Semanario Eco Rural 256

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Noviembre de 2017 - Año 5 - N° 256 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

CON AMPLIA CONVOCATORIA

III Congreso Internacional de la Soya sembró pautas de futuro para el “grano de oro” en Bolivia El III Congreso Internacional de la Soya marcó un escenario de sugerencias de mejora de la soya boliviana en distintas áreas. Asistieron 500 personas a la convocatoria de Anapo. Págs. 12-13



1ra. Semana de Noviembre de 2017

EDITORIAL

www.ecorural.com.bo

La 5ta revolución biotecnológica STAFF

SUMARIO

Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla Diagramación: Santiago Blanco Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz

4

Expo Aladi 2017 fue una plataforma para la exportación de carne boliviana.

6

Ai Group relanzó su fungicida Race RM junto a sus aliados de Summit Agro.

Periodistas: Efren Vaca Justiniano Diseño: Publicom PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

8

10

18

16

Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rizobacter presentó su nuevo fertilizante Microstar PZ.

Agroterra y Total evalúan resultados de su alianza.

Interagro y Basf presentaron su dupla de fungicidas Versatilis y Priaxor.

Farmerland festejó en grande sus 10 años de vida.

Rurales zona Valles Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

L

ya llegó

a humanidad ha experimentado varías revoluciones biotecnológicas en la producción de alimentos, desde la obtención de los primeros maíces, arroces y trigos, hasta los transgénicos de hoy en día. No obstante, ahora experimentamos una quinta revolución, señaló Luis Herrera Estrella, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) al periódico mexicano Crónica (14/10/2017). Durante su participación en la mesa “La doble hélice del ADN, la molécula de la vida y sus revolucionarias implicaciones”, el científico explicó que la primera de éstas fue la domesticación de los cultivos, hace 9 mil años. “Entonces, habitantes de Mesoamérica y principalmente del Valle de Tehuacán, transformaron el teocintle en maíz, una de las manipulaciones agrícolas más extraordinarias que ha presenciado la humanidad”, ejemplificó. La segunda revolución, dijo en el encuentro “Tiempo de Revoluciones”, fue trascender ese conocimiento empírico de los primeros agricultores, haciendo este mejoramiento sistemático, empleando las leyes de Mendel y generando una productividad mayor. Le siguió la “revolución verde”, impulsada por Norman Borlaug, si bien al inicio con implicaciones positivas, desencadenarían problemas posteriores. Así, llegamos a la cuarta revolución, agregó, mediante la manipulación genética de los cultivos y el desarrollo de transgénicos, que causó cambios importantes y dramáticos que el mejoramiento convencional. Generó cultivos más resistentes a plagas, sequía y malezas, además de conferirles mayores propiedades nutritivas. “La revolución biotecnológica siguiente es la edición de genomas, que tiene su origen en un sistema bacteriano mediante enzima que corta y edita esa doble hélice”. Se trata de la técnica molecular CRISPR/Cas9, que ha permitido un mejoramiento genético que no es transgénico. La técnica replica lo que ocurrió en la naturaleza con el mejoramiento genético tradicional que sea, por ejemplo, menos susceptible a sequías. Esperemos que la legislación de esta tecnología no sea la misma que con los transgénicos, que ha impedido el desarrollo de su potencial en México y el mundo”, dijo. En ese sentido, en Santa Cruz y bajo auspicio del Ibce, se impartió un simposio donde el experto habló sobre esta nueva tecnología salida a la luz a mediados de este año. “No hay soluciones mágicas para incrementar la productividad agrícola, vamos a mejorar los cultivos y reducir el impacto de los insectos patógenos de la manera tradicional o con OGM, aunque sin la genética probablemente dependeremos demasiado de los pesticidas”, advirtió el especialista en la oportunidad. Así, es bueno apuntar que esta tecnología ya está siendo aplicada para controlar enfermedades terribles como el Sida y el Cáncer, mientras que en agricultura ya se emplea en investigaciones que eliminen el HLB en los cítricos, con lo cual se puede afirmar que esta revolución sí está en marcha.

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia

Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


4

Actualidad

1ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

Cierra la Expo Aladi Bolivia 2017

con $us 213 millones en intenciones de negocios Al menos 850 empresarios y expositores participaron de la Macrorrueda de Negocios y la muestra exposición que se instaló en dos pabellones de la Feria Exposición (Fexpocruz).

L

a Expo Aladi Bolivia 2017 cerró este viernes con $us 213 millones en intenciones de negocios y 4.100 citas de negocios, en dos días de exposición en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. "La Expo Aladi al cierre contó con la participación de 850 empresarios, entre importadores y exportadores, que concertaron 4.100 citas de negocios con un monto con $us 213 millones en intenciones", sostuvo esta noche el canciller Fernando Huanacuni, quien en el acto de clausura presentó un resumen de los éxitos del evento. Al menos 850 empresarios y expositores participaron de la Macrorrueda de Negocios y la muestra exposición que se instaló en dos pabellones de la Feria Exposición (Fexpocruz). "La Expo Aladi mantiene la línea creciendo, de éxito de las ediciones

anteriores al haberse realizado más de 4.100 citas registradas, y otras no registradas y que se pueden plasmar, felicitaciones Bolivia", añadió por su parte el secretario general de Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Alejandro de la Peña. En la inauguración del evento, el pasado miércoles, el presidente Evo Morales exhortó a los empresarios a apos-

tar por un modelo de inversión estatal y privado para asegurar el futuro de América Latina. Huanacuni encabezó el acto de clausura del evento internacional que reunió a empresarios de 13 países de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). El jefe de la diplomacia boliviana remarcó que el encuentro empresarial

ha generado muchas expectativas en la región que ha reflejado las enormes potencialidades en respuesta al neoproteccionismo que aplican los grandes mercados, constituyéndose en una alternativa para combatir alguna crisis económica, según reflejó la agencia ABI. La próxima sede de la ExpoAladi será Perú./ABI/La Razón.

Afinan detalles para llevar carne a China y Rusia La producción de carne bovina en nuestro país cuenta con un excedente de

15 mil toneladas anuales.

Huanacuni dijo que en noviembre próximo se realizará el segundo viaje de una comisión nacional a China para cerrar los trámites de protocolos sanitarios que exige el país asiático a sus proveedores. De ese modo, agregó, la compra del producto boliviano estará garantizada a partir del próximo año, aunque evitó dar una fecha exacta. José Luis Vaca, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), indicó que también hay acercamientos con Rusia, por lo que el sector tiene previsto triplicar la oferta exportable en los próximos tres o cuatro años.

Aún no definen los volúmenes de envío

El canciller del Estado boliviano, Fernando Huanacuni, informó que existen negociaciones avanzadas con China para la exportación de carne bovina boliviana y que los primeros envíos se

realizarán en 2018. De igual manera, en el marco de Expo Aladi 2017, que se realizó en Santa Cruz, los dirigentes del sector ganadero del país sostuvieron una reunión

con el embajador de Rusia en Bolivia, Vladímir Ivánovich Sprinchán, para viabilizar la exportación de dicho alimento, que cuenta con un excedente de 15 mil toneladas anuales.

Temas sanitarios. El encuentro de Fegasacruz y los exportadores con el embajador ruso fue para acelerar los trámites en temas sanitarios de carne. Reunión técnica. No fue una reunión técnica y por tanto no se habló de volúmenes de envío, pero la reunión fue fructífera, según los ganaderos./Eju



Agricultura

6

COMPARANDO RESULTADO ENTRE PAÍSES USUARIOS

1ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

Ai Group relanza su fungicida Race RM

y su poder controlador contra la Roya

Luego de un análisis profundo de situación de uso de Race RM en países como Brasil, Argentina y Bolivia, este fungicida es relanzado en el país por Ai Group para continuar con su misión de frenar los ataques de la roya.

E

l lunes 23 de octubre fue un día especial e intenso para Ai Group, porque recibieron en sus instalaciones a ejecutivos de Summit Agro con el fin de hacer un relanzamiento de su fungicida Race RM, al cual asistieron importantes ejecutivos del grupo global de Metominostrobin, principal activo del producto desarrollado por este brazo operativo del grupo Sumitomo Corporation de Japón, además de ejecutivos de Brasil y Argentina. “Este año lanzamos el producto compuesto por Metominostrobin + Tebuconazole que en Brasil es denominado comercialmente como Fusão o Race RM en Bolivia y Argentina”, especificó Marcos Mares, director comercial de Summit Agro.

