Semanario Eco Rural 238

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Junio de 2017 - Año 5 - N° 238 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Senasag exige 5 requisitos a productos importados Pags. 12-13

La empresa boliviana Agrolead y la empresa brasileña Simbiose, apuestan por el uso de productos biológicos y el planteamiento de estrategias de control integrado, marcando así liderazgo en el ámbito productivo nacional, en el programa denominado Hacia una nueva agricultura.a Pág. 4



3ra. Semana de Junio de 2017

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

MIP:

La agricultura del STAFF

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano

6

Interagro da sugerencias para el control de semillas

8

El entomólogo Mirko Mateff macó pautas de selección y usos de insecticidas.

Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

9

10

14

20

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

futuro

SUMARIO

Ciat lanzará su nuevo arroz biofortificado en la entrante campaña de verano.

Agroterra sienta bases del cultivo de maíz y uso de pre emergentes en la zona Sur.

Conozca a un boliviano que apesta por el cuidado del medio ambiente mediante un software llamado Green Cloud.

Cae producción de arroz en 22% por tres factores

Rurales zona Valles

E

n sus orígenes, la humanidad mantenía una relación muy estrecha con la naturaleza y la analizaba con minuciosa atención para protegerse de los desatinos climáticos y para comprender los ciclos productivos que le proveían el alimento. Si bien la subsistencia dependía prácticamente de la observación, hoy los expertos que piensan en el futuro de la agricultura también sugieren recuperar algo de ese saber mirar. Expertos del Inta, consultados por la revista Chacra, apuntan que la adopción del Manejo Integrado de Plagas (MIP) no provoca pérdidas de rentabilidad respecto del manejo convencional: la ganancia obtenida es equivalente o levemente superior, incluso”. Aún en paridad, “ambientalmente se gana mucho, sin dudas; si se incluye el costo ambiental, implica una gran diferencia a favor de este enfoque”, dijeron voceros de este ente argentino. “Es absolutamente necesario que actores y decisores productivos estén predispuestos a hacer manejos que tiendan a preservar los capitales suelo y ambiente y piensen no sólo en la rentabilidad a corto plazo, sino también en su buena salud para el futuro”, profundizaron los encargados del Inta, quienes sostienen que el reto se vuelve estratégico en un escenario que proyecta incertidumbre climática, deterioro ambiental y mayor demanda de alimentos y energía. Escenario igual se plantea en Bolivia, concretamente en Santa Cruz, donde las ya constantes resistencias a plaguicidas y la aparición de plagas nuevas, importadas de Brasil o Argentina, han puesto en jaque a los productores locales, quienes de poco vienen cambiando su “chip mental”, poco receptivo a los cambios y propenso a un tradicionalismo retrógrado en las prácticas agrícolas y se abren a lo que muchos teóricos plantean como la “agricultura del futuro”, esa que piensa en la combinación de fuerzas antagónicas (biológicos y químicos) en pro de un control efectivo y amigable con el medio ambiente. !Vamos por buen camino y avanzando!

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


Agricultura

4

3ra. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

SANIDAD Y BIOPOTENCIACIÓN COMPLETA

Hacia una Nueva Agricultura presentan estrategia para reducir resistencia en plagas La empresa boliviana Agrolead y la empresa brasileña Simbiose, apuestan por el uso de productos biológicos y el planteamiento de estrategias de control integrado, marcando así liderazgo en el ámbito productivo nacional, en el programa denominado Hacia una nueva agricultura.

E

n un afán de plantear soluciones al problema de resistencia de plagas, Agrolead consolidó su alianza estratégica con la empresa brasileña Simbiose, esto en torno a una reunión de carácter técnico bajo el rótulo de “Hacia una Nueva Agricultura”, llevada a cabo en el Hotel Radisson, el martes 13 de junio.

Razones del Programa

“Se plantea esta estrategia dada la necesidad en cuanto a optimizar la efectividad en el uso de las herramientas de control de plagas, reducir el costo de producción por la menor cantidad de aplicaciones que conlleva e incrementar la productividad. En ese sentido, hemos buscado las mejores herramientas existentes en el mercado, de alta calidad como las desarrolladas por Simbiose, estas cumplen con todos los requisitos para poder ofrecer al productor nacional una gama de herramientas que permitirán el cometido de hacer una nueva agricultura en Bolivia”, justificó la misión de este nuevo pacto, José Luis Valenzuela, gerente general de Agrolead en la ocasión. El ejecutivo fue incisivo al afirmar que para cuidar las herramientas del agricultor, en este caso los agroquímicos, es necesario hacer un manejo integrado de plagas, que incluye la utilización de productos biológicos en el ciclo de cultivo.

Trabajo intensivo

Valenzuela destacó que Agrolead está inmerso en un relanzamiento de la forma de ejecutar su trabajo, por tanto, están ampliando su portafolio de productos, donde las soluciones biológicas jugarán un papel protagónico. Estos productos se complementaran con productos nutricionales que accionan de acuerdo a las exigencias de los distintos cultivos. A estos se suma una línea completa de agroquímicos, que son de uso comun en el campo.

Simbiose en Bolivia

Simbiose comenzó como distribuidor de abono orgánico en 2007, en Curitiba, Paraná. Luego de trabajar en colaboración con las industrias productoras de estos insumos. En 2010, con la expansión de su mercado, adquirió la planta industrial de la rama de la multinacional de los plaguicidas en la ciudad de Cruz Alta, Río Grande do Sul. Simbiose ha firmado numerosos acuerdos con instituciones de investigación de renombre como Embrapa, con el fin de desarrollar y constantemente tratar de mejorar los productos, uno de esos pactos se da ahora con la compañía boliviana Agrolead. El entomólogo colombiano Francisco Rodríguez, componente del equipo de investigación y desarrollo de Simbiose, quien graficó que se está trabajando en líneas de Bacterias, Hongos y Virus para el control de diversas pla-

José Luis Valenzuela Gerente general

Agrolead

gas, como ser gusanos, mosca blanca, chinches, nematodos, tucuras y salivazo en caña de azúcar, en una línea de inoculantes para soya, maíz y frijol y también en una línea de fungicidas biológicos para control de diversas enfermedades. En resumen, se plantea incluir la utilización de productos biológicos dentro de una estrategia de rotación con productos químicos a efecto de romper resistencia en las plagas indicadas, problema muy grave que se

viene acrecentando año a año, donde un control integrado es la solución propulsada por Agrolead. Actualmente Simbiose, tiene presencia en todo Brasil, así lo constató Francisco Rodríguez al afirmar que la empresa se consolida en este agresivo mercado con plantas construidas en Rio Grande do Sul, Cruz Alta, FazendaRio Grande (Paraná), Rio Verde (Goiás) y centros de distribución en Lucas do Rio Verde, Luis Eduardo Magalhaes (Bahía) y Palmas Tocantins.


3ra. Semana de Junio de 2017

Agricultura www.ecorural.com.bo

Trabajo en Bolivia

La entomóloga Jovanna Vargas, asesora técnica de Agrolead y cabeza del programa, citó que en la actualidad los productos de Simbiose son testeados en diferentes zonas productivas de Santa Cruz, tanto en campo como en laboratorio, donde se analiza la adaptabilidad de estos a las diferentes condiciones de suelo y ambientes existentes en el sistema agrícola local. Estos testeos se aplican haciendo comparaciones con terrenos testigo o con manejos convencionales hechos por los productores. “En el caso de Bacillus thuringiensis (Bt) lo probamos en tomate para Tuta Absoluta en la zona de los valles (Angostura) con un productor que tiene viveros. En el caso del maíz trabajamos sobre la Spodoptera frugiperda (cogollero) en la propiedad Monte Grande en la zona Este, con muy buenos resultados”, señaló. Finalmente, la profesional afirmó que los productos de Simbiose cobrarán un verdadero protagonismo en la entrante campaña de verano, en el cultivo de soya donde se atacara las presiones de lepidópteros con BT CONTROL, a la mosca blanca con BEAUVE CONTROL y chinches y langostas con METHA CONTROL.

