www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Mayo de 2017 - Año 5 - N° 233 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
POSICIONES ENCONTRADAS
Incremento de sueldos en Bolivia origina críticas de sectores productivos
El incremento salarial decretado por el Gobierno crea un estado de disgusto entre los sectores productivos nacionales, entre ellos el agro. En los últimos 10 años el sueldo mínimo nacional creció un 380%. Págs. 11-12
Ganadería
2da. Semana de Mayo de 2017
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
Delineando la ecuación hacia la autosuficiencia
STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
10
14
16
18
19
20
Bolivia avanza en la generación de semen de calidad en la raza Nelore.
El Cenaca desarrolla nuevas variedades cañeras, disponibles en el mercado en un lapso de 10 años.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
ExpoNorte tiene 80% de avance en su infraestructura, esta feria inicia el 30 de mayo.
Con iniciativa gubernamental se inicia millonario control contra las langostas.
Bolivia potencializa su suministro de agua con cooperación extranjera.
Sectores ambientalistas en alerta ante crecida de uso de agroquímicos en el país.
Rurales zona Valles
en producción de trigo
S
egún hizo constar esta semana el periódico La Nación, la industria molinera entre diciembre del 2016 y marzo del presente año impacto positivamente en la economía del vecino país, creciendo este rubro un 55, 9%, en comparación a similar cuatrimestre entre el 2015 y el 2016. De esta manera, con 317.083 toneladas exportadas, el negocio de la exportación de harina de trigo está recuperando el nivel de 2011 para ese cuatrimestre comercial. En tanto, vale recordar que en 2014, en medio de las trabas para exportar del anterior Gobierno, hubo un mínimo en las exportaciones de ese cuatrimestre comercial con 142.998 toneladas. En cuanto a los países adonde fue la harina de trigo, el informe de FAIM toma en este caso el acumulado trimestral enero a marzo de 2017. De acuerdo a las estadísticas de la entidad, en ese período Brasil fue el principal comprador con 93.174 toneladas, luego le siguió Bolivia con 86.306 toneladas y el tercer lugar del podio fue para Angola con 4942 toneladas. Las ventas a Brasil crecieron un 36%, a Bolivia lo hicieron un 69,9% y a Angola se incrementaron un 60,2 por ciento. Fíjense bien esa cifra referida a nuestro país, la exportación de esta harina bordea un crecimiento de caso 70%, situación que debería poner en alerta a toda la cadena productiva ligada al rubro tigüero nacional, donde el valor de la importación total de alimentos y bebidas, durante el primer bimestre de 2017, alcanzó a 108 millones de dólares, superior en 28,9% al valor importado en el mismo período de la gestión 2016, según el último informe emitido por la Fundación Jubileo. La harina de trigo y la malta, ocuparían el segundo lugar de estas importaciones (luego de insumos para la preparación de bebidas y sazonadores), con un monto ascendientes $us. 22 millones. Para paliar esa situación, la semana pasada, la Empresa de Apoyo de Producción de Alimentos (Emapa) fijó el precio base de la compra de trigo en 290 dólares la tonelada, con el fin de incentivar la producción, y con la perspectiva de que Bolivia sea autosuficiente en la provisión de ese alimento, valor acordado con Anapo y Cappo. Actualmente, el consumo interno de trigo es de 700 mil toneladas, por tanto, incentivo económico a la producción, seguro agrícola, apoyo a la investigación, transferencia de tecnología y lucha decisiva contra el contrabando, parece ser la ecuación precisa hacia la autosuficiencia en trigo y acatarla sería una obligación.
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
Institucional
2da. Semana de Mayo de 2017
5
www.ecorural.com.bo
Agro de Santa Cruz insiste en
biotecnología y libre exportación
Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) que congrega a unos 14.000 grandes, medianos y pequeños productores. Recientemente asumió la vicepresidencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) encabezada por Freddy Suárez, un conocido dirigente del empresariado privado de Santa Cruz.
Logros de gestión
E
l nuevo presidente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Reinaldo Díaz, de amplia trayectoria en diversas instituciones cruceñas, insistió en la necesidad de encarar el nuevo escenario económico que enfrenta el país, con la aplicación de biotecnologías y la liberación de las exportaciones, sujetas a cupos y licencias desde 2007. En el discurso de circunstancia que ofreció con motivo de la posesión del directorio del Ibce, Díaz refirió los principales desafíos que encarará como titular de la entidad privada y dijo que, “en un contexto internacional complicado, al haber finalizado la época de auge que vivió Bolivia por más de una década, la biotecnología y la libre exportación podrían ser la salida para que Bolivia enfrente con éxito este escenario”.
Posición oficial
En relación con la liberación de exportaciones, el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, ratificó la negativa de acceder a esta demanda y dijo que Bolivia requiere exportar productos con valor agregado y no solamente materia prima a los mercados internacionales.
“El gran reto para Bolivia es proporcionar, desde el Estado, las condiciones necesarias para poder producir más y mejores alimentos en el país, con el uso pleno de la biotecnología, así como dejar exportar todo tipo de productos sin ningún tipo de restricciones; sólo así podremos enfrentar con éxito la desaceleración económica y superar el déficit de la balanza comercial que venimos registrando desde el 2015”, indicó.
Potencial
El secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, dijo recientemente que, en cuanto a la soya, el departamento podría duplicar las actuales 2.5 millones de toneladas de soya que produce el departamento con la aplicación de nuevos eventos biotecnológicos. Alpire estuvo en el acto de posesión de Díaz y destacó que Santa Cruz aporta con 70% de la producción de alimentos que requiere el país.
Anapo
Díaz fue en dos oportunidades presidente de la
Al evaluar su gestión al frente del IBCE, su antecesor, Antonio Rocha, destacó la urgencia de un mayor compromiso del Estado con políticas públicas de facilitación del quehacer productivo, de apoyo a la legalidad, la formalidad y la producción nacional. De forma coincidente con Díaz, señaló que la liberalización de las exportaciones de todo tipo de cupos y trabas, y el logro de mercados estables, con canales de logística favorables, y competitivos, entre otros parámetros, figuran entre los principales condicionantes a ser resueltos con urgencia para que Bolivia mantenga un crecimiento sostenido en un nuevo escenario de comercio mundial caracterizado por la incertidumbre. En opinión de Rocha, quien es directivo de la Cámara de Despachantes de Aduana, la fuerte desaceleración del crecimiento de China, el debilitamiento del bloque europeo por la salida del Reino Unido y la baja de precios generalizada explican el nuevo entorno internacional.
Gobernador
El acto de posesión contó con la presencia del gobernador del departamento, Rubén Costas Aguilera, quien destacó la labor técnica del Ibce por poco más de tres décadas de proficua labor en beneficio de Bolivia; centró su discurso en la necesidad de desarrollar Puerto Busch para dar una mayor competitividad al comercio exterior boliviano.
Federados
Por su parte, el titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Fernando Barbery, puso de relieve el aporte del Ibce al desarrollo de las exportaciones del país, así como el cercano trabajo realizado con la entidad empresarial. Barbery fue quien ministró posesión al cuerpo directivo. El acto se realizó en el salón de Convenciones de Cainco./EL Diario.
