www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Junio de 2018 - Año 6 - N° 282 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Paraguay, un ejemplo de desarrollo agropecuario
H
an pasado ya más de 80 años desde que Paraguay fuera enemigo nuestro en una guerra injusta, “sin vencedores, ni vencidos”.
esta campaña, con un volumen exportable de 5,8 millones de toneladas, según el último informe de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Hoy es tiempo de mirar a la nación guaraní como un verdadero ejemplo de progreso, en especial en lo concerniente al rubro agropecuario. En la última semana, Paraguay se constituyó en el tercer país exportador de soya, en un ranking mundial donde compite con Brasil, Estados Unidos y Argentina.
En lo referido a otro de los productos exportables más apreciados de la nación vecina, es decir la carne, según explicó en reciente contacto Marcos Medina, ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay con el periódico cruceño El Día (18/05/2018), el éxito se debe a una bien lograda sintonía de esfuerzos públicos y privados.
Así, Paraguay escala un lugar y se ubica como tercer mayor exportador mundial de soya en
En la actualidad, Paraguay exporta 350.000 toneladas anuales, cuando Bolivia no supera las
CONTENIDO
04
5.000. Así, esta actividad reporta al país sudamericano (con un hato ganadero de 14 millones de reses) 1.500 millones de dólares anuales, con un alto impacto en el producto interno bruto (PIB) de la cadena del valor, que representa el 12%. Generando una considerable cantidad de puestos de trabajo, aproximadamente el 14% de la población económicamente activa está vinculada a la cadena del valor de la producción bovina. “Cada país, pueblo o Estado es libre en términos de cómo construir sus esquemas de desarrollo social y económico. En el caso nuestro hemos logrado consolidar una economía abierta. Si bien el Estado tiene presencia y supervi-
14
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598 Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303
Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815
Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla
Diseño: Publicom
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.
20 Buen momento para invertir en el agro; los precios se recuperan.
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Hoy, a puertas de un nuevo comicio electoral general, todo apunta a que se mantendrá el actual modelo económico que privilegia al poderoso sector agropecuario, motor de un país que según el FMI liderará el crecimiento en la región este año, con alrededor del 4,5%. Aún con este incomodo dato, Paraguay es sin lugar a dudas un polo de progreso envidiable y copiable, si se tiene voluntad.
Ai Group intensifica trabajo contra malezas en las zonas Este y Norte.
Exponorte 2018, una feria en constante avance y desarrollo.
Fedeple eligió a su nuevo presidente.
sa los procesos, también tenemos una fuerte presencia del sector privado”, argumentó la autoridad.
06
Ciagro muestra su potente cosechadora CR 6.80 New Holland.
10
Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204
EDITORIAL
05
Agripac logró cosecha importante del maíz Líder-120 en la zona Sur.
STAFF
1ra. Semana de junio de 2018
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Sur
Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
4
AGRICULTURA
1ra. Semana de junio de 2018
Líder-120 de Agripac registró rendimiento de240 qq/ha en el Chaco
“
“Esta muestra fue muy positiva, porque vemos una densidad de siembra exacta y un rendimiento más que bueno para la zona, lo cual hace que los productores sigamos creciendo y yendo para adelante. Yo aún no utilice ninguno de los dos híbridos mostrados por Agripac, pero se ven muy buenos”:
Enrique Salazar Presidente- Asociación de Productores Agropecuarios Los Tajibos
”
“
Estamos muy contentos con este material que recién estamos sembrando, con el cual hicimos una prueba de cosecha con la que obtuvimos rendimientos de más de 240 quintales por hectárea”, expresó contento José Quintín Barja, dueño de la propiedad Dos Hermanos (Provincia Cordillera) sobre el híbrido de maíz Líder -120 Elite, probado satisfactoriamente en esta campaña de verano 17/18 en sus campos. El productor destacó que este material es de rápido secado, lo cual es una amplia ventaja para llegar al mercado y vender a mejor precio su cosecha. Barja apostó desde el año pasado a probar los híbridos PAC-105 y Líder-120, mismos que sembraron en gran cantidad con resultados positivos. “Líder-120, es un material muy sano y de rápido secado, además de ser muy parejo, aspecto que se nota mucho en el campo”, dijo el agricultor a tiempo de señalar que para el siguiente verano 18/19 cultivará nuevamente estas variedades maiceras en una mayor superficie de terreno, porque le ha gustado mucho su potencial productivo.
Manejo anti malezas
bre del pasado año mediante siembra directa, con un ancho de 50 cm entre surcos a un promedio de 55.000 semillas/ha.
Técnicamente hablando, el Ing. Agustín Vega, responsable de negocios de Agripac en la zona Sur, detalló ante la expectante concurrencia al día de campo demostrativo que Líder-120 es un híbrido simple con buena promesa de rendimiento.
También se realizó un trabajo de pre siembra, con una desecación hecha con los herbicidas Touchdown y Starane, manejo al que se le agregó el Farmon para aplicación secuencial, herbicida desarrollado por Syngenta, a razón de 1,5 l /ha.
“La propiedad Dos Hermanos, presenta un área muy extensa para siembra, aproximadamente 1.000 ha. En una fracción de éstas Agripac sembró dos híbridos, PAC-105 y Líder-120”, especificó. Dichas siembras se efectuaron el 20 de diciem-
Posteriormente se aplicó el herbicida pre emergente Dual Gold combinado con Gesaprim (1,5 l/ ha cada uno); para culminar con un manchoneo de Gesaprim y Sansón, todos para combatir con excelente resultado, el maicillo y el bejuco ñatirilla.
