www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Agosto de 2016 - Año 5 - N° 202 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
La sequía embiste inclementemente
la ganadería y la agricultura en el oriente En el oriente boliviano se registran ya pérdidas de 103.000 hectáreas de cultivos por la sequía, los ganaderos afirman el riesgo de muerte de 500.000 reses a causa de este mismo fenómeno climático. Mientras el Gobierno garantiza que en el país habrá abastecimiento normal de alimentos. Págs. 12 - 13
La Expochaco Sudamericano presentó el queso más grande de Latinoamérica, con más de 4.120 kilos fue degustada por la población el último día del evento.
Págs. 18
4ta. Semana de Agosto de 2016
Sequía presente, y ¿las autoridades?...
STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán
6
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco
Agripac realizó su “Día de la Prosperidad” en Cuatro Cañadas.
Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
7
Agsa inauguró su nueva agencia en Montero.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
10
12
14
16
Sequía alarma a agricultores y ganaderos, mientras el gobierno garantiza abastecimiento normal de los alimentos.
Yara-Bolivia describe sus nuevas estrategias de fertilización para papa y tomate en los valles.
El cantón de Bella Victoria (Prov. Florida) celebró su III Feria Productiva y Cultural.
Expo Chaco Sudamericano 2016 puso a Yacuiba de fiesta.
Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
bien gracias
E
n los últimos meses, los reportes de la inclemente sequía que asola a los campos nacionales, en especial en el oriente, son noticia habitual en todos los medios de comunicación escritos, audiovisuales y digitales, pero aun así los tres niveles de Gobierno (Central, Departamental y Municipal), no logran enfocar una fuerza conjunta para mitigar los daños de este fenómeno climático. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, hizo notar a los medios de comunicación que hasta la anterior semana era la cuarta vez que los municipios no concurren a la reunión convocada por su repartición para agilizar la declaratoria de emergencia departamental. Lo bueno es que al final, gracias a que el municipio de Mairana acdeleró los trámites, la declaratoria pudo hacerse realidad y ya hay disponibles Bs 44 millones para el auxilio inmediato a los productores. Desde la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), el titular, Rodolfo Vallejos, indicó que casi la mitad de los 55 municipios rurales del departamento están afectados por la sequía y que requieren atención urgente de agua y forraje para el consumo humano y animal. De este modo, luego de esta declaratoria, Alpire clamó por una atención rápida a la situación de la sequía en toda su magnitud de parte del Gobierno nacional. Mientras, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, garantizó el abastecimiento de alimentos en todo el país a pesar de los daños en la producción por los efectos de la sequía. La autoridad manifestó que ahora existe una sobreproducción de carne y pollo y que el maíz podría tener problemas de abastecimiento, lo cual se calmaría con la importación de este cereal desde este mes de agosto. Desgraciadamente, a más de saber que el gobierno ha puesto en vigencia 12 decretos centinelas de la situación, hasta ahora no se ha hablado nada de la reglamentación de los mismos y la coordinación entre estos niveles de autoridad es un diálogo de sordos, con intereses políticos los cuales por interés y por negligencia, no hallan posibilidades reales de hacer frente a la sequía. Seguiremos esperando.
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 329-7524 / 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
Agricultura
6
4ta. Semana de Agosto de 2016
www.ecorural.com.bo
EN SU “DÍA DE LA PROSPERIDAD”
Agripac muestra alternativas
confiables y eficientes a agricultores de la zona Este Poniendo en relevancia un nutrido y novedoso portafolio de variedades y agroquímicos, Agripac brindó sus sugerencias productivas a los agricultores de la zona Este, fuertemente afectados por una sequía. de Diquat y Paraquat, en un solo producto, dos ingredientes de Syngenta activos que hacen la diferencia porque actúan sobre gramíneas y malezas de hoja ancha, con la misma efectividad”, resaltó Yucra. En el caso de esta muestra se aplicó Farmon cuando el girasol tenía ente 25 y 30% de grado de humedad, mientras que el sorgo mostraba un grado de humedad entre 30 y 35%, niveles óptimos para proceder a su desecación, afirmó el técnico.
Estación 4: Amistar Top
C
omo es tradicional, Agripac realizó su “Día de la Prosperidad” en su centro demostrativo ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas (zona Este), donde cerca de 200 productores fueron partícipes de una gira extensa por siete estaciones (parcelas demostrativas) para comprobar los buenos resultados productivos de sus híbridos de maíz, sorgo y girasol, además de la presentación de resultados de sus herbicidas Farmon y Dual Gold, ambos productos de reciente lanzamiento de la firma Syngenta.
Estación 1: Maíz
El Ing. Fernando Singh, Radar centinela de Agripac, fue el encargado de esta muestra de maíz centrada en el híbrido ATL-200, al cual el técnico describió como la mejor elección del agricultor, pues éste demostró su gran tolerancia a la sequía, característica principal de la presente campaña de invierno, según los datos que maneja con solo 36 mm de agua caídos en la zona de La Brechas, este material continuó con sus plantas firmes y con un llenado uniforme de sus mazorcas,
además de tener una raíz muy penetrante, factor decisivo para la búsqueda de agua y favorecer al llenado del grano. Complementó esta muestra maicera, el hibrido 4x4, la cual es muy rústica, no precisa mucha fertilización en el suelo y ha tenido excelentes resultados de rendimiento en la zona Sur, misma experiencia que se espera replicar en la zona Este, añadió Singh.