Paola Román es la nueva presidenta de Cinacruz Luego de un reñido escrutinio de 90 minutos, el frente Agrónomos Unidos logro la victoria en las elecciones para conformar la nueva directiva del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz). Dicha elección lograda sobre la base de 161 votos, logró que Paola Román logre la presidencia del ente, en una elección donde hubo la elección de voto cruzado con la otra plancha contendora liderada por Rafael Pando. De este modo, Paola Román y su frente Agrónomos Unidos (AU) lograron las carteras de presidente, 2da vicepresidencia con Marín Condori, 1er vocal con René Escobar y 2do vocal con Juan Carlos Espinoza. Mientras que Innovación Productiva Agronómica
(IPA) ganó cinco carteras: la 1era vicepresidencia con Víctor Hugo Rocabado; secretaría general con Widen Paz, secretaría de hacienda con Verónica Oller, 3er vocal con Víctor Choque y 4to vocal con Víctor Hugo Gestemberguer. De esta manera, Rafael Pando, líder del frente contendor, aceptó su derrota y manifestó lanzarse nuevamente al ruedo electoral por tercera ocasión en pro de la presidencia de Cinacruz, mientras Paola Román notoriamente contenta con la victoria expresó que generar políticas internas, de restructuración, consolidar convenios con el sector público y privado además de conseguir fondos económicos para el sostenimiento de Cinacruz, serán un asunto prioritario en su gestión. /Agronegocios /Eco Rural.
6
Actualidad
2da. Semana de Mayo de 2017
www.ecorural.com.bo
Senasag aprueba el reglamento nacional de sanidad acuícola
E
nmarcados El Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien", que implica la concepción, políticas, estrategias y programas de desarrollo del país en todos los ámbitos sectoriales y territoriales, el Senasag dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras aprueba mediante resolución administrativa 037/2017 el reglamento nacional de sanidad acuícola en cumplimiento a la ley 830 donde interviene la institución dentro de sus atribuciones en el ámbito de la sanidad de los animales acuáticos y la actividad de producción de peces de consumo. Antes de la promulgación de la ley 830 el Senasag solo tenía injerencia institucional dentro de las áreas de inocuidad alimentaria con los productos comerciales que consume la población boliviana, la sanidad en animales terrestres (vacas, cerdos, pollos, aves ) y el área de sanidad vegetal, desde hoy en adelante el servicio tendrá atribuciones de controlar la actividad de producciones de los peces de consumo, para controlar y prevenir futuras enfermedades en este
sector de la producción alimentaria que cada día crece. El objetivo principal del reglamento es: Prevenir , controlar y erradicar las enfermedades de mayor importancia en la producción acuícola de peces de consumo humano del país , así como también establecer y regular el registro sanitario de establecimientos acuícolas para la administración sani-
taria, precautelando el bien común, evitando perdidas económicas para los productores, garantizando la seguridad alimentaria y salud pública de la población nacional. El documento consta de 14 capítulos y 59 artículos, anexos y un manual de procedimiento para la inspección, evaluación y registro de los establecimientos de producción acuícolas./Senasag.
Avicultores piden al Senasag cerrar granjas clandestinas
De acuerdo con Avipar, el Senasag tiene plazo hasta el 25 de mayo para clausurar las granjas clandestinas. Plantean un proyecto de ley que establezca una banda de precios para el productor. Winston Ortiz, presidente de la Asociación de Avicultores Parrilleros (Avipar), pidió al Senasag clausurar a las granjas clandestinas que están funcionando en Santa Cruz. Recordó que el 25 de abril sostuvieron una reunión nacional en Cochabamba con autoridades nacionales, donde se
llegó a la conclusión de que el Senasag tenía como plazo hasta el 25 de mayo para clausurar las granjas clandestinas. “Bolivia consume 14 millones de pollos al mes, y nuestra producción es de 19 millones, creemos que esos 5 millones de superávit se están generando en las granjas clandestinas, por eso deben ser clausuradas por el Senasag, caso contrario vamos a asumir medidas de presión para que nos escuchen”, explicó Ortiz. El titular de los productores parrilleros reiteró que el sector se encuentra al
borde de la quiebra, porque están perdiendo su capital operativo al vender en las granjas a Bs 6 el pollo, siendo que el costo de producción es Bs 8,50. Considera que un precio acorde para tener un pequeño margen de utilidad es de Bs 9. Ante esta situación, Ortiz adelantó que van a impulsar un proyecto de ley que establezca una banda de precios que fije un precio mínimo y tope para los productores avicultores. Añadió que esta normativa protegerá al productor y garantizará la seguridad alimentaria./Agromeat.
Cosecha de cítricos se venderá a costos bajos Desde la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), su presidente, Nué Morón, señaló que la abundante oferta de cítricos en los mercados desmoronó los precios. Aseguró que los precios que rigen en los mercados no compensan las inversiones que realizan los productores en sanidad vegetal ni para mantener limpias sus áreas de frutas. Morón reveló que, dependiendo del tamaño y de la calidad del fruto, las 100 unidades de mandarina valen entre Bs 15 y 20; de naranja, entre Bs 25 y 30; de grey, entre Bs 50 y 60; y de lima, Bs 40. En los centros de producción los precios cuestan hasta un 50% menos./El Deber.
Lecheros de Santa Cruz conformes con nuevos precios
José Luis Farah, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple), informó este miércoles que desde el primero de abril los productores están recibiendo un nuevo precio por parte de la industria. El titular de la familia productora de leche señaló que la nueva escala de precios los deja conformes, toda vez que les permitirá encarar la gestión 2017, y pensar en nuevas inversiones que permitan proyectar un incremento de la cuenca lechera de Santa Cruz. Aclaró que esto no ocasionará un incremento al precio final del consumidor. “Se ha logrado un precio internacional de Bs 1,84; antes recibíamos Bs 1,40, se incrementó 44 centavos al litro de leche excedente al cupo que entregamos a la industria. También, si antes el productor recibía Bs 3,20 por litro, ahora le aumentan 8,8 centavos de bolivianos (Bs 3,28)”, indicó Farah. Para explicar mejor, Farah indicó que un productor que tiene una entrega de 100 litros diarios a la industria, recibirá Bs 3,28 por litro, y en caso de que tenga un excedente de 30 litros, recibirá Bs 1,84 por cada litro. Farah explicó que esta nueva franja de precios fue estabilizada para toda la gestión 2017, y en diciembre empezarán a reunirse con la industria para analizar y actualizar el precio internacional de la leche. Santa Cruz en la actualidad tiene una producción de 300.000 litros de leche por día; desde Fedeple consideran que la nueva franja de precios podrá permitir aumentar la producción, todo dependerá de la demanda interna, toda vez que el consumo per-cápita de la leche es de 58 litros./El Deber.
Insumos
8
2da. Semana de Mayo de 2017
www.ecorural.com.bo
Sube el precio de cuatro inumos
por mal clima
L
as constantes lluvias en Santa Cruz ocasionaron el incremento del precio del maíz, el sorgo, la harina integral de soya y la torta de soya desde 5 hasta 40 bolivianos por quintal, afectando a la producción lechera, la avicultura y la porcinocultura. Según las consultas realizadas por este medio a productores, por más de una semana el traslado de la producción agrícola desde el campo hasta los centros de acopio fue complicado debido a las lluvias. Las demoras fueron aprovechadas por los intermediarios que subieron el margen de ganancia. El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, Ricardo Alandia, informó que, a pesar de ser época de cosecha, se registró un ascenso en el precio de los insumos. Explicó que el maíz costaba 65 bolivianos y ahora está 70 el quintal, el sorgo pasó de 48 a 58 bolivianos en mismo volumen; mientras que la torta de soya permanece en 289 dólares y la harina integral de soya en 325 dólares. Sin embargo, los precios de estos dos últimos productos se mantendrán hasta finalizar el primer semestre del 2017 porque así lo dispone una normativa del Gobierno, pero sufrieron reportando un incremento de al menos 40 dólares en relación al semestre anterior. “Han subido los insumos porque ha parado la cosecha. Inmediatamente los intermediarios suben el precio de los granos”, explicó Alandia que ayer participó de una reunión con el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, en la que abordaron los pe-
“Han subido los insumos porque ha parado la cosecha. Inmediatamente los intermediarios suben el precio de los granos”
didos de este sector que actualmente atraviesa por una fuerte crisis a raíz de la producción excedentaria. Una postura similar tiene el presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores, Adepor Santa Cruz, Javier Urenda, al indicar que el retraso en la cosecha de granos derivó en un incremento en precio de los principales insumos para la alimentación de los cerdos. Agregó que la intermediación es otro factor que deprime al sector, que actualmente comercializa su producción a 8 bolivianos el kilo vivo, muy por debajo del costo de producción que asciende a hasta los 10,5 bolivianos. Sin embargo, el presidente de la Aso-
ciación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, explicó que el incremento en estos granos se dio a raíz del empleo de semillas híbridas importadas, que tienen un costo de 150 dólares por hectárea. Además, se debe adicionar los costos de otros insumos para fertilizar los suelos El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Jhasmany Medrano, informó que los productores sostendrán una reunión hoy con representantes del gobierno central para abordar la crisis productiva local que atraviesan hace varios meses. Los miembros de la CAC esperan la presencia del viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Saturnino Ramos y la de un representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para tratar cinco puntos de su pliego petitorio. Los productores analizarán, junto a las autoridades, la estructura de costos que actualmente tiene la regulación del precio del pollo bebé y el control al incremento de insumos básicos como la soya. Medrano también informó que buscarán el apoyo del Gobierno a través de la entrega de maquinaria para mejorar la producción. Finalmente plantarán soluciones para los “avasallamientos” de tierras productivas. Las mismas temáticas se abordarán en las mesas de trabajo que se plantearon para la cumbre agropecuaria./Los Tiempos.
