www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Agosto de 2017 - Año 5 - N° 246 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
OCTAVO SIMPOSIO DE PRODUCCIÓN LECHERA
Genética
Un experto uruguayo brindó pautas de una vaca lechera ideal genéticamente para un lugar cálido como este departamento
Presente y futuro de los bovinos generadores de lácteos
Unagro ultima detalles para la XXII Expo Caña Pag. 17
Págs. 12-13
3ra. Semana de Agosto de 2017
www.ecorural.com.bo
EDITORIAL
Tipnis: La víctima verde de la arbitrariedad estatal STAFF
SUMARIO
Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis E. Reyes Ortiz Efren Vaca Justiniano
4
Estudio estima que en Santa Cruz, sí se siembra maíz transgénico.
6
Interagro y Basf intensifican las evaluaciones del PEM en la zona Norte.
Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
8
14
17
18
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Inacruz y Hy-Line juntos en procura de gallinas ponedoras con mayor vida productiva.
Este año la Expo Caña se realizará en Agosto.
Galletas paraguayas de chía prontas a irrumpir en el mercado boliviano.
La VIII marcha indígena en defensa del territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) consiguió que se apruebe una ley que declara intangible esa zona y con ello evitó, al menos momentáneamente, que se construya una carretera por el corazón del parque. En el trayecto los indígenas resistieron una dura represión policial en Chaparina. Toda esa depredación humana ahora se traduce en lo que se intentaba frenar con esta marcha, la depredación del parque en pro de una carretera que dividiría a esta reserva ecológica en dos. Es un hecho, la sentencia definitiva del destino del Tipnis está pautada para realizarse la mañana del domingo 13 de agosto a las 8:00 en Trinidad (un día previo a la publicación de esta revista). En ese momento y lugar precisos, el Presidente Evo Morales promulgará la Ley del Tipnis, previamente aprobada con el rodillo oficialista en la Asamblea Plurinacional a inicios de este mes patrio. ¿Qué ironía, no? Que precisamente en plena celebración de la independencia e integridad del territorio nacional, los vigías de estos conceptos opten por desmembrar una reserva ecológica, bajo argumentos de desarrollo e integración, donde los directos beneficiados serán los pobladores cochabambinos y benianos. Suenan y resuenan las posiciones detractoras, a la medida que apuntan a que la carretera a ejecutarse será una vía para comercializar cocaína al Brasil, desgraciadamente aunque suene lógico, no puede comprobarse fehacientemente, es una sospecha solamente. Así, la sociedad civil, estudiantes, profesionales, dirigencia política adversa al Gobierno, la Iglesia Católica y otros estamentos elevan su voz en procura de que el tractor déspota y arbitrario del Gobierno (bajo pretexto de una decisión tomada por los movimientos sociales anexos a su ideología), cometan un crimen, cuya víctima dejará desangrar su sangre verde inocente.
Fexpochaco 2017 se desarrolló satisfactoriamente en Villa Montes.
Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia
Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
4
ARITMÉTICA RAZONABLE
Agricultura
3ra. Semana de Agosto de 2017
www.ecorural.com.bo
Cálculo estadístico evidencia uso de
semillas transgénicas de maíz en el agro cruceño Estudio devela el uso de maíz transgénico en el agro cruceño. Una simple sumatoria numérica de cifras de las últimas campañas agrícolas evidencia la presencia de estos materiales prohibidos por ley.
E
l conversatorio realizado a fines de julio por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) en torno al uso o no de material transgénico en la agricultura nacional y local, pese a haberse estancado en la pugna de posiciones a favor y en contra sobre estos polémicos materiales agrícolas, tuvo puntos relevantes de avance en la discusión, como el desarrollado a continuación. Precisamente el ex presidente de CINACRUZ, José Luis Llanos, hoy gerente general de Proyectagro, planteó avanzar a una segunda fase en el inconsistente cruce de criterios. De esta manera, procedió a explicar un estudio en el cual se advierte del uso de materiales transgénicos de maíz en los campos cruceños. El trabajo, según destacó su autor, no es proclive a la especulación, porque está basado en el cruce de datos estadísticos oficiales emitidos desde el Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF).
“Es momento de comenzar a dar información más fiable y verídica respecto a lo que pasa con los transgénicos en Bolivia”.
Con las cifras sobre la mesa
“Es momento de comenzar a dar información más fiable y verídica, respecto a lo que pasa con los transgénicos en Bolivia, es decir, poner en evidencia el uso de estos materiales”, puntualizó. Bajo esa premisa, el profesional argumentó que es imposible hacer un levantamiento oficial de datos a través de encuestas, porque el uso de transgénicos, en el caso del maíz, no está aprobado. De esta manera, se procedió a desarrollar un ejercicio en base a disponibilidad y uso de semillas de maíz en el departamento de Santa Cruz y sobre esos cálculos se trata de dilucidar cuántas hectáreas están cultivadas con maíz transgénico. El trabajo se desplegó analizando datos de las dos últimas campañas agrícolas, la del verano 2015/16 y la campaña de invierno 2016. “Se revisaron los datos oficiales del Iniaf entre el 2015 y el 2016, identificando la disponibilidad de semillas de
origen nacional en esas dos campañas, es decir las semillas producidas en Santa Cruz y las que proviene de otros departamentos parta usarse acá”, indicó de manera introductoria a los datos de interés del mencionado estudio. Por tanto, la disponibilidad de semilla nacional para esas dos campañas agrícolas fue de 1.930 toneladas. En relación a la semilla importada, proveniente de Brasil y Argentina,
principalmente, fue de 767 toneladas. A estas se suma una tercera fuente que es la semilla remanente o semilla stock, es decir, la semilla que queda de anteriores campañas y que quedan a disponibilidad para ser usadas en las campañas tomadas en cuenta para el estudio, dando éstas una cifra de 1.367 toneladas. En total de la sumatoria de estas tres fuentes, la disponibilidad nominal de
semillas de maíz para las dos campañas estudiadas asciende a 4.064 toneladas. A esta cantidad se le resta la semilla que se exportó en los periodos del estudio, ésta asciende a 1.515 toneladas, eso quiere decir que la disponibilidad real de semillas de maíz para usarse en la campaña de verano 2015/16 más el invierno 2016 llegó a 2.549 toneladas. “Si uno lleva esta cifra a kilogramos estamos hablando de 2.549.000 kilogramos. Si se divide entre la cantidad promedio de semillas que se emplea en maíz, que es 20 kilogramos, esto indica que la semilla que estuvo disponible en estas dos campañas solo abasteció para cubrir una superficie de 127.450 hectáreas”, expuso. De esta cifra, Llanos determinó que según los datos de la CAO, en el verano 2015/16 se sembraron 100.000 hectáreas de maíz en Santa Cruz; mientras en el invierno 2016, la superficie llegó a las 90.000 hectáreas, dando un total de 190.000 hectáreas en ambas campañas. Por tanto, restando a esas 190.000 hectáreas, las 127.450 hectáreas sembradas con semillas disponibles, significa que hubo 62.550 hectáreas sembradas con semilla ilegal de maíz. La cabeza de Proyectagro citó que si se habla de semillas ilegales, éstas provienen de dos fuentes: La primera, los productores que multiplican ilegalmente sus semillas sin inscribirlas al Iniaf. La otra fuente se circunscribe a las semillas importadas vía contrabando.