Maíces productivos
Sobre Líder-120, Vega hizo hincapié en que este híbrido pierde bastante rápido la humedad en el periodo de maduración, constatable esto en los 155 días transcurridos desde su siembra en la propiedad anfitriona, donde el promedio de humedad fue de 14%. “Con esta cualidad podemos ganarle tiempo en cosecha a otros híbridos porque estos promedian el 22% de humedad”, destacó. Sobre el híbrido PAC-105, el técnico manifestó que es un híbrido simple, caracterizado por una buena coloración de grano y rendimientos promedios superiores a los 180 quintales/ha.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
5
1ra. Semana de junio de 2018
L
a calidad del grano, el control máximo de las pérdidas cosecha y la buena productividad diaria a bajos costos, son algunos de los beneficios que caracterizan a la línea de cosechadoras agrícolas CR. La cosechadora CR 6.80 axial con un sistema de trilla y separación con doble rotor permite un área de limpieza de 5,40 m² con zarandas, proporcionando una mejor distribución de los granos en los componentes de limpieza, brindando una alta capacidad de cosecha con mayor eficiencia y calidad. Ciagro concesionarios exclusivos para Bolivia.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
MOTOR
New Holland FPT Cursor 9/8,7 litros
POTENCIA DE MOTOR
313 CV @ 2.100 rpm (Pot. Máx. 364cv)
TRILLA
Doble rotor longitudinales de ø 432mm
ÁREA TOTAL DE LIMPIEZA
5,4 m2
CAPACIDAD DE TOLVA PARA GRANOS Y DESCARGA
9.000 lts y 70 l/segv
TRANSMISIÓN
Tipo hidrostática / 4 marchas
DOBLE TRACCIÓN
Hidrostática
PLATAFORMA (ancho)
30 pies flexible
Agricultura de Precisión
Predispuesta
PESO C/ PLATAFORMA DE 30 PIES
14.100 kg
AGRICULTURA
CR 6.80, eficiencia máxima en cosechadoras
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CR 6.80
1ra. Semana de junio de 2018
6
E
l control de malezas difíciles es una de las prioridades de trabajo técnico de Ai Group en las zonas Este y Norte. Herbicidas como Flumiomax y Valluzin 70 son las armas de combate empleadas contra esta problemática agrícola en vigencia dentro y fuera de nuestras fronteras.
AGRICULTURA
El control de malezas difíciles fue la bandera que ondeó Agroindu (Ai Group) en la campaña pasada. “Más que un problema de Santa Cruz o de Bolivia, las malezas difíciles son un problema mundial, mismo que estamos abordando con nuestro equipo técnico”, manifestó Rossío Flores, gerente general de Ai Group. La ejecutiva resaltó que son más de seis moléculas con diferentes modos de acción, con las cuales esta empresa afronta el creciente problema de las malezas difíciles, esto con el fin de que el manejo aplicado sea perdurable en el tiempo. “Es bueno hacer constar que este esfuerzo de Ai Group es ejecutado hace tres años y al mismo se vienen plegando cada vez más productores agrícolas porque es muy exitoso, así lo comprueba el resultado del manejo y los rindes”, especificó Flores.
Trabajos en la zona Este
Por su parte, Arcil Rojas, asesor técnico de empresas de Ai Group en la zona Este, constató que este control de malezas es un trabajo técnico en campo que integra las mejores prácticas agronómicas procurando que las soluciones sean sustentable en el tiempo.
Ai Group intensifica control de malezas difíciles en el Norte y el Este “Primero hacemos un control eficiente, luego bajamos la población de malezas, inclusive aquellas que son resistentes a los ALS y al Glifosato”, destacó.
campañas agrícolas. Eso hace que el cultivo de soya sobre soya potencie la aparición de estas malezas”, aseveró.
Rojas resaltó que dentro del portafolio propuesto por Ai Group para el control de dichas malezas consta de productos (herbicidas) Premium como Flumiomax, Valluzin 70 y Clomazone, que mantienen o aumentan la garantía de producción en los lotes tratados.
Finalmente, Suárez acotó que ya son dos años en los cuales Ai Group trabaja con este programa de control en suelos norteños, trabajo que suma y sigue incentivando a los productores agrícolas a sumarse a esta efectiva solución.
“En la zona Este nos está yendo muy bien. Aumentamos la cantidad de productores con los que trabajamos considerablemente, se nota el cambio de mentalidad en la gente y ahora hay muchos empresarios plegados a este manejo de malezas que proponemos”, argumentó.
En términos técnicos, Adolfo Zárate, encargado del departamento de investigación y desarrollo de Ai Group, detalló que el programa de control de malezas difíciles emprendido por esta compañía consiste en realizar un diagnóstico y levantamiento de malezas en el cultivo donde se identifica a la malezas resistentes y tolerantes a Glifosato y a otros herbicidas.
El funcionario aseguró que en la zona Este, las malezas de mayor presencia en los cultivos son la Orizaha, Malvas, Hierba Caliente y la Golondrina, entre muchas otras que ya presentan resistencia a los herbicidas. En ese sentido, afirmó que Ai Group, aporta ahora la solución efectiva contra esas malezas de hoja ancha y angosta.