Jovanna Vargas

Entomóloga y asesora técnica Agrolead

5


Agricultura

6

3ra. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

SANIDAD Y BIOPOTENCIACIÓN COMPLETA

Acronis y Acronis Top

las claves para una semilla sana y rendidora composición. “El Fipronil, es un insecticida Premium especial para combatir plagas como Quema Quema, Picudo, Petilla y otros coleópteros que atacan al área radicular de las plantas de soya” expuso.

Consejos de mezcla

Bajo la premisa que la semilla es la base para logra un cultivo soyero optimo en sanidad y productividad, INTERAGRO y BASF sugieren a los productores el uso de su tratamiento de semillas VAULT HP + Acronis o Acronis Top, un nuevo poder de biotenciación presente en el mercado boliviano.

T

eniendo como punto de partida el actual estado de avance de la campaña agrícola de invierno, donde se salió de la desecación para entrar de lleno en la siembra, INTERAGRO y su aliado BASF, proponen a los productores el uso de sus packs de tratamiento de semillas que tiene a VAULT HP como su inoculante completo y dos de su productos protagónicos en su portafolio: Acronis (fungicida) y AcronisTop (Fungicida+Insecticida), ambas armas para combatir presiones de enfermedades y plagas tanto en la zona Norte, como en la zona Este.

Acronis

Según la descripción de Jorge Cuéllar, subgerente técnico de INTERAGRO, Acronis dentro del portafolio AgCelence de BASF se constituye no solo en un producto puntal, sino en el paso inicial para arrancar con una buena siembra, porque este es un tratamiento compuesto por un fungicida sistémico Pyraclostrobin F500 + Metil Tiofanato, que aplicada en la semilla, otorgan al cultivo

de soya un efecto preventivo, curativo y erradicante de las principales enfermedades que afectan a la semilla. “Acronis es un fungicida de amplio espectro para controlar distintos tipos de enfermedades provenientes, tanto se semilla como de suelo; como ser Corynespora, Antracnosis, Rhizoctonia o el Fusarium”, detalló. Cuéllar fue preciso al citar que la formulación de Acronis compatibiliza muy bien con Vault HP, inoculante también desarrollado por BASF, así juntos forman un tratamiento de semillas complementado por el protector Extensión GE, que contiene bioestimulantes que alargan la vida de la bacteria una vez tratada en la semilla y que esta prevalezca más en el suelo cuando no tenga la humedad suficiente para germinar. Integral es otro novedoso aditamento de este tratamiento sugerido por IINTERAGRO y BASF, este es un protector biológico biopotenciador, que aparte de ayudar a los fungicidas a controlar enfermedades también favorece al crecimiento radicular de la planta.

Cuéllar destacó el carácter diferenciado de los productos y activos de BASF, pero para lograr una efectividad máxima , hay que saber cómo se trabaja con estos. “La mejor forma de conservar un inoculante (contenido en vejigas) una vez abierto, es tratando la semilla. Hoy por hoy en invierno las temperaturas son más bajas, por tanto, el inoculante sumado al insecticida tiene un periodo de vida sin bajas en la cantidad de bacterias, entre 5 a 7 días”, señaló. Este pack (tratamiento de semilla) ofertado por INTERAGRO rinde para 2 toneladas de semillas, en este se mezclan los activos como el Extension, con el Integral y el inoculante, agitando fuertemente la mezcla, luego adicionándole el Acronis o el Acronis Top, la cantidad de liquido está contemplada entre los rangos normales para mojar la semilla, evitando perjuicios como el hinchamiento de la misma.

Consideraciones necesarias

Jorge Cuéllar Subgerente técnico de INTERAGRO

“Esto pone en claro el trabajo que tendremos a presente y futuro con productos biológicos”, acotó.

Acronis Top

El ejecutivo dejó en claro que el Acronis Top se diferencia del Acronis, por tener integrada el activo Fipronil en su

Es importante acotar que el Acronis Top, tiene un valor extra por el retorno que brinda al productor. Por su lado, el Acronis tiene a sus activos Pyraclstrobin F500 y el Friponil, en proporciones considerables, por otro lado la formulación FS de ambos productos, permiten una mayor solubilidad en el suelo detalle que hay que poner en consideración pues los Friponiles en polvo existentes en el mercado no son formulados para tratamiento de semillas y no logran empatar en mezcla con los inoculantes, hecho que genera que la semilla se seque. “Cuando viene un producto formulado completo como Acronis Top, compuesto de fungicida, insecticida más el inoculante, contiene en su composición unos polímeros que se adhieren a la semilla, evitando que el producto se despenda posteriormente y a eso se suma también un residual mayor y efectivo contra todo el espectro de plagas ya expuesto”, explicó Jorge Cuéllar poniendo en claro la calidad de los productos ofertados por INTERAGRO y BASF al agricultor soyero local.



8

Controles

3ra. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

El entomólogo Mirko Mate- DANDO EN EL CLAVO ff resumió en una charla técnica los pormenores del uso de insecticidas sobre distintas plagas agrícolas, haciendo énfasis en los factores de mal uso que determinan hoy por hoy el fracaso de varios ingredientes activos de control, generando resistencias lamentables.

Resistencias en insecticidas

son producidas por un mal uso

E

n procura de dar luces sobre el manejo fitosanitario de plagas y el uso correcto de insecticidas, la carrera de Agronegocios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, invitó al investigador Mirko Mateff, autor del libro “Genética de los Insecticidas: Plagas y Consecuencias”, a detallar conceptualizaciones e indicaciones sobre estos tópicos.

Un punto de partida conocido, pero no corregido

El también gerente técnico de Agripac, puntualizó en primera instancia que los insecticidas generan resistencia en el campo por el uso discrecional hecho de parte de los productores agrícolas. “Actualmente vemos en el campo el uso de dosis elevadas, de mezclas innecesarias, mezclas inadecuadas que nos traerán problemas a corto plazo, como lo que vemos ahora: la aparición de nuevas plagas, y dosis elevadas de productos que no controlan efectivamente a las plagas”, determinó. Por tanto, es preciso que todos los involucrados, conozcan a fondo los insecticidas que usan, sus modos de acción, todo con el fin de acabar con las resistencias, dijo. “Hoy se viven grandes problemas con productos relativamente muy nuevos en el mercado, como los neonicotinoides, los cuales llegaron acá hace menos de una década y ya presentan problemas en sus controles, por eso es necesario reforzar conocimientos y transmitirlos a los interesados y usuarios para que tengan más conciencia al respecto”, reflexionó.

Términos técnicos mal empleados

Mateff expresó su molestia ante el mal uso hecho tanto por profesionales como por productores al aplicar conceptos como modos y mecanismos de acción de un insecticida, como si ambos fueran sinónimos. “Especialmente hay mucha confusión en los profesionales del mercado para establecer la diferencia entre el modo de acción y el mecanismo. El modo de acción es todo lo externo de cómo se puede matar a un insecto; mientras que el mecanismo es todo lo interno o el proceso metabólico que ocurre dentro del organismo del insecto”, aclaró específicamente sobre estos dos con-

Mirko Mateff

autor del libro “Genética de los Insecticidas: Plagas y Consecuencias”

“Actualmente vemos en el campo el uso de dosis elevadas, de mezclas innecesarias, mezclas inadecuadas que nos traerán problemas a corto plazo, como lo que vemos ahora: la aparición de nuevas plagas, y dosis elevadas de productos que no controlan efectivamente a las plagas”.

ceptos mal entendidos en la práctica y que son determinantes para dar recomendaciones de aplicación; por tanto, al estar estos errados, falla el control sugerido por el profesional en su campo a tratar.

Las cuatro rutas de la muerte

El profesional aseguró que los insecticidas tienen cuatro rutas para concretar la muerte de los insectos invasores de los campos agrícolas y si se mezclan productos “hermanos” o “primos hermanos”, en términos de modo de acción y mecanismo, el resultado del control será nulo. Mateff definió que estas cuatro rutas de la muerte son las que accionan por vía metabólica; por el sistema nervioso; por el sistema digestivo y vía el sistema de energía.

“Bien conocidos estos grupos, definirán la acción que debemos tomar al elegir al activo del grupo químico adecuado para nuestro fin”, dijo.

