www.ecoruralsantacruz.com - 2a. Semana de Julio de 2018 - Año 6 - N° 287 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
El Gobierno y su discurso ambientalista
E
s reconocido el hecho de que el gobierno de Evo Morales, desde su inicio hace ya más de una década, asume el papel de abanderado de causas justas, en este caso la defensa del medio ambiente. Este activismo del gobierno boliviano es plenamente conocido y aplaudido por la comunidad internacional, pero en Bolivia ya suman varios los atentados contra la “Madre Tierra”, perpetrados por orden del Poder Ejecutivo en nombre del progreso. Basta enumerar casos como los de la construcción de la carretera en el Tipnis, la explotación minera en el Illimani, la contaminación de aguas de parte de la planta de urea en Bulo
Bulo, la deforestación masiva en nombre del Proyecto Rositas, y otros tantos más engrosando este historial que contradice en mucho el discurso ecologista de la gestión Morales. En junio pasado, al conmemorarse el Día Mundial del Medio Ambiente, el presidente de los bolivianos en su cuenta de Twitter enviaba este mensaje a la conciencia mundial ante el medio ambiente: “En el #DíaMundialDelMedioAmbiente, reiteramos nuestro llamado a los países del mundo, sobre todo a los capitalistas, a dar fin con la contaminación, el efecto invernadero y la destrucción irreversible de nuestra #MadreTierra”. “Siempre hemos criticado el doble discurso
CONTENIDO
04
09
del Presidente, pero no le gusta, cuando le ponemos en evidencia en los escenarios internacionales de que es un gobierno extractivista y depredador, que está clarísimo que sigue con las mismas costumbres del capitalismo, que tanto critica el Presidente”, reaccionó ante el mensaje contrariada, Janine Añez, senadora de UD, tachándolo de manejar una doble moral y poniendo como ejemplo la contaminación de aguas con mercurio que se hace con la explotación aurífera registrada entre los departamentos de La Paz y Beni. Pese a esto, Morales sigue su cruzada ambientalista y la semana pasada concretó que la la FAO apoye a Bolivia en la obtención de recursos para mejorar la resiliencia de la agri-
Louis Dreyfus Company propone un plan de fertilización para la caña de azúcar local.
Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303
Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815
Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla
Diseño: Publicom
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.
12
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Aplaudimos estas gestiones realizadas esperando el acatamiento a cabalidad de los fines de esta donación, que sería la prueba de fuego para que el Gobierno Nacional siga siendo digno portador de su insignia autoimpuesta de defensor del Medio Ambiente.
Senador opositor denuncia que Centro de Confinamiento Genético es una “obra fantasma”.
Interagro y Basf presentaron novedosa planta de semillas en la zona Este.
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598
cultura al cambio climático en la cuenca del río Yapacaní. En una reunión en Roma, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, y Morales avanzaron en el desarrollo de un proyecto que presentarán a finales de año al Fondo Verde para el Clima para solicitar 250 millones de dólares para ese cometido.
08
10
En Jorochito, el Senasag organizó el Día Nacional de los Cítricos.
Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204
EDITORIAL
06
Agripac mostró potencial de su híbrido de maíz PAC-105 en la comunidad San Agustín.
STAFF
2da. Semana de julio de 2018
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Corteva y AgroPartners probaron su recién lanzado fungicida Viovan.
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Sur
Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
W
Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo
4
2da. Semana de julio de 2018
L
AGRICULTURA
a comunidad San Agustín es el punto medio entre la conexión que existe entre los municipios de Abapó (chaco) y El Torno (valle), un sitio donde un ondulante camino de tierra es adornado por contrastantes colinas verdes y campos dorados de maíz, que crean un verdadero espectáculo para el visitante.
PAC-105, abriéndose campo con altos niveles de productividad
Expectativas altas
Allí, el agricultor Pablo César Yépez recibió al equipo técnico de Agripac y varios productores de zonas colindantes para mostrar su experiencia en torno a la siembra del maíz híbrido PAC-105. “Es la primera vez que estamos sembrando este material. Estamos trabajando con Emapa y surgió la posibilidad de que Agripac nos oferte esta semilla, hecho que se consolidó gracias a la amistad de largo tiempo con el ing. Juan Aquino (técnico de Agripac), quien nos dio la certeza de este material y así lo sembramos, y no nos ha defraudado”, dijo. El productor resaltó cualidades del híbrido de maíz PAC-105 tales como el tamaño de su grano, su color naranja acentuado, su buena inserción de la mazorca en la planta, estabilidad, buena relación de marlo y grano y una notoria sanidad. “Este terreno es limo arcilloso. Usamos todavía siembra convencional, mediante romploneo. La distancia que empleamos fue de 70 cm entre planta y planta usando una densidad de 56.000 semillas/ha, iniciando la siembra en fecha 2 de febrero del presente año, al culminar el verano”, detalló. Respecto al manejo, Yépez sintetizó haber empleado Atrazina y Nicosulfuron, para controlar malezas, además de Benzoato para el control de gusanos. “Tenemos expectativas elevadas, confiamos en que nos rinda mínimo 150 qq/ha hasta posiblemente 180 qq. Es un material que en las primeras cosechas de esta campaña nos ha rendido bien y gracias a Dios tenemos un buen año para el maíz en la zona”, acotó.
Apuesta segura
Juan Aquino, técnico zonal de Agripac, recalcó el trabajo realizado con los grupos Emapa de la zona, quienes desconocían el PAC-105, pero aun así optaron por su siembra a manera de prueba que, como resultado, ya empezó con cosechas de ente 140 a 180qq/ha.
