Semanario Eco Rural 205

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Septiembre de 2016 - Año 5 - N° 205 / 28 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

EXPOCRUZ, la Feria se luce con la belleza de las azafatas.

Boletos anti falsificación y una app de guía para visitantes, son solo dos muestras de la necesidad de introducir eventos como este en estándares de ferias internacionales. La feria se complementa con un amplio número de animales en el área ganadera y espectáculos variados. Pág. 12 - 13




3ra. Semana de Septiembre de 2016

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

Expocruz

STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán

6

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco

Asocebú marca la agenda ganadera de Expocruz 2016.

Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

8

Agripac muestra efectivos métodos y productos para combatir plagas domiciliarias y en silos.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

14

18

20

22

Expocruz 2016, abre sus puertas llena de innovaciones tecnológicas y reuniones internacionales.

Vidas promueve tecnología e innovación agrícola.

Interagro presenta sus “Súper Maices” de la línea Nidera.

Criadores nacionales de Brangus organizan reunión con sus pares latinoamericanos.

¿Tiempo de invertir o gastar?

Y

llegó septiembre y con éste la versión 41 de Expocruz 2016, feria que promete bastante, como romper su récord de asistencia del año pasado el cual llegaba al medio millón de personas, y no dudamos que el cometido se cumpla, dado todo el movimiento comercial y publicitario movido con bastante antelación. Es que esta feria es tan ansiada como las fiestas de fin de año, y como éstas son un motor incesante de flujo de dinero, observable desde los meganegocios consumados en los predios hasta los gastos de alimentación y transporte generados en la parte exterior. No asistir al evento, dado el espíritu esnobista presente en la población cruceña hace más de cuatro décadas, es asumido como estar desmarcado del concepto de “modernidad”, entendido éste a conveniencia del usuario, claro, situación magnificada en demasía por los muy cuestionables medios de comunicación actuales. Así podríamos afirmar que con todas esas tergiversaciones conceptuales ya descritas, que asistir a Expocruz implica para el cruceño o el que se asuma como tal, una afirmación del “ser y estar”, del pertenecer o no a una vorágine comercial entendida como prosperidad. Pero, por encima de esta crítica somera, en los hechos Expocruz 2016, es una de las ferias multisectoriales más importantes de América Latina, y como reflejo y en comprobación de ese espíritu esnobista ya descrito, el ciudadano común busca un referente para sentirse también exitoso y triunfador, como es el caso, y éste es sin duda alguna el sitio preciso para consumar ese ideal, y eso no es ningún pecado. Entonces a disfrutar se dijo, que hay 11 días de fiesta al frente; eso sí, todo con prudencia y mesura, más por necesidad (inversión a futuro) que por vanidad (figuración en el presente).

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


Agricultura

3ra. Semana de Septiembre de 2016

5

Uso responsable de transgénicos www.ecorural.com.bo

Activistas ven riesgos en la compra de maíz transgénico Alrededor de 80 razas de maíz nativo y sus miles de variedades que se producen en Bolivia corren el riesgo de ser contaminadas por las 400 mil toneladas de maíz transgénico que se anunció que han ingresado al país desde Argentina, alertó la Plataforma Nacional “Bolivia Libre de Transgénicos”. La organización envió una carta al presidente Evo Morales, en la que expresan su preocupación al respecto. Afirman que los productores están alarmados por esta situación, porque no se sabe qué tipo de organismo genéticamente modificado se importará, ni la cantidad de químicos que tiene. “Lo que sí sabemos son los graves impactos que tendrán en el medio ambiente, en la contaminación de las más de 77 razas de maíz nativo y sus variedades, en los efectos en los animales que los consumirán y nuestra salud como consumidores”, dice la misiva enviada. El 28 de julio, la Cámara Agropecuaria del Oriente anunció que el país importaría 400 mil toneladas de maíz transgénico ante el déficit de producción interna causado por las recientes sequías. /Página Siete.

Ing. Agr. Félix Guarachi Ajata.

E

n Bolivia se mantiene restringido el uso de transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) a un único tipo de soya resistente al glifosato, un herbicida no selectivo. Pero hace 4 años, según información preliminar de técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y del programa Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) que su uso se extendió de manera irresponsable e ilegal a cuatro cultivos:

la caña de azúcar, el arroz, el algodón y el maíz. Cabe recordar que la Constitución boliviana (2009) prohíbe la producción, importación y comercialización de OGMs, aunque en otro artículo señala que serán regulados por ley. El asunto se volvió a debatir en 2015 en una Cumbre Agropecuaria que agrupó a los sectores implicados y en la que el Gobierno mostró su predisposición al diálogo, pero quedó en nada.

Lo más preocupante de todo esto es que se conoce de manera extraoficial que en las regiones de Santa Cruz y el Chaco tarijeño, se cultivan cerca de 40 mil hectáreas de maíz Bt (transgénico). Aquí va la preocupación. Bolivia es considerado centro de origen secundario y diversificación de maíz, gramínea que es resultado de miles de años de selección y diversificación que realizaron los campesinos bolivianos, quienes heredaron de generación en generación más de 70 razas de maíz nativo y sus diversas variedades, las cuales forman parte de la riqueza biológica y gastronómica de las diversas culturas del país. Se ha demostrado en países de la misma categoría que existe transferencia horizontal de genes de maíz Bt. Es importante considerar que la contaminación transgénica ocasiona la erosión y, en caso extremo, la extinción de gran parte de los recursos genéticos de los maíces nativos.


Ganadería

6

3ra. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

ASOCEBÚ

Marca la agenda ganadera de C on el tradicional evento para comprobar cuál es el ejemplar más pesado, iniciaron las actividades previas de Expocruz 2016, esto bajo iniciativa de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). Kassan FIV tiene 35 meses y con su peso de 1.285 kilos, se constituye en el ejemplar cebuino más pesado de la feria. Éste pertenece a la cabaña Sausalito de propiedad de Osvaldo Monasterio Rek. Cabe recordar que en 2015, el más pesado fue Alfaro FIV (1.370 kilos) de la cabaña Capiguara. El segundo puesto fue para Mustang FIV, de la raza nelore que pesó 1.260 kilos. Pertenece a la cabaña El Trébol de Mario I. Anglarill Serrate. El tercer puesto fue para el brahman MR. W2R POI de 30 meses que registró 976 kilos en la báscula. Es de propiedad de la cabaña Santa Ana de Óscar Ciro Pereyra. Ellos forman parte de los 580 bovinos que estarán en exposición durante los 10 días de feria. Además, serán parte de los concursos de juzgamiento donde se elegirán, en base a sus características genéticas, a los grandes campeones en cada una de estas razas cebuinas. Según Fernando Baldomar, gerente general de Asocebú, serán más de 40 los expositores de cebuinos partícipes en la feria mostrando ejemplares de las razas nelore, nelore mocho, brahman, gyr, girolando y guzerá. En resumen, la participación cebuina acapara el 80% de todos los animales bovinos en Expocruz 2016, dijo el ejecutivo, complementando que sus afiliados realizarán 14 remates durante la cita.