Buscando la creación de un valor

A su turno, Henry Gutiérrez Díaz, director financiero del Grupo Big, al cual pertenece Ai Group, manifestó que las expectativas que se tiene frente a productos como Race RM son muy altas, basándose en la creación de un valor, mismo que se consigue con la cooperación y trabajo mutuo desplegado junto a los proveedores y los agricultores usuarios.

Con movimiento sistémico multidireccional

Por su parte, en el acto especial desarrollado en el Hotel Camino Real, Rossío Flores, gerente general de Ai Group, comentó acerca de las características del encuentro con Summit Agro centradas en el desarrollo de trabajo con Race RM y su acción multidireccional en distintas partes del continente americano, destacando su principal molécula activa en la preferencia de los productores locales. “Previo al evento nos reunimos con los ejecutivos de Summit Agro para evaluar el trabajo hecho con Race RM en los distintos países donde este producto tiene presencia. La síntesis de esas experiencias son las que ahora se exponen a manera de idea general a los productores

presentes en este encuentro”, dijo. Flores destacó al movimiento sistémico multidireccional como la característica más notoria de Race RM y misma que marca su diferencia en relación a los otros fungicidas comercializados en Bolivia. Técnicamente hablando, Race RM actúa interfiriendo el crecimiento del micelio de un gran espectro de hongos patógenos y al mismo tiempo sobre la germinación de esporas. Al poder residual y acción sistémica multidireccional de acción conjunta entre sus activos Metominostrobin y Tebuconazole, se le agrega un gran poder curativo. En resumen, Race RM combina las fortalezas de ambas moléculas, dando como resultado un producto único por su gran espectro de control de enfermedades. Tiene acción curativa, preventiva, residual y erradicante. Pro-

mueve un rendimiento superior debido a su excelente eficacia durante el final del ciclo de la soya, trigo y maíz.

Race RM en la práctica

El plato fuerte de esta cita lo aportó Luís Alfredo Rauer Demant, gerente de productos fungicidas de la firma Ihara, quien comentó acerca de los problemas de resistencias a fungicidas anti roya generados en Brasil y la alternativa positiva que representa sobre esta problemática el fungicida Fusão, comercializado en Bolivia como Race RM. “El problema que se viene instalando en Brasil, Paraguay y Bolivia, en fin en toda la región, es la Roya Asiática, a la cual hay que combatir con manejos y tecnología apropiada”, aseguró. El experto destacó que Race RM posee características como la protección que le ofrece a la planta por su gran

movilidad, además que su activo principal, el Metominostrobin más el Tebuconazole, garantizan una performance superior del producto. Sobre la resistencia a fungicidas, el entrevistado planteó que en Brasil en 2004 ya apareció la resistencia hacia los Trizoles. Luego en 2015 sucedió lo propio con las Carboxamidas, por lo cual se trabaja arduamente en investigación para cambiar este impacto negativo a futuro. De este modo, de 130 productos registrados en el país vecino para el control de enfermedades en la roya, ahora solo se trabaja con 26, ante la resistencia generada en los campos. “Algunas moléculas como el Metominostrobin dan un control más efectivo en un escenario de resistencias en comparación con otras Estrobirulinas”, dijo. Según Rauer, este fungicida en Brasil es empleado con una dosis cerrada, que no varía entre regiones. Es empleado en fases tempranas como el periodo vegetativo sobre Roya y otras enfermedades de fin de ciclo (EFC), garantizando su performance y el combate a la resistencia. “En Bolivia se tiene que trabajar con productos efectivos como éste, hacer aplicaciones preventivas preferentemente en periodo vegetativo para reducir la presión de inóculo en el campo, hacer rotación de productos, cambiar los productos que se emplean entre la primera y la segunda aplicación, para reducir la presión de selección y el surgimiento de nuevos mutantes en el campo”, aconsejó.


1ra. Semana de Noviembre de 2017

C

on la presencia del experto internacional en Patología Vegetal, Paul Vincelli, el IBCE llevó a cabo el Taller “CRISPR/Cas9 – Revolución de la Biotecnología para la Edición Genética”, con la participación de representantes de entidades públicas y privadas como el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), UAGRM, UNISOYA, entre otras. En Conferencia de Prensa, el Secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, destacó el Taller organizado por el IBCE con miras a mejorar las condiciones de producción en Santa Cruz, puntal de la soberanía alimentaria del país, generador además, de grandes excedentes para exportar. “De permitirse el pleno uso de la biotecnología, habría más posibilidades de mitigar el impacto del cambio climático y las plagas, aspecto sobre el cual conversará con nuestros investigadores el Dr. Vincelli en su visita mañana a la Estación Experimental Agrícola del CIAT en Saavedra, donde podrá ver los avances del Laboratorio de Biotecnología creado en dicha localidad”, indicó. El Taller fue dictado del 9 al 11 de octubre en Santa Cruz por Paul Vincelli, Doctorado en Patología Vegetal (Universidad de Cornell), Máster en Patología Vegetal y Licenciado en Botánica (Universidad de Rutgers), con más de 25 años de tra-

Actualidad

7

www.ecorural.com.bo

“CRISPR/CAS9: Revolucionaria técnica en biotecnología”

yectoria, quien entregó información actualizada en relación a la biotecnología y el mejoramiento genético, con énfasis en las nuevas técnicas innovadoras y precisas de “edición genética” como el “CRISPR/Cas9”, cumpliéndose el objetivo de compartir tal conocimiento con entidades especializadas. “No hay soluciones mágicas” Según Paul Vincelli “hay un amplio panorama para la ingeniería genética y no

estamos utilizando su mayor potencial. La ingeniería genética -los Organismos Genéticamente Modificados (OGM)- son vistos de manera negativa, pero el valor de cualquier tecnología depende más del uso específico que de la tecnología en sí. Por ejemplo, los bolivianos utilizan telefonía celular, porque entienden que hay valor en el uso de esta tecnología en específico y la utilizan pese al riesgo implícito en ella”, indicó. “No hay soluciones má-

gicas para incrementar la productividad agrícola, vamos a mejorar los cultivos y reducir el impacto de los insectos patógenos de la manera tradicional o con OGM, aunque sin la genética probablemente dependeremos demasiado de los pesticidas”, advirtió el especialista. “No queremos quedar rezagados” Para el Presidente del IBCE, Reinaldo Díaz, la evolución de la biotecnología en el mundo muestra un desarrollo vertiginoso, desde las primeras generaciones de eventos transgénicos hace 20 años con métodos rudimentarios a métodos más precisos, como el CRISPR/Cas9, cuya operatividad en el laboratorio y sus resultados son precisos, rápidos y seguros. “Los productores agrícolas no queremos quedarnos rezagados tecnológicamente, necesitamos con urgencia que se permita la biotecnología en el país, que se permita hacer ensayos investigativos, esto es algo que nos preocupa; que se aprueben nuevos eventos biotecnológicos para los cultivos a fin de poder ser más eficientes y productivos, de manera de poder cumplir con la agenda 2025 y triplicar la producción de alimentos”, manifestó./ibce.


Agricultura

8

1ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

NUEVO FERTILIZANTE EN EL MERCADO NACIONAL

La energía superior

para un buen arranque: Microstar Pz

Rizobacter en alianza con Semexa apuntan a incrementar los rendimientos de varios cultivos locales, contando para ello con un nuevo fertilizante: Microstar PZ.

