www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Junio de 2017 - Año 5 - N° 236 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Poder productivo de la raza criolla
En Camiri
Las XI Jornadas Bolivianas del Bovino Criollo efectuadas en Camiri comprueban el creciente potencial productivo de esta raza y su aportante poder genético para logar el mejoramiento de razas cebuinas. Pága. 12 - 13
YPFB presentó el tren que transportará la urea a los mercados interno y externo Pága. 9
1ra. Semana de Junio de 2017
EDITORIAL
www.ecorural.com.bo
Más vale prevenir STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
4
MegaAgro, Yara Bolivia y Dow AgroScience intensifican la promoción de sus productos en la zona Este.
5
Lluvias ponen en riesgo la campaña de invierno.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
6
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Interagro y Basf alarman sobre patógenos en sorgo y presentan solución, el fungicida Abacus.
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
9
YPFB pone sobre rieles su distribución nacional e internacional de urea y amoniaco.
8
El etiquetado de productos OGM está vigente en Bolivia, pero deja muchas dudas.
16
Unión Agronegocios y Pastobras exponen propuestas para mejorar calidad de potreros con pastos tropicales.
que lamentar C
asi todo el mes de mayo llovió en el departamento de Santa Cruz, hecho a celebrarse en contraposición a la cruel sequía que agobió los campos la pasada campaña agrícola. Pero no todo lo que parece bueno es tal, y en menos de 15 días las lluvias han puesto en jaque la producción de distintos cultivos. Especificando, Anapo, como portavoz de los productores de oleaginosas, expresó en voz de su presidente, Marcelo Pantoja, que debido a este percance climático hasta ahora solo se han cultivado 10 mil hectáreas de soya, 60 mil hectáreas de trigo, 45 mil de girasol, 90 mil hectáreas de maíz, 275 mil de sorgo y 6.500 hectáreas de chía. Dicho más contundentemente, si las lluvias continúan no se podrá sembrar en la época adecuada, principalmente para los cultivos de trigo, girasol, maíz y sorgo, es decir, hasta mediados de junio. Mientras que con el cultivo de la soya aún existe bastante tiempo para concluir la siembra, porque esta se extiende hasta julio. Pero como bien es sabido, las lluvias no solo causan ese retraso en las fechas de siembra pautadas, sino que se convierten en el caldo de cultivo ideal para diferentes enfermedades (hongos), que carcomen sin piedad los cultivos de soya y sorgo principalmente. Por eso, varias casas comerciales y fitopatólogos vienen pregonando el control preventivo a patógenos como la Roya, Helmintosporium, Mancha Anillada y otras tantas, a fin de no lamentar luego bajas en la producción. Por tanto y sin usar cifras alarmantes como un recurso de conciencia, podemos asegurar constatablemente que uno de los errores que se comete normalmente es el uso de fungicidas en estado avanzado del cultivo, cuando el daño ya se produjo, por lo tanto, el rendimiento disminuye; por esto el uso de manera preventiva de fungicidas resulta la medida más eficiente y eficaz a la hora de controlar enfermedades. El consejo está lanzado, más vale prevenir que lamentar, así que adelante y feliz cosecha.
Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
Agricultura
4
1ra. Semana de Junio de 2017
www.ecorural.com.bo
TRIO EFECTIVO EN INVIERNO
Mega Agro, Yara Bolivia y DowAgroSciences
imponen soluciones en la zona Este
Mega Agro junto a sus aliados de Yara Bolivia y Dow AgroSciences marcan su rumbo de acción sobre la zona Este, promocionando intensamente sus productos en la campaña agrícola de invierno. Expusieron sus sugerencias técnicas en la colonia menonita Villa Cariño.
M
ega Agro apuesta fuerte por la campaña de invierno recién iniciada, por eso redobló sus esfuerzos en pro de difundir entre los agricultores las bondades de su amplio portafolio de productos en todas las zonas productivas del departamento. En ese sentido, la compañía nacional se embarcó junto a sus aliados estratégicos Yara Bolivia y Dow AgroSciences hacia la colonia menonita Villa Cariño, ubicada en el municipio de San Julián, donde se procedió a una charla técnica con los productores agrícolas de la región, expectantes de nuevas tecnologías para mejorar su producción centrada en cultivos de soya y maíz, preponderantemente. “Esta charla conjunta entre Mega Agro, Yara Bolivia y Dow AgroSciences, tiene como motivo primordial darnos a conocer corporativamente ante los productores. ¿Qué significa esto? que Mega Agro no está sola en el mercado y cuenta con excelentes proveedores y que eso es una garantía para confiar en nosotros”, afirmó Arturo Rodríguez, su encargado de ventas en la zona visitada. El funcionario apuntó que el conocimiento de esta colonia sobre los productos distribuidos por Mega Agro, ya está posicionando sus productos a razón de trabajo en campo y promoción intensa, basada en el contacto directo con los clientes para hacer recomendaciones de uso adecuadas contra las plagas y enfermedades que aquejan sus campos. “Semillas de maíz y girasol de parte de Dow AgroSciences y los fertilizantes provistos por Yara Bolivia, son productos ya usados en la zona y proporcionan al agricultor buenos rendimientos para poder sobrepasar la crisis cuando no hay cosechas efectivas”, acotó.
Zona Este: Tierra por conquistar para Yara Bolivia
Never Tejerina, jefe de desarrollo de Yara Bolivia, manifestó que la zona Este se presenta para esta compañía de origen noruego como un terreno aún virgen para su amplia gama de fertilizantes, donde de la mano de Mega Agro proponen a los agricultores del lugar productos de la línea YaraVita, principalmente. “Estamos visitando por primera vez
“Esta charla tiene como motivo primordial darnos a conocer corporativamente ante los productores, Mega Agro no está sola en el mercado y cuenta con excelentes proveedores”.
tenidos en este producto logran energizar y además suplir las necesidades del cultivo durante la aplicación del Glifosato. Este producto puede aplicarse junto al Glifosato ahorrando al productor una entrada de máquina más y evitando perdidas en rendimiento total estimadas entre los 100 y 150 kg/ha. Potenciando el desarrollo productivo del cultivo soyero, Yara Bolivia también cuenta con el YaraVita Boltrac, fertilizante en base a Boro (B). Este debe aplicarse en el periodo de pre floración con el fin de fecundar la mayor cantidad de flores, que estas se polinicen y se logren mayor cantidad de vainas. Dada esta carpeta de productos, Yara Bolivia propuso en esta cita un plan integral de fertilización que aborda desde el inicio, es decir, desde el tratamiento de semillas, pasando por el control de malezas, la desintoxicación en etapas de estrés hídrico culminando en la producción de vainas.
Las novedades de Dow AgroSciences
esta zona, tenemos entendido que justamente la zona Este se caracteriza por no hacer aplicaciones edáficas (fertilización realizada mediante aplicaciones al suelo) y correcciones con fertilizantes granulados. Sin embargo, podemos ver que ante la gran explotación de cultivos en la zona, se ve la deficiencia de varios de los nutrientes en los cultivos (maíz, soya, etc.) para lo cual es importante aplicar una buena nutrición, como la que nosotros proponemos”, dijo. El ejecutivo dio a conocer que en la zona Este Yara Bolivia ya introdujo su
línea de fertilizantes foliares como YaraVita, dentro de los cuales destacan productos de especialidades variadas. Por ejemplo, el YaraVita Teprosyn para el tratamiento de semillas, en soya, maíz, arroz. Este potencia las raíces, vehículo por el cual las plantas se nutren del suelo. Mientras el YaraVita Glytrel, es un producto destinado al cultivo soyero con el objetivo de mitigar los efectos que deja el uso de Glifosato, en especial en la soya transgénica, la cual queda con una fitotoxicidad interna. El Manganeso (Mn) y el Fósforo (P) con-
Willy Sandoval, técnico de Dow AgroSciences mostró a la concurrencia una amplia gama de productos desarrollados por esta transnacional. Entre estos destacó el herbicida Spider, direccionado para el control de malezas de hoja ancha y también de gramíneas como la Orizaha, maleza que está presente tanto en las zonas Este, Centro y Norte, sitios donde presenta resistencia al Glifosato y graminicidas. En el orden de los insecticidas, Expedition brilló como un potencial aniquilador de chinches en cultivos soyeros. Este producto se constituye en una de las cartas fuertes de apuesta que esta compañía tiene para la presente campaña invernal. En la oportunidad, Sandoval aseguró que en el lapso de los dos siguientes años Dow AgroSciences engrosará su portafolio con novedosas moléculas para mejorar los controles de los agricultores locales. El encuentro con cerca de un centenar de productores agrícolas culminó con un sorteo de premios para fortalecer los nexos de confianza hacia los productos distribuidos por este trio de compañías que asumen el reto de procurar una campaña agrícola de invierno muy productiva.