Efraín Barriga Agricultor- Comunidad Nueva Esperanza
“Mi experiencia con el material es buena. Lo sembramos sin conocerlo y sacamos buenos rendimientos de hasta 140 qq/ha y en el mercado lo vendí a Bs 6 más caro que otros maíces”.
“El PAC-105 es un híbrido simple, de ciclo intermedio (135 días a cosecha). Una de sus características principales es el color de grano del material, además de una buena relación grano-marlo. Estos dos factores inciden en que en el mercado pues se pueda vender este maíz en, quizás, Bs 6 más caro que el precio estándar vigente”, describió.
Pedro Ayala Agricultor- Comunidad La Paliza
“Hasta el momento he probado el Pac-105 durante cuatro años. Me ha dado buen resultado, buen color, buena calidad de grano y buen rendimiento, que es lo que buscamos los productores. Me falta poco para completar mi cosecha, pero he sacado 160 qq/ha”.
PAC-105, en la apreciación de Aquino, también presenta un buen Stay Green, situación favorable en el caso de retraso de las cosechas, aspecto común en la zona debido a la falta de maquinaria de alquiler para realizar esta labor.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
6
2da. Semana de juLio de 2018
Con buena nutrición, Santa Cruz puede producir hasta 60 t/ha de caña de azúcar al 2025
Azufre y microelementos formulados casi como un “traje a medida” para el productor.
Marcando un desafío importante
AGRICULTURA
Precedido de trabajos positivos de más de una década en fertilización de caña de azúcar en Cuba o Sudáfrica, Federico Pérez Zamora, enfocó su disertación en esas limitaciones nutricionales de la caña de azúcar cultivada localmente. “Yo revisé estadísticas y análisis de suelos hechos por la gente del Ciat, quienes propinan hacer una fertilización más poderosa. En Santa Cruz no se hacía fertilización quizás por el elevado costo de los fertilizantes o no había un horizonte productivo como ahora”, apuntó. Ejemplificando sobre el cambio de mentalidad respecto a la fertilización, Pérez citó el caso del Ingenio Aguaí, cuyos trabajos al respecto se traducen en más producción cañera a nivel del Norte Integrado.
Alberto José Ospital - Louis Dreyfus Company
L
ouis Dreyfus Company junto a Macro Fertil organizaron en el Hotel Camino Real una charla técnica sobre el impacto técnico y económico en la fertilización de caña de azúcar, a cargo del experto argentino Federico Pérez Zamora. La misma se replicó en días posteriores en la Unión de Cañeros Guabirá y la Unión de Cañeros Unagro en el Norte Integrado.
Aprovechando una instancia histórica
Alberto José Ospital, responsable de Louis Dreyfus Company en Santa Cruz, citó que esta empresa transnacional tiene como fin constante aportar soluciones en el ámbito agrícola de los países donde opera. “En este caso nos plegamos a la iniciativa del Gobierno (boliviano) de promover el uso de Etanol de caña de azúcar para la mezcla de combustibles. Nos pareció interesante hacer nuestro aporte al sector privado trayendo a un especialista en fertilización de caña para poder ser actores en este proceso y poder hacerle llegar al productor cruceño una alternativa tecnológica, pero aplicada por el que es el principal referente de nutrición vegetal de caña de azúcar en Argentina y Sudamérica actualmente”, justificó.
Soluciones físicas económicas
Antes de la visita y propuestas de este experto internacional, Louis Dreyfus Company, según argumentó
Federico Pérez Zamora - Experto argentino Ospital, trabajo con agrónomos locales expertos en fertilización recorriendo regiones cañeras del Norte Integrado como Saavedra, Warnes o Aguaí en procura de determinar carencias y potencialidades de este estratégico cultivo. “A partir de eso, el año pasado encontramos respuesta en productores de primer nivel que han incorporado tecnología que se aplica en Brasil o Argentina. Eso, nos entusiasmó a seguir redoblando la apuesta para aportar más a la comunidad haciendo capacitaciones in Company, como las que desarrollaremos con estos cursos, para los cuales esperamos el concurso de más de cien productores asistentes”, señaló. “La fertilización en caña entendemos es distinta a la fertilización para un cultivo anual. Esta fertilización en caña es un proceso plurianual para mejorar la capacidad productiva del cultivo con un programa de largo plazo”, destacó. Así, los productos que propone Louis Dreyfus Company para ejecutar en la caña local, provienen de su casa matriz en Brasil, los mismos que utilizan en Paraguay y otros países. Estos son empleados en mezclas a requerimiento de los usuarios. Así, estas son mezclas físicas (más económicas que las químicas) en base a Nitrógeno, Fósforo, Potasio,
En ese sentido, enfatizó que desde el manejo de suelos y el uso de fertilizantes, el cambio productivo es posible. “Básicamente hoy en todo el mundo se habla de la fertilización nitrogenada en caña de azúcar. Eso significa dotarle al suelo una serie de nutrimentos, no solo el Nitrógeno, sino también fósforo, potasio o azufre. Si vemos suelos de la parte central del departamento de Santa Cruz, estos ya tienen hasta 70 años de sembrar caña de azúcar y todo ese tiempo se llevaron minerales del suelo sin reponerlos”, expuso. Como punto culminante a lo ya dicho, Pérez ve como viable la generación de un “Master Plan” a ejecutarse hasta el 2025, de cómo devolverle nutrientes a esos suelos degastados y así ser más productivos, emulando lo hecho por Brasil, Argentina o Colombia. “Mirando estadísticas los niveles productivos de caña de azúcar aquí con promedios de 40 t/ha, yo entiendo que un plan a cinco años puede llevarnos a 60 t/ha, porque el departamento de Santa Cruz tiene dos cosas importantes: La caña de azúcar es una gramínea tropical que necesita radiación, temperatura y precipitación. Así, las precipitaciones aquí tienen un promedio anual de 1200 mm; una temperatura media anual de 24 grados centígrados y una radiación ideal para el cultivo. Entonces, si desde el suelo ofrecemos a la caña el confort que necesita podemos pasar de esas 40 a 60 t/ha, todo en un plan progresivo que se cumpla a cabalidad”, indicó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
8
E
n el ‘ojo de la tormenta’. El Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería Bovina en Bolivia, que depende del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, es blanco de otra denuncia encadenada al Centro de Mejoramiento Genético de ganado bovino, en cuya obra el Gobierno invirtió Bs 7.980.721. Fue entregado en diciembre de 2017 y a la fecha, seis meses después, no presta servicios ni cumple con el propósito para el cual fue creado.
