www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Febrero de 2017 - Año 5 - N° 221 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
LANGOSTAS INVADEN CULTIVOS EN SANTA CRUZ
Tucuras
una plaga devastadora
La numerosa e inesperada infestación de langostas (tucuras) registrada en el municipio de Cabezas, logró consolidar organismos de control con esfuerzos públicos y privados. Las comisiones conformadas buscan asesoría de Argentina en pro de determinar productos y dosificaciones para controlar a la plaga. Pags. 12-13
1ra. Semana de Febrero de 2017
STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
6
Gobierno prohíbe la importación de uvas por 90 días para activar la producción nacional.
7
Ibce constata déficit en el comercio exterior boliviano el 2016.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
8
10
12
16
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
Luego de una reunión en Brasil, Fegasacruz avizora mejor sanidad en las exportaciones cárnicas bolivianas.
Invasión de langostas en el municipio de Cabezas activa mecanismos de cooperación interinstitucional para combatirla.
AB-CREA posesiona a su nuevo directorio para los próximos dos años.
Curso del Ciat determina modos de identificación de la bacteriosis y otros patógenos en el arroz.
Rurales zona Valles
La unión
hace la fuerza
P
or una coincidencia caprichosa del destino, el pasado fin de semana, cuando gran parte de la población de esta ciudad se aprestaba a prender sus televisores y ver el resumen semanal de la telenovela brasileña que grafica el pasaje bíblico donde el profeta israelí Moisés anuncia al faraón egipcio que Dios lanzará diez plagas sobre su pueblo (la octava de éstas, una infestación de langostas), si éste no liberaba a los hebreos de la esclavitud; justo en esos momentos, como si de un montaje cinematográfico se tratase el cielo del municipio de Cabezas (Sur de Santa Cruz), se cundió de una nube densas de langostas, similares a las relatadas en las sagradas escrituras, pero éstas no venían precisamente de Egipto, al parecer vendrían de Argentina, país donde hasta el momento seis de sus provincias sufren la infestación más grande de estos insectos registrada en los últimos 50 años, según reportan periódicos del país vecino. Ante la emergencia, que por un momento parecía un espectáculo montado en torno a un hecho aislado, cobró su verdadera dimensión, la alerta estaba lanzada y, como si se tratara de un hecho mágico, la Gobernación cruceña, la CAO y el Senasag depusieron criterios políticos antagónicos y encabezaron la lucha contra esta plaga migratoria formando un Comité Técnico Interinstitucional, al que se sumaron con consejos y logística los Ingenieros agrónomos, la universidad pública cruceña, el Ciat, las casa comerciales y los agricultores. Con un antecedente previo y aún fresco, como la reciente infestación de Bacteriosis en los campos arroceros cruceños, nuevamente la interacción interinstitucional dio cuenta que la unión hace la fuerza cuando se pelea con un enemigo real (no ideológico) al frente, hecho loable y que esperamos se replique en otros temas que atañen al quehacer agropecuario local y nacional.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
Importación
6
1ra. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
Bolivia restringe la importación de uva hasta el 27 de abril
Y
a es oficial y así lo hizo conocer ayer el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, quien informó desde Tarija que la restricción a la importación de uva extranjera inició el 28 de enero y concluirá el 27 de abril. La finalidad es proteger la producción nacional y fomentar el consumo de productos bolivianos. Los productores y el Gobierno garantizaron el abastecimiento en el mercado local y en todo el interior del país. El ministro refirió que en el marco de lo que señala la ley Nº 774 del 2016, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tiene la atribución de ejecutar los mecanismos necesarios para suspender la emisión de certificados para la internación de productos extranjeros, pues durante estas fechas
ingresa una gran cantidad de uva argentina, peruana y chilena. “Estamos instruyendo la suspensión de los certificados fitosanitarios para la importación de la uva. Este régimen va a tener una vigencia de 3 meses, eso significa que hasta el 27 de abril no vamos a otorgar certificados de importación para la uva”, anunció. Cocarico dijo que Bolivia tiene un sistema de producción agropecuaria con altos costos de producción y si no se la cuida, se registrará una gran afectación económica para los productores y el Estado en general. El Ministro reconoció que los importadores se verán perjudicados, no obstante tienen la opción de ingresar cualquier otro tipo de producto. “No tenemos nada que envidarle a los productos de otros países. Nuestros pro-
ductores campesinos han aprendido a producir uva de buena calidad”, aseveró.
Contrabando
Aunque la restricción de importación legal ya se inició, aún no coordinaron con la Aduana Nacional los mecanismos que aplicarán para evitar el ingreso de uva por contrabando. “En este tema concreto no hemos coordinado todavía con la Aduana, tampoco con la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), que tienen la competencia y la fuerza para controlar. Pero si el caso lo aconseja, vamos a reunirnos con la Aduana y Ademaf, articulando al Senasag para que podamos restringir el contrabando”, afirmó. El productor y presidente de la Asocia-
ción Nacional de Viticultores de Tarija (Anavit), José Sánchez, agradeció al Gobierno Nacional por aplicar ese tipo de ayuda a los productores. Indicó que es un rubro que genera bastante movimiento económico para el país y que se traduce en impuestos, algo de 20 millones de dólares anuales, en la cadena productiva 140 millones de dólares y con ello se producen 5.200 empleos en Tarija y 7.500 a nivel nacional. Sánchez informó que los productores aportan 0,50 centavos por cada caja vendida para crear un fondo para el control social en zonas fronterizas principales como Villazón, Tambo Quemado, Pisiga, Campo Pajoso, Yacuiba y Desaguadero. Pidió apoyo del Ministro no sólo para el control del contrabando, sino en otros aspectos. Habló sobre los créditos a bajo interés, pero también enfatizó en que el país vecino de la Argentina otorga créditos con cero por ciento de interés, previo cumplimiento de algunos requisitos. Declaró que para cubrir el déficit de 36 por ciento de producción de uva, deben producir 20 mil hectáreas, por tanto ese será el objetivo a partir de esta gestión.
Buscan espacios para vender en mercados de Santa Cruz
El alcalde de Uriondo, Álvaro Ruiz, aseguró que uno de los mayores beneficios de la restricción de importación de uva será el mejoramiento de los precios de los productos bolivianos. Además, refirió que en días pasados hizo un “hermanamiento” con autoridades municipales y productores de Santa Cruz para obtener espacios en los mercados cruceños. Es así que los tarijeños podrán ofrecer sus productos allí. “Estamos garantizando espacios físicos en los mercados de Santa Cruz”, dijo./El País.
Exportaciones
1ra. Semana de Febrero de 2017
7
www.ecorural.com.bo
Comercio exterior
cerró 2016 con $us 1.213 millones de déficit
Las manufacturas con ventas de $us 2.637,7 millones superaron a las exportaciones de hidrocarburos que cayeron en 46,8% por la baja de precios del gas.