1ra. Semana de Junio de 2017
Agricultura
5
www.ecorural.com.bo
Anapo alerta que demora
la siembra de invierno
por lluvias E
xiste una demora considerable en la siembra de cultivos de esta campaña de invierno, situación que fue reflejada por Marcelo Pantoja, Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), de acuerdo a la evaluación realizada por el equipo técnico de la institución, estableciendo que a la fecha, solo se han sembrado 10 mil hectáreas de soya, 60 mil hectáreas de trigo, 45 mil hectáreas de girasol, 90 mil hectáreas de maíz, 275 mil hectáreas de sorgo y 6.500 hectáreas de chía. Comentó que los agricultores se encuentran preocupados porque las lluvias continúen y no puedan sembrar en la época adecuada, principalmente para los cultivos de trigo, girasol, maíz y sorgo, que es hasta mediados de junio. Respecto al cultivo de soya aún
existe bastante tiempo para concluir la siembra, hasta el mes de julio. Indicó que las precipitaciones pluviales han sido constantes durante marzo, abril y mayo, con más de 400 milímetros acumulados en ese periodo, situación que ha dificultado la cosecha de soya y maíz de verano, y que viene retrasando la siembra de invierno, ya que los terrenos de las propiedades se encuentran anegados de agua, razón por la cual, la maquinaria agrícola no puede ingresar para desarrollar las actividades de campo. ¨Existen cultivos que se encuentran en fase vegetativa que ya están afectados por el exceso de lluvia, y en las partes bajas donde el agua se ha acumulado ya tenemos pérdidas de cultivos¨, concluyó el dirigente./Anapo/ Opinión.
Agricultura
6
1ra. Semana de Junio de 2017
www.ecorural.com.bo
ALERTA TÉCNICA CON SOLUCIÓN INTEGRADA Las actuales lluvias que asolan al departamento cruceño son el caldo de cultivo para patógenos letales para el sorgo como Helmintosporium o la Roya, en ese sentido, INTERAGRO y BASF determinaron una solución, el fungicida Abacus HC.
Abacus HC,
dispuesto a eliminar los patógenos invasores del sorgo E
n la presente campaña de invierno 2017, el sorgo ocupa una importante área de siembra, especialmente en la zona Este y ciertas áreas en la zona Norte. Gracias a las frecuentes lluvias, el cultivo tiene muy buen desarrollo, con lotes bastante uniformes y buenas perspectivas de rendimientos. Acompañado a esto debemos considerar también que estas condiciones son óptimas para el desarrollo de las enfermedades como ser: Antracnosis (Colletotrichum graminícola), Helmintosporium (Helmisthosporium spp), Cercospora (Cercospora Sorghi), Roya (Puccinia purpurea), Ergot (Claviceps africana) y otras de menor importancia, que pueden causar pérdidas drásticas de los rendimientos.
Diagnóstico de situación
Henry Rodríguez, jefe de campo y fitopatología de INTERAGRO, dio cuenta que en las diferentes visitas realizadas por el equipo técnico de esta empresa, se pudo observar la fuerte incidencia de dichas enfermedades en cultivos en estadios tempranos con niveles de severidad bastante altos, derivados en pérdidas de rendimiento entre 40 % y 50 %. Así también se debe considerar que la mayoría de los híbridos sembrados en las zonas analizadas son susceptibles a dichas las enfermedades.
Control preventivo
Con Rodríguez como portavoz, INTERAGRO dio la voz de alerta a los productores de la zona Este para hacer controles de carácter preventivo en sus cultivos de sorgo, a fin de frenar las presiones de los patógenos ya expuestos. “En esta campaña (de invierno) las condiciones climáticas están acompañando muy bien a los cultivos, mostrando estos un desarrollo muy bueno y buenas perspectivas de rendimiento, pero lastimosamente estas condiciones favorables son condiciones óptimas también para el desarrollo de varias enfermedades”, explicó. El técnico hizo hincapié en que el trabajo desplegado por el equipo técnico de INTERAGRO se pudo evidenciar la propagación de estas enfermedades en estadios tempranos (entre V3 y V4), motivo que determina a aplicar controles preventivos, preferiblemente procediendo a monitoreos en estadio V6, porque en ese momento ya se evidencian los síntomas de las
enfermedades. Por tanto, dijo enfático el técnico, que es importante considerar que las etapas tempranas de las plantas tienen un grado de defensa alto y las enfermedades se incuban en la parte interior y ya en la fase reproductiva se vuelven susceptibles a las enfermedades, por lo cual la detección visual de las enfermedades de parte del agricultor no es fácil y pasa desapercibida, éstas se hacen evidentes posteriormente y su control se dificulta considerablemente. “Las enfermedades no se dan de un día para otro, generalmente los periodos de incubación se dan en un periodo de 16 días promedio, generalmente de manera casi invisible”, dijo. De este modo, los controles preventivos son los más indicados, por el aspecto residual, para evitar los daños principalmente en las hojas, porque estos no cicatrizan, la parte necrosada se incrementa, perdiendo así áreas de fotosíntesis y por ende de rendimientos.
Abacus HC, la solución
Trabajos técnicos efectuados por INTERAGRO, focalizados principalmente en la zona Este, donde se condensa la mayor proporción cultivable de sorgo y por ende foco de acción de Helmintosporium o la Roya, constatan que la aplicación preventiva del fungicida Abacus HC, incrementó los rendimientos hasta en 1 t/ha. Abacus HC, es un fungicida desarrollado
por BASF, al cual Rodríguez describió como la mezcla de una estrobirulina y un triazol, este último elemento dotado de una alta concentración, necesaria para el control de todas las manchas invasoras al cultivo. “Con la aplicación oportuna del Abacus HC, garantizamos que se obtendrán buenos rendimientos, superando los resultados conseguidos con otros comparadores existentes en el mercado, garantizando ganancias satisfactorias al usuario”, subrayó. Las aplicaciones hechas en diferentes campos también han comprobado que el sorgo, al ser un cultivo que deja buena cobertura, es ideal para la rotación de cultivos, factor preponderante para anticipar una productiva campaña de verano próxima sembrando soya. Además, si se habla de forrajes, un mal manejo en el sorgo a la hora de hacer rollos de forraje –aseguró Rodríguez–, reper-
cutirá en una calidad alimenticia muy baja de este al estar dañada por las distintas enfermedades , porque se descompondrá la materia orgánica del sorgo.
Dosificación
El experto, expuso que INTERAGRO determinó emplear Abacus HC en una dosificación de 0,35 litros/ha (350 ml/ ha) en los estadios entre V6 y V8 en el cultivo de sorgo, cantidad también recomendable para usar en girasol y maíz; mientras que para el trigo se recomienda una dosis de 400 ml/ha.
Trabajo técnico constante
Para brindar un adecuado y efectivo asesoramiento técnico a su clientela, INTERAGRO se halla disperso en distintas zonas productivas del departamento como Tuná, Cuatro Cañadas, San Pedro, Colonia Piraí y próximamente en San Julián.