2da. Semana de Mayo de 2017
Biotecnología
9
www.ecorural.com.bo
Paraguay : El 80% de registro de patentes se relacionan al
agro y biotecnología E
l 80% de las patentes que se manejan en el país y cuyos registros están siendo tramitados en los últimos años son de los ámbitos agroquímico y biotecnológico, quedando el resto para el área mecánica y ninguno para cuestiones electrónicas; mientras que a nivel internacional es inversamente proporcional, es decir que el ámbito electrónico y tecnológico prevalece en las patentes, según el abogado Cristóbal González, del estudio Berkemeyer. Estas expresiones fueron vertidas en un reciente panel por el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, organizado por la Asociación de Agentes de la Propiedad Intelectual (Apapi), Asipi y Aippi Paraguay. El énfasis en los productos del agro se debe al boom en este segmento que se tuvo especialmente en los últimos años, aunque en 2013 –cuando se tuvo el salto exponencial en el PIB y se llegó al 13%
de crecimiento– se experimentó coincidentemente la mayor cantidad de solicitudes de registros. Al hacer referencia al boom agropecuario, el especialista enfatizó que en el 2013 se presentaron 430 solicitudes para registrar patentes externas y 21 patentes nacionales, concediéndose 7 para las primeras y 1 para las segun-
das. La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) es la institución donde se tramitan las marcas y patentes. Al citar casos prácticos en el ámbito agropecuario y su incidencia en las patentes, mencionó una referencia exitosa: la variedad de soja Sojapar, bien recibida por los productores y que fue
creada gracias a la financiación del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), que recibe regalías de una multinacional que produce la oleaginosa. Otra variedad de soja resistente a insectos y a agroquímicos también fue patentada en 2012, lo que permite a una multinacional cubrir regalías, que van a razón de entre 10 y 20 dólares la tonelada por esa invención ya patentada en el país. Otro caso de éxito, según citó el profesional, es una app denominada Agroayuda (Centro de atención al productor), creada por un ingeniero agrónomo paraguayo becado a Israel, y que a su vuelta puso a disposición de los productores este centro de consultas. González hizo referencia al sistema PCT, que es el Tratado de Cooperación en materia de Patentes, y que la mayoría de las solicitudes presentadas por multinacionales en otros países del mundo enfatizan en cuestiones electrónicas a nivel internacional: Samsung, IBM y Cisco figuran entre las que más patentan sus invenciones. Según explicó, el PCT permite buscar protección por patente para una invención en muchos países al mismo tiempo, mediante la presentación de una solicitud “internacional” de patente./UH.
Ganadería
10
2da. Semana de Mayo de 2017
www.ecorural.com.bo
Santa Cruz exporta genes
para mejoramiento de Nelore Ganaderos bolivianos trabajan en la mejora genética de una raza índica adaptada al oriente. La propiedad San Jorge es uno de los emprendimientos exitosos, pues ya ofrece ejemplares aptos para la reproducción mejorada.
S
anta Cruz está lista para la exportación de semen y material genético de alta calidad de ganado bovino de raza Nelore. Este año, la Cabaña Nelorí fue la primera en Bolivia en concretar una venta al Brasil de células destinadas para la clonación. Adicionalmente, el departamento recibió la certificación para el primer laboratorio de almacenamiento de esperma cebuino que será vendido al vecino país. Hace unos 30 años llegaron a Santa Cruz las primeras vacas y toros de raza Nelore. Peculiares por la giba y la papada, su aspecto remonta al ganado cebú de la las provincias de la India, de donde proceden originalmente. Por su resistencia en pastos secos y su facilidad de reproducción, la especie se adaptó fácilmente en América. Su llegada al Cono Sur ayudó también al mejoramiento de los animales nativos, proceso en el que Brasil fue el pionero. Ahora Bolivia gana un sitial en este campo con la exportación de material genético que ha concretado Cabaña Nelorí. No es la única del país que trabaja en el área. La hacienda San Jorge, ubicada en el este de Santa Cruz, es otro exitoso ejemplo, pues ya ofrece ejemplares aptos para la reproducción mejorada. En esa propiedad -administrada por el dueño Fernando Romero y su socio Marcelo Pantoja- al año se producen entre 1.200 y 1.300 cabezas de ganado. Allí crecen algunos de los principales ejemplares de reproducción. “Acá trabajamos no sólo en el engorde, sino que en nuestra cabaña tenemos lo que es mejoramiento genético”, señaló el gerente de ganadería de la empresa Adagro, Fernando Pantoja. Hasta la fecha los ganaderos no han concretado la exportación directa de animales vivos. No porque no haya demanda, sino por falta de la certificación que acredite que el país está libre de la enfermedad de “las vacas locas”. “Nosotros ya vendemos reproductores, pero a empresas intermediarias. Hay dos a tres que hacen el manejo de venta de semen y si el animal da las características para una buena comercialización en el mercado se los llevan y hacen la producción”, indicó Pantoja. Los animales más buscados son los de un perfil genético alto; es decir, aquellos declarados campeones en concursos y expoferias agropecuarias. “Y en ese tema Bolivia está muy bien”. Pantoja asegura que la inversión y
“Hace mucho tiempo se habla de la calidad genética en bovinos que tenemos en Bolivia. Lo que faltaba era certificar esto para que el semen de nuestros reproductores puedan ser parte de la oferta y demanda internacional. Hace unos meses lo hicimos con material para clonación”. los cuidados para este tipo de ganado empiezan desde el momento en que se planea la inseminación. El tratamiento, el control de la hembra y el nacimiento del ternero son parte del proceso que obedece al mercado. “El engorde de cada camada empieza con el destete, que se da a mediados de abril. La alimentación se hace mediante un sistema de rotación de pasturas en épocas de lluvia y silos en invierno. En el caso del ganado se trata de tener un animal con peso y tamaño suficientes en un tiempo menor”, explicó. Los animales llegan a pesar hasta 420 kilos en un lapso de 18 a 22 meses. Los mejores resultados también dependerán de la buena o mala genética.
Costos del ganado
Parámetros. La inversión es diferente en cada animal debido a las necesida-
des que presente desde su concepción hasta su posterior crecimiento. Consumo. En el caso del ganado destinado al mercado cárnico, en promedio un animal de entre 400 y 440 kilos puede costar 600, 700 y 800 dólares. Esto dependerá de lo invertido. Genética. El precio sube de forma considerable cuando se trata de material genético. Sólo en el caso de células destinadas a la clonación puede llegar a costar entre 300 mil y 700 mil dólares.