Brahman

Los grandes campeones de la raza Brahman se oficializan de esta manera: La Gran Campeona Brahman es Miss Lapataia 2098 de Oscar Ciro Pereyra (Cabaña Santa Ana), expositor que también se adjudicó el premio Reservado Gran Cam-

Expocruz 2016 Brasil”, dijo Baldomar. El ejecutivo informó también acerca de la participación de un comité exportador de carne, del cual Asocebú es parte y con el cual se pretende cerrar protocolos con países como Ecuador, esto en procura de brindarle a la genética cebuina un sitial referencial.

Jueces internacionales

Baldomar confirmó la presencia de tres jueces internacionales; Adhemir Giovanini, Carlos Eduardo Nacif y Horacio Alves Neto para el juzgamiento de nelore y nelore mocho, mientras que Nacif también juzgará al ganado Brahman y José Tayo Lema, estará a cargo del juzgamiento de las razas gyr y girolando.

Club del Cebú

peona Brahman con Miss Madame Jinka. En el orden de los machos, el Gran Campeón Brahman fue Kentin FIV de la Cabaña Los Buhos de Gonzalo Montenegro; mientras que el Reservado Gran Campeon Brahman fue adjudicado a Mr. Blix FIV de la Cabaña Santa Ana de Oscar Ciro Pereyra.

Reunión de Ficebú

Durante la feria se realizará la reunión de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebú), organismo internacional el cual es presidido por el

también presidente de Asocebú, Erwin Rek. La reunión se llevará a cabo el 23 de septiembre en el Salón Guaraní de Fexpocruz. “Confirmamos la presencia de Ecuador, Paraguay, Colombia y Brasil. La intención de esta reunión es saber acerca de los lineamientos y protocolos de Ficebú, debido a que la presidencia recae en nuestro titular, aprovecharemos esa coyuntura para reforzar relaciones técnicas y comerciales con todos los países miembros de esta organización, en especial con

Como es característico, Asocebú realizará su denominado “Club del Cebú”, con el cual se organizarán visitas guiadas con escolares a la exposición bovina, esto con el fin de que los niños conozcan los pormenores de la producción de carne y leche.

Cebú de Oro

Fernando Baldomar también informó acerca de la entrega de su tradicional galardón Cebú de Oro, acto que se llevará a cabo el 25 de septiembre, siendo los homenajeados el productor local Carlos Landívar Vilar con el Cebú de Oro Nacional; mientras que el premio internacional recaerá este año en Luiz Otavio Campos da Silva, funcionario de Embrapa (Brasil) por su aporte a la difusión de la genética cebuina.



Agricultura

8

3ra. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

CONTROL DE PLAGAS EN CASAS Y SILOS

Agripac propone

métodos efectivos

Un variado portafolio de insecticidas desarrollados por Syngenta, fueron expuestos por Agripac ante una concurrencia selecta dispuesta a comprobar la efectividad de estos en el control de plagas diversas, ya sea en las zonas urbanas o los en silos agrícolas.

T

emperaturas climáticas altas y ambientes poco aseados son el caldo de cultivo preciso para el desarrollo de un vasto número de plagas domésticas, como ratas, moscas, cucarachas y escorpiones y otras tantas que atacan también a silos de granos en el campo. En este sentido, Agripac convocó en su oficina central a una conferencia técnica con el fin de mostrar modos para erradicar estos indeseables insectos y roedores. La cita se colmó con más de 150 asistentes, entre ellos personal de hoteles, restaurantes, industrias alimenticias y productores agrícolas que trabajan con silos.

Productos recomendados

“Agripac trabaja con productos microencapsulados, los cuales no tienen olor, no manchan, ni irritan, por eso son ideales para tratar plagas en lugares delicados, como el cuarto de un niño, garantizando así la no intoxicación con su uso”, dijo Juan Pablo Rosquellas, gerente de ventas, industria y salud pública de Agripac. El ejecutivo enfatizó que Agripac trabaja con dos grupos químicos piretroides organofosforados, los cuales permiten tener una ventaja en torno a productos piretriodes que se comercializan comúnmente en nuestro medio. Estos organofosforados avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) permiten un plan de estrategia y manejo que evita que las plagas generen resistencia, factor al que se complementa con una adecuada rotación de insecticidas. “Demand 2.5 CS, Icon 10 CS (microencapsulado), Icon 10 en polvo, especial para combatir vinchucas en casas de campo, además del raticida Klerat y el Artellic Prof, que es un concentrado emulsionable el cual empleó satisfactoriamente el Ministerio de Salud en su lucha contra el mosquito Aedes Aegypti y que además sirve muy bien para rotarlo con insecticidas piretriodes”, explicó. Especificó que Artellic fue empleado por varias empresas agrícolas que poseen silos, pues al ser un producto emulsionable, puede ser aplicado sobre los granos entre 6 a 9 meses. Agripac trabaja sobre las dosis recomendadas de acuerdo al cultivo y la cantidad a almacenar.

DEMAND 2.5 CS Insecticida piretroide encapsulado (CS) de innovadora formulación. Control residual. Poder de control contra arañas, mosquitos y vinchucas. Recomendable para viviendas, colegios, hospitales, oficinas, áreas de alimento, plantas ornamentales, etc. No deja olor y no mancha.

ICON 10 CS

Washington Ferreira Gerente de desarrollo de productos

Syngenta / Latinoamérica

Moderno insecticida piretride microencapsulado de amplio espectro de acción. Prolongada residualidad. Control efectivo contra mosquitos (Aedes Aegypti), moscas, cucarachas, hormigas, pulgas, escorpiones, arañas y vinchucas. Altamente recomendado para campañas de fumigación gubernamental o municipal.

ICON 10 Insecticida piretride de amplio espectro con Lambadacyhalotrina como ingrediente activo. Controla un amplio espectro de insectos voladores y rastreros.

Este control se refuerza con el uso de micro encapsulados en los perímetros, porque una plaga puede poner hasta 50 huevos, por lo cual las aplicaciones en perímetros y los sacos de almacenamiento son ideales para reducir las poblaciones de plagas, como los gorgojos o las polillas.

Identificación del escondite de las plagas

Washington Ferreira, gerente de desarrollo de productos de Syngenta, firma creadora de estos insecticidas, citó que la gran dificultad en el control de plagas radica en identificar dónde se ocultan éstas, desde una cucaracha escondida en un horno, hasta una rata acomodada en el desagüe.

Aplicaciones localizadas

Ferreira recomendó a los técnicos en fumigación hacer aplicaciones localizadas, principalmente para evitar la contaminación de alimentos y usando equipos y productos adecuados, como

los ya descritos por Rosquellas. “Muchas veces las empresas piensan que deben ocupar grandes volúmenes de productos (insecticidas) dentro de una casa o industria, esto es falso, porque ahora hay productos como los desarrollados con formulaciones micro encapsuladas que producen un gran efecto residual y que una vez aplicadas en bajas cantidades en grietas y hendiduras logra un gran efecto aniquilador en las plagas”, aseguró.

Resistencias a los insecticidas

El experto afirmó que las resistencias que las plagas generan a los insecticidas son una situación muy común, ya sea en el área doméstica, salud pública, agricultura, veterinaria, esto porque solamente se usa un solo grupo químico, esto puede seleccionar poblaciones de plagas resistentes, sobre las cuales es recomendable hacer rotaciones de grupos químicos (no solo marcas) distintos y así evitarlas rotundamente.