Resistencias de último tiempo

El entomólogo se explayó al ejemplificar acerca de las resistencias a insecticidas más evidentes en nuestro medio en las últimas campañas agrícolas. Primero, indicó que conceptualmente existen varios tipos de resistencia como la cruzada, cruzada negativa y la múltiple. “Hoy en nuestros campos se vive la resistencia cruzada, que determina controles con menos del 30% de efectividad de algunos activos, entonces eso debe llamarnos mucho a la preocupación, porque hablamos de productos que antes tenían el 90% de control”,

expuso citando el caso de los Benzoatos, del Imidacloprid (neonicotinoide) y otras moléculas que van por la ruta del desuso.

Umbrales obsoletos

“Hay recomendaciones muy antiguas que se dan como base para recomendar umbrales económicos en la actualidad, cuando hoy se convive con otra tecnología. Antes, en la soya estos umbrales eran de más de 140 días, cuando existía otro follaje, otro tipo de arquitectura de la planta, no se aplicaba siembra directa; en fin, un montón de factores. Por tanto, debemos adecuar esos umbrales de más de 25 años a la exigencia de los tiempos modernos, haciendo aplicaciones más tempranas y así evitar que las plantas sufran daños”, aconsejó.

Enemigos a combatir

Basado en sus constantes trabajos de campo brindó un pantallazo de las plagas con mayor presencia en la actualidad y cuáles serían los métodos de control más recomendables para combatirlas. “Actualmente la Mosca Blanca, los ácaros, los trips y el chinche panza verde son las plagas con mayor crecimiento registrado y por ende se convierten en el mayor peligro en los campos, a los cuales hay que atacar con diferentes tipos de mecanismos de acción de insecticidas y así poder controlarlos satisfactoriamente”,señaló.


3ra. Semana de Junio de 2017

S

e trata de dos variedades aptas para siembra a secano y a riego. Es el resultado de un trabajo de mejoramiento genético del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) que incorpora zinc y hierro . La lista de 32 variedades de arroz que el CIAT en sus 42 años de vigencia ha logrado mejorar genéticamente, le añadirá dos más a fines de este año, para que sean estrenadas en la campaña agrícola del verano 2017-2018. La diferencia de las dos nuevas clases de este cereal con las anteriores es que tienen la cualidad de ser biofortificadas con hierro y zinc, cuyos códigos se anunciará el día del lanzamiento. Como explica la nutricionista panameña Eyra Mujica, experta en temas de biofortificación, aunque el arroz es un alimento básico para miles de millones de personas en todo el mundo en desarrollo, el grano no proporciona micronutrientes esenciales como hierro, zinc y pro-vitamina A. Es por eso, según la profesional, que se acuñó la expresión ‘hambre oculta’, para describir la situación de las personas que dependen del arroz. El emprendimiento El CIAT, que trabaja con el Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR), consiguió este material genético en Colombia, adaptándolo a la región y luego de algunos años de pruebas en diferentes zonas del departamento, se

Agricultura

9

Arroz biofortificado www.ecorural.com.bo

ingresará al agro en el verano 2017-2018

seleccionaron las dos variedades que serán lanzadas a fin de año, explicó Luis Ernesto Hurtado, director, de la institución. El proceso de biofortificación es el método por medio del cual se seleccionan varios tipos de cultivos con alta densidad de nutrientes. Esto se puede

hacer por medio de las prácticas convencionales del mejoramiento genético del vegetal, por fitomejoramiento o también con biotecnología moderna, explicó la responsable del proyecto Arroz de CIAT, Juana Viruez. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alpire, in-

dicó que de las 32 variedades de este cereal desarrolladas por el centro que tiene su campo de prueba en Saavedra (65 kilómetros al norte de Santa Cruz), cinco son las que prevalecen en el 80% de las 120.000 hectáreas que fueron cultivadas a escala nacional en 2016. Se trata de las semillas Mac 18, Urupé, Panacú, Tari y Saavedra 44, que copan alrededor de 96.000 hectáreas, con un promedio de 2,3 toneladas de producción por hectárea. “Ahora la novedad es la biofortificación. Es el plus de investigaciones efectuadas en varios países del mundo, entre ellos Panamá y Colombia cuyo modelo ahora se traslada a Bolivia, donde el CIAT efectuó el proceso de adaptación. La variedad de arroz es para sistemas de secano y riego, tienen un buen promedio de rendimiento, buena sanidad tanto en piricularia y bacteriosis, enfermedades que atacaron al arroz en la campaña 2016”, expresó Hurtado./Agromeat.


Innovación

10

3ra. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

Es un sistema de gestión ambiental que forma parte de la ayuda a las empresas a reducir su huella de carbono e hídrica. La idea le pertenece a un ingeniero agrónomo boliviano.

N

o importa el lugar del mundo en el que se encuentre una empresa, esta plataforma en la web está disponible para mejorar la gestión ambiental de las empresas y que reduzcan su huella de carbono e hídrica. Esta innovación, que este mes ha lanzado su versión 4.0., afianza su ayuda a la mitigación de impacto ambiental de las compañías en el planeta. El ideólogo es un joven boliviano radicado en Costa Rica. El nombre de la plataforma es GreenCloud y es parte de la empresa costarricense Greenlook, actualmente valuada en varios millones de dólares, creada por el ingeniero agrónomo boliviano abocado a la Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, Juan de Oliva Maya. "Yo creo GreenCloud después de tener dos años de experiencia en el campo, implementando este tipo de consultoría a las organizaciones para que midan su huella de carbono, hagan prácticas de reducción y compensen su huella a través de una estrategia que es vinculante con la conservación de los bosques. Al ver lo tedioso de este proceso normado fue que se me ocurrió y comencé a diseñarla”, detalla De Oliva, de 29 años. A través de GreenCloud y de un método innovador de consultorías ambientales en línea, la empresa logró reinventar la forma de migrar los procesos productivos, tanto del sector público como del privado hacia modelos de mayor compromiso y coherencia con los principios del desarrollo sostenible organizacional. Su versión 4.0 toma en cuenta la huella hídrica y 50 nuevos indicadores de contaminación de las empresas y si éstas manejarán los datos por año na-

INICIATIVA DE UN BOLIVIANO VISIONARIO

GreenCloud

una plataforma para salvar el mundo Lo que más contamina

tural o fiscal. En 2010, al graduarse de la universidad logró un financiamiento de 60.000 dólares, a través de una multinacional de software, con el que creó Greenlook. Años más tarde la empresa sacaba una versión estable de la plataforma web en la que se trabajó alrededor de dos años. "Eso nos ayudó a ganar un premio como la mayor innovación ambiental de exportaciones de Costa Rica”, añade. En 2014, Greenlook fue reconocida en los BTM Awards, organizado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) al ser una propuesta de impacto internacional. Desde su creación ha recibido varios reconocimientos.

El funcionamiento

Para acceder al servicio se ingresa a la dirección mygreencloud.org, se abre

una cuenta, con usuario y contraseña, por un periodo de prueba de 15 días. Inmediatamente, el equipo invita a tener una sesión con ellos para explicar el uso estratégico de esa aplicación. Ya sea si el usuario desea o no esta sesión, la plataforma ayuda a través de un test a identificar cuáles son las fuentes de contaminación relacionadas con el negocio. Entre las consultas figuran si la empresa consume combustibles fósiles, electricidad, si tiene aire acondicionado, etc. "Esto te ayuda a identificar todos estos parámetros técnicos que eventualmente, cuando el cliente suministre la información, realizará el cálculo de la huella de carbono”, explica de Oliva. A medida que se brinda la información, el cálculo de la huella de carbono se ajusta las variables y estándares que se aplican en cada país del mundo.

El consumo de combustibles fósiles es la actividad que más genera dióxido de carbono (CO2), de metano, de óxido nitroso, entre otros. "Todo lo que está relacionado a la quema de combustibles es una de las fuentes más significativas de contaminación en una empresa”, indica. Otro aspecto importante es el control de los gases refrigerantes, ya que si no se hace el mantenimiento correcto de los equipos de aire acondicionado, existe el riesgo de que se registren fugas de hidrofluorocarbono, un gas de efecto invernadero que puede ser 1.000 veces más potente que el CO2. "Existe un indicador técnico que se llama Potencial de Calentamiento Global (PCG) que hace referencia a la capacidad que tiene cada gas de efecto invernadero de calentar la tierra. Entonces, como el CO2 es el gas más emitido, su potencial de calentamiento es 1 (PCG-1), es el de referencia, pero por ejemplo una molécula, el metano -que se da en actividades ganaderas- es 25 (PCG-25) veces más potente que el CO2”, detalla.

