2016, Puerto Quequén, con 916 mil toneladas, triplicó las toneladas de trigo exportadas durante todo el 2015. El acumulado anual del cereal durante el año pasado había alcanzado sólo 301 mil toneladas. La estación marítima prevé operar en las próximas semanas otro millón de toneladas repartidas entre soja, trigo, cebada, maíz, aceite y pellets de girasol y de soya, con destino a Brasil, Colombia, China, Estados Unidos, Holanda, Vietnam, Arabia Saudita, India y Corea. /El Cronista Comercial.
La influenza aviar en Estados Unidos: cambio en el escenario mundial
Según el informe de la FAO, los principales exportadores de carne aviar, Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea, mantuvieron los niveles de exportación relativamente estables hasta 2015. Sin embargo, esa situación cambió debido a los brotes de influenza aviar de alta patogenicidad
que azotaron la industria avícola estadounidense en 2015 y que provocaron que los países importadores buscaran nuevas fuentes alternativas para cubrir su necesidad de importar carne aviar. Además, la FAO señala en su informe que las exportaciones de carne de aviar
La FAO publicó recientemente su informe Perspectivas Alimentarias en el que aborda las perspectivas de evolución de la producción y comercialización de alimentos para 2016. En este informe prevé que la producción global de carne permanezca estancada en alrededor de 321 millones de toneladas en 2016. Según las previsiones de la FAO, la producción de carne de aves de corral registrará un ligero crecimiento, seguida por la de bovino y ovino, mientras que la producción de carne de cerdo podría disminuir. Según el informe, el comercio mundial de carne debería de recuperarse y crecer en 2,8 por ciento, situándose en 30,6 millones de toneladas. De acuerdo con el informe, la prevalencia de unos precios internacionales bajos y el aumento del consumo interno han sido factores importantes que han estimulado la demanda de importación en varios mercados, entre ellos Arabia Saudita, Sudáfrica, Japón, Vietnam, Cuba y los Emiratos Árabes Unidos. En cambio, puede que las compras de China y la Federación de Rusia disminuyan. Se prevé que Brasil, los Estados Unidos y Tailandia sean los principales abastecedores de la creciente demanda./ Agromeat.
cayeron un 7,7 % durante los primeros tres meses de 2016 en comparación con 2015 en Estados Unidos. Por el contrario, la industria avícola brasileña continúa imparable. Según el informe de la FAO se observó un importante aumento de la exportación de carne aviar en 2015 (5,9 %) y la previsión para 2016 es de un aumento todavía mayor: se espera que las exportaciones aumenten un 7,1 %. De este modo, Brasil reemplaza a Estados Unidos como principal exportador de carne aviar a nivel mundial. La FAO indicó que Tailandia observó un aumento importante durante 2015 en las ventas al exterior, particularmente en aquellas con destino en Japón, y se espera que registre un segundo año de fuerte crecimiento. Además, la FAO señala que las exportaciones de Rusia, Arabia Saudi, Ucrania, Chile, Bielorrusia, la UE y Canadá también podrían aumentar en 2016 mientras que se esperan menos ventas desde Turquía, China y Australia. Las previsiones de la FAO para la industria avícola mundial son en general positivas, de manera similar a las que emitía recientemente Rabobank en su último informe trimestral sobre el sector. /El Sitio Avícola.