E

l Hotel Radisson fue el escenario elegido por Rizobacter para el lanzamiento a nivel local de su nuevo fertilizante Microstar PZ, acto que contó con la presencia de personal de la empresa Semexa quienes se encargarán de la difusión técnico comercial del producto. “De dos años a esta parte, Rizobacter incurrió en la fertilización de base, en la nutrición de cultivos a través de una alianza estratégica con la Compañía Francesa De Sangosse y, a pesar de los inconvenientes que teníamos en Argentina, se hizo una gran inversión y se creó una nueva empresa (Synertech) para posibilitar fertilizaciones eficientes para lograr mejores producciones”, comentó Gerardo Hugo Piagno, gerente de Rizobacter en Bolivia. La unión de fuerzas en este emprendimiento fue concebida con el objetivo de investigar, producir y comercializar el fertilizante microgranulado Microstar PZ, sus derivados y otros posibles desarrollos en el área de fertilización agrícola llegando actualmente, tanto al mercado local como de exportación, con destinos como Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Chile, América Central y del Norte, entre otros, acompañando el crecimiento de Rizobacter en los mercados del mundo. Synertech Industrias, producto de un Joint Venture entre ambas empresas, demandó para su construcción y puesta a punto una inversión de USD 30 millones, con aportes en partes iguales de sus socios y la asistencia financiera del Banco Ciudad de Buenos Aires y el Banco Provincia de Buenos Aires. El ejecutivo señaló que el fertilizante Microstar, es un microgranulado con características diferenciales a los fertilizantes convencionales. Piagno, también agradeció la confianza y la profesionalidad de la Compañía SEMEXA, responsable conjunta del Desarrollo Técnico y Experimental y Comercial en todas las zonas agrícolas de Bolivia.

Conociendo a Microstar

Fabio Prats, Responsable de Fertilizantes y Nutrición de Cultivos de Rizobacter, aclaró que Microstar es un ferti-

Microstar PZ

Es un fertilizante que combina en su formulación la tecnología de microgránulos en mezcla química, aportando NPSZn (Nitrógeno, Fósforo, Azufre y Zinc). Indicado para su uso a la siembra como arrancador, y junto a la semilla fertilizando al cultivo; favoreciendo el acceso y una rápida disponibilidad de los nutrientes aplicados en la zona de absorción de la raíz. Beneficios: La localización del microgránulo junto a la semilla facilita un rápido acceso a los nutrientes en la zona de absorción. Arrancador: Favorece el crecimiento del sistema radical desde el inicio del cultivo, y un establecimiento rápido y uniforme del mismo. Distribución uniforme de los nutrientes aplicados. En leguminosas favorece las condiciones para una correcta nodulación y su actividad para la Fijación Biológica de Nitrógeno. No fitotóxico a la dosis recomendada. Su presentación en bolsas de 20 kg peletizadas en cajas de 500 kg totales.

lizante con características distintas a los commodities presentes en el mercado. “Es un microgránulo en mezcla química, que justamente en esa su composición química presenta un aporte de preservación de Fósforo (P) que ayuda a la semilla y a la zona de las raíces, al buen desarrollo de la planta”, sintetizó el ejecutivo. Prats aseguró que con Microstar PZ siempre se pensó en la oferta de valor con la generación de un fertilizante que aporte a la nutrición balanceada de cultivos, tratando de encontrar la mejor eficiencia como un arrancador inicial para que el cultivo se establezca correctamente. “Argentina es el país con el venimos trabajando más tiempo en el cultivo

de soya, trigo y maíz, también en arroz y papa. En Uruguay trabajamos con cultivos intensivos como trigo, cebada, soya y arroz. En el caso de Brasil y Paraguay, trabajamos en soya, maíz y arroz”, explicó. Así el ejecutivo dejó en claro que Rizobacter procura ajustar el uso de su tecnología en función de los diferentes cultivos y regiones, como Bolivia y sus respectivas variaciones de suelo y clima, entre otros factores. “Con este producto tenemos expectativas muy buenas en Bolivia. Los datos presentados en este encuentro dilucidan un progreso interesante en principio en el cultivo de soya, pero ya estamos trabajando en maíz y ya llegaron los primeros trabajos en papa con

lo cual estamos muy esperanzados con el desarrollo de los cultivos locales”, acotó.

Trabajos locales

Edward Peña, investigador y Asesor agrícola Independiente, Referente del Agro cruceño y gerente general de la Consultora Agro Precisión, argumentó que en trabajos desarrollados en trabajos de tesis en cinco propiedades cruceñas con el fertilizante Microstar PZ tuvieron resultados positivos. “Primero, yo no creía en la fortaleza del producto. Este es un fertilizante en base de Fósforo y además contiene Nitrógeno, Azufre y Zinc. Pero después empezamos a probarlo tras uso recurrente del MAP (Fosfato Monoamónico) por ser un commoditie. Así, lo probamos en soya, hicimos estudios, el diseño, probando dosis de Microstar PZ fluctuantes entre 20 a 30 kg/ha en contraposición con dosis de MAP de 70 A 90 kg/ha, comparándolos”, dijo. De este modo los dos productos se probaron en mezclas de 70 kg de MAP más 20 kg de Microstar, dando como resultado que en cultivos de soya en la zona Norte se lograron rendimientos de 500 y 600 kilos, con esas dosis de 20 y 30 kg/ha de Microstar rendimientos similares a los logrados con 70 a 90 kg/ha de MAP. “La eficiencia de Microstar me parece muy interesante, nos facilita el manipuleo y logística al final y ante todo es una tecnología nueva que hay que seguir probando y en ese sentido desafío a los productores a hacerlo en soya, maíz híbrido para grano, maíz forrajero, papa, sorgo en pos de generar más información que fomente su uso”, añadió Peña.

El aporte de Semexa

Jorge Hidalgo, gerente general de Semexa, destacó el trabajo conjunto emprendido junto a Rizobacter en torno a Microstar, fertilizante con el cual ya se trabaja hace dos campañas a manera de investigación. “Desde esta campaña Semexa incurre en el tema de fertilización y nutrición vegetal con commodities como MAP y urea, con este último como parte de los trabajos de fertilización nitrogenada hechos con YPFB y ahora con especialidades como Microstar PZ”, señaló. El ejecutivo aseguró que es un asunto prioritario y desafiante combinar la alta genética productiva (de semillas) que posee Semexa, junto con elementos, en este caso fertilización balanceada, con los cuales ese potencial se pueda expresar altos rendimientos. Hidalgo puntualizó que con Microstar PZ, Semexa ya trabajó en las zonas Norte, Este y Sur con resultados notorios de incrementos de rendimiento que superan los 400 kilos, situación que constituye un aliento productivo muy considerable. “Con este acercamiento con Rizobacter, Semexa no solo procura ser una empresa de vanguardia, sino también poder contribuir al desarrollo constante del productor nacional”, complementó.


9

1ra. Semana de Noviembre de 2017 www.ecorural.com.bo


10

Agricultura

1ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

Versatilis y Priaxor, son dos herbicidas de avanzada presentados en un acto de gala por Interagro y Basf a la comunidad agrícola local. Su finalidad, poner un freno a la resistencia creada por la Roya Asiática a los diversos productos existentes en el mercado nacional.

C

VERSÁTILES Y CONFIABLES

Interagro y Basf presentaron

a sus nuevos herbicidas de avanazada: Versatilis y Priaxor

omo punto culminante a la primera jornada del Congreso Internacional de la Soya organizado por ANAPO, INTERAGRO y BASF presentaron a la concurrencia a dicho evento sus nuevos fungicidas Versatilis y Priaxor. La presentación aperturó con un acto ameno y participativo de la mano del cómico Oliver Montoya, quien encarnado como un agricultor menonita y acompañado de dos bellas azafatas puso en ambiente al público para la posterior presentación técnica de los productos de la mano de los expertos brasileños Valtermir Carlin y Lucio de Paula Collette. Ellos expusieron sobre las características técnicas y los efectos de uso de los productos expuestos en su país de origen; y el Ing. Pablo Franco que presentó la situación actual de las enfermedades en Bolivia y los resultados de trabajos realizados localmente en el control de estas enfermedades.