Estación 2: Dual Gold
Dual Gold es el nuevo herbicida pre emergente, cuyo uso fue sugerido por Syngenta-Agripac en los campos cruceños; así, el desarrollista de productos en la zona Este, el Ing. Juan Pablo Rodríguez, explicó que este producto se presenta como una nueva alternativa para romper las resistencias de las malezas a herbicidas tradicionales como el Glifosato. “El Dual Gold es un herbicida pre emergente que rompe resistencias de malezas y eso es debido a su mecanismo de acción diferenciado. Este producto es muy importante para limpiar la cama de semillas y evitar futuras
plantas que germinen, es pre emergente, trabaja directamente sobre la semilla”, enfatizó Rodríguez, citando que en la oportunidad se utilizó sobre sorgo, donde es importante recalcar que no existe un herbicida–graminicida especial para este cultivo, razón por la cual, mediante un antídoto llamado Concept, con el cual se trata a la semilla, es posible tener buenos resultados productivos sin “golpear” al cultivo. Agripac, mediante el técnico, sugirió usar una dosificación de Dual Gold (1,5 l) + Gesaprim (1,5kg) por hectárea, para tener resultados óptimos.
Estación 3: Farmon
Farmon es otro herbicida desarrollado por Syngenta de reciente introducción en el mercado nacional, dijo el Ing. Víctor Yucra, componente del departamento de desarrollo de agroquímicos de Agripac. En la presente mostró la aplicación de este producto para la desecación de sorgo y girasol, con el que se asegura un adelanto de siete a mas días en la cosecha y le da uniformidad en el secado de grano. “Farmon se asume como la fusión
El Ing. Diego Cardozo, encargado del centro demostrativo de Agripac en Cuatro Cañadas y también en San Pedro (zona Norte), fue el portavoz de las ventajas del fungicida Amistar Top, aplicado en la ocasión sobre girasol a razón de 300 cc/ha como dosis formulada, sobre el estadio R1 (punto estrella), el cual daría como plus el incremento en la cantidad de aceite del grano y el control efectivo de las enfermedades, sobre todo el oídio.
Estación 5: Sorgos multiuso
La parcela presentada por el gerente técnico de la empresa, Ing.Mirko Mateff, tuvo como ingrediente principal la muestra de distintos híbridos de sorgo orientadas a usos distintos, los cuales están próximos a ser lanzados oficialmente al mercado local. Así por ejemplo, entre la amplia muestra destacaba la variedad Joward Short, la cual es de color blanquecino, con características aproximadas al híbrido Noventón (Precoz también). Mientras, el Joward Food, es un híbrido, también blanquecino, cuya mayor característica es ser harinero o de consumo humano, atributo que lo constituye en una excelente opción para hacer la sustitución de la harina de trigo, insumo que escasea en el país. El MR-43 se presentá como un híbrido precoz-intermedio con panojas muy abiertas, por su lado el Prima tiene bastante follaje, panoja grande abierta
Empresarial
4ta. Semana de Agosto de 2016
7
www.ecorural.com.bo
CON FINES DE EXPANSIÓN EN LA ZONA NORTE
además de raíces pivotantes, mismas que lo hacen un material muy resistente para las sequías e ideal para sembrarlo entre abril y mayo, dijo el técnico. Por último, el hibrido Enforcer se presenta como una buena opción de siembra en la zona Este por resistir a la enfermedad Ergot debido a que sus panojas son muy abiertas, adicionó Mateff.
Agsa inaugurá nueva agencia en Montero
Estación 6: Sorgos graníferos
El Ing. Limberg Torrico, gerente zonal de ventas en el área de Pozo del Tigre, puso especial atención al uso de los sorgos Prima y Fox, el primero descrito como granífero con ciclo precoz-intermedio, con buen peso de grano, buen follaje, tallo fuerte y resistencia al acame, condición que encuentra en la sequía su estado ideal para desarrollarse. Por su parte, el híbrido Fox, de grano pesado, ya fue lanzado hace tres años atrás, es también granífero, con alto potencial productivo, un promedio de 4,6 t/ha en la zona de Tres Cruces y 5 t/ha en San Julián, según reportó el funcionario.
Estación 7: Sorgos Sileros
La Ing. Margoth Verde Ramo, funcionaria del área de ganadería de Agripac, tuvo a su cargo la muestra de sorgos sileros. La profesional empezó su explicación mostrando las ventajas del Qualysilo, mismo que tiene una alta producción de masa verde, alta producción de grano y tanino en el grano, ingrediente que lo convierte en un buen escudo contra las aves depredadoras de este cultivo (totaquis). Además éste le gana en madurez a la variedad Massa 03, estando listo para la producción de silos 10 días antes. Mientras el Maxisilo, es también una nueva opción, también cuenta con una alta producción de masa verde, su producción de grano es regular y, al ser su caña muy dulce, puede usarse en silo o directamente proporcionarse a los animales en gaveta, dijo Verde Ramo, citando además que ya se lo usa en pastoreo directo en países como Brasil, mientras en Bolivia esta posibilidad aún está en estado de prueba. Finalmente, la encargada afirmó que el material Jumbo consta de tres utilidades, es usado como cobertura (en este caso de 5 a 7 kilos usado en esta parcela demostrativa), todo con el fin de hacer cama para mejorar la calidad del suelo incorporando más materia orgánica, prevenir el crecimiento de malezas y preservando a la vez la humedad del terreno. El Jumbo, además puede usarse en pastoreo cuando la planta alcanza una altura de 1,2 m, siendo este el momento ideal por la calidad alimenticia del material, constatado esto en reportes de algunos clientes que afirman ganancias oscilantes entre 0,9 a 1,2 kg. Mientras, el tercer uso del Jumbo se circunscribe al ensilaje, porque su producción de grano es poca, esto se aplica solo para mantener a los animales con un peso adecuado, clarificó.