La zona Norte tiene controles especiales
Mientras, Fernando Suárez, asesor técnico de empresas de Ai Group en la zona Norte, afirmó que en su área de trabajo productos como Valluzin 70 y Flumiomax, el control de malezas difíciles se torna más efectivo. “La zona Norte es especial al realizarse en ella dos
Técnicamente hablando
De manera posterior, según el técnico, se realizan los ensayos correspondientes para conseguir un manejo adecuado de dichas malezas. “Es importante mencionar que a nivel mundial existen más de 250 malezas que han generado resistencia a más de 160 diferentes tipos de herbicidas. Por tanto, esta problemática no se da solo a nivel nacional, el problema es mucho más amplio”, comentó. A nivel Santa Cruz (departamento) en el área agrícola Ai Group ha identificado a más de 35 especies de malezas resistentes al Glifosato, según constató Zárate, sobre las cuales ahora ejerce acción de control./Ai Group.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
8
1ra. Semana de junio de 2018
Zafra registra un incremento histórico de hectáreas de azúcar
E
ACTUALIDAD
l área cultivada de caña para este año en Santa Cruz llegó a 150.302 hectáreas en diferentes zonas, una cantidad nunca antes registrada. El año pasado se cultivaron 137.768 hectáreas, logrando un incremento de 13.000 hectáreas más, que significa un crecimiento del 9,10%. Cristóbal Roda, presidente del directorio del ingenio sucroalcoholero Aguaí, dejó entrever que las condiciones climáticas, por ahora, son óptimas en lo relativo al desarrollo cultural y el ciclo productivo. Además, dijo que la expansión del área agrícola del sector cañero permitirá alcanzar los promedios de producción de azúcar de 2017 (11, 3 millones de quintales de los que 8,5 millones se destinan para cubrir el consumo nacional y el resto se exportó). Así, dijo que el abastecimiento interno está garantizado.
Los productores apostaron por la caña porque se cuenta con un mercado seguro para el alcohol etílico, además de que el sector logró un mecanismo que facilita las exportaciones del excedente de azúcar. En campos de producción de caña en el área de influencia de los ingenios Guabirá (Montero), Unagro (Minero) y Aguaí (el ingenio lleva el mismo nombre de esa comunidad) se comprobó un notable crecimiento de la frontera agrícola cañera, sobre todo, en el área de domi-
La factoría demandó una inversión de al menos 19,2 millones de bolivianos. Según fuentes oficiales, la nueva Planta está emplazada en cinco hectáreas, cuenta con cuatro silos y una capacidad de almacenamiento de 4.000 toneladas de arroz, maíz y frejol en beneficio de 8.00 familias productoras./El Deber.
En el caso de la corporación Unagro, a decir del gerente general, Marcelo Fraija, esperan superar el récord nacional de producción de azúcar -3,7 millones de quintales- alcanzados en 2017, además de cumplir con los 25 millones de litros de etanol comprometidos por la factoría. El Deber.
De Paraguay a Bolivia, la primera exportación de arroz integral a granel
Planta de Almacenamiento de Granos en Pando El presidente de Evo Morales entregó el domingo la primera Planta de Almacenamiento de Granos "Silos" para arroz y maíz en el departamento de Pando, ubicada a 14 kilómetros de la carretera Cobija-Porvenir, con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo de esa región amazónica, en el norte boliviano.
nio de Aguaí, donde este cultivo desplazó zonas tradicionales de producción de soya, el grano ‘estrella’ en la cadena productiva regional.
El Grupo Puerto Las Palmas (GPLP) sumó un nuevo hito en la historia productiva de la provincia, al concretar la primera exportación a nivel país de arroz integral (a granel) que circulará por la hidrovía Paraná- Paraguay hasta Bolivia. Dos barcazas con 3.000 toneladas en total fueron cargadas en el muelle del Centro de Acopio y Embarque Barranqueras (CAEB) de la Compañía Logística del Norte (Colono), con destino final en Cochabamba. La exportación de arroz circulará por la hidrovía hasta Puerto Quijarro y desde allí a Cochabamba. La empresa Colono prestó el servicio de carga, que se inició cerca del mediodía del miércoles pa-
sado y concluyó por la tarde. Las barcazas navegarán por la hidrovía hasta puerto Quijarro (sobre el límite de Bolivia con Brasil), y luego con rumbo a Cochabamba. Las dos embarcaciones que partieron cargadas con arroz integral producido por el Grupo Puerto Las Palmas en el departamento Bermejo, habían llegado a Barranqueras provenientes de Bolivia, cargadas con 5000 toneladas de cemento. Los gerentes del Banco Nación fueron invitados a observar la operación logística, ya que esa entidad fue la que otorgó el crédito para construir el molino arrocero que forma parte del Grupo, y está en funcionamiento desde 2016./Agritotal.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
1ra. Semana de junio de 2018
10
Klaus Frerking es el nuevo titular de Fedeple
E
n el marco del XXI Congreso Ordinario de la Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple), fue elegido y posesionado su nuevo presidente, Klaus Frerking Adad, quien sucede en el cargo a José Luis Farah. Frerking estará a la cabeza del nuevo directorio de los lecheros cruceños por la gestión 2018-2020 acompañado por José Eduardo Serrate Suárez como vicepresidente. En la oportunidad el Gobernador y también productor lechero, Rubén Costas, promulgó la Ley Departamental de Promoción del Consumo de Leche y sus Derivados, que fue aprobada el pasado 17 de mayo por la Asamblea Legislativa Departamental./Fedeple / Paragraph / Fegasacruz
Resto del directorio Directores titulares
Los números del boom del agro en Brasil
ACTUALIDAD
Fredi Loza Arauco (Asople) Mauricio Serrate Céspedes (Agalei) Elizabeth Egüez de Urrutia (Alsi) Roberto Jimenez Saucedo (Agalesar) Henry Balcazar (Aganorte) Javier Velarde Roca (Asoplai)
Illinois SA es una empresa dedicada a la investigación y desarrollo de híbridos de maíz, con un programa de mejoramiento propio y una amplia red comercial distribuida a lo largo del país. El grupo Don Mario considera que es estratégico trabajar sobre sistemas sustentables, rotando cultivos y cuidando el medio ambiente. Esta adquisición va en ese sentido y ratifica el compromiso con los productores, el sector agrícola y la comunidad en general de trabajar por una agricultura sustentable en el largo plazo.