La versatilidad de Versatilis

El fungicida Versatilis, se convirtió en el producto estelar de la noche, mismo que venía precedido de una campaña de promoción previa de parte de INTERAGRO y BASF, en el presente semestre del 2017 para su comercialización en la campaña de verano 2017/18. “Este fungicida tiene un modo de acción completamente innovador en el cultivo de soya, eso lo hace una herramienta efectiva para controlar la Roya (Asiática) enfermedad sobre la cual BASF busca lograr soluciones efectivas”, dijo Lúcio de Paula Collette, Gerente de Fungicidas para BASF en Latinoamérica. Frenar la resistencia de la Roya y otros patógenos es el fin que pretende este novedoso producto, subrayó el ejecutivo. “Respecto a estos problemas de resistencia múltiple que se vive en estos tiempos en la soya, la Morfolina Fenpropimorf, principal ingrediente activo de Versatilis, tiene un sitio de acción doble sobre la síntesis de Ergosterol (componente de las membranas celulares de las plantas, que cumple la misma función que el colesterol realiza en las células animales) , por eso se puede usar en asociación y rotación con otros modos de acción, logrando un largo periodo de permanencia en el cultivo de la soya”, dijo. Citó además que este producto sea aplicado en el inicio del crecimiento de la enfermedad para sellar el hongo.

El amplio control de Priaxor

Priaxor es un fungicida resultante de la combinación de dos fungicidas Premium

Lúcio de Paula Collette Gerente de fungicidas para Basf en Latinoamérica.

de Basf, el Xemium (molécula Carboxamida de protección continua) y F500 (Pyraclostrobin con acción fungicida de amplio espectro con beneficio fisiológicos AgCelance. Presenta una suspensión concentrada y una distribución sistémica y translaminar, como sus principales atributos derivantes en menores dosis de aplicación, alta residualidad, mayores rendimientos y mejor calidad de granos. Este producto es recomendado para controlar Roya Asiática, Mancha Anillada, Mancho Ojo de Rana, Antracnosis y Cercospora.

Efectividad de Versatilis en Brasil

Cabe destacar que Versatilis también fue lanzado este año, antecedido de 27.000 ha en 760 trabajos técnicos previos a su irrupción en el mercado, comprobándose en ellos un alto grado de eficacia, según precisó Lúcio de Paula Collette. Corroborando esto, el investigador Valtermir Carlin, director de la empresa Agro Dinámica en el estado de Matto Grosso, expuso que ahí existe una situación climática similar a la cruceña y que esto es caldo de cultivo para la proliferación de

enfermedades en la soya como las Roya, Mancha Anillada, Cercospora, Bacteriosis y Antracnosis “El mayor problema que tenemos en la Roya es que estamos perdiendo productos de control, porque los hongos se vuelven resistentes a los fungicidas existentes. Por eso año a año hay que estar estudiando la situación para procurar estrategias de control efectivas contra esta y otras enfermedades”, señaló. Sobre Versatilis, el experto aseguró que es asunto prioritario para el control de hongos como el de la Roya. “Se deben emplear productos con modos de acción novedosos como Fenpropimorf que impidan la generación de resistencia a los controles”, acotó.

Trabajos en Bolivia

Eduardo Nostas, Vicepresidente de INTERAGRO, citó que Versatilis viene a llenar una sentida necesidad (de control) de los diversos hongos que aquejan a los productores soyeros locales. “Tenemos el orgullo de trabajar con una empresa como BASF que constantemente anda innovando con productos nuevos como el ahora presentado”, dijo.

Eduardo Nostas Vicepresidente de Interagro

Por su parte, Pablo Franco, encargado de desarrollo de Basf-Bolivia, declaró que Versatilis es una alternativa muy importante para los agricultores, dado el hecho que el control de la Roya se estaba saliendo de control quitando efectividad a los productos empleados, situación fehacientemente comprobada en los ensayos realizados. “Hasta ahora las Carboxamidas siguen siendo un producto efectivo de control en Bolivia pero hay que cuidarlas. Por eso surgen alternativas como Versatilis y Priaxor, que mezclados en un tanque logran que sus activos, Fenpropimorf y Xemium respectivamente, consiga un control eficaz en los próximos años”, explicó. Según el técnico, Versatilis y Priaxor en acción conjunta, ya fueron empleados en varios ensayos hechos por INTERAGRO y BASF hace ya tres campañas agrícolas. Estas se efectivizaron con resultados positivos en el CTA de INTERAGRO en San Pedro, además de otros en Colonia Piraí y la Hacienda del Señor del productor Donizete Fernandes.



12

Agricultura

1ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

III Congreso Internac

CON AMPLIA CONVOCATORIA

sembró pautas de futuro para el “grano El III Congreso Internacional de la Soya marco un escenario de sugerencias de mejora de la soya boliviana en distintas áreas. Asistieron 500 personas a la convocatoria de Anapo.

E

l presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Marcelo Pantoja, inauguró el lunes 23 de octubre el III Congreso Internacional de la Soya. El acto tuvo la presencia de 14 expositores internacionales, que intercambiaron sus experiencias sobre el mejoramiento de productividad. Se contabilizaron 500 asistentes a la cita. Explicó que el eje central de ese evento se basará en función a las perspectivas de los productores bolivianos para exportar soya y sus derivados hacia otros países de la región. Pantoja dijo que los productores bolivianos tienen el objetivo de producir 3,3 toneladas por hectárea de soya, al igual que otros países de la región. Actualmente Bolivia produce 2,1 toneladas por hectárea. El presidente de Anapo afirmó que existe la necesidad de mejorar la tecnología y el uso de semillas mejoradas para este propósito en base a un manejo sustentable. El evento se ejecutó entre el 23 y 24 de octubre en el Salón Chiquitano de Fexpocruz, y contó con la presencia de especialistas de Brasil, Paraguay y Argentina, además de expertos locales, quienes disertaron en las temáticas de manejo de suelos, plagas, enfermedades, malezas, tecnología de aplicación de agroquímicos, biotecnología, entre otros.

Rumbo a la campaña de verano

En la oportunidad, el gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo, manifestó que la cosecha de soya de la campaña de invier-

“En rendimientos estamos arriba de las 2t/ha, hubieron precipitaciones (lluvias) buenas por lo cual estamos optimistas con esta campaña que es de donde sale la semilla para la campaña de verano”, Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo no se inició en la zona Norte, siendo que en dicho periodo se sembraron 290.000 ha, área de la cual el 90% se halla precisamente en el norte del departamento. “En rendimientos estamos arriba de las 2t/ha, hubieron precipitaciones (lluvias) buenas por lo cual estamos optimistas con esta campaña que es de donde sale la semilla para la campaña de verano”, destacó. Acotó además que en la zona norte actualmente ya se están haciendo las desecaciones pertinentes para arrancar con la campaña de verano.

Preservando suelos

El consultor independiente, Jorge Bismarck Terrazas, aperturó este evento técnico. Así, en base al levantamiento de información primaria sobre la formación de suelos cultivables, el experto sugirió a los productores agrícolas hacer un diagnóstico cabal de su área de trabajo. “Vemos que la salinidad en los suelos es un tema común en Santa Cruz, por tanto lo que más sugerimos es el uso de materia orgánica para mantener y revitalizar los suelos, que son organismos vivos, que se pueden morir. De este modo

sugerimos estrategias como cultivos servicios, es decir, introducir al sistema productivo plantas que tengan potenciales en materia orgánica en raíces, distribución de raíces en cabellera o bastante follaje arriba”, explicó.

Clima en el verano 2017/18

El climatólogo argentino, Eduardo Sierra, citó que este año demandará al agricultor cruceño tomar sus previsiones tecnológicas respecto al clima, para evitar así la volatilidad de los precios de su cosecha en el mercado,


1ra. Semana de Noviembre de 2017

Agricultura

13

www.ecorural.com.bo

cional de la Soya

no de oro” en Bolivia

“En los últimos 10 años en todas las zonas productoras de Bolivia se han generado resistencias a los herbicidas en grados diferentes”.

pero en si el clima viene de bueno a muy bueno, según sus pronósticos. “Tendremos (en verano) la posibilidad de lluvias buenas. Una evotranspiración (temperatura+viento+humedad) un poco alta. El polo de calor se focaliza en el punto donde linda Bolivia con Alto Paraguay y Boquerón, zona donde existen los déficits hídricos más fuertes. Así si cruzo en diagonal Santa Cruz y me voy al Beni, me encontraré con lluvia y humedad y temperaturas uniformemente cálidas y acentuadas”, afirmó.