PECUARIA
En aquella ocasión, con motivo de la entrega del proyecto, ejecutivos de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa) indicaron que el propósito del centro era mejorar la productividad y la calidad genética del hato de ganado bovino nacional y para coadyuvar a la seguridad alimentaria del país con la producción de carne y leche. También se habló de crear un banco de material genético (conservación de semen y embriones) de animales de élite para que formen parte del Programa Nacional de Recursos Genéticos del Estado. Al estar el centro en una zona ganadera estratégica, entre sus funciones se proyectó una trascendencia en evaluación genética y difusión del material genético seleccionado usando tecnologías reproductivas artificiales tales como la inseminación artificial, la ovulación múltiple, trasferencia embrionaria y la fertilización in vitro de embriones. Se habló también que se implementará un sistema de registro nacional a partir del cual se contará con una base de datos de cada hato ganadero, constituyéndose como la base para la implementación de un programa nacional de mejoramiento genético, donde se elaboraron los registros genealógicos con los cuales se probará la identidad y ascendencia de cada ejemplar. Lo único palpable, por ahora, es la moderna infraestructura que aún aguarda el despegue del proyecto genético bovino. Cerca de la obra civil puede advertirse el descuido en el corte de la maleza y en los corrales donde debiera haber los ‘pesos pesados’ reproductores no se advierte nada. Los ambientes físicos lucen vacíos. Un poste y un transformador aguardan la conexión del tendido eléctrico. Las instalaciones del centro de mejoramiento genético se asientan sobre un área de 1.153 hectáreas, en el mismo predio donde funciona el centro de confinamiento de ganado bovino ubicado en la población de El Tinto, del municipio de Pailón, distante 186 km al este de Santa Cruz de la Sierra. Cabe recordar que el entorno de abandono que denota este último proyecto fue cuestionado por el senador suplente de Unidad Demócrata Carlos Pablo Klinsky, quien denunció que detrás de este programa pecuario estatal hay otro ‘elefante blanco’ con dos componentes: sobreprecio en la cons-
2da. Semana de julio de 2018
Destapan retardación en otro centro bovino estatal trucción de obras civiles y que alguien está usando maquinaria, tierra y personal del Estado para beneficio personal. El parlamentario cruceño notificó que este proyecto, cuya entrega con acta de recepción definitiva data del 28 de abril de 2016, hasta la fecha no prestó servicios de ‘hospedaje’ animal ni engordó a ni un bovino. Por las inversiones descritas -Bs 9.908.833 en obras civiles y Bs 3.996.299 en desmonte- cree que hay sobreprecio. Sobre el Centro de Mejoramiento Genético de ganado bovino, Klinsky dijo que en su opinión, y siguiendo los lineamientos de fiscalización, es otro negociado del Gobierno porque la viabilidad y factibilidad es incierta, y en vez de generar utilidades, a simple vista, puede advertirse pérdidas porque hay obras y maquinaria deteriorándose. “Vamos a plantear una petición de informe oral al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, para que explique por qué el centro no funciona y cuáles son sus costos reales ítem por ítem, porque desde nuestro punto de vista existe sobreprecio, y por qué todas las obras civiles fueron adjudicadas de manera directa sin licitación y están deteriorándose”, expresó el legislador. Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras aclararon que en 2016 se realizó la construcción de oficinas, dormitorios, baños y ambientes de almacenamiento y que en 2017 y 2018 se realizan obras
complementarias (silos tipo búnker, terraplén loza para tanques cisternas, tendido eléctrico de la red trifásica y la conclusión de planta procesadora de alimento balanceado).
Sospechan de mal manejo
Desde la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), el secretario ejecutivo de la organización afín al Gobierno, Jacinto Herrera, se declaró sorprendido por el retraso y descuido del proyecto pecuario e indicó que pedirá un informe escrito para identificar las fallas e inspeccionará el lugar. “Por lo visto en los medios, hay daños económicos porque van dos años y no hay resultados”, dijo Herrera.
Respuesta estatal Contratación de constructora
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras aclara que la contratación directa está enmarcada en los lineamientos de la normativa vigente para la contratación de empresas y que todos los gastos realizados, a la conclusión del programa, serán auditados.
Maquinaria agrícola
Afirman que está resguardada bajo techo y que en la actualidad se levanta un galpón adicional para dar mayor protección. De la siembra y cosecha aseguran que hubo y que la producción está acopiada en silos del Sedem. /El Deber.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana de julio de 2018
Senasag celebró el Día Nacional de los Cítricos
9
C
on la finalidad de generar conciencia en los productores citrícolas y población en general, el Senasag llevó a cabo la cuarta versión del Día Nacional de Protección de los Cítricos, en el Cantón de Jorochito del municipio de El Torno, en el departamento de Santa Cruz. Omar Benavides Céspedes jefe distrital a.i del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag-Santa Cruz), informó que el evento se organiza para informar a los productores, comercializadores y consumidores de cítricos los daños que ocasiona la enfermedad Huanglongbing o HLB.