E
l año pasado el comercio exterior boliviano arrojó números rojos y cerró con un déficit comercial de 1.212,7 millones de dólares. Las exportaciones tuvieron una caída del 19%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las ventas al exterior sumaron 7.214,2 millones de dólares y las compras sumaron 8.426,9 millones de dólares (ver gráfica). Las exportaciones del sector hidrocarburos disminuyeron en 46,8% y en su interior las de gas natural bajaron de 3.771,5 millones de dólares a 2.045 millones de dólares, un 45,8% menos. Los minerales experimentaron una recuperación de 9%, ya que los ingre-
COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA AL MES DE DICIEMBRE DEL 2016 BOLIVIA: SALDO COMERCIAL COMPARATIVO AL MES DE DICIEMBRE 2015-2016 (p) (En millones de dólares americanos)
12.000 10.000
8.912
9.766 7.214
8.000
8.427
Pronóstico reservado
6.000 4.000 2.000 0 -2.000
ENE-DIC 2015 (p) Exportaciones
-855
ENE-DIC 2016 (p)
Importaciones
sos crecieron de 1.735,8 millones de dólares a 1.891,5 millones de dólares, gracias al zinc, la plata y el plomo. Estos dos sectores extractivos concentran el 55% de las exportaciones totales del país. Las ventas del sector agricultura, ganadería, caza y pesca disminuyeron en 7,2%. El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez,
de bajos precios”, dijo. Otro sector afectado fue la agricultura, ganadería, que también enfrentó un contexto externo con precios bajos, aunque en minerales hubo una recuperación en las ventas.
-1.213
Saldo Comercial
atribuyó el déficit y el descenso en el valor de las exportaciones a la baja de cotizaciones internacionales, que por más de 10 años registraron un boom. "Esto muestra la gran vulnerabilidad y dependencia que tiene Bolivia como tomadora de precios, dada su situación de país primario exportador y, por otro lado, menores volúmenes porque no se puede competir en un escenario
El IBCE este año tiene un pronóstico reservado para el comercio exterior boliviano Rodríguez apuntó que existen tres grandes variables a nivel internacional que Bolivia no puede controlar. En primer lugar, el efecto de las políticas proteccionistas que impulsa el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Segundo, la tendencia que seguirá la economía china y tercero, la salida de Inglaterra de la Unión Europea, que tendrán un fuerte impacto en el comercio internacional. "Esto puede determinar menores precios en el mercado externo y en el interno como para competir con mayores importaciones”, advirtió. /Página Siete.
8
Ganadería
1ra. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
COMPROMISO Y EXPECTATIVA
Ganaderos esperan liberar a Bolivia de la aftosa en tres años
Luego de una reunión con la Giefa en Brasil, Fegasacruz proyecta erradicar la aftosa en Bolivia en los próximos tres años, abriendo así espacios para la carne nacional en mercados más exigentes.
E
l presidente de Fegasacruz, José Luis Vaca, informó que el Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Giefa) se reunió el 25 de enero de 2017, en la sede de la Federación de Agricultura y Ganadería de Mato Grosso do Sul (Famasul). La reunión tuvo por objetivo discutir entre el Giefa y entidades privadas de Bolivia, Paraguay y Brasil, estrategias y actividades para mejorar la cooperación entre el sector privado en los programas de erradicación de fiebre aftosa en las fronteras de los tres países. Esta reunión fue sugerida por el sector privado de Bolivia, en la última reunión del Comité de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para las Américas, que se desarrolló del 14 al 18 de noviembre en Santa Cruz. El objetivo de Giefa es integrar los sectores públicos y privados de las tres Américas para posibilitar la erradicación de la Fiebre Aftosa hasta 2020, con recursos complementares, principalmente privados, para actuación en las áreas cruciales o epidemiológicamente importantes de América del Sur, prioritariamente en países como Bolivia, Ecuador y Venezuela. Estuvieron presentes en la reunión: Sebastião Costa Guedes, Presidente del GIEFA y Representante del sector oficial del Área Amazónica y Brasil no Amazónico; Ing. Antonio Vasconcellos representante de Paraguay; la delegación boliviana conformada por José Luis Vaca; Abdón Nacif Abularach, Presidente de Fegabeni; Carlos Peñaranda, representante del GIEF Bolivia; Mario Hugo Castedo, Vicepresidente de Fegasacruz y Peter Elsner, productor Ganadero del Beni.
Logros conseguidos
“En esta reunión se trataron temas muy importantes como es la cooperación interinstitucional que habrá entre los ganaderos de Brasil y Bolivia en el tema de control de fronteras. Se trabajará mucho en el tema de vigilancia epidemiológica, control de abigeato entre ambos países y la presentación del proyecto para que se viabilice el retiro definitivo de la vacuna de la fiebre aftosa, acción que el Brasil hará entre el 2018 y el 2020, nosotros nos plegaremos a la última etapa de este proceso porque se realizará en estados colindantes a Bolivia”, detalló el líder de los ganaderos locales. Vaca detalló que con esta acción se estaría cerrando todo el mapa sudamericano con relación al control contra la aftosa, pues Chile, Perú, Colombia,
“En esta reunión se trataron temas muy importantes, como es la cooperación interinstitucional que habrá entre los ganaderos de Brasil y Bolivia en el tema de control de fronteras. Se trabajará mucho en el tema de vigilancia epidemiológica, control de abigeato entre ambos países y la presentación del proyecto para que se viabilice el retiro definitivo de la vacuna de la fiebre aftosa”. José Luis Vaca, presidente de Fegasacruz Ecuador, Argentina, Uruguay y Paraguay ya figuran como países libres de esta enfermedad. “Si en los próximos tres años logramos este cometido, lograremos un estatus como país”, señaló el dirigente indicando que aún queda en el tintero luchar contra otras enfermedades como la Encelopatía, Brucelosis y Tuberculosis, que arrancará formalmente este 2017.
Expectativas al 2020
El presidente de Fegasacruz aseguró que con este estatus de país libre de aftosa, Bolivia podrá acceder a mercados cárnicos mucho más exigentes, esto de
la mano con el Estado, al que mediante una solicitud escrita enviada al gabinete presidencial piden habilitar la exportación libre de carne, dada la proyección de que el hato bovino boliviano crezca a 11 millones de reses hasta el 2020.
Dato necesario
Cabe destacar que el último brote fuerte de Aftosa se reportó en Bolivia en enero del 2007, debido al serotipo O, único serotipo que estuvo actuando en Sudamérica -explicó Vaca- pues el serotipo C no existe hace más de 25 años y ese es el motivo para que no se lo tome en cuenta en las vacunas.