3ra. Semana de Agosto de 2017
Agricultura
5
www.ecorural.com.bo
Tengo la precepción que los que están multiplicando semilla nacional de manera ilegal, así como los que están internando semillas vía contrabando, no lo están haciendo con variedades, ni con híbridos, sino más bien están trabajando con transgénicos”, definió. En conclusión, Llanos asumió que esas 62.550 hectáreas sembradas con semilla ilegal, en esas dos campañas citadas en Santa Cruz, son superficies cultivadas con maíz transgénico. Eso equivale al 33% de la superficie anual cultivada en el año agrícola estudiado.
Solicita normatividad
Dados estos resultados contundentes, el otrora dirigente solicita normatividad del maíz transgénico en Bolivia, porque de no hacerse, llegará el momento en que este uso no podrá ser controlado. En definitiva, se estará trabajando con transgénicos en todo Santa Cruz y otros departamentos vecinos. “Urge legalizar el uso de transgénicos, para poder regularlos”, declaró.
Convivencia pacífica
Como complemento necesario, José Luis Llanos argumentó que todas las polémicas sobre el uso o no de transgénicos quedan estériles cuando la realidad es otra, pues ya se tiene superficie cultivada con maíz transgénico en nuestro departamento, tal como se
lo demostró con cifras anteriormente. “La pregunta debe ser, ¿Qué vamos a hacer con esas 62.550 hectáreas sembradas? A mi criterio, lo que corresponde es que de manera inmediata se tomen medidas para que se puedan legalizar los transgénicos y así poder regularizarlos, por ejemplo, haciendo
una zonificación que nos permita usar transgénicos sin generar problemas a otros cultivos nativos”, reflexionó. En añadidura, este estudio propone que los sistemas de producción orgánico y transgénico puedan convivir sin mayores problemas. A nivel mundial está demostrado que en casos como
Estados Unidos, Brasil y Argentina están entre los 10 principales países con mayor cantidad de maíz transgénico producido, pero a la vez también están entre los 10 principales países con mayor superficie de producción orgánica a nivel global, por tanto, ambos sistemas conviven sin mayor problemas.
Agricultura
6
3ra. Semana de Agosto de 2017
www.ecorural.com.bo
CON CAPACITACION TÉCNICA A SU PERSONAL
Interagro y Basf potencian las posibilidades
de control de malezas del PEM
El PEM, desarrollado por Interagro y Basf, continua mostrando más resultados positivos en la zona Norte. Trabajos técnicos dirigidos al personal de las empresas agrícolas y con capacitaciones, se refuerzan las cualidades benéficas del programa.
I
nteragro y Basf continúan firmes en su trabajo para el control de las malezas difíciles en la zona Norte, en tal sentido el equipo técnico de esta dupla corporativa se desplegó hacia la comunidad Monte Rico, aledaña a Río Grande, para evaluar el trabajo desarrollado en torno al Programa Experto en Malezas (PEM) en la propiedad agrícola de Alicia Olguín, con problemas de las malezas Coniza y Orizahá. Este campo comercial está bajo el cuidado técnico de Jorge Ramírez Olguín, hijo de la propietaria, quien afirmó que la Orizahá y la Coniza presentan en la zona una fuerte resistencia al Glifosato, por lo cual recurrió al uso del herbicida Heat, uno de los componentes esenciales del PEM. “Usamos Heat mezclado con Glifosato, controlando bien las malezas que eran resistentes al Glifosato”, dijo. El agricultor confesó que era la primera vez que empleaba Heat y que en esta campaña lo aplicó a manera de ensayo controlando eficazmente las malezas ya citadas. “El resultado que he visto es positivo. La mezcla de Heat con el Glifosato me viene resultando muy bien y creo que los seguiremos usando en otros controles a futuro”, aseguró satisfecho. En estos campos la estrategia emplea-
Jorge Ramírez Propietario
“Usamos Heat mezclado con Glifosato, controlando bien las malezas que eran resistentes justo al Glifosato”.
da consistió en dos kilos de Glifosato en combinación con 35 gramos de Heat por hectárea, según dio cuenta el agricultor. Reforzando esta explicación, Mario Rey, técnico responsable de Interagro en la zona San Pedro y Chané, explicó que los dueños de la propiedad visitada estaban con problemas en el control de estas malezas con productos tradicionales, por lo cual aplicaron Heat sumado a Glifosato en un campo plenamente comercial. “Hasta el momento el cultivo se halla con 23 días de haberse realizado la aplicación de esta estrategia, haciéndose luego la siembra directa de soya la cual ya está germinada en un campo completamente limpio”, indicó. Esta siembra de soya se realizó puntualmente una semana después de la aplicación del herbicida Heat, mismo que evidenció su efectividad en dos evaluaciones
técnicas realizadas hasta la fecha. “El cliente ya pidió más del producto para aplicar en la parcela contigua, porque el control logrado fue de su agrado. Pensamos invitar a más vecinos del lugar para mostrar estos buenos resultados”, dijo. Sobre este punto, el técnico resaltó que otros clientes de Interagro en la zona de Monte Rico, como Bismarck Franco, Jorge Cruz y Francisco Rojas, quedaron asombrados con los resultados conseguidos en los terrenos de Alicia Olguín, por lo cual en breve ensayaran con Heat en sus propios terrenos.
