Semanario Eco Rural 267

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Febrero de 2018 - Año 5 - N° 267 / 20 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Proyección de Cinacruz

5 millones de hectáreas Cultivables el



1ra. Semana de febrero de 2018

Con el agua hasta el coto

E

n últimas horas, el Presidente Evo Morales instruyó al Viceministerio de Defensa Civil y a las Fuerzas Armadas a tomar las medidas necesarias con el objetivo de salvaguardar la vida de la población, ante la alerta por las lluvias en todo el país. Según informó el matutino cochabambino Los Tiempos (1/2/2017) en el gabinete, los ministros de Estado evaluaron la situación de emergencia en todo el país. Al menos 50.000 personas han quedado damnificadas, una cifra que puede aumentar o disminuir de acuerdo al mejoramiento del

clima en las regiones que más han sido azotadas por el temporal. La misma fuente dijo que el Ministerio de Defensa ha publicado con base en los reportes meteorológicos e hidrológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) que “existe riesgo por lluvias y tormentas eléctricas moderadas a fuertes, que generarán la subida de caudales de los ríos”. Los ríos con mayor riesgo son: Ibare, Ichilo, Mamoré, Ivirgarzama, Isiboro, Sécure,

CONTENIDO

04

12

La ciudad de Santa Cruz que también se vio damnificada por las recientes lluvias, ya recibe auxilio de la Alcaldia Municipal. Respecto a las zonas agrícolas del departamento, el Ministro Cocarico descartó que se hayan producido daños e indicó que un grupo de funcionarios de su ministerio se desplegarán a las zonas más vulnerables.

Las posibilidades que ofrecerían los transgénicos en la agricultura nacional.

Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303

Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815

Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla

Diseño: Publicom

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Interagro y Basf verifican resistencias a fungicidas y herbicidas en Okinawa I.

Lluvias ponen en jaque al agro boliviano.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M

17

Ai Group brindó pautas de precios para la soya en el verano 2017/18.

Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598

La alerta persiste en varios puntos del país y, como es costumbre (en este Gobierno y en sus antecesores), son situaciones como estas las que ponen en evidencia nuestra vulnerabilidad ante el ahora más que nunca caprichoso clima, que nos pone el agua hasta el coto, como apuntaban coloquialmente nuestros antepasados, cuando esta ciudad se convertía literalmente en una mega laguna con drenaje nulo.

08

16

Desechos, una vía importante de las exportaciones bolivianas.

Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204

Tijamuchi, Chapare, Maniqui, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Coroico, Yapacaní, Piraí y Pilcomayo la crecida de sus caudales pueden afectar a decenas de municipios.

06

Reporte de los altibajos de los cultivos cruceños a consecuencia de las lluvias de enero.

STAFF

EDITORIAL

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Sur

Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


1ra. Semana de febrero de 2018

4

AGRICULTURA

Altibajos en área sembrada de soya, maíz y sorgo en campaña de verano

A

l filo del cierre de la siembra de la campaña de verano, las estimaciones de proyección del sector oleaginoso reflejan un débil desempeño en las labores de campo en soya y sorgo. El maíz consigue un repunte en superficie cultivada en el departamento. El último reporte de estimaciones de siembra de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) del 19 del presente mes describe que de las 1.035.000 hectáreas proyectadas, a una semana de cerrarse el ciclo de diseminación de semillas, solo se han alcanzado 930.000 hectáreas, incluyendo la zona este e integrada. En 2017 este cultivo cerró con 993.000 hectáreas plantadas. De las 699.000 hectáreas proyectadas en la zona este se cubrió 687.000 y en la zona integrada, de las 336.000 hectáreas planificadas, tan solo se alcanzó 243.000 hectáreas. El Puente y Guarayos –zona este– y Minero-Peta Grande y Montero-Yapacaní –área integrada– son las zonas que no cumplieron las expectativas de siembra.