Mitigar el daño

GreenCloud sirve para controlar los indicadores de consumo relacionados con la cantidad de recursos naturales que consumen las actividades organizacionales, pero además con los indicadores de producción. El último año GreenCloud ha crecido en un 300%, lo que lleva a la empresa a concluir que la crisis del cambio climático no es una moda "sino una cruda realidad”, finaliza el joven boliviano./Página Siete.


3ra. Semana de Junio de 2017

Problematica www.ecorural.com.bo

Productores piden el ac- EN SU MAYORÍA SON TIERRAS GANADERAS cionar de las autoridades correspondientes, toda vez que son amedrentados por los avasalladores, temen por sus vidas.

S

egún el informe brindado por el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, existirían al menos 31 predios productivos privados avasallados en diferentes zonas del departamento como ser en las provincias de Guarayos, Chiquitos y en el municipio de El Torno, por lo que piden a las autoridades correspondientes tomen acciones directas contra los avasalladores. También se pidió la intervención del Ministerio Público para hacer una fuerza común y que se pueda garantizar la seguridad jurídica a los productores. Así también indicó que existen más de 170 predios fiscales que han sido tomado por avasalladores. Por su parte, dueños de predios en conflicto denunciaron que partes de sus tierras fueron comercializadas a algunos empresarios privados, que estos sin importar que no estaban legales procedieron a la compra. Piden endurecer las penas contra avasalladores. El presidente ganadero, con conocimiento de la elaboración de un nuevo código de procedimiento penal, pidió que dentro del mismo se enduren más las penas contra los avasalladores, que causan zozobra en los dueños de las tierras, y que además afectan a los niveles de producción y de productividad del país. “Nosotros como sector ganadero hemos asumido un compromiso con el mismo Estado de dar seguridad y soberanía alimentaria al país y esta gran cantidad de predios avasallados lo que hace es quitarle credibilidad a Bolivia como un país para invertir y desarrollar la actividad agropecuaria. Existe el compromiso de las autoridades de Gobierno para proceder al desapoderamiento de estos predios”, dijo Vaca. Son amenazados por los avasalladores. Adrián Castedo, presidente de la Asociación de Predios Productivos Avasallados (ASPPA), manifestó que es muy penoso ver a un productor que pase por esta situación, porque tiene que “rogar” para que hagan justicia, toda vez que los avasalladores amenazan sus vidas y no los dejan ingresar a sus tierras. “Hay caso en que nos han dicho que nos van hacer Ayo Ayo, que nos van a picar con machete, por eso necesitamos que las autoridades actúen, porque nos preocupa que pese a existir una ley que penalice el avasallamiento, esto siga en aumento”, dijo Castedo, a tiempo de agregar que ya sostuvieron una reunión con el director departamental del Instituto de Reforma Agraria (INRA) Sergio Imana, quien se comprometió a hacer cumplir la ley para dar seguridad a los productores. “No solo es función del INRA, también

Denuncian avasallamiento en 31 predios privados

“Nosotros como sector ganadero hemos asumido un compromiso con el mismo Estado de dar seguridad y soberanía alimentaria al país” la policía está llamada a actuar, pero también los jueces medioambientales tienen que hacer cumplir la ley, pero tenemos conocimiento que muchas veces son amedrentados, porque los avasalladores llevan mucha gente y generan mucha presión”, dijo el productor. Por su parte Delia Pozo, quien es dueña de 400 hectáreas en la zona de Limoncito, dijo haber sido víctima de violencia por parte de los avasalladores, incluso fueron en vano las intenciones de negociación para que abandonen su propiedad. Denuncian que empresarios privados compran estas tierras. Jaime Parada, propietario del predio La Sama, ubicado en el municipio de Porongo, denunció empresarios privados compran tierras avasalladas, sin importar que se encuentren en conflicto. “Varias personas se interesaron en comprar la propiedad, pero al conocer que se encontraan en conflicto desistieron; sin embargo, hubo otros que persistieron y con papeles fraguados de otra propiedad que existía, el INRA lo superpuso y con esa documentación ellos vendían”, dijo Parada./El Día.

11


12

Regulación

3ra. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

Senasag exige 5 requisito L

a importación de productos alimenticios requiere la aprobación de cinco requisitos por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para garantizar que dicho producto no implique un riesgo para la salud de la población. Esta situación cobró interés tras la suspensión temporal del alimento lácteo Pura Vida. Según Elsa López, coordinadora del área de Inocuidad Alimentaria del Senasag, el producto importado debe contar, en primer lugar, con un modelo de etiqueta aprobado, que se obtiene rellenando un formulario que la institución sanitaria otorga en una de las oficinas distritales. En segundo lugar, la persona a cargo de la importación debe presentar los certificados sanitarios emitidos por la autoridad competente del país de origen de los productos. Por ejemplo, para importar un producto argentino, debe se debe contar con el certificado proporcionado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). En dicho documento, según López, se especifica que el producto es apto para el consumo humano y que ha sido elaborado con buenas prácticas. El tercer requisito consiste en la presentación de la ficha técnica que proporciona información detallada del producto envasado que no es posible detectar a simple vista. El cuarto requisito equivale a la presentación del croquis de ubicación del almacén de la empresa importadora. Para el caso particular de productos cárnicos o lácteos, es necesario, además de los puntos mencionados, que el Senasag haga un trabajo previo de coordinación con su homólogo del país de origen del producto. Finalmente, el quinto requisito consiste en el depósito del monto correspondiente al registro sanitario, que tiene un valor de 500 bolivianos para productos alimenticios y 1.000 para

bebidas alcohólicas. Este registro tiene una vigencia de dos años. El pasado jueves, Senasag determinó suspender temporalmente la importación del alimento lácteo evaporado Pura Vida hasta obtener los resultados del análisis respecto a su composición.

Sanciones por incoherencias

La coordinadora del área de Inocuidad Alimentaria del Senasag, Elsa López, informó que, en caso de detectarse algunas incoherencias entre el

producto que se oferta al mercado y el contenido nutricional especificado en la ficha técnica del mismo, la empresa importadora está sujeta a sanciones administrativas que pueden derivar en la suspensión del registro sanitario. Sin embargo, aclaró que si se trata de una empresa que importa varios productos, la restricción estará dirigida únicamente para el producto observado, no así para los demás. “Si una galleta está fuera de las normas, se suspende ese producto, y los

otros (productos) importados por la marca se quedan porque no han tenido ninguna observación”, agregó. Sobre el caso de Pura Vida, el director nacional del Senasag, Javier Suárez, dijo que no se trata de un problema de inocuidad alimentario sino de etiquetado, sin embargo, se está corroborando las proporciones de los ingredientes especificados en la ficha técnica que fue presentada al momento de obtener el registro sanitario para autorizar su importación.


Regulación

3ra. Semana de Junio de 2017

13

www.ecorural.com.bo

os a productos importados Lo que ofrecen las etiquetas de los productos en los siguientes rubros

Jugos

Un jugo con sabor a piña que se expende en un envase de un litro está elaborado en base a agua tratada pasteurizada, extracto acuoso de soya, azúcar, jugo concentrado de piña y regulador de acidez. En otro caso, los ingredientes que conforman un refresco de naranja, también de un litro, son: jugo de naranja, agua, vitamina C, ácido cítrico, edulcorante aspartame (19mg/100ml) y acesulfame K (4mg/100ml). Más adelante, detalla que ésta es una bebida sin alcohol, cuyo 50 por ciento de composición es jugo de naranja, con vitamina C y libre de gluten.

Mermeladas

Diferentes productos de industria argentina que se venden en distintos supermercados están compuestos por jarabe de glucosa, durazno, azúcar, geliticante: INS 440 (Pectina), espesante, acidulante INS 330 (ácido cítrico), conservador: INS 211 (benzoato de sodio) y colorante permitido. En otro caso, una mermelada de guayaba está compuesta por pulpa de guayaba, azúcar y acidulante ácido cítrico. En su contenido nutricional advierte que este producto no contiene gluten y que después de ser abierto debe permanecer con el recipiente tapado y en una heladera.