El superávit de cuenta corriente de Brasil alcanzó en mayo a U$S 2.884 millones, el mayor nivel en dos décadas; y fue consecuencia de un superávit comercial de U$S 7.419 millones en igual periodo. Esto implica un acumulado de U$S 27.973 millones en los primeros 5 meses del año, un récord histórico en esta etapa.
Don Mario concretó la adquisición del semillero Illinois
Este logro es responsabilidad de la extraordinaria producción agroalimentaria brasileña de los últimos 12 meses, que ha trepado a 233,1 millones de toneladas de granos, un aumento de 26,2% respecto al año pasado (también récord histórico).
EL Grupo Don Mario es una compañía global cuyo eje central es el mejoramiento genético, desarrollo y comercialización de semillas de soja, trigo, maíz y otros cultivos.
La cosecha de este año está constituida por 48,4 millones de toneladas de maíz, con una expansión del área sembrada de 6,5% (60,8 millones de hectáreas). Solo tres productos la integran: maíz, soya y arroz (los tres cubren 93,7 % del total).
Tomás Liceda quién se desempañaba dentro del grupo Don Mario, asume como Gerente General de Illinois Semillas./Agritotal.
El PBI agroalimentario ha aumentado este año 13%, y se ha convertido en el principal factor de recuperación de la economía brasileña./Agritotal.
Paraguay ya es el tercer exportador mundial de soya
El ránking de exportadores es encabezado por Brasil, seguido de Estados Unidos, Paraguay y Argentina. Este volumen exportable de Paraguay se redujo 500.000 toneladas con relación a las proyecciones finales de la temporada anterior, en la que se exportaron 6,3 millones de toneladas, de acuerdo con las estadísticas de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Argentina provee al mundo 8,5 millones de toneladas de soya en grano; en
esta campaña sufrirá una caída del 50% en sus exportaciones de poroto de soya. Al culminar las cosechas de Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay, el Conosur de América producirá un total de 168 millones de toneladas, prácticamente 30 millones de toneladas menos que el techo productivo alcanzado en esta región en la campaña 2016/2017. A nivel mundial, el USDA proyectó la producción de soja en 334,81 millones de toneladas, por debajo de los 340,86 millones./El Agro.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
12
E
l presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Paz, informó que la cosecha de soya de verano 2017/2018, ha concluido casi en su totalidad, con una producción estimada de 1.991.401 toneladas, que es menor a la producción prevista inicialmente de al menos 2,3 millones de toneladas. El máximo dirigente del sector oleaginoso expresó que no se pudo llegar a la cantidad de producción proyectada, debido a la disminución de rendimientos, como consecuencia de los factores climáticos adversos, al inicio de la siembra con precipitaciones pluviales excesivas y durante el desarrollo del cultivo un periodo de sequía en algunas zonas de producción.
1ra. Semana de junio de 2018
La cosecha de soya de verano 2017/2018 acabó con sabor a poco
Si bien se mejoró en el rendimiento del cultivo en este ciclo agrícola, con un promedio de 2.08 t/ ha, mientras que el verano anterior, el rendimiento llegó a 1.88 t/ha, aún resulta inferior al promedio histórico de 2,3 t/ha.
AGRICULTURA
“En esta campaña nos quedamos con sabor a poco, porque a mitad del desarrollo del cultivo, se perfilaba con un buen potencial de rendimiento, pero a finales de febrero y sobretodo marzo, comenzó a escasear el agua, habiendo afectado a un buen porcentaje de la soya sembrada en noviembre y primera quincena de diciembre, que se vieron afectados en el llenado de grano, lo que comprometió el rendimiento”, sostuvo el directivo. Añadió que debido a los problemas climáticos que se presentaron para los cultivos, se lamentó una merma en la producción de aproximadamente 260.000 toneladas de soya en la presente campaña de verano, que monetizándolo, significaría que el sector dejó de recibir cerca de 90 millones de dólares.
Campaña de invierno 2018
En relación a la campaña de invierno 2018, indicó que la siembra ya ha comenzado desde el mes de abril y ha avanzado de acuerdo a la humedad disponible en los campos productivos y aprovechando las esporádicas lluvias que hubieron. Indicó que de acuerdo al informe del Departamento Técnico de su institución, el sorgo tiene un avance de siembra cercano al 90% de 375 mil hectáreas, el maíz del 91% de 110 mil hectáreas, la chía del 60% de 16 mil hectáreas, el trigo del 76% de 110 mil hectáreas y el girasol el 74% de 120 mil hectáreas.
Otros cultivos
Richard Trujillo Gerente Técnico de Anapo, informó que la siembra de invierno 2018 de los cultivos de trigo, maíz, girasol, sorgo y chía se encuentran en etapa final en diferentes zonas productivas del departamento y hasta el momento los avances se está cumpliendo. Detalló que en trigo se proyecta un área de 111.000 hectáreas, de las cuales se tiene un avance de 90% en las zonas productivas.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
13 En girasol se cultivaron 93.000 hectáreas, de las 120.000 proyectadas en el departamento. En maíz se estima una superficie de 113.000 hectáreas y hasta el momento se cultivaron 102.000 cultivadas. El sorgo es un cultivo con avance de 350.000 hectáreas sembradas, de las 380.000 estimadas. En chía se espera un área de 16.000 hectáreas y hasta el momento se cultivaron 10.000 hectáreas. El cultivo de soya tiene poco avance, tomando en cuenta que la siembra inicia con fuerza desde el 15 de junio se extiende hasta el 31 de julio. Se espera un área de 300.000 hectáreas.