Resistencia de las malezas

El brasileño Fernando Adegas, constató que las malezas en la soya son un problema que cobró nuevamente fuerza al igual que hace 20 años atrás, siendo éste uno de los tres grandes problemas de la producción de esta oleaginosa a nivel mundial. “En los últimos 10 años en todas las zonas productoras de Bolivia se han generado resistencias a los herbicidas en grados diferentes”, aseguró. De esta manera, el experto sugirió el uso de buenas prácticas agrícolas

como escoger buenas semillas, hacer una buena cobertura de suelos y hacer la rotación de los mecanismos de acción de los herbicidas, por eso ahora nuevamente se usan productos pre emergentes. Por tanto, en la diversificación de productos podría estar la solución contra esta problemática, acotó. Por su parte, Pablo Franco, jefe de desarrollo de Basf Bolivia, sugirió que para controlar la resistencia del Amarantus al Glifosato es necesario trabajar con mezclas de PPO con 2,4D Y Glifosato para tener un control seguro

y evitar fallas de control a corto plazo, especialmente en la zona Norte, donde ya realizó varios ensayos en base a esta estrategia.

Resistencia de fungicidas

Sobre la resistencia a fungicidas, el fitopatólogo de Agripac, Javier Toledo, identificó que en los últimos 20 años los agricultores cruceños iniciaron usando solo un grupo de estos agroquímicos en soya y actualmente se emplean cuatro. “Desde el año 2003 al 2007 los agricultores abusaron de un solo grupo, como es el caso de los Triazoles, generalmente de origen genérico, haciéndose hasta siete aplicaciones de estos en una sola campaña, con esto, la Roya adquirió resistencia. Luego vinieron la Estrobirulinas combinadas con los Triazoles, que es lo que se usa ahora, con el mismo grado de abuso y fuerte generación de resistencias. Por el momento, el grupo de las Carboxamidas no presenta ningún reporte de resistencias, pero si el agricultor no toma conciencia de hacer un plan adecuado de manejo con estos grupos y los multisitios llegaremos a un punto que no habrá fungicidas para controlar a la Roya”, aseguró tajantemente el experto. Mientras, Cláudia Vieira Godoy, investigadora de Embrapa (Brasil), comprobó que en su país la Roya tiene resistencia a los Triazoles y Estrobirulinas, mientras en el sur del país también se reportan resistencias a Carboxamidas. Por esa razón ya se emplean los fungicidas multisitios, con el fin de mejorar la eficacia. La profesional clamó porque en Bolivia se mantenga la eficacia de las Carboxamidas con manejos prudentes, para que no pase a futuro lo acontecido en Brasil, donde Triazoles y Estrobirulinas fueron retirados del mercado al solo tener una efectividad de 20% en el control También comentó que en Brasil ya se hizo un hábito la adopción de pausas sanitarias, donde se evita sembrar soya durante dos meses para reducir la población de hongos y reducir la proliferación de la enfermedad. Así también se emplean variedades precoces (por su menor ciclo de permanencia del hongo), variedades con resistencia y monitoreos constantes.

La biotecnología se hizo presente

Mattias Luis Ruffo, gerente de productos de tecnología de Bioceres –Ar-


14

Agricultura

1ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

gentina, comentó acerca de las variedades de soya y trigo desarrolladas por a la empresa trasnacional con un gen especial de resistencia a la sequía. “Este evento de biotecnología fue descubierto por una investigadora (Raquel Chan) de la Universidad Nacional del Litoral y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y que Bioceres ha desarrollado y que ha sido regulado en el caso de la soya y está en proceso de regulación con el trigo”, dijo. Este evento novedoso logra que los cultivos aguanten periodos de sequía dando en el caso de la soya incrementos de la soya incrementos de hasta 15% de rendimientos y en trigo 25%. Precisamente, en agosto del 2017, este evento soyero denominado HB4, mediante la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), logró la aprobación para el consumo humano y animal. El evento es actualmente gestionado por Verdeca, un Joint Venture entre Bioceres de Argentina y Arcadia Biosciences de California, especializada en desarrollo y desregulación de variedades de nueva generación. La página web de la Universidad Nacional del Litoral define a HB4 como una tecnología desarrollada a partir del gen Hahb-4, que confiere a los cultivos tolerancia a la sequía y la salinidad, mejorando a su vez su productividad entre un 1 y un 25% sobre las variedades comerciales actuales. A diferencia de otros productos, este gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés, sin afectar su productividad. Mientras, Mariano Bulos, gerente de mejoramiento molecular de NideraArgentina, explicó acerca de las herramientas moleculares en la soya. Especificó que su empresa se dedica al mejoramiento también del maíz, tri-

“En Sudamérica la biotecnología u Organismos Genéticamente Modificados (OGM) ya no son un tema de discusión, sí a nivel político. go y girasol, usando herramientas moleculares de última generación con las cuales se logran híbridos presentes en el mercado boliviano mediante alianza comercial con Interagro. “En Sudamérica la biotecnología u Organismos Genéticamente Modificados (OGM) ya no son un tema de discusión, si a nivel político, pero no técnico. Es un arma poderosa con la cual rendimientos y adaptabilidad se han mejorado enormemente”, complementó. Aseguró también que en Argentina ahora transita una era de una soya resistente a insectos y herbicidas (soya intacta), pero que la visión ya va más allá con eventos prontos a regularse y que espera que esta situación se replique en toda Latinoamérica.

La soya y los mercados

El consultor argentino Alberto Óspital, vinculado a la firma Louis Dreyfus, definió que a nivel global hay una sobreoferta de granos, factor que baja los precios de venta considerablemente, pero que a corto plazo no habrá más baja. “La buena noticia para el productor boliviano es que el mercado de referencia con el cual se forman los precios en el país, habría mandado un mensaje en el que el escenario bajista habría bajado a mediano y corto plazo. Además la realidad de la industria boliviana, permite para el productor un sobreprecio por la poca oferta y exceso de demanda y que no habría que desesperarse porque la demanda mundial

traccionaba bien los precios entre los 260 a 280 dólares por tonelada y que dependiendo de la agresividad o eficiencia industrial, se puede tener un desvio de 15 dólares” En definitiva, dice Óspital que si

bien hay un escenario de precios bajos por el exceso de oferta, pero es cierto que lo peor pasó y que ahora hay que estar despiertos a picos de volatilidad que pasen en Sudamérica para captar mejores precios potenciales.



16

Empresarial

1ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

Farmerland celebró sus 10 años

CON LA FIDELIDAD DE CLIENTES Y PROVEEDORES

de vida en el agro nacional

Farmerland celebró con sus clientes diez años de su irrupción en el mercado nacional. En este periodo consolidó y fidelizó su relación con sus clientes y proveedores.

L

as instalaciones de Farmerland en el Km. 10 carretera al Norte se vistieron de gala para festejar los diez años de existencia de esta importadora de maquinaria agrícola, distribuidora de marcas de renombre como Deutz Fahr (Alemania), Kuhn (Francia), Apache y Caimán (Argentina).

Un vistazo a lo logrado

Este festejo inició con las palabras de circunstancia de su gerente propietario Freddy Gutiérrez, quien pidió a la concurrencia un minuto de silencio en memoria de Gaby Zeballos, ejecutiva de la empresa, recientemente fallecida. Acto seguido, Gutiérrez destacó que el objetivo de la fundación de esta empresa era paliar la gran deficiencia de maquinarias, para ese momento se vendían en el mercado local solo maquinarias con resistencia cuestionable a las condiciones de clima y terreno de las distintas zonas productivas del departamento cruceño. “En ese objetivo se busca no solo una opción, sino la mejor opción con sembradoras como Apache, caracterizada por su estructura, potencialidad, agresividad, precisión de siembra y su puntualidad; además de su poco uso de repuestos y gran versatilidad”, destacó. A estas opciones se sumaron también las fumigadoras Caimán, de origen argentino. Estas comenzaron a operar en el país con unidades de 12 a 18 metros y ahora cuentan con un tamaño entre los 22 y 24 metros, donde quizás en solo dos pasadas el agricultor pueda dejar trabajado su campo de manera íntegra. Luego, en procura de satisfacer la demanda de los pequeños y medianos productores de sembrar granos finos y gruesos, Farmerland consiguió la representación de las sembradoras francesas Kuhn, misma que cubre ambas opciones. Incursionando en terrenos de la ganadería, Farmerland logró complementar su stock de maquinarias con un kit diverso, el cual se acopla con los tractores alemanes Deutz Fahr, dotados de alta tecnología y versatilidad que hasta el momento llevan entre 6.000 a 8.000 horas de trabajos satisfactorio en campo.