Chocolates

Un chocolate en polvo que es comercializado en diferentes tamaños está compuesto, según su información nutricional, por cacao alcalino en polvo, azúcar, leche descremada, emulsificante 322, saborizantes de uso permitido, suero de leche, vitaminas y minerales, mientras que entre sus principales valores energéticos se encuentran el calcio, hierro y carbohidratos. Otro producto de diferente marca está compuesto por azúcar, cacao alcalino en polvo, leche descremada en polvo, suero de leche en polvo, lecitina de soya, saborizante artificial sabor a chocolate y vainilla.

Salsas de soya

Estos productos que se encuentran a disposición de la población están compuestos por fermento de cereal (soya, maíz, quinua, trigo), agua tratada, sal, azúcar, ajo, colorante natural E-123, dextrosa monihidrato y conservante antioxidante E-123. En otro caso, un producto de industria brasilera tiene como principales ingredientes: agua, sal refinada, soya, maíz, azúcar, colorante caramelo, resaltador de sabor glutamato monosódico y conservador sorbato de potasio. El contenido nutricional de este producto está conformado por carbohidratos, proteínas y grasas totales./Los Tiempos/Agromeat.


Agricultura

14

3ra. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

AGROTERRA marca presen- DOBLE ACCIÓN cia en la zona Sur con su híbrido de maíz BM-820, además extrema esfuerzos mediante su “PROGRAMA DE CONTROL DE MALEZAS DIFÍCILES” con el buen uso de herbicidas pre emergente como FLUTOLEX, reconocido por su excelente control de gramíneas resistentes como el Maicillo y otras difíciles de controlar, que son las principales molestias de los productores maiceros chaqueños en estas últimas campañas.

Agroterra se destaca en el Sur con maíces productivos y pre emergentes efectivos

C

on varios años en la zona y sabiendo el poder productivo de la provincia Cordillera en lo relacionado al cultivo de maíz, AGROTERRA realizó el sábado 10 de junio en la comunidad Tajibo, un día de campo demostrando a los productores de la zona chaqueña cruceña las bondades de su maíz BM-820 de la línea Biomatrix.

Sobre BM-820

“En esta parcela se hizo un trabajo de siembra convencional, esta labor se la desarrollo junto con un productor destacado de la zona. Esta es una zona de pie de monte, donde en los últimos días se registró fuertes grados de humedad, propicios para la pudrición de varios materiales maiceros sembrados en esta zona chaqueña”, comentaba como estado de situación general de los cultivos en la zona, Luis Chávez, asesor de campo de AGROTERRA en la zona Sur. El productor, Enrique Salazar, afirma que “a pesar de estas condiciones adversas, el maíz BM-820 ha mostrado buenas características, resistiendo a estas condiciones adversas gracias a atributos como su buen sellado de mazorca, Stay Green y anclaje de raíces”. Ha recomendación de la empresa AGROTERRA la población ideal recomendada del BM 820 está entre 50.000 a 55.000 plantas/ha por ser un material de porte alto el cual necesita un espacio adecuado para expresar su potencial genético y con un techo productivo elevado teniendo en cuenta una adecuada fertilización para su desarrollo.

Manejo empleado

En el manejo se utilizó el tratamiento de semilla “Terrapack” que incluye lo siguiente: DAKAR, insecticida Premium formulación FS combinado dos ingredientes activos que nos dan un amplio rango de control desde lepidópteros hasta chupadores. TRICOTERRA, un producto biológico empleado para combatir los hongos patógenos del suelo durante todo el ciclo del cultivo. SEED SOAK, es el único complejo

nutricional dirigido exclusivamente para el tratamiento de semillas, por su balanceada formulación entre NPKs , micronutrientes y hormonas se logra potenciar el vigor y la germinación de la semilla.

Color+ Rendimiento = Aceptación en el mercado

Salazar, destacó que ya trabajan con el BM-820 hace dos campañas atrás, y puso en relieve que al ser este un híbrido simple, dotado de buen color y altos rendimientos, lo hacen un material completo, producto muy apetecido en el mercado. Cabe destacar que con el BM 820 se gana hasta Bs 4 más x quintal por la calidad y color del grano. “Con este material, en situaciones muy adversas como las del año pasado, tuvimos una producción promedio de 90 quintales/ha. Este año estimamos llegar a los 140 o 150 quintales”, complementó afirmativamente Salazar.

El poder diversificado de “AGROTERRA”

La muestra de AGROTERRA en tierras chaqueñas fue amplia porque se complementó con una explicación cabal de la división de maquinaria de la empresa sobre la perfecta adaptación de sus maquinarias (SÚPER WALTER Y CASE) a la zona. Además también de sus lubricantes de la firma francesa TOTAL AGRI, mis-

Luis Holguín - Agricultor / Lagunillas –Prov. Cordillera “FLUTOLEX es una alternativa especial para nuestra zona, donde tenemos muchos problemas con el Maicillo. Con él hemos visto una nueva alternativa con la cual trabajar. Yo lo empleo hace dos años y tengo bastantes clientes que trabajan con este producto y se muestran satisfechos al tener campos límpios y mayores rendimientos, eliminando las gramíneas”.

mos que con dos años de presencia en el mercado local, ya tiene un buen posicionamiento de marca, debido a su calidad Premium y su duración en maquinarias agrícolas.

Apostando fuerte por los pre emergentes en malezas

Otro factor preponderante esta exposición fue la apuesta fuerte de AGROTERRA respecto al uso de tecnología pre emergente, en ese caso, Luis Lavadenz, gerente de cuentas VIP y desarrollo de la empresa, aclaró que esta iniciativa parte del hecho del uso constante de productos como el Glifosato y otros que lo acompañan como el 2-4D. “Esta situación trajo consigo la presencia de muchos escapes en malezas que se están volviendo tolerantes o resistentes a estos productos, entonces, estamos volviendo a prácticas de años atrás, antes que apareciera la soya RR, se trabajaba mucho con pre emergentes para tener campos limpios”, argumentó. Así, Lavadenz da como un hecho el retorno de la tecnología pre emergente,

tanto en soya como en maíz, por lo cual AGROTERRA se dota de un comprobado portafolio de estos productos como es el caso de FLUTOLEX graminicida empleado en maíz y caña. “Trabajar con graminicidas sobre maíz es muy difícil, generalmente se usa Atrazina y Nicosulfuron en post emergente, pero esta mezcla tradicional ya registra muchos escapes, con lo cual el FLUTOLEX, es una eficaz tecnología para controlar Maicillo y otras malezas”, añadió. En definitiva, el FLUTOLEX trabaja directamente sobre el banco de semillas, bajando así la presencia de malezas resistentes, esto de un modo significativo. “En agricultura cada campo es un mundo aparte, por tanto, la dosis de uso de FLUTOLEX es de 120 a 150 cc/ ha, pero esto varía dependiendo de la calidad de los suelos (arcillosos, arenosos, pesados) y la época de siembra, así por ejemplo, en suelos livianos, es recomendable usarlo una semana antes de la siembra, para evitar golpes al cultivo”, especificó el ejecutivo de AGROTERRA.



16

Agricultura

3ra. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

CON EXPECTATIVAS ALTAS

Guabirá arranca zafra cañera 2017

con intención de superar los 2.2 millones de quintales El presidente del ingenio Guabirá, Mariano Aguilera, dijo que la meta de la empresa para el 2017 es llegar a 2.7 millones de quintales de azúcar y 50 millones de litros de alcohol.