Trabajos dirigidos para mejorar los controles
Días después de esta visita, el personal técnico de Interagro y Basf, realizaron en la zona Norte una gira técnica a trabajos dirigidos, en lo referido al control de
malezas como Orizaha, Rogelia y Coniza, sobre las cuales se aplicaron distintas mezclas de herbicidas en barbechos y también aplicación de secuenciales. “Actualmente estamos haciendo bastantes mezclas de herbicidas, con el uso de aceites (coadyuvantes) por las condiciones climáticas, sacando así conclusiones importantes para ejecutar en campo y poder transmitir información a los agricultores”, reveló Jorge Cuéllar, Subgerente Técnico de Interagro. El ejecutivo resaltó que Interagro y Basf esperan en breve aumentar su paleta con productos nuevos, con la idea de implementar diferentes manejos en campo. “El programa PEM procura una alianza con el productor, pero los problemas en la agricultura suman y siguen, sobre todo en zonas como ésta (Norte) donde se hacen obligatoriamente monocultivos. Por tanto, la agricultura es dinámica y programas como éste son de suma importancia y buscan implementar nuevas tecnologías a favor del agricultor”, acotó. Pablo Franco, encargado de desarrollo de Basf-Bolivia, rescató el espíritu de importancia de estas evaluaciones técnicas del PEM, para que su personal técnico se capacite y sea posible a futuro no solo trabajar en ensayos, sino en campos comerciales grandes. “Lo interesante de estos trabajos pequeños, es que se ve muchas malezas concentradas en poblaciones altas; entonces uno escoge este lugar, dando diferentes soluciones como resultado”, sintetizó. Sobre el mismo punto, el experto en malezas, afirmó que el trabajo hecho en un solo campo se replica en cuatro consistentes repeticiones, así se crean recetas diferenciadas, con cambios técnicos que logran resultados efectivos. Una buena receta tiene que tener efecto a un largo plazo, sea esto incluso cambiando de ingrediente activo, como en este caso, el herbicida Arsenal combatiendo la Orizahá. En resumen, la sostenibilidad del manejo de malezas. “El campo visitado viene de barbechos destinados al cultivo de maíz, donde comprobaron que los coadyuvantes sumados al herbicida, son instrumentos que contribuyen notoriamente al control de malezas. Así, el producto (herbicida) empleado mostró tener un sitio de control diferente al existente en el mercado, post emergente y selectivo. Además estamos probando hormonales con el fin de ver cuál puede convertirse en la mejor recomendación de control”, finalizó Franco.
8
Avicultura
3ra. Semana de Agosto de 2017
www.ecorural.com.bo
EN JORNADA TÉCNICA
Hy-Line e Inacruz definieron dónde radica
Hy-line International, junto a sus representantes locales de Inacruz, dieron pautas importantes sobre los procesos productivos de las aves ponedoras, su genética y la importancia de consumir huevos en un país como Bolivia.
el poder del huevo y las ponedoras
Industria Agropecuaria Santa Cruz S.R.L. (Inacruz) organizó junto a Hy-line International la primera jornada técnica de actualización en el manejo de ponedoras de la línea Hy-line Brown. El acto aconteció en el Salón Guarayos de Fegasacruz el jueves 3 de agosto. “Consideramos muy importante como empresa, que el tema de la actualización es un pilar, en especial en lo que respecta a manejo y nutrición de las aves”, manifestó el gerente general de Inacruz, Mario Daniel Álvarez.
Diferenciando las etapas productivas de las ponedoras
“Esta es una presentación que realizamos en todos los países andinos y Latinoamérica en su conjunto, donde queremos llegar a nuestros avicultores y productores de huevos con el mensaje de que hay alternativas de genéticas avícolas que son capaces de producir huevos de manera eficiente, con bajos costos de producción”, señaló Daniel Balbuena, gerente para Latinoamérica de Hy-Line. El ejecutivo lamentó que en Latinoamérica aún se registran índices de pobreza altos en donde el flujo de ingresos de la población no es el deseado, por tanto, la importancia de poder llegar a
“En nuestro programa genético de líneas puras el ciclo de vida de las aves ponedoras se evalúa hasta 90 semanas, pero en un futuro próximo esperamos llegar hasta la semana 105” esa población vulnerable es lograr un huevo con la mejor proteína posible, con costos bajos de venta. Balbuena indicó que es asunto prioritario dotar a las aves que producen una condición de alimentos que satisfaga sus necesidades, porque el ave debe cumplir con una etapa de crecimiento y luego cumplir con la etapa productiva. Esta etapa productiva mencionada por
el ejecutivo de Hy-Line corresponde en un 100% de las manejos hechos de manera buena o mala sobre los pollos que van creciendo, al igual que pasa con los bebes humanos que precisan la mejor alimentación para crecer sanos y fuertes. “Los pollos deben ser alimentados con la mejor materia prima, el mejor maíz, la mejor soya, para que tengan un mejor rendimiento en la época de levante
o crecimiento, para iniciar su época de producción con buenas reservas corporales, donde el ave pueda extraer todo su potencial genético”, argumentó. Especificó que las aves en su crecimiento tienen varias etapas definidas; en las primeras semanas de vida se forman todos los sistemas (digestivo, cardiovascular, inmunológicos. Por tanto, el manejo hecho durante las cuatro primeras semanas de crecimiento del ave, tiene que ver con la formación de esos sistemas, dotándolas de buenas defensas. “Lo que hagamos durante las dos o tres primeras semanas de vida del ave dependerá de la formación de esos sistemas, esto permitirá a las aves adultas dar buena resistencia a las enfermedades, La segunda etapa es crítica en el desarrollo de los huesos, estos no se hacen en las primeras semanas de vida ni en producción, sino entre las semanas 6 y 12, donde se crean las estrategias de producción que logren un huevo con una cascara resistente. Finalmente viene la etapa de maduración del sistema reproductivo, que es cuando el ave de postura desencadena todo su potencial hormonal para producir el huevo, todo entre la semana 18 y hasta la 90 o 100 de la vida del ave. “Es muy importante que el avicultor entienda y sepa diferenciar estas etapas de crecimiento”, concluyó, afirmando que 10 años atrás un ave ponedora vivía 70 semanas con producción eficien-
3ra. Semana de Agosto de 2017
Avicultura
9
www.ecorural.com.bo
te. Hoy en día, con un buen desarrollo genético, un ave ponedora puede vivir 90 semanas, empezando a producir desde la semana 17 o 18 y en ciertos lados (sin aclarar), hay aves que viven entre 100 a 105 semanas. “Esto es un hecho increíble, porque producir tanto huevo, durante tantas semanas, exige a la gallina (ponedora) entregar su peso vivo en una proporción de 20 veces más, eso quiere decir que un ave puede producir fácilmente 27 kilos de huevo, cuando el peso del ave es de alrededor de 1,9 o 2 kilos. Por tanto, la capacidad de conversión del ave al entregar tanta masa, es increíble al ser ésta tan pequeña”, acotó.
Hy-Line impone su marca
Jesús Arango, genetista estadístico de Hy-Line International, hizo hincapié en los avances genéticos a futuro para su línea Hy-Line Brown; en ese sentido, aseguró que la firma en la que trabaja es la primera compañía mundial especializada en genética de aves de postura, porque se fundó en 1936 a iniciativa de Henry A. Wallace, es decir, tiene ya 81 años de operaciones. Hy-Line International continúa siendo pionera, como la primera compañía genética en tener su propio equipo interno de genética molecular siendo líder en la industria en la aplicación de la tecnología basada en el ADN en su programa de reproducción genética.