Agricultura
8
1ra. Semana de Junio de 2017
www.ecorural.com.bo
CON LEY VIGENTE
Bolivia exige el etiquetado de alimentos
OGM E
l Decreto Supremo 2452 emitido el 15 de julio de 2015 instruye la obligatoriedad de que todo alimento genéticamente modificado lleve la etiqueta y símbolo de advertencia de que contiene transgénicos. Una etiqueta donde destaca un triángulo amarillo será advertencia para el consumidor que adquiera estos productos comestibles y así saber que contiene y derivan de organismos genéticamente modificado. Esta medida se implementara a partir de 2018 y será controlada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) , esta se aplicará l en os productos que sean, contengan o deriven de organismos genéticamente modificados, en cumplimiento de la norma aprobada en 2015.
Vigencia y obligatoriedad
La obligatoriedad será equivalente tanto para alimentos producidos en el país como los importados, aseguró Alejandro Mattos, Jefe Nacional de Inocuidad Alimentaria del Senasag. Esta disposición entrará en vigencia desde 1 de junio de 2016 y prevé el plazo de adecuación de las empresas hasta el 31 de diciembre, pero a partir de enero de 2018 se hará el control y vigilancia correspondientes. Las empresas cuyos productos tienen, contienen o derivan de productos OGM, productores locales e importadores deben adecuarse a la nueva norma. Si una empresa considera que no tienen, no hay ningún problema, resaltó la autoridad
Controles
En lo relacionado a la evaluación, el Ministerio de Salud a través de Inlasa, cuenta con los equipos PCR –tecnología para identificar trazas- para poder identificar clases de OGMs que están en los alimentos; se va a priorizar ciertos productos de consumo masivo para ver si lo que han declarado las empresas es lo correcto, explica.
Excepciones
Para hacer la distinción en el etiquetado, la normativa establece un umbral de 0,9% de presencia OGM en los alimentos. En la categoría de excepciones está la leche, carne y huevos.
“el Ministerio de Salud a través de Inlasa, cuenta con los equipos PCR –tecnología para identificar trazas- para poder identificar clases de OGMs que están en los alimentos”
En la lista de prioritarios en el análisis están 20 productos, entre ellos: soya, alcachofa, trigo, maíz y otros. Por lo tanto, los alimentos que incluyan estos ingredientes deben ser etiquetados. De igual manera, un estudio previo determinó que los aceites están liberados del etiquetado al comprobarse que el componente OGM se elimina en el proceso industrial, pues se queda en la proteína.
Inquietudes no resueltas
Sin embargo, son muchas las inquietudes que azotan a las empresas, tal como se hizo notar durante la realización del Foro etiquetado de alimentos y productos OGM y su impacto empresarial, organizado por la Cámara Empresaria de Integración Boliviano Argentina (Ceiba), Las inquietudes que afloran entre los emprendedores están centradas sobre plazos, responsabilidades, evaluaciones técnicas, de laboratorio, situación del producto importado, tamaño de etiquetas y sistemas de seguimiento y control.
Falencias a la vista
La biotecnóloga, Cecilia Gonzáles, observa falencias en el sistema de implementación del etiquetado. “Lastimosamente este reglamento del etiquetado no tiene una base, un lugar donde apoyarse en el sistema de administración pública que debería ser el tema bioseguridad íntegro y que debería coordinarlo el Ministerio de Medio Ambiente. No me refiero sólo al etiquetado, sino al movimiento transfronterizo, cómo se está produciendo, cuánta cantidad, monitoreo, capacidad instalada, capacidad humana preparada”.
OGM Organismo Genéticamente Modificado
Argentina presta para colaborar
Aunque la medida del etiquetado es asumida por muchos sectores en el país como una consecuencia de las susceptibilidades a productos transgénicos, la representación consular argentina mostró que Argentina asimiló el desarrollo de alimentos OGM como una herramienta para promover la seguridad alimentaria; es uno de los objetivos del Estado, afirmó Pablo Ciotti, agregado comercial de la Embajada Argentina en Bolivia. El diplomático ofreció la cooperación técnica y la experiencia de su país en la puesta en marcha de este proceso
Etiquetado de OGM un asunto complejo
El tema del etiquetado es sumamente complejo. Estados Unidos le dio un plazo de dos años a la USDA para que establezca el reglamento. Con todas sus capacidades técnicas, a la Unión Europea le tomó cuatro años afinar su norma de etiquetado. Aunque si la empresa conoce la procedencia de sus insumos, lo puede hacer. Aquí un ejemplo: Según apunta el biólogo David Castro, en un artículo de opinión en el periódico peruano El Comercio(8/42017),uno de los aspectos claves del etiquetado es establecer un umbral, tal como lo tienen los
países con normas similares (en la Unión Europea es 0,9%, en Brasil es 1%, o en Corea del Sur es 2%). Pero ¿qué es realmente un umbral? , el citado autor argumenta que es la proporción máxima de transgénico que puede contener una materia prima para que el producto final no sea etiquetado. Es decir, si producimos aceite vegetal en Brasil y en la soya utilizada hay un 1% o más granos transgénicos (1 grano transgénico por cada 99 granos no transgénicos), entonces el envase deberá indicar que contiene componentes transgénicos. Si tiene menos del 1%, no será necesario etiquetarlo. Muchos tienen una idea errada del umbral pues consideran que es la cantidad de componentes transgénicos que hay en el producto final (el aceite, el chocolate, la galleta, las hojuelas, etc.). “El verdadero problema es la mala percepción que tiene el público sobre los transgénicos. Esto no es culpa del etiquetado sino de cómo se comunica los temas relacionados con la biotecnología. Hay mucha desinformación y mitos rondando en la red. Así como también malos difusores de la biotecnología que, en vez de explicar de manera entendible sus argumentos, ridiculizan a los que se oponen a ella”, concluyó tajante el científico peruano./Agronegocios/El Comercio.
1ra. Semana de Junio de 2017
E
l presidente de YPFB, Guillermo Achá, presentó en Santa Cruz el tren que transportará el fertilizante producido en la Planta de Amoniaco y Urea hacia el mercado interno y externo. Se trata de una locomotora, vagones planos y sus respectivos contenedores que tienen una capacidad de transporte de 44 mil toneladas métricas, de acuerdo con información de YPFB. "Este material rodante transportará a través de Ferroviaria Oriental la urea desde Bulo Bulo hacia los mercados de Brasil y Argentina”, informó Achá, según un boletín de prensa. YPFB contará con 250 vagones planos tipo "espina de pescado” y 500 contenedores, material en el que invirtió $us 29 millones. Cada vagón tiene una capacidad de transporte de 50 toneladas. Un convoy estará compuesto por 48 vagones y 96 contenedores. La presentación del material rodante se realizó en instalaciones de la Terminal de Carga de Ferroviaria Oriental ubicada entre el cuarto y quinto anillo, zona Guaracachi de la ciudad de Santa Cruz.
Institucional www.ecorural.com.bo
YPFB presenta el tren
que transportará la urea a los mercados interno y externo Se trata de una locomotora, vagones planos y sus respectivos contenedores que tienen una capacidad de transporte de 44 mil toneladas métricas.
El transporte
El transporte de urea comenzará en la Planta de Amoniaco y Urea ubicada en Bulo Bulo, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, mediante camiones hasta la ciudad de Montero, donde Ferroviaria Oriental construye una terminal de transferencia de carga.
Operarán al menos cuatro grúas para trasladar los contenedores de los camiones a los vagones planos. De Montero la urea será transportada vía Santa Cruz de la Sierra hasta Puerto Quijarro (frontera con la República Federativa del Brasil). Este puerto tiene una capacidad estática de almacenaje de 40 mil toneladas métricas y una capacidad de recepción diaria de 2.100 toneladas métricas. La urea saldrá también por Yacuiba
9
(frontera con la República Argentina) vía férrea y a Paraguay a través de la hidrovía Paraguay-Paraná. La Red Ferroviaria Oriental consta de 1.255 kilómetros, de los cuales 65 kilómetros corresponde al tramo Santa Cruz-Montero, 650 kilómetros Santa Cruz-Puerto Quijarro y 540 kilómetros Santa Cruz-Yacuiba. La malla ferroviaria del oriente se iniciará en Bulo Bulo cuando concluya la construcción del tramo Bulo Bulo-Montero.