Actualidad
10
1ra. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
AB-CREA estrena nuevo directorio
Gonzalo Nogales Del Rio, CREA Noreste, Presidente
E
n un ambiente de grata confraternización y con la presencia de casi 100 personas entre miembros de los diferentes grupos de la Asociación y representantes de las empresas socios CREA, se realizó el día 27 de enero la posesión del nuevo directorio de AB-CREA para la gestión 2017-2018. En la elección realizada el 12 de septiembre de 2016, se eligió como miembros de la Directiva a Gonzalo Nogales
como Presidente de la Asociación, con el siguiente equipo de trabajo: Gonzalo Nogales Del Rio, CREA Noreste, Presidente; Mauricio Landivar, CREA Tarumá, Vice-Presidente; Lorgio Paz Gutiérrez, CREA Parapetí-Iyambae, Tesorero; Sylvia Monasterio Foianini, CREA Caña, Secretario; como vocales quedaron: Ernesto Barón, CREA Chiquitos, Omar Chavez, Conficrea, Alvaro Guzmán Bowles, CREA Concepción;
Roland Kyllmann, GPA Beni, Klaus Frerking, CREA Tarumá, Nicolás Ciancaglini, CREA Concepción Durante el evento se realizó la presentación del informe económico por parte del Ing. Lorgio Paz, Tesorero de la Asociación, quien mostró el balance general de la gestión correspondiente al periodo 2015-2016. Posteriormente hizo uso de la palabra don Fernando Romero Pinto, presidente saliente, quien presentó el resumen de su gestión de trabajo, donde los logros más destacados fueron: • Creación de 5 nuevos grupos. • 3 grupos en proceso de formación.
• Programa Sorgo 001 y 002 • Revista AB-CREA El Campo Somos Todos • II Congreso Internacional: Creando Futuro • III Versión Tranqueras Abiertas. • Además de convenios interinstitucionales y participación de la Asociación en diferentes actividades relacionadas a la agropecuaria regional. Después de la presentación, Hugo Lozano, past presidente, hizo el juramento a la nueva Directiva, quedando formalmente posesionada. Gonzalo Nogales, actual Presidente de la Asociación, hizo uso de la palabra para dar a conocer los lineamientos en los que se enfocará su equipo de trabajo durante su gestión. Igualmente, destacó que una de las características más importantes de esta nueva directiva es la mezcla entre juventud y experiencia, además del compromiso de sus integrantes. Al final se compartió una cena de confraternización entre todos los Asociados, familiares y representantes de empresas comerciales que estuvieron presentes. /AB-CREA.
La harina de trigo
S
es el producto más importado
egún los datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la harina de trigo fue el producto que más se importó a Bolivia durante la gestión 2016. Según los registros ocupa el primer lugar de importación con 182.175,43 toneladas métricas (TM) y señala a Argentina, Estados Unidos, Colombia, Perú y Paraguay como los países de origen. Mauricio Ordóñez, director nacional de Senasag, dijo que su institución "emite los correspondientes permisos sanitarios de importación para productos alimenticios, siempre y cuando los mismos cumplan con todos los requisitos de rigor que demuestren que los productos son aptos para el consumo humano". Harina importada en las ventas. Por su parte, el señor José Luis, que tiene una pulpería por la zona de El Abasto, dijo que el kilo de harina nacional dependiendo de la marca se vende en su establecimiento entre Bs 5,50 y 6,50. "Nosotros compramos harina Famosa y el paquete de 10 kilos nos cuesta 48
bolivianos, entre las harinas importadas las que más se ven en los mercados son las argentinas como Graciela y Florencia Real, que cuesta igual a veces uno o dos bolivianos menos. Pero hay harinas más baratas que estas, como La Nieve que es colombiana", contó el abarrotero. Dificultades para producir trigo. Dario Monasterio, economista, señaló que Bolivia no es autosostenible para el consumo de la producción de trigo y en Santa Cruz no rinde mucho, hay
mucho viento y los granos del trigo son muy frágiles y se caen. "En la zona donde podría dar es en Cochabamba pero la políticas del Gobierno no han incentivado a la producción de granos. En estos 11 años el gobierno solo ha tenido una política de vivir de la renta de la materia prima". Por su parte, Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo, dijo que recién tuvieron una reunión con Avelino Flores (Emapa) para buscar
medidas de incentivo a la producción de trigo y todo dependerá de ahí la respuesta que den. De todas formas señaló que para este año "hay semillas para cubrir unas 100 mil hectáreas de trigo". Siguiendo con los volúmenes de importación, después de la harina, Senasag señala el arroz en grano (28.600,50 TM) que llega desde Argentina, Brasil y Colombia. Asimismo, los caramelos (golosinas), los aditivos, cebada malteada y por último el pescado. /El Día.
Plagas
12
www.ecorural.com.bo
1ra. Semana de Febrero de 2017
L
CON ALERTA LATENTE DAÑOS EN LA HISTORIA En Sudamérica, en Bolivia, Uruguay, Argentina, los ataques fueron intensísimos hasta avanzado el siglo XX. En Venezuela, los ataques de langostas se conocen desde la época de la Colonia. Dos grandes invasiones se registraron más recientemente entre los años de 1881 a 1885 y de 1913 a 1918, produciendo daños de tal magnitud a la agricultura, que en ambas oportunidades el gobierno declaró estado de emergencia nacional
E
l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Secretaria de Desarrollo Productivo de la Gobernación y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informaron acerca del control efectivo de una infestación de langostas (tucuras), en el municipio de Cabezas (Prov. Cordillera). El titular de la CAO informó que estas plagas afectaron 250 hectáreas de cultivos de maíz, sorgo y pasto en la propiedad ganadera y avícola Pelicano de la familia Anglarill, ubicada en la localidad de Yatirenda del municipio de Cabezas.
Control efectivo
Por su parte, el director nacional del Senasag, Mauricio Ordoñez, afirmó que la infestación de esta plaga se encuentra controlada y focalizada en dicho predio, haciéndose un control químico en todo el perímetro circundante a la zona utilizando dos ingredientes activos, el Friponil (120 gr/ha) y la Cipermetrina (330 gr/ha), productos los cuales se encuentran en disponibilidad comercial plena en todo el departamento, según se confirma desde la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (Apia). Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, destacó el trabajo en conjunto desplegado por la repartición a su cargo, el Senasag, Anapo y la CAO para el control de esta plaga, presuntamente migrada de Argentina.
invaden pred
Un ataque de langostas (tucuras) afectó a un controló este foco infeccioso de esta plaga, pre
RETROSPECTIVA ARGENTINA
La peor plaga de langostas en 50 años azotó a varias provincias de Argentina y afectó a 700 mil hectáreas en 2016 Los productores argentinos no recuerdan haber sufrido nunca algo así. Según la CRA (Confederación Rural Argentina) las acciones para combatir el enjambre deben ser urgentes ya que aumenta en cantidad día a día y puede extenderse a millones de hectáreas. Las langostas al nacer no poseen alas, por eso es importante su control temprano. Los especialistas remarcan la importancia del monitoreo y el error de no haberlo combatido de manera temprana antes de que las langostas pasen a ser voladoras. “La plaga tiene un potencial de daño enorme si no se realizan las medidas de contingencia necesarias”, se indicó desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Fuente: La Nación - Argentina
1ra. Semana de Febrero de 2017
Plagas
Langostas
13
www.ecorural.com.bo
dio ganadero en Cabezas
na propiedad ganadera ubicada en el municipio de Cabezas. Un trabajo interinstitucional esuntamente migrado de Argentina. La alerta se mantiene en el departamento.