El Gobierno habilitó un laboratorio de semen bovino
En marzo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entregó a la fundación Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia (Cetabol) un documento para la habilitación de su laboratorio como un ente acreditado para el almacenamiento de semen bovino de
alta calidad para la exportación. El espacio está emplazado en el municipio de Okinawa, a 154 kilómetros al norte de Santa Cruz. “Hay que trabajar mucho. Bolivia tiene suficientes recursos como para ingresar en el mercado internacional. Tenemos que aprovechar la oportunidad y este es un buen momento para aprovechar y fortalecer el sector productivo ganadero que dan resultados de esta naturaleza”, dijo en la habilitación del laboratorio el ministro César Cocarico. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, señaló que Bolivia logró avances importantes en el campo de la genética. Añadió que el sector cuenta con la infraestructura y los recursos para la investigación. “Hace mucho tiempo se habla de la calidad genética en bovinos que tenemos en Bolivia. Lo que faltaba era certificar esto para que el semen de nuestros reproductores puedan ser parte de la oferta y demanda internacional. Hace unos meses lo hicimos con material para clonación”. En 2015, el Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento del Brasil realizó la visita de inspección a Cetabol. Los auditores buscaron mejoras de infraestructura y condiciones sanitarias para poder calificar e iniciar las exportaciones de material genético./Agromeat.
12
Políticas
2da. Semana de Mayo de 2017
www.ecorural.com.bo
Incremento de sueldos en POSICIONES ENCONTRADAS
origina críticas de sectores pr El incremento salarial decretado por el Gobierno crea un estado de disgusto entre los sectores productivos nacionales, entre ellos el agro. En los últimos 10 años el sueldo mínimo nacional creció un 380%.
Rechazó el incremento de un 10.8 % al salario mínimo nacional y de un 7% al haber básico
E
l 1 de mayo, el presidente Evo Morales promulgó dos decretos para aumentar los salarios en 2017 en un 10,8%, en el caso del sueldo mínimo, y en un 7%, en el caso del sueldo básico. Asimismo, ha resaltado que el Gobierno presentará ante el Parlamento un proyecto de ley para aumentar en 50 bolivianos la renta Dignidad, destinada a la tercera edad. "Los empresarios tienen que saber que una cosa es tomar decisiones políticas y otra cosa es poner el hombro para ejecutar esas obras y quienes ponen ese hombro son los obreros, los trabajadores, a ellos hay que reconocerles con incremento salarial", ha remachado.
Empresarios muestran su desagrado
Morales ha reconocido que es posible que el incremento del salario mínimo tenga "efectos negativos sobre el empleo", pero deslindó responsabilidades al respecto al achacar la medida a la "intransigencia de algunos dirigentes" sindicales. Los principales gremios empresariales del país han lamentado que el Gobierno y la COB les hayan marginado del diálogo para acordar los incrementos salariales y han alertado de que provocarán una mayor precariedad laboral. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la mayor patronal del país, ha señalado que el aumento es "grave" e "incomprensible" y supondrá un gasto extra de 319 millones de dólares en un momento de "franca desaceleración" económica. Morales sostuvo que los incrementos son un homenaje a los trabajadores y pidió al empresariado privado comprender que es importante "reconocer" el esfuerzo de los obreros "El sector privado tiene que entender que nuestro
modelo, no solamente de nacionalización sino de buscar cierta igualdad entre hermanos bolivianos, ha tenido resultados importantes, por eso hay crecimiento económico", aseguró el gobernante. Con carácter previo a la medida, el presidente del Instituto Boliviano de comercio exterior (IBCE) Reinaldo Díaz, rechazó el incremento de un 10.8% al salario mínimo nacional y de un 7% al haber básico. Dijo que la norma no fue consultada con su sector,
ya que ellos son los que al fin de cuentas pagan a los trabajadores. Díaz dijo que debido a ello, se incrementarán los costos de producción y lamentablemente cerrarán empresas y deberán despedir a trabajadores. Desde la Cadex, se observó con profunda preocupación esta decisión que de alguna manera empuja a una inviabilidad financiera del tejido empresarial formal del país, acción que repercutirá negativamente en
2da. Semana de Mayo de 2017
n Bolivia
roductivos
Políticas www.ecorural.com.bo
“Desde el 2014 la desaceleración económica, además de la presión tributaria, los incrementos salariales, el contrabando, entre otros factores, han desmejorado el desempeño de los diferentes sectores productivos formales de Bolivia. En el caso de las exportaciones No tradicionales en 2016 se contrajeron en términos de volumen en 15% y valor 30% respectivamente, con respecto al 2014”
productivos formales de Bolivia. En el caso de las exportaciones No tradicionales en 2016 se contrajeron en términos de volumen en 15% y valor 30% respectivamente, con respecto al 2014", indicó la Cadex. Los incrementos salariales y dobles aguinaldo de los últimos años han "matado" a empresas, además de reducir las fuentes de inversión y de trabajo, dada la rigidez en la política laboral respecto al costo en la mano de obra al que es sometido el empresario, mismo que eleva los precios del producto final y resta competitividad frente a la oferta de otros países, acota una nota institucional.
Con carácter retrocactivo
la economía nacional, generando desempleo, quiebre de más unidades productivas, fundamentalmente las MyPes, y desincentivo a las nuevas inversiones. En suma, una caída del crecimiento económico y la competitividad de las exportaciones nacionales, indicaron. "Desde el 2014 la desaceleración económica, además de la presión tributaria, los incrementos salariales, el contrabando, entre otros factores, han desmejorado el desempeño de los diferentes sectores
13
El ministro de Economía, Luis Arce, confirmó que el incremento salarial de 10,8% al mínimo nacional y 7% al haber básico será cancelado de forma retroactiva al 1 de enero. Según Arce, el incremento salarial, que ubica al mínimo nacional en 2.000 bolivianos, no debe generar problemas en ninguno de los sectores de la economía, tomando en cuenta que el año pasado todas las áreas presentaron importantes expansiones, excepto hidrocarburos. Por otro lado, Arce indicó que el incremento salarial para los funcionarios del órgano Ejecutivo demandará un costo de 700 millones de bolivianos. También dijo que el sector de salud será el único en ajustar el incremento salarial de manera inversamente proporcional, es decir, mayor. Luis Barbery, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Santa Cruz, indicó que el sector desconoce si el incremento salarial será retroactivo al mes de enero; sin embargo, aguarda que en la reglamentación se pueda aclarar esta situación. Además, el titular de los empresarios de Santa
Cruz consideró que las excepciones anunciadas por el Gobierno de deslindar del pago del beneficio a los trabajadores de las empresas públicas deficitarias es una discriminación contra los privados. “Las empresas estatales tienen más recursos disponible que las privadas, pero lo correcto era que los privados que están golpeados tampoco tengan la obligación”, dijo.