Hy-Line produce y vende reproductoras de huevo blanco y marrón en más de 120 países del mundo y sus ventas son las más grandes en la industria de huevo en América y en todo el mundo. “Hoy en día nuestro programa de selección genética, está abierto a cualquier compañía que apueste por la mejora en la crianza de aves ponedoras”, expuso. “En nuestro programa genético de líneas puras, el ciclo de vida de las aves ponedoras se evalúa hasta 90 semanas, pero en un futuro próximo esperamos llegar hasta la semana 105” complementó. El experto aseguró que Latinoamérica en general tiene gran potencial en la producción de huevos, porque se produce intensivamente con bajo costo, es la proteína estándar en todo el mundo y además el huevo tiene el mejor empaque que pueda haber producido la naturaleza, al no necesitar refrigeración, ni proceso. Finalmente, el genetista recomendó a los avicultores bolivianos prestar especial atención en mantener la uniformidad de los lotes, tener mucha atención en los problemas sanitarios, manejar muy bien la bioseguridad y sobre todo motivar a la población mediante campañas publicitarias sobre la importancia de incrementar el consumo del huevo para el beneficio de esta.
Evento
10
3ra. Semana de Agosto de 2017
www.ecorural.com.bo
VIDAS 2017
14 años uniendo y fortaleciendo al agro La feria se desarrolla en un espacio de 35 hectáreas, dividida en tres áreas: Parcelas Demostrativas, Dinámica de Maquinaria y Stands de exposiciones
L
a Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz, organizadora del Evento de Tecnología Agrícola VIDAS 2017, alista la 14 va Versión de la feria que se realizará el viernes 13 y sábado 14 de octubre en su Predio Ferial, situada en la carretera al norte, km 40, municipio de Warnes. FUNDACRUZ, desde un principio vio la necesidad de poner al alcance de los productores el avance de la ciencia y de la tecnología que pudiera transformar la producción agrícola. Fue así que 1999 organizó “Días de Campos” que posteriormente en el 2004 se institucionalizó con el nombre de Evento de Tecnología Agrícola VIDAS, donde cada año participan ciento de empresas con el propósito de exponer lo último en tecnología a los miles de productores que visitan la feria.
La feria agrícola se desarrolla en un espacio de 35 hectáreas de extensión que fue dividida en tres áreas para una mejor organización: Parcelas Demostrativas, Dinámica de Maquinaria y Stands de exposiciones. En el área de Parcelas, las empresas harán demostraciones del manejo de los cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, entre otros desde la siembra hasta la cosecha con el uso de diferentes fertilizantes, insecticidas, fungicidas y fertilizantes foliares para mostrar el buen comportamiento del cultivo y obtener altos rendimientos. Las presentaciones de maquinarias e implementos agrícolas de última generación para agricultura de precisión se realizan en el área de Dinámica de Maquinaria donde el agricultor podrá conocer las características y ventajas
de maquinarias y equipos modernos para siembra, nutrición, pulverización, y cosecha, expuestas por las diferentes concesionarias de marcas internacionales. La finalidad es facilitar el trabajo del agricultor para optimizar tiempo y dinero mejorando el resultado en la producción. Asimismo se ofrecerán facilidades de pago, financiamiento directo y con tasas preferenciales. En el área de Stand de Exposiciones, las empresas expositoras locales, departamentales, nacionales, y firmas internacionales, exhibirán lo último en paquetes tecnológicos, maquinarias agrícolas, semillas, insumos, vehículos, equipamientos, repuestos, filtros, lubricantes, empresas agroindustriales, instituciones de investigación, entidades financieras, medios de comunicación especializados, casas comerciales
y otros. Mismas que lanzaran diferentes promociones y servicios con precios de ferias. Cada año, VIDAS promueve el encuentro directo entre productores y proveedores, de acuerdo a los datos estadísticos que la empresa organizadora realiza para medir la afluencia de personas, del 100 % de los visitantes el 30% son del norte integrado; 24% zona sur; 15% zona este y 31% ciudad capital. Categorizando el público el 64% son productores y empresarios agrícolas; 21 % trabajadores dependientes e independientes y el 15% estudiantes de diferentes universidades. Sin duda alguna el crecimiento de la feria es reconocida por todos los sectores, inicio con 49 muestras feriales en 2004, cifras que han sido superadas en cada versión, en la versión anterior se obtuvo exitosamente la presencia de 275 muestra feriales, la visita de 20 mil personas y $us 20 millones de negocios concretados, logros que pretenden ser superada en esta 14 va Versión del mayor evento de Tecnología Agrícola VIDAS 2017.
3ra. Semana de Agosto de 2017
U
n nuevo brote de langostas voladoras fue reportado en el municipio de Villa Montes, ubicado en el chaco del departamento de Tarija, que habría ingresado desde los países vecinos de Argentina o Paraguay. El Gobierno inició trabajos para su control. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que esta plaga no estaría afectando significativamente a la producción de los cultivos, ya que no es época de siembra en la región del Chaco boliviano. “Todo este tiempo no ha habido una reincidencia de la langosta y evidentemente este lunes hemos detectado la presencia de la langosta, se ha asentado en Villa Montes y esta noche hemos trabajado con el Senasag”, informó la autoridad. Hasta el momento, fueron desplegadas al menos cinco brigadas técnicas para realizar el monitoreo y tomar muestras del insecto que habría ingresado al país y así asumir las acciones correspondientes para el control. “Tenemos amplias oportunidades de hacer el control a la brevedad posible”, añadió Cocarico. En febrero de este año, varias regiones de Santa Cruz y Chuquisaca se vieron afectadas por una plaga de langostas voladoras que arrasó con cientos de hectáreas de cultivos. Un trabajo conjunto entre el Senasag, gobernaciones y el apoyo de Argentina se logró controlar el problema. Este conflicto motivó a que el impulsara un plan nacional de lucha contra las langostas con la asignación de mayores recursos económicos destinados para hacer frente a la plaga./La Razón.
Actualidad
11
www.ecorural.com.bo
Nuevo brote de langostas
en Villa Montes
Hasta el momento fueron desplegadas al menos cinco brigadas técnicas para realizar el monitoreo y tomar muestras del insecto que habría ingresado al país y así asumir las acciones correspondientes para el control.
Ganadería
12
3ra. Semana de Agosto de 2017
www.ecorural.com.bo
La genética primó con
EN EL OCTAVO SIMPOSIO DE PRODUCCIÓN LECHERA La genética primó en el Octavo Simposio de Producción Lechera realizado en Santa Cruz. Un experto uruguayo brindó pautas de un ejemplar lechero ideal genéticamente para un lugar cálido como este departamento.