C
omprometidos con el desarrollo del país y con 60 años de trayectoria a cuestas, Agencias Generales S.A., apuesta a su expansión en el departamento cruceño al poner en operaciones su nueva sucursal en la ciudad de Montero, esto de la mano con su operador Cable Norte Bolivia S.R.L. Esta sucursal, enclavada en el corazón del Norte Integrado, abre sus puertas con la misión de satisfacer a sus clientes, ofreciéndoles a estos productos de alta y comprobada calidad, con marcas líderes a nivel mundial, todo enmarcado dentro de precios justos, un comprobado respaldo técnico de post venta y un amplio stock de repuestos a disposición. Según expresó el plantel ejecutivo de la empresa, el norte cruceño es una región de alta importancia para la comercialización de sus productos, por lo cual satisfacer las necesidades productivas de sus usuarios se traduce en una obligación. Así, Mauricio Gross, en representación de Agsa S.A y Jorge Pimientel, en nombre de Cable Norte
Bolivia SRL, sellaron su pacto de alianza en pro de la consolidación de un equipo de ventas a la altura de las necesidades de una región demandante de progreso y herramientas prácticas y confiables para que éste sea una realidad.
Marcas de destaque
La nueva agencia se situá en la Av. Circunvalación (diagonal a la UAGRM), sitio donde se contará con un amplio stock de productos destinados al agro, la construcción, la industria y la minería. Entre esos productos se pueden contar con equipos de fuerza, bombas, motores, herramientas eléctricas y compresoras, entre muchas otras opciones. Motores Weg ,mezcladoras Menegotti y compresores Schulz de origen brasileño; desbrozadoras y motosierras Efco de Italia; herramientas elécticas Metabo e hidrolavadoras Anovi de Alemania; además de las bombas Franklin; soldadoras Miller y los motores generadores Honda son parte de ese amplio portafolio de propuestas con las que cuenta esta nueva sucursal de Agencias Generales S.A.
Evento
8
4ta. Semana de Agosto de 2016
VIDAS, www.ecorural.com.bo
la vitrina agroproductiva más importante del país
El predio ferial, ubicado en el kilómetro 40 de la carretera al norte, cuenta con 35 hectáreas distribuidas en distintas áreas. Se realizará el 14 y 15 de octubre. Contará con más de 260 muestras feriales que estarán promocionando sus mejores productos
E
l norte integrado nuevamente será el escenario del evento agro-tecnológico más importante del sector agrícola, VIDAS 2016, organizado por la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz, Fundacruz. Se desarrollará en una extensión de 35 hectáreas ubicada en el kilómetro 40 de la carretera al norte, entre Warnes y Montero. Misma que está divida en cuatro áreas: Parcelas Demostrativas y Dinámicas de Maquinaria, Stands de Exposiciones, Parqueo y Área de Reserva Ecológica. Hoy, VIDAS es uno de los eventos más importantes del país dedicado al progreso de la cadena agro-productiva y su principal motivación es el desarrollo del sector agrícola para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia. El campo ferial contará con más de 260 muestras feriales que estarán promocionando sus mejores productos y servicios a los productores interesados en insumos, maquinarias, investigación, financiamiento y medios de comunicación, para mejorar el rendimiento de su producción. Unas de las áreas más concurridas son las parcelas Demostrativas y Dinámica de Maquinaria, diseñada exclusivamente para implementar la siembra de los cultivos con avance tecnológicos a escala mundial, nuevas variedades e híbridos de diferentes cultivos, paquetes tecnológicos con aplicación de fertilizantes en base a foliares, inoculantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas, coadyuvante, fitohormonas y otros insumos teniendo como objetivo mejorar la productividad. En este contexto, Fundacruz lanzará al mercado dos nuevas variedades de soya; TMG 7363 RR, producto de rápida cosecha y que posee buena tolerancia a la “roya” considerada una de las plagas más letales. La segunda variedad es TMG Caravana RR, una semilla de ciclo precoz muy productivo en suelo liviano tanto en verano como en invierno y tiene buena tolerancia a las enfermedades como la phythopthora y mancha anillada. Asimismo, el productor encontrará maquinarias con tecnología de punta al nivel de otros países que están a la vanguardia de la agricultura e implementos agrícolas de pre y post cosecha. También conocerá las características técnicas y ventajas de equipos para siembra, pulverización, cosecha roturación, nivelación de suelos que serán proporcionados por expertos en la materia. El objetivo es facilitar el trabajo del agricultor para optimizar tiempo y dinero, mejorando el resultado de la producción. En el área de Stands de Exposiciones, encontrarán empresas que ofertarán diversos productos y servicios que contribuyen al crecimiento productivo del pequeño, mediado y gran productor. En esta área se encontrarán insumos agroquímicos, semilleros, maquinarias, equipamientos, repuestos, entidades financieras, instituciones del Estado, Centros de Investigaciones y medios de comunicación. En definiti-
Fundacruz lanzará al mercado dos nuevas variedades de soya; TMG 7363 RR, producto de rápida cosecha y que posee buena tolerancia a la “roya” considerada una de las plagas más letales. La segunda variedad es TMG Caravana RR, una semilla de ciclo precoz muy productivo en suelo liviano tanto en verano como en invierno y tiene buena tolerancia a las enfermedades como la phythopthora y mancha anillada.
va, VIDAS es un punto de encuentro propicio para establecer contactos y concretar agro-negocios porque se genera un encuentro directo entre productores y proveedores. Como todos los años, las empresas expositoras pondrán al alcance del productor su mejor presentación institucional, productos y servicios, cada una de ellas buscará resaltar al máximo su espacio para ser acreedor de la Semilla de Oro, premio que es entregado desde el 2012 por los ejecutivos de Fundacruz a los stands más destacados en las categorías de organización, buena presentación y originalidad. Para este 2016, la feria VIDAS ya cuenta con 14 empresas que tienen construcciones fijas para exponer sus productos.