Lechería
10
1ra. Semana de Junio de 2017
www.ecorural.com.bo
EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LECHE
Fedeple lanza campaña para promover
E
el consumo de lácteos
n conmemoración al Día Mundial de la Leche que se celebró el 1 de junio, la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) lanzó su campaña denominada “Alimentá tu cuerpo ¡consumí lácteos!”, orientada a promover el consumo y aprovechamiento nutritivo de estos alimentos en las diferentes etapas de la vida. El propósito de esta cruzada es incrementar el consumo per cápita anual de leche en Bolivia, que según datos de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) es de58 litros, el más bajo de Latinoamérica en comparación con países como Uruguay (250), Argentina (210), Brasil (176) y Chile (145). Entretanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda ingerir 160 litros de leche al año.
Beneficios de los lácteos
La leche y sus derivados son alimentos muy completos y representan uno de los grupos nutricionales más importantes en todas las etapas de la vida, ya que contienen calcio, proteínas, vitaminas y minerales, necesarios para tener una vida saludable. Entre los nutrientes de los lácteos se encuentra el calcio, para el crecimiento y fortalecimiento de los huesos y dientes, el fósforo, para el desarrollo de la memoria, proteínas para los músculos, vitamina A (para el crecimiento de la visión) y D (la ayuda en los procesos de absorción del calcio) y minerales como el magnesio, potasio y hierro, fuente de fuerza y vitalidad.
Problemas que ha enfrentado el sector lechero
Los lecheros de Santa Cruz vienen atravesando momentos difíciles debido a que en los últimos años se han incrementado los costos de producción por diversos factores, que golpean directamente la economía del sector, pese a esta situación los productores han puesto todo el esfuerzo necesario para garantizar el abastecimiento.
En 2016 la sequía ocasionó la falta de pasto en los potreros, obligando a los productores a adquirir mayores volúmenes de maíz, bagazo, heno y balanceado para alimentar el ganado. Por otra parte el ajuste del precio de la leche pagada por la industria al productor, simplemente nivela ciertos gastos y costos, es decir, que no compensa el incremento salarial que anualmente determina el Gobierno nacional.
Datos
Según datos del INE, al 2013, Santa Cruz produce 282.142.956 litros anualmente, lo que equivale a 772.994 litros diarios. Según Fedeple se estima que al 2016, el departamento cruceño produce 1.2000.000 litros diarios, lo que equivale al 60% de la producción nacional./Eju.
12
L
as XI Jornadas Bolivianas del Bovino Criollo se realizaron del 19 al 21 de mayo en Camiri, las que fueron organizadas por la Asociación Boliviana de Criadores de Criollo (Asocriollo). En la misma destacó la participación de disertantes provenientes de Argentina, Colombia, México, Brasil y Bolivia, quienes compartieron con la concurrencia de cerca de 250 personas sus experiencias en la crianza de esta raza bovina. Por el lado nacional expusieron el Ciat, la U.A.G.R.M y el Ceasip. En la primera jornada se desarrolló una actividad en campo destinada a la planificación ambiental en cambios climáticos, efectuada en la propiedad San Silvestre, asistieron 120 personas entre técnicos y productores. Mientras, en el ciclo de conferencias realizado el sábado 20 en el paraninfo universitario de la Universidad de Camiri, participaron 250 personas de diferentes zonas ganaderas del departamento. La tercera jornada se destinó al remate de ejemplares genéticamente destacados en la localidad Las Piedritas, equidistante de la capital petrolera a 14 kms. También como parte componente de estas jornadas se llevó a cabo el segundo encuentro de Federaciones de Criadores de Bovino Criollo, con la presencia de profesionales México, Colombia, Argentina, Brasil y Bolivia, quienes compartieron experiencias de las ventajas de criar un bovino Criollo en sus respectivos países. “Pequeñas limitaciones en lo logístico no desmerecen en nada el desarrollo del evento”, aseguró en su evaluación final, Ernesto Salas, presidente de Asocriollo. Radiografiando la situación actual de la crianza de ganado criollo en Bolivia, Salas manifestó el país se halla inmerso en trabajo formal con esta raza hace 40 años, concretamente en las áreas de recuperación y mejoramiento, porque no está planteado un plan de conservación. “Queremos resaltar las posibilidades productivas de esta raza, y las dos referencias de trabajo al respecto son el Ciat, apoyado en su momento por la misión británica que dio el paso inicial y actualmente un centro de investigación en el Chaco chuquisaqueño hace su esfuerzo pese a diferentes vaivenes políticos que frenan su acción la cual no para”, concluyó Salas.
Ganadería www.ecorural.com.bo
Camiri evidenció e XI JORNADAS BOLIVIANAS DEL BOVINO CRIOLLO
de la raza criolla e
Las XI Jornadas Bolivianas del Bovino Criollo efectuadas en Camiri compru genético para lograr el mejoramiento de las razas cebuinas.
Presente, pasado y futuro del ganado criollo
Según apunta la FAO, con 500 años de presencia en América, el desarrollo de los bovinos criollos fue admitido por el hombre americano debido a una coyuntura económica. El bovino llegó oportunamente para ampliar una agricultura renovada por la introducción de nuevos cultivos. Como instrumento, fue eficiente. Esta herramienta fue considerada por el hombre como estable y permanente, pero debido a su inexperiencia en el manejo ganadero no supo conservarla. Sin praderas, la ganadería quedó librada a su suerte. Desarrolló su enorme potencialidad ajustándose al nuevo ambiente, sin otro requisito que el de no extinguirse, servir para el trabajo y comer poco. El bovino Criollo respondió a las condiciones adversas con alta reproducción, fecunda longevidad y una estabilidad genética de “población sana”.
1ra. Semana de Junio de 2017
Fernando Valdez
Jefe de la unidad pecuaria del Centro de Investigación Agrícola Tropical (Ciat).
Ciat Reivindica la productividad de la raza criolla nacional
Fernando Valdez, jefe de la unidad pecuaria del Centro de Investigación Agrícola Tropical (Ciat), destacó que esta institución fue el pilar inicial para la formación de Asocriollo y a partir de eso hoy se cuenta con 45 socios empeñados en el desarrollo de la raza criolla bovina a nivel nacional. Haciendo números, el funcionario destacó que hasta ahora en el país formalmente la cría de raza criolla se extiende ya por cinco generaciones y que los índices productivos se han incrementado considerablemente; así por ejemplo, el Ciat cuenta con una vaca criolla que genera 1.200 litros en una lactancia o torillos de dos años de edad con peso de 400 kilos,
“por tanto, ya se puede hablar de una raza productiva y no una raza que se miraba como una del patio de fondo”, afirmó. Respecto a la transferencia embrionaria y al cruzamiento efectuado sobre esta raza de parte del Ciat, Valdez afirmó que dicha transferencia se hace con una selección de vacas elite y toros testeados. “Mientras, en el análisis genético al ser el bovino criollo un Bos Taurus, tiene genes de calidad de carne, lo que pesa en especial en la zona chaqueña es que el productor se ha acostumbrado a sacar vacas mayores y toros muy grandes para la venta, como consecuencia de un mal manejo en su alimentación”,dijo. Así en un trabajo conjunto entre el Ciat,
1ra. Semana de Junio de 2017
Ganadería
13
www.ecorural.com.bo
el poder productivo
en Latinoamérica
ueban el creciente potencial productivo de esta raza y su aportante poder
Juan Antonio Pereira
Jefe de la unidad pecuaria del Centro de Vicedecano de la Facultas de Ciencias Veterinarias de la (U.A.G.R.M.)