Icon está aprobado por organismos como la OMS para controlar insectos vectores de enfermedades como Malaria, Chagas, Dengue, Fiebre Amarilla y Leismaniasis.

ACTELLIC PROF Baja toxicidad. Amplio espectro de acción. Ideal para el manejo de resistencia. Aprobado por la OMS. Controla mosca, cucarachas, moscas, pulgas, gorgojos y larvas de mosca.

KLERAT Rodenticida anticoagulante de segunda generación que controla eficazmente guarenes o ratas de alcantarilla, ratas del tejado y ratones. Contiene Bitrex, amargante que previene la ingestión humana accidental, aumentando la seguridad en su uso y no siendo detectado por los roedores.



10

Evento

3ra. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

Productores y bancos difieren con Gobierno

respecto a las deudas por las sequías

E

l ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, denunció que algunas entidades bancarias se rehúsan a reprogramar los créditos de los productores que sufrieron los embates de la sequía. Anunció que su despacho presentará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) la lista de entidades bancarias que no quieren colaborar, tomando en cuenta que se aprobó un decreto de reprogramación de créditos financieros por la sequía el 2 de agosto pasado. “Las entidades bancarias no estarían colaborando en la reprogramación de las deudas, una de las estrategias es que como ha habido baja en la producción no pueden pagar y están entrando en mora y hay algunas entidades bancarias que voy hacer conocer a la ASFI”, explicó a los periodistas. Dijo que algunos bancos, de forma “desleal” a la norma, advierten a los productores que ingresarán a la central de riesgos si reprograman sus créditos financieros. “La mora es la causante para que ingrese a la central de riesgos, de acuerdo a lo que me han explicado los compañeros de Santa Cruz, están diciendo si van a reprogra-

mar están entrando a la central de riesgos eso no está bien, es una actitud desleal de las entidades financieras”, respaldó. Por otra parte, informó que su despacho se reunió hace dos semanas con los productores, para dar alguna solución a los que tienen préstamos con las casas comerciales. Recordó que en esa reunión los productores se comprometieron a remitir una información detallada del total de los préstamos para que se pueda elabo-

rar una estrategia y contribuir con ese sector. No obstante, dijo que hasta la fecha no llegó a su despacho ninguna información “completa’’ para dar alguna solución. “Solamente dice la información calculamos que la deuda es así como señalan ellos, si no hay una información clara no se puede asumir una decisión, nosotros quisiéramos colaborar pero si no nos informan nosotros no podemos hacer nada”, complementó.

Gobierno y productores en posiciones encontradas El Gobierno y los productores agropecuarios difieren por la presentación de documentos para la certificación de deudas ocasionadas por las sequías. El ministro Cocarico afirmó que los productores aún no presentaron la información completa de la deuda con las casas comerciales, por lo que el Gobierno está imposibilitado de aplicar una política de reactivación. Sin embargo, la CAO aseguró lo contrario. “Anapo y la CAO nos dijeron que había una deuda de $us 440 millones en pérdidas, pero cuando hablamos con las empresas comerciales, nos dicen que había una mora de $us 156 millones. No tenemos estadísticas completas”, indicó. Además, “el 52% de las empresas oferentes no son afiliadas ni a APIA (Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas) o APRISA (Asociación Nacional de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios”, lamentó. Por ese motivo, dijo que no se puede pensar en ningún Fondo de Reactivación porque “no va a llegar al que más lo necesita”. Por el contrario, el presidente de la CAO, Julio Roda, aseguró que toda la información pertinente fue presentada dos veces al presidente Evo Morales, con la presencia del mismo ministro Cocarico y otras autoridades.



Calidad

12

3ra. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

Enfrentando el cambio climático Por: Mauricio Garrón Especialista en soluciones técnicas especializadas en HDPE

E

con soluciones técnicas de Alta Calidad para la Conducción y Almacenamiento del Agua

l desarrollo actual se esta produciendo en un mundo que se rige por el clima. El cambio climático y la pobreza están estrechamente relacionados. El mundo esta experimentando olas de calor, sequias, inundaciones, megatormentas históricas sin precedentes. En este contexto, hacer frente al cambio climático es uno de los desafíos claves que debemos enfrentar todas las personas en cualquier parte del mundo. En un contexto de cambio climático el eficiente uso del agua tanto para el consumo como para la producción de alimentos toma un rol fundamental. Alrededor del 70% del agua dulce en el mundo es utilizadas para fines productivos, un 10% para el consumo humano y 20% para usos industriales. La falta de agua en el sector agropecuario se ha dejado sentir en nuestra región y en este último año de manera contundente. Hoy es necesario replantear la manera en que conduce, almacena y distribuye el agua para fines productivos. Para hacer frente a estos desafíos actualmente contamos con excelentes soluciones técnicas que permiten hacer un eficiente uso del agua, para asegurar la producción agrícola y pecuaria con una perspectiva de largo plazo.

Tubería SUPERTUBO HDPE

Es una línea de tubería de Polietileno de Alta Densidad (HDPE por sus siglas en Inglés) 100% virgen, con excelentes propiedades mecánicas y de vida útil. Permite la construcción de sistemas de conducción de agua a presión garantizando 0 fugas.

Ventajas del SUPERTUBO HDPE • • • • • •

Flexible y liviano (Presentación en rollos) Dura mucho más que cualquier otra tubería Rápida y fácil instalación Uniones fáciles de instalar y desmontables Puede ser instalado a la intemperie (gran resistencia a golpes y maltrato) Apto para estar en contacto con alimentos

Tubería LLDPE (Polietileno Lineal de Baja Densidad)

La tubería de Polietileno Lineal de Baja Densidad 100% virgen, es una excelente alternativa para los

sistemas de riego tecnificado. Ya que es flexible y tiene protección contra los rayos ultravioleta se instala a la intemperie sin perder de ninguna manera sus propiedades. Esta línea ha sido especialmente diseñada para su aplicación en sistemas de riego por goteo, aspersión y micro aspersión.

Ventajas de la tubería LLDPE • • •

Fácil instalación (de la tubería, goteros, microtubos o aspersores) Mayor flexibilidad y bajo peso (Presentación en rollos) Larga vida útil (no se quema ni se debilita con los rayos UV)

Geomembrana HDPE

Es una excelente alternativa costo beneficio para embalses y canales de riego para agricultura, gracias a sus características mecánicas y de durabilidad. Las soldaduras que se realizan para la instalación pueden ser comprobadas logrando una impermeabilización garantizada.

Cisternas Flexibles

Son un medio de almacenamiento temporal o definitivo de todo tipo de líquidos. Una vez llenada, esta se asemeja a una gran almohada. Este sistema de almacenaje se viene utilizando desde 1965, actualmente se fabrican con polímeros de altas prestaciones mecánicas y resistencia química. La capacidad de los tanques es variable, desde pe-

queños volúmenes (100 litros) a volúmenes mucho más grandes 1000 m3 (1 millón litros), para almacenamiento de agua de riego, agua de lluvia, aguas residuales, agua potable, fertilizantes líquidos, productos químicos y combustibles.