10
Problematica
4ta. Semana de Agosto de 2016
www.ecorural.com.bo
CON PÉRDIDAS YA CUANTIFICADAS En el oriente boliviano se registran ya pérdidas de 103.000 hectáreas de cultivos por la sequía, los ganaderos afirman el riesgo de muerte de 500.000 reses a causa de este mismo fenómeno climático. Mientras, el Gobierno garantiza que en el país habrá abastecimiento normal de alimentos.
L
a sequía dejó ya 103 mil hectáreas perdidas en el oriente, entre cultivos de maíz, sorgo, trigo y girasol, reportó la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Además, la negativa del Gobierno nacional de incluir a las importadoras de maquinaria agrícola en la reprogramación de créditos pone en riesgo la campaña de verano. La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) perdió unos 300 millones de dólares por la caída de peso de 3,7 millones de reses y el riesgo de muerte de otras 500 mil cabezas. Según el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, las empresas importadoras, al no contar con los pagos de los productores prestatarios, se verán imposibilitadas de contar con insumos agrícolas para la próxima siembra. Díaz sostiene que el sector es una cadena en la que existen varios componentes, entre los cuales están las empresas importadoras de insumos, maquinarias, fertilizantes y una serie de actores. “El momento en que se quiebre la cadena, en ese punto (casas comerciales), nosotros los productores no vamos a tener insumos para encarar la siguiente campaña de verano”, explicó el presidente de Anapo. Además, aseguró que otro riesgo es el abastecimiento de semillas, como en el caso de la soya, puesto que en la actual campaña de invierno, en la que se debería producir la mayor parte de la semilla para la de verano, sólo se sembraron 120 mil hectáreas de las 300 mil proyectadas. “Muchas veces lo que se ha sembrado no es justamente inscrito ni calificado para la producción de semillas, además no sabemos qué va a pasar de aquí en adelante (en el tema de lluvias)”, agregó Díaz.
Pérdidas en aumento
Por otro lado, el titular de Anapo dijo que las pérdidas siguen en aumento, y que sólo el sector oleaginoso (sin contar cañeros, ganaderos y otros) necesita de al menos 450 millones de dólares para reactivarse, por lo que pide al Gobierno la creación del fondo de reactivación económica a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y el Banco Unión para inyectar capital operativo para la próxima campaña de verano 2016/2017. Ante esta postura, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, indicó en días pasados, que sería imposible que el Gobierno compre una deuda de carácter privado. Sin embargo, Díaz sostiene que todo pasa por falta
La sequía emb
la ganaderí
de voluntad de parte de las autoridades gubernamentales. “Todo es posible, es cuestión de que haya voluntad. Tenemos que entender que esto es una cadena productiva y que no sólo hay que solucionar un eslabón de esa cadena, que es el productor, sino velar por todos los eslabones y no tengamos problemas para encarar la siguiente campaña”, agregó Díaz.
103 mil ha perdidas
Según los últimos registros de Anapo, en la actual campaña de invierno en Santa Cruz, hay 103 mil hectáreas perdidas, entre cultivos de maíz, trigo, sorgo y girasol, lo que significa 662 mil toneladas menos en la producción estimada, que era de 1.161.000 toneladas. Sin embargo, en el cultivo de soya, según Díaz, aún
queda algo de esperanza, por lo que los productores esperarán hasta fines de agosto para concluir la siembra de invierno. “Todavía es prematuro hablar de soya. Si bien hay una afectación de 3 mil hectáreas, consideramos que no es muy grande”, añadió a tiempo de especificar que sólo se sembraron 120 mil hectáreas de soya de las 300 mil que se habían proyectado. Por su parte, Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, corroboró los datos de Anapo manifestando que hasta el momento 662.000 toneladas han sufrido pérdida de rendimiento en diferentes cultivos en la zona este del departamento. “Eso implica en recursos $us 182 millones. Es dema-
Problematica
4ta. Semana de Agosto de 2016
11
www.ecorural.com.bo
biste inclementemente
ía y la agricultura en el oriente
ESTIMACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN LA CAMPAÑA DE INVIERNO 2016
TRIGO GIRASOL MAÍZ
SUPERFICIE SEMBRADA HECTÁREAS
SUPERFICIE AFECTADA %
SUPERFICIE PERDIDA HECTÁREAS
100,000
95%
15,100
1,70
170,000
1,00
84,900
85,100
25,530,000
86,000
70%
16,850
1,00
86,000
0,60
41,490
44,510
17,804,000
1000,000
80%
15,350
SORGO
225,000
TOTAL
511,000
85%
55,920
103,220
“Pedimos al Presidente declarar emergencia o desastre con un decreto y no siguiendo los procedimientos de la Ley 602, que es demasiado burocrática. Primero tiene que declarar (emergencia) el municipio, después la gobernación, después el Gobierno nacional… hasta eso se mueren las vacas” José Luis Vaca Presidente de Fegasacruz siado grave la situación, la sequía está en pleno apogeo, creo que el Gobierno nacional debería dar una respuesta acorde a semejante crisis”, señaló Alpire.