Lectura sectorial

Mientras no se autorice el acceso a la biotecnología para mejorar la productividad de los campos de producción el despegue de la frontera agrícola cruceña no se dará. Isidoro Barrientos presidente (Cappo)

Para el gerente de Planificación de Anapo, Jaime Hernández, los efectos adversos de las lluvias y la falta de garantía de libertad plena para exportar el excedente de granos comprometen un año más la producción y el ansiado crecimiento de la frontera agrícola en el departamento de Santa Cruz. En el caso de la soya, indicó que las lluvias frenaron la siembra en la zona que comprende Minero y Peta Grande. De las 240.000 hectáreas proyectadas se alcanzaron 155.000 y de esta extensión 24.000 se perdieron por riadas e inundación de campos. No obstante, dijo que los agricultores han comenzado a resembrar soya en las áreas que resultaron afectadas por las lluvias. Empero, Hernández no cree que se llegue a las cifras proyectadas en la presente siembra. Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se indicó que en la presente semana se tendrá una evaluación de resultados de los cultivos que se siembran en esta temporada. Además de soya, maíz y sorgo se siembra arroz, algodón, sésamo y caña de azúcar./El Deber.

En el caso del sorgo –culminó el ciclo de plantación– se evidencia una disminución. De las 45.000 hectáreas proyectadas se lograron cubrir 32.000. En 2017, el área cultivada de este grano en la campaña agrícola de verano fue 51.500. El mayor deterioro de proyección de siembra se dio en el área sur integrada (Charagua, Gutiérrez, Lagunillas y Camiri). De las 7.500 hectáreas planeadas apenas se lograron cubrir 3.500. El salto de estimación de producción se dio en el maíz. De las 133.000 hectáreas programadas se sembraron 108.000, extensión que supera las 103.000 plantadas en la campaña de siembra de 2017. En este cultivo las expectativas se mantienen porque el porcentaje de siembra ronda un 81% del área programada. Aún no cerró la plantación del grano amarillo en la zona sur integrada, que es altamente productiva. De las 28.000 hectáreas, se plantaron 10.000.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



6

1ra. Semana febrero de 2018

TECNOLOGÍA

Productores plantean homologar estudios sobre transgénicos

L

a propuesta que los productores de soya presentarán al Gobierno nacional a fines de marzo incluye la solicitud de implementar “eventos biotecnológicos” en el menor tiempo posible. De esta manera, surge la solicitud de crear un decreto supremo que permita homologar los estudios sobre inocuidad alimentaria realizados en países vecinos con la finalidad de acortar el tiempo de la implementación de semillas genéticamente mejoradas que permitan mejorar la productividad. Según el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, los estudios para la liberación de “un evento biotecnológico” en un país puede demorar entre tres y cuatro años, puesto que se debe tomar en cuenta los análisis de inocuidad. Sin embargo, considera que la opción de homologar estudios de otros países permitirá que los productores nacionales puedan utilizar nuevos eventos biotecnológicos en un año. “Nosotros necesitamos biotecnología ayer, no hoy ni mañana, sino ayer, porque ya estamos desfasados. Estados Unidos hace las exigencias para cualquier tipo de evento de biotecnología y son grandísimas, y si ya las hizo, con toda la tecnología que tiene y siendo mucho más exigente en cuanto a inocuidad alimentaria, entonces por supuesto que aquí se va a aprobar”, dijo.

“Nosotros necesitamos biotecnología ayer, no hoy ni mañana, sino ayer, porque ya estamos desfasados”. “El uso de la biotecnología permitirá incrementar los rendimientos de cultivos como soya, maíz, algodón y caña”.

La necesidad de obtener semillas resistentes a lepidópteros y maleza también forma parte de la propuesta que elabora el sector algodonero, según el presidente de la Federación de Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), Juan Campero. El sector cañero, que también debe realizar una propuesta sobre los eventos transgénicos, todavía no ha logrado consensuar los eventos indispensables para mejorar la productividad, pero, según el gerente técnico de la Unión de Cañeros Unagro, Ángel Rivas, la prioridad es trabajar en una propuesta que incluya semillas resistentes al control de malezas y sequía.

Mejora el rendimiento

El uso de la biotecnología permitirá incrementar los rendimientos de cultivos como soya, maíz, algodón y caña. La autorización está en debate La producción de caña se redujo en un 50 por ciento el año 2016 a causa de la sequía, por lo que este sector pide liberar un evento transgénico resistente al estrés hídrico. El rendimiento promedio del cultivo de maíz es de 3,2 toneladas por hectárea, cifra que se podría triplicar con el uso de biotecnología. La producción de soya por año es de 3 millones de toneladas, de las cuales solamente 600.000 toneladas son consumidas por el mercado interno./Los Tiempos.