Comercio exterior y soya
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Wilfredo Rojo, manifestó que la situación del sector es preocupante por la caída del volumen de las exportaciones. Por ejemplo, la cantidad de soya y sus derivados exportados al exterior cayó un 5%. El valor de las ventas al exterior del sector también se contrajo a un 11%, esto representa $us 14,8 millones menos que en el mismo periodo de 2017. El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni, anticipó en una entrevista a Efe que Bolivia y China esperan rubricar importantes acuerdos comerciales en la inminente visita del presidente Evo Morales a este país, sobre todo en exportación de productos agropecuarios.
“ Según datos oficiales, las exportaciones en el país llegaron a marzo a $us 2.078 millones, en cambio las importaciones alcanzaron los $us 2.239 millones. Estas cifras arrojan un déficit comercial de $us 162 millones.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
“Con la visita estaremos empezando una nueva etapa de una relación muy importante para nosotros”, subrayó Huanacuni, quien concretó que el viaje de Morales se celebrará los días 19 y 20 de junio y que los protocolos necesarios para la firma de los acuerdos están “completados en un 60 por ciento”.
”
China y Bolivia podrían firmar el próximo mes la apertura al mercado chino de la quinua, el café, la castaña, la carne o la soya bolivianos, aunque de estos dos últimos productos quedan algunos flecos por cerrar en la negociación./Anapo/ El Deber.
AGRICULTURA
Según datos oficiales, las exportaciones en el país llegaron a marzo a $us 2.078 millones, en cambio las importaciones alcanzaron los $us 2.239 millones. Estas cifras arrojan un déficit comercial de $us 162 millones. Si bien se registra un repunte, según expertos consultados se debe al factor precio.
14
AGRICULTURA
1ra. Semana de junio de 2018
Cifras positivas cierran la ExpoNorte Dinámica 2018
C
inco días intenso (del 15 al 20) de mayo marcaron el desarrollo de la vigésima séptima versión de ExpoNorte Dinámica, la feria multisectorial más importante del Norte Integrado Cruceño. La muestra, organizada por Cainco Norte y Aganorte, fue inaugurada con la presencia del gobernador cruceño, Rubén Costas, y del ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas. La autoridad nacional, habló de la feria y dijo que era un gran aporte para el país y precisó que se está trabajando para impulsar la biotecnología en distintas áreas del agro. Por su parte, el Gobernador cruceño, destacó la tradición de la muestra y su proyección para los siguientes años.
Los números cantan
Lo anteriormente afirmado, se expresa en cifras contantes y sonantes, pues el evento logró la visita de 47.000 personas a su campo ferial y la obtención de $us. 11,5 millones por concepto de negocios generados, según dieron a conocer los organizadores del evento en voz de Jacqueline Ríos, gerente comercial de ExpoNorte. Participaron 480 expositores, ingresaron al y se crearon 2.500 empleos directos e indirectos. Los rubros protagónicos en la ocasión fueron el automotriz, maquinaria agrícola y bienes raíces, representado por una amplia oferta de urbanizaciones.
Proyecciones al 2019
En lo que respecta a las proyecciones para 2019, Ríos indicó que presentó dos proyectos al directorio de la feria en los que se visibilizan dos ferias, una para promocionar y promover novedades de productos provenientes de China y otra de maquinaria agrícola usada o de segunda mano.
Apuesta por el Etanol
La mayor apuesta en la feria, en un momento donde se abre el ingreso de Bolivia a los biocombustibles, son los ingenios azucareros. Entre ellos Guabirá, Unagro y Aguaí estarán presentes en la feria con stands relacionados al tema de la producción del etanol.
Premian a Unagro
Como cada año los organizadores de la feria Exponorte, después del periodo de muestra, calificaron y premiaron a los mejores expositores. Esta vez se lleva la Flor de Caña de Oro el ingenio azucarero Unagro S.A.
Bella Reina
La feria más importante de Montero eligió a su soberana, Laura Balcázar Medina, de 23 años quien es licenciada en Administración de Empresas, además de modelo independiente, actividad con la cual ha participado en varias ediciones de la feria como azafata y también ha sido imagen de importantes empresas. Este año fue soberana de la comparsa Pioneros en EEUU. La bella montereña fue coronada el sábado 19 en el escenario principal de la muestra.
Protagonismo lechero
La actividad ganadera estuvo presente con todo su dinamismo de la región del norte cruceño con la producción lechera en toda su cadena productiva. Pero esta ocasión todo el esfuerzo se volcó hacia el rubro lechero, es decir, simposios técnicos, remates y la muestra general de ganado en los predios feriales. Así por ejemplo, en los juzgamientos de la raza Holando la Cabaña San Antonio de Emiliano Zapata, logró el galardón de Gran Campeón en la categoría Machos con su ejemplar Oz Poronguero 8184. En la categoría Hembras, la Cabaña El Cidral de Jorge Eduardo Hurtado, se adjudicó el título de Gran Campeona con la vaca Homestead Flor de Caña. Esta elección estuvo a cargo de la jueza brasileña Bruna Maldaner Schielilban.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
16
1ra. Semana de junio de 2018
La diversidad de bienes y servicios colmó Exponorte Este ingenio comen-
INGENIO GUABIRÁ zó este año un reto
BEICRUZ
importante, la elaboración de Etanol, combustible que se asume como el futuro energético del país. En tal sentido, ya trabajan hace un mes coordinadamente con YPFB en pro de equilibrar la producción de este producto. Sexto año de participación en la feria norteña para Covimor, firma consolidada con la calidad de sus repuestos y filtros para camiones, buses y tractores de las firmas Volvo, Renault, Mercedes Benz, Scania, New Holland, Valtra y Massey Ferguson.