Finalizó diciendo que la actividad organizada fue en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de El Torno y la Sub Alcaldía de Jorochito. “Asistieron productores, autoridades, estudiantes y público en general, las mismas a las que se les repartió materiales divulgativos con información relacionada al cuidado de los cítricos”, dijo Omar Benavides del Senasag Santa Cruz./Senasag.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
AGRICULTURA
Benavides afirmó que la mencionada enfermedad destruye las plantas de cítricos. “La HLB es una bacteria que no tiene cura, y en otras regiones del mundo destruyó por completo la producción citrícola”. En Bolivia no está la enfermedad, es por eso que este tipo de eventos permite llegar a la población en general para que ayuden a cuidar nuestra citricultura, dijo la autoridad sanitaria.
2da. Semana de juLio de 2018
10
INTERAGRO y BASF entregan al Grupo Mónica la primera máquina para el tratamiento profesional de semillas
E
n las instalaciones de la propiedad Pantanal perteneciente al Grupo Mónica, predio ubicado en la Zona Este, INTERAGRO y BASF realizaron la entrega técnica de la primera máquina para el tratamiento profesional de semillas, como parte de un servicio integral e innovación tecnológica constante que ofrecen para sus clientes agricultores que buscan tecnología y buenos rendimientos de sus cultivos. El Grupo Mónica, un referente en la producción de soya a nivel nacional, siempre a la vanguardia en nuevas tecnologías recibe esta tratadora de semillas de última generación, que se complementa con el servicio post entrega y de asesoramiento técnico brindado por el departamento técnico de INTERAGRO y BASF, ayudando al agricultor desde el arranque de su cultivo.
AGRICULTURA
“Nosotros estamos siempre tratando de estar un paso adelante con las nuevas tecnologías, buscamos tener lo mejor dentro de nuestros chacos porque el agricultor debe ser siempre un vanguardista y no quedarse con la tecnología antigua”, expresó satisfecha Silvia Sültzer, encargada de Agroquímicos y Productos del Grupo Mónica. La puesta en marcha de esta primera máquina tratadora profesional de semillas significa un gran salto tecnológico para la agricultura nacional que se complementa con importantes fungicidas para el tratamiento de semillas de BASF reconocidos en el mercado por su calidad como son Acronis y Acronis Top y el pack de inoculante para semilla de soya Vault HP. “Nosotros estamos muy agradecidos de que Semilla Mónica nos abra las puertas para mostrar toda esta tecnología innovadora, que realmente viene a fortalecer el agro en Bolivia”, manifestó el vicepresidente de INTERAGRO, Eduardo Nostas, presente en la ocasión. Juan Mario Rojo, Representante Comercial de BASF en Bolivia, manifestó que una de las premisas es transmitir las nuevas tecnologías al agro boliviano y como empresa de investigación y desarrollo, “tenemos la responsabilidad de ser los precursores de la tecnificación desde el inicio del cultivo, acompañando a la semilla con alta tecnología de tratamiento y excelentes productos como Acronis/Acronis Top + Vault HP, con la novedad que para el año 2019 tendremos disponibles otras máquinas para empresas y agricultores que lo requieran y así poder replicar el éxito de la primera tratadora de semillas recibida por el Grupo Mónica.
“
Nosotros estamos muy agradecidos de que Semilla Mónica nos abra las puertas para mostrar toda esta tecnología innovadora, que realmente viene a fortalecer el agro en Bolivia
Contento con la respuesta generada de parte de los usuarios de estas plantas, Cruz manifestó que el trabajo desarrollado por estas máquinas determina la dosificación perfecta de productos que precisa cada semilla tratada.
”
ingredientes activos desarrollados por BASF que aplicados en el proceso logran un efecto altamente eficaz en la siembra. “Estas plantas de tratamiento de semillas son parte de un proyecto iniciado hace cuatro años. Así, hasta fines del 2017, ya se instalaron y están en funcionamiento en Uruguay, Paraguay y Argentina, un total de 41 máquinas, mayoritariamente en Argentina”, señaló. Sobre este punto, el ejecutivo subrayó el hecho de que viene una segunda fase de este proyecto ya aprobado, que consiste en la instalación de más máquinas para el tratamiento de semillas. Se estima que durante el 2018 se tenga instaladas 12 máquinas, de las cuales tres se destinarán a Bolivia y una a Paraguay.
Sobre los productos utilizados, el entrevistado acotó que INTERAGRO y BASF vienen trabajando con el activo VAULT RZ, un inoculante Premium con una concentración de bacterias de 1 X 1010 UFC/ ml y a ultra baja dosis, factor determinante de su eficiencia frente a otros inoculantes del mercado. “Este inoculante está acompañado de un protector con bio-estimulantes EXTENSION GE, además de la bacteria Bacillus subtilis, bajo la denominación comercial de INTEGRAL, un bio-fungicida y promotor de crecimiento muy efectivo”, dijo. El Pack viene acompañado de los fungicidas ACRONIS y ACRONIS TOP, el primero un fungicida hecho en base de Pyraclostrobin + Metil Tiofanato, producto altamente amigable y desintoxicante de la semilla. El segundo es complementado por el insecticida Fipronil, especial para el control de una diversidad de insectos de suelo existentes en la región.