Farmerland en el futuro inmediato

“Recorrimos bastante en diez años, con éxito y eso nos motiva en adelante a consolidarnos”, dijo Freddy Gutiérrez a tiem-

Usuarios satisfechos Martian Anufriev Propietario Agro Cachete (Zona Norte)

“Nosotros conocemos los equipos Apache desde que legamos al país hace casi 38 años, nos gustó siempre la calidad de su acero y su tecnología, que siempre anda pendiente de las necesidades de los productores. Máquinas como estas son necesarias para mantener la lucha constante del agro boliviano”.

po de poner en manifiesto las futuras representaciones que negocia Farmerland. En ese sentido, para el 2018 se espera la llegada de las cosechadoras Deutz y paralelamente la línea Michigan, ambas firmas fuertes a nivel mundial.

Verano con expectativas altas

“Para esta campaña de verano 2017/18 Farmerland tiene expectativas muy altas. Este invierno que acaba tiene muy buena cosecha y eso repercute en el repunte comercial en noviembre en cuestión de maquinarias y en la próxima campaña se ve mucha regularización de inversiones, señal de buenos logros para adelante”, resaltó Gutiérrez.

La presencia y aval de Apache

Presente en la cita estuvo Fabiana Trobbiani, gente administrativa y financiera de la firma Apache, quien resaltó el hecho de que vieron crecer a Farmerland a pasos agigantados en le mercado boliviano, esto en alusión

a los más de 40 años de presencia comercial de esta empresa argentina. “Cuando ellos decidieron ser nuestros representantes en Bolivia hace una década, les dimos el apoyo y asistencia técnica para conocer los productos y ellos tomaron con mucha responsabilidad el cargo, y en estos diez años hemos tenido un crecimiento técnico grande y constante”, señaló. Trobbiani, destacó que Farmerland no solo encontró nuevos clientes, sino que fidelizó y mantuvo a los antiguos, esto buscando nuevos y mejores servicios, ello se evidencia en la demanda constante de repuestos de parte de esos clientes que se cubre de manera inmediata con el trabajo conjunto y efectivo entre las dos empresas. “Me sorprendió ver cómo hay clientes con más de 37 años de uso de nuestras maquinarias aquí y cómo estos destacan las cualidades técnicas de nuestras unidades y cómo defienden y se fidelizan con éstas”, dijo.

José Tomasi Propietario Cruz del Sur (Zona Norte)

“Quiero felicitar al propietario de Farmerland, Freddy Gutiérrez, y a todo su personal, porque este es un esfuerzo de 10 años, los conozco desde que iniciaron cuando vendían herbicidas, luego les compré algunos implementos. En ese entonces eran una empresa pequeña y ahora es una empresa muy próspera que ayuda a la agricultura y ganadería en nuestro departamento”.

Edmundo Aspetty Productor San José (Zona Norte)

“Felicitar al gerente de Farmerland por todos sus emprendimientos, porque nosotros como agricultores iniciamos de cero como ellos. Yo empleo su tractor Deutz Fahr, sencillo en su operatividad y fino en sus labores. También compré su sembradora Apache y un subsolador, estos me reportaron un trabajo muy eficiente en el campo gracias a su buena tecnología”.


Actualidad

1ra. Semana de Noviembre de 2017

17

www.ecorural.com.bo

Cambiarán gerentes en Emapa y Gobierno El Ejecutivo calcula que el involucrado se benefició con al menos Bs 150 mil, que es la diferencia entre el precio subvencionado del maíz y el precio de mercado.

T

ras conocerse la venta irregular de maíz a una asociación de granjas falsas se destituirá a algunos gerentes y directores de la Empresa de Apoyo de Producción de Alimentos (Emapa), anunció ayer el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas. Según la autoridad, en el control que se sigue en la estatal se evidenció negligencia, por lo que se implementará otro tipo de fiscalización. "(En el caso Emapa) se ha usado el nombre de 13 personas, entonces se continuará con las investigaciones, pero también se va a destituir a algunos responsables de distintas direcciones y gerencias, de los que no podemos adelantar los nombres”, afirmó ayer luego de la reunión de gabinete. La pasada semana, seis funcionarios de la estatal fueron denunciados ante el Ministerio Público presuntamente por estar implicados en la venta irregular de maíz a precio preferencial para granjas no existentes o fantasmas. El ministro de Justicia, Héctor Arce, explicó que el principal implicado en este caso es Pablo Almendras Porcel, quien se presentó en Emapa como representante de una organización que agrupaba a 13 granjas de Santa Cruz. El Gobierno calcula que Almendras se benefició con al menos 150 mil bolivianos, que es la diferencia entre el precio subvencionado con el que adquirió maíz de Emapa y el costo de mercado. Sobre si hubo negligencia en el control, Rojas argumentó que la cadena de producción que sigue Emapa es amplia, ya que presta servicio a los productores de maíz, arroz y trigo; facilita

observa negligencia

nes o si reciben mayor volumen. "Aquí no hay corrupción, el delito es que se usó una identidad falsa. Los involucrados pagaban por los granos que debían ser para el productor a un costo subvencionado, pero lo vendían a un precio mayor, por eso ahora se aplicará el autocontrol mediante las asociaciones”, agregó Rojas. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, sostuvo el martes que algunos afiliados piden iniciar acciones penales por irregularidades en Emapa, porque usaron sus nombres sin permiso. "Preocupa este tema, porque como anticipé, el mecanismo de Emapa se prestaba a corrupción”, dijo.

La situación legal de funcionarios

"(En el caso Emapa) se ha usado el nombre de 13 personas, entonces se continuará con las investigaciones, pero también se va a destituir a algunos responsables de distintas direcciones y gerencias, de los que no podemos adelantar los nombres”,

semillas; da asistencia técnica, hace seguimiento al acopio de alimentos, entre otros. "Son funcionarios que debían controlar, registrar, ahí (es donde) falló, es grande la cadena de Emapa. Creo que debería mejorar y transparentarse conjuntamente con los productores y beneficiarios de los productos que distribuye Emapa”, consideró.

Añadió que tras la reunión con los agricultores, salió la sugerencia de que el grano se entregue cada tres meses, bajo una lista que contenga datos de cuánto volumen requieren, la extensión de sus plantaciones y otros. Los datos serán verificados por sus asociaciones, instancias que observarán si existen o no granjas fantasma, si tienen menor extensión de plantacio-

Investigación El fin de semana la jueza de Instrucción en lo Penal Lorena Camacho determinó dar medidas sustitutivas a cuatro funcionarios de Emapa, acusados por la venta irregular de maíz a una asociación de granjas falsas. Los funcionarios presuntamente fueron cómplices de autorizar la venta irregular del maíz a Pablo Almendras, quien está prófugo, es principal acusado del caso.

Involucrados

El ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, afirmó que las investigaciones continúan contra los otros dos funcionarios denunciados (Gabino Salazar Gutiérrez, técnico de gestión en Santa Cruz; y Nelson Eduardo Ramírez, supervisor de comercialización), actualmente prófugos de la justicia. Emapa se dedica acopiar y comercializar producción boliviana./PáginaSiete.


Empresarial

18

1ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

EN REUNIÓN FRUCTÍFERA

Agroterra y Total afianzan su alianza

y cometidos comerciales de sus lubricantes Total Agri

Midiendo logros pasados y presentes, Agroterra y Total delinean el futuro comercial de su alianza en procura de un posicionamiento y crecimiento exponencial de sus lubricantes Total Agri en Bolivia. Intensifican promociones en verano

“Estamos a punto de iniciar la campaña (agrícola) de verano, así nos preparamos haciendo conocer a nuestros clientes las facilidades que tiene Agroterra de acceder a nuestros productos con un financiamiento especial para la campaña”, señaló Carrasco. Así, la división de maquinarias y lubricantes de Agrotera, tiene ya a disposición la venta de un pack especial de tres turriles, necesarios para que conozcan a cabalidad el potencial tecnológico y calidad de Total.