A tomar en cuenta
Según descripción del Inta (Argentina) la tucura es un insecto habitual en Argentina, Bolivia y Paraguay. Es voraz, de alta capacidad de multiplicación, bien preparado para trasladarse y con una dieta puramente fitófaga. Si las condiciones ambientales le resultan adecuadas, puede convertirse en una seria amenaza para la producción vegetal y provocar pérdidas económicas significativas.
Cómo controlar
Las tucuras adultas muestran un potencial de dispersión en varios millones de hectáreas y riesgo de alto impacto sobre pastizales naturales y cultivados, así como sobre cultivos graníferos. Las aplicaciones con insecticidas son siempre recomendables en las etapas de saltonas, pues son más vulnerables y se logra una mayor efectividad. Si todavía no entraron al lote y se encuentran en potreros vecinos, es conveniente hacer un cerco o barrera química perimetral: se hacen pasadas de insecticida con equipo terrestre o aéreo, con la intención de impedir o retrasar –y minimizar– su ingreso al lote. Por otra parte, si se encuentran diseminadas en todo el lote cuando las plantas del cultivo tienen poco desarrollo, una o dos tucuras por metro cuadrado pueden causar grandes daños. En cambio, con un cultivo bien desarrollado se requieren entre 5 y 8 insectos por metro cuadrado.
Últimos reportes de Argentina
Según explicó el periódico El Día de Argentina, a mediados de enero pasado, seis provincias se habrían convertido en víctimas de esta plaga. Productores de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba y San Luis están en estado de alerta por la invasión de tucuras, que en pocas semanas podrían comenzar a volar, y reclaman acciones oficiales para contener la plaga. Los informes privados advierten que la presencia de langostas, que se encuentran en diferentes estadios, afecta actualmente a unas 700 mil hectáreas repartidas entre seis provincias y que atender este problema demandaría una inversión de unos 10 millones de pesos argentinos. Allí los productores reconocen que el accionar de las langostas se presenta como “el peor ataque de estos insectos en los últimos cincuenta años”.
“Las tucuras adultas muestran un potencial de dispersión en varios millones de hectáreas y riesgo de alto impacto sobre pastizales naturales y cultivados, así como sobre cultivos graníferos”.
Plagas
14
1ra. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
ANTE SORPRESIVA INFESTACIÓN
Instituciones se organizan para
combatir a las tucuras
La numerosa e inesperada infestación de langostas (tucuras) registrada en el municipio de Cabezas, logró consolidar organismos de control con esfuerzos públicos y privados. Las comisiones conformadas buscan asesoría de Argentina en pro de determinar productos y dosificaciones para controlar a la plaga. Agrónomos se pronuncian
A
larmados por la infestación de langostas (tucuras) en algunos predios ganaderos del municipio de Cabezas, en la zona sur del departamento, se conformó una Comisión Técnica Interinstitucional (CTI), integrada por instituciones públicas y privadas vinculadas al rubro agropecuario.
Movilización inmediata
Esta se organizó el 31 de enero en tres comisiones para tomar como primera medida paliativa la fumigación aérea contra la plaga en el distrito Mora (municipio de Cabezas), donde ya afectó a más de 300 hectáreas de maíz. En reunión sostenida en la Asociación Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el primer paso que se dio fue formar tres grupos: técnico, económico y de seguridad y comunicación. El primero está integrado por el Senasag, la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Anapo, Cinacruz, Iniaf, Univer-
sidad René Moreno, Ciat, Apia, y Emapa. En el segundo están el Centro de Operación de Emergencia, Fegasacruz, Anapo y el MDRyT. En el tercero el municipio de Cabezas.
Aporte económico conjunto
En la reunión las organizaciones representativas de los productores lograron un aporte conjunto de $us 5.000 para el alquiler de una avioneta fumigadora e insumos para cubrir un área de cerca de 1.000 hectáreas, que comprenden las zonas de Las Cutas, Yatirenda y la comunidad indígena Cotoca.
Apelando a la responsabilidad social empresarial El director nacional del Senasag, Mauricio Ordoñez, anunció que tomará contacto de inmediato con 80 casas importadoras de agroquímicos para que, en el marco de la responsabilidad social empresarial, cada una aporte un mínimo de 10 kilogramos de insecticidas.
De manera inmediata a esta reunión, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz, realizó un conversatorio invitando a profesionales del área a hacer una evaluación ante la inminente amenaza que representa esta infestación de langostas en el departamento. José Luis Llanos, presidente del Cinacruz, definió al encuentro como interesante, técnicamente hablando, porque congregó a diferentes entomólogos de sectores públicos y privados y más aún al contar con la presencia de profesionales agrónomos provenientes de Cabezas, foco donde apareció esta plaga. “Después de una discusión de dos horas, hemos llegado a unas conclusiones, la más importante de estas es el tipo de productos y dosis que se deben aplicar para el control”, destacó. Así, señaló que en Cabezas se aplicó el insecticida Friponil en una dosis muy alta (120gr/ha) y dado que el producto es complicado en su uso, esta dosis agrava más esta situación. “Dada la poca experiencia que se tiene en el control de esta plaga se ha sugerido que el Senasag, haga una solicitud formal al Senasa de Argentina, debido a la experiencia que tiene este país en el control de esta plaga y con esto tener una recomendación exacta de los productos y dosis a emplearse y con ello proceder”, dijo. La cita también sugirió a las distintas casas comerciales operantes en el departamento que realicen trabajos de investigación, aplicando los productos y dosis que éstas consideren que se pueda usar para este tipo de langostas.
Una tercera sugerencia, alude al Senasag, para que emita una declaratoria de emergencia sanitaria, para así poder emplear algunos recursos adicionales, además de liberar el permiso de comercialización de algunos químicos que no tienen autorización a nivel nacional. Asimismo, se conminó a la CAO y el Senasag, ser los líderes en esta cruzada y reforzar el sistema de monitoreo de la langosta, debido al perjuicio provocado en distintos sistemas agroecológicos en el departamento.
Posible proliferación de la plaga
Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo, constató la severidad del caso en Cabezas, asegurando que la plaga está muy diseminada en toda la zona y avanza según reportes preliminares a las colonias Riva Palacios y El Dorado, situación que pone en alerta a las zonas Norte y Este.