C
onstatando que la suma de capacidades determinan un fin concreto, la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) y el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz), realizaron exitosamente el Octavo Simposio de Producción Lechera. La cita tuvo una primera jornada realizada el 9 de agosto en el Centro de Educación Ambiental del Gobierno Departamental Cruceño, al que asistieron cerca de 300 productores lecheros dispuestos a empaparse de conocimientos de profesionales nacionales y extranjeros.
de innovación y m
Curso práctico
La segunda jornada se efectuó al día siguiente en La Llanada, propiedad lechera del productor Leo Fleig, ubicada en cercanías a la localidad norteña de La Bélgica. En el lugar el responsable técnico de la misma, el veterinario Teodoro Vallejos, ofició de anfitrión a la comitiva de productores y estudiantes que fueron testigos de la moderna infraestructura del recito. Cien vacas producen cerca de 1.500 litros de leche al día, cifra que cumple con la media productiva de esta zona lechera por excelencia. José Luis Farah, presidente de Fedeple, ponderó el hecho de inculcar capacitación a los productores lecheros, sean estos antiguos o nuevos, porque en el encuentro se mostró lo más destacado en cuanto a genética, nutrición, enfermedades gastrointestinales y otros tópicos de importancia del rubro lechero. “Estamos en un paso o traspaso, si lo queremos nombrar así, de nueva tecnología (lechera) que ya está siendo implantada en Santa Cruz. Nos falta mucho camino por avanzar en genética dentro de una mesa si queremos agarrarnos las cuatro patas de nutrición, genética, el sistema de confinamiento, los sistemas de ordeño, feedlots y obviamente el manejo que debemos tener. En algunas cabañas cumplimos con el 70% , en otras estamos abajo del 50%. Pero con estos
simposios, la información de Internet, la comunicación con las industrias y profesionales idóneos en la materia, hacen que la comunicación sea más fluida y demos un mejor paso hacia la tecnología, como por ejemplo las ordeñadoras robotizadas que no precisan de la mano del hombre, ese es un gran avance”, destacó el dirigente.
La genética marcó a fuego la jornada
Disertante de relevancia en este encuentro técnico fue el uruguayo Alejo Guichón, ingeniero agrónomo de profesión y asesor de establecimientos lecheros en su país natal y en Paraguay. El experto marcó pautas importantes de la actualidad y una visión a futuro de
hacia dónde va producción lechera, para eso transmitió a los productores presentes el hecho que el rubro vive una etapa de cambios vertiginosos, donde en los últimos siete años el uso de tecnologías nuevas como el uso de marcadores genéticos, selección genómica, fertilización in vitro, uso de semen sexado, han aumentado a tasas considerables en las razas Holstein, Holando o Jersey.
Conformación ideal
Luego de este marco introductorio necesario, Guichón determinó qué vacas serían necesarias para trabajar en un sistema muy similar entre Paraguay y Santa Cruz. Él explicó que si bien existe una conformación ideal determinada en todo el
mundo, ahora para una conformación ideal por zona, esto lo determinan varios matices. En concreto, en ambientes cálidos como el de Santa Cruz, el balance de conformación, según su particular percepción, debe darse importancia a características como buscar una vaca más fuerte, resistente al clima cálido y con bastante desafío ante los parásitos. “Si a esta vaca yo la llevo a un ambiente controlado, más refrigerado, con más manejo, le puedo dar a ciertos matices, no permitiéndole que tenga mucha fortaleza, es decir, es como comprar un auto adecuado al camino que vamos a recorrer, que pueden tener la mejor tecnología, pero que tendrán particularidades como una mejor amortiguación o un chasis reforzado para ir por un cami-
3ra. Semana de Agosto de 2017
Ganadería
13
www.ecorural.com.bo
sus posibilidades
mejoramiento
no lleno de pozos que otro vehículo no podría hacer. Eso pasa con las vacas, la conformación ideal está establecida, la investigación nos dice cómo se debe hacer, es solo un poco de balance, para que estas se adapten al ambiente”, adujo.
Semen y juventud
Sobre el semen, el profesional uruguayo, destacó que ahora se usan como sementales toros cada vez más jóvenes, toros con mayor trabajo genético que
produzcan vacas libres de problemas, es decir, una vaca que produce bastantes sólidos, buena eficiencia reproductiva, buena permanencia en el rodeo, bajo conteo de células somáticas (sea resistente a mastitis) y que tenga buenas patas, pezuñas y sistema mamario. Con estas características, su sobrevivencia está garantizada. “Ahora también aparecen características secundarias como resistencia a enfermedades, resistencia al abomaso y
“Si la vaca yo la llevo a un ambiente controlado, más refrigerado, con más manejo, le puedo dar ciertos matices, no permitiéndole que tenga mucha fortaleza, es decir, es como comprar un auto adecuado al camino que vamos a recorrer, con mejores particularidades. Eso pasa con las vacas, la conformación ideal está establecida, la investigación nos dice cómo se debe hacer, es solo un poco de balance, para que estas se adapten al ambiente”.
otras patologías”, complementó. Sobre el negocio de los toros, Guichón aseveró que éste se centra en usar semen de toros cada vez más jóvenes y un uso cada vez más grande de semen sexado, como alternativa para incrementar el número de hembras que nacen de toros superiores en los rebaños.
Recomendaciones finales
El visitante recalcó el hecho de que una vaca lechera “ideal” para el medio
cruceño debe buscar animales no muy grandes, fuertes, con buena ubre, buenas patas y pezuñas. Además pensando en las exigencias de las industrias lácteas, se debe pensar en sólidos y desvío de sólidos. Además se debe pensar en unirse para trabajar en un plan en común a los investigadores universitarios, las industrias lácteas y la asociación de productores para definir cuál es el biotipo que se adecua a la región o el país y qué es lo que técnicamente funciona en este.
14
Empresarial
3ra. Semana de Agosto de 2017
Presentan rueda de negocios de Expocruz www.ecorural.com.bo
A
l menos 12 países confirmaron su presencia en la Feria Expocruz, del 22 de septiembre al 1 de octubre, dio a conocer la Cámara de Industria y Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), del departamento boliviano de Santa Cruz. La subgerente de operaciones de Cainco, Cecilia Peredo, precisó que se prevé la participación de más de mil empresas nacionales e internacionales, de naciones como Argentina, Co-
lombia, Brasil, El Salvador, España, Venezuela, Chile, Perú, Paraguay, Estados Unidos y España. Peredo presentó la rueda de negocios del evento, que tendrá por sede a la ciudad de Santa Cruz, del 27 al 29 de septiembre, y pretende generar más de 205 millones de dólares. Además, aclaró que ese encuentro se efectúa desde hace 27 años dentro de la muestra y el año pasado tuvo un incremento en las intenciones de negocios de las
Única galleta paraguaya de salvado de chía entra en mercados internacionales
La “única galletita ‘cracker’ de salvado de chía a nivel mundial”, de origen paraguayo, se posicionó en los mercados europeos y regionales, principalmente uruguayos, en menos de cinco años y ahora busca llegar también a Bolivia, explicó hoy el gerente de la empresa Mazzei, Marcos Riquelme. Esta compañía produce 500 toneladas mensuales de esas galletas y ex-
porta entre 70 y 80 toneladas, lo que representa el 15 % de sus ventas dirigidas a España, Alemania, Brasil y Uruguay, dijo Riquelme a Paraguay TV. Mazzei empezará a comercializar sus productos en Bolivia el próximo mes y espera hacer lo mismo en Argentina antes de que acabe el año, aunque se trata de mercado complejo porque ya cuenta con “250 fábricas de galletitas”, reconoció Riquelme. Esta “galletita ‘cracker’ de salvado de chía” nació hace unos cinco años para hacer “las cosas distintas” en un nicho copado por “galletitas ‘premium’, de multinacionales con alto valor agregado”, dijo Riquelme. El resultado fue un aperitivo “todo hecho en Paraguay”, desde los ingredientes hasta el envoltorio, diseñado por artistas nacionales e impreso también en el país. Las galletas de Mazzei están elaboradas con semillas de chía que son adquiridas a unas 1.500 familias del norteño departamento de San Pedro. La semilla de chía contiene alrededor de 40% de carbohidratos; de estos, 30% es fibra insoluble, 3% es fibra soluble y el resto son almidones esenciales. EFE
compañías. Recordó que del total de las empresas participantes en el 2016, 60 por ciento eran nacionales y el 40 por ciento restante internacionales e informó que las inscripciones se realizaran hasta el 15 de septiembre en la página web www. ruedadenegociobolivia.com. La subregente convocó a todo el sector empresarial paceño y del país a congregarse durante esas fechas en Santa Cruz para poder participar en
la feria, que en los últimos años se ha consolidado e impulsado los contactos entre compañías internacionales y nacionales. Agregó que la rueda de negocios es un encuentro multisectorial, en el que participan al menos 43 sectores, como el agroindustrial, petrolero, de alimentos y bebida, textiles, industria química y farmacéutica, fábricas de madera y muebles, servicios, la rama técnica y tecnológica, entre otros rubros./Caribean News.