La avanzada tecnológica de BASF Presente en este evento estuvo el Ing. Juan Cruz Cuellas, coordinador del equipo de semillas de BASF- Argentina, cuyas operaciones se extienden a Uruguay, Paraguay y Bolivia. Él explicó que BASF se posicionó como un notable proveedor de tecnología para semillas, trabajo desarrollado en conjunto en nuestro medio por esta compañía transnacional en alianza estratégica con INTERAGRO. “Actualmente estamos instalando plantas de tratamiento profesional, para ir un paso más allá de lo que se venía haciendo, que es lograr que el productor logre tener su semilla lista para sembrar”, dijo. Cruz destacó que la planta entregada, está diseñada para lograr un tratamiento con inoculante uniforme de la semilla, esto junto a otros
www. e c o r u r a l . c o m . b o
12
AGRICULTURA
2da. Semana de juLio de 2018
Viovan vence y tú ganas
Nuevo y efectivo fungicida contra la Roya Asiática
E
mulando una carrera de Grand Prix, al rugir del motor del campeón nacional de automovilismo Eduardo “Happy” Peredo, Corteva Agriscience y su aliado AgroPartners, presentaron oficialmente el fungicida que se muestra como una efectiva herramienta ante el ataque de la Roya Asiática en los cultivos de soya.
nación del área agrícola de DowDuPont, situación que involucra los negocios de Dow AgroSciences, DuPont Crop y Pioneer.
La ocasión sirvió para presentar también a Corteva Agriscience, nombre asumido por la fusión entre dos gigantes corporativos de los agronegocios, Dow Agrosciences y DuPont.
“Corteva Agriscience en Bolivia es líder en el mercado de fitosanitarios o productos de protección de cultivos, como así también en semillas. El propósito de nuestra nueva compañía es enriquecer la vida de los agricultores y consumidores, asegurando las generaciones futuras. Por lo cual tenemos muchas expectativas para colaborar a los agricultores en la mejora de rendimientos y que sean exitosos en lo que hacen”, dijo.
De esta manera, Marón Aon, gerente general de Corteva en Bolivia, comentó que esta es la denomi-
El ejecutivo anunció que Viovan solo es la punta de lanza en una serie de productos a lanzarse pron-
Nueva Compañía, nuevo producto
“
to en el mercado nacional a corto plazo.
Luchando contra una vieja conocida
Como una “vieja conocida” se refirió Guillermo Marrone, gerente de fungicidas para el Cono Sur de Corteva Agriscience a la Roya Asiática. Marrone explicó que el elemento diferenciador de este producto, aparte de los activos, es que presenta la facilidad para el productor, de no agregar aceite dentro del fungicida, porque este ya está incluido en el producto. “Este producto se pensó para la región de Paraguay, Brasil y Bolivia. Los estudios de registro y eficacia ya se hicieron para las condiciones de Bolivia con garantía plena”, agregó.
Este producto se pensó par la región de Paraguay, Brasil y Bolivia,. Los estudios de registro y eficacia ya se hicieron para las condiciones de Bolivia con garantía plena
www. e c o r u r a l . c o m . b o
”
AGRICULTURA
13
El nuevo producto es recomendado únicamente para el cultivo de soya, para usarlo contra la Roya Asiática y las enfermedades de fin de ciclo (EFC). Este ya se probó eficazmente en las presiones de roya en las zonas Norte y Este del departamento, según expresó el entrevistado.
Distribución
Hugo Centurion, gerente general de AgroPartners, precisó que Viovan será distribuido por ellos.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
“Estamos muy contentos, porque esta es una solución esperada, una nueva herramienta para el control de la principal enfermedad que aqueja a la soya”, citó. Jorge Roca, gerente comercial de cuentas especiales de AgroPartners, destacó que Viovan es un producto plenamente diferenciado, por los dos activos que componen su novedosa formulación lista para su uso instantáneo por el usuario.
“Es un producto que estamos recomendando en las primeras aplicaciones. El producto se va a posicionar por las acciones que tienen ambos ingredientes activos y que permiten un mejor control de Roya Asiática y EFC”, señaló. Sobre la dosificación de Viovan empleada por AgroPartners, Roca indicó que se usa el producto a razón de 600 cc/ha, cantidad óptima para resultados efectivos, según constatan las pruebas hechas.
2da. Semana de julio de 2018
14
Agroterra en pro de pasturas de calidad La voz de la experiencia
A
groterra, en el cometido férreo de integrar la agricultura y la ganadería en pro de un todo productivo en el agro local, realizó en el Hotel Los Tajibos una conferencia a cargo del experto brasileño Wagner Pires sobre varios tópicos concernientes a las pasturas, uso y manejos. En este cometido se respaldaron en la valía técnica de los herbicidas Tocon, Pastar y Prado Xtra, desarrollados por sus proveedores de DowDuPont (hoy Corteva).
AGRICULTURA
En procura de un manejo integral
“En esta conferencia productiva organizada entre DowDuPont y la división de pasturas de Agroterra, tuvimos el agrado de escuchar las recomendaciones de Wagner Pires, un especialista que trabaja en toda Latinoamérica en el manejo de pasturas”, especificó Aldo Alianiello, gerente comercial de Agroterra.
El ejecutivo expresó que este refuerzo técnico procura potencializar a la división de pasturas de Agroterra, reforzando el trabajo desarrollado en distintas zonas productivas, a esta le seguirá una programación de otras conferencias con distintas temáticas a lo largo del año en curso. “Ahora se abordó el tema de cómo manejar sus pasturas en periodos críticos para reducir el estrés en periodos carentes de lluvia, factor determinante en el crecimiento de las pasturas”, señaló. De esta manera, Alianiello determinó la importancia del manejo integral de una pastura, desde el correcto establecimiento, control de malezas, análisis de fertilidad, conocer el tipo de suelos para hacer una correcta recomendación o aplicación”, acotó.