Ganaderos piden declarar emergencia
La emergencia continúa en el sector ganadero por la sequía y la falta de alimento. A la fecha, según el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, se reportaron 3,7 millones de cabezas afectadas con una reducción de peso de al menos 50 kilogramos, lo que significan 124 millones de dólares menos. Otras 500 mil cabezas tienen riesgo de muerte, lo que implica otros 150 millones de dólares.
RENDIMIENTO NORMAL TM/HA
3,20 2,60
PRODUCCIÓN NORMAL TM (1)
320,000 585,000
1,161,000
RENDIMIENTO AFECTADO TM/HA
PRODUCCIÓN CON AFECTACION TM (2)
1,80
152,370
1,30
219,804
498,564
Además, la zona norte, la Chiquitanía y el Chaco fueron duramente golpeados por falta de humedad. En la última zona hubo la mayor mortandad de bovinos, sobre todo los de menos de un año. “Se necesitaría más de 90 millones de dólares para dar de comer a esos animales”, dice. “Pedimos al Presidente declarar emergencia o desastre con un decreto y no siguiendo los procedimientos de la Ley 602, que es demasiado burocrática. Primero tiene que declarar (emergencia) el municipio, después la gobernación, después el Gobierno nacional… hasta eso se mueren las vacas”, lamentó. Por otro lado, consideró que los 12 decretos promulgados el pasado 2 de agosto han beneficiado más al sector agrícola que al ganadero, y básicamente dirigidos al altiplano. Vaca explicó que de los 29 mil ganaderos que hay en Santa Cruz, el 90% son pequeños y medianos, los cuales quedaron sin condiciones para comprar alimento para sus animales. Mientras, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), registra pérdidas por valor de más de $us 219 millones. Se habla que del hato bovino regional -3,5 millones de cabezas- cerca de 2,2 millones de 400 kilos están afectadas por el fenómeno natural.
DISMINUCIÓN PRODUCCION TM
167,630 365,196
662,436
PÉRDIDAS ECONÓMICAS $US (3)
46,936,400 91,664,196
181,934,596
Gobierno garantiza abastecimiento de alimentos
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, garantizó el abastecimiento de alimentos en todo el país a pesar de los daños en la producción por los efectos de la sequía. "En carne tenemos sobreproducción, en pollo tenemos sobreproducción, en los demás alimentos también está garantizado. Maíz es lo que podemos tener problemas, por eso en agosto vamos a importación de maíz", explicó a los periodistas. Dijo que los efectos de la sequía influyeron sobre todo en el incremento del precio de algunos productos de la canasta familiar, por la baja en la producción, como sucede con la papa. "Bolivia ha tenido un buen crecimiento en el tema agropecuario el año pasado hasta más del 2%, en este momento estamos hablando decrecimiento de 1%, ha habido una baja de la producción del sector agropecuario, fundamentalmente por la sequía", explicó. Recordó que el pasado 2 de agosto, el Gobierno aprobó 12 decretos para contrarrestar los efectos de la sequía y proteger la producción nacional. /Los Tiempos/ Página Siete/ El Deber.
Evento
12
4ta. Semana de Agosto de 2016
www.ecorural.com.bo
FERIA PRODUCTIVA EN BELLA VICTORIA
Realza el uso de fertilización y riego en la hortifruticultura valluna
E
l cantón Bella Victoria, ubicado en el municipio de Samaipata (Prov. Florida), realizó entre el 13 y 14 de agosto la tercera versión de su Feria Productiva y Cultural la cual tuvo como fin exponer a los visitantes lo más destacado de la producción de futas y hortalizas del lugar. Distante sólo a 13 kilómetros de Samaipata y a 80
La tierra de las uvas
kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, Bella Victoria recibió en esta feria la visita de importantes autoridades, como el Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, y Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), quienes departieron alegremente con la hospitalidad, música y comidas brindadas por los anfitriones.
Cabe destacar que Bella Vista, como el cantón colindante de Santiago del Valle, se destacan por su producción de uvas (para mesa y producción de vinos) entre ellas las variedades Moscatel de Alejandría, Cabernet Sauvignon, Quebranta e Italia.
Plásticos Carmen
Farmerland
José Luis Ortiz, gerente comercial de esta firma puso en relieve la preferencia de los agricultores de los valles por sus tanques Campeón, sus comederos y bebederos, puesto que en la zona no sólo se practica la agricultura (maíz, tabaco, etc.), sino también la crianza de ganado bovino, ovino, pollos y cerdos.
Sicra Ltda.
Tractores Deutz Fahr de 60 y 110 HP, dotados con sistema de inyección de combustible (con los cuales solo se consume entre 5 a 8 l/hora) fueron los productos principales de la muestra de esta distribuidora de maquinaria agrícola en esta feria valluna. Dicha muestra se complementó con fumigadoras de 3 puntos y sembradoras Caimán, destacó Iván Salvatierra, encargado de ventas de Farmerland en la zona de los valles.
“Esta es la primer empresa en Bolivia que se ha dedicado al riego tecnificado, ya tenemos más de 30 años de experiencia”, resaltó Rodrigo Peña, gerente de la regional Santa Cruz de Sicra Ltda. El ejecutivo comentó que ellos realizan diversos sistemas de riego como aspersión, por goteo, micro aspersión y pivotes para cultivos extensivos. “En los valles estamos trabajando mucho con riego por goteo, con líneas como Metzeplast de Israel”, manifestó.