16
Evento
3ra. Semana de Agosto de 2017
www.ecorural.com.bo
AHORA EN AGOSTO
Unagro
ultima detalles de la XXII de Expo Caña C
omo ya es tradicional, la Unión de Cañeros Unagro se puso manos a la obra y anuncia la realización de la doceava versión de la Expo Caña, que para este año 2017 se denominará Ing. Gustavo Barbery Paz, en honor a quien fuera ex presidente de Unagro S.A., entre 1994 y 1998 y dedicado en los últimos años a diferentes labores de ayuda social. Él falleció en Brasil el año 2012, a la edad de 55 años. La Unión de Cañeros Unagro, en Reunión de Directorio de fecha 18 de noviembre del 2016 decidió mover la realización de la ExpoCaña 2017, de la tradicional última semana de julio a del 18 al 20 de agosto. El motivo principal de mover la fecha más delante de lo habitual, es porque la zafra cañera estaría más avanzada y por lo tanto el cañero tiene más recursos económicos para realizar negocios en este evento.
Tres días intensos
El tradicional evento se llevará a cabo en tres jornadas, el viernes 18, el sábado 19 y el domingo 20 de agosto.
Las cinco industrias azucareras de Santa Cruz, consiguieron industrializar hasta fines de julio 3,5 millones de quintales de azúcar
60 empresas de diversos rubros, que esperan generar dos millones de dólares en negocios.
La primer jornada dedicará la mañana a una demostración de maquinarias a ejecutarse en campo en el Centro Experimental San Miguel en la localidad del mismo nombre ubicada en el kilómetro 4 carretera de Mineros y Fernández Alonso, para luego en horas de la tarde realizar en Quinto Simposio Internacional de la Caña de Azúcar en
instalaciones de la Unión de Cañeros Unagro. La segunda jornada estará consagrada a la exposición ferial, en los predios de San Miguel, situación que se replicará en la tercera jornada.
Expectativas
En la cita estarán presentes más de
Cifras de producción esperanzadoras Según datos de El Deber, las cinco industrias azucareras de Santa Cruz consiguieron industrializar hasta fines de julio 3,5 millones de quintales de azúcar, que equivalen a 51.000 hectáreas de caña molida (38%) de las 136.000 cultivadas en municipios de las provincias Warnes, Obispo Santistevan, Sara e Ichilo. Englobando la producción del ingenio Bermejo, de Tarija, y Easba, en La Paz, se estima un total de 10,3 millones de quintales de azúcar.
Evento
18
3ra. Semana de Agosto de 2017
www.ecorural.com.bo
Fexpochaco
CON MÁS DE CUARTO SE SIGLO EN VIGENCIA
la feria centinela de la producción bovina chaqueña L
a vigésimo sexta versión de la muestra ferial más significativa del benemérito municipio de Villa Montes, Fexpo Chaco, mantuvo como objetivo impulsar actividades con miras al desarrollo del sector agropecuario, así como ser la puerta a pequeños productores que se proyectan en la región. Está feria se desarrolló del 6 al 9 de agosto.
En cifras
Aportes en asuntos de genética y tecnología de producción ganadera, prevalecieron como novedad principal de esta entrega que tuvo un movimiento económico e intenciones de negocios por encima de los $us 150.000, frente a los $us 130.000 de la versión anterior. “La ganadería es el columna vertebral de la Fexpo Chaco y se proyecta como una alternativa para garantizar la dinámica económica de la región en el futuro, trabajamos para mejorar el volumen de producción y calidad de los productos cárnicos” señaló Beimar Gallo, presidente del comité organizador. Asimismo, Gallo señaló que la muestra ferial genera una fuerte inversión por parte del comité organizador y cerca de 700 fuentes de trabajo del evento donde asistieron 25.000 visitantes expectantes de las muestras de productos y servicios de los más de 200 expositores participantes.
Remates
En la oportunidad se realizó el remate de ganado comercial, que generó 100.000 dólares en compra y ventas.
“La ganadería es el columna vertebral de la Fexpo Chaco y se proyecta como una alternativa para garantizar la dinámica económica de la región en el futuro” Importancia de la ganadería chaqueña
Como dato adicional, Villamontes tiene un hato bovino de 120.000 cabezas de ganado, Yacuiba 60.000; en la región
del chaco tarijeño alrededor de 200.000 cabezas. La raza que predominante en el chaco es el cruzamiento entre criollo y Brahman, Brangus y Girolando, que significa el 80% del ganado en el chaco
tarijeño. En Villamontes hay productores que tienen animales de raza pura cebuina registrados en Asocebú.
Preparados contra contingencias
Además, las instituciones públicas están realizando proyectos de perforación de pozos, destinados para los productores, que demandan de agua sobre todo en épocas críticas. Los ganaderos también preparan alimento para el ganado, como ser heno y forrajes para los meses de sequía./El Deber/Noti Bolivia Rural/El País.