El presidente de Anapo informó también que hasta la fecha se han llevado a cabo algunas negociaciones con empresas propietarias de los eventos transgénicos, y que existe un mayor avance con el evento denominado HB4 que permite obtener una planta resistente a la sequía, aunque considera también que es necesario implementar semillas resistentes a insectos. Informó que los productores de maíz, quienes también deben presentar una propuesta sobre eventos biotecnológicos, pedirán la liberación del evento transgénico BT, que consigue una planta resistente al ataque de lepidópteros, como el gusano cogollero. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol (Promasor), Freddy García, agregó que los productores de la zona norte y este del departamento de Santa Cruz requerirán de un evento que permita la resistencia al glifosato para evitar la aplicación de herbicidas, mientras que los agricultores del lado sur y de algunos municipios de Chuquisaca y Tarija requerirán de un evento biotecnológico que permite la resistencia a la sequía.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



1Ra. Semana febrero de 2018

8

“La principal dificultad este año en Bolivia es el exceso de lluvias, tanto en los momentos de siembra como de cosecha, aun así, el uso de los fungicidas en el manejo de control de enfermedades está correcto y las malezas han sido mayormente controladas a diferencia de lo que sucede en Brasil. Por tanto, nuestro portafolio de productos trabaja muy bien con ciertos ajustes necesarios”.

INTERAGRO y BASF intensifican su lucha contra la resistencia a fungicidas y herbicidas

C

omo parte de un proceso de capacitación interna, INTERAGRO y BASF, recibieron al Ing. Fernando Gava, Gerente de Monitoreo de Resistencia para América Latina de la firma BASF y miembro de la FRAC Internacional. El objetivo de la visita de dicho ejecutivo es ahondar en los diferentes tipos de resistencia presente en el agro local, partiendo de la experiencia e información proveniente de los propios agricultores de soya y del personal técnico de las empresas, en este caso de Okinawa I. Los sitios visitados fueron la propiedad de Torú Higa y Santa Elena. El hecho se replicó luego en Colonia Piraí (zona Norte).

AGRICULTURA

Diagnóstico de la situación

“La principal dificultad este año en Bolivia es el exceso de lluvias, tanto en los momentos de siembra, como de cosecha. Así, la implementación de los trabajos agrícolas se frena; sin embargo, el uso de los fungicidas en el manejo de control de enfermedades está correcto y las malezas han sido mayormente controladas a diferencia de lo que sucede en Brasil. Por tanto, nuestro portafolio de productos trabaja muy bien con ciertos ajustes necesarios”, expresó. Gava detectó que el manejo de resistencia a fungicidas de parte de los agricultores locales es muy desatendido, situación que debe enmendarse debido a los pocos productos (moléculas) de control operantes en el medio y la imposibilidad de desarrollo de nuevos sitios de acción en un corto plazo.

Recomendaciones

El experto aseguró que en los campos cruceños no se ha detectado la mutación responsable por la resistencia a las Carboxamidas, por lo cual recomendó no hacer más de dos aplicaciones de este activo para evitar la presión de selección muy alta del producto. Así también, definió que, hacer una buena rotación de principios activos es altamente necesario. Por tanto, la mezcla de Carboxamidas con grupos de activos diferentes como Morfolinas, Estrobirulinas, Triazoles y la adopción de productos multisitios, son la clave para una buena protección de los cultivos. Sobre esta base técnica, Gava aseguró que BASF y su representación en Bolivia INTERAGRO, vienen trabajando y posicionando las herramientas (productos) existentes en el mercado nacional, con vistas a desarrollar nuevas moléculas a futuro.

Monitoreos constantes

Por su parte, Pablo Franco, encargado del desarrollo de productos de BASF-Bolivia, aclaró que el objetivo primordial del trabajo conjunto entre esta empresa e INTERAGRO es el monitoreo constante de resistencia a fungicidas, principalmente en el cultivo de soya.

Fernando Gava

Gerente de resistencias para América Latina de la firma Basf

“Este trabajo comenzó el pasado invierno en Bolivia, sacando muestras de soya guacha infectadas con Roya, sobre la cual se realizaron análisis en laboratorio para detectar resistencia de la roya a los distintos fungicidas con resultados preliminares positivos”, dijo. “En fungicidas, BASF es una de las pocas empresas que pueden determinar la mutación por medio de ADN para comprobar la presencia de mutaciones de resistencia. También, en Bolivia se aplican otras metodologías complementarias para la comprobación de la presencia del gen”, señaló. En ese sentido, también identificó a la zona Norte como un foco de mayor incidencia de la Roya, en comparación a las zonas Este y Centro (Okinawa) y por eso los muestreos se hacen con una frecuencia más alta.