Facultad de Cs. Veterinarias (U.A.G.R.M.) Con buen manejo la terneza de los criollos sería mejor
El Vicedecano de la Facultas de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.), Juan Antonio Pereira, es especialista en genética cuantitativa, expresó que la evolución genética del ganado criollo nacional a lo
la U.A.G.R.M. y la Universidad de La Plata (Argentina), se comprobó que en un torillo de alrededor de dos años y 500 kilos, la calidad de terneza es un atributo fundamental, pues ésta llegó hasta el 33%, cuando el Brahman llegó al 7% , informó Valdez. Actualmente la producción de ganado bovino del Ciat se extiende por la zona norte (Saavedra) y Pailón (Chiquitania), aunque los toros ya se venden en Tarija y Cochabamba. “En la Chiquitania se usa mucho nuestra genética en cruzamientos, porque el choque entre un Bos Taurus criollo con un Bos Índicus (Nelore, Gyr, Guzerá, Brahman), el F1 de ese vigor híbrido da como resultado un animal excepcional”, aseguró.
largo de 500 años ha hecho que caracteres como la fertilidad y la adaptación al trópico o las alturas determinaran que ahora prevalezcan caracteres productivos como el peso al nacer, peso al destete, es ahí donde el productor irrumpe determinado el valor genético matemático de sus animales. “Desde el punto de vista genético, el valor genético de la raza criolla tendría que jerarquizase”, afirmó Pereira, cuyo equipo técnico en la universidad pública local mediante el uso de marcadores moleculares viene determinado si la raza criolla existente en nuestro medio es plenamente genuina, esto con el fin de mantener esa variabilidad genética y que en consecuencia la raza no desaparezca. En lo relacionado a la terneza, los estudios realizados por Pereira han determinado que la raza criolla posee esta cualidad, carente en la raza cebú, y si se llegara a un nivel de crianza óptimo, la raza criolla tendría la terneza del Angus, que también es una especie Bos Taurus.
Dra. Alicia Rabasa
presidenta de la Asociación de Ganado Bovino Criollo de Argentina (ACGBCA)
ACGBCA (Argentina) Trabajo en varias líneas de trabajo para potencializar la raza
La Dra. Alicia Rabasa, ejerce como la presidenta de la Asociación de Ganado Bovino Criollo de Argentina (ACGBCA), concluyó que la raza criolla en Argentina se encuentra en pleno crecimiento debido a sus múltiples usos, porque para el pequeño productor es un animal
Christian Bonblat
Director del Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño
Ceasip Dándole valor agregado a sus productos lácteos
El Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño (Ceasip) se hizo presente en esta jornadas de bovino criollo de la mano de su director Christian Bonblat, quien mediante el trabajo que despliegan en Santa Cruz, ha determinado la alta productividad y rentabilidad del ganado criollo en Bolivia, lo cual abre una puerta de oportunidades a los productores pecuarios a futuro. El trabajo de la granja del Cesip es valorado por más de 2.000 visitantes al año, quienes son testigos del avance hecho con esta raza en la producción lechera, donde gracias al procesamiento en derivados como queso y yogurt, se consigue una ganancia de Bs 300 con solo 10 litros de leche.
“Queremos resaltar las posibilidades productivas de esta raza y las dos referencias de trabajo al respecto son el Ciat, apoyado en su momento por la misión británica que dio el paso inicial y actualmente un centro de investigación en el Chaco chuquisaqueño hace su esfuerzo pese a diferentes vaivenes políticos que frenan su acción la cual no para”
manso que le permite al producir a pequeña escala carne y leche, pero a la vez permite que los grandes productores lo usen como pie de cría para realizar cruzamientos. La producción de la raza criolla en Argentina es preponderantemente cárnica, explicó Rabaza, quien puso en manifiesto que a nivel de parición en condiciones extensivas éstas fluctúan entre 88 y 90%. Ostentan también un porcentaje muy bajo de mortalidad con pérdidas de solo el 3% de los terneros y un peso de destete entre 160 y 170 kilos a sus seis meses de vida. “Desde el punto de vista de investigación, estamos trabajando con el asunto de resistencia a enfermedades, buscando la base genética de esto, o sea, la raza criolla es resistente a las garrapatas, entonces buscamos los bloques génicos que determinen esa resistencia, asunto de por más sabido desde una óptica empírica”, señaló.
“La producción de leche lograda en las vacas criadas por el Cesip fluctúa entre los 4 a 5 litros, conseguidos en dos ordeñas diarias, pero al mismo tiempo estas vacas crían a su ternero, es decir que cada vaca produce un ternero al año, lo cual es una productividad bastante buena”, destacó Bonblat. El director del Ceasip afirmó que un cometido de este centro es diversificar más productos, por eso en este momento ya experimentan incluyendo chía en el yogurt, además de seguir buscando vínculos con los pequeños productores mediante el uso de pajuelas de semen y capacitaciones constantes.
14
Ganadería
1ra. Semana de Junio de 2017
www.ecorural.com.bo
Carlos Miguel Becerril profesor del Colegio de Postgraduados de México
Colegio Postgraduados de México
Carlos Miguel Becerril, profesor del Colegio de Postgraduados de México, puso en relevancia el trabajo desplegado en el país azteca con respecto a la producción láctea obtenida de ganado criollo. “Esta raza criolla lechera tropical, tiene características de sobrevivencia, una de estas es la reproducción, que se expresa en la producción de leche para que el becerro
pueda darse. Esta leche es de alta calidad”, sostuvo. Según sus investigaciones, la raza criolla con alimentación en base a forrajes, con estaciones de lluvia y sequía como sucede en las regiones cálidas de México, con un ordeño al día con la presencia del ternero para que baje la leche, los promedios de lactancia en 305 días son de 1.505 kilos de leche (con sólidos necesarios para producir varios derivados), cantidad que no es baja porque un animal que apenas supera los 400 kilos de peso en su fase adulta logra ese índice, similar a una vaca lechera que pesa 600 kilos. Becerril especificó que la multiplicación de la raza criolla en México actualmente se realiza a manera de diáspora con el uso de pajuelas de semen, práctica hasta ahora poco empleada en la zona tropical del país donde este ganado es criado, es decir los estados de Tamaulipas, Veracruz,Tabasco, Yucatán, Chiapas, Guajaca, Michoacán, Nayarit y Colima.
Enrique Rubio
presidente de Asocriollo de Colombia
Asocriollo (Colombia) El cruzamiento con cebuinos produce una carne de alta calidad
Enrique Rubio, presidente de Asocriollo de Colombia, es ya un visitante asiduo a encuentros en Bolivia, el comentó que su país natal cuenta con una variabilidad genética de 8 especies de razas criollas, hecho inédito en Lati-
Universidad de la Plata (Argentina) Buen trato + buena alimentación = Alta Productividad
Andrés Baldo
profesor de la Universidad de La Plata en Argentina
El veterinario Andrés Baldo, profesor de la Universidad de La Plata en Argentina, habló sobre los factores que inciden en la producción cárnica en un ganado bovino genérico, pero que por ende atañe a la raza criolla. Buenos cuidados más buena alimentación se traducen en alta productividad, sentenció Baldo, al asegurar que esta raza procrea a tasas muy altas (entre 90 y 95%
noamérica, además que crearon otras dos razas, una para producción cárnica y otra para producción láctea. “El número de nuestros animales es verdaderamente reducido, por eso nosotros nos preocupamos de multiplicar nuestro hato, luego que logremos un buen número de animales, procederemos a hacer investigaciones de fondo sobre la productividad. Pero lo que es cierto es que la calidad de la leche de esta raza es superior a otras como la Holstein o Jersey, los sólidos son muy altos y nuestras carnes tienen el gen del marmóreo y la terneza, por tanto en calidad estamos muy alto”, sintetizó orgulloso Rubio. Debido al volumen bajo de producción, el sueño de la exportación de carne criolla en Colombia es aún un tema pendiente, pero el actual logro se concentra en cruzar toros criollos con vacas cebuinas en pro de una carne cruzada de alta calidad.
anual), eso determina parámetros que son los corrientes para cualquier otra raza bovina con el plus que donde los otros fracasan (por estrés térmico, falta de alimento, falta de agua, etc.), los criollos salen victoriosos, como es el caso de toda la zona chaqueña. “El criollo desde su punto de vista de calidad carnicera, tiene una gran ventaja sobre el ganado índico, tiene genes que los hacen de mayor terneza, característica de suma importancia desde el punto de vista del consumidor”, acotó.
Ganadería
16
www.ecorural.com.bo
Las pasturas son el pilar
CONFIRMADO EN CHARLA TÉCNICA Invitado por Unión Agronegocios un experto en pastos de la firma brasileña Pastobras, dio pautas de mejora en la calidad de potreros destinados tanto a la producción cárnica como lechera.