Empleo en Bolivia
El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas a la semana, cifra que se incrementó en tres horas desde el año 2003 hasta el 2015. Asimismo, los operadores, los militares, comerciantes y directivos de empresas son los rubros que laboran más horas a la semana, así lo revelan los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a este medio de comunicación. Siguiendo con los datos del INE, del total de la población ocupada de Bolivia, que llega a los 5 millones, el grupo ocupacional con más trabajadores es en agricultura, pecuaria y pesca con 1,3 millones (26,9%), le siguen los trabajadores en servicios y comercio con 961.279 personas (18,9%) y el tercer rubro con más trabajadores es la industria extractiva, construcción y manufacturera con 920.590 personas (18,1%). Aunque de estos sectores un 40% son trabajadores por cuenta propia y un 27% son empleados. Sin embargo, los sectores con mayores ingresos mensuales son las Fuerzas Armadas con Bs 6.244, los directivos públicos y privados con Bs 5.752, los profesionales con Bs 4.321, los técnicos y profesionales de apoyo con Bs 3.318, los empleados de oficina con Bs 3.089 y los trabajadores en servicios y comercio con Bs 2.631. En total la población en edad de trabajar en Bolivia asciende a 8,6 millones de personas y 2,2 millones están en la edad de no trabajar. De igual manera, a nivel global, según los datos del INE, los hombres ganan en promedio Bs 2.995 y las mujeres Bs 2.380. Entre 2007 y 2017, el salario mínimo nacional se incrementó 380% El salario mínimo nacional pasó de Bs 525 el año 2007 a los Bs 2.000 este 2017, es decir un incremento del 380%, mientras que el haber básico se posesionó este año en 7%, lo que generó las críticas del sector empresarial, que estuvieron ausentes de las negociaciones del incremento y que advirtieron que esta medida generará más desempleo. "Con el incremento del 10,8% al Salario Mínimo llegará a los Bs 2.000, lo que incrementará aún más los bonos que debe pagar el sector empresarial. Sumando los bonos asociados al salario mínimo nacional, el empresario tiene que erogar casi Bs 8.400 millones para el pago de estos beneficios sociales, sin tomar en cuenta este último incremento, lo cual sumando a las obligaciones tributarias y a los gastos propios de los negocios, generan una fuerte carga para las empresas", dijo Jorge Arias Lazcano, presidente de Cainco./El Día/Nueva Economía/ Correo del Sur/La Razón/El Deber/Agencias.
Investigación
14
2da. Semana de Mayo de 2017
www.ecorural.com.bo
Investigación en curso
Cenaca espera desarrollar
variedades cañeras propias en el lapso de una década
El Cenaca mostró el desarrollo de un año de trabajo en torno a 74 materiales genéticos provenientes de Argentina, estos serán evaluados en su centro experimental en Fernández Alonso, de donde se espera la liberación de variedades comerciales aptas para el mercado local.
E
l Fuerte, es el centro experimental que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) posee en el Km. 13 Doble vía La Guardia, este fue el escenario elegido por el Centro Nacional de la Caña de Azúcar (Cenaca), para plantar allí 74 genotipos cañeros a transformarse en variedades comerciales en un periodo de hasta 12 años. “Estos fueron sembrados el 22 de abril del 2016 y durante los primeros días de mayo del 2017 se hizo su evaluación correspondiente bajo la metodología de investigación participativa, donde se involucra el concurso de técnicos y productores cañeros, para que estos últimos se mantengan siempre informados sobre nuestras actividades”, destacó Rolando Cuéllar, director regional del Iniaf. El ejecutivo, explicó que el Cenaca (institución dependiente del Iniaf) tiene el cometido firme de desarrollar nuevas variedades cañeras, además de potencializar el manejo agronómico sobre este vital cultivo y hacer evaluaciones pre y post cosecha. “Lo que vemos ahora son resultados de trabajos desarrollados mediante convenios con países como Argentina. Estos materiales serán trasladada a dos predios del Cenaca en el municipio de Fernández Alonso para su evaluación permanente”, dijo. En la oportunidad, Cuéllar mostró la memoria institucional del Cenaca, que muestra los avances logrados durante el 2016. “De las variedades vistas, se hará una red de ensayos con las más promisorias en diferentes zonas de Santa Cruz, para ver su rendimiento”, señaló. Estas memorias se dividen en dos partes, la primera relacionada con información institucional (misión, visión, constitución orgánica y convenios suscritos). Mientras que la segunda parte, se aboca a los resultados conseguidos a nivel estadístico.
Evaluación de materiales genéticos
Hans Mercado, director del Cenaca, puntualizó que esta prueba se inició el 22 de abril del 2016, cuando en este campo experimental se cultivaron plantines
2da. Semana de Mayo de 2017
Investigación
15
www.ecorural.com.bo
“Lo que vemos ahora son resultados de trabajos desarrollados mediante convenios con países como Argentina, estos materiales serán trasladada dos a predios del Cenaca en el municipio de Fernández Alonso para su evaluación permanente”
correspondientes a 74 materiales genéticos provenientes de Argentina, en concreto, de centros como La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y la Estación Experimental Inta Famaillá. “Lo que pretendemos ahora es llevar parte de estos materiales a la estación que posee el Cenaca en el municipio de Fernández Alonso”, dijo el ejecutivo, señalando que los predios de El Fuerte son un sitio cuarentenario certificado por el Senasag y que en ese sentido se hizo una exhaustiva evolución de enfermedades cuarentenarias, cuyo resultado arrojó que parte de los materiales sembrados habrían contraído la Roya Marrón, motivo suficiente para su descarte en ese traslado al municipio norteño. Así, de 74 materiales genéticos, 22 serán plantados en Fernández Alonso, donde mediante el empleo de otras evaluaciones se logrará el desarrollo de nuevas variedades cañeras para el mercado local, esto en un plazo de hasta 12 años.
Objetivos
Mercado, afirmó que lo que se pretende con el desarrollo de nuevas variedades es satisfacer la demanda de los productores y también del sector industrial, bajo parámetros como el rendimiento, contenido de sacarosa y la precocidad, para tener una siembra más amplia y rápida. “Cuando uno hace desarrollo de variedades hay que ver el asunto de una manera muy fría, no hay
que encariñarse con las plantas; así, estas plantas que estamos evaluando, avanzan hacia otro nivel para alcanzar el material, por tanto, el material genético que no cumpla con nuestras pretensiones es eliminado”, dijo. Este programa de desarrollo de variedades tiene una duración de mediano a largo plazo, por tanto, en los años sucesivos a esta prueba se importará nuevos germoplasmas de Brasil y Argentina, para consolidar esos procesos de mejoramiento. Siendo preciso en su explicación, Mercado manifestó que en esta parcela se hicieron tres diferenciaciones o espacios. El primero proveniente de cruza genética con semilla botánica; el segundo bloque está compuesto por clones avanzados que a través de un convenio realizado con el Inta de Argentina, se introdujo 48 de estos con selección de atributos como enfermedades, contenido de sacarosa y fibra, siendo estas de mayor calidad genética que las plantas de cruza genética. De estas podrían salir entre 4 a 5 variedades nuevas. En un tercer apartado se encuentran variedades ya comerciales en Argentina y por tanto son mucho más homogéneos, estas fueron cultivadas el 6 de agosto del 2016, es decir, cuatro meses después de los clones y en su tamaño y rendimientos están casi iguales. Estas variedades, si logran una adaptabilidad plena a nuestro medio, nos daría la posibilidad de disponer de una a dos nuevas variedades en un par de años. Concluyendo, el titular del Cenaca expuso que en
términos de rendimientos expresados en toneladas/ hectárea, las variedades desarrolladas pretenden índices superiores a las variedades actualmente imperantes en el mercado nacional; así por ejemplo, si una variedad actual tiene un techo productivo de 70 t/ha, una de las desarrolladas logró rindes de hasta 80 t/ha.
La voz de los cañeros
Por su parte, Piedades Roca, presidenta de la Cámara de Cañeros (Asocaña), presente en la prueba, ponderó el cometido de Cenaca en la generación de nuevas variedades para la revitalización del alicaído sector cañero cuyo promedio productivo en los últimos tres años descendió a 35%. La dirigente expresó que ese bajón productivo se debe a lluvias intensas que dieron paso luego a una gran sequía que pusieron en jaque las 132.000 ha actuales, cuando antes se producía en 146.000 ha. “Hoy por hoy confiamos en que el clima nos colabore con la recuperación de esta zona productiva perdida y que el 2018 estemos en un nivel óptimo de extensión”, acotó. La dirigente afirmó que el 2016 la producción azucarera) logró colmar las expectativas del mercado interno al 100% (8,5 millones de quintales), mientras que los pocos excedentes fueron guardados para la época en que no hay zafra. Siendo cautelosa y basada en las expectativas de los ingenios, Roca espera que la producción azucarera este año esté en un rango entre los 9 y 9,5 millones de quintales.