Con los ojos puestos en Bolivia

Y

a suman dos años desde que los lubricantes Total destinados para el agro fueran presentados en la feria Vidas 2015, como parte de las alianzas corporativas logradas por Agroterra en beneficio del rubro agrícola nacional y local. Debido a esto, los principales ejecutivos de Agroterra y de Total, se reunieron en la ciudad de Santa Cruz, para una evaluación de resultados de esta alianza comercial.

Con una meta concreta

“En esta ocasión estamos reunidos con el director general y el director comercial de Total Chile para revalidad el trabajo que venimos desempeñando con la venta de lubricantes Total de parte de Agroterra”, manifestó Rodrigo Carrasco, gerente de la división de maquinarias y lubricantes de esta empresa nacional. Carrasco calificó esta comercialización de lubricantes agrícolas Total en Bolivia de un crecimiento constante, avalados con productos de primera calidad y conocidos mundialmente.

“Total y Agroterra tiene un acuerdo de distribución focalizada en los lubricantes Total Agri destinados al rubro agrícola, en especial con el producto Tractari, que es una aceite de motor para tractores de alta tecnología”.

“Cuando se es representante de un producto hay ciertas exigencias que se deben cumplir, una de esas es el crecimiento del mercado, esa es nuestra mayor fijación, hacer crecer los volúmenes con los cuales operamos actualmente en el mercado”, señaló. El ejecutivo de Agroterra argumentó un crecimiento de ventas de un 50% en relación a lo conseguido en 2016 y espera la duplicación de las cifras actuales para el 2018.

Por su parte, Charles de Montlivault, director general de Total Chile, expresó que la finalidad de su visita a Agroterra y Bolivia es conocer las necesidades de los clientes y consumidores de sus productos en este país. “Total y Agroterra tiene un acuerdo de distribución focalizada en los lubricantes Total Agri destinados al rubro agrícola, en especial con el producto Tractari, que es una aceite de motor para tractores de alta tecnología que permite el aumento de los intervalos de cambio de aceite, protegiendo el motor, traduciéndose esto como un ahorro en la economía del consumidor”, puntualizó. El ejecutivo de origen francés se mostró muy positivo respecto a los alcances de Total en el mercado boliviano, por lo cual la inversión en este país crece tanto como las expectativas de venta en los próximos meses. “Total Agri propone una gama completa de productos para tractores y para los agricultores que precisan lubricantes para sus equipos. El producto estrella es el Tractari, el producto con un impacto bastante fuerte en este mercado”, dijo. Así también, según graficó el director general de Total Chile, Bolivia representa para la compañía Total uno de los mercados más importantes en Latinoamérica, en especial en su rubro agrícola, sobre lo cual se tiene intenciones de replicar resultados de ventas satisfactorios como los logrados en plazas como Chile y Argentina y para ese cometido el potencial del país es amplio, afirmó contundentemente.



20

Actualidad

1ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

Lanzan el Sistema de Alerta Temprana para reducir impactos en la agropecuaria

E

l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), con el apoyo de la Embajada de Suiza lanzó oficialmente el Sistema de Alerta Temprana (SAT), para reducir los impactos del cambio climático sobre el sector agropecuario y fortalecer la resiliencia de los productores frente a los fenómenos. En un acto público, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, junto al embajador de Suiza en Bolivia, Roger Denzer, expuso los alcances del Sistema de Alerta Temprana, que pretende fortalecer la producción agropecuaria a través de la mejor planificación de acuerdo a pronósticos climáticos de las instituciones científicas y conocimiento ancestral de los comunarios. “Esta información era exclusiva de quienes podían comprar información; ahora con este sistema toda la gente puede tener la información, solo necesita un canal de internet, el celular individual y entrar a: www.sat.agro.bo (…). Muchos agricultores, sean empresarios o campesinos, nos pidieron un sistema de información cruzada, y ante esta necesidad tan sentida hemos implementado este sistema”, señaló Cocarico. El titular de Desarrollo Rural señaló que los productores agropecuarios antes sólo podían esperar la información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), sin embargo dijo que con el SAT podrán contar con boletines de riesgo agropecuario y boletines agroclimáticos para 72 horas, 10 días, un mes y tres meses, lo que coadyuvará a una mejor planificación de la siembra. “Nos ayuda bastante el SAT. Por ejemplo, el año pasado hemos empezado a sembrar en septiembre, como no había

lluvias la siembra temprana se ha secado, pero los que han sembrado en diciembre han tenido mejor siembra; si la gente sabe se ayuda a planificar la producción y productividad”, explicó. A su turno, el Embajador de Suiza destacó la importancia del SAT por la alta sensibilidad que conlleva el cambio climático y la necesidad de encarar tareas de prevención. “Cuando hacemos prevención se pueden evitar costos que son entre cinco a siete veces más caros. (…). Obviamente sabemos que son a nivel de resoluciones y municipios que también tienen respuestas para mejorar la producción”. El especialista en Gestión de Riesgos, Franklin Condori, mostró el centro de

operaciones del SAT que funciona en el mismo edificio del MDRyT. En la sala se cuenta con varias pantallas interactivas que visualizan los diferentes niveles de riesgo con información hidrológica, meteorológica, agropecuaria e indicadores naturales propios de los observadores locales llamados “yapuchuris”. En una demostración se pudo ver que productos estratégicos como el trigo, soya, quinua, maíz y papa, además de ganado camélido, fueron mapeados sobre datos estadísticos del Censo Agropecuario 2013 y las estimaciones sobreponiendo análisis de riesgos de fenómenos climáticos como helada, granizada, sequía, entre otros, lo que permitirá a las Unidades de Riesgo de los Municipios

planificar con enfoque preventivo. Las visualizaciones contemplaron a 15.292 comunidades a nivel nacional con datos sistematizados del Censo Agropecuario; es decir, datos oficiales a nivel país sobre producción agrícola y pecuaria así como sus ciclos de campañas agrícolas. La concejala de Villa Abecia del departamento de Chuquisaca, Lidia Mondaque, también designada observadora climática “yapuchiri”, señaló que en las ciudades no se siente tanto el cambio climático como en las comunidades rurales. “Hemos sufrido dos años consecutivos de fuertes granizadas, por eso estamos como observadores”, dijo a tiempo de destacar el aporte del SAT para los productores agrícolas./ANF

“En el caso de los Valles, gracias a Dios la lluvia de ayer ha sido una bendición. En algunos municipios ha llovido bastante, en otros menos, pero cualquier gota de lluvia vale. Entonces, desde la próxima semana, con este presupuesto, se va a atender a todas esas familias que estaban en inseguri-

dad alimentaria”, mencionó aclarando que se distribuirá la ayuda entre aquellos municipios que se declararon en estado de desastre natural. Los casos que han tenido a mal traer a los afectados van desde las heladas, incendios forestales y la sequía, precisó Vargas./Gobernación Santa Cruz.

Asamblea Departamental destina Bs 3 millones más para atender emergencias

E

l asambleísta cruceño, Alcides Vargas, informó que en la Asamblea Legislativa Departamental se aprobaron 3 millones de bolivianos adicionales para mitigar los desastres (sequías, incendios y heladas) en todo el territorio de Santa Cruz. El representante agradeció la deci-

sión del Gobernador, Rubén Costas, de no dejar a su suerte a ningún municipio que esté pasando por esta difícil situación, manifestando su esperanza de que estos recursos, que se sumarán a los ya invertidos para el auxilio a las poblaciones afectadas, puedan ser suficientes hasta fin de año.