1ra. Semana de Junio de 2017
para una producción ganadera óptima table y rica en fibras para el animal.
Fertilización en pasturas
“No existe una fertilización ideal”, dijo enfáticamente Pereira, asegurando que cada tipo de pastura tendrá su composición de nutrientes, calculando bien lo que extraerá el ganado usuario, no más de eso. “Por ejemplo, para Panicum se precisa de mayor fertilización porque las plantas necesitan una mejor reposición, mientras que en las Brachiarias la fertilización es menor porque su producción de proteínas es inferior y por ende su reposición también. Por tanto, la fertilización es específica por el tipo de pasto a usar y no así una fertilización general”, explicó.
Nutrientes
“
Calidad de semillas, siembra y manejo de potreros con pasturas subtropicales”, fue el tema elegido por Unión Agronegocios para realizar una charla técnica en el Hotel Camino Real, misma que contó con una importante afluencia de público asistente. Juan Carlos Gutiérrez, jefe de la división agrícola de Unión Agronegocios, expuso los objetivos de este encuentro asegurando que se procura plantear a sus clientes un concepto nuevo en lo referido al manejo de potreros, donde se habla ya del uso de siembra de precisión (uso preciso de cantidad de semillas por hectárea), no con la finalidad de hacer un ahorro de costos en la siembra, sino con la determinación de usar la cantidad precisa de semillas en el potrero optimizando su potencialidad productiva. El expositor en esta ocasión fue César Augusto Pereira, funcionario de Pastobras Sementes Ltda., compañía brasileña con la cual Unión Agronegocios, tiene una larga relación de trabajo basada en la importación de sus semillas hace ya 9 años, relación que se revitaliza este 2017 al presentar una nueva propuesta de negocios, aseguró Gutiérrez. Esta se basa en la búsqueda de nuevas tecnologías que mejore la producción ganadera. “De ellos (Pastobras) importamos sus semillas de pasto que son commodities, cuya gran diferencia es el tipo de incrustación con las que cuentan estas semillas además de su pureza real física, estamos hablando de un 95% de pureza y con una
César Augusto Pereira
funcionario de Pastobras Sementes Ltda.
Pasturas aconsejables para Santa Cruz
“No existe una fertilización ideal” cada tipo de pastura tendrá su composición de nutriente
tecnología diferenciada en cuanto a ese peletizado que tiene las semillas. Este peletizado procura que no se desgranen ni pierdan semillas a la hora de la siembra, como suele suceder rutinariamente y que es factor clave en la perdida de precisión y eficiencia”, añadió el ejecutivo.
De boca del experto
César Augusto Pereira, Ingeniero Agrónomo formado en la Universidad de San Pablo Brasil y encargado de calidad de la empresa Pastobras, con 29 años de experiencia en el rubro, fue el encargado de la disertación, quien determinó las cualidades que debe tener un buen pasto para alimentación de ganado bovino.
De la semilla a la siembra
“Lo que nosotros procuramos con esta charla es brindar pautas para un buen desarrollo de la materia verde que precisa el ganado (bovino) para su alimentación, esto para una mejor producción cárnica
Sobre este punto, el funcionario de Pastobras dejó en claro que el Oxígeno (O) es un elemento vital para la germinación de las semillas al ser éstas seres vivos. Para la producción de masa verde los elementos más importantes son los macronutrientes el Calcio (Ca), Nitrógeno (Ni), Fósforo (P), Potasio (K), Magnesio (Mg), pero también merecen un grado de importancia los micronutrientes como el Azufre (S) y el Cobalto (Co), recomendó Pereira.
o de leche”, afirmó el experto, indicando que procesos como la selección óptima de la semilla, el almacenamiento de esta y su posterior siembra a una profundidad entre los 2 a 3 cm de la superficie del suelo, son factores claves para lograr el éxito esperado.
Cualidades de un buen pasto
Pereira apuntó que el primer paso para obtener un pasto de calidad es la selección adecuada del tipo de semilla, elección que debe coincidir plenamente con el tipo de ganado en que se utilizará, además del tipo de suelo a sembrarse.
Altura del pasto
Respecto a la altura, el experto aseguró que para un adecuado uso práctico de las pasturas, estas deben medir en promedio entre 60 a 80 cm al momento de la entrada de los animales al potrero y 25 cm a su salida, esto en procura de una masa verde más pala-
Conociendo las condiciones climáticas y de suelos del departamento cruceño, César Augusto Pereira recomienda a los productores lecheros usar Panicum, Mombasa, Zuri o Tanzania, debido a que en estas variedades predomina el volumen por hectárea y que crecen con los nutrientes que harán que las vacas produzcan leche de calidad, todo previo diagnóstico, porque una vaca de 500 kilos de peso necesita en promedio comer 70 kilos de pasto para producir 15 litros de leche diarios . En lo concerniente a la producción de carne, el técnico aconsejó usar Marandú (Brizantha), Piata, MG-5 (Xaraes), que son brachiarias con mayor producción proteínica (3 a 6%). En definitiva, uno de los pilares fundamentales en la producción bovina bajo condiciones tropicales en los países de Latinoamérica (como Bolivia) y otras regiones de trópico en el mundo, es la alimentación con base en pasturas. Los pastos (gramíneas) son la base fundamental de todo programa de alimentación en ganadería de trópico, puesto que proveen al animal de nutrientes como carbohidratos, proteína, aminoácidos, minerales y vitaminas, entre otros.
1ra. Semana de Junio de 2017
Actualidad
17
www.ecorural.com.bo
Bolivia fue sede de reunión internacional
en plaguicidas de uso agrícola
E
l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), organizó en Santa Cruz, una reunión internacional, donde representates de países de la Comunidad Andina, tocaron temas relacionados al uso de plaguicidas químicos de uso agrícola en la región. Bolivia, es sede de la VIII reunión del Grupo de Trabajo de Alto Nivel (GTAN) de la comunidad Andina (CAN) en donde se analizaron temas de actualización del Manual Técnico Andino para el Registro y control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. Miguel Barrientos jefe Distrital del Senasag en Santa Cruz, informó que del 29 de mayo al 02 de junio del presente año, estuvieron reunidos representantes de los Ministerios de Salud, Medio Ambiente y Agricultura. a través de los Servicios de Sanidad Agropecuaria, del Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia . Sostuvo que el objetivo de esta octava reunión, es el de ajustar el Registro y Control de los Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola, fundamental para
orientar su uso y manejo correcto, para prevenir y minimizar daños a la salud y el medio ambiente. “Los temas a abordar en esta reunión internacional, tienen relación con sensibilizantes respiratorios y descriptores endócrinos, propuestas de protocolos
para pruebas de fitotoxicidad, curvas de disipación de plaguicidas, entre otros que permitirán armonizar los requisitos para el registro de plaguicidas de uso agrícola por las autoridades nacionales competentes” detalló Barrientos./MDRyT.
Posesionan a nueva directiva de
Asosemillas
El 29 de mayo del 2017, en el Salón Marayau del hotel CaminoReal, se llevó a cabo el acto de posesión del flamanteDirectorio de Asosemillas para la gestión 2017-2019. El nuevo directorio está conformado de la siguiente manera: Mauricio Acosta, como presidente, Alberto Ospital tesorero, Mauricio Cuellar y Kenji Bravo Kishimoto como vocales En el acto serán reconocidas las siguientes empresas y personalidades: Granos, Caisy, Caico, Semexa y el Ing.Carlos Osinaga, director nacional del Iniaf. La Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas), fue creada el 29 de octubre de1997. Actualmente aglutina a 13 empresas semilleras, que en conjunto produce alrededor del 60% de la demanda de semilla del departamento de Santa Cruz./Takuaré.