Versatilis

Finalmente, Franco recomendó el uso del fungicida Versatilis, presentado en nuestro medio a mediados del 2017, mismo que tiene dos sitios de acción que no tienen resistencia en un solo producto. Este debe ser acompañado de un manejo muy juicioso para cuidar el presente y futuro del control de enfermedades en soya.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



1Ra. Semana fe

10

Cinacruz que el a

AGRICULTURA

Santa Cruz te cultivable de 5 mill

Superficie tota

E

Necesidad de Implementar tecnologías en trigo y caña

n instalaciones del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) se realizó la presentación del estudio ‘Santa Cruz: Potencial Agrícola, Cambio Climático y Riego al 2050’, a cargo de la presidenta de este ente colegiado, Paola Román, pensando en contribuir a la planificación del desarrollo del departamento de Santa Cruz al 2050, teniendo en cuenta factores como el cambio climático y el uso de tecnologías como el riego.

El trigo, un cultivo estratégico y que forma parte de la seguridad alimentaria de Bolivia, requiere mejoras agronómicas urgentes para subir los bajos índices productivos que experimentan los agricultores, si se toma en cuenta que no está en su área ideal de producción, como en el caso de Cochabamba y Tarija, donde el factor climático es importante.

“Se evidencia una preocupación en cada uno de los cultivos que estudiamos y si no se invierte en tecnologías con el cambio climático se pueden tener resultados muy negativos en el tema productivo”, manifestó la titular de los ingenieros agrónomos.

La caña de azúcar es un cultivo agroindustrial con bajos rendimientos por la falta de uso tecnologías como el riego que proyecta para el 2050 un área sembrada 251 mil hectáreas representando el 5% de la superficie total.

www. e c o r u r a l . c o m . b o


ebrero de 2018

z estima año 2050

Situacion del riego en Santa Cruz al 2015

11

endrá un área lones de hectáreas

al anual al 2050

“Se evidencia una preocupación en cada uno de los cultivos que estudiamos y si no se invierte en tecnologías con el cambio climático se pueden tener resultados muy negativos en el tema productivo” Gobierno invertirá en riego

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, dijo que la cartera de Estado que dirige proyecta para 2018 una mayor expansión del sector agropecuario, que podría crecer en más del 7,8% con nuevos programas e importantes inversiones en riego y producción. En una entrevista con Cambio, la autoridad informó que este año el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante el programa PAR II (Proyecto de Alianzas Rurales), invertirá $us 100 millones para solucionar problemas de conexión de sistemas de riego en las parcelas de los productores de los 339 municipios del país.

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

Enfatizó que se trabajará con un financiamiento aproximado de Bs 250 millones en el Programa Nacional del Café, además se prevé sostener el nivel de producción de alimentos —que el año pasado llegó a 17,2 millones de toneladas— con Bs 400 millones. “Esos son los niveles de inversión que tenemos en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (…). Este año queremos mejorar el nivel de producción de 2017 para elevar nuestra participación en el PIB (Producto Interno Bruto). El año pasado fue fundamental para el sector agropecuario porque aportó al PIB con el 7,8% de producción por sobre hidrocarburos, minería, comercio”, indicó. /EcoRural/Cambio.

AGRICULTURA

Situacion del riego en Santa Cruz al 2050


1ra. Semana de febrero de 2018

12

Las exportaciones de desechos superan en valor a 12 productos tradicionales

ACTUALIDAD

E

l valor de las exportaciones bolivianas de desechos y sus derivados alcanzaron los 12,65 millones de dólares en 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Entre enero y noviembre de 2017, la cifra creció a 13,49 millones de dólares, lo que evidencia el potencial de este rubro, a pesar de la falta de incentivos, consideraron los empresarios y recicladores. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb),

Wilfredo Rojo, explicó que Bolivia mantiene una tradición en la transformación de desechos en productos de valor agregado para abastecer la demanda interna y de exportación. El país también exporta desechos no procesados. Rojo calificó al rubro como una “oportunidad” para las empresas que se dedican al reciclado y aquellas que emprenden proyectos. “Lo interesante es que se pueden generar (varias) industrias en este rubro (reciclado), por ejemplo de chatarra de autos y llantas”, anotó.