AGRICULTURA
COVIMOR
SERMISUR
Esta empresa minera proveedora de materia prima para la cementera Fancesa, expuso sus materiales áridos en distintas granulometrías, mismos que proviene de su planta instalada en Yapacaní, la cual provee materiales 100% orgánicos y a costos competitivos. Esta urbanización hasta el momento ya ha beneficiado a 5.000 familias, con lotes de terrenos y casas, estas últimas a un costo de $us. 32.000. Los lotes son accesibles mediante crédito directo con $us. 100 de cuota inicial.
URB. TODOS SANTOS
AGROTRAC
La importadora marcó su liderazgo en accesorios y repuestos para maquinaria pesada, hecho comprobado con un amplio stock en exposición.
LUBRIMOR
15 años en el mercado avalan la trayectoria de esta importadora de llantas y lubricantes, presente en esta feria con nuevas medidas de neumáticos para uso agrícola y los aceites marca Castrol.
Los representantes de los lubricantes Petronas en Bolivia, marcaron presencia con productos destinados al rubro agrícola como sus aceites para motores a diésel dotados de tecnología ViscGuard, los mismos que mantienen su viscosidad de un cambio a otro. Se presentó con la muestra de sus productos veterinarios para vacunos, equinos, aves y cerdos. Destacaron los productos de la firma Virbac, cuyo desarrollo comercial en Bolivia es prioridad para Agromel.
AGROMEL
Biotal llegó con un equipo nuevo a Exponorte, se trata de una línea de leche de 32 litros, que consta de una trampa de 5 litros, pulsación electrónica, colectores IQ. Este equipo se asume como lo más avanzado en cuestión de ordeño y se ofreció a un costo de $us 16.000.
BIOTAL
DIPARTS
Este laboratorio de diésel mostró sus especialidades como el servicio en bombas inyectoras e inyección electrónica a hidrocarburo líquido bajo el sistema Common Rail. Como plus extra la empresa ofrece asistencia directa en campo.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
17 Soldaduras, electrodos y revestimientos duros, fueron la carta fuerte en la exposición de esta empresa con reciente incursión en la ciudad de Montero.
DENVER
Especialistas en luminarias LED, su mercadería se difunde a los sectores comercial, industrial y minero. Garantizan que su uso rebaja el 80% de consumo de energía eléctrica en relación a iluminaciones más convencionales.
Abocadas al rubro de la importación de maquinaria pesada esta empresa brilló con sus repuestos de desgaste como cadenas, cuchillas, uñas y segmentos.
GRUPSA
Importadores de vehículos y camiones de las firmas Sinotruk, Crown, CW y Aima y unidades Toyota, al ser parte del Grupo Saavedra, propietarios de Toyosa.
AGRICULTURA
DESMART
CMP
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
18
1ra. Semana de junio de 2018
Exponorte, una feria a toda máquina
AGRICULTURA
CIAGRO
María José Paz, jefa de marketing de esta compañía, explicó que la muestra en esta ocasión se centró en la línea New Holland, los implementos Inroda y la línea de construcción Doosan (excavadoras y palas cargadoras). Destacó en este stand la cosechadora CR 6.80 New Holland, que se presenta como la evolución del modelo tradicional CR 9060. Es más compacta en relación a su antecesora, pero cuenta con la misma área de separación y limpieza. Además su doble rotor se asume como una característica única entre todas las cosechadoras existentes en el mercado.
Carlos Méndez, jefe comercial de la división maquinarias de Mainter, puso en relieve el apoyo continuo que brinda al agricultor, situación que se constata con equipos como las pulverizadoras Kuhn en tres modelos especiales para productores cañeros: Tres puntos, a tiro y autopropulsada. Complementaron la muestra, las sembradoras Vencetudo (para grano fino y grueso), los implementos agrícolas Piccin y los prácticos tractores Agrale.
MAINTER
FARMERLAND
ABSA
El jefe de marketing de Absa, David Sapiencia, comentó que la pulverizadora autopropulsada Patriot en su modelo 2018 presenta más de 50 mejoras técnicas en relación a su modelo pasado. También destacó que la cosechadora de caña 2018 de la línea Case IH tiene 40 mejoras de fábrica, además de un rendimiento optimizado en cuestión de cosecha y ahorro de combustible. Esto gracias también a un tanque de mayor capacidad.
TOTAL AGRO
Presentes con sus tractores Mahindra (India), completamente mecánicos, con inyectora en línea, tracción 4x4 y sobre todo muy económicos. Esta empresa tiene ya 5 años de operaciones y brinda un servicio de excelente calidad y soluciones integrales para sus clientes, expresado esto en maquinaria agrícola e insumos que produzcan buenos rendimientos.
SACI
Marcela Jiménez, coordinadora de marketing resaltó que en esta oportunidad el foco de la muestra estuvo orientado a los productores cañeros, con maquinaria Jacto y Massey Ferguson tanto para siembra, como para la cosecha. Complementaron esta muestra la maquinaria de construcción Case y los equipos utilitarios Foton.
De la mano de su gerente general, Freddy Gutiérrez, esta importadora de maquinaria agrícola brilló con unidades como las sembradoras Apache, fumigadoras Caimán, la línea Kuhn con equipos especiales para el ensilaje empleado en ganadería en tiempo de sequía.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
20
1ra. Semana de junio de 2018
Buen momento para invertir en el agro; los precios se recuperan
AGRICULTURA
Esto ha hecho que el país vecino gane competitividad para exportar, lo que ocasionaría una ‘invasión’ de productos argentinos al país (entre ellos el cereal), señalaron los productores. En la actualidad, el quintal de maíz cuesta Bs 43. En la misma época de 2017, tenía un precio de entre Bs 15 y 20 mayor, manifestó Freddy García, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos. En cuanto al azúcar, el bajo precio en el mercado mundial del endulzante hace que también disminuya el precio referencial (un poco más alto) de los mercados (Chile, Colombia y Perú) de la sacarosa nacional, según Marcelo Fraija, gerente general del ingenio Unagro.