Evento
Exponorte, 16
2da. Semana de Mayo de 2017
con un 80% de ocupación
www.ecorural.com.bo
L
a 26.ava versión de la Exponorte, considerada la mayor muestra ferial del Norte Integrado de Santa Cruz, ingresa a la última fase de preparación para abrir sus puertas des-
de el 30 de mayo hasta el 4 de junio. Los organizadores adelantaron que de los 300 expositores que se prevé albergar en el predio ferial, confirmaron un 80%.
En la feria norteña, a decir de su presidente, Ricardo Dencker Sittyc, para este año se tiene previsto invertir Bs 2,3 millones en infraestructura. Se explicó que el objetivo es hacer mejoras en el predio, ampliar el espacio de exposición en sus cuatro áreas: comercial, industrial, pecuaria y comercial, además de lo que se ofrecerá como espectáculo en el escenario principal. Entre las novedades para los visitantes, a decir de Dencker, está la confirmación de dos empresas que llegarán de Estados Unidos para presentarse en la muestra ferial en el sector de servicios y adelantó el aumento de firmas que auspiciarán el evento de este año. Exponorte espera superar las cifras alcanzadas en sus bodas de Plata (2016), en las que tuvo un ingreso superior de los 44.000 visitantes en sus cinco días de feria y bordeó los $us
12.000.000 en ventas concretadas e intenciones de negocio a corto plazo. La venta de maquinaria agrícola e implementos y de automotores es el principal motor del movimiento económico de la feria norteña, seguidas de las cifras que se generan en sus pabellones comercial e industrial, además del remate de ganado. El sector pecuario Desde la versión anterior, la feria ha puesto mayor interés en que el área pecuaria se oriente más por el sector del ganado dedicado a la producción lechera. En ese contexto, se impulsan eventos como el Simposio Internacional Lechero y el remate de ejemplares de alta genética. La gerenta de la feria, Jaqueline Ríos, explicó que la inclinación de la muestra ferial por las razas lecheras se complementa con el juzgamiento y exposición de animales de la raza cebú./El Deber.
Remate de Maquinaria en ciudad generó $ 2,2 millones “Nos hacía falta un lugar dónde traer nuestra maquinaria antigua y conseguir otra más grande que nos sirva para aumentar el área de producción”, fueron las palabras de don Pedro Aldana, productor que llegó desde la zona este del departamento al centro de Remates de Maquinaria Agrícola, Pesada y de Construcción, inaugurado este fin de semana por la empresa Global Machinery, unidad de negocios perteneciente al grupo Global B.S., conformado por jóvenes empresarios que forman parte del sector productivo. Marco Suárez Correa, Gerente General de Global B.S., agradeció a Dios y a la confianza de los productores que se dieron cita para comprar la maquinaria ofertada. “Estos jóvenes entienden el aparato productivo y la cadena de valor de
nuestro agro y pecuaria pues la forma como se planteó el remate, fue ideado específicamente para apoyar al hombre de campo en sus labores cotidianas y suplir sus necesidades de maquinaria y transporte”, fue la opinión del señor Emilio Suárez, productor lechero que llegó de la zona norte. El movimiento que generó el evento fue alrededor de 2,2 millones de dólares en compra - venta de maquinaria, implementos y otros. Los organizadores, indicaron que el día viernes se recibieron 300 productores interesados y el día sábado 200 fueron las personas que se registraron para la puja, haciendo un total de 500 potenciales compradores que asistieron a la subasta acompañados de amigos y familia./SCA
agroterra
Agua
18
2da. Semana de Mayo de 2017
www.ecorural.com.bo
Bolivia inauguró proyectos de agua
con apoyo de España y del BID
El Gobierno de Bolivia inauguró seis proyectos de agua y saneamiento en pequeñas localidades de la región de La Paz, financiadas con más de medio millón de dólares por la cooperación española y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
E
l ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, visitó los pueblos beneficiados con las obras, Batallas y Puerto Pérez, con el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) en La Paz, Francisco Sancho y la Directora del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), Carmen Jover. Se trata de obras (pozos, retretes secos, alcantarillados) del programa de agua potable y saneamiento para pequeñas localidades y comunidades rurales, que administra el BID y que se gestiona en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente. Este programa, que acumula casi dos centenares de pequeños proyectos, está financiado globalmente con 20 millones de dólares donados por Aecid y con suma similar en créditos del BID. Ortuño destacó que el programa del FCAS, del que varias poblaciones pobres de Bolivia se benefician desde hace varios años, busca garantizar el acceso básico al servicio del agua. "No podemos vivir solo de buenos deseos sino que tenemos que llevar a cabo las acciones concretas para que seamos conscientes de que eso se haga realidad", apuntó el ministro. Además, reconoció que en esta zona "ni siquiera se supera el 60 % de acceso a agua potable" y el alcantarillado es "un poquito superior al 50 %", por lo que queda trabajo para llegar a la meta de
2025 de un acceso universal al líquido y al saneamiento básico. Batallas, un municipio cercano al lago Titicaca y a la frontera con Perú, cuenta con nuevos pozos individuales e inodoros en la localidad de Pura Purani, un sistema de alcantarillado en Karhuiza, baños ecológicos secos en Huancallani y Kelluani. En total, 255 familias y 1.041 habitantes, sobre todo indígenas aimaras, van a ser beneficiados en este municipio con las obras.
En Puerto Pérez, a orillas del lago, se han instalado pozos, bombas, tuberías y baños ecológicos secos en Centro Toquiri e Isla Supicachi con mejoras que benefician a 61 familias y un total de 225 habitantes. El alcalde de Batallas, Reynaldo Gutiérrez, comentó que ahora van a "vivir como en la ciudad y no así como en el campo". Ahora falta que la población cuide y mantenga las obras para que duren en el tiempo y que empiecen a usar los ser-
vicios de saneamiento, indicaron los representantes del Aecid y del BID. "Me quita el sueño que en tres o cinco años este servicio esté caído", dijo Jover a la población que asistía al acto de entrega de las obras y a la que recomendó que "ahora empieza el camino de la sostenibilidad del servicio a futuro". "Es importantísimo desde ya no solo su comportamiento sino pensar que estos son sus bienes", aseveró, en la misma línea, el jefe de operaciones del BID, Javier Game./La Jornada.
Nadie controla la calidad del agua en 279 municipios Bolivia tiene 279 municipios con un deficiente sistema de vigilancia de la calidad del agua, la consecuencia de ello es un elevado índice de enfermedades diarreicas agudas y fallecimientos, especialmente de niños menores de cinco años. Por lo citado, el Ministerio de Salud, junto a su par de Medio Ambiente y Agua, presentó un curso virtual de gestión y vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano. De los 339 municipios sólo 60 tienen una Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), el resto, 279, no. Es decir que en esas regiones habrían condiciones deficientes del manejo de agua”, afirmó el jefe de la Unidad de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Daniel Cruz, al aclarar que ese dato es una "pre-
sunción”, ya que aún no cuenta con datos oficiales. De todas formas, considera que es necesario comprobar la calidad de agua que se consume para evitar enfermedades.