Según datos del INE, el valor de las exportaciones de desechos y derivados de madera, metal, papel y plástico experimentaron un comportamiento irregular entre los años 2007 y 2016, con una leve recuperación las dos últimas gestiones. En 2007, se exportó un valor de 17,37 millones de dólares, frente a los 12,65 millones de 2016. Cifra que se superó entre enero y noviembre de 2017 (13 millones de dólares). El año 2012, se reportó el récord en las exportaciones de desechos de la última década con 1.004 millones de dólares, un gran incremento debido al alza de los precios internacionales del oro y otros metales preciosos entre 2011 y 2012. Contrariamente, la cifra más baja se registró en 2009, con 8,84 millones de dólares. Si se compara el valor de las exportaciones de desechos con el de exportaciones de otros productos, según los datos del INE a noviembre de 2017, se puede constatar que los desechos superan a 12 de manufacturas o valor agregado y a seis materias primas. Mario Carmona, gerente de Marcebol, una empresa ubicada en El Alto que recicla botellas plásticas de desechos de basura y las transforma en hojuelas de PET para exportarlas a Estados Unidos, señaló que en los 15 años que lleva en el rubro, nunca recibió un solo incentivo del Estado para mejorar su capacidad productiva. La empresa emplea a 20 familias y utiliza 150 toneladas de botellas desechadas al mes para producir hojuelas por el mismo volumen. Se estima que Bolivia produce 2 mil toneladas mensuales de desechos de botellas de plástico.

El gerente de la empresa cochabambina Cerpa, dedicada al reciclado de cartones, Víctor Huara Huara, indicó que la mayor barrera para que pequeños y medianos emprendedores inviertan en el reciclado es el alto costo de las maquinarias, que superan los 50 mil dólares. “El Estado podría apoyar a los recicladores, podría dar créditos blandos a largo plazo, que permitan adquirir maquinaria”, anotó Huara Huara. Cerpa, ubicada en el municipio de Colcapirhua, recolecta 10 mil toneladas de cartón al mes de la ciudad de Cochabamba y fabrica 9 mil toneladas de cartón gris refilado que comercializa en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Datos

Dependencia de China para el manejo de basura. Según datos de la ONU, el comercio de desechos con China en 2016 alcanzó $us 17.000 millones y con Hong Kong $us 4.600 millones. Principales países exportadores de basura. Los países europeos y Estados Unidos son los mayores proveedores de basura reciclable de China. Búsqueda de nuevos mercados en el mundo. Tailandia, Vietnam, Comboya, Malasia, India y Pakistan son vistos como nuevos mercados potenciales. Mientras China restringe el ingreso de desechos extranjeros a su territorio, los productores de Cochabamba enfrentan un mercado cada vez más competitivo y saturado por la llegada de cartón reciclado proveniente de este país, señalo el gerente de Cerpa, Víctor Huara Huara. “Tenemos que bajar nuestros costos. Pero no vamos a dejarnos ganar en nuestra propia cancha”, afirmó Huara Huara./Los Tiempos.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



14

1ra. Semana de febrero de 2018

Precio de harina de soya solvente se establece en $us 281 la tonelada

S

egún el presidente de la Comisión Nacional de Avicultores de Bolivia, Winston Ortiz, el Gobierno determinó fijar en $us 281 la tonelada de harina de soya solvente -insumo transversal en la producción de pollo, cerdo y bovinos doble propósito (carne y leche)- y excluir la pretensión de los $us 304 planteados por los industriales del sector oleaginoso. El dirigente hizo saber que también como comisión, en representación de pequeños y medianos productores avícolas de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Oruro, consiguieron la reposición de cupos que habían sido suprimidos con anterioridad. No dio detalles de volúmenes.

ACTUALIDAD

Ortiz dio cuenta de que si bien aún no recibieron formalmente la resolución biministerial que fija en $us 281 la tonelada de soya, a varios afiliados a la organización productiva que preside ya se les vendió el insumo a ese precio. Respecto al precio del pollo en Santa Cruz, señaló que los productores reciben entre Bs 10 y 10,50 por el kilo vivo en sus granjas. En los mercados se vende a Bs 14 el kilo. Cabe recordar que la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) aseguró que los sectores avícolas y lecheros reciben la harina de soya solvente a un precio diferenciado, que genera un subsidio. /El Deber.