H
ay buenas perspectivas para los productos agrícolas de exportación. Los precios registran una tendencia alcista. Así, la soya pasó de $us 344,03 la tonelada a $us 367,35 y el trigo se elevó de $us 156,99 a 181,61 la tonelada en el último año de acuerdo con los datos de las bolsas de comercio de Chicago y Rosario. En tanto que el maíz se cotiza en $u 157,18 cuando en 2017 estaba en $us 137,30 por tonelada. Solo el azúcar se depreció al descender de 15,06 a 11,61 centavos de dólar por libra.
Este año, la empresa estima superar los 3,7 millones de quintales de azúcar que produjo en 2017. También destinará algo de su caña al destilado del alcohol anhidro para el etanol. Otro factor que puede influir en la demanda de los productos alimenticios es la recuperación del precio del barril de petróleo, que llegó a $us 80. Esto ocasiona que los países exportadores de crudo incrementen su demanda, lo que también repercute en los precios. En cuanto a la producción local, se sembraron 960.000 hectáreas de soya, que producirán cerca de dos millones de toneladas. El anterior verano se cosecharon 1,84 millones de toneladas del grano.
Maíz y azúcar
Referencias para negociar
Los precios internacionales de materias primas reportados en las diferentes bolsas, son de carácter referencial para una negociación, los cuales están dados por condiciones del mercado, según María Esther Peña, gerenta técnica del IBCE. Para el productor boliviano es importante tener expectativas positivas en cuanto al precio con el que podría vender su producción, ya que eso lo motiva a invertir y producir más teniendo esto un efecto multiplicador en la economía del país.
Los productores prefieren la cautela a la hora de analizar el momento. Más que un alza, los precios internacionales de las materias primas agrícolas registran una recuperación moderada, explicó Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente.
Los productores de maíz están preocupados por el precio internacional del cereal, cuya tendencia es mantenerse bajo. Esta situación se origina porque en EEUU, que es el mayor productor de maíz, el cultivo es subvencionado, de acuerdo con algunos agricultores.
La producción agrícola fortalecida estimula otros sectores, como el de servicios, energías, transporte, financieros, insumos agrícolas y sobre todo genera importantes fuentes de empleo, y qué mejor hacerlo si se fortalece su competitividad de producción con acceso a la biotecnología, dijo Peña.
“Esto puede ayudar, dar ‘oxígeno’ a los agricultores luego de un largo tiempo de registrar precios y rendimientos bajos. El panorama para fines de 2018 y principios de 2019 es prometedor”, expresó Osinaga.
Otra situación que preocupa al sector productor de maíz es la coyuntura que vive actualmente Argentina, con la depreciación de su moneda.
Así, el viento está a favor de las exportaciones del agro. Solo falta el financiamiento agrícola y el cuidado para que los productores pequeños y medianos sean parte de esta nueva etapa./El Deber.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
El sector privado presenta una denuncia ante la CIT
P
ese a las amenazas de romper relación con el Gobierno y los anuncios de medidas de presión, el empresariado privado nacional sólo ratificó su pedido de abrogación de la Ley de Empresas Sociales en el Congreso Nacional de Empresarios y Emprendedores. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) presentó una denuncia ante la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT). Ante el estado de emergencia de la CEPB, se llevó a cabo ayer el evento que aglutinó a 300 líderes empresariales, entre ellos, los máximos representantes de las nueve federaciones de empresarios privados del país. Desde 2015, el Gobierno y el sector privado vienen suscribiendo pactos. Entre los que figuran la
Denuncian tercera paralización de la planta de urea A ocho meses de haberse inaugurado la planta de urea de Bulo Bulo, el senador Óscar Ortiz (Unidad Demócrata) denunció ayer que el complejo petroquímico volvió a parar sus operaciones debido a una falla por fuga en el proceso de producción del fertilizante. De corroborarse la denuncia, sería la tercera paralización desde que la planta fue inaugurada por el presidente Evo Morales el 14 de septiembre de 2017. Anteriormente, Ortiz denunció dos paralizaciones, la primera dada a conocer el 8 de diciembre de 2017 y la segunda, el 6 de marzo de este año. Ante los cuestionamientos, el Gobierno central intentó minimizar las denuncias y atribuyó la situación a “mantenimientos programados”. Anteriormente, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, explicó que el pasado 14 de diciembre se paralizó la planta por primera vez para revisar un “módulo que comanda un compresor”. Indicó también que los trabajos forman parte de la garantía de dos años que otorga la firma norcoreana que construyó la planta. Mientras tanto, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, justificó la medida y explicó que luego de conseguir el controlador eléctrico, desde Italia, se realizó el mantenimiento del alineamiento de los alabes de la turbina y la planta volvió a operar con normalidad. El 11 de diciembre, el vicepresidente Álvaro García Linera confirmó que la factoría fue sometida a un “ajuste técnico” y calificó la situación como “normal”. Sobre el segundo paro, Sánchez manifestó: “Se tiene que hacer un ‘tuning’, que significa que ha habido vibraciones en algunos elementos rotativos y se tiene que desbalancear y alinear para que disminuyan las vibraciones”. Aclaró que ese trabajo no lo propone YPFB, sino los fabricantes. Ortiz añadió que no es normal una tercera paralización en una obra que supera los mil millones de dólares.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
21 cumbre agropecuaria del oriente, la libre exportación de productos con superávit, mesas de diálogo en 2016 y el acuerdo de 14 a finales de 2017. Casi ninguno muestra avances significativos. El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, informó que una delegación de esta confederación se encuentra en Suiza “activando los mecanismos legales correspondientes” para que el Gobierno deje sin efecto la Ley de Empresas Sociales y otras políticas que afectan al sector, como incrementos y dobles aguinaldos. En tanto, el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, defendió las “conquistas de los trabajadores del país”, como el incremento salarial, y ratificó que la política de redistribución económica que también favorece a los empresarios./Los Tiempos.