Por su parte, el disertante Wagner Pires, es de origen brasileño, ingeniero agrónomo titulado en 1984 de la Facultad de Agronomía y Zootecnia Manoel Carlos Gonçalves (UNIPINHAL) - Espírito Santo do Pinhal - SP. Actualmente ejerce como experto en pastoreo, con renombre internacional como conferencista con su empresa Consultoría & Entrenamientos. Además suma a su currículo profesional el hecho de haber escrito el libro “Manual de Formación, Manejo y Recuperación”. “Estamos abordando con los ganaderos la importancia de cómo lograr una mejor calidad de pasturas y manejar adecuadamente la altura del pasto entrada y salida), tiempo de siembra y descansos. Además de control de malezas, como hacer una intensificación de pastos y cómo producir raíces, punto importante luego de venir de 8 meses de sequía, donde este tiene que sobrevivir valiéndose justamente de esas raíces”, sintetizó. Pires apuntó que las causas de degradación de las pasturas provienen de varios factores como un manejo incorrecto, situación que no debería darse dada la fertilidad de los suelos cruceños. “Este manejo precisa de destalles como una buena altura, un adecuado tiempo de descanso, la erosión de los suelos. Por eso, es importante iniciar la recuperación de los pastos mucho antes de que este se muera totalmente”, aconsejó.
Fertilización integral
Refiriéndose a la fertilización, el profesional indicó que las pasturas precisan de todos los nutrientes posibles como Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). También hay que prestarle atención especial al Fósforo (P), Potasio (K) y por último con el Nitrógeno (N). Se complementa esta acción, con los micronutrientes, todo mediante un previo análisis de suelo del potrero.
“Si hay todos los nutrientes, es importante centrarse en el Nitrógeno, este será el combustible para que el pasto se desarrolle óptimamente”, aseveró.
Control de Malezas
Sobre el manejo de malezas en pasturas, Pires afirmó que esta debe ser una práctica contante todos los años. “El ganadero debe saber cuándo hacer estos manejos, para evitar que las malezas produzcan semillas, mismas que incrementarán el número de malezas existentes. Estas malezas son muy agresivas y quitan todos los nutrientes de los suelos perjudicando notoriamente al pasto”, argumentó.
Consejos prácticos
El connotado profesional aconsejó siempre consultar con un ingeniero agrónomo. En caso de aplicar alguna corrección, realizar éste de manera gradual en la finca. De manera anticipada hacer los controles de malezas en los campos de pasto. Luego se procede con la fertilización nitrogenada, así, el agricultor debe encarar la siembra de pasturas como esta fuera de maíz o soya, todo bajo una adecuada asistencia técnica para evitar errores, porque estos son caros. “Es importantísimo que el ganadero tenga en su finca tres o cuatro diferentes tipos de gramíneas, no en el mismo potrero, porque la mezcla de pastos es muy perjudicial, por tanto, debe sembrarse por cada sección un solo tipo de pasto para garantizar un crecimiento adecuado”, destacó. Al final aseguró que en cuestión de ganadería Bolivia es un país pequeño, pero fértil, donde la ganadería genera márgenes pequeños y que solo hay una forma de sobrevivir a esa circunstancia, producir mucho por área. Por tanto ese es el reto de Bolivia, producir más, para tener más ganancias.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana de julio de 2018
16
La venta de carne a China puede generar $us 45 MM como Vietnam, Indonesia, Malasia, Tailandia y Corea del Sur. Con la apertura del mercado chino, los ganaderos creen que es más factible llegar a cumplir la meta de la agenda patriótica 2025, que apunta a que en Bolivia haya dos cabezas de ganado por habitante. Referente a la última inspección de una delegación de China, su llegada está prevista para agosto, con el fin de revisar el sistema de producción de bovinos.
PECUARIA
A
la espera de la última inspección por parte de China, los ganaderos en Bolivia ya comienzan a hacer matemáticas con la calculadora y estiman que exportar las 15.000 toneladas de carne de excedente que existe actualmente, puede significar mínimamente el ingreso de $us 45 millones. El dato de los posibles ingresos por la venta de carne lo dio el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Oscar Ciro Pereyra. Alejandro Díaz, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), destacó que China es el principal comprador de carne de
países limítrofes con Bolivia, tales como Argentina, Brasil y Uruguay. Se calcula que el 44% de las exportaciones de carne que realiza Uruguay van a China y en el caso de Argentina es cerca del 50%. “Estamos ante un mercado de proporciones gigantescas, son 1.500 millones de habitantes (en China), está pronosticado que los próximos 10 años China va a requerir 2 millones de toneladas más”, afirmó el vicepresidente de Fegasacruz. Añadió que otros países del continente asiático son interesantes para los sudamericanos, países
Los ganaderos ya preseleccionaron 12 estancias ganaderas para que los chinos seleccionen tres al azar para visitar y ver en qué condiciones se cría al ganado en Bolivia. El desarrollo de la genética bovina con técnicas, como la fertilización in vitro, hacen un futuro más prometedor a los ganaderos, siempre pensando en ese objetivo de aumentar la productividad. Con la apertura del mercado chino, Bolivia habrá conseguido su quinto mercado de exportación para la carne bovina. Actualmente, el 65 % de las exportaciones de carne se va a Perú, el 31 % a Ecuador, el 3 % a Vietnam y el 1 % a Suiza. El año pasado Bolivia apenas exportó 2.831 toneladas por un valor de $us 12,3 millones. Actualmente, Perú paga alrededor de $us 4.500 por tonelada de carne de Bolivia. Compra cortes especiales, carne pura que va refrigerada. A China, también, irá carne congelada./El Mundo.