YPFB oficializa contrato de venta de urea a Brasil Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb) hizo oficial este lunes el contrato de venta de urea al Brasil, a la empresa Keytrade. Óscar Barriga, presidente de la estatal petrolera, indicó que el contrato es por dos años y que se puede extender un año más. Se venderán hasta 335.000 toneladas de urea al año. "La cantidad se puede ampliar y estamos seguros que así lo haremos, porque tenemos la capacidad", señaló. Evacuan bovinos a zonas altas en Beni por un plan de prevención

Con este contrato, se asegura la capacidad de producción de al menos el 70% de la Planta de Urea y Amoníaco, según Barriga. Por su parte, Melih Keyman, presidente ejecutivo de Keytrade, se mostró satisfecho por el acuerdo y manifestó que Brasil es el mercado ideal para la urea nacional. "Ypfb llega al mercado en una época donde el precio más bajo del fertilizante ya pasó", sostuvo. El ejecutivo, que visitó la planta de Bulo Bulo el fin de semana, explicó que además de la agricultura, la industria demandará más urea en los próximos años./El Deber.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



1ra. Semana febrero de 2018

16

La soya boliviana debería tener un piso razonable de venta de $us 260 por tonelada

ACTUALIDAD

“En Bolivia no existe un solo precio, existen varios. Obviamente, el que tenga la mayor capacidad de pago, es el que se llevará el mayor volumen, estableciéndose así un precio de referencia”.

S

abiendo de la imperiosa necesidad de los productores soyeros de la zona Este para saber a qué precio vender su cosecha de la presente campaña de verano 2017/18, Ai Group realizó una serie de charlas técnicas al respecto en Cuatro Cañadas y San Julián, mismas que tuvieron como protagonista al argentino Alberto José Ospital, director ejecutivo de la Agro Consultora Mercados Bolivianos.

Ai Group y su programa de acopio de granos

Alejandra Villarroel, gerente de recuperaciones de Ai Group en la zona Este, exteriorizó que es muy importante que los productores soyeros sepan qué factores determina los costos de su producto final (cosecha). Además el objetivo de estos encuentros técnicos radica en posicionar el programa de colocación y acopio de granos de Ai Group como una opción a considerar de parte del productor soyero al vender su grano. “Ya venimos trabajando tres veranos con este programa con el cual el cliente se fideliza con Ai Group, empresa

con la cual no solo produce bien, sino que vende a un precio preferencial su grano”, dijo.

Determinado el precio de la soya

El disertante Alberto José Ospital, aseguró que la caída del precio local e internacional de la soya hasta la fecha del evento (26 de enero) había parado gracias a la combinación de varios factores macroeconómicos y climáticos. “En Bolivia el precio de la soya debería tener un piso estimado de 260 dólares por tonelada”, dijo. Sobre la sequía que asola y disminuye la producción soyera de Brasil y Argentina, Ospital marcó un ambiente futbolero donde el precio de la lo determinan el primer productor mundial Estados Unidos contra los productores sudamericanos como Brasil y Argentina. “A esta altura del año la evolución de rindes y el ritmo de avance en Brasil definen los precios en la bolsa de Chicago, a lo que se suma también los contratiempos climáticos (sequía) surgidos en

Argentina. Así las proyecciones del Usda (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) sobre Argentina en las últimas semanas determinan que el potencial productivo de la soya de este país se reduzca de 56 a 51 millones de dólares”, acotó. El experto advirtió que el precio de la soya en Bolivia depende de la capacidad teórica de pago del comprador. Así, es muy distinto que un vendedor venda a un exportador que solo compra el poroto (soya) como producto final a un comprador que haga harina, aceite u otros derivados. En definitiva, el porfolio de negocios que tenga el comprador, va a determinar su capacidad teórica de pago. “En Bolivia no existe un solo precio, existen varios. Obviamente, el que tenga la mayor capacidad de pago, es el que se llevará el mayor volumen, estableciéndose así un precio de referencia. La buena noticia que hoy transmitimos con Ai Group, es que el mercado boliviano tiene que saber que la baja del precio de la soya freno y hay un piso razonable en el orden de los 260 dólares”, recalcó el entrevistado.

www. e c o r u r a l . c o m . b o


17

1ra. Semana de febrero de 2018

Lluvias e inundaciones afectan 33.000 hectáreas de cultivos en Bolivia

E

l ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que las intensas lluvias e inundaciones que castigan las últimas semanas al territorio boliviano afectaron a 33.000 cultivos de alimentos en 29 municipios.