Nacionales
20
3ra. Semana de Agosto de 2017
www.ecorural.com.bo
Gas natural, zinc y soya representan el 54,8% de exportaciones en 2016 Las exportaciones de Bolivia en 2016 sumaron 7.095,8 millones de dólares, de los cuales el gas natural, mineral de zinc y productos de soya representaron el 54,8%, señala el Instituto Nacional de Estadística (INE). Brasil fue el principal destino de las exportaciones con un importe de 1.367,6 millones de dólares, seguido por Estados Unidos con 964,5 y Argentina con 807,8 millones de dólares. En Europa, el principal destino fue
Bélgica con un monto de 324,0 millones de dólares, en tanto que en Asia, China concentra el mayor valor de exportaciones nacionales con 478,9 millones de dólares./ANF.
Casi 5.000 hectáreas afectadas en los valles La sequía que está agotando la zona de los valles cruceños ha afectado a 4.849 hectáreas cultivadas con maíz, tabaco, frutas y hortalizas en Mairana (2.558 hectáreas) y Vallegrande (2.291 hectáreas). En Mairana, 1.077 familias se han visto afectadas por la sequía y posterior helada, mientras que en Vallegrande, son 677 las familias damnificadas, de acuerdo con los datos que manejan los técnicos de ambos
municipios. Otro municipio que ha cumplido con todos los procedimientos de la ley 602 de Gestión de Riesgo para declarase en emergencia ha sido El Trigal, informó Enrique Bruno, responsable del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Santa Cruz. En El Trigal son 640 las familias afectadas por el fenómeno climático, la Gobernación ya alista la ayuda./El Deber.
Incendio forestal arrasa áreas protegidas del país Un incendio forestal en el parque nacional de Villa Tunari de Cochabamba arrasó alrededor de 250 hectáreas, equivalente al 5% de la zona boscosa, situación que movilizó a instituciones para controlar el fuego. Entretanto, en el departamento de Santa Cruz, 41 municipios están en riesgo por la amenaza de los focos de incendio. La directora de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Soledad Delgadillo, dijo que los daños involucran a alrededor de 250 hectáreas y que el fuego estaba supuestamente controlado en la madrugada, aunque se mantienen las brasas. Explicó que por la emergencia están
Picadura de garrapatas mata a casi 500 bovinos
René Fernández, coordinador del Senasag Tarija, informó que la mortandad de bovinos en Villamontes y Yacuiba se debió a una enfermedad ligada con las picaduras de garrapatas (Hemoparasitosis), según los diagnósticos clínicos realizados. La autoridad afirmó que en base a estos resultados oficiales se descarta toda posibilidad de que las reses hayan muerto a causa de rabia bovina, que era lo que se especulaba en anteriores días. “Se estima que en la región del Chaco tarijeño, más precisamente en Villamontes y Yacuiba, hasta la anterior
semana se registró la mortandad de 420 cabezas en al menos 30 predios ganaderos”, explicó Fernández. El coordinador del Senasag afirmó que esta enfermedad se contagia por un parásito que se aloja en la sangre de los animales y que el vector es la garrapata, además se puede contagiar por el uso de agujas contaminadas. Aclaró que los animales que han muerto a consecuencia de la Hemoparositosis no son aptos para el consumo, pero los animales que se recuperan y pasan el periodo de carencia, pueden ser comestibles./El Deber
movilizados las autoridades regionales, el Ejército y los lugareños para evitar que el fuego avance y llegue a la población cercana de Andrada. Por otro lado, Cinthia Asín, funcionaria de la Gobernación de Santa Cruz, dijo que de los 56 municipios, 35 están en la categoría de riesgo extremo, cinco en riesgo muy alto y uno en alto. Además, dijo que son cuatro los factores que provocaron las quemas: No llueve desde hace 38 días, hay vientos fuertes, el pasto y los bosques están muy secos y la gente sigue quemando basura o chaqueando sin respetar las recomendaciones./El Diario.
Reportan 470 reses muertas en Macharetí
Un total de 470 reses murieron en el municipio de Macharetí, Chuquisaca, producto de enfermedades como babesiosis y anaplasmosis, provocadas por la picadura de garrapatas, además de intoxicación por el consumo de algunas plantas que todavía no fueron identificadas, informó ayer el director distrital del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Raúl Paniagua. Los técnicos del servicio sanitario levantaron muestras de los animales muertos, desde el pasado 12 de julio, para someterlas a pruebas en laboratorio. Los resultados determinaron que
los decesos son originados por la picadura de garrapatas. Sin embargo, aún esperan los análisis de los estudios que permitirán identificar qué plantas tóxicas generaron la muerte de reses. La Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca coordina con el Senasag en la investigación. Paniagua informó que 65 productores fueron afectados por la muerte de los animales, además dijo que hay otras 15.000 reses en riesgo en un perímetro de 45 kilómetros. Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, lamentó que los productores no apliquen la vacuna a tiempo./Los Tiempos.
Ganadería
3ra. Semana de Agosto de 2017
21
www.ecorural.com.bo
El sector agropecuario
se encuentra con el desempeño estancado
La Cámara Agropecuaria del Oriente anticipa una tasa del 2% para esta gestión. El contrabando desincentiva la producción. También influyen los bajos rendimientos por factores climáticos.
E
l sector agropecuario se estanca en Bolivia. Desde 2014 a la fecha el crecimiento de la producción se mantiene entre un 2 y 3% y las perspectivas para la presente gestión no son alentadoras. Se estima un 2%, según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Edilberto Osinaga, gerente de la CAO dijo que en la campaña de verano los rendimientos de la mayoría de los productos no estuvieron en su mejor nivel, pero han permitido una leve recuperación con respecto a los niveles de 2016. “La verdad es que en general el sector agropecuario en los últimos
cuatro años no crece y eso es preocupante porque la potencialidad para producir alimentos es grande, podíamos producir más del doble en cinco a siete años”, sostuvo. Entre los factores que mencionó está la crisis en Brasil y Argentina que hacen que el poder adquisitivo esté muy
Ganaderos denuncian incremento de contrabando de ganado en pie
El gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, denunció el jueves que se incrementó el contrabando de ganado en pie y anunció mayor control en la frontera con Brasil, para evitarlo. "Estamos afectados por el contrabando que no es tanto por carne, sino ganado en pie; por lo tanto quiero pedir a los ganaderos que no se presten a comercializar ganado", manifestó a los periodistas. Landívar informó que coordinarán con las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag)
y la Aduana, para realizar controles con puestos móviles en el departamento de Santa Cruz, sobre todo en la frontera con Brasil. El representante de Fegasacruz enfatizó que el contrabando de ganado afecta a la economía de ese sector y genera riesgo sanitario. Dijo que se trabaja con el Senasag el tema de las "enfermedades nerviosas" como la rabia. Anunció que para noviembre se dispuso la obligatoriedad de adquirir la vacuna contra la rabia, junto con la inmunización programada contra la fiebre aftosa./ABI.
bajo y por lo tanto, ingresen productos de contrabando, lo que hace que haya excedentes y se depriman los precios en el mercado interno. Osinaga dijo que antes Bolivia solo era deficitaria en trigo, pero ahora con el arroz no se cubre ni el 60% de la demanda, pero no se siente la escasez
por el ingreso ilegal del producto. El presidente de la CAO, Freddy Suárez, dijo que el crecimiento del sector agrícola será del 2% en términos de superficie, lo que significaría la misma con relación a 2015 (2,44 millones de hectáreas). En criterio del secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, los gobernantes deben impulsar al sector agropecuario, liberando de forma irrestricta las exportaciones, autorizando el uso de los organismos genéticamente modificados (OGM), encarando un control efectivo del contrabando y garantizando la seguridad jurídica para las inversiones. Sin embargo, mientras las importaciones de alimentos y bebidas sumaron $us 282,4 millones a mayo de 2017, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, dijo la semana pasada que el país produce más del 95% de sus alimentos para consumo interno y que la importación alcanza solamente al 4%. /El Deber.