Ventajas de las cisternas flexibles • • • • • •

Rápida y simple instalación Plegable y móvil (Volúmenes pequeños) Elimina la evaporación, creación de algas y aparición de insectos Libre de oxidación y de toda contaminación exterior
 Elimina los malos olores de efluentes como purines y otros Vida útil superior a 25 años

Todas estas soluciones técnicas son caracterizadas por sus altas prestaciones mecánicas y vida útil, que garantizan la inversión de los productores agrícolas y pecuarios, ayudándolos a mejorar su producción y reducir los efectos del cambio climático.



Evento

14

3ra. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

1981

Rogér Vaca Diez

1982

Hugo Spechar G.

1983

Jorge M. Salvador

1984

Vicente Roca G.

1985

Carlos Roca A.

1986-1987 Ivo M. Kuljis F.

1988

Edgar Talavera S.

1989

Osman Landívar B.

1990

José L. Camacho

1991

Héctor Justiniano P.

Innovaciones tecno EXPOCRUZ 2016 YA ABRIÓ SUS PUERTAS

1981

Adolfo Moreno

1980

Roberto Gasser T.

valorizan más esta feria multi Boletos anti falsificación y una app de guía para visitantes, son solo dos muestras de la necesidad de introducir eventos como éste en estándares de ferias internacionales. La feria se complementa con un amplio número de animales en el área ganadera y espectáculos variados.

1974-1976 Lider Pareja E.

1970-1972 Ivo Vranjican D.

1969

Juan F. Suárez

1965-1968

Osvaldo Gutierrez J.

C

1964

Iver Carrasco

1962

Luis Vicenti M.

omo ya lo habríamos anunciado en nuestra anterior edición, la Expocruz 2016, se realizará del 16 al 25 de septiembre y contará con 2.350 expositores de 23 países, además de esperarse la visita de más de medio millón de visitantes. La muestra, en su versión 41, abrió sus puertas el 16 y las mantendrá hasta el 25 de septiembre, con una inversión de $us 900.000 en trabajos de remodelación y refrigeración de sus pabellones, según hicieron constar sus organizadores. En total la feria genera alrededor de 75.000 empleos directos.

Expo App

Entradas con código QR

Los boletos de ingreso cuentan con dispositivos de seguridad que evitarán su clonación. Son más de 400.000 entradas que tienen un código QR y que pasarán por dispositivos para evitar su duplicidad. Los precios de las entradas son Bs 50 para mayores y Bs 25 para menores. El día viernes el ingreso es de dos personas con un boleto.

Por tercer año consecutivo Expocruz pondrá a disposición una aplicación para dispositivos móviles que no solo guiará al visitante de la feria, sino también facilitará su estadía durante las 10 noches feriales. La App “Fexpo Guía”, está disponible para Android e IOS. La plataforma se la podrá descargar gratuitamente y estará dotada de un mapa para encontrar los pabellones y ubicar a las empresas, señaló Mandarina Group, firma que la desarrolló.


Evento

3ra. Semana de Septiembre de 2016

15

www.ecorural.com.bo

1992

Sergio Justiniano V.

1993

Mario Justiniano A.

1994

Romer Osuna Añez

1994-1995

Marcelo Somerstein

ológicas

isectorial

Sector ganadero será el protagónico

Los 1.100 animales, entre bovinos, equinos, ovinos y caprinos, que se presentarán en Expocruz son uno de los principales motivos por los que cerca de medio millón de personas asisten a la muestra ferial.

Ruido de motores

La muestra multisectorial presenta por primera vez en Bolivia, la pista de exhibición Multi-Marcas para vehículos 4×4: “Park Off-Road: Expocruz 2016” como una herramienta de compra para el consumidor única en su género, innovando en la manera de interactuar con las marcas de vehículos con capacidad 4×4 de manera directa.

Espectáculos

Para el lunes 19 se espera una noche ecléctica y el martes 20 estará dedicado a los valles cruceños. Desde el miércoles 21 se vienen los platos fuertes (artistas internacionales), esa fecha actuará el venezolano Jonathan Moly, al día siguiente los grupos urbanos. La serenata a Santa Cruz será el 23 y el 24 el folklore imperará en la tarima. La última noche será para presentación del dueto pop mexicano Jesse & Joy.

1996

Erwin Reck Lopez

1996

Ricardo Frerking O.

1997

Luis F. Terrazas S.

1998

Luis Nuñez Ribera

1999

Claudio Mansilla P.

2000-2002 Juan A. Antelo

2001-2003

Zvonko Matkovic F.

2004

José Céspedes A.

2005-2007

Gabriel Dabdoub

2006-2008-2010 Mauricio Roca S.

2009

Eduardo Paz Vargas

2011-2013 Luis Barbery

2015

Julio Roda Mata

2012-2014-2016 Julio Roda Mata


Evento

16

3ra. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

2016

Programa de actividades Sector Pecuario

Lunes 19 de septiembre Hrs. 08:00 – 16:00 Lugar: Hrs. 10:00 Tema: Lugar: Hrs. 21:00 Lugar:

7º día juzgamiento de bovinos cebuinos raza Gyr Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. Conferencia de prensa Grandes Campeones de las razas Nelore y Nelore mocho Casa del Cebú, sector pecuario Remate “2 Marcas” Cabañas Las Madres y Moxos. Salón Guaraní, Centro de Convenciones FEXPOCRUZ.

PROMETIENDO AYUDA EN LA CAMPAÑA DE VERANO

Vicepresidente

anunció potenciamiento cruceño en tres áreas

Martes 20 de septiembre Hrs. 08:00 - 16:00 Lugar: Hrs. 10:00 Lugar: Hrs. 20:30 Lugar:

8º día juzgamiento de bovinos cebuinos raza Girolando Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. Presentación Grandes Campeones de la raza Gyr Casa del Cebú, sector pecuario 15º Remate Nelore “Súper Baby” Cabañas: Santa Bárbara y Nelorek Salón Guaraní, Centro de Convenciones FEXPOCRUZ.

Miercoles 21 de septiembre Hrs. 08:00 - 12:00 Lugar: Hrs. 10:00 Lugar: Hrs. 15:00 Lugar: Hrs. 20:30 Lugar: Hrs. 20:30 Lugar:

1º día de Juzgamiento de bovinos de leche, categorías animales jóvenes. Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. Encuentro Ganadero FEGASACRUZ Juzgamiento de equinos, razas de conformación. Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. Noche del Productor Lechero Casa del Productor Lechero. Remate “XVI Producción LS Comprobada de Hacienda Nelorí” Salón Guaraní, Centro de Convenciones FEXPOCRUZ.

Jueves 22 de septiembre Hrs. 07:00-18:00 Lugar: Hrs. 08:00 - 12:00 Lugar: Hrs. 12:00 Lugar: Hrs. 12:00 – 19:00 Lugar: Hrs. 20:30 Lugar:

Jornadas Latinoamericanas de Brangus CEA “Centro de Educación Ambiental” de la Gobernación. 2º día de Juzgamiento de bovinos de leche, categorías animales mayores. Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. Acto de premiación de ASOCRALE. Casa del Productor Lechero. Juzgamiento de equinos, raza Peruano de Paso. Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. 16º Remate “Más Rendimiento” Cabaña El Trébol. Salón Guaraní, Centro de Convenciones FEXPOCRUZ.