E

l Ingenio Azucarero Guabirá S.A. inició su zafra número 61 este viernes en sus instalaciones industriales ubicadas en la localidad de Guabirá, del municipio de Montero en Santa Cruz. El presidente del ingenio, Mariano Aguilera, dijo que la meta de la empresa para el 2017 es superar los 2.2 millones de quintales de azúcar obtenidos en la gestión 2016, y llegar a 2.7 millones de quintales de azúcar y 50 millones de litros de alcohol. “La expectativa es muy grande, no solo en el sector cañero, sino también en todo el ámbito de la provincia, ya que el inicio de la zafra de la industria mueve la economía de los mercados beneficiando a mecánicos, chapistas, soldadores, chóferes, trabajadores fabriles, etc., teniendo su efecto multiplicador una influencia directa e indirecta sobre aproximadamente 10 mil familias”, señaló. Aguilera dijo que uno de cada eslabón de la cadena productiva que impulsa el Ingenio Azucarero Guabirá trabaja de manera conjunta desde el campo, pasando por la factoría azucarera y los mercados de ventas hasta llegar al consumidor final, para que a la mesa de los bolivianos llegue la mejor azúcar producida en Bolivia y con

el peso exacto. Destacó el gran esfuerzo de cañeros, ejecutivos y trabajadores de la factoría que este año supieron comprender las difíciles situaciones que atraviesa el sector, sobreponiéndose

a las mismas con el único objetivo de seguir contribuyendo a asegurar el abastecimiento y la soberanía alimentaria del país en el rubro. De acuerdo al boletín del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),

el evento contó con la presencia de autoridades públicas y privadas nacionales, departamentales y de la provincia Obispo Santisteban. Además de una nutrida presencia de representantes del sector cañero y azucarero./ANF.

Alianza coadyuvará en la gestión de envases vacíos de plaguicidas El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) suscribieron el 9 de junio una alianza de cooperación para coadyuvar el desarrollo normativo y técnico relativo a la gestión integral de envases vacíos de plaguicidas, acción enmarcada en el régimen de Responsabilidad Extendida del Productor que establece la Ley 755. La APIA lleva adelante el “Programa de Responsabilidad Social Empresarial Campo Limpio” desde la gestión 2005 como parte de su compromiso ambiental, el cual está orientado al manejo, disposición final y reciclaje de los envases de plaguicidas utilizados en la actividad agropecuaria buscando mitigar el impacto ambiental en razón de la quema de los mismos y la mala disposición de éstos sobre fuentes de agua y áreas agrícolas. En este sentido, esta cartera de Estado

y APIA llevaron adelante la primera reunión de planificación de actividades para la gestión 2017, en la que participaron el director general de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ing. Vladimir Gutiérrez Ledezma, dependiente del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, y

un equipo técnico del MMAyA, así como el Gerente General de APIA, Lic. Lorgio Arano Suárez y el Jefe de Programas, Ing. Pablo Soria Almanza, quienes acordaron trabajar en acciones conjuntas para la gestión integral de estos envases, en el marco de la normativa vigente, y con el

objetivo primordial de establecer los términos y condiciones de cooperación para el desarrollo de actividades de asistencia técnica, socialización de conocimientos, experiencias y fortalecimiento de capacidades en lo referente a la gestión adecuada de envases vacíos de plaguicidas, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional N° 035. El Acuerdo recientemente suscrito está orientado a la elaboración de normativa referida al sector, socialización e intercambio de experiencias y desarrollo de acciones respecto la gestión adecuada de envases vacíos de plaguicidas enmarcadas en el Régimen de Responsabilidad Compartida del Productor que establece la Ley 755/15 (Gestión Integral de Residuos Sólidos). El Convenio resulta de una serie de actividades realizadas los últimos dos años, desde la misma promulgación de la Ley 755 en la gestión 2015./IBCE.


Piscicultura

3ra. Semana de Junio de 2017

17

Lago Poopó renace www.ecorural.com.bo

y vuelve la pesca de pejerrey E

l lago Poopó, que perdió drásticamente sus aguas en 2015, comenzó a recuperar su caudal gracias a lluvias estacionales y actualmente se ha retomado la pesca de una variedad de pejerrey, informaron este viernes diversas fuentes. Las aguas del Poopó, en una región andina minera, alcanzan hasta 700 km2 con 60 cm de profundidad, menos de la mitad de su caudal habitual, según el director de la Oficina de Aguas, Cuencas y Riego de la Gobernación de Oruro (sur), Eduardo Ortíz. “Las lluvias extraordinarias que hemos tenido en mayo han alimentado favorablemente el volumen de agua hacia el lago Poopó”, dijo Ortíz al diario Los Tiempos. “Tenemos actividad pesquera con un pez tradicional de la zona, que es el pejerrey”, confirmó el experto.

El presidente de las cooperativas pesqueras del Poopó, Juan Toruni, declaró su alborozo a la Radio Pío XII, de la red Erbol, porque “nuevamente haya vida” en el lago.

El descubrimiento de “alevines (crías de pez), juveniles y adultos” ocurrió el pasado martes por pescadores lugareños, lo que provocó “una alegría grande”, señaló Toruni.

El Poopó tenía hasta principios de esta década unos 2.000 km2, pero en 2015 ese caudal había mermado fuertemente hasta casi desaparecer. El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, mencionó entonces una serie de desencadenantes para ello, entre otros “el cambio climático con sequías y la actividad minera” en la zona que provocó contaminación. Sin embargo, expresó entonces su esperanza de que el Poopó pudiera recuperar su estructura original, “porque el lago también ha tenido sus ciclos: hay años que se llena y otros años que no”. La gobernación de Oruro invirtió en los últimos años unos 100 millones de bolivianos (unos 14,3 millones de dólares), en tareas de mitigación, como el dragado en el lago y de ríos cercanos./El Deber.


Actualidad

18

3ra. Semana de Junio de 2017

Planta beneficiadora de semillas www.ecorural.com.bo

C

y granos favorecerá a productores

on el objetivo de consolidar la soberanía alimentaria del país, el presidente Evo Morales inauguró una planta beneficiadora de semillas y granos comerciales en el municipio de Montero, departamento de Santa Cruz. “Este centro es para mejorar y procesar la semilla, es una planta beneficiadora y de tratamiento, que es una muestra de que el Estado va a garantizar menos precio para beneficiar al pequeño productor y al sector privado en una alianza estratégica con el Estado”, manifestó durante el acto. El Jefe de Estado dijo que se busca en un futuro cercano producir millones de toneladas del producto para que sean exportadas hacia mercados de la región, Asia y Europa. Como ejemplo aseguró que se están dando pasos importantes para la apertura internacional de productos como la chía (que ya se exporta a Japón, Australia y Alemania), el frejol y la soya hacia Brasil, con la perspectiva de exportar hasta la China.

Características

La planta, construida en una superficie de 74 mil metros cuadrados donados por la Alcaldía, tuvo un costo de Bs 44,9 millones y tiene capacidad de procesar 27,5 toneladas de semilla y granos por hora. Además tiene capacidad para almacenar en dos silos 10.000 toneladas del alimento en espera de ser tratadas y también conservar otras 6.000 toneladas en cámaras frías, especialmente cuando las condiciones de tiempo sean adversas. En la parte de la infraestructura

cuenta con área de ingreso, áreas de parqueo, una balanza con capacidad de 100 toneladas, elevadores con sistemas de seguridad, viviendas técnicas y áreas administrativas, según datos de la ABI.

Compromiso

El alcalde de Montero, Mario Baptista, comprometió la edificación, junto con el Gobierno, de una terminal sobre 15 hectáreas para las decenas de camiones de descarga, y también está previsto construir una estación de bomberos.

El gerente técnico de la Empresa Estratégica de Producción de Semilla, Reymi Gonzales, explicó que la empresa está dotada de equipos automatizados para el procesamiento de productos bajo los mejores estándares de calidad de exportación. “Queremos dar las gracias a nuestro Presidente, porque este complejo semillero era muy necesario para abaratar los costos que tanto se elevan a la hora de sembrar para nuestros productores”, indicó la representante de los pequeños productores del Norte Integrado, Daysi Coque.

Datos del municipio

Montero es la primera sección de la provincia Obispo Santistevan. Limita al norte y noreste con el municipio Gral. Saavedra, al este y al sur con Warnes y al oeste con Portachuelo. Se encuentra unida a Santa Cruz de la Sierra por una carretera asfaltada, a 50 kilómetros. La zona es una de las más desarrolladas en agricultura en Bolivia. Los sectores más importantes de la explotación agrícola son la soya, trigo, maíz, arroz, algodón, y sorgo, también los frutales, hortalizas, tubérculos y especies de uso industrial, como la caña de azúcar./ABI/Cambio.