Internacional
22
3ra. Semana de Agosto de 2017
www.ecorural.com.bo
Argentina: Lanzan campaña para doblar exportación cárnica
En la Argentina, en promedio, un 63 % de las vacas desteta un ternero por año. Con el objetivo de incrementar la producción de carne, el Ministerio de Agroindustria, el INTA y el Senasa lanzaron una campaña que tiene la meta de incrementar el peso de faena entre 10 y 12 kilos y pasar a un porcentaje del 68% en el destete. “Es un momento de gran expectativa para la ganadería argentina y las estrategias para aprovechar esta situación pasan por dos ejes: aumentar el destete de terneros, con la tecnología disponible, y los kilos en la media res faenada”, planteó Amadeo Nicora, presidente del INTA. Con estas medidas, es posible duplicar la exportación de carne sin afectar el consumo interno. Para lograrlo hay que implementar las mejores prácticas desde lo sanitario y lo productivo de la mano de todo el sistema y de sus aportes tecnológicos. “En materia ganadera, la gran deuda que tenemos es tratar de superar el techo histórico”, reconoció Nicora./Clarín Rural.
Uruguay: Precios de labores agrícolas suben 1% El precio de las labores agrícolas se incrementó 1% en promedio y el de las labores forrajeras 3%, según se decidió este sábado en el marco de la asamblea general ordinaria de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA). La actividad, en la que se dieron cita representantes de unas 30 empresas de contratistas de maquinaria de todo el país, se desarrolló en el parador municipal de Palmar, en Soriano. Como es habitual, los nuevos precios sugeridos regirán por seis meses en el caso de las labores agrícolas y por un año en el caso de las forrajeras. Los incrementos decididos responden a tres factores, según explicó a El Observador Luis Graña, presidente de CUSA. Por un lado, el incremento de los salarios, que se ubicó en algo más del 12% en último año móvil; por otro, la necesidad de recurrir a más pesos para abonar los impuestos considerando la desvalorización del dólar (estos empresarios cobran en dólares y abonan varios de sus costos en pesos); y, también, el peso en varios ítems de la desvalorización del dólar. Para la decisión adoptada se consideró también la rebaja en el precio del combustible, del 8%, no obstante el impacto adverso de los tres factores antes citados incidió más que este último aspecto positivo./El Observador.
Café colombiano sube de precio
Desde hacía más de seis meses el precio interno de la carga de café en Colombia no superaba los 900.000 pesos. La última vez que el valor del grano estuvo en ese nivel fue el pasado 30 de enero, según los registros de la Federación Nacional de Cafeteros. Ayer, al publicar el precio de referencia para la carga de café de 125 kilos, el gremio tasó la cotización en 919.000 pesos, el segundo valor más alto que se ha pagado a los productores este año (el mayor fue 920.000 pesos el 23 de enero). Para calcular ese valor, la Federación explicó que se tuvieron en cuenta el precio del dólar (2.974,39 pesos de la tasa representativa del mercado, ayer), así como el precio de cierre en la Bolsa de Nueva York (1,46 dólares por libra) y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano en los mercados internacionales./El Colombiano.
En Brasil estiman en alza las cosechas de maíz y de soja,
E
pero en baja la de trigo
n su nuevo informe mensual de estimaciones agrícolas, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, elevó hoy sus previsiones sobre las cosechas 2016/2017 de maíz y de soja, pero volvió a reducir su proyección para la producción de trigo. Acerca del maíz, el organismo estimó la cosecha total del cereal en 97,19 millones de toneladas, por encima de los 96,03 millones del reporte de julio. Así, la producción brasileña evidencia un salto del 46,1% frente a los 66,53 millones de toneladas recolectados durante la campaña 2015/2016, un ciclo que fue fuertemente limitado por las adversas condiciones climáticas. En cuanto a las ventas externas de maíz brasileño, la Conab las mantuvo en 28 millones de toneladas, sin variantes respecto del mes pasado. Dicho volumen lo mantiene a Brasil como el segundo mayor proveedor global, detrás de los Estados Unidos y por delante de la Argentina. Además, el volumen calculado por el organismo para la actual campaña implica un crecimiento del 48,3% frente a los 18,88 millones exportados en la campaña anterior. Respecto de la soja, la Conab estimó la cosecha 2016/2017 de Brasil en 114,04 millones de toneladas, levemente por encima de los 113,93 millones del reporte de julio, pero un 19,5% arriba de los 95,43 millones del ciclo precedente. Así, además de resultar récord histórico para el país, la producción brasileña quedó muy cerca de la obtenida por los Estados Unidos, de 117,21 millones de toneladas. Las exportaciones de poroto de soja fueron sostenidas por la Conab en 63 millones de toneladas, sin variantes respecto del mes pasado, pero un 22,1% por encima de los 51,59 millones de la campaña anterior.
De ese modo, Brasil lidera el ránking de abastecedores globales de poroto de soja. El dato productivo adverso para el principal socio argentino del Mercosur está en el trigo. En efecto, la Conab volvió a reducir el volumen previsto para la cosecha del grano fino de 2017, de 5,58 a 5,20 millones de toneladas, un volumen que queda un 22,7% abajo de los 6,73 millones obtenidos en 2016. La principal caída productiva de trigo se registra en el Estado de Paraná, donde la siembra de 864.800 hectáreas implicó un retroceso del 20,4% respecto del ciclo anterior, y donde se prevé una cosecha de 2,48 millo-
nes de toneladas, frente a los 3,41 millones de 2016. En el nivel país, la siembra cayó de 2,12 a 1,83 millones de hectáreas entre campañas. El volumen de las importaciones de trigo de Brasil no fue modificado en el reporte mensual y quedó en 7 millones de toneladas, casi sin cambios respecto de los 7,1 millones del ciclo precedente. De ese volumen requerido por Brasil en la campaña anterior, la Conab informó que hasta julio el trigo de la Argentina tuvo una participación del 64,7%; el de los Estados Unidos, del 17,8%; el de Paraguay, del 10,5%; el de Uruguay, del 4,3%, y el de Canadá, del 2,7 por ciento./La Nación.