Reforzamiento de controles
El entomólogo, David Terrazas, aseguró que a nivel mundial existen más de 5.000 especies de langostas. Argentina tiene 200 registradas, de las cuales pocas pueden ser consideradas como plagas, como en este caso, la cual no ha sido identificada plenamente. El profesional, bajo criterios personales, asume que esta súper población de langostas que asolan los campos cruceños, tiene proporciones destructivas de consideración por lo cual debe ser aplacado lo más pronto posible con controles químicos, y luego pensar en un manejo de más largo plazo. De esta manera, afirmó que el control biológico y el monitoreo son factores clave para su control, por lo cual los refuerzos técnicos y personales deben redoblarse, para aniquilar rápido los focos de anidamiento.
16
Fitopatología
1ra. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
CURSO TÉCNICO DEL CIAT
Determina modos de combatir a la
Bacteriosis y compañía
A manera de antesala a la treceava versión del Día Nacional del Arroz, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (Ciat), desarrolló en sus laboratorios ubicados en su estación de la localidad de Saavedra un curso técnico sobre identificación de agentes patógenos en el cultivo del arroz, contando éste con la participación especial de un expositor colombiano, funcionario del FLAR.
G
abriela Rivadeneira, jefa del proyecto de manejo integrado y biotecnología del Ciat y a la vez disertante en este curso, manifestó que éste se efectúa en respuesta a la emergencia surgida en 2016 en relación al brote de Bacteriosis.
Objetivos perseguidos
“Muchas veces como profesionales, procedemos a dar recomendaciones de manejo químico de las enfermedades, esto sin fundamentar una sintomatología”, dijo la profesional, argumentando que la finalidad del curso radica en mostrar los diferentes síntomas que atingen al cultivo de arroz, para luego mediante diagnósticos convencionales y moleculares poder hacer una identificación cabal de las enfermedades. En lo referido al diagnóstico convencional, la profesional destacó que se trabajó con hongos fitopatógenos en base a técnicas microbiológicas básicas que pueda desarrollar un técnico fuera o dentro de un laboratorio, en este último caso, usando técnicas como el aislamiento del hongo en papel filtro o selección de monospóricos, si se quiere guardar información genética. “Con este curso, nuestro principal objetivo es responder a la demanda que tiene el Ciat como centro de investigación en relación a los agricultores y casas comerciales. Con esto comprobamos la efectividad en resultados del trabajo desplegado por el Comité Técnico Interinstitucional (CTI) en torno a la Bacteriosis”, resaltó.
“Si hay una humedad relativa por encima del 80 u 85% y temperaturas superiores a los 30 grados centígrados, hay un riesgo de que la enfermedad se presente”. Bacteriosis y compañía
Rivadineira, comentó que junto a sus colegas fitopatólogos llegaron a la conclusión que los campos arroceros locales, durante el 2016, no solo estaban infectados por la Bacteriosis, sino que existía todo un “fatosistema” compuesto de bacterias, insectos, manejo inadecuado del cultivo, estreses bióticos y abióticos y sequía, factores que motivaron las pérdidas cuantiosas registradas esa gestión. La funcionaria del Ciat, explicó que ya se viene trabajando a nivel molecular para hacer una colección de muestras de la bacteria e identificarla a nivel de especies. “Es muy diferente trabajar con un hongo que con una bacteria, la bacteria es un agente causal sistémico. Así la burkholderia glumae, tiene factores de virulencia como la toxoflavina y otros que se descubrieron a lo largo de varios años de investigación, mismos que determinan que tengamos cepas virulentas o avirulentas.
Por tanto, puede ser que se tenga el síntoma, pero no sea una cepa virulenta”, argumentó.
Crítica valida
“Si bien este curso contó con la presencia de gente del Senasag y varias casas comerciales (Bayer, Coperagro, Agripac, etc), es lamentable que muchas otras casas comerciales no hayan asistido, pues demandaban capacitaciones de este tipo y ahora que tenemos herramientas para poder identificar enfermedades y poder
dar recomendaciones a los agricultores y casas comerciales que hacen publicidad errada de sus productos. Si es que no trabajamos en conjunto, apoyando a la investigación, no tendremos resultados, ni con la Bacteriosis, ni con cualquier otra enfermedad”, lamentó.
La Bacteriosis aparece en la semilla
El colombiano Gustavo Adolfo Prado, fue el invitado especial de esta cita técnica, él ejerce como consultor del Flar,
1ra. Semana de Febrero de 2017
Fitopatología
17
www.ecorural.com.bo
Efectividad de productos para el control
“La bacteria se transmite por semilla, este es el principal vehículo de transmisión. Lo que tenemos que trabajar es mantener la semilla de buena calidad, que no esté contaminada con la bacteria a la cual hay que eliminar y no llevar más inoculo al campo”. y focalizó su trabajo en la Bacteriosis, problema bacteriano al cual calificó de devastador y que en América Latina está presente hace ya 17 años. “La bacteria se transmite por semilla, este es el principal vehículo de transmisión. Lo que tenemos que trabajar es mantener la semilla de buena calidad, que no esté contaminada con la bacteria a la cual hay que eliminar y no llevar más inoculo al campo”, expresó. Prado recomendó a los agricultores, no hacer uso indiscriminado de antibióticos, porque esto genera resistencias de parte de la planta en tiempos cortos. “Hay que hacer algún tipo de manejo químico sabiendo qué producto usar y en qué dosis”, dijo.
Recomendaciones
También aseguró que las prácticas de manejo integrado demandan una sanidad y calidad extrema a las semillas, un
buen balance nutricional de los suelos y buenas densidades y épocas de siembra. “Determinando bien las épocas de siembra, se puede mitigar en mucho los efectos de esta bacteria”, afirmó el experto, aduciendo que en el departamento de Montería (Colombia) las siembras antes se las realizaba entre diciembre y enero, fecha que coincidía con la mejor oferta ambiental para el desarrollo de la bacteria, es decir, altas precipitaciones, bajo brillo solar, humedad y temperaturas altas. Con esto, los agricultores del lugar
Conociendo a la Bacteriosis
La Bacteriosis (burkholderia glumae) sintomatología se ve solo hasta el inicio de la floración produciéndose espiguillas vanas. Las características de esta enfermedad son la decoloración en la parte basal de la vaina, la cual rápidamente avanza, hasta afectar la totalidad de la misma, presentando lesiones largas y verticales color grisáceo, rodeadas por un margen de color marrón rojizo oscuro. Normalmente, los granos infectados se pueden observar de manera dispersa en la panícula, Pero en casos severos, todos los granos pueden ser afectados. Hasta el momento no existen variedades resistentes a la enfermedad, pero existen variedades más susceptibles que otras La temperatura óptima de crecimiento de B. glumae es relativamente alta (30–35 °C), lo cual explica los reportes que indican que la temperatura alta, especialmente la temperatura nocturna, durante el estado crítico, favorece el desarrollo de epidemias
de Añublo bacteriano de la panícula. La humedad relativa también favorece el desarrollo de la enfermedad, la incidencia de la enfermedad fue mayor bajo condiciones de humedad relativa alta (HR>80%) y es menor cuando las plantas no son incubadas en cámara húmeda). El período más susceptible para la infección es durante la emergencia o salida de la panícula, observándose el síntoma ocho días después de la floración e incrementándose su incidencia y severidad hasta la etapa de grano lechoso a pastoso. No se conoce con exactitud la magnitud de las pérdidas ocasionadas por este patógeno, pero en campos de arroz severamente afectados por B. glumae, se han reportado pérdidas del 75% de la producción, debido a que la bacteria causa varios tipos de daño como: inhibición de la germinación de la semilla, añublo de la panícula, pudrición de vainas, esterilidad de flores y aborto del grano.