Cruz dijo que las EPSAS son las encargadas de hacer ese control en los municipios, pero en las regiones rurales el manejo de agua es precario. Según Cruz, en esos municipios vulnerables las enfermedades diarreicas y la desnutrición crónica tienen relación con el agua que se consume. De acuerdo con el jefe de la Unidad de Desarrollo Sectorial Gestión de Información del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Enrique Torrico, en el país el 60% de la población del área rural no tiene acceso a agua potable, el resto consume de pozos y ríos, por eso aseguró que es importante capacitar a esa población sobre el acceso y uso del agua de los ríos, lagunas y hasta represas contaminadas. Asimismo, aseguró que en Bolivia las
fuentes superficiales de agua están en riesgo de ser contaminadas por la actividad agraria, ya que se usa químicos. Los datos del Sistema Nacional de Información de Salud (SNIS) indican que la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años es la diarrea. "El 57% de las enfermedades diarreicas se presentan por condiciones medioambientales (...). Las más comunes son las enfermedades relacionadas con el agua, denominadas de origen hídrico , que pueden arrastrar virus, bacterias, protozoarios o químicos como plaguicida o metales pesados”, afirmó Cruz. Por eso, aseguró que la vigilancia de la calidad de agua debe ser continua para garantizar su consumo y evitar riesgos para la salud./Página Siete
2da. Semana de Mayo de 2017
Alcance. Será a nivel nacional, enfocándose en los departamentos donde hubo presencia de la tucuras. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció que el Gobierno efectuará acciones continuas en la vigilancia y manejo a través del “Programa Nacional de Control de la langosta voladora”, con un presupuesto de Bs 59 millones a ser ejecutados en cinco años. El fin es prevenir la afectación de este insecto en la producción agropecuaria del país. "Tenemos que hacer una vigilancia permanente, no podemos descuidarnos para que las ninfas lleguen a su fase adulta y formen mangas", dijo el ministro, a tiempo de agregar que el programa tiene alcance nacional concentrando sus acciones en los departamentos donde se ha detectado la presencia de las langostas, como ser Chuquisaca en el municipio de Macharetí, en Santa Cruz en los municipios de Cabezas, El Torno, La Guardia, Charagua, Boyuibe y en Tarija en el municipio de Villa Montes.
El programa tiene tres componentes. De acuerdo con Coca-
rico, el programa se consolidará en cuanto los recursos económicos destinados al actual Plan de emergencia se terminen; puesto que en los almacenes aún hay agroquímicos que están siendo utilizados en todas las etapas de trabajo. De los Bs
Plagas
19
Programa contra langostas www.ecorural.com.bo
demandará Bs 59 millones Mencionó que otro componente importante, es el Sistema de Control de la Langosta, donde es esencial la participación del productor agropecuario. Un tercer componente, llegaría a ser el Sistema de Capacitación, Difusión y Educación Fitosanitaria, a fin de que existan procesos de sensibilización y concientización en el manejo y prevención de la langosta.
Prevén tener seis centros de operaciones. Cocarico recalcó que se
5,3 millones que se destinaron para la emergencia ya se han canalizado Bs 3,6 millones. Cocarico dio a conocer que este programa nacional tiene tres componentes fundamentales que son en principio el Sistema de Vigilancia Específica y Monitoreo, que define como “sensores”, donde los propios comunarios tendrán la posibilidad de hacer equipos de trabajo.
prevé contar con seis centros de operaciones en diferentes municipios rurales que estarán a cargo de esta entidad sanitaria y estarán ubicados principalmente en Villa Montes, Macharetí, Boyuibe, Charagua, Cabezas y El Torno; así como un área urbana en oficinas del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Santa Cruz.
Municipios y gobernaciones tendrán participación financiera. La autoridad indicó que
para darle sostenibilidad y garantía de
ejecución al programa, se ha realizado un presupuesto de financiamiento con contrapartes, el Gobierno nacional que aportará con el 60% del financiamiento del presupuesto total, los gobiernos departamentales con el 30% y los municipales con el 10%. Se prevé que en este primer año de ejecución el presupuesto sea de Bs 14,1 millones. Resultados positivos en el plan de emergencia. Luis Sánchez Shinura, jefe nacional de Sanidad Vegetal, del Senasag, manifestó que se ha logrado alcanzar resultados importantes en la lucha contra las langostas. "En los cuatro municipios que estamos trabajando hemos logrado bajar la incidencia de las langostas, especialmente de las adultas, sin embargo, hemos tenido hasta la fecha presencia de ninfas que estamos controlando", dijo el funcionario. Por su parte, Normando Álvarez, embajador de Argentina en Bolivia, manifestó que es una satisfacción para su país haber podido ayudar en combatir la plaga./El Día.
Agroquímicos
20
2da. Semana de Mayo de 2017
Se triplica uso de agroquímicos www.ecorural.com.bo
en cultivos en Bolivia
Se pasó de 12 a 36 kilogramos por hectárea. Señalan que malezas, insectos y demás enfermedades han desarrollado resistencia por la excesiva aplicación de plaguicidas.
E
l uso de agroquímicos en la producción de alimentos en Bolivia se triplicó en los últimos años, pasando en promedio de 12 a 36 kilogramos en cada hectárea. Sin embargo, los rendimientos de los diferentes cultivos se mantienen casi similares a lo largo de más de una década, así lo refleja un estudio de la entidad, Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma). Importación de agroquímicos creció exponencialmente. Miguel Ángel Crespo, director de Probioma, afirmó que en la campaña 1998-1999 se utilizaba 12 kilogramos de agroquímicos por cada hectárea, volumen que se incrementó a 28 kilogramos entre 2005-2006 y que tuvo su pico máximo en la campaña 2012-2013 con 43 kilogramos, pero por los fenómenos climatológicos descendió a 36 kilogramos en 2015, es decir que en todo ese periodo la aplicación de agroquímicos se triplicó. A pesar de este importante incremento en el uso de agroquímicos, la producción no ha tenido un crecimiento significativo. Es así que en el mismo periodo se tuvo inicialmente 3,83 toneladas de rendimiento, siendo su pico máximo en 2008-2009 con 5,12 toneladas pero disminuyendo a 4,73 toneladas entre 2014-2015, lo que significa solamente un crecimiento del 14% en todo ese lapso de tiempo. Para Crespo esto se explica porque cada vez existe una mayor resistencia de las malezas, insectos y otras enfermedades a los agroquímicos, debido al gradual incremento del mismo. Como consecuencia se recurre a aumentar la siembra en otras áreas pero teniendo a la larga los mismos resultados. “La agricultura se encuentra en una fase que no es sostenible. Se usa más agroquímicos que genera resistencia en las plagas, entonces la tierra no tiene un buen rendimiento y lo que se hace es aumentar la frontera agrícola, en desmedro de los bosques y se ingresa a un círculo vicioso donde se repita esta fórmula”, dijo Crespo. Los cultivos donde más se están realizando las excesivas aplicaciones de agroquímicos son las hortalizas y algunos granos. También indica que prueba de esta situación es el notable incremento en las importaciones de herbicidas, insecticidas y otros, pasando de 25 mil toneladas en 1999 hasta las 117 mil toneladas a
finales de 2016. A esto se suma un aproximado del 30% que ingresa al país de contrabando. En términos de valor, las importaciones pasaron de $us 43 millones el año 2000 a los $us 237 millones en 2016, según el estudio de Probioma con base de datos del Instituto Nacional de Estadísticias (INE). En este sentido, en el mismo periodo 199-2015, el uso de los fungicidas han tenido un notable incremento de 1.361%, los fertilizantes aumentaron 518%, los insecticidas un 322% y los herbicidas 204%. Propone aumentar la producción agroecológica. En este marco, Crespo informó que en Bolivia muchas empresas y pequeños productores están incursionando en la producción agroecológica, siendo una opción a la producción convencional. Es así que hasta el 2015 han logrado cubrir cerca de 460.000 hectáreas de cultivos en base a una producción ecológica sustituyendo alrededor de 300.000 kilogramos de agroquímicos. “Es una muestra modesta que se pue-
den hacer las cosas. Ya se está produciendo maíz orgánico, soya, chía, trigo, quinua, arroz. Tenemos que convertirnos en un país soberano que produce su semillas de manera limpia”, dijo el director de Probioma. Por último, según los datos de la institución uno de los principales efectos del excesivo uso de pesticidas y por ende de la expansión en la frontera agrícola es la deforestación, llegando a talarse entre 2005-2016 un total de 2,9 millones de hectáreas en todo el país, siendo Bolivia uno de los 10 países donde más se tala distintas especies de árboles. “Los datos del Censo Agropecuario 2013 nos muestra un aspecto que nos debería preocupar, como es la percepción de las comunidades en Santa Cruz referente a la contaminación del agua por agroquímicos alcanza un 63%, también se da en otras ciudades del país haciendo un promedio nacional del 39%”, afirma el director de Probioma. Existe nulo control de parte del Estado. Por su parte, Alcides Vadillo, director
regional de la Fundación Tierra, señaló que si bien no existe información exacta sobre la aplicación de agroquímicos en los cultivos, todos los organismos e instituciones ambientales consideran que se está haciendo un uso es excesivo, principalmente en las hortalizas y frutas. Por lo que señala que el Estado boliviano debería ejercer algún tipo de control en ese sentido, situación que no existe en la actualidad. “Si bien protege a los cultivos, cada vez aparecen más plagas, estos agroquímicos son en esencia veneno, que pueden afectar a la salud pública por su toxicidad, entonces en Bolivia no existe un control, incluso la FAO ha publicado una lista de los agroquímicos de etiqueta roja que están prohibidos y que seguramente acá se está comercializando”, manifestó Vadillo. La otra cara de la moneda. Por otra parte, de acuerdo a la actualización anual de “The Good Growth Plan”, estrategia de agricultura sustentable, de la agrícola Syngenta, publicada este mes, señala que en Sudamérica, alrededor de 243.000 hectáreas cultivables fueron mejoradas por iniciativas de conservación de suelo y biodiversidad, además que unas 34.000 personas recibieron capacitación para el uso responsable de agroquímicos en Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, demostrando la otra cara de una “producción convencional” pero responsable. “Nuestra estrategia marca un diferencial en la industria. Significa mostrar cómo la sustentabilidad puede beneficiar al negocio. Año tras año sumamos experiencias y nuevos resultados que permiten nutrir nuestro programa y mostrar los avances en cada uno de los pilares”, señaló Antonio Aracre, director general de Syngenta Latinoamérica sur. Los resultados del tercer año de The Good Growth Plan, comprende seis compromisos para el año 2020 para contribuir a la sustentabilidad de la agricultura y desarrollo de comunidades rurales. “En conjunto con el grupo de productores referentes de Argentina y Paraguay, continuamos midiendo la sustentabilidad a través de indicadores definidos y recopilados por la agencia externa Market Probe. A lo largo de 2017, estaremos implementando oportunidades de mejora en la metodología de medición”, finalizó el directivo./El Día.