Viernes 23 de septiembre Hrs. 06:30-17:00 Lugar:

Jornadas Latinoamericanas de Brangus Día de Campo, Cabañas Cupesi y San Esteban

Hrs. 09:00-12:00 Lugar: Hrs. 14:00 – 16:00 Hrs. 16:00 – 19:00 Lugar: Hrs. 21:30 Lugar:

Reunión de Ficebú y posteriormente Premiación a los mejores expositores y criadores Expocruz 2016 Casa del Cebú, Sector pecuario Juzgamiento de bovinos de la raza Criolla. Juzgamiento de bovinos europeos y razas formadas. Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. 12º Gran Remate de Elite Lechera Genética ASOCRALE. Salón Guaraní, Centro de Convenciones FEXPOCRUZ.

Sábado 24 de septiembre Hrs. 08:00 – 14:00 Lugar: Hrs. 09:30 Lugar: Hrs. 12:00 Lugar: Hrs. 15:00 Lugar: Hrs. 18:30 Organizan: Lugar: Hrs. 21:00 Lugar:

Juzgamiento de bovinos raza Brangus Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. Toma de fotografías de los Grandes Campeones Expocruz 2016 Área verde Casa del Cebú 14º Remate “Solo Elite” Hacienda MH. Hacienda MH. Concurso de Canes “Circuito del Oriente” organizado por el Kennel Club Boliviano Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. Llegada de la Cabalgata Rienda Suelta “Recuperando Tradiciones” Agrupación Rienda Suelta y Asociación de Hipismo Rural Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. Remate Brangus: “La Raza Fuerte, Precocidad que Rinde” Organiza Asociación Boliviana de Brangus. Salón Guaraní, Centro de Convenciones FEXPOCRUZ.

L

a noche inaugural de Expocruz 2016 tenía pautada la presencia del Presidente Evo Morales, quien debido a su apretada agenda pronta a cumplir compromisos en el extranjero, delegó al Vicepresidente Álvaro García Linera para que lo remplace en dicho acto. Al iniciar el evento, Julio Roda, quien ejerce de manera paralela la presidencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de Fexpocruz, en su discurso de circunstancia desmintió los comentarios mal intencionados que aseguran que el sector privado no invierte en el país. Roda aseguró que según datos del 2014, el sector agropecuario cruceño aporta con el 56% de la población económicamente activa del país, es decir, que genera 1,5 millones de empleos, además cito que el país genera un 27% del total de las exportaciones y el 28% del PIB nacional. “Con el 68% de la superficie cultivada nacional producimos el 70% de los alimentos que se consumen y se exportan “, resaltó el dirigente, citando que la soya, trigo, maíz girasol, carne, caña de azúcar son los productos destacados; sumándoseles este año la papa, el frejol y el tomate, productos donde Santa Cruz desplazo a otros departamentos hegemónicos en la producción de estos alimentos. En la oportunidad, Roda cito a la feria Expocruz como un ejemplo del tesón progresista de Santa Cruz y pidió al Vicepresidente, no claudicar en la lucha contra el contrabando, enemigo clave de la producción alimenticia nacional. A su turno, Álvaro García Linera, anunció que el futuro económico del departa-

mento de parte del sector público hasta el 2025 se sustentara en tres ejes: Caminos, la generación de energía eléctrica y la producción hidrocarburífera. Previamente sobre la agricultura, el segundo mandatario destacó el aporte del sector privado en el desarrollo de esta actividad, que este año encontró un traspié enorme en la sequía que asoló los diferentes cultivos, con lo cual aseguró que el gobierno colaboró con la reprogramación de deudas de los productores pequeños y medianos ante la banca, la perforación de pozos de agua y la dotación de forraje para el ganado afectado. Como detalle sobresaliente prometió canalizar vías de solución para garantizar la normalidad de la campaña de verano entrante. En lo referido a caminos, García expresó que el gobierno pondrá en marcha muchos proyectos que hasta diciembre del 2016 suman una inversión de $us.1,3 millones. Sobre la generación de energía eléctrica, el portavoz gubernamental en la ocasión, dijo que la implementación de las termoeléctricas de Santa Cruz y Warnes , son solo un paso hacia el incremento de energía eléctrica producida en tierras cruceñas acción que se complementará en pleno con la reciente inauguración del Proyecto Rositas, prometiéndose en breve también generar energía solar y eólica. Finalmente, en el punto de la producción de hidrocarburos en el departamento, García destacó la puesta en marcha de la planta de Incahuasi, con cuyo concurso Santa Cruz producirá el 40% del gas nacional hasta el año 2019.

Domingo 25 de septiembre Hrs. 09:30 Gran desfile de Campeones de razas - Expocruz 2016. Lugar: Pista de Juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. Hrs. 12:00 Invitación a prensa Entrega del Cebú de Oro Premiación Ranking Nacional de AsocebÚ 2015 – 2016 (PRIORIDAD) Lugar: Salón Chiquitano – Centro de Convenciones FEXPOCRUZ.



Agricultura

18

3ra. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

Súper Maíces

PREVIO A LA CAMPAÑA DE VERANO

de Nidera presentados por Interagro

Presentados por Interagro, Súper Maíces, es el valor otorgado de origen a los tres nuevos híbridos de la línea Nidera, destacados por sus atributos como su precocidad y su alto techo productivo. cual al madurar más rápido, no compromete el rendimiento, posee hiperprecocidad y una buena calidad de grano. “Al hacer nuestra categorización, el híbrido NS-70 superó en nuestro medio las 8 t/ha a nivel de ensayos; mientras el NS-82 es un híbrido que al comportarse bien con su alta productividad y calidad de grano, tuvo buena productividad en ambientes buenos y en otros de baja humedad. El BX-710, por su parte, es un híbrido hiper precoz con presencia de dos años en el mercado local”, indicó.

Adaptabilidad

C

on productores provenientes de las distintas zonas del de partamento, Interagro, mediante una charla técnica, dio a conocer los alcances experimentales y la pronta presencia comercial definitiva de sus nuevos híbridos maiceros, NS79, NS-82 y BX-710, denominados de origen como Súper Maíces.

Un proceso de desarrollo largo

La muestra de las variedades NS-79 y NS-82 estuvo a cargo del brasileño Ismael Duarte, investigador y funcionario de la firma Nidera, empresa encargada del desarrollo de estos materiales. “Nidera viene trabajando con materiales que se adapten a las condiciones del Brasil, los cuales tuvieron también buena adaptación a las condiciones en Bolivia, donde comprueban sus cualidades como su precocidad y alto potencial productivo”, indicó. Duarte reveló que el proceso de desarrollo de los híbridos de Nidera conlleva un largo y arduo proceso de selección de varias etapas donde en aproximación se inicia experimentando con 5.000 variedades para llegar a una etapa próxima a la comercialización con menos de ocho, los más aptos, destacó. “Estos materiales que presentamos

“El NS-70 tiene excelente adaptación a sitios húmedos y de alta productividad en el Norte; el NS-82, gracias a su rusticidad, se adapta muy bien a distintos ambientes y el BX-710 es especial para la zafriña, que se estila hacer en marzo en función a las variedades que se siembren de soya, y tiene como su plus extra su intenso color naranja que lo convierte en un producto ideal para su comercialización”, afirmó Cruz.