1ra. Semana de Noviembre de 2017

Actualidad

21

www.ecorural.com.bo

Simposio sobre el consumo de lácteos

M

édicos de diferentes especialidades debatieron y despejaron sus dudas respecto al consumo de la leche y sus derivados en el Simposio ‘Aporte nutricional de los productos lácteos a la dieta humana´ , realizado por La Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE) y la PIL ANDINA S.A. en la Fexpocruz. Viviana Viviant, nutricionista argentina fue una de las disertantes encargadas de destacar la importancia de incluir en la dieta diaria el consumo de los lácteos, y señaló que estos alimentos están compuestos por Agua (especialmente en la leche); proteínas; lactosa; grasas saturadas, CLA (ácido linoleico conjugado) y colesterol; calcio potasio y fósforo; vitamina A, B2, B12 y D. Asimismo, la nutricionista resaltó la multifuncionalidad de la leche, ya que con el consumo de al menos 3 vasos promueve el crecimiento celular, el fortalecimiento óseo, la salud intestinal, la curación de heridas, reduce la inflamación, mejora la función cerebral, aumenta el desempeño físico, modifican favorablemente la composición corporal en pro del músculo y contra del tejido adiposo, estimulan el descenso de peso por su efecto de termogénesis, estabilizan los niveles sanguíneos de glucosa e insulina, protegen el tejido

muscular y la densidad mineral ósea especialmente de adultos mayores, y producen actividad regenerativa post cirugía. “En el simposio se compartieron ideas, conocimientos, experiencias, hicimos todo el posible por despejar dudas”, aclaró Viviant, y considera que a los asistentes les ha quedado claro que “la leche es un alimento sumamente completo y que debe formar parte de la alimentación de

grandes y chicos a diario. No hay dudas de que la leche es saludable”, afirmó. La profesional por otra parte lamentó que en su país y en el resto de mundo haya una “mala prensa” para la leche y sus derivados debido a la desinformación, lo que ha provocado que muchas personas dejen de consumir este vital alimento, situación que se agrava con el surgimiento de las plataformas digitales. “Las redes

sociales son un arma de doble filo porque contamos con todo tipo de información o desinformación, entonces si alguien tiene dudas sobre el beneficio de un alimento siempre tiene que recurrir a una fuente segura o consultar a un especialista en nutrición que esté respaldado en un colegio o asociación”, aclaró. Por su parte, José Luis Farah, presidente de FEDEPLE, manifestó que los productores de leche consideran importante llevar a cabo eventos que despejen las dudas que se han generado alrededor de los productos lácteos. “Este es el primer Simposio que estamos realizando junto a la industria para promover el consumo lácteo de todo el país. Ojalá a este tipo de iniciativa se sumen los distintos niveles de gobierno y así se logre incrementar el consumo de lácteos en los hogares de Bolivia”, explicó. En tanto, Daniel Aguilar, gerente de PIL ANDINA S.A., expresó que como industria su intención es continuar promoviendo el consumo de lácteos en Bolivia junto al sector primario, los productores. Asimismo destacó que el simposio fue de carácter informativo. “No estamos hablando de marcas o de una región en particular, estamos hablando de un concepto que es mucho más potente e importante, que es hablar de una buena nutrición”, puntualizó el representante de la industria.


Actualidad

22

1ra. Semana de Noviembre de 2017

www.ecorural.com.bo

Bolivia, Argentina y Paraguay

pactan para combatir la langosta sudamericana

C

on el objetivo de establecer parámetros únicos y regionales en cuanto a vigilancia, control e investigación de la plaga de la langosta, autoridades políticas y sanitarias de Bolivia, Argentina y Paraguay firmaron un convenio tripartito que pone en marcha el Plan Regional de Manejo de Langostas. Salta fue anfitriona de la rúbrica del acuerdo, el jueves, en un acto encabezado por el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de Argentina, Javier Montero, acompañado por el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina, Guillermo Rossi; el director general técnico del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) de Paraguay, César Rivas; el director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia, Javier Suárez, y el ministro de Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud. Montero agradeció el acompañamiento de las autoridades sanitarias y destacó la oportunidad de poder contarle a la opinión pública cuál es la situación a causa de la plaga que generó preocupación no

sólo de sectores productivos.”Creo que lo importante de estas reuniones es sacarnos dudas acerca de lo técnico, y trabajar en el ámbito productivo, planificando y dejando en claro los roles de cada uno y sobre la importancia de denunciar la presencia de langostas a tiempo y evaluar en cuáles casos es conveniente la fumigación y cómo debe hacerse”, dijo.

Según un boletín del Gobierno de Salta, la langosta sudamericana es una plaga que genera un alto impacto socioeconómico para la actividad agropecuaria, debido a sus características de voracidad y porque son capaces de recorrer hasta 150 kilómetros diarios y las hembras ponen aproximadamente 840 huevos a lo largo de su vida./Agromeat.

Invertirán $us 1.3 millones

para impulsar el algodón

Buscando recuperar la producción de algodón en Bolivia, el programa "Más Algodón" invertirá $us 1.3 millones, fondos económicos provenientes de la cooperación del Gobierno de Brasil y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Crispín Moreira, representante de la FAO en Bolivia, indicó que el proyecto "Más Algodón" ha delimitado como ámbito de acción a cuatro municipios de

Santa Cruz como son; Pailón, zona donde se produce el 70% de la fibra natural del país y Charagua, Gutiérrez y San Antonio de Lomerío, donde las comunidades indígenas producirán el algodón de color para los artesanos. “El Gobierno de Brasil representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y la FAO cooperarán económicamente con $us 1.350.000 para desarrollar el proyecto "Más Algodón" que per-

mitirá fortalecer la producción de este cultivo en Santa Cruz y por ende en Bolivia”, indicó el representante de la FAO. Juan Campero, presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), recordó que en 1997 la producción de algodón en Santa Cruz llegó a las 52 mil hectáreas (ha) cultivadas de esta fibra que en un 80% fue exportado a Colombia y algo al Brasil, pero después de este ‘boom’ productivo la superficie cultivada fue en descenso. “Desde el 2001 al 2010 se redujo la superficie cultivada de 9.300 a 4.500 ha y en los últimos años (2015-2016) llegamos a las 3.500 ha y actualmente solo tenemos 1.800 ha cultivadas, esto se debe a la falta de nuevas variedades en semillas y a los bajos rendimientos que asilan entre 12 a 15 quintales por hectárea”, apuntó el ejecutivo de Fedepa. Por su parte, Marisol Solano, viceministra de Desarrollo Productivo, convocó a los alcaldes y productores a colaborar con los técnicos para lograr cumplir el objetivo de impulsar la producción de algodón en el país. /La Estrella del Oriente.

Fiebre aftosa, invierten Bs 10 millones en vacunación Se dio inicio al trigésimocuarto Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa, que proyecta inmunizar a 3,3 millones de animales vacunos, en las zonas del Norte Integrado, Chiquitania y el norte del municipio de Cabezas. Esta campaña durará hasta el 8 de diciembre para lo cual se está invirtiendo 10 millones de bolivianos. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, manifestó que el país lleva 551 semanas de libres de brotes de esta enfermedad y son 24 mil productores los que harán la inmunización a sus reses. "Hay un gran despliegue técnico y logístico, son más de 160 vehículos que se van a mover en esta campaña que tiene un costo operativo de más de 10 millones de bolivianos. Nuestro objetivo final es que Bolivia algún día sea libre sin vacunación", dijo el titular de los ganaderos, a tiempo de agregar que son 420 funcionarios distribuidos en brigadas los que estarán trabajando. Por su parte, Fausto Contreras, coordinador departamental del área de sanidad animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), manifestó que de acuerdo a la resolución 117/2017, todo productor tiene la obligación de vacunar a todo su hato ganadero en el periodo establecido, toda vez que el incumplimiento será sancionado con multas económicas. "La norma dice que el periodo de vacunación es de 45 días, terminado eso y si no se hace ninguna ampliación por factores adversos empieza la vacunación compulsiva y los productores deben pagar una multa de 35 bolivianos por animal no vacunado, los mismos que deben ser pagados en el lapso de siete días después de ser notificados", dijo el funcionario, a tiempo de agregar que se dispone de más de 4 millones de dosis y 2 millones que están en tránsito y llegarán durante el ciclo de la vacunación. Asimismo el titular de Fegasacruz señaló que Bolivia debe mantener su estatus de libres con vacunación, que eso es lo que permite trabajar y aceder a mercados internacionales y a futuro poder llegar a toda la macroregión de Sudamérica. "En este momento con el estatus libres con vacunación tenemos abiertas las puertas de casi todos los mercados a nivel mundial", dijo José Luis Vaca./El Día.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.