Evento
4ta. Semana de Agosto de 2016
13
www.ecorural.com.bo
Plus Agro
Miguel Ángel Aguilar, ejecutivo de ventas de Plus Agro, destacó los productos de la línea Stoller, compañía especialista en el área de nutrición y fisiología vegetal; así por ejemplo, Micromate es un complemento nutricional contiene 10% de Calcio, 6% de Magnesio y 5% de Azufre, composición que da a la planta una nutrición completa y balanceada. Este se sugiere sea aplicado en una proporción de 1 kg por arroba o 5 kg para 50 kilos, en diferentes cultivos. Mientras, el Stimulate es un producto orientado a mejorar falencias del cultivo a consecuencia del clima, puntualizó Aguilar.
Agrocampo
Diseragro Diseragro, brazo operativo de Interagro, marcó presencia con productos de la línea alemana Basf aplicados en hortalizas (tomate, lechuga, repollo), frutales y papa. La firma lleva ya 12 años de presencia activa en los valles cruceños, según comentó su gerente de ventas, Gabriel Ángel Aguilar.
Representada por Elmer Antezana, Agrocampo promocionó sus nuevos híbridos Seminis, fertilizantes Manvert, estos últimos a pedido expreso de cada cultivo específico. “En tomate tenemos un nuevo material, el PS-4291, que viene remplazando a otros materiales que teníamos antiguamente, los cuales son garantía de buen peso, mayor resistencia y mejor calidad de fruto. Además tenemos las lechugas Amanda dotadas de una muy buena calidad”, dijo. Royal Seeds y Horticeres, fueron otras de las marcas con las cuales esta empresa destacó en esta muestra ferial.
Agricultura
14
4ta. Semana de Agosto de 2016
www.ecorural.com.bo
YARA-BOLIVIA FERTILIZANTES S.R.L.
Estrategias de alto poder productivo en el
tomate y la papa Y
ara-Bolivia Fertilizantes S.R.L. tuvo como finalidad en la III Feria Productiva y Cultural de Bella Victoria (Prov. Florida) apoyar a su distribuidor exclusivo en la zona de los valles Impagro, según destacó el jefe de desarrollo de nuevos productos, Never Tejerina. “Estamos con estrategias que van dirigidas al cultivo de tomate y papa, con los cuales se trabaja fuerte desde principios del 2015 para poder entregar al agricultor hortícola de la zona las bondades de nuestro nuevo portafolio de productos, de cuya calidad podemos decir que está garantizada y a la vez es bien recibida por parte de los agricultores del lugar”, dijo Tejerina.
de los valles cruceños
Tomate
En la ocasión, Yara-Bolivia Fertilizantes S.R.L. presentó dos estrategias de fertilización de base para el cultivo de tomate.
Tomate con riego por gravedad
Integrador aplicado a la siembra, permite al cultivo un mejor arranque de planta y desarrollo vegetativo proporcionando desarrollo vigoroso de plantas. La combinación de YaraVera Amidas + YaraLiva Nitrabor + Cloruro de potasio, aplicado en el aporque es de vital importancia ya que permite al cultivo de papa aprovechar el Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre, Magnesio, Calcio, Zinc, Manganeso y Boro para desarrollar tubérculos más grandes y sanos de calidad incomparable, incrementando la producción por hectárea considerablemente, permitiendo al productor lograr mayores ganancias con la estrategia de Yara Bolivia Fertilizantes S.R.L.
· En el trasplante se sugiere 400 kg/ha de la mezcla de (200 kg de (18-46-00) + 200 kg de YaraMila Integrador). · En el aporque o afloje aplicar 400 kg/ha de la mezcla de (200 kg de YaraMila Integrador + 200 kg de YaraLiva Nitrabor).
Tomate con riego por goteo
· En el trasplante se debe aplicar 400 kg/ha de la mezcla de (200 kg de (18-4600) + 200 kg de YaraMila Integrador). · En el aporque o afloje aplicar 400 kg/ ha de la mezcla de (200 kg de YaraMila Integrador + 200 kg de YaraLiva Nitrabor). · En fertirriego es recomendable aplicar 3 veces cada 15 días, 50 kg/ha de YaraLiva Calcinit. El objetivo de ambas estrategias es brindarle al cultivo de tomate una fertilización balanceada y completa con el suministro de los principales nutrientes que intervienen en el incremento de rendimiento y calidad de frutos. La combinación de 18-46-00 + YaraMila Integrador aplicado al trasplante le da al cultivo un mejor arranque de planta y desarrollo vegetativo proporcionado a la vez un desarrollo vigoroso y mejor adaptación al ataque de enfermedades. “La combinación de YaraMila Integrador + YaraLiva Nitrabor, aplicado en el aporque es de vital importancia, ya que permite al cultivo de tomate aprovechar el Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre, Magnesio, Calcio, Zinc, Manganeso y Boro, para desarrollar más flores
Optimizando apoyo técnico en los valles
y mayor cuajado de frutos que prolonguen el tamaño, calidad y número de cosechas del tomate durante todo su ciclo de producción”, explicó Tejerina.
Papa
Sobre el cultivo de papa con variación en sus sistemas de riego, Yara- Bolivia Fertilizantes S.R.L. sugiere estas estrategias.