Ismael Duarte Investigador y funcionario de la firma Nidera

“Estos híbridos se caracteriza por su alto potencial productivo en relación a los materiales convencionales adaptados a la región, con alta sanidad foliar y la posibilidad de poder realizar con estos una zafriña”. son el fruto de diez años de trabajo. Así, estos híbridos se caracterizan por su alto potencial productivo en relación a los materiales convencionales adaptados a la región, con alta sanidad foliar y la posibilidad de poder realizar con estos una zafriña”, especificó. Según Duarte, el NS-70 se caracteriza por un alto rendimiento y una buena sanidad foliar; mientras que el NS-82, ostenta ser un material más rústico con buena calidad de grano. “Las expectativas de estos materiales en Bolivia son positivas, basado esto

en los buenos resultados conseguidos en Brasil”, aseguró el investigador, quien adelantó que en breve el mercado boliviano tendrá más materiales maiceros de Nidera, debido al desarrollo de nuevos híbridos, los cuales están en proceso de investigación y esperan su liberación comercial en un periodo aproximado de dos años.

Pruebas en Bolivia

Rogelio Cruz,subgerente de investigación y desarrollo de Interagro, hizo constar la calidad del trabajo de investigación desarrollado por esta empresa previo al lanzamiento comercial de una nueva variedad (en este caso de maíz). De esta manera un híbrido es evaluado de 4 a 5 campañas consecutivas. “Estos tres híbridos que presentamos en esta ocasión (incluido el BX-710), son evaluados desde el 2013, los registramos con plena certeza de su calidad el 2015, para su posterior comercialización”, dijo. Cruz, destacó al híbrido BX-710, el

Otras cualidades

El funcionario de Interagro añadió que el NS-70 es ideal para los grandes productores, los cuales tienen buen nivel de fertilización, control de malezas y enfermedades. Sobre el NS-82, especificó que es ideal para emplearlo en verano e invierno y presenta buenos niveles productivos, pese a haber sido cultivado con bajos niveles de fertilización. Mientras el BX-710, al ser precoz, necesita buenas condiciones, sembrarlo en ambientes óptimos, en una época de siembra precisa, con lo cual los resultados son satisfactorios, expresó Cruz al añadir que se hará la comercialización plena de los tres híbridos en la próxima campaña de verano.

Comprobando resultados

Interagro realizó una gira en la zona Los Limos, en concreto en la propiedad Campo Hermoso, donde se pudo observar el desarrollo del maíz Nidera NS-82, que con tan solo 30 mm de lluvia acumulada tuvo un buen desarrollo, excelente color de grano y además un óptimo performance para las condiciones desfavorables que han tenido los cultivos en la zona. Es altamente recomendado por su sanidad foliar y su potencial productivo.



20

Evento

3ra. Semana de Septiembre de 2016

VIDAS www.ecorural.com.bo

promueve tecnología e innovación agrícola. Vidas, Evento de Tecnología Agrícola, última detalles para su puesta en escena que se realizará el 14 y 15 de octubre en su propio campo ferial ubicado en la carretera al norte entre Warnes y Montero. Misma que está divida en cuatro áreas: Parcelas Demostrativas, Dinámica de Maquinaria, Stands de Exposiciones y Parqueo.

V

IDAS es la mayor mega muestra agrícola del país, organizado por la Fundación Agrícola de Santa Cruz, Fundacruz, enfocada al progreso de la cadena agro-productiva y al desarrollo del sector agrícola para garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia. En su 13va versión tendrá a disposición 260 muestras feriales protagonizadas por más de 220 empresas estratégicas. Por su renovación constante, el evento más representativo del sector agrícola ha logrado su internacionalización atrayendo a empresas expositoras nacionales y extranjeras que promocionan sus mejores productos y servicios a los productores interesados en insumos, agroquímicos, semilleros, maquinarias, equipamientos, repuestos, equipos, financieras y mucho más. Esta gama de ofertas año, tras año, permitiendo generar buenos agro-negocios significativos para el expositor y visitante. Las Parcelas Demostrativas han sido diseñadas para implementar la siembra de los diferentes cultivos con paquetes tecnológicos, charlas técnicas gratuitas brindadas por los técnicos agrónomos de las empresas expositoras que apuestan por la innovación, modernidad e investigación. Aquí los productores serán testigos de los avances tecnológicos en el manejo y conservación de suelos, aplicados al incremento de la productividad. En esta versión, Fundacruz, lanzará una nueva variedad de soya con gran impacto económico, denominada TGM 7363 RR, un material de ciclo corto (95 días a cosecha), es la única registrada en Bolivia que posee resistencia natural con reacción RB a la roya de la soya, una de las enfermedades más agresivas del cultivo, con ello permitirá al productor dar mayor tranquilidad y reducir de 1 a 2 aplicaciones de fungicidas en el costo de producción. Además que presenta buena sanidad radicular con resistentencia a Phythopthora raza 1, adaptable a suelos livianos en invierno y a distintos ambientes de verano. Presenta un buen potencial productivo con rendimientos que alcanzan las 3,8 t/ha en verano y 3,6 t/ha en invierno, resultados obtenidos en las áreas experimentales de FUNDACRUZ en las zonas Norte (Colonia Piraí, San Pedro y Okinawa 1) y Este (Cuatro Cañadas). También expondrá el reciente lanza-

miento TMG 1180 RR que actualmente tiene buena aceptación en los agricultores debido a su ciclo precoz (105 días a cosecha), su rusticidad (buena adaptación a diferentes tipos de suelos), su buena sanidad foliar y radicular. La sanidad y productividad de estas nuevas alternativas sin duda alguna fortalecerán la productividad en menor tiempo para garantizar una buena rentabilidad de los productores de las diferentes zonas del país. Como todos los años la institución organizadora es consiente que los avances agro-tecnológicos fortalecen la cadena agro-productiva, por eso en el Área de Dinámica de Maquinaria las concesionarias de marcas internacionales expondrán y ofertarán las últi-

mas novedades en maquinarias y equipos agrícolas. El agricultor conocerá las características y ventajas de equipos para siembra, pulverización, cosecha, roturación y nivelación de suelo entre otros. Es tecnología de punta, al nivel de otros países que están a la vanguardia de la agricultura y que tiene como objetivo facilitar el trabajo del agricultor para optimizar tiempo y dinero, mejorando el resultado en la producción. Por otro lado, en el área de Stands Exposiciones estarán presentes diez entidades financieras que estarán ofertando su portafolio de productos con reducidas tasas de interés para la adquisición de equipos agrícolas, insumos y agroquímicos. Por ejemplo el

Banco Ganadero patrocinador oficial de VIDAS ofertará un portafolio de productos diseñado para los sectores agrícola, ganadero e industrial. De igual manera, el Banco Fassil, Bisa, Económico, Fie, Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Unión, Prodem y Banco Los Andes Procredit ofertaran su propia cartera de productos para financiar la compra de equipamientos e insumos agrícolas. VIDAS, cada año se consolida, prueba de ello son las inversiones importantes que realizan las empresas expositoras que desde el año 2006 hasta esta gestión construyeron sus stands fijos en espacios establecidos. Actualmente son 18 empresas de diferentes rubros que tienen sus propios stands para destacar su presencia y atender con comodidad a los productores y visitantes. Fundacruz, desde el 2012 reconoce a los productores, empresas e instituciones del sector que brindan un aporte significativo al sector agrícola otorgando tres distinciones: “El Buen Sembrador”, una estatuilla que tiene la figura de una mano creada por el escultor Juan Bustillos, a las personas e instituciones que se destacan en el sector agrícola. “Trayectoria institucional” a las empresas e instituciones que se han destacado durante años y la Semilla de Oro a expositores que se destacan por su organización, buena presentación y originalidad.