Cocarico anunció que el presidente Evo Morales se reunirá con los ministros para generar políticas destinadas a atender a las más de 8.000 familias productoras afectadas. Informó que se reportó la afectación de 22.000 hectáreas de producción de arroz y soya en los departamentos de Santa Cruz y Beni por las inundaciones. No obstante, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras afirmó que el abastecimiento de alimentos está garantizado a pesar de las afectaciones, tomando en cuenta que en 2017 se produjo más de 17,2 millones de toneladas de alimentos.

"La población no tiene por qué preocuparse porque las cosechas de soya y arroz no son en este momento las plantaciones están en época de crecimiento tendrían que cosecharse en mayo o junio, si hubiera algún desabastecimiento por el efecto de las lluvias en la campaña de verano tendríamos que sentirlo en mayo o junio, porque nos estamos abasteciendo con todo lo que se ha producido en 2017", mencionó.

Gobierno se pone en estado de alerta

El presidente Evo Morales instruyó al Viceministerio de Defensa Civil y a las Fuerzas Armadas a tomar las medidas necesarias con el objetivo de salvaguardar la vida de la población, ante la alerta por las lluvias en todo el país. Los ríos con mayor riesgo son: Ibare, Ichilo, Mamoré, Ivirgarzama, Isiboro, Sécure, Tijamuchi, Chapare, Maniqui, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Coroico, Yapacaní, Piraí y Pilcomayo la crecida de sus caudales pueden afectar a decenas de municipios./ABI/Los Tiempos.

Argentina se consolida como el cuarto exportador mundial de harina de trigo

L

a campaña 16/17 dejó cifras muy alentadoras para la harina de trigo. No sólo aumentó la molienda de este cereal, sino que además se alcanzó un muy buen nivel de ventas externas. Un informe realizado por Franco Ramseyer para la Bolsa de Comercio de Rosario revela que “la finalizada campaña 16/17 reveló cifras muy alentadoras para la harina de trigo en nuestro país. No sólo aumentó la molienda de este cereal, que se ubicó sobre el promedio de los últimos 5 años, sino que además se alcanzó un muy buen nivel de ventas externas, que nos permitió posicionarnos como el cuarto exportador de este producto a nivel mundial”. Según datos del Ministerio de Agroindustria, la molienda de trigo pan durante la campaña 2016/2017 ascendió a 5,8 millones de toneladas, el cual es el valor más alto en cinco años y se encuentra por en-

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

cima del promedio de molienda de las cinco campañas comprendidas entre 2011/12 y 2015/16, que es de 5,6 millones de toneladas. En relación a la campaña pasada, la industrialización de trigo del ciclo que terminó el último noviembre creció un 5%, en tanto que se ubica un 4% arriba de la media de los últimos cinco años. Por otra parte, “resulta de gran relevancia analizar no sólo la cantidad de toneladas exportadas, sino también qué países fueron los principales compradores de nuestra producción. Como es sabido, Brasil es históricamente el principal importador de nuestros productos de molinería de trigo (es decir, de la suma de salvados y residuos, almidón, moyuelo, grañones, sémola y harina de trigo). En las últimas 6 campañas comerciales este país absorbió, en promedio, el 54% de nuestras exportaciones totales de

estos rubros. Sin embargo, en los últimos años ha estado creciendo fuertemente la participación de otro país vecino en nuestras ventas de molienda de trigo: Bolivia. Este último pasó de captar el 11% de nuestras ventas en 2012/13 a un 37% en la recientemente finalizada campaña 2016/2017”, destaca el informe de la BCR. Los destinos naturales de nuestras exportaciones se explican por una combinación de política comercial, en particular las ventajas para exportar por dentro del MERCOSUR en relación a los aranceles que deben pagar terceros países para ingresar mercadería, como así también la ventaja en fletes internacionales, la erogación de mayor peso en el total de costos comerciales. En el siguiente gráfico puede apreciarse la evolución de esta participación por destino de nuestras colocaciones de molinería de trigo./Agromeat.

AGRICULTURA

"En total estamos hablando de 29 municipios que nos han alertado ya, hay aproximadamente 8.000 familias afectadas y estamos hablando de hectáreas de cultivos de una cantidad de 33.000 hectáreas, hay que verificar, pero son 33.000 hectáreas que hasta ahora se han sumado como hectáreas afectadas", dijo en conferencia de prensa.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.