3ra. Semana de Junio de 2017

E

l presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), Noel Morón, informó que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP-Prodem) proyecta el financiamiento para la construcción de una planta para industrializar tomate en salsa y mermelada. “Queremos construir una planta pasteurizadora de tomate en el centro de acopio en Samaipata de Asofruth, lo que nos ayudará a los productores a tener un equilibrio de precios en el mercado”, informó a los periodistas. Anunció que esa planta tendría un valor que va desde 200.000 a un millón de bolivianos. Explicó que para generar el incentivo en los productores BDP-Prodem se ha extendido una línea de créditos con facilidades para los productores de hortalizas y verduras del departamento de Santa Cruz. “Nos han ofrecido créditos con tasas de interés del 6 por ciento a ocho años, muy importante para nosotros porque nos permitirá fortalecer a nuestras organizaciones afiliadas a la institución, los inmuebles de Asofruth ingresarían como garantías hipotecarias y nos parece muy bien”, agregó. Morón detalló que en los valles cruceños y la zona de Mairana se siembran alrededor de 2.400 hectáreas de

Actualidad www.ecorural.com.bo

Horticultores de Santa Cruz

proyectan construcción de planta para industrializar tomate “Queremos construir una planta pasteurizadora de tomate en el centro de acopio en Samaipata de Asofruth” tomate al año, sin embargo, se requiere comprar maquinarias y equipos que demandarían una inversión superior a los 300.000 bolivianos. El productor enfatizó que el rendimiento de la producción de tomate con semillas híbridas en los valles llega a 4.500 cajas por hectárea, y el costo de producción asciende a 21 bolivianos la caja de tomate y en el mercado los precios fluctúa entre 25 a 40 bolivianos./ABI.

Según un estudio, Bolivia consume alimentos caros

Las familias en Bolivia destinan un 63 por ciento de su presupuesto a la compra de alimentos, en comparación a otros países latinoamericanos, según un estudio difundido por el director de Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma), Miguel Ángel Crespo. “Estamos consumiendo alimentos más caros en el continente como hemos mostrado que el 63 por ciento de nuestro presupuesto se destina a la compra de alimentos, frente a Chile que destina el 18 por ciento, frente a otros países como Colombia el 19 por ciento y a los países desarrollados que están por debajo del 10 por ciento”, declaró Crespo a radio Santa Cruz de la red Erbol. El director de Probioma, sostuvo que si bien nuestro país es pobre,

19

existe diversidad en la producción de alimentos nativos, por ello era paradójico tener que estar importando alimentos del mercado internacional. En este contexto, dijo que disminuyó la producción de hortalizas, frutas, tubérculos y otros alimentos que van en desmedro de la soberanía alimentaria propugnada por el Gobierno. Crespo indicó que el Estado debería dar mayor fomento a la producción agroecológica, “pero falta voluntad política”. El Consejo de Producción Ecológica da cuenta de la existencia de 14.902 hectáreas producción ecológica certificada, frente más a de siete millones de superficie agrícola que hay en el país, según el Censo Agropecuaria de 2013./Erbol.


20

E

n 2017 la producción de arroz alcanzó las 340 mil toneladas a nivel nacional frente a las 450 mil que se produjo el 2016, generando una reducción del grano de un 22 por ciento, informó el presidente de la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca), Luis Reyes. Según Reyes, la reducción se debe a la disminución en la superficie sembrada, que pasó de 160.000 hectáreas a 90.000 debido a la desmotivación de los productores que sufrieron los efectos de la sequía en 2016, las enfermedades en este cultivo y la competencia desleal a raíz del contrabando. Aunque el consumo interno del arroz alcanza las 530 mil toneladas al año, Reyes explicó que a pesar de la reducción, el abastecimiento de este grano para el mercado interno está garantizado porque hay grano acumulado del año pasado. Añadió también, que Bolivia continúa comprando arroz de países vecinos de manera legal e ilegal. El rendimiento del cultivo de arroz este año bordeó los 3,5 y 4 toneladas por hectárea, superior al que se registró el año pasado cuando, en algunos casos, los rendimientos fueron inferiores a una tonelada. Reyes indicó que este año los productores no tuvieron mayores inconvenientes con la bacteriosis, una enfermedad que reduce al mínimo la producción de este grano. En enero pasado, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, aseguró el abastecimiento del grano con la producción almacenada. La Empresa de Apoyo a la Producción

Actualidad

3ra. Semana de Junio de 2017

Cae producción de arroz www.ecorural.com.bo

en 22% por tres factores

Los productores exigen que el Gobierno implemente políticas para el sector, porque el sector carece de un mercado seguro a raíz de la competencia desleal que genera el contrabando.

de Alimentos (Emapa) tiene una reserva de 28.000 toneladas; las empresas privadas, 19.000 y se importaron 3.000 toneladas, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Los productores exigen que el Gobierno implemente políticas para el sector, porque el sector carece de un mercado seguro a raíz de la competencia desleal que genera el contrabando.

Créditos para el sector están sujetos a cambios en la norma

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó, en una anterior declaración a este medio, que la otorgación de créditos a pequeños productores cuyos terrenos sean menores a 50 hectáreas requiere una transformación de la ley, por lo que se busca la forma de ayudar a este sector.

“Es posible pero también tiene sus riesgos, porque genera un acaparamiento de tierras porque hay muchos comunarios que no van a poder pagar las condiciones de créditos y ante ese incumplimiento hay la posibilidad de que se genere acaparamiento de tierras”, dijo Cocarico y agregó que el Gobierno está trabajando para generar facilidades de créditos a través de la banca. El arroz es uno de los productos que tampoco está asegurado por el Instituto del Seguro Agrario (INSA).

Bolivia pierde el mercado de exportación de quinua El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, informó que Bolivia ha perdido mercado para la exportación de quinua debido a que otros países se dedican a su cultivo, ante lo cual planteó industrializar el grano para dar una alternativa a los productores. Explicó que este producto se popularizado a nivel internacional por sus características nutritivas, por lo cual muchos países como China, India y Estados Unidos, que antes no sabían de la quinua, ahora la producen. “Hemos tenido una caída, desgraciadamente, en el mercado de exportación. Se ha caído porque ahora no somos los únicos que producimos quinua (…) Nos han quitado el mercado que nosotros teníamos de exportación por ese fenómeno de la popularización de la quinua”, lamentó el Ministro. Indicó que, debido al Año Internacional de la Quinua de 2013, otros países se llevaron la semilla de la quinua y, como el caso de Estados Unidos, la mejoraron genéticamente para empezar a producirla. Cocarico señaló que el declive se expresa también en el hecho de la producción de quinua bajó un 50 por ciento respecto al año 2014, cuando

cionales por sus características únicas. Señaló que para aquello se deben realizar estudios científicos con el propósito de confirmar las características de la quinua boliviana. La exportación de quinua, en términos de valor, cayó en 25 por ciento en 2016 respecto a la gestión anterior, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), difundidos por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En la gestión 2015, Bolivia exportó 108 millones de dólares en quinua, venta que cayó a 81 millones en 2016 por la drástica caída del precio internacional.

se registraron los mayores volúmenes. Manifestó que este proceso es irreversible y que es muy complicado frenar la producción de quinua que hacen otros países. Por lo cual, ahora se están buscando alternativas para los productores de Bolivia, como la industrialización. “Tenemos mucha producción de qui-

nua que no se puede acomodar en el mercado externo, pro tanto hay que generar industrialización de quinua que pueda absorber la producción que tenemos”, manifestó. Asimismo, Cocarico planteó que se debe trabajar en explotación “con nombre propio”, es decir, posicionar la quinua boliviana en mercados interna-

Dejan el rubro El 10 por ciento de más de 2 mil afiliados a la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) dejó de sembrar este producto a raíz de la caída del precio internacional y la sequía a principio de 2017. El presidente de Anapqui, Benjamín Martínez, informó que más de 200 productores abandonaron el rubro y prefirieron migrar a la ciudad en busca de nuevas oportunidades./Los Tiempos.