adelantaron las siembras a entre octubre y noviembre y cuando el cultivo entró a floración la oferta ambiental existente fue favorecedora al cultivo y no a la bacteria, cuyos efectos fueron mitigados”, acotó. Prado, remarcó el hecho que el potencial de riesgo de la Bacteriosis, aumenta al coincidir altas temperaturas con alta humedad relativa. “Si hay una humedad relativa por encima del 80 o 85% y temperaturas superiores a los 30 grados centígrados, hay un riesgo que la enfermedad se presente”, afirmó.
Sobre los controles para la Bacterisis, el profesional aseguró que en un periodo de varios años de uso, el ácido oxilínico sigue siendo el activo con mejor respuesta, pues ninguno de los otros productos superó el 70% de eficacia en el control, mientras que este activo alcanza niveles del 75%. “No solo debemos fijarnos en esta bacteria, por eso hablamos del vaneamiento del arroz, porque hay factores abióticos que influyen en ese vaneamiento y muchas veces se hacen aplicaciones indiscriminadas que producen esterilidad de las flores, misma que se traduce en la no formación de granos”, señaló. “Para este caso tendrían que identificarse fuentes o genes de tolerancia a la resistencia, en ese trabajo está entrando el Ciat de Colombia, al momento no hay una información muy clara, lo que se hace es una selección de materiales que presentan menos susceptibilidad a la bacteria que otros y esos se podrían sugerir para sembrarse en un sitio determinado que fuera endémico para este problema, pero aún no existe ninguna variedad con efectos sobre esta bacteria”, dijo. Al ser este patógeno muy resistente al clima, es muy difícil determinar su presencia, la presencia de la Bacteriosis a futuro es incierta, ultimó.
Actualidad
18
1ra. Semana de Febrero de 2017
En venta de huevo productores alertan sobre pérdidas www.ecorural.com.bo
E
l precio que actualmente perciben los productores por cada unidad de huevo es de 0,30 bolivianos, lo que significa una pérdida para el sector de aproximadamente 10 millones de bolivianos mensuales, tomando en cuenta que la producción anual alcanza a 1.600 millones de huevos. Sin embargo, otra de las preocupaciones de este sector es la sobreoferta. Según Alandia, hay al menos 10 millones de huevos al mes, a nivel nacional que no se llegan a vender, por lo que consideran importante que el Gobierno nacional incluya este producto en el desayuno escolar. "No es como el pollo que cada 42 días se cumple un ciclo y puedes parar de producir, en el caso de las ponedoras son dos años”, agregó el representante de los avicultores a tiempo de indicar que el departamento de Santa Cruz
acapara el 60 por ciento de la producción de huevo. Además, Alandia considera que el precio del maíz, que actualmente se cotiza en 83 bolivianos por quintal, es otro de los factores que agobian a los productores de huevos, por lo que esperan la cosecha de la actual campaña de verano para que el precio de este grano reduzca. A raíz de esa situación, el Gobierno se vio obligado a facilitar la importación de maíz desde agosto pasado, como una medida para apoyar a los productores. Por otro lado, Alandia informó que la producción de pollo se estabilizó en relación a meses anteriores, sobre todo por el incremento del precio por kilo vivo que se fijó en 9 y 9,50 bolivianos, en Santa Cruz. Según Alandia, el costo de producción del pollo es de 8,50, cifra que deja un margen de utilidades para los avicultores. /Los Tiempos.
Bolivia capacita personal médico ante propagación de gripe aviar El Ministerio de Salud de Bolivia fortalece hoy la capacitación de médicos en eventos respiratorios, ante la alerta máxima de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la rápida propagación de gripe aviar en la región. Actualmente se instruye al personal de los hospitales de tercer nivel en un simulacro de eventos respiratorios, con el objetivo de fortalecer la vigilancia de la influenza y el desempeño de acciones de detección rápida, manejo y respuesta de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). Se prepara a los médicos para responder de forma adecuada ante un evento inesperado, como posibles casos de gripe aviar que podrían llegar a nuestro
territorio, manifestó el jefe nacional de Epidemiología, Rodolfo Rocabado. En estos talleres participan en la actividad personal de salud y de laboratorio de hospitales priorizados, centros de vigilancia centinela de IRAG y el Instituto de Laboratorios en Salud (Inlasa). Asímismo se incluyen el Servicio Departamental de Salud, Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y del Servicio de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa), agregó.
La directora general de la OMS, Margaret Chan, pidió a los países que vigilen atentamente los focos de gripe aviar en aves y los casos humanos relacionados con ellos. Ante esta situación, desde el 9 de enero la nación andino-amazónica, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) cerró la frontera con Chile y prohibió la importación de aves y huevos de cualquier especie. La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves. La mayoría de los virus aviar no infecta al ser humano, pero algunos, como AH5N1 y AH7N9, causan enfermedades humanas graves. /Prensa Latina.
Actualidad
1ra. Semana de Febrero de 2017
19
www.ecorural.com.bo
La FAO observa que
“no hay institucionalidad”
para financiar proyectos en Bolivia
E
l presidente Evo Morales reveló que el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Graziano da Silva, en una reunión bilateral le manifestó que "no hay institucionalidad" en el país para el desembolso de recursos económicos,aunque el Jefe de Estado asegura que existe un "modelo" en Bolivia. La reunión del Mandatario con la FAO se realizó después de un encuentro de 33 países de América Latina y el Caribe donde la FAO recomendó que los Estados trabajen en proyectos de riego y generación de agua, para lo que este organismo cuenta con 2 mil millones de dólares. "Le dije después en una reunión
bilateral que de los 2 mil millones de dólares que tiene la FAO que solo nos garantice para pequeños proyectos un millón de dólares por municipio, es decir 340 millones de dólares. Además
él (Graziano da Silva) dijo no hay institucionalidad, si no hay institucionalidad, es decir no hay cómo invertir esa plata", contó Morales en un acto en el municipio de Salinas de Garci Mendoza
en Oruro, donde entregó un camino y una cancha de césped sintético. Sin embargo, la autoridad también le manifestó al representante de la FAO que Bolivia ya ha desarrollado un "modelo de institucionalidad", refiriéndose a los programas de "Mi agua" y actualmente de "Mi riego". "Qué mejor que este modelo de institucionalidad para administrar la plata", le expresó el Jefe de Estado al director general de ese organismo. Y llamó a los alcaldes del país a empezar a preparar proyectos, porque se mostró seguro que ese organismo si bien no facilitará 1 millón de dólares por municipio, al menos se puede gestionar medio millón de dólares, específicamente para proyectos de riego y agua. /Los Tiempos.