Eventos

22

3ra. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

Brangus JORNADAS INTERNACIONALES

busca su espacio preferente en la producción cárnica nacional e internacional

L

a Asociación Boliviana de criadores de Brangus (ABB), presidida por Alejandro Díaz Salek, informó acerca de la realización de las Jornadas Latinoamericanas de Brangus, a desarrollarse dentro del marco de Expocruz 2016 del 23 al 24 de septiembre. El evento contará con la visita de criadores de México, Colombia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ya se confirmó la presencia de 30 delegados.

Primera Jornada

Según el gerente de la asociación, Jorge Melgar, durante el primer día de estas jornadas se desarrollarán cuatro conferencias, donde destacan las participaciones de Fernando Lamarca sobre los fundamentos para el mejoramiento del Brangus en Bolivia. Durante la tarde, en predios de la Cabaña San Carlos, se brindará la charla técnica “Ultrasonografía de carcasa”, dictada por el brasileño Jaime Urdapilleta.

Segunda Jornada

El día 23 de septiembre estará destinado en su totalidad a la visita a haciendas ganaderas. En primer término, en la cabaña San Esteban, para contemplar la producción del brangus rojo (colorado), luego, se partirá hacia Cabaña Cupesí de los hermanos Díaz donde se conocerá el

sistema de producción del lugar además de su confinamiento especial de la raza.

Tercera Jornada

La última fecha, los visitantes asistirán a los predios de Expocruz para presenciar el juzgamiento de los mejores ejemplares de la raza en competencia, culminándose actividades con el remate que organiza la

ABB donde se entregarán reconocimiento a las asociaciones participantes.

Importancia del Brangus en Bolivia

Según Díaz, existe un estimado que en Bolivia se faenean al año más de 10.000 animales Brangus, cantidad que incrementa gracias al posicionamiento fuerte de sistemas

de crianza intensivos (alimentación a pasto, confinamiento y semiconfinamiento). Con estas cifras, las esperanzas de los criadores locales, se enfocan a alcanzar niveles productivos cárnicos como los logrados en Paraguay, país referente en la producción de carne bovina a nivel mundial en los últimos 15 años, cuya oferta se centra en razas sintéticas como el Brangus.


Agricultura

3ra. Semana de Septiembre de 2016

DANDO IMPULSO A EMPRENDEDORES

23

www.ecorural.com.bo

Proyecto incentiva la creación de Pymes

para fabricar quesos L

a elaboración de quesos en Santa Cruz data de tiempos de la colonia y en la actualidad la fabricación de este derivado lácteo presenta un interesante caso de buscar un posicionamiento en el mercado local, logrado mediante un proyecto generado en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con un apoyo español, esto conjuncionando la calidad de la materia prima con un adecuado método de procesamiento. El docente de la carrera de ingeniería de alimentos de la U.AG.R.M. Erick Rojas Balcázar, apuntó que en la actualidad en la población local existe poca confianza hacia el consumo de quesos de origen criollo, principalmente por miedo a que estos presenten algún daño a la salud, por eso dicho consumo se restringe a la elaboración de horneados típicos. “Santa Cruz produce un millón de litros de leche al día, de esa proporción el 60% se va a PIL y el 40% restante se emplea para hacer queso, pero ese queso es de mala calidad, porque no cumple con las normas higiénicas estándar”, dijo.

Rojas indicó que otro punto a tratar para lograr el potenciamiento de la industria quesera local es conseguir la regularización del precio de la leche, porque el consumidor invierte mucho dinero en quesos foráneos cuando la calidad de la materia prima es óptima al no estar contaminada con pesticidas; es decir, nuestras vacas pastan en terrenos literalmente vírgenes, en un tipo de ganadería extensiva plenamente. “Nosotros enseñamos una técnica muy sencilla para la elaboración de quesos,

con la cual el quesero tiene que ser muy paciente, ayudándose con una planilla para no olvidarse las etapas de elaboración y el resultado será un queso de excelente calidad”, señaló. El también investigador aseguró que ya son varios los productores que se interesan por su metodología en la elaboración de quesos, gestada en el seno de la universidad pública cruceña, por eso el solo método evolucionó a un proyecto para mejorar la eficacia de las Pymes lecheras

en el departamento. “Este proyecto es financiado por el gobierno español mediante el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), un programa donde trabajamos varios investigadores en el tema de industria láctea”, aseguró el experto que ya lleva 23 años inmersos en el rubro lechero. Dicho proyecto inició el 2015 y tiene un alcance de cuatro años, con éste ya se dirigieron hacia Yacuiba (Tarija) mediante concurso de Proleche, donde los métodos inculcados por Rojas y su equipo de trabajo tuvieron buena repercusión entre los productores lecheros del chaco, quienes ven que su producción láctea no es desperdiciada, sino que ahora se industrializa en forma de queso. Muzarella, Dambo, Gruyer son algunas de las variedades producidas por este proyecto, con la intención que estos sean competitivos en el mercado nacional, para eso la elaboración pasa por varios procesos como la esterilización, el pasteurizado, calcificación y la incorporación de una bacteria que aromatiza y saboriza el producto definitivo. Finalmente, el proceso acaba con el cuajado y la deshidratación, sintetizó Rojas.


24

Ganadería

4.500 reses murieron

3ra. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

por la sequía en Santa Cruz

E

l presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, informó que el número de cabezas de ganado muertas asciende a 4.500 debido a la sequía que afecta al departamento de Santa Cruz. “Han pasado ya los 4.500 animales muertos por falta de agua; en forma reiterativa ha ido Fegasacruz (Federación de Ganaderos de Santa Cruz) a pedir el apoyo para los cisternas o

tanques para transportar agua de las comunidades a los campos, porque la mortandad es más severa y la ayuda no llega”, lamentó. Roda dijo que en las zonas afectadas no llovió en las últimas tres semanas y que el pasto creció muy poco porque escasea el alimento para las reses. Las zonas más afectadas en el departamento son el Chaco y los valles que, según Roda, sufren la peor sequía de

los últimos 50 años. Por su parte, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, manifestó que el departamento está siendo marginado del presupuesto que está destinado para combatir la sequía. “No sabemos por qué se está marginando a Santa Cruz en el destino de los Bs 48 millones para la compra de los tanques, no aparecemos en las licitaciones, a no ser que hayan otras licitaciones pero en la que yo he visto no aparecemos”, dijo Vaca, a tiempo de agregar que el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, intercederá ante el Ministerio de Defensa para buscar una solución. Asimismo, Vaca hizo conocer su preocupación por la situación climatológica sobre todo en la zona del Chaco, indicó que la situación cada vez es más crítica y los animales siguen muriendo en grandes cantidades. Dijo que si bien hay seis cisternas en algunos municipios que llevan el agua a las comunidades, no es suficiente porque los más perjudicados son los pequeños productores de las propiedades privadas. “No sabemos por qué la ayuda está tardando en llegar, se debe agilizar la contratación de los cisternas, es preocupante la burocracia

que existe y por otro lado los municipios no han declarado emergencia y por eso la Gobernación tampoco puede hacer nada en el tema de forraje”, explicó el ganadero, quien sugirió que se deben tomar otros tipos de medidas como la declaratoria de emergencia directamente desde el Gobierno central. Uno de los municipios más afectado es Boyuibe, donde se registra un centenar de reses muertas, existe desesperación en los ganaderos y comunarios, lo hizo conocer la alcaldesa Alejandrina Vacaflor. Por su parte, el presidente de la CAO, Julio Roda, informó el martes que el número de cabezas de ganado muertas asciende a 4.500 debido a la sequía que afecta al departamento de Santa Cruz. “Han pasado ya los 4.500 animales muertos por falta de agua; en forma reiterativa ha ido Fegasacruz a pedir el apoyo para los cisternas o tanques para transportar agua de las comunidades a los campos, porque la mortandad es más severa y la ayuda no llega”, lamentó. Mientras, el viceministro de Defensa, Fernando Aramayo, informó que la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) construye 20 pozos en el Chaco, para aliviar los efectos de la sequía. En el Chaco boliviano, que comprende, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, Defensa Civil trabaja para garantizar el abastecimiento de agua. /La Jornada/El Día.



Actualidad

26

3ra. Semana de Septiembre de 2016

www.ecorural.com.bo

Gobierno habla de un 6,5% de afectación a los cultivos

Empresarios analizan el doble aguinaldo para este año El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que ese sector esperará los datos finales del crecimiento económico de este año para analizar el pago del doble aguinaldo. “No podemos poner en riesgo esta coyuntura, mayores cargas al sector privado eso sería contra producente, la tasa de desempleo seguiría creciendo es un momento de reflexionar este tema (el pago del doble aguinaldo), porque necesitamos cifras finales en función a eso hacer un análisis sectorial correspondiente”, explicó a los periodistas. Dijo que se debe elaborar un análisis sectorial, tomando en cuenta que el crecimiento de cada una de las empresas y rubros es diferente, de acuerdo a las ganancias. Adelantó que en octubre, ese sector dará a conocer su posición oficial sobre el pago del doble aguinaldo, una vez que salgan lo datos oficiales del crecimiento económico. “Debemos hablar por más que el país está por el crecimiento de 10% el sector agropecuario no va poder pagar porque está en una situación de crisis profunda, que podría en riesgo la seguridad alimentaria del país, y la población ha sido consciente al aceptar esa realidad y obviamente promover una serie de acciones, (...) hay el sector exportador que la situación es complicada, ya hemos tenido un bajón de 1.200 millones de dólares con relación al año anterior”, puntualizó. /ABI.

Todas las empresas de alimentos deben estar registradas por el Senasag para su funcionamiento

E

l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), realizó el anuncio que a partir de la promulgación de la Ley 830 de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, toda empresa que procese alimentos en territorio boliviano, debe poseer el registro único del Senasag, para su funcionamiento. “Hasta antes de la promulgación de la Ley 830, en nuestro país existía una dualidad de funciones entre el Senasag y el Ministerio de Salud, en la otorgación del Registro Sanitario a empresas que procesan alimentos, esto se acabó, ahora todas las empresas que deseen procesar alimentos deben estar registradas por el Senasag, que fue declarada como la autoridad nacional única competente en materia de sanidad”, señaló Jaime Argüello, Jefe distrital del

Senasag de La Paz, en entrevista concedida a un medio de comunicación local. La autoridad sanitaria también dio a conocer que no se parará de forma abrupta el funcionamiento de aquellas empresas alimenticias que estén registradas por el Ministerio de Salud, sino que se esperara hasta que caduquen sus registros. “Antes de la promulgación del 100% de empresas procesadoras de alimentos que existen en nuestro país un 80% estaban registradas por el Senasag y el restante 20% estaban registradas por el Ministerio de Salud, con la nueva Ley cualquier empresa que quiera procesar alimentos debe poseer el registro único del Senasag, esto a nivel nacional”, puntualizó Argüello, a tiempo de dar a conocer que se incrementar el control al procesamiento y comercio de productos alimenticios en todo el país. /Senasag.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que los efectos de la sequía afectaron a un 6,4% de las 1,8 millones de hectáreas sembradas en la producción de verano, entre septiembre 2015 y marzo 2016, y garantizó el abastecimiento interno de alimentos. “En la campaña de verano hemos sembrado 1,8 millones de hectáreas. De ese tiempo, las pérdidas han sido 118.000 hectáreas, eso constituye el 6,4% del total de superficie perdida”, explicó. En la producción de invierno se reportó una pérdida de 137.000 hectáreas de 935.000 hectáreas sembradas. Por su lado, el director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia de Beni, Cristhian Cámara, informó de que la sequía obligó a ocho municipios a declararse en emergencia / ABI.

Confirmado: Bayer cerró la compra de Monsanto en US$ 66.000 millones El grupo alemán Bayer cerró la compra de la estadounidense Monsanto en 66.000 millones de dólares. Así lo difundió la firma alemana en un comunicado. Bayer pagará 128 dólares por acción. Vale recordar que empezó ofreciendo 122 dólares por acción y la semana pasada había extendido su propuesta a 127,5 dólares por acción. La operación fue aprobada por unanimidad tanto por el directorio de Bayer como Monsanto y la transacción se hará en efectivo. Con la adquisición se constituirá la compañía más grande de agroquímicos y semillas del mundo con ventas superiores a los 28.000 millones de dólares. En paralelo al proceso de compra de Monsanto por parte de Bayer, a nivel global se está cerrando la adquisición de Syngenta por parte de la empresa china ChemChina, en tanto que Dow-Dupont avanzan en una fusión. A nivel global esos tres grupos manejarán solo en agroquímicos el 63% del mercado, que factura unos 55.000 millones de dólares. “Estamos orgullosos de anunciar la combinación de nuestras dos grandes organizaciones”, dijo Werner Baumann, CEO de Bayer AG. “Representa un paso importante en nuestro negocio de cultivos”, agregó. En tanto, Hugh Grant, presidente de Monsanto indi-

có: “Creemos que esta combinación con Bayer representa el valor más convincente para nuestros accionistas, con la mayor certeza a través de la consideración en efectivo”.

Se espera que la operación esté terminada para fines de 2017. Bayer acordó una indemnización de 2000 millones de dólares si la transacción no pasa la aprobación de las autoridades regulatorias./La Nación.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.