260 cebuinos de alta genética se expondrán en la Fexposiv 2018 Alrededor de 260 animales cebuinos de alta genética estarán en exposición y juzgamientos durante la Feria Exposición de San Ignacio de Velasco Fexposiv 2018, a realizarse del 22 al 29 de julio próximo en predios de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio. Jovita Eguéz, Coordinadora Técnica de Asocebú, informó que en la Feria de San Ignacio han confirmado la presencia de 18 cabañas con 260 animales de las razas cebuinas Nelore, Nelore Mocho y Brahman.
El juzgamiento de las razas cebuinas estará a cargo de tres jueces internacionales, quienes serán los encargados de elegir a los grandes campeones por raza y categoría. Durante el evento ferial también se tiene programado la realización de cuatro remates de élite a cargo de cabañas de Asocebú y dos remates comerciales realizados por la Asociación de Ganaderos de San Ignacio. En el remate de élite se ofertarán 150 reproductores Nelore y Brahman de 24 meses de edad.
Previo a la feria Asocebú, cabaña Jenecherú y la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco organizará el Curso de Selección de Reproductores. El evento se efectuará los días 5 y 6 de julio en la cabaña Jenecherú. Durante los días de feria se espera la visita de 40.000 personas de zonas ganaderas de la Chiquitanía. El municipio de San Ignacio de Velasco tiene un hato bovino de 500 mil cabezas de ganado, donde predominan las razas cebuinas./ Notiboliviarural.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
Entramos tarde en los grandes mercados y sólo queda llevar productos distintos
B
olivia se puso en campaña para exportar alimentos hacia los grandes mercados. El problema es que lo hace con 10 años de retraso, cuando ya existe una fuerte competencia de países que tecnificaron su producción, y en un contexto productivo que limita la superficie de cultivo y el volumen de cosecha. Ésta es la conclusión en la que coinciden exportadores consultados por Los Tiempos. Sin embargo, los empresarios y especialistas en alimentos ven que nuestro país tiene posibilidades de competir con grandes exportadores y ganar mercados asiáticos, sudamericanos, de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) con productos orgánicos con origen genético en Bolivia. El pasado 19 de junio, el presidente Evo Morales y su homólogo chino, Xi Jinping, suscribieron en Pekín acuerdos que abrirán el mercado chino a la quinua, sésamo, castaña y café, pero quedaron fuera las intenciones para exportar carne de res y soya. Para el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, Bolivia se vio en la necesidad de buscar nuevos mercados, ante el gran déficit comercial que empezó en 2015. “Para que el país no siga perdiendo reservas internacionales netas, debemos incrementar las exportaciones, sabiendo que el país que más exporta es el que más crece”, afirma.
de hectáreas con vocación productiva, pero actualmente sólo se ocupan 3,6 millones, según datos del IBCE. Entre 2007 y 2017, el valor las exportaciones de alimentos tuvo un crecimiento sostenido que fue interrumpido en 2010, 2015 y 2017, según el INE. En 2013, se registró el valor más alto con 1.988 millones, y en 2007, el más bajo con 733 millones de dólares. En 2017, los principales destinos de exportación de alimentos fueron Colombia, Perú, Estados Unidos, Ecuador y Chile. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Wilfredo Rojo, indica que Bolivia debe afrontar un desafío ante el mercado chino, ya que actualmente el volumen de producción nacional de alimentos es bajo con relación a la potencial demanda asiática. Además, los plazos deben evaluarse con relación a la tecnificación nacional, pero aún se desconocen los volúmenes comprometidos. “Estamos muy atrasados. Hace más de 10 años debimos haber buscado mercados externos. Necesitamos una política seria para generar mercados y éstas tienen que partir del Gobierno”, explica Rojo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia registró en 2017 el mayor saldo comercial negativo de su historia, con 1.302 millones de dólares.
En tanto, el director de Productividad Biosfera y Medio Ambiente (Probioma), Miguel Ángel Crespo, considera que Bolivia desaprovecha su potencial de producción de alimentos de origen al intentar reproducir el modelo exportador de grandes productores mundiales de alimentos anclados fundamentalmente en la soya.
“Pensar en mercados alternativos como China y Rusia, que son megamercados globales, señala que Bolivia apunte a su potencial productivo”, dice. Nuestro país tiene 16 millones
Al respecto, precisa que Bolivia produce el 1 por ciento de la soya a nivel mundial y el 1,5 del Mercosur, por lo que el aporte boliviano es “poco relevante”.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
“Hay que apuntar a productos que nos permitan competir en el mercado externo, que sean cualitativamente diferentes, con valor agregado, porque exportar para nuestro país significa recorrer 3 mil kilómetros hasta un puerto del Pacífico o del Atlántico, frente a los 800 de Brasil, los 500 de Argentina, los 300 de Paraguay y los 150 de Uruguay”, ilustra.
17
Los empresarios y exportadores consultados por este medio indican que entre los alimentos de origen genético con potencial exportador cualitativo están la kañawa y la quinua orgánica. Además, se tiene que trabajar para exportar arroz, azúcar y carne./Los Tiempos.
AGRICULTURA
2da. Semana de julio de 2018
18 2da. Semana de julio de 2018
En la campaña de invierno 2018, superficie sembrada de cinco cultivos creció 6%
AGRICULTURA
R
olando Zabala, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que los productores durante la campaña de invierno 2018, lograron sembrar 693.000 hectáreas con girasol, trigo, sorgo, maíz y chía que son denominados como cultivos de rotación.
en 360.000 ha y chía en 12.000 ha. La superficie cultivada ha crecido debido a que el agricultor necesita sembrar más hectáreas para pagar todas las deudas de las campañas pasadas donde han tenido pérdidas”, explicó el ejecutivo de Anapo.