3ra. Semana de Junio de 2017

Actualidad

21

www.ecorural.com.bo

L

El sector porcino cochabambino trabaja en un sello de calidad para su producción ganadera

os porcinocultores cochabambinos elaboran un sello de garantía para diferenciar la carne de cerdo que proviene de granjas con registro sanitario de las que funcionan de manera clandestina con el objetivo de alcanzar un consumo per cápita anual de 6 kilogramos, informa el diario La Prensa. En declaraciones del presidente de la Federación Departamental de Porcinocultores, Germán Aguilar, se optó por el etiquetado de la carne de cerdo debido la sobreproducción que generó el incremento del precio de los insumos, sumado a la desconfianza de la población sobre la calidad del producto. “Cuando sube el costo de producción, cuando ocurre este fenómeno, una mayor parte trata de deshacerse de los animales y los pequeños productores cierran. Eso ha generado bastante oferta de carne de cerdo”, indicó. Para implementar el proyecto de etiquetado, los porcinocultores actualmente trabajan en la organización de la cadena productiva y, posteriormente, se contratará personal especializado para elaborar el diseño. Todos los detalles sobre los requisitos y el proceso de implementación

del sello aún están en proceso de elaboración en mesas de trabajo. Según los datos de la Federación Departamental de Porcinocultores, el consumo per cápita de carne de cerdo en Cochabamba es de 4 kilos al año, uno de los más bajos. En Santa Cruz, el consumo per cápita supera los 9 kilos al año y en La Paz fluctúa entre los 5 y 6 kilos. Con el sello de garantía se busca alcan-

zar un consumo per cápita de 6 kilos al año, en el departamento. El jefe distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en Cochabamba, Martín Zapata, informó que esa institución realiza el registro sanitario de granjas de producción porcina desde 2012 y que actualmente se evalúan todos los datos. Aguilar señaló que 50 granjas afiliadas

a la Federación Departamental de Porcinocultores cuentan con registro sanitario del Senasag y, que según sus cifras, existen alrededor de 300 pequeñas granjas clandestinas en todo el departamento. El precio del kilo vivo de la carne de cerdo cayó de 14 a 9 bolivianos en el último mes debido a la sobreproducción de más de 100 toneladas de carne de cerdo en el mercado local. Según el presidente de la Federación Departamental de Porcinocultores, Germán Aguilar, el mercado local también se vio invadido por la producción de cerdo de Santa Cruz. “Ha incrementado la producción en Santa Cruz y eso ha ido aumentando la oferta, hay mucha dificultad. Además, el consumo de carne de cerdo en Cochabamba está muy bajo y eso queremos aumentar”, dijo. El primer censo porcícola en el oriente reportó la existencia de 443.102 cerdos, entre machos reproductores, vientres (hembras), lechones y acabados distribuidos en 3.088 establecimientos que abastecen el 80 por ciento del consumo interno a nivel nacional y que, en los últimos 10 años, duplicó su producción./Eurocarne.


Internacional

22

3ra. Semana de Junio de 2017

www.ecorural.com.bo

La agricultura de los países en desarrollo

sufrió el 23% de las pérdidas por desastres Perdieron cerca de USD 93 mil millones de dólares en cultivos y ganado debido a desastres naturales entre 2005 y 2014.

L

a agricultura de los países en desarrollo sufrió el 23 por ciento de todos los daños y pérdidas causados por desastres naturales de mediana y gran escala entre 2006 y 2016, aseguró la FAO. Perdieron cerca de USD 93 mil millones de dólares en cultivos y ganado entre 2005 y 2014. En el caso de la sequía, la agricultura recibió hasta el 80 por ciento de los daños en el mismo periodo, una muestra del impacto severo de los desastres naturales en el sector agrícola y en la seguridad alimentaria. “Pero el sector agrícola no sólo es una víctima, muy por el contrario es parte de la solución, y puede jugar un rol clave para la reducción del riesgo de desastres”, explicó Ana Ricoy, Oficial de Gestión de Riesgo de la FAO. Según a la FAO, las tecnologías agrícolas específicas para reducir el riesgo a nivel de los predios son más efectivas que las prácticas usuales cuando ocurre un desastre. El organismo monitoreó las prácticas mejoradas de gestión del riesgo de desastre a nivel de los predios en Bolivia, Cambodia, la República Democrática Popular Lao, Filipinas y Uganda, y las comparó con las prácticas adoptadas por los agricultores, ganaderos y pescadores. En promedio, los beneficios económicos netos de estas prácticas mejoradas fueron aproximadamente 2,5 veces más altos que las prácticas habituales. De acuerdo a la FAO, la aplicación combinada de varias tecnologías y buenas prácticas que se refuerzan mutuamente en el sector de los cultivos lleva a beneficios económicos que son más de cuatro veces superiores con respecto a las prácticas habituales en las zonas propensas La Comisión Europea (CE) mantendrá los controles a la importación de carne brasileña y seguirá “más de cerca” la situación tras una auditoría que refleja “deficiencias” en los controles en el país, afirmó el comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis. La Comisión Europea (CE) mantendrá los controles a la importación de carne brasileña y seguirá “más de cerca” la situación tras una auditoría que refleja “deficiencias” en los controles en el país, afirmó el comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis. En los controles realizados entre marzo y mayo, más de 107 partidas fueron rechazadas, 77 por salmonella en carne de pollo, 4 por e-coli en carne de ternera, 2 por residuos de medicamentos en carne de caballo y 25 por otras razones no especificadas. La CE había acordado en un principio llevar a cabo controles “físicos” del 100 % de los productos y tests microbiológicos aleatorios para un 20 % de las exportaciones de carne brasileña.

a los riesgos. Estos incluyen la combinación de prácticas agronómicas para el manejo del suelo y el agua, mejoras de infraestructura y variedades de cultivos tolerantes al estrés. En Bolivia, por caso, la cría de ganados en sistemas silvopastoriles, que combinan cultivos y animales, ha tenido un impacto positivo en reducir el impacto de las sequías en las pasturas, aumentando el secuestro de carbono. Asimismo, la cría de ganado en lomas de resguardo ganadero –montículos sobre los que el ganado se puede resguardar durante inundaciones–, junto con prácticas de desparasitación y complementos vitamínicos, han disminuido la mortalidad por inundaciones y enfermedades. Reducir el impacto de los desastres so-

bre la agricultura es clave para proteger la seguridad alimentaria ya que un tercio de la población de América Latina y el Caribe vive en zonas de alto riesgo de desastres naturales, los cuales afectan sobre todo a los más pobres. La FAO señaló que cada año ocurren cerca de 70 eventos climáticos extremos en América Latina y el Caribe y el 70% de las emergencias en la región están relacionadas con el clima. Un promedio de 5 millones de personas son afectadas por desastres naturales en la región, con graves consecuencias económicas: el costo de los desastres en la región entre 2003 y 2014 se estimó en alrededor de USD 34 300 millones de dólares, una cuarta parte de la pérdidas globales./Infocampo.

La biotecnología chilena ocupa puestos de liderazgo en Latinoamérica La biotecnología chilena ha venido alcanzando gran notoriedad desde mediados y finales de los años noventa, y sobre todo en el primer decenio del siglo XXI. Organizaciones como la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) la incluyó como fundamental de cara a ganar competitividad en nuestras exportaciones, basadas mayoritariamente en recursos naturales. Se dio un paso gigantesco al pasar de ser una ciencia a una tecnología aplicada convirtiéndose en una valiosa plataforma de negocios. Innovar apoyándose en ciencia y tecnología era y es un camino ineludible si se desea añadir valor, productividad y fomentar el desarrollo nacional. Los centros de investigación y empresas extranjeras relacionadas con las biotecnologías deben saber del gran interés existente en Chile por promoverla y expandirla; es un sector priorizado donde hay buenas oportunidades para invertir en investigación y conseguir resultados orientados a mejorar la calidad de los productos obtenidos en un contexto favorable hacia el medioambiente, haciéndolos más competitivos en los mercados extranjeros. Se estiman en unas 300 las firmas locales y en algo más de 350 los grupos científicos dedicados a distintas investigaciones. La agricultura acapara un porcentaje por encima del 40% de estos trabajos; la salud y la industria, 22% cada una; la acuicultura, 8%, y el área forestal, 6%./El Economista América.

CE seguirá “más de cerca” entrada de carne brasileña tras evaluar controles




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.