Nacional
20
1ra. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
El 10% de productores de quinua abandona el rubro
E
l 10 % de más de 2 mil afiliados a la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) dejó de sembrar este producto a raíz de la caída del precio internacional y la sequía. El presidente de Anapqui, Benjamín Martínez, informó que más de 200 productores abandonaron el rubro y prefirieron migrar a la ciudad en busca de nuevas oportunidades económicas porque la producción de quinua dejó de ser rentable. Según el presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, en 2016 se registró una caída en el precio internacional de la quinua de un 40 por ciento por tonelada a raíz de la presencia del producto peruano en el mercado. En 2016, el precio de la tonelada de quinua fue de 2.400 dólares frente a los 5.000 dólares que se reportó por el mismo volumen en 2015. La caída del precio internacional de la quinua provocó que el quintal de ese alimento se venda hasta en 300 bolivianos en el mercado interno. Según Martínez, ese precio no cubre los costos de producción. En 2013, el quintal de quinua se vendía en 2.100 a 2.300 bolivianos en el mercado interno, aseguró Martínez. Seleme explicó que, pese a la caída del precio internacional de la quinua, Bolivia se encuentra en un nivel competitivo. “Bajó el precio pero subió el volumen de exportación. El 2015 exportamos 25 mil toneladas, el 2016 exportamos 26 mil toneladas. Eso es muy importante
para el país porque el consumidor internacional ya reconoce la Quinua Real”, dijo. Explicó que Bolivia se aleja del precio de la quinua peruana hasta en 400 bolivianos, por la calidad del alimento que se produce a orillas de los salares en el país. Otro de los factores que afecta la producción de quinua y que generó que varias familias abandonen el rubro es la sequía. Se prevé una reducción del 30 por ciento en la cosecha de quinua para 2017. “Hay sequía total. No hay lluvias y hay muchos productores que están emigrando”, explicó Martínez. Sostuvo que Anapqui siembra cerca de 20 mil hectáreas, de las cuales sólo 70 por ciento está en condiciones de cosecha óptima para llevar al mercado externo. Entre el 12 al 19 de febrero se realizará el lanzamiento de la marca de la Quinua Real en Alemania, durante la Feria de Alimentos, sostuvo Seleme, a tiempo de resaltar el trabajo coordinado con el Gobierno. /La Prensa.
En febrero socializarán seguro agrario para maíz, trigo y soya
El director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, informó que se tiene tres modelos de seguros que deberán ser consensuados con los productores y empresas privadas aseguradoras, con el fin de garantizar la demanda interna de los cultivos de trigo, maíz,
soya y otros a gran escala. Adelantó que a partir de febrero se socializará el seguro, que hasta el momento son cinco las empresas privadas aseguradoras que expresaron su interés de participar en el seguro que podría aplicarse en la campaña de verano del presente año. La primera modalidad de seguro convencional consiste en una relación entre privados e individuales, la segunda opción es un seguro que permita respaldar los préstamos a través de una póliza con una garantía no convencional y la tercera es una modalidad de seguros en fondos donde una porción del riesgo la asuma el agricultor a través de un fondo que ellos mismos crean con recursos privados, realizando una contratación por exceso de siniestros. “Es básicamente una relación de empresarios privados donde hay una prima por superficie asegurada y una indemnización pactaba a partir del ajuste que se realice al porcentaje de pérdida de cada cultivo”, añadió./El Mundo.
Quinueros buscan nuevos mercados Ante la caída de los precios internacionales y la baja producción de quinua que se registró en 2016, el Gobierno trabaja en políticas para la apertura de nuevos mercados internacionales. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico informó que el Gobierno financiará la visita de técnicos de China. “El Senasag chino, que se llama AQSIQ, ellos llegarían el próximo mes a Bolivia para establecer las formas de producción de soya y de quinua. Estamos trabajando para exportar soya y quinua, es nuestra prioridad”, aseguró Cocarico. Para la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) y la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), este anuncio es importante principalmente porque consideran que el mercado asiático sería una nueva opción para incrementar los ingresos por concepto de exportación. El presidente de Cabolqui, Juan Pablo Seleme, indicó que actualmente existe un bloqueo sanitario para la exportación de quinua a los países asiáticos. “Hay demanda en los países asiáticos por nuestra Quinua Real, y en medida que Senasag trabaje con su equivalente de China, logren compatibilizar el tema de las plagas bolivianas y vean que no va a haber contaminación, eso va a abrir el mercado”, dijo. /Los Tiempos.
Cuatro Cañadas conmemora los 15 años de su creación
El municipio de Cuatro Cañadas, sexta sección de la provincia Ñuflo de Chávez de Santa Cruz, celebró 15 años de su creación con un acto cívico, sesión de honor y feria agropecuaria. La población de Cuatro Cañadas cuenta con 22.300 habitantes. Es considerado un municipio representativo de las culturas bolivianas, puesto que acoge a migrantes de los nueve departamentos de Bolivia. Además, en su jurisdicción existen tres comunidades indígenas ayoreas y hay 57 empresas agrícolas y pecuarias. En esta región también están establecidas cinco colonias menonitas que cuentan con un alto desarrollo productivo agropecuario. Cuatro Cañadas se constituye como la capital soyera del país, debido a que sus plantaciones de soya, sorgo, maíz, entre otros, generan la mayor producción agrícola de Bolivia. La Feria tuvo mucha concurrencia de productores. No sólo se presentó gran variedad de productos e insumos agrícolas, sino también se expuso artesanías típicas de la región “Estamos celebrando los 15 años de creación como sexta sección del municipio, en ese sentido hemos realizado la feria agro productiva Cuatro Cañadas 2017, con el propósito de mostrar el potencial productivo que tenemos”, indicó el alcalde Genaro Carreño. El burgomaestre también destacó que este tipo de eventos feriales generan bastante movimiento económico en la zona. /Radio Arco Iris.