Papa con riego por gravedad
· En la siembra se debe aplicar 400 kg/ha de la mezcla (200 kg de 18-4600) + 200 kg de YaraMila Integrador) · En el aporque aplicar 400 kg/ha de la mezcla de (150 kg de YaraVera Amidas + 150 kg de YaraLiva Nitrabor + 100 kg de Cloruro de potasio)
Papa con riego por goteo
· En la siembra aplicar 400 kg/ha de la mezcla (200 kg de 18-46-00) + 200 kg de YaraMila Integrador). · En el aporque se debe aplicar 400 kg/ ha de la mezcla de (150 kg de YaraVera Amidas +150 kg de YaraLiva Nitrabor + 100 kg de Cloruro de potasio). · En fertirriego, la aplicación constará de 25 kg/ha de YaraLiva Calcinit cada 15 días. “El objetivo de ambas estrategias es brindarle al cultivo de papa una fertilización balanceada y completa con el suministro de los principales nutrientes que intervienen en el incremento de rendimiento y calidad de tubérculos”, resaltó el ejecutivo. La combinación de 18-46-00 + YaraMila
Por su parte, Álvaro Villarpando, responsable del área comercial de YaraBolivia en la zona de los valles, destacó la restructuración del equipo técnico de la empresa con elementos nuevos, orientado al desarrollo de productos en esa zona. “Hoy por hoy con el problema de sequías y precios bajos, los productores de este lugar buscan ser más productivos, así cambia su mentalidad y hacen el esfuerzo de invertir en riego por goteo, o que se evidencia según reportes de Impagro en más extensión de tierras con este sistema, situación que nos mueve a apoyar con el aporte en fertilización y nutrición vegetal, juntos estos dos elementos son la clave para que explote el potencial productivo de los cultivos”, señaló el funcionario.
4ta. Semana de Agosto de 2016
E
l Grupo San Rafael, fue creado en procura de aproximar al país al uso de maquinaria de punta en rubros como el hídrico y el eléctrico. De este modo, Distribuidora San Rafael y Perforaciones San Rafael, dos componentes de este equipo lograron una gran participación en el mercado nacional ubicándose entre las empresas más competitivas del país. Distribuidora San Rafael fue la primera empresa creada por este grupo en Cochabamba el 15 de octubre de 1981, siendo en su origen una pequeña firma comercial de bombas de agua, la cual pronto incorporó la línea de venta de repuestos, accesorios e incluyó a su vez asesoramiento técnico, ofreciendo así un servicio integral en su comercialización de bienes y servicios. A la fecha ésta ofrece un servicio de postventa, mantenimiento y reparación de bombas. La empresa se diversificó incursionando en la importación tanto de bombas de agua, accesorios como de maquinaria agrícola obteniendo la representación exclusiva de las reconocidas marca italianas: Pedrollo y Caprari, importando la Japonesa Koshin (Honda y Mitsubishi), como también los productos de las firmas brasileñas Nogueira, Yanmar, Schultz y Kanaflex, entre otras. Actualmente, Grupo San Rafael opera con dos oficinas en Cochabamba y dos en Santa Cruz, sitios desde donde extiende una red técnica y de comercialización de equipos y la implementación de servicios como: perforación de pozos para explotación de agua, bombeo de agua, estudios geofísicos (SEV´s) y sistemas de riego tecnificado (aspersión y goteo). Además, con el fin de mantener un contacto personalizado con los posibles usuarios de sus productos y servicios, este consorcio empresarial es un asiduo asistente a ferias productivas dispersas en todo el
Empresarial
15
Grupo San Rafael, www.ecorural.com.bo
apertura nexos en ferias productivas
país , donde por medio de sus distribuidores autorizados se logra no solo un negocio, sino una relación de garantía y confianza, esto último comprobable en la reciente Expo Chaco Sudamericano 2016 organi-
zada en Yacuiba, donde personeros de la empresa y sus aliados de Agropecuaria La Fortaleza, constataron la buena aceptación que sus productos tienen en la zona chaqueña nacional.
Evento
16
4ta. Semana de Agosto de 2016
www.ecorural.com.bo
DADA UNA FUERTE AFLUENCIA E IMPULSO GUBERNAMENTAL
Consulmet S.R.L.
Expo Chaco Sudamericano 2016
proyecta su expansión en la macroregión chaqueña
Los drones fueron el producto estrella en la muestra, empresa especializada en agricultura de precisión y monitoreo agro meteorológico.
Semexa
Francisco Moscoso, fue el anfitrión de la exposiciòn maicera ofrecida por Semexa en esta feria.
Ortuste-Ceiba-Cormaq
L
uego de seis días (9 al 14 de agosto) de intensa actividad, la Expochaco Sudamericano 2016 cerró la muestra ferial que integró a empresas, productores, autoridades y visitantes de Paraguay, Argentina y Bolivia. La Agencia para el Desarrollo de las Microrregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf) junto con la Sub Gobernación y la Alcaldía de la ciudad anfitriona, fueron los coorganizadores de ese evento. Durante el acto de clausura, el subgobernador José Quecaña, anunció que superaron las expectativas y proyectan su expansión en el contexto de la macroregión.
Sobre la feria dijo el Vicepresidente
El vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo el viernes por la tarde que la Feria Exposición del Chaco (Expochaco) debe convertirse en un polo de desarrollo para el municipio de Yacuiba y debe dinamizar la economía de esa región fronteriza con Argentina.
Rueda de negocios
La Rueda Internacional generó alrededor de 500 citas de negocios. El evento contó con un software diseñado para acceder a una base de empresas inscritas con su respectiva oferta y demanda y seleccionar a las que considere con potencial para un encuentro de negocios exitoso.
El queso más grande de Latinoamérica
Los miembros de la Colonia El Breal, en el municipio de Yacuiba, se lucieron con la presentación del denominado queso más grande Latinoamérica, se trata de un producto que pesa más 4.120 kilogramos. El queso es el segundo en el contexto mundial, el más grande del país, superando al de la Fexpo de San Xavier, que alcanzó a pesar más de 1.800 kilos, pero también ya es el de mayor dimensión y peso en Sudamérica y Latinoamérica. Fue elaborado en un molde de forma circular con un diámetro de 2,4 metros y una altura de 0,7 metros, con una cantidad de leche superior a los 40 mil litros.