Actualidad
18
www.ecorural.com.bo
La agricultura por contrato en Bolivia
L
a agricultura por contrato es una relación jurídica de prestaciones recíprocas, donde un comprador otorga a un agricultor los anticipos, insumos y asistencia técnica necesarios para asegurarse cultivos en la calidad y cantidad deseadas. Este mecanismo transaccional ha probado ser una herramienta útil para el desarrollo rural, porque integra a los agricultores a los mercados, y les permite mejorar rendimientos en sus cultivos e ingresos. A su vez, es una forma menos invasiva de inversión que la adquisición de tierras, porque los agricultores mantienen la propiedad de la tierra como su principal capital de trabajo y la base de su identidad. Bajo un esquema exitoso, los productos agrícolas alcanzan los estándares requeridos para comercializar su producción en mercados internacionales a un precio sustancialmente más alto, con certificaciones como fair trade, producto orgánico, o el cumplimiento de condiciones laborales justas. Los contratos agrícolas (sean verbales o escritos) son usados por millones de pequeños y medianos agricultores en el mundo, quienes suelen organizarse en asociaciones cooperativas para tener mayor capacidad comercial. En el 2012, la ONU declaró el Año Internacional de las Cooperativas, señalando su importancia como un medio esencial para mejorar la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, la creación de empleo y oportunidades. Si bien los esfuerzos para mejorar la seguridad alimentaria y el nivel de vida de los agricultores suelen centrarse en aspectos económicos, la agricultura por contrato permite concentrarse también en un componente jurídico. En tal sentido, el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado-Unidroit promulgó, junto a la IFAD y a la FAO, las directrices legales sobre agricultura por contrato (2015), que permiten mejorar las relaciones contractuales entre productores y agricultores. En la mayoría de los países, la agricultura por contrato no está regulada y en Bolivia, la única regulación específica se halla en el sector cañero, en el que los zaferos otorgan su producción a un ingenio, a través del denominado contrato de maquila, que les permite retener el derecho propietario de la caña durante todo su proceso de transformación, para acordar un precio de venta futuro en negociaciones colectivas (ley del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar y Decreto Supremo reglamentario Nº 1554). La regulación en otros sectores podría ser beneficiosa, como en el sector lechero y soyero, donde existen muchos productores y pocos compradores, con potenciales vulneraciones a la equidad contractual y el derecho a la competencia. A la vez, en el altiplano, donde la agricultura está dominada por asociaciones campesinas de pequeños y medianos productores indígenas, las relaciones contractuales están inmersas en la complejidad de las diferencias culturales entre productores y compradores./ José Manuel Canelas Schütt./ (Pagina Siete)
D
1ra. Semana de Junio de 2017
Bolivia y Colombia pactan programa para cooperar en agricultura y seguridad
elegaciones de Bolivia y Colombia se reunieron hoy en La Paz para pactar un programa de cooperación para el período 2017-2019 en las áreas de agricultura, desarrollo rural, deporte, medioambiente y seguridad. La cancillería de Bolivia informó en un comunicado del resultado del encuentro, que fue inaugurado por la viceministra boliviana de Relaciones Exteriores, Guadalupe Palomeque. Se trata de la V Reunión de la Comisión Mixta
de Cooperación Técnica, Científica, Tecnológica, Cultural, Educativa y Deportiva. La misión boliviana fue encabezada por el viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Antonio Mullisaca y la misión colombiana por la embajadora de ese país, Edith Andrade. En la cita también se evaluó los avances del programa de la cooperación de 2015-2017 y se definió que la sexta reunión de la comisión bilateral se realizará en 2019 en Bogotá./Terra.
Encuentro Latinoamericano de Agricultura en Bolivia pide apoyo a la producción ecológica
Delegaciones de productores de 14 países demandaron en Bolivia, en sus conclusiones, políticas concretas para potenciar la producción ecológica y la alimentación saludable, en el marco del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica y Orgánica que se desarrolló en la Amazonia boliviana. El gerente de la Asociación de Organizaciones Ecológicas de Bolivia, Adolfo Valdez, manifestó que los más de 200 productores reunidos pidieron a gobiernos de la región "un mayor impulso a la agricultura ecológica y orgánica para garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos". El VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe congregó por tres días a representantes de organizaciones, investigadores, académicos y expertos en agricul-
tura de 14 países de la región. De acuerdo con Valdez, el evento permitió poner en común experiencias e información actualizada sobre agricultura ecológica y orgánica como base para la conservación de la agrobiodiversidad y la gestión integral del bosque como para garantizar la soberanía alimentaria. El encuentro contó con conferencias magistrales y ponencias de investigadores, innovadores y productores ecológicos de Perú, Chile, Argentina, México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Canadá, Colombia, Cuba, Panamá, Uruguay, Italia y Bolivia. Los delegados también participaron en la Asamblea de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica de Latinoamérica y el Caribe, que se realiza cada tres años, para delinear la propuesta latinoamericana que será presentada ante el Congreso Mundial que se desarrollará en noviembre en la India. La reunión fue organizada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por unanimidad, Guatemala fue designada sede del próximo encuentro que se llevará a cabo en el 2018./People.
20
Actualidad
La Huerta
1ra. Semana de Junio de 2017
www.ecorural.com.bo
un mercado dedicado 100% a lo saludable
S
er un nexo permanente y constante entre los consumidores y emprendedores enfocados a la producción ecológica y orgánica es el objetivo de este mercado saludable que en menos de dos semanas desde su apertura tiene alrededor de 2.470 seguidores en su página de Facebook. La principal impronta que Govinda Rivera Terán, de 25 años, le ha dado a La Huerta Mercado Saludable es ser consecuente con sus principios. Es probable que pertenezca a un incipiente grupo de bolivianos que nunca ha probado carne en su vida, es vegetariana desde siempre. Alternativas para los vegetarianos, veganos y celiacos (intolerantes al gluten) llenan los estantes del espacio sin dejar fuera alimentos como el queso. Para entrar a este mercado se requiere que los productos sean nutritivos, no incluyan conservantes, preservantes ni aditivos químicos.
Tempeh, elaborado a partir de granos como soya, fermentados con cepas del hongo Rizhopus Oligosporum; tomates en aceite de oliva; patés ve-
Presentan una camioneta de
$us 90.000
En un evento que congregó a invitados especiales y los medios de prensa, Christian Automotors presentó su nuevo vehículo Ford Raptor, de industria 100% americana. Entre sus principales características destacan la seguridad, tecnología, confort que brindará a sus usuarios y tiene la potencia de un auto de carreras. Son seis los colores en que viene el motorizado y su valor alcanza los $us 90.000. Para Bolivia llegarán 24
unidades para este año. “Estamos orgullosos de presentar un vehículo que sin duda fascinará al segmento de clientes más exigentes de Bolivia”, afirmó Hans Von Riegen, jefe de Ventas de Christian Automotors. Desde hace 28 años Christian Automotors opera en Bolivia comercializando vehículos que van desde autos, vagonetas y camionetas; las cuales en su variedad de modelos buscan satisfacer al cliente./El Mundo.
getarianos; mermeladas con frutas y quinua; cervezas artesanales, café Takesi, además de cosmética natural, forman parte de la oferta de La Huerta.
El punto de partida que resultó en este mercado saludable fue la tesis que Rivera realizó para licenciarse de la carrera de Negocios Internacionales. Abordó los factores de éxito en los emprendimientos en Bolivia, esa fue la primera vez que tuvo contacto con este sector en La Paz a través de entrevistas. Notó que aunque sus propuestas eran valiosas, innovadoras y con calidad no contaban con muchos puntos de venta. La tesis concluyó que el factor que más incide en el éxito de un emprendimiento en La Paz es el apoyo institucional y aunque ella no representa a una institución, decidió poner manos a la obra hace seis meses y abrir La Huerta. De momento, el mercado saludable cuenta con 32 proveedores de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que ofrecen más de 310 productos, incluyendo variedades de un mismo artículo. Algunos incluyen el sello orgánico y otros el ecológico, no todos los llevan en sus etiquetas o envases debido a la burocracia que implican obtener dichas certificaciones. Detrás de cada emprendimiento hay un concepto claro con algo en común, el fin no es meramente lucrativo, sino transmitir un compromiso de consumo consciente y lograr ser sostenibles. / Página Siete.