Internacional
22
1ra. Semana de Febrero de 2017
www.ecorural.com.bo
Maquinaria agrícola en Argentina: inversiones 2017
L
a recuperación de las ventas durante 2016 y las perspectivas de crecimiento de la demanda impulsaron el nuevo despegue de la maquinaria agrícola argentina. “Cuando al industrial de maquinaria agrícola argentina le va bien, apuesta al desarrollo de nuevos productos”, sintetizó Marcela Silvi, gerente general de ERCA SA, fábrica de sembradoras ubicada en Armstrong (Santa Fe). “Nosotros ya compramos otro terreno, y proyectamos edificar una planta para ampliar la capacidad productiva actual, y un galpón preparado para investigación, desarrollo y prototipos. Viendo para adelante de manera positiva el contexto del país, esperamos que todos estos proyectos se den y podamos salir adelante”, agregó. Como ya anunció a fines de 2016, Crucianelli SA invertirá u$s 4 millones en los próximos dos años. “Es un proyecto muy ambicioso de ampliación de planta, construcción de nuevas oficinas y compra de equipamiento para producir nuevos modelos que demanda el mercado”, destacó Adrián Tittarelli, gerente de Finanzas de la empresa en la misma ciudad, que ya están preparando un nuevo equipo air planter con mayor ancho de labor y mayor capacidad de autonomía para presentar en Expoagro. En Córdoba, Mainero proyecta una inversión de $63.000.000 para su planta ubicada en Bell Ville, de los cuales ya ejecutó un tercio en 2016. “Se amplió
la planta y se adquirieron dos centros de mecanizado, autoelevadores y un manipulador telescópico. También se compró un centro de corte plasma y equipamiento para cuarto de granallado”, explicó Elizabeth Lambertini, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa. Durante el año pasado, Mainero incorporó 30 trabajadores. Las obras continuarán durante 2017 y 2018. En Morteros, GEA Gergolet Agrícola, empresa que fabrica mixers, estercoleras, tolvas autodescargables y embolsadoras de granos, entre otros productos, inaugurará a mediados de marzo la ampliación de su planta fabril. Son 1.500 metros cuadrados que representan 30% más de infraestructura, tecnología y personal destinados a ensamblado y montaje, para la cual invirtieron $ 5.000.000. Por su parte, Ascanelli, fábrica dedicada a la producción de tolvas autodescargables, mixers y sembradoras, amplió su unidad de negocios con la apertura de nuevas instalaciones en Río Tercero para la comercialización de sus equipos (nuevos y usados) y repuestos, en las que invirtió $4 millones. Agrometal tiene proyectado desembolsar $ 80 milllones para la actualización de máquinas y herramientas que les den más independencia de proveedores externos, y para ampliar una nave donde fabricar las nuevas air drill y air planter con líneas de montaje completas. Raúl Crucianelli, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, se mostró optimista respecto de la recuperación de los mercados externos, tema fundamental para este sector que necesita vender a contraestación la maquinaria e implementos en diferentes regiones para mantener la capacidad productiva de las fábricas durante todo el año./Supercampo.
Brasil duplica exportaciones de soya en enero por fuerte demanda de China Brasil duplicó las exportaciones de soya durante enero debido a la fuerte demanda china y a la anticipación de la cosecha en el país, el mayor productor mundial, señaló este jueves la Secretaría de Comercio Exterior. De acuerdo con la dependencia, Brasil exportó 911.830 toneladas de soya en grano en enero, 131 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. El fuerte aumento es atribuido a la cosecha anticipada del grano y a los mejores márgenes de exportación en comparación con el segundo semestre de 2016, lo que estimuló las exportaciones. En enero pasado, China compró más del 75 por ciento de las exportaciones brasileñas de soya. La previsión es que hasta inicios de marzo, los puertos brasileños deberán embarcar al menos 5,75 millones de toneladas, 17 por ciento más que hace un año. Spanish.com
Paraguay frena temporalmente la exportación a la UE El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Korni Pauls, dijo que en la Unión Europea hubo una debacle de precios de la carne, por lo que Paraguay tomó la decisión de salir temporalmente de ese mercado. La carne que iba destinada al continente europeo será redireccionada a otros destinos, principalmente Rusia, que está recuperando ritmo, comentó Pauls. “Rusia reacciona un poco mejor este año, por ello vamos a redireccionar la carne allí. Hubo una leve suba de precios”, agregó. Argentina y Uruguay, cuyos productos tienen mejores cotizaciones en Europa, también se han retirado en parte de la UE, agregó el industrial. No obstante, la Unión Europea no es uno de los principales compradores de la carne paraguaya. Abarca apenas el 4% de las exportaciones paraguayas de carne, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)./Agromeat.
“Contra la ley quieren sembrar transgénicos en México” La colectividad que interpuso la demanda legal en contra del maíz transgénico en México acusó a las trasnacionales Dow, Dupont, Pioner y Monsanto de utilizar medidas dilatorias para posponer el juicio y lograr previamente que se quite la medida precautoria que impide la siembra de semillas genéticamente modificadas. “Ellos quieren lograr la siembra durante todo el tiempo que dure el juicio y eso generaría un daño irreversible para la salud y la independencia alimentaria”, dijo Adelita San Vicente, representante de la colectividad que integra a científicos, defensores de derechos humanos, abogados, artistas y campesinos que hace tres años y medio logró que se suspendieron los permisos de siembra. Desde entonces, los abogados de las trasnacionales interesadas han pujado por eliminar la restricción y prolongar
el juicio formal. En uno de sus últimos intentos buscó que fuera la Suprema Corte de Justicia la que decidiera sobre la suspensión, pero ésta desistió y pasó el juicio a un tribunal colegiado donde actualmente se encuentra y está por decidir el futuro del maíz en México: si se contamina de organismos genéticamente modificados o no. Las principales preocupaciones de la colectividad se fundamentan en estudios científicos en ratas alimentadas con organismos genéticamente modificados que presentaron disminución de la longevidad y aumento de tumores cancerosos. “Esto es inaceptable para la salud pública”, advirtió Catherine Manelle, de GEA. Otro asunto es la autosuficiencia alimentaria. Dado que México es la cuna del maíz, donde nacieron todas las
variedades: si se llegan a contaminar dependería de los tipos manipulados por las empresas. “Perderíamos la autosuficiencia alimentaria”, advirtió Emiliano Juárez, del Grupo Campesino Vicente Guerrero, de Tlaxcala. “Con el maíz nativo todavía garantizamos la biodiversidad gracias al sistema milpa en el que se intercalan cultivos de frijol, haba, calabaza que atrae a insectos como chapulines que forman parte del sistema alimentario milpa”. Antonio Turrent, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad hizo un llamado al gobierno de México a empujar por la independencia del maíz y establecer programas que poco a poco sustituyan la importación anual de 11 millones de toneladas de maíz amarillo que se utiliza principalmente para ganado. /La Opinión.