ACTUALIDAD
1ra. Semana de junio de 2018
22
1ra. Semana de junio de 2018
Incursión de carne porcina paraguaya genera recelos
PECUARIA
E
l Frigorífico Upisa de la Unión de Productores de Itapúa SA de Paraguay ve nicho de negocio fértil en Bolivia y explora el intercambio comercial de su oferta cárnica porcina al mercado nacional. Porcinocultores de Santa Cruz visibilizan una dura competencia y un golpe al sector industrial nacional. Desde el país guaraní, en exclusiva para el suplemento Dinero, el director del Frigorífico Upisa, César Ros, indicó que Bolivia es un mercado natural para expandirse desde su país y, por ello, han activado el registro
La producción de leche, que en los últimos años había alcanzado a 1.2 millones de litros diarios, en un contexto de crecimiento importante del consumo per cápita anual, se contrajo. Según Fedeple (Federación de Productores de Leche de Santa Cruz), el bajón se registra en estos cinco meses del año con relación al 2017, donde se produce solo 1.0 millones de litros de leche diarios, con una disminución “nada alentador” de 200 litros diarios, lo que equivale a un descenso en el orden del 16,6%. José Luis Farah, expresidente de Fedeple, atribuye la situación a dos hechos: primero a los factores naturales como las intensas lluvias de inicio de año, y segundo, a la incesante expansión de las urbanizaciones sobre predios de ganadería lechera, como sucede en municipios potencialmente productores como son Warnes, Portachuelo, Montero, Colpa Caranda, entre otros. “El avance de las urbanizaciones se ha registrado en Portachuelo y Warnes. Este último que antes era capital lechera de la región, ha dejado de serlo. Por ese hecho hemos visto que no ha crecido, la producción de leche prácticamente ha disminuido”, informó. /El Día.
operaciones de exportación al mercado de Bolivia”, indicó Ros. Upisa llegará a la mesa de los bolivianos con la misma propuesta que incluye en su portafolio vigente en el país guaraní. Carne en sus diferentes presentaciones –natural, condimentada y ‘porcionada’ para uso cotidiano–, además con fiambres y embutidos. El frigorífico Upisa exporta productos procesados de cerdo a Rusia y ahora mira a los países de la región para diversificar sus mercados de exportación. Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Uruguay asoman en la lista de expansión del frigorífico guaraní. Ros dio cuenta de que mirando a la internacionalización de Upisa, desde hace dos años, encaran obras de ampliación para aumentar el área de corrales y la capacidad de faena y de frío en sus instalaciones. La inversión en estos ítems comprende $us 8 millones.
de marca y los procesos de habilitación en el servicio oficial de sanidad de Bolivia.
Con las ampliaciones, Upisa pasará de procesar 900 a 1.600 animales. Faenan 2.000 cerdos/mes.
Dejó entrever que el proceso documentado está prácticamente concluido y que solo esperan culminar en 30 días las obras de ampliación en su planta industrial ubicada en Fram –municipio situado en Itapúa– para agendar y solicitar la inspección in situ y así cumplir con este último requisito que habilitará a Upisa para ingresar sus productos a Bolivia. “En un lapso no mayor de 60 a 90 días estaríamos en condiciones de iniciar
Para el titular de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), Javier Urenda, la incursión de un nuevo jugador al mercado, en este caso del exterior, preocupa por las desventajas que pueda causar en el ámbito comercial. En todo caso, dijo que si la industria paraguaya logra cumplir con los requisitos sanitarios exigidos por el país tendrán que ajustarse y competir./El Deber.
Descenso, la producción de leche cae en 200 mil litros al día
Chinos inspeccionarán al azar tres cabañas ganaderas De cara a lo que será la exportación de carne bovina, una comitiva de China llegará en los próximos días a Bolivia para inspeccionar tres cabañas ganaderas y dos frigoríficos. Bolivia busca abrir el mercado chino para la exportación de sus excedentes de carne bovina que se calcula en 15.000 toneladas. Los ganaderos han seleccionado cuatro cabañas de la zona de la Chiquitania, cuatro de la zona norte y cuatro del Chaco. Se elegirá una propiedad ganadera de cada zona. Además de la visita a las cabañas, la comitiva china también inspeccionará los frigoríficos Frigor y Fridosa, además de todo el sistema sanitario que vigila el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Con la apertura del mercado chino, Bolivia habrá conseguido su quinto mercado de exportación para la carne bovina. Actualmente, el 65 % de las exportaciones de carne se van a Perú, el 31 % a Ecuador, el 3 % a Vietnam y el 1 % a Suiza. El año pasado Bolivia apenas exportó 2.831 toneladas por un valor de $us 12,3 millones, ligeramente superior a lo del 2016. “Yo ahora sí lo veo que esto (la exportación) está más cerca y creo que lo vamos a coronar este año”, afirmó el titular de Congabol. Pereyra añadió que como ganaderos ya es hora de ir pensando en crecer mucho más, porque en cuanto se habrá el mercado chino, la demanda va ser mayor tanto para cubrir el mercado interno y externo. Para lograr ese objetivo, los ganaderos señalan que necesitan que el Gobierno modifique algunas normativas./ El Mundo.
www. e c o r u r a l . c o m . b o