“Los productores arrancaron la siembra de algunos cultivos de rotación en abril, culminando su labor durante este mes, llegando a sembrar trigo en 106.000 ha, girasol en 109.000 ha, maíz en 106 mil ha, sorgo
Richard Paz, presidente de Anapo, espera que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) mejore el precio mínimo que se fijó para el trigo.
Prevén que el precio del trigo subirá
“En abril, antes de iniciar la siembra entre Anapo y Emapa llegamos a un acuerdo para que se pague $us 300 por tonelada de trigo un precio mínimo, pero ante una coyuntura pueda aumentar para los productores”, dijo el representante de los agricultores. En este marco, Zabala resaltó que esperan que las autoridades pertinentes realicen un eficiente control del contrabando de este cereal y que el precio internacional mejore para que los productores trigueros obtengan un mejor pago por su grano.
Siembra de soya culmina en julio
Zabala comentó que hasta la fecha, de las 300 mil ha de soya que han proyectado que se cultivarán, los productores ya han sembrado 25 mil, por cuanto prevén que llegarán al objetivo de siembra. “Los agricultores tienen hasta la primera quincena de julio para sembrar y recalcó que en gran parte de las zonas productoras existe buena humedad en los suelos, situación que ayuda en la actividad productiva”, finalizó el gerente de Anapo./ La Estrella del Oriente.
Frigorífico guaraní BFC irrumpe en San Ignacio e invierte $us 3 millones
versión de empresarios paraguayos para reflotar al exfrigorífico Chiquitano. No obstante, desde la perspectiva de la dirigenta este tipo de proyectos aportará a la producción y engrandecimiento del hato pecuario de San Ignacio de Velasco que en el último año se duplicó de 250.000 a 500.000 bovinos.
L
a cadena productiva cárnica bovina de la capital del cebú, en la Chiquitania -San Ignacio de Velasco-, se potencia con la incursión de la empresa frigorífica paraguaya BFC S.A. a esa población distante 465 km de Santa Cruz. La empresa guaraní inyecta al menos $us 3 millones para optimizar un funcionamiento íntegro en instalaciones del predio del ex-frigorífico Chiquitano que dejó de operar hace un par de años. Desde Recursos Humanos de la empresa, la responsable Natasha Castedo, refirió que los inversionistas aceleran los trámites y las gestiones para hacer funcionar la nueva industria frigorífica. Al presente, según dijo, tiene encomendada la misión de reclutar personal en San Ignacio de Velasco para copar espacios en las áreas de administración y de faena. Perfilan operar desde el próximo mes.
En el plano operativo, Castedo indicó que el complejo tiene una capacidad actual de faena de 300 bovinos por día. En 2019 aspiran incrementar 500 animales y llegar a 1.000 en cuatro a cinco años. La funcionaria indicó que los inversores paraguayos apostarán por la exportación de carne desde San Ignacio de Velasco conocida como la capital del cebú, en la Chiquitania. En 2003, la Chiquitania recibió la certificación de zona libre de fiebre aftosa con vacunación y en 2014 se declaró a todo el territorio boliviano país libre de fiebre aftosa con vacunación.
Aporte a desarrollo pecuario
Desde San Ignacio de Velasco, la presidente de la asociación de ganaderos de esta población chiquitana, Mercy Mayser, indicó que a la organización no llegó ninguna nota que refiera la apuesta de in-
Indicó que los ganaderos establecidos en esta población encaran inversiones importantes en genética, suplementación animal y sistemas de manejo y producción en confinamiento de ganado vacuno para engorde. Mayser refirió que las poblaciones de la red que integra la Chiquitania atesoran un hato bovino que supera 1 millón de animales. Para el gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, las inversiones en el sector ganadero, como del frigorífico BFC, van a fluir por las proyecciones de apertura de mercado para la exportación de excedentes de la producción de carne nacional. Refirió que San Ignacio de Velasco se ha convertido en el polo de la ganadería cruceña. /El Deber.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
2da. Semana de julio de 2018
Avicultores protestan por precio de soya
La ferrovía para la urea estará concluída en 2019
19
L
os avicultores del país están preocupados por la amenaza del incremento del precio de la harina de soya, que es el 40 por ciento del alimento balanceado que usan para las aves, por este hecho indicaron que asumirán medidas de presión aunque no adelantaron cuáles.
En caso de concretarse ese aumento en el precio de la harina de soya serán 5 mil los productores afectados de los departamentos de Tarija, Potosí, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz. “Nuestro estado de emergencia ya se da hace dos años y hoy es más aguda la crisis, es por eso que en reunión nacional en la Federación hemos determinado tomar medidas extremas, vamos a ser muy incisivos con nuestras de protesta así que a partir de hoy nuestras medidas son drásticas, vamos a hacer protestas en varias ciudades, estamos coordinados, por razones de estrategia no vamos a decir cuáles son las medidas, solamente estamos anunciando que nuestro estado de emergencia llegó al punto rojo”, sostuvo. En su criterio, “está prácticamente confirmado que habrá un incremento en las harinas de soya” lo que definitivamente afectará en los costos de producción que nunca ha sido reconocido. “Es más, hay una intensión de desabastecer las harinas por estas semanas, por eso es que la medida va ser en contra de ese desabastecimiento”, apuntó./El Diario.
Presidente de Anapo: “Soya boliviana no tiene problemas fitosanitarios” w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
La ferrovía Bulo Bulo-Montero, que servirá para transportar la urea, estará concluída en 2019, según el Ministerio de Obras Públicas. Para la construcción de la obra se dividió en tres tramos: el tramo I de Montero a Yapacaní, el tramo II de Yapacaní a Bulo Bulo y el tramo III que contempla la construcción de cuatro puentes. De los tres tramos, solo falta la conclusión del primero, cuyo avance de obras está en un 