22
Internacional www.ecorural.com.bo
Uruguay: Rindes de maíz llegaron a los 10.000 kilos por hectárea El Instituto Plan Agropecuario, en el marco de su informe sobre la situación de la agropecuaria nacional concluido al 15 de abril, mencionó muy buenos logros en las chacras con cultivos de verano. Concretamente, en el análisis de la Regional Litoral Centro (comprende los departamentos San José, Durazno, Flores, Colonia, Canelones, Río Negro, Soriano y sur de Tacuarembó), se indicó entre otras consideraciones que los cultivos de maíz ya han sido cosechados casi en su totalidad y que en los mismos se lograron rendimientos de muy buenos a excelentes, llegando en cultivos de secano a los 10.000 kilos de grano por hectárea. Los cultivos de sorgo graníferos con destino a grano húmedo se cosecharon y, al igual que el maíz, se observaron rendimientos muy altos, de siete y ocho toneladas por hectárea corregidos en base 14% de humedad. Respecto a la soja, al cierre de este informe se estaba comenzando a cosechar y los primeros rendimientos hacían pensar que se puede llegar a una zafra récord. Estos rendimientos rondan entre
tres y cuatro toneladas, pero hay que tomar con precaución estos primeros datos ya que no es mucha el área cosechada hasta el momento y faltan los cultivos de segunda que generalmente rinden menos.
Finalmente, se comentó que es tempano para hablar de los cultivos de invierno, pero que nuevamente la intención de siembra es baja y el área definitiva dependerá de los resultados luego de la cosecha de soya./Observa.
Monsanto anuncia alianza con Novozymes Monsanto y Novozymes anunciaron la firma de una alianza para la investigación y la comercialización de productos microbiológicos sostenibles. Mientras que Novozymes será el responsable de la producción y el suministro de las soluciones microbianas a Monsanto, basada en su experiencia en el campo de la fermentación, Monsanto se encargará de las pruebas de campo, registro y comercialización de
todos los productos de la alianza. Las compañías mantendrán los organismos de investigación de manera independiente, aunque los resultados obtenidos podrán ser compartidos para identificar objetivos microbianos con el potencial de ayudar a los agricultores. Por medio de este acuerdo las empresas pondrán a prueba la venta de productos microbianos comerciales
comprados a otros proveedores. Los productos microbianos representan una parte significativa de la industria de agricultura biológica, alcanzando ventas por 2,300 millones de dólares (1,670 millones de euros) al año. La alianza se inicia con el pago por adelantado de la primera de 300 millones de dólares (217,8 millones de euros), según han informado ambas compañías en un comunicado./Agromeat.
Estados Unidos anunció vía libre para el ingreso de limones argentinos El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dijo el lunes que la autorización a las importaciones de limones desde el noroeste de Argentina entrará en vigencia el 26 de mayo, luego de que expire una suspensión. En diciembre, el USDA había anunciado que levantaría la prohibición a las importaciones de Argentina, ofreciendo a los agricultores del principal productor mundial de limones acceso al mayor mercado por primera vez en 15 años. En la visita de Mauricio Macri a Donald Trump , el presidente norteamericano había anticipado que revisaría la medida que frenó el ingreso a los Estados Unidos de limones de Argentina. “Sé todo sobre limones. Y créase o no, el negocio del limón es un negocio grande, grande”, declaró Trump a la prensa cuan-
do a su homólogo argentino en el Salón Oval de la Casa Blanca en Washington. El mandatario había asegurado que la administración estadounidense le daría “una muy seria consideración” al tema de los limones, uno de los principales re-
clamos comerciales de Argentina, junto con el freno a sus exportaciones de biodiésel por una demanda presentada por productores locales. Trump aseguró estar “muy favorablemente dispuesto” a revisar la medida./Reuters.
2da. Semana de Mayo de 2017
En Paraguay: Pollos y cerdos pueden igualar la exportación bovina Paraguay puede enfocarse en incrementar su volumen de exportación de carne de pollo y de cerdo, al punto de igualar los volúmenes de exportación de carne bovina, porque la demanda mundial de carne es mayor a la oferta existente, según estimaciones del empresario agropecuario Mario César Muñoz, citado en informes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El informe de la Unión de Gremios de la Producción revela que Muñoz obtuvo estos datos en conversaciones mantenidas con inversionistas y posibles compradores internacionales, con la intención de atraerlos a su proyecto de construcción en el Paraguay, en este caso, de un complejo de producción de aves de corral y cerdos con frigorífico propio incorporado, que demandaría una inversión de hasta US$ 120 millones. Refiere que en el Brasil ya se está igualando los volúmenes de exportación de carne bovina con la producción de carne de aves. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, el vecino país produjo en el año 2016 un total de 12,9 millones de toneladas de pollo, mientras que la carne bovina tuvo una faena de solo 9,1 millones de toneladas. Muñoz informó también que el emprendimiento que encabeza está en tratativas de iniciar la construcción prevista en agosto próximo, de modo que puedan ser inauguradas luego de un año. Aclaró que aún no está definido el lugar donde se erigirá la planta frigorífica. Mencionó como opciones Canindeyú, Cordillera o Caaguazú. Señaló que cuando empiece a operar, en el proyecto trabajarán unas 2.000 personas, incluidos choferes, veterinarios, gerentes y guardias. Todo eso, en un plan de vivienda que incorporará a esos trabajadores. “Tenemos una estimación de producción de 4.000.000 de pollos cada 40 días. Es un tsunami en pollos; y ya conversamos con una empresa brasileña que estaría en condiciones de comprarnos todo”, puntualizó./Agromeat.