1ra. Semana de Junio de 2017
Actualidad
21
www.ecorural.com.bo
Newcastle frena exportación de carne de pollo en Bolivia
L
os avicultores de Cochabamba reclaman un plan integrado de vacunación para erradicar definitivamente la plaga del Newcastle de las granjas. En Cochabamba no existe un plan con estas características, pese a las intenciones del Ministerio de Desarrollo Rural que pretende reducir a tres años la ejecución del programa nacional, informó el presidente de la Asociación de pequeños y medianos avicultores de Cochabamba (Aspymad), Héctor Cordero. Para empeorar las cosas, según Cordero, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Cochabamba (Senasag) sufrió un recorte presupuestario de 500 mil bolivianos a partir de 2015, lo que afectó el desarrollo de programas de vacunación departamentales. “Lamentablemente, en vez de tener el apoyo de obtener las inmunizaciones de algunas instituciones que están dentro de este tema, el Senasag y otras instituciones han sufrido recortes presupuestarios”, dijo Cordero. El asesor general de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), Fernando Quiroga, recordó que el pasado 4 de mayo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico,
planteó la posibilidad de acortar dos años el programa para declarar a Bolivia libre de Newcastle de cinco a tres años. Para hacer frente al recorte, Aspymad presupuestó 5 mil bolivianos destinados a adquirir equipamientos técnicos de análisis de enfermedades, informa Los Tiempos. Cordero remarcó que hasta 2014 se observaron esfuerzos del Gobierno
para erradicar el Newcaslte que culminaron un año después por los recortes económicos. “Actualmente, estamos pasando una situación muy complicada, si van a querer reducir a tres años y no presupuesta dinero para personal técnico, entonces esto quedará en nada”, sentenció. En la actualidad, las vacunaciones entre los afiliados de Aspymad se de-
sarrollan por iniciativa de cada granjero, por lo cual no existe un calendario oficial que integre tiempos y esfuerzos, consideró Cordero. Cordero estableció que se debe planificar un programa departamental zonificado para erradicar definitivamente el Newcastle de la región, lo que permitirá abrir mercados internacionales y posicionar la actual sobreproducción de pollo nacional. El costo de un frasco de esta vacuna es de sólo cuatro dólares en el mercado, y permite aplicar mil dosis del tratamiento preventivo. El Newcastle es una enfermedad zoonótica altamente contagiosa que afecta a varias especies de aves domésticas y es perjudicial en el rubro de la avicultura porque los animales que la padecen tienen depresión, inapetencia, alicaimiento, parálisis y producción de huevos reducida y con cáscara áspera y fina, entre otros síntomas. Es causada por un virus de la familia de los Paramyxovirus. La enfermedad altamente patógena está inscrita en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria./El Sitio Avícola.
Internacional
22
1ra. Semana de Junio de 2017
www.ecorural.com.bo
E
Prevén una cosecha mundial de cereales 3% menor
l maíz es el grano que más cae, según el Consejo Internacional de Cereales que proyectó 2.053 mill/tn totales, la segunda cifra más alta de la historia. El consumo sigue en alza. Las previsiones de mayo del Consejo Internacional de Cereales (IGC por las siglas en inglés Internacional Grain Council) se sitúan para la campaña 2017/2018 en los 2.053 millones de toneladas, cifra que es la segunda más alta de la historia, aunque inferior a los 2.120 de la 16/17, aunque se ha producido una ligera reducción de un millón de toneladas en relación al informe de abril El consumo, por el contrario, se mantiene al alza llegando, en los avances de mayo, a los 2.086 millones de toneladas, 7 millones más que en el mes anterior, siendo el valor más alto de la historia. Según las agencias de noticias internacionales, el IGC proyectó que el trigo mantiene las previsiones anteriores con un dato para la 17/18 de 736 millones de toneladas, cosecha que va a ser inferior a la de 16/17 y 15/16 cuando fue de 754 y 738 toneladas, respectivamente. El consumo de este cereal, según la IGC
en la campaña actual sería de 738 millones, el valor más alto de la historia. En cuanto al maíz, los avances de mayo repiten las cantidades anteriores con una previsión de cosecha de 1.026 millones, muy lejos de los 1.065 de la 16/17. Por el contrario, el consumo se ha elevado en cinco millones de toneladas hasta los 1.054 millones de toneladas como consecuencia del impulso del
etanol en Estados Unidos y el almidón en China. Para finalizar, la producción de soja se situaría en la campaña 2017/2018 con 348 millones de toneladas, dato que es inferior en 2 millones de toneladas a los de 16/17. El consumo se elevaría a los 351 millones de toneladas, lo que es un millón más que en el informe de abril./ Agromeat.
Paraguay libre de aftosa
El Paraguay es libre de la peste porcina clásica y de la fiebre aftosa, según certificación otorgada por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), ratificaron Marcos Medina, viceministro de Ganadería, y Hugo Idoyaga, titular de Senacsa. Fue en Muruvicha Róga luego de una reunión que ambos mantuvieron con el presidente Horacio Cartes. Las certificaciones fueron otorgadas a nuestro país en la última sesión general de la OIE, realizada en París, Francia, la semana pasada, evento del que participaron ambos. Medina dijo que la constancia de país libre de fiebre aftosa, con vacunación, unificó “las dos zonas libres que ya poseía” Paraguay, y que este aval de la OIE abrirá más mercados a la carne.
Alegría contenida entre los fabricantes europeos de maquinaria agrícola
Se espera que el mercado europeo de maquinaria agrícola vuelva a crecer en 2017. Las expectativas de ventas para la mayoría de los países europeos son cautelosamente positivas, puesto que el Barómetro de Negocios de CEMA continúa su crecimiento paulatino, alcanzando en mayo su mayor valor mensual desde 2012. A pesar del estado de ánimo positivo de la industria, el mercado europeo de tractores en general siguió reduciéndose ligeramente durante el primer trimestre de 2017, aunque sólo en un -1,3%. Mientras que la demanda de tractores en el primer trimestre creció en Bélgica (+4,9%), Dinamarca (+12,6%) Alemania (+5,7%), Italia (+13,8%), España (+22,3%) y el Reino Unido
En Argentina, proponen que un ente nacional investigue su uso A través de un proyecto de ley, diputados del bloque federal Unidos por una Nueva Argentina piden crear la Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos (Conaia), como organismo descentralizado de la administración pública nacional. La iniciativa ingresó el 18 de mayo al Congreso y aún no tuvo movimientos en la Comisión de Agricultura y Ganadería, según pudo saber AIM. La Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos se regirá con personería jurídica propia, y con un régimen de autarquía funcional, administrativa, económica y financiera, en jurisdicción del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la nación. Además, la Comisión tendrá como objetivos organizar estudios científicos multidisciplinarios sobre la utilización de agroquímicos, y sus consecuencias para la salud y el ambiente sustentable y sistematizar sus conclusiones, investigar los hechos denunciados y situaciones similares relacionados con intoxicaciones, sus causas y efectos, delinear pautas para contribuir al uso racional de químicos y agroquímicos y sobre la mitigación y remediación de su utilización, identificar los problemas generales en la atención sanitaria de la población afectada: desarrollar estrategias de atención para promover el uso racional de los productos o bien su eliminación, proponer y ejecutar campañas de concientización y educación sobre el uso, manipulación de químicos y agroquímicos, entre otros./El Once.
(+26,4%), en comparación con el primer trimestre de 2016, la demanda disminuyó en Austria (-10,3%), Holanda (-2,3%) y Francia (-25,9%). Dado el tamaño del mercado francés, se debió principalmente a la fuerte disminución en el país vecino que el mercado europeo total de tractores haya sido negativo en el primer trimestre. Como tendencia general, las ventas de tractores más pequeños, por debajo de 50 CV, y las de tractores más grandes, por encima de 150 CV, están aumentando, mientras que la demanda para la mayoría de las categorías intermedias es débil. También se espera que la demanda de empacadoras, segadoras, pulverizadores, cosechadoras y maquinaria forrajera disminuya en 2017, según los expertos económicos de las asociaciones nacionales miembros de CEMA (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y Reino Unido)./Interempresas.