Ortuste & Asociados junto a la Cámara Boliviano Argentina (Ceiba) y Cormaq, en una triple alianza mostraron todo su potencial empresarial en distintos rubros, desde el turismo hasta los agro negocios.
Sogas Búfalo
Música variada
La Expochaco Sudamericano 2016, ofreció al público visitante seis noches de espectáculo, con artistas de diferentes géneros musicales como Brindis, Jorge Rojas, Proyección, Águilas de América, Super Auto – Carro Show, Iracundos, Lucas Sugo, Zoom Boxx y Vale 4, entre otros.
Paulo Gutiérrez, Ada Hassenteuffel y José Luis Vaca, el equipo de trabajo de esta fábrica especializada en sogas y mangueras a base de Polietileno, polipropileno y PVC.
Ciagro
La línea de tractores New Holland siempre protagónica en las ferias.
Actualidad
18
4ta. Semana de Agosto de 2016
Nace la ley www.ecorural.com.bo
Cañeros garantizan abastecimiento de azúcar El presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Avelino Gutiérrez, afirmó el martes que el abastecimiento de azúcar para el mercado interno está garantizado este año, pese a los efectos adversos provocados por la sequía. “En ese aspecto estamos tranquilos, la estadística da cuenta que lademanda interna es de 8,5 millones de quintales y a dos semanas del cierre de la zafra ya hemos llegado a 6,1 millones, por lo que confiamos en cubrir toda la demanda del país”, dijo a los periodistas. El Ingenio Azucarero Guabirá aseguró la provisión de 2 millones de quintales de azúcar que serán distribuidos en el mercado interno. La dificultad por la que atraviesa la industria azucarera es el bajo rendimiento de la caña provocado por la sequía. Según Gutiérrez, el año pasado se obtuvieron 60 toneladas de azúcar por hectárea de caña, sin embargo el 2016 la producción apenas llega a 32 toneladas de azúcar por hectárea cultivada. Ese bajo rendimiento impedirá que se pueda exportar el producto este año, dijo el dirigente de los cañeros y pidió el apoyo del Estado para revertir el efecto negativo en la siguiente zafra con la creación de un fondo de emergencia para adquirir insumos y refinanciar deudas./ABI.
de control sanitario e inocuidad
L
a Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle el proyecto de ley de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, que robustecerá el control, prevención y erradicación de plagas, enfermedades y contaminantes en todo el país. La nueva normativa que actualiza la ley 2061 y norma el cobro de tasas y alícuotas por servicios prestados, crea el Comité Plurinacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad alimentaria, conformada por los ministerios de Desarrollo Rural, de Salud y de Desarrollo Productivo, además del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)
y representantes de los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios, agroindustriales, del comercio agropecuario y alimentario. El comité podrá proponer planes y políticas, coadyuvar en la gestión de atención de emergencias sanitarias, fitosanitarias, seguir la implementación de programas y proyectos, evaluar al Senasag, entre otros. El proyecto de ley también crea 91 tasas fijas y 26 tasas variables que serán cobradas por los servicios del Senasag en 22 oficinas del país. “Todas las tasas han sido consensuadas con los sectores productivos, grandes, medianos y pequeños”, dijo la
presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño. Con las tasas actualizadas, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, aclaró que el Senasag, como máxima autoridad nacional competente, podrá autosustentarse. Actualmente, el Senasag recibe Bs 60 millones por recaudación y la entidad necesita Bs 80 millones. Hasta 2020, se pretende recaudar Bs 150 millones anuales que permitirán institucionalizar la entidad, lograr mayor calidad de sus profesionales, aumentar los salarios y el número de funcionarios, especialmente en frontera. /El Deber.
En Beni impulsan el plan de auxilio por sequía y quemas
Luego de la declaratoria de emergencia departamental por la sequía, los incendios y las plagas de roedores -el viernes 12-, la Gobernación de Beni trabaja en la dotación de agua para las comunidades y los animales y la asistencia médica a las personas con problemas respiratorios y oftalmológicos. Cristhian Cámara, director del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), explicó que las comunidades de Loreto, Camiaco y Sachojere ya reciben agua. Al respecto, vecinos de dichas comunidades indicaron que pidieron asistencia porque el agua estaba afectando a la salud de los niños y de las personas de la tercera edad. “Las pozas están ‘panditas’ y el agua ya sale con barro. Eso está provocando enfer-
medades diarreicas”, reveló Abelino Rodríguez, mientras retiraba un turril donde recibió agua. Desde el COED indicaron que el agua que entregan es purificada en la Coo-
perativa de Agua Trinidad (Coatri). Cámara manifestó que se destinaron cinco brigadas que están trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Salud.
Señaló que el personal especializado llegó a los municipios de Exaltación y Huacaraje para atender a los que tienen problemas respiratorios y oftalmológicos por el humo de los incendios y casos de diarrea. Sobre la presencia del Gobierno, Cámara dijo que se trabaja con los ministerios de Medio Ambiente y Agua y de Salud. En cuanto a la dotación de forraje se calcula que mañana se harán las primeras entregas en las zonas más afectadas. El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, indicó que coordinará con Fegabeni. La autoridad descartó el pedido de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) de activar un fondo de $us 1.200 millones para aliviar deudas y reactivar la producción de Santa Cruz./El Deber.