www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Noviembre de 2016 - Año 5 - N° 214 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
ENTRE CIFRAS Y PROYECCIONES
Campaña de verano arranca partiendo de la incertidumbre
¿Cómo afectará a la industria Alimenticia en Latinoamérica la presidencia de Donald Trump? Pag. 18
Ibce y Texas A&M apuntan a mejora productiva. Pag. 6
Cocarico culpa de déficit en Emapa a productores. Pag. 6
Mientras el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras da unas cifras que grafican las pérdidas del invierno pasado, los productores principalmente de soya, maíz y sorgo sitúan su esperanza en proyecciones de Anapo, pero en el caso de la soya aún persiste un estancamiento en la siembra debido a la falta de semillas. Pags. 12, 13
4ta. Semana de Noviembre de 2016
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
Agua:
entre rezos
STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
6
10
14
16
18
20
VIII Feria del Crédito con los ojos puestos en el agro.
Basados en predicciones de clima acertadas, Interagro y Basf sugieren buenas prácticas agrícolas en la zona este.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
XXIII Reunión Regional de la OIE, procura abrir mercados cárnicos para Bolivia.
Cabaña Las Madres realiza su primer “Shopping Gir” en Fexpocruz.
Ciudades y zonas rurales bolivianas se quedaron sin dotación de agua.
Experto argentino brindó consejos importantes sobre elaboración de ensilajes de calidad.
Rurales zona Valles
A
y proyectos
lgunas ediciones atrás, desde este editorial y desde un tono orientado hacia la exageración decíamos que los productores agrícolas nacionales, tendrían que estar rezando o bailándoles a la deidad de su predilección, para que llueva y se acabe la actual sequía. Pero esta exageración nuestra, desgraciadamente se convirtió en una cruel realidad, puesto que como indica la periodista Giomara Calle, en su nota publicada en el periódico La Razón, el clamor “¡Agua, Tatay (Dios)!”, “¡Agua, Dios mío!”, ya se ha generalizado entre niños y adultos, que en el occidente del país lloran para que la lluvia se haga presente para proseguir con sus tareas. En La Paz, según confirmación de la Gobernación, son ya siete los municipios declarados en emergencia por esta falta de agua, uno de estos es Jesús de Menchaca, donde sus autoridades constatan que los comunarios ayunan y rezan en los cerros, adonde suben para hablar con los achachilas (ancestros protectores) y pedirles agua, la cual no aparece desde junio. Según grafica la misma periodista, en la ciudad de Potosí, decenas de niños de la parroquia San Cristóbal salieron a las calles el fin de semana repitiendo oraciones para que llueva. “Agua tatay, Cristo del cielo”, expresaban en el recorrido, señala radio Aclo. Habitantes de Ckochas pidieron agua de rodillas y en ayunas el 10 y 13 de este mes. Ahí también pobladores de Tarata (Cochabamba) celebrarán la próxima semana la festividad de San Severino, santo de la lluvia. Con una procesión, velas, flores y oraciones pedirán que el agua llegue en abundancia. La escasez de agua se repite en 16 provincias. Mientras tanto, las lluvias parece que llegarán por fin este fin de semana a llenar los reservorios de agua den estos cinco departamentos afectados, sobre los cuales el Viceministerio de Defensa Civil reportó que solo 172 municipios, de los 339 del país, emitieron su declaratoria de emergencia por la sequía con un total de 125.000 familias afectadas. Finalmente, el Presidente Morales afirmó que el gobierno no habría previsto esta tragedia compartida ahora entre ciudades y zonas rurales, pero prometió a futuro trabajar “con más fuerza” en el proceso de implementación de varios programas y proyectos de agua o riego en diferentes puntos del país. Así que a esperar la lluvia del cielo o los proyectos gubernamentales en pro del líquido elemento, sea cual sea el que se dé primero.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
Actualidad
4ta. Semana de Noviembre de 2016
5
www.ecorural.com.bo
IMPORTANTE ALIANZA INTERNACIONAL
Ibce y Texas A&M apuntan a mejora productiva
para triplicar producción de alimentos en Bolivia hasta el 2025 E
l Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) firmó el 11 de noviembre , un Convenio Interinstitucional con Texas A&M AgriLife Research, entidad miembro del sistema universitario de la prestigiosa Texas A&M University, con sede en Texas (EEUU), en la perspectiva de realizar actividades que posibiliten desarrollar acciones de cooperación dirigidas principalmente a la investigación en el área agrícola para apuntalar su competitividad con miras a incrementar la agroexportación. El Acto fue llevado a cabo en el IBCE con la presencia del Dr. Luis Alejandro Ribera, Director del Centro de Estudios de Norteamérica dependiente de Texas A&M AgriLife Research, quien firmó el Convenio con el Presidente del IBCE, Lic. Antonio Rocha Gallardo. La Conferencia de Prensa fue acompañada por representantes de diversas entidades empresariales del Departamento de Santa Cruz. Se espera que con este Convenio se dé lugar al desarrollo de actividades que beneficien al sector agroproductivo cruceño en la perspectiva de triplicar la producción de alimentos hasta el 2025, cuando se festeje el Bicentenario de Bolivia
más, promueve el acceso a información de ambas instituciones y la colaboración de sus investigadores y personal de cada institución. “Los objetivos del Acuerdo entre el IBCE y Texas A&M AgriLife Research son bien amplios, entre ellos, mejorar la competitividad de la agricultura, promover su modernización mediante la reactivación de la producción dependiendo de las oportunidades que haya en la demanda interna y externa, y apoyar a las instituciones y productores agrícolas, entre otras cosas. Nuevamente, abre la posibilidad de hacer muchos proyectos específicos dentro de este convenio marco”, dijo.
Investigación: Herramienta fundamental
Texas A&M AgriLife Research es la mayor agencia de investigación en el campo agrícola del Estado de Texas.
Institución de altísimo prestigio
Texas A&M AgriLife Research es la mayor agencia de investigación en el campo agrícola del Estado de Texas, contando con 14 Departamentos Académicos, 13 Centros de Investigación, más de 600 científicos (PhD) en áreas relacionadas a la agricultura, además de contar con el mayor Colegio Agrícola de EEUU y a la vez con 1 Premio Nobel y 2 Premios Wolf. “En el Centro de Estudios de Nortea-
mérica (CNAS por sus siglas en inglés), que forma parte de Texas A&M AgriLife Research, nos especializamos en estudios económicos, políticas agrícolas y comercio exterior en el área agropecuaria y de agronegocios”, expresó el Dr. Luis Alejandro Ribera, Director del Centro, acotando
que “se trata de un Memorándum de Entendimiento que abre las posibilidades de colaborar en cualquier área agrícola y pecuaria que exista, desde producción, comercialización, industrialización y comercio exterior, hasta estudios de consumo doméstico e internacional, etc. Ade-
Por su parte, el Lic. Antonio Rocha, Presidente del IBCE, informó que el Convenio firmado tendrá una duración de 5 años y permitirá realizar de forma conjunta actividades tales como publicaciones especializadas y apoyo técnico de profesionales de alto nivel, además, la posibilidad de capacitaciones especialmente en el ámbito agroproductivo. “La investigación es una herramienta fundamental para acompañar la actividad productiva agropecuaria. Con este tipo de Acuerdos se puede contribuir, desde el campo de la investigación, al cumplimiento de la meta planteada para el año 2025, de triplicar la producción de alimentos en Bolivia alcanzando un total de 45 millones de toneladas de las cuales 24 millones serán atender la demanda del mercado interno y 21 millones para proveer alimentos al mundo”, indicó Rocha./IBCE.
Evento
6
4ta. Semana de Noviembre de 2016
www.ecorural.com.bo
EN LA FERIA DEL CRÉDITO
Primaron préstamos productivos para el agro D
el 10 al 13 de noviembre los pabellones Brasil y Venezuela de Fexpocruz, fueron el escenario para la realización de la VIII versión de la Feria del Crédito, evento ejecutado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) Regional Santa Cruz. Créditos destinados a la compra de vehículos, viviendas y para el rubro
agroproductivo, fueron los protagónicos de esta cita donde se hicieron presentes 30.000 visitantes y Asoban colocó Bs 100 millones en créditos. En esta ocasión estuvieron presentes los bancos Solidario, Mercantil Santa Cruz, de Crédito de Bolivia, Bisa, Los Andes ProCredit, Nacional de Bolivia, Ganadero, Económico, Unión y Fortaleza. También participaron los Bancos
FIE y Prodem, además de Mutual La Primera, la cooperativa Jesús Nazareno y empresas de otros sectores comerciales. “Esta es la octava feria que se realiza en Santa Cruz y la misma es de bastante utilidad para los distintos tipos de consumidores, a quienes esperamos seguir beneficiando”, dijo el presidente de Asoban, Ronald Gutiérrez.
El ejecutivo aseguró además que el sector agroproductivo es de vital importancia para este evento, puesto que los agricultores grandes, medianos y pequeños necesitan siempre un apoyo para seguir creciendo y apoyando al desarrollo nacional. De igual forma los créditos destinados para viviendas sociales cobraron importante protagonismo.
Banco Los Andes Pro Credit El gerente comercial de esta institución financiera puso como relevancia en su participación sus créditos productivos y ecológicos en el lado activo, mientras en el lado pasivo mostraron las ventajas de sus cuentas corrientes, de ahorro, plazo fijo, además de los canales electrónicos por los cuales los clientes pueden acceder a estos servicios. “En el sector productivo, nosotros lo complementamos con el crédito ecológico, con ambos financiamos capital de operaciones y capital de inversión”, explicó. Hasta la fecha este banco ha emitido $us 20 millones por concepto del crédito ecológico y $us 14 millones por los créditos productivos, señaló Vaca. Con estos el pequeño productor podría acceder a créditos con una tasa de hasta 7%, mientras que el mediano y el gran productor llegaría a una tasa de 6%, mismas que se mantienen fijas durante todo el tiempo de duración del crédito.
Banco Sol En voz del gerente de su regional Oriente, Luis René Sánchez, Banco Sol ofertó principalmente créditos productivos dirigidos a pequeñas y medianas empresas, en particular a productores agrícolas que requieran capital de trabajo e inversión. “En el tema agropecuario, el banco tiene gran flexibilidad y garantías (no convencionales), que es lo que principalmente al agricultor o pecuario les falta para dar pie a cada uno de sus emprendimientos”, dijo. La tasa estándar de 11,5% dictaminada por el gobierno es la ofrecida por Banco Sol, mientras que las garantías se restringen a las posesiones de los solicitantes (ganado, maquinaria o su misma cosecha).
Nacional Vida Esta corporación presentó una nutrida gama de seguros de vida, pero enfatizó en los que están destinados a trabajadores abocados al rubro agroproductivo. “Para la gente del agro tenemos seguros patrimoniales y también seguros de vida. Los seguros de vida están divididos en tres aspectos, como el de accidentes personales, que son productos a mediano plazo (5 años) que cubren al asegurado más un bono de rescate equivalente al 50% de lo aportado en esos cinco años”, dijo el agente de esta empresa, Luis Mercado. Estos aportes fluctúan entre los 100.000 a 350.000 mil bolivianos, siendo factores para estos costos diferenciados la edad y el sexo del solicitante.
Expomype
generó $us 110.000 en negocios
L
a octava versión de la Feria de la Producción Nacional, Expomype 2016, cerró sus puertas este domingo con resultados alentadores para el sector. El evento aglutinó a 150 pequeños empresarios de todo el país. De acuerdo con datos de Fexpocruz, la VIII versión de Expomype 2016 recibió la vista de 11.492 per-
sonas en los 3 días de feria y generó un movimiento económico de 110.000 dólares. Expomype 2016 fue organizada por Fexpocruz y en su octava versión contó con el apoyo del Banco FIE y se desarrolló en un espacio de 300 metros cuadrados del pabellón Santa Cruz de la feria de exposición.
Los sectores que participaron esta versión fueron: alimentos, agricultura, asesoría empresarial, cueros y marroquinería, manufactura de madera, joyería y bisutería, artesanías, servicios, artículos para el hogar, cosméticos, metalmecánica, bebidas, servicios financieros, confecciones, servicios gráficos, entre otros.
8
E
l incumplimiento de un porcentaje de productores en la devolución de créditos a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) es una de la causas del déficit por el que atraviesa esa empresa estatal, según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico. La semana pasada se conoció que Emapa tiene un déficit de 3.152 millones de bolivianos acumulados en los últimos siete años. “Tenemos muchas deudas no cobradas con muchos productores pequeños. Emapa no da como regalo la semilla, sino siempre da a condición de crédito”, indicó el Ministro a tiempo de aclarar que esta empresa no está dentro de la tutela de su Ministerio. En todo caso, afirmó, habrá que hacer una evaluación a la situación financiera de la estatal. Asimismo, la autoridad dijo que Emapa se ha convertido en un ente facilitador al sector productivo, además de un regulador de precios. “Si no fuera Emapa, calculamos que el pequeño productor tendría mayores perjuicios”, agregó. Por su parte, el diputado de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe Dorado, anunció la fiscalización de esta empresa que, además de registrar pérdidas de 3.152 millones de bolivianos, habría recibido una subvención estatal de 2.450 millones. “Esta empresa es un fracaso total. Fue creada para frenar las importaciones (de alimentos) y logró todo lo contrario: un
Actualidad
4ta. Semana de Noviembre de 2016
www.ecorural.com.bo
Cocarico culpa de déficit
en Emapa a productores Emapa con déficit de Bs. 3.152 millones acumulados en los últimos siete años.
aumento del 600 por ciento en las importaciones, algo que está afectando a los productores nacionales”, añadió el parlamentario opositor. Ante este notable incremento de las importaciones, Cocarico insistió en que se tiene que evaluar la situación financiera de Emapa y que él no es la autoridad competente para hablar del tema.
Críticas a crédito de Emapa
Por otra parte, Cocarico cuestionó a Emapa por los breves plazos para distribuir los 80 millones de dólares para créditos en insumos, otorgados por el Gobierno nacional para beneficiar a los pequeños productores afectados por la sequía. El ministro dijo que la estatal boliviana tiene la responsabili-
dad de abarcar a la mayor cantidad de productores y no sólo a 3.500, como lo dio a conocer Emapa. “El crédito es muy amplio y Emapa tiene que cumplir con su obligación. He recibido quejas en ese sentido porque Emapa habría abierto un plazo que a mí no me parece correcto. Tendría que aperturar otro (plazo) para proveer de semillas”, explicó Cocarico, argumentando que todavía hay tiempo para otorgar estos créditos porque la siembra de verano se extiende hasta mediados de diciembre. Sobre la sequía, el Ministro confirmó que se trabaja para una segunda asignación de recursos a la región del Chaco boliviano, donde hasta la fecha aún no llueve desde mediados de febrero y el número de ganado muerto supera las 20.000 cabezas./Los Tiempos.
Agricultura
4ta. Semana de Noviembre de 2016
9
www.ecorural.com.bo
Investigación permitirá aumentar rendimiento en el trópico logran mercados en el exterior en la producción de quinua
Producción de piña, miel y banano
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) y su Unidad de Investigación y Desarrollo procedió a la siembra de quinua con la finalidad de desarrollar investigación científica, para dar alternativas de producción ante el fenómeno del cambio climático. La investigación consiste en estudios integrados de producción, donde se pretende obtener altos rendimientos de 45 a 50 quintales por hectárea, aplicando sistemas de riego, uso de semilla certificada, aplicación de bio insumos líquidos orgánicos, control integrado de plagas, sistema de cosecha con menores costos, y manejo de la fertilidad de suelos, dentro las nomas de producción y certificación de la quinua orgánica, señaló el Director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz. Solíz, informó que la investigación de campo se lleva a cabo en predios del Centro Internacional de la Quinua, ubicado en la localidad de Paria, Municipio de Soracachi, Provincia Cercado del departamento de Oruro, espacio de terreno que fue otorgado en calidad de usufructo por el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA./MDRyT.
Sequía golpea agro tarijeño
L
a producción en el Trópico de Cochabamba se diversificó en 4 rubros, entre ellos el banano, la miel y la actividad piscícola, mientras que el palmito bajó sus niveles de exportación. Existen más de 2 mil familias que dejaron específicamente las plantaciones de coca diversificando su producción en productos como la piña, miel y el banano. Los índices serían buenos, informó Herlan López, Director de Fonadal. “En el trópico de Cochabamba, tenemos aproximadamente 16 mil hectáreas de banano, de estas 16 mil hectáreas de banano, están cerca de 5 mil hectáreas para la exportación. Argentina es el consumidor princi-
pal, tenemos más de 95 % de banano a nivel Bolivia que sale del trópico de Cochabamba, después del gas viene éste rubro específico que genera anualmente más de 30 millones de dólares”, informó López. Se espera que entre noviembre y diciembre, meses en los que existe mayor demanda internacional, se llegue a seis dólares la caja de banano, esto motiva a los productores a continuar en este rubro. La producción de piña y miel, de la misma manera, logró acaparar la atención de agricultores y apicultores, de igual manera la piscicultura avanzó de manera positiva en la zona, logrando mejorar la economía de la región./ Abya Yala.
La sequía comienza a cobrar factura en la producción agrícola y ganadera de varias comunidades rurales del departamento de Tarija. Si bien en el valle central cayeron las primeras lluvias, existen zonas en casi todos los municipios donde no tienen agua para el consumo humano y peor aún para dar a los animales o regar los cultivos. Las familias campesinas de los municipios de Caraparí, Yacuiba, Villa Montes, Uriondo, Padcaya, El Puente, Yunchará, Entre Ríos y Bermejo, son los que más sufren los efectos de la sequía. Según los dirigentes campesinos de esas zonas, por la falta de agua las pérdidas en la producción agrícola ya superan el 60%, mientras que en el sector ganadero la mortandad llega hasta un 40%. Según los representantes del agro, los productos agrícolas más afectados han sido la papa, cebolla, zanahoria, tomate, ají, arveja, haba, hortalizas, frutilla, sandía, ciruelo y pera./El País.
Agricultura
10
4ta. Semana de Noviembre de 2016
www.ecorural.com.bo
CON PREDICCIONES CLIMÁTICAS CONFIABLES
Interagro y Basf refuerzan
buenas prácticas agrícolas en soya de verano
En base a las predicciones climáticas del argentino Eduardo Mario Sierra, la dupla empresarial conformada por Interagro y Basf, provee de capacitación y sugerencias técnicas a los agricultores soyeros en la zona Este, ante la llegada de la campaña de verano, donde el reto será poner freno la Roya y otros patógenos.
I
nteragro, junto a sus aliados de la compañía Basf, realizaron una gira técnica por la localidad de Las Conchas, enclavada en la zona este, donde explicaron a los agricultores del lugar las proyecciones climáticas correspondientes a la campaña de verano próxima. Se espera que en esta zona Noreste, que también comprende sitios eminentemente agrícolas como Cuatro Cañadas y San Julián, las lluvias y la temperatura sean relativamente más bajas que las que tendrán en la zona norte donde lloverá más de 1.000 milímetros (mm), esto según pronóstico del experto argentino, Eduardo Mario Sierra.
Gustavo Máximo
gerente estratégico de Basf para soya, algodón y frejol en América Latina
Advertencias necesarias ante la Roya
En la oportunidad, Gustavo Máximo, gerente estratégico de Basf para soya, algodón y frejol en América Latina, difundió la importancia de las buenas prácticas agrícolas y los nuevos productos ofertados en ese sentido por su empresa. Así, resaltó la importancia de las aplicaciones en la soya para evitar el contagio de Roya y otros patógenos. “Estas aplicaciones para controlar enfermedades de fin de ciclo como la Roya, Corynespora, Mancha Anillada u Oídio, tienen que ser siempre preventivas, esto para facilitar el control y mejorar los rendimientos”, resaltó. Sobre la efectividad de los productos de Basf, Máximo hizo hincapié en que se debe usar el producto preciso, en el momento preciso, destacando los resultados conseguidos en Brasil con productos como el fungicida Orquesta Ultra, en el combate de las enfermedades de fin de ciclo en la soya, siendo la Roya la principal de éstas. El experto apuntó también varias similitudes entre la agricultura practicada en el norte de Brasil (Mato Grosso) y la cruceña, en especial en la dinámica de las malezas. A ojo de buen cubero, Máximo aseguró que en lo que respecta a la soya, la futura campaña de verano se percibe como fructífera para el suelo cruceño, que espera volver a la normalidad luego de una cruel sequía. “Según mi Perspectiva, esta cosecha será mejor, porque lloverá en un momento correcto. Pero el productor soyero tiene que estar alerta porque al salir de un periodo de sequía, donde la Roya no era un problema primario, ahora sí lo será debido al incremento de las lluvias y con esto, obvio que la productividad de los campos está en peligro”, advirtió.
Carlos Anglarill
Encargado- Propiedad Santa Teresita “Las perspectivas del clima vienen muy bien en relación a las del año pasado, no habrá lluvias de golpe y eso será beneficioso para la agricultura. Se ve un “veranito” en la segunda quincena de noviembre con lluvias bien repartidas”.
Jesús Aguirre
Propietario - El Carmen “El clima estará mejor que en la campaña pasada, donde tuvimos muchas pérdidas por el factor climático. Según lo visto aquí, nosotros los productores estamos con las expectativas muy altas en relación al clima. La anterior campaña la podemos clasificar entre pésima y regular por la sequía, donde nos atacó la Mosca Blanca”.
Agricultura
12
4ta. Semana de Noviembre de 2016
www.ecorural.com.bo
Campaña de ver ENTRE CIFRAS Y PROYECCIONES
arranca partiendo de la Mientras el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras da unas cifras que grafican las pérdidas del invierno pasado, los productores principalmente de soya, maíz y sorgo sitúan su esperanza en proyecciones de Anapo, pero en el caso de la soya aún persiste un estancamiento en la siembra debido a la falta de semillas.
L
a campaña de verano 2016-2017 sigue teniendo como punto de partida la incertidumbre, debido en primera instancia a los embates del cambio climático y también ante la falta de consensos de acciones y políticas entre la dirigencia productiva y el Gobierno. Según un último informe lanzado por el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, el Gobierno desembolsó un total de Bs 41 millones por concepto de compras de semillas, forraje e indemnizaciones a favor de 60 municipios en todo el país para encarar la sequía y garantizar la campaña agrícola de verano 2016-2017. Asimismo, la autoridad admitió también, por primera vez, que las “pérdidas son grandes” en el Oriente, razón por la cual se están encarando planes
específicos de contingencia –tal es el caso de créditos bancarios por cerca de 80 millones de dólares– para garantizar la producción de alimentos para el país. Anualmente, en verano las tierras cultivables en el país llegan a un millón 837 mil hectáreas, mientras que en invierno son 953 mil hectáreas, señaló el Ministerio de Desarrollo Rural. En este sentido, el observatorio ambiental del ministerio llegó a la conclusión que en la campaña verano 2015-2016 las pérdidas llegaron a $us 125 millones, mientras que en la campaña agrícola de invierno 2016 suman $us 122 millones. Sobre la cantidad de hectáreas de tierras afectadas por la sequía e inundaciones, la cartera ministerial señala que las pérdidas efectivas llegaron en la campaña agrícola de verano a 118 mil ha. “Sin embargo,
4ta. Semana de Noviembre de 2016
Agricultura
13
www.ecorural.com.bo
Cesar Cocarico
Ministro de Desarrollo Rural y Tierras Según Cocarico el Gobierno desembolsó un total de Bs 41 millones por concepto de compras de semillas, forraje e indemnizaciones a favor de 60 municipios en todo el país para encarar la sequía y garantizar la campaña agrícola de verano 2016-2017.
rano
incertidumbre
existen cultivos con afectación de 411 hectáreas”, apuntó Cocarico. En invierno, particularmente en el departamento de Santa Cruz, las pérdidas fueron cuantificadas en 137 mil ha, “mientras que (las tierras) a pesar que tuvieron afectación, pero aún se cultivan (en ellas) llegan a 540 mil ha”. En respuesta, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, apuntaba el pasado mes de octubre que la ayuda que recibió el sector agropecuario del Gobierno y las medidas adoptadas, a través de decretos, sirven para paliar las emergencias, pero la recuperación de la producción en general se verá a mediano plazo.
Anapo devela falta de semillas de soya
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Reinaldo Díaz, informó que debido a los efectos de la sequía registrada este año se produjo una pérdida de alrededor de 866 mil toneladas de soya, maíz, trigo, girasol, sorgo y chía en el oriente boliviano. Esta reducción significa el 54,5%
de la producción de la campaña de invierno. A partir del 20 de este mes, o a más tardar hasta la primera semana de diciembre, se intensificará la siembra de soya correspondiente a la campaña de verano 2016-2017, en la medida que los productores se abastezcan de la semilla que, por el momento, está muy escasa, debido a que se atrasó la cosecha de los granos para volver a cultivar. “Los factores climáticos afectaron a las semilleras. Por el momento faltan semillas, pero en breve se regularizará la siembra. Si en la campaña de verano 2015-2016 se cultivaron 990.000 hectáreas de soya, ahora se espera llegar a una cantidad similar, aunque hay muchos agricultores que están buscando solucionar sus deudas con entidades financieras y empresas proveedoras de insumos”, indicó Díaz. Mientras, Wilman Barba, director de Anapo, destacó el esfuerzo de los productores para buscar solución, aún a costa de endeudarse más, a los problemas de la sequía que estaba amenazando la siembra de verano. La siembra de maíz está concluyendo, con grandes riesgos por el ataque de los gusanos cogolleros. En lo que corresponde a la soya, se está aguardando la normalización del abastecimiento de semilla. Calculamos que el 20 (de noviembre) se intensificará el cultivo de este cereal. Confiamos que todo irá bien”, agregó.
Proyecciones de maíz y sorgo para verano
En complemento, según último reporte de Anapo, en la zona Este (Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Guarayos y San José de Chiquitos), se proyecta cultivar en verano 46.000 hectáreas de maíz, de las cuales ya se sembraron 8.600 (19%). Mientras en la zona integrada (Montero, Okinawa, Peta Grande, Yapacaní, Charagua y Camiri) se estima una superficie cultivada de maíz de 57.000 ha, de las cuales ya se sembraron 16.300 (29%). Sobre el sorgo, en la zona este se estima sembrar para esta campaña veraniega 35.000 ha, de las cuales ya se sembró 11.200 (32%). En la zona Integrada la expectativa con este cultivo asciende a 22.200 ha, de las cuales ya se sembraron hasta la fecha 7.000 (32%). / El Diario/El Deber/Página Siete/Eco Rural.
Actualidad
14
4ta. Semana de Noviembre de 2016
www.ecorural.com.bo
EN SANTA CRUZ
OIE se reunió
avances y falencias La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), se reunió en pleno en Santa Cruz, para debatir con casi una treintena de países participantes la situación sanitaria de la cría y reproducción de animales, esto pensando en la articulación de nexos de intercambio comercial de animales en pie y genética bovina principalmente.
D
EFECTOS DE LA SEQUÍA
Fegasacruz reporta muerte de 20.000 reses
en el chaco
La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) registra la pérdida de 20.000 cabezas de ganado a causa de la intensa sequía en la región del chaco boliviano, informó su presidente José Luis Vaca a radio Santa Cruz de la red Erbol. “La fatalidad es que la sequía en el chaco continúa, estamos con 20 mil animales muertos, no solamente en el chaco cruceño, sino también tarijeño y chuquisaqueño y en la zona de los valles como Saipina y Comarapa la situación es dramática”, manifestó Vaca. Sostuvo que esta sequía no tiene precedentes porque es peor que en la época del 1992 y 2010 y preocupa que habiendo recursos, el gobierno no destine ayuda al chaco porque de los 48 millones de dólares, a la zona del chaco y los valles “no llegó ni cinco”. “No sé dónde se lo habrían distribuido, nosotros estamos esperando
una reacción en ese sentido y que se puedan destinar recursos para paliar a los pequeños productores que están perdiendo todo, en fin el mediano y grande (productor) solucionan su problema, pero el 95% de la zona son pequeños ganaderos”, indicó. El ministro de Desarrollo Rural, Cesar Cocarico, dijo que saben que hay pérdida de ganado pero no tienen información exacta de cuánto, y por ello pidieron al Senasag levantar información sobre la cantidad. Consultado si podría reunirse con Fegasacruz, Cocarico indicó que se reunieron con el sector ganadero de Camiri, el chaco chuquisaqueño y coordinó la compra de ganado por un valor de 7 millones de bolivianos y aseguró que el gobierno hace todos los esfuerzos para ayudar a la gente productora de ganado./Erbol.
el 14 al 18 de noviembre, Santa Cruz (Bolivia) fue sede de la XXIII Reunión Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para las Américas, el evento más importante para la sanidad y el bienestar de los animales en nuestro continente, mismo que reúne a todos los servicios veterinarios, expertos y centros colaboradores de la OIE de 30 países, de los cuales más de una veintena participaron en esta cita, encabezada por la directora general del ente, Monique Eloit. La agenda general del evento comprendió temas relevantes como la situación sanitaria a nivel mundial, el desplazamiento de animales en situación de desastre, la resistencia antimicrobiana y la influenza aviar.
Bolivia ante los ojos de los evaluadores
“Nosotros informamos acerca de la situación del estatus sanitario de país: libre de aftosa, que aún mantenemos y la implementación de programas sanitarios como el de Newcastle y el PPC y los simulacros realizados en torno a la fiebre aviar, esto para demostrar que estamos en condiciones de saber actuar ante cualquier eventualidad”, informó el director nacional del Senasag, Mauricio Ordoñez. En base a datos oficiales, en la última década, Bolivia ha sido presa del cambio climático, con fuertes inundaciones y
sequías, así por ejemplo el 2014, el país perdió 500.000 cabezas de ganado debido a una fuerte inundación, situación que se traduce en $us 150 millones perdidos por ganaderos principalmente del Beni y $us 1.000 millones, en pérdidas de infraestructura caminera, efectos aun notorios en la actualidad. Hoy, el Gobierno ha destinado la inversión de $us 9.000 millones para la reactivación de todo el sector agroproductivo hacia la agenda del 2015, en lo referido a rubros como el carretero, proyectos de acceso al agua y el repoblamiento vía genética del hato ganadero.
4ta. Semana de Noviembre de 2016
Atualidad
15
www.ecorural.com.bo
para determinar
en la salud animal LOS VALLES CRUCEÑOS EN EMERGENCIA
Sequía en Los Negros reduce producción de hortalizas Impedimentos de exportación de genética boliviana
En la ocasión, Guilherme Marques, director del Departamento de Salud Animal de Brasil, aseguró que debido a varias inconformidades detectadas en la última evaluación hecha por la OIE en Bolivia, en aspectos como el trabajo sanitario y la labor que se hacen en los centros de recolección de semen, Brasil todavía no puede importar genética bovina boliviana, pese a que existe la necesidad constatable de semen, embriones y ganado en pie. La autoridad brasileña explicó que en los centros de recolección de semen y embriones que hay en Brasil se cumplen determinadas reglas sanitarias, tanto para el mercado interno como para la exportación, entonces esas mismas reglas debe cumplir Bolivia. Por su parte, en el acto inaugural, Luis Barcos, representante regional de la OIE, destacó que ese organismo viene trabajando en mejorar la calidad de los servicios veterinarios de la región. Ese es el máximo objetivo para ayudar a implementar adecuadamente las normas y estándares de la OIE.
Opiniones y expectativas del sector productivo local
“Esperemos que con esta reunión se consoliden temas como la venta de animales vivos y genética a países como Perú y Brasil; la venta de leche a México y carne al Ecuador”, expresó sintéticamente sobre su expectativas de este encuentro, José Luis Vaca, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) y líder de los ganaderos cruceños. “Esta reunión es trascendental para el sector productivo y ganadero, porque en ese marco de agenda permite que el país y la región puedan plantear a la comisión de la OIE que se reúne en pleno, la situación de la genética que produce acá con el concurso de más de 200 cabañas de reproductores de genética (macho y hembra), además de conocer la moderna infraestructura cárnica que dispone Santa Cruz, con la cual el acabado ganadero de 4 a 5 años para faeneo, ahora se hace en 15 o 16 meses, eso es fruto de la innovación y el adelanto tecnológico en cuanto a genética se refiere”, manifestó, Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación.
Existe gran preocupación en los productores de frutas y hortalizas de los Valles cruceños, ya que la falta de agua ha secado el río Los Negros y dos represas ubicadas en Comarapa y Vallegrande, respectivamente. Como consecuencia de la sequía, los cultivos de hortalizas y frutas se han reducido en un 50%, además el ganado vacuno está en riesgo porque no tienen pastura para alimentarse. “El río está seco al igual que los pozos donde el ganado toma agua, nuestros animales están muriendo, es realmente fuerte esta sequía”, indicó Eliodoro Cano, productor de Los Negros. No se puede sembrar. Cano explicó que uno de los municipios más afectados es Pampa Grande donde se produce la mayor cantidad de hortalizas, la tierra está seca y no se puede sembrar. “La producción está totalmente reducida ya que el 90% del agua para el riego viene del río de Los Negros, que ahora está seco, puede ser que mañana o pasado llegue un poco de agua pero no es suficiente, por lo que apenas sacamos un 50% de todo lo que normalmente producimos”, aseveró el productor, a tiempo de agregar que la situación es crítica en todos los Valles, como Sai-
pina, Comarapa, Vallegrande y otros municipios productores. Se secan dos represas. Por su parte el asambleísta, Alcides Vargas, manifestó su preocupación ya que la represa de Comarapa, pese a que la válvula obstruida fue destapada, esta ya no tiene agua, por otro lado la represa Guadalupe ubicada en Vallegrande está con poca agua que solo abastecerá por diez días más, por lo que pide a los municipios presentar la documentación para que la Gobernación brinde el apoyo correspondiente. “Ya hay un daño irreparable y si no llueve en los próximos 10 o 15 días la producción de los Valles estará en riesgo y va a tener su consecuencia en el abastecimiento”, indicó Vargas. Fruticultores garantizan abastecimiento. Nué Morón, presidente de la Federación de Horticultores y Fruticultores (Fedehfrut), manifestó que pese a la afectación de productos, estos llegarán al mercado, aunque en menor cantidad y con precios más elevados. “Esperemos que no haya mucha especulación de los comerciantes, si bien el abastecimiento no será como el habitual pero llegarán las frutas y hortalizas a los mercados”, dijo el representante de los fruticultores./El Día.
Agricultura
16
4ta. Semana de Noviembre de 2016
www.ecorural.com.bo
ALERTA EN BOLIVIA
Sequía boliviana causa
racionamientos de agua y procesiones para pedir lluvia
La sequía puso las reservas de agua de varias ciudades de Bolivia en niveles mínimos lo que ha comenzado a provocar racionamientos en las ciudades e insólitos actos colectivos en el campo para pedir lluvias con rezos y procesiones.
L
a Ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que “el racionamiento de agua se está viviendo en las principales ciudades” y también “en diferentes municipios tanto urbanos como rurales”. La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) de La Paz precisó que desde la semana pasada 94 barrios están afectados por paros de doce horas en el suministro de agua cada tres días. Según esa compañía, la principal responsable de la provisión en La Paz, en caso de que no llueva y aún con los racionamientos, el volumen de los embalses aguantaría hasta el 20 de diciembre. El suministro podría volver a la normalidad si las lluvias se dan el, plazo de dos semanas , indicó a los medios una fuente de Epsas. Los colegios, centros de salud y albergues municipales de la sede de Gobierno que no tienen tanques de almacenamiento son abastecidos con camiones cisternas habilitados por la alcaldía y Epsas. En Sucre, capital constitucional del país, también se ha limitado el consumo de agua en al menos cuarenta barrios de la ciudad y la escasez está afectando a centros de salud. La sequía ha provocado que esta semana en la localidad rural de Tarvita, de la región de Chuquisaca, se viva el insólito hecho de que un grupo de niños y su profesora suban a un cerro para levantar crucifijos y rezar pidiendo agua ya que hay cultivos dañados y están muriendo animales, según mostraron los medios en la región. En la ciudad de Potosí ,hubo una procesión de centenares de personas, encabezada por un sacerdote, en el barrio minero de San Cristóbal, donde pidieron “clemencia” y lluvias a Dios, informaron a Efe fuentes periodísticas del lugar. La ministra llamó a la tranquilidad y pidió a la ciudadanía “un uso responsable del agua” y que “no almacenen agua de más porque afecta el caudal que ya está mermado por la falta de lluvia”. Incidió en que “la garantía de la dotación de agua como servicio es responsabilidad de los municipios” y son los mismos los que toman las medidas oportunas para controlar los niveles de agua. “No estamos siendo eficientes a nivel de municipios y de gobernaciones en el control y la responsabilidad que tenemos que tener con este recurso”, admitió la titular de Medio Ambiente. El ministerio de Medio Ambiente y Agua ha agotado el fondo de emergencia con el que contaba, dotado con casi dos millones de dólares, para ayudar a los municipios que se han declarado en estado de emergencia y a los que ha enviado tanques de almacenamientos.
secó como resultado de la aguda sequía y los pesqueros se quedaron sin fuente de ingreso económico.
Estudio revela que actividad minera afecta al acceso de agua
El Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) identificó como principales amenazas contra el acceso al agua a la actividad extractivista minera e hidrocarburífera, la urbanización descontrolada y la comercialización del líquido elemento. A la fecha, 510 microcuencas, que representan un cuarto de las que existen en territorio nacional, cuentan con derechos mineros.
La sequía, que es la peor que atraviesa Bolivia en 25 años, ha provocado este año pérdidas en el sector agrícola y ganadero, que rondan los 500 millones de dólares, según fuentes empresariales.
Presidente admite poca previsión ante la sequia
El presidente Evo Morales lamentó el sábado 13 de noviemvbre, los efectos de la aguda sequía en el país y reconoció que en algunas ciudades y poblaciones rurales no se tomaron las previsiones necesarias frente a esa problemática. Esta situación provoca que pobladores del municipio orureño de Sabaya opten por dejar sus comunidades e irse a Chile. “Lamento mucho, la sequía nos afectó bastante en el campo como también en la ciudad, lamento mucho también (porque) en algunas ciudades y algunas regiones de áreas rurales no hemos previsto”, afirmó Morales, durante un acto de entrega de un sistema de riego en el
departamento de Cochabamba. Sin embargo, aseguró que ahora el Gobierno está “con más fuerza” en el proceso de implementación de varios programas y proyectos de agua o riego en diferentes puntos del país. En ese sentido, “sólo con el Proyecto Mi Agua, (tanto en su fase) uno, dos, tres y cuatro, que se implementó en toda Bolivia, hemos evitado que más de un millón de bolivianos sufra por este tema de la sequía”, remarcó.
Sequía en Oruro causa migración
Los pobladores del municipio de Chipaya se encuentran muy afectados por la falta de agua en esta época de sequía que atraviesa el país y también por el desvío del río Lauca. Ante esa crítica situación, algunos de los lugareños optan por dejar sus comunidades e irse a Chile. Pero los pobladores de esta región del departamento de Oruro no sólo fueron afectados por el desvío del río Lauca, sino también porque el lago Poopó prácticamente se
Santa Cruz cuenta con buenos reservorios de agua
El Secretario de Desarrollo Productivo de la gobernación, Luis Alberto Alpire, lamentó la situación que afronta Bolivia por la sequía, la cual no es solo causa del cambio climático, sino de la irresponsabilidad del hombre al deforestar las servidumbres en los ríos, lo cual inviabiliza que los ríos tengan agua, esto en la parte oriental del país, donde el fenómeno no ha sido tan grave. “Todavía Santa Cruz, no tiene los problemas que tiene La Paz, Cochabamba, Oruro o Sucre, debido a la muy buena provisión de agua de parte de Saguapac, cooperativa digna de ejemplo en el área urbana y también hay agua en el área rural gracias a la red de pozos que ha instalado la Gobernación en los últimos 10 años. Eso implica que tengamos cierta retaguardia, pero si no tenemos conciencia y seguimos deforestando, propiciaremos también que ya no caiga lluvia y eso implicará la no producción de alimentos”, dijo la autoridad./EFE/Los Tiempos/Eco Rural.
18
Perspectiva
4ta. Semana de Noviembre de 2016
www.ecorural.com.bo
¿Cómo afectará a la Industria Alimenticia en Latinoamérica
la presidencia de Donald Trump? E
stos últimos meses el mundo y la Industria de Alimentos ha estado muy atento a las elecciones en Estados Unidos y sobre todo a los inversores de empresas que sirven a los restaurantes, las empresas de procesos, incluso las empresas que venden a los supermercados. Las acciones de las empresas de procesos en alimentos y bebidas globales, incluyendo Mondelēz International Inc., Kellogg Co. y PepsiCo Inc. cayeron esta semana ya que los analistas advirtieron las consecuencias sobre el comercio mundial, según informó el Nasdaq. Sabemos que Trump remarcó su interés sobre la industria en México y China, pero toda Latinoamérica se encuentra alerta a las decisiones que puedan afectar. Unas de las empresas criticadas en la campaña de Trump fue Mondelez y Hershey Co.. Mondelez, el fabricante de las galletas Oreo, tiene una facturación de $ 130 millones en México lo que le permitió cerrar una planta en Chicago y eliminar 600 empleos en Estados Unidos. Contrariamente Bimbo, quien podría haber trasladado la compañía a otro país, pero eligió no hacerlo y eso fue muy beneficioso para el desarrollo económico en Estados Unidos. Otros fabricantes mexicanos, como Gruma S.A, Arca Continental SAB han invertido en la creación o en la adquisición de fábricas en Estados Unidos, por lo que México ha sido un gran inversor entre 2006 y 2015, ofreciendo grandes oportunidades de empleos en Estados Unidos. Parece que las preocupaciones de este nuevo gobierno no son solo para las empresas de Estados Unidos que se han ido fuera a producir sus productos, sino también hay una especial tención sobre el tratado del libre comercio con las fronteras abiertas. Trump ha apoyado a la industria de la biotecnología y los expertos dicen que es
“Si (Trump) lleva a cabo lo que está diciendo, esto va a reventar las relaciones, no solamente con América Latina sino con todo el mundo”, Michael Shifter el presidente de Diálogo Interamericano en Washington D.C
poco probable que se impongan nuevas normas que regulan el uso o el etiquetado de los OMG lo que ayudaría a reducir el costo de los alimentos. Trump mencionó en la campaña, “la globalización que trajo prosperidad en la economía Internacional, en potencias intermedias, incluida la Argentina, ahora enfrentan otro escenario". No sabemos si será peor o mejor, pero está claro que EE.UU se lanzará a recuperar la industria que perdió y eso implica cambios muy importantes que mantiene alerta y cautelo-
sos a la industria Argentina porque temen que las empresas se vayan del país. El triunfo de Trump también ha sorprendido al jefe de Estado de Uruguay, Tavaré Vásquez, quien en comunicación con los medios de su país reconoció que la elección fue un “impacto para todo el mundo”. Por otra parte Mujica declaro en la radio Uruguaya “Solamente voy a decir una palabra, una, y con eso resumo todo: ¡socorro!”. El presidente de Brasil asegura que la victoria de Donald Trump no cambiará
nada en la relación ‘institucional’ Brasilia-Washington. El historiador Stephen Rabe, en un artículo para la Universidad Nacional, señala que Trump “no encontraría a Colombia en el mapa” y agrega que “tiene muy pocas ideas sobre el proceso de paz”, por lo que califica el futuro de las relaciones bilaterales como incierto. En lo que respecta al TLC con Centroamérica, el acuerdo que regula las relaciones comerciales y de inversión entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana se ven grandes preocupaciones sobre las modificaciones que se puedan realizar al respecto. "Si (Trump) lleva a cabo lo que está diciendo, esto va a reventar las relaciones, no solamente con América Latina sino con todo el mundo", dijo Michael Shifter el presidente de Diálogo Interamericano en Washington D.C. a la BBC./Food News Latam.
Ganaderia
4ta. Semana de Noviembre de 2016
E
l sábado 12 de noviembre el área de remates de Fexpocruz fue el sitio elegido por la Cabaña Las Madres para la realización de su primer “Shopping Gir P.O.”, evento destinado a la venta de ganado Gir, con destino para el rubro lechero. “Este es el primer shopping de la raza Gir lechero. La idea de éste es consolidar la nueva forma práctica de ofertar y vender a las personas interesadas. Los precios ya están establecidos al igual que las reglas y condiciones de pago”, explicó Eduardo Ciro Añez, gerente propietario de la cabaña anfitriona. Por tanto, durante el evento los compradores seleccionan los animales al valor establecido, sin necesidad de realizar una subasta. En definitiva, una venta directa, la cual ya llevaba vendidas el 70% de sus animales expuestos en menos de tres horas de iniciado el evento, según reportó su organizador. “Aquí ofertamos matrices paridas, matrices preñadas, matrices inseminadas y tres toros para la oferta. Todos son animales puros con registros genealógicos y enmarcados dentro del padrón de la raza (Gir)”, destacó Añez. El criador informó que un evento similar será desarrollado por Cabaña Las Madres en Trinidad (Beni). Este vendría a ser el segundo en ese departamento. “La idea es siempre innovar, buscar nuevos sistemas de comercialización en el mercado, y encontrados esos meca-
19
www.ecorural.com.bo
EN FEXPOCRUZ
Cabaña Las Madres realizó su primer
“Shopping Gir P.O.”
Bondades de la raza Gir Proviene de la península de Kathiawar en la India, región de clima muy cálido, suelos muy pobres y secos. Esta raza participó activamente en la formación de la raza Brahman Rojo e Indubrasil. El Gir lechero le ofrece al ganadero moderno la alternativa de cruzamientos para producir ganado de doble propósito. Los toros adultos de la raza llegan a pesar en promedio 750 kg. A los 5 años las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg. Los becerros al nacer pesan 25 kg. para el caso de los machos, y 24 kg para las hembras. Vale destacar que actualmente en Brasil se ha avanzado en la consolidación de la raza Girolando, la cual reporta en sus primeras líneas una productividad media de 3.500 kg por lactancia ajustada a 305 días.
nismos, procuramos la facilidad para el productor porque muchas veces en un remate normal los compradores se sienten cohibidos, al creer que en ellos hay un tire y afloje de los valores, pero aquí todo es trasparente y directo”,aseguró. Añez también adelantó que en enero
del próximo año, el siguiente paso de su cabaña es ofertar vaquillas de la raza Nelore. Punto destacable en esta cita es que todos los animales expuestos cuentan con un aval de Asocebú, además de contar con un adecuado registro sanita-
rio, con todas su vacunas al día. “Queremos democratizar nuestro trabajo. Con la raza Gir ya llevamos trabajando diez años, los que se suman a los 40 años con la raza Nelore. La idea es compartir y que todo el rubro se vea beneficiado”, concluyó Añez.
Agricultura
20
4ta. Semana de Noviembre de 2016
www.ecorural.com.bo
PUNTO DE VISTA TÉCNICO
Los forrajes siempre son necesarios Un experto argentino aseguró la importancia constante de tener forrajes para garantizar la producción ganadera y dio pautas de calidad en la producción de los mismos.
I
teso realizó en el Hotel Camino Real un curso dirigido al manejo de pasturas y forrajes en pro de una ganadería (lechería y carne) más rentable, ejecutado por el ingeniero agrónomo argentino Pablo Amadeo Cattani, especialista en ensilajes de alta calidad , docente de la Universidad Católica de Córdoba y reconocido asesor agrícola a nivel sudamericano.
Calidad en los forrajes
“La importancia de la calidad en los forrajes tiene que ver con maximizar el consumo de los animales, maximizar la producción y bajar los costos. Lo más importante es concentrar materia seca y generar grano para tener energía, con eso maximizamos el consumo y potenciamos la producción de los animales”, dijo Cattani.
Madurez del silo
El experto también aseguró que existe un concepto erróneo muy generalizado, de que el silo cuanto más verde mejor. En realidad cuando el silo está más maduro presenta un mayor poder nutritivo en el grano y por eso hay que ser lo más responsables posible al cosechar la mayor cantidad de grano
buena cantidad de grano, no picar al ras del suelo sino a 40 cm de altura para así concentrar esa materia seca, además de tener el menor contenido de fibra posible y picar en un tamaño consistente de 1,5 cm todos los granos partidos.
Pablo Amadeo Cattani
especialista en ensilajes de alta calidad, docente de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina).
posible, factor clave para esa maximización de consumo y producción.
Apuesta por los silos energéticos
Dada su experiencia en la materia, Cattani designó a los silos energéticos como los mejores a nivel de calidad, lo que presenta la incognita de producir maíz o sorgo. “En el caso del sorgo, éste presenta problemas en el partido del grano y por eso es mejor trabajar con maíz en la medida de lo posible, pero esto no quiere decir que con sorgo no se pueda trabajar”, aclaró. En ese punto, recomendó partir con un alto contenido de materia seca con
Silos en bolsa, una buena herramienta
Sobre el tipo de silo más recomendable a usar, el agrónomo dijo que todo depende de la escala y cuánto se va a extraer de la bolsa del silo. “Si el tamaño del silo no permite extraer 40 cm al día, sí tendríamos que ir a tamaños más chicos, y si ese tamaño más chico nos obliga a hacer bolsa, ésta es una buena herramienta”, dijo.
Silos para producción de leche o carne
Sobre las especificaciones de calidad que tendría que tener un silo para uso del ganado, ya sea con destino cárnico o lechero, Cattani dijo que el contenido energético de éste debe superar las 2,7 mega calorías; mientras que el pH no tiene que ser superior a 5, con esto se asegura una buena fermentación, sabiendo siempre que el pH tiene rela-
ción estricta con la materia seca.
Iniculantes, un seguro
Sobre los inoculantes, el entrevistado designó a estos como un “seguro” cuando los agricultores no tienen posibilidad de bajar el pH, los inoculantes no bajan este pH, sino que garantizan una buena fermentación láctica.
Provisión de forraje
“Tener forraje siempre es bueno y nos da previsibilidad al sistema y este negocio es bueno cuando es previsible. Entonces, tener forraje conservado siempre es bueno y el silaje es un forraje que nos permite la producción. Entonces, siempre resulta bueno tener un buen volumen de forraje”, resaltó.
Zonas tropicales precisan silos de soya
Cattani manifestó que en zonas tropicales como Santa Cruz, es de bastante ventaja tener un silo de soya, por la escasez de forrajes proteicos, y esta oleaginosa sí lo es, por tanto, ver a la soya como un silo proteico, es una muy buena alternativa y habría que experimentarlo e implementarlo, añadió el experto argentino.
Internacional
22
4ta. Semana de Noviembre de 2016
www.ecorural.com.bo
FAO y OIE en campaña mundial para erradicar la peste de los pequeños rumiantes
Una iniciativa internacional de gran trascendencia ha comenzado su andadura para librar al mundo de la peste de los pequeños rumiantes (PPR) -conocida también como peste ovina y peste caprina-, una enfermedad viral muy conta-
Ecuador firma acuerdo comercial con la UE; Bolivia quedó al margen
L
uego de largas y complejas negociaciones, Ecuador firmó la mañana de este viernes el protocolo de acceso al acuerdo de libre comercio multipartes con la Unión Europea, en el que ya están incluidos Colombia y Perú. Bolivia, en cambio, decidió automarginarse de la negociación del acuerdo comercial por cuestiones ideológicas y terminó quedando sola, pues Ecuador, que le acompañaba en esa posición, decidió sumarse. "Hoy Ecuador se convierte en un socio comercial de la UE, con una visión estratégica a largo plazo y buscando siempre el mutuo beneficio", dijo el vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, en Bélgica, donde se firmó el acuerdo. El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, declaró que lo logrado por Ecuador “es la constatación de que la ideología tiene sus límites, cuando las necesidades en el campo económico y comercial son importantes en función de generar divisas y empleo para un país”. El especialista en temas comerciales, además, expresó su alegría por el
acuerdo logrado por Ecuador porque le permite “asegure el mercado europeo y no tener que estar dependiendo como nosotros de las renovaciones del Sistema de Preferencias Generalizadas, que además está sujeto a muchas condiciones”. Pese a todo, dijo que Bolivia tiene las puertas abiertas para iniciar una negociación cuando quiera, pero que dependerá de “una buena voluntad del Ejecutivo para “capitalizar este mercado”. Rodríguez indicó que un acuerdo con Europa le permitirá a Bolivia tener libre acceso para los productos que ya exporta, como alcohol, madera, textiles, alimentos (sésamo, quinua, chía), pero también abrir un mercado nuevo para otros productos como es el caso del azúcar. Ecuador tendrá acceso a un bloque de 500 millones de consumidores que, según Rodríguez, es el más potente del mundo, donde llevará libremente sus productos, entre ellos el banano. El acuerdo debe esperar el visto bueno de los 28 países de la Unión Europea para su posterior aprobación en el Parlamento Europeo. /El Mundo.
Caen precios internacionales de la carne paraguaya La situación de los precios que están pagando los principales mercados de la carne paraguaya genera preocupación, pues,
aunque se sigue registrando un buen volumen de compra, el valor se ha disminuido notablemente.
giosa de los animales que provoca grandes pérdidas en las regiones donde viven millones de las personas más pobres del mundo . El plan, por valor de 996,4 millones de dólares EEUU, fue presentado por la Organización de las Na-
ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y es la primera fase de un programa de 15 años para erradicar la peste de los pequeños rumiantes de aquí al año 2030./Agrodigital.
Un proyecto europeo recuperará el nitrógeno de los purines para que puedan usarse como fertilizantes
El proyecto estará liderado por la Universidad de Valladolid y en él participará el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Su presupuesto es de 1.765.527 euros y su duración prevista de tres años. Tal y como publica la Universidad de Valladolid, el pasado 11 de noviembre se presentó en Guardo (Palencia) el proyecto Life Ammonia Trapping, coordinado por la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del
Campus de la Universidad de Valladolid y con la participación del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL). El proyecto pretende la recuperación del amonio contenido en los purines del ganado porcino y en la gallinaza y usarlo como fertilizante. Para ello, se utilizarían membranas permeables a gases que recuperarían el nitrógeno en un proceso novedoso y de gran avance medioambiental. Así, se obtendría una sal de amonio fertilizante de gran valor económico a partir de materias primas residuales, al mismo tiempo que se reduciría la contaminación medioambiental debida a las emisiones de amoniaco que generan estas corrientes. El proyecto ha sido aprobado por la Unión Europea con un presupuesto de 1.765.527 euros y una duración de tres años./Portal Veterinario.
Exportaciones agroindustriales de Argentina crecen 25% en 2016 El volumen de exportaciones agroindustriales de Argentina crecieron 25% entre enero y septiembre de 2016, respecto de igual periodo del año pasado, informó el gobierno. El incremento en volumen significó un crecimiento de 6% en la facturación debido a la caída de los precios internacionales de materia prima, en la comparación interanual. Además, las exportaciones del rubro alimentos y bebidas aumentaron 6,5% en los primeros nueve meses de 2016 respecto del mismo lapso del año anterior, revirtiendo una tendencia a la baja de los últimos años en un sector que ocupa una 15.000 empresas en Argentina, según estimaciones oficiales. Las exportaciones de ese rubro treparon de 34,2 millones a 36,4 millones de toneladas en los primeros nueve meses del año. El informe sobre Comercio Exterior que presentó el Banco Central del Paraguay (BCP) señala que de enero a octubre se ha exportado por USD 979 millones, lo que significa una caída de 2,1% respecto al mismo periodo del año pasado. El ingreso de divisas por exportación de carne es uno de los principales motores de la economía paraguaya, por lo que una contracción en los precios internacionales
Entre los principales productos enviados figuran residuos y subproductos de la soya, aceite de soya, productos de la pesca, carne bovina, vino y aceite de girasol, preparaciones de maní, alimentos para animales, porotos y limón, informó la subsecretaría de Alimentos y Bebidas. Mientras que sus principales destinos fueron India, Brasil, Vietnam, España, Egipto, Estados Unidos, Holanda, Chile, China e Indonesia, precisó. Este aumento se produjo a pesar de malas condiciones climáticas, impulsado por el fuerte volumen de maíz cosechado frente a un retroceso del trigo y de la soya. Argentina es el mayor exportador mundial de aceite y harina de soya y el cuarto proveedor global de maíz. También es fuerte vendedor de grano de soja./La Información. golpea a esta industria. En el pasado mes de octubre la exportación de carne bovina congelada reportó una reducción de 7,7% respecto al mismo mes del año pasado, señala el informe del BCP. Actualmente, el Paraguay mantiene su liderazgo como el principal país que abastece de carne para el exigente mercado chileno con poco más del 40% de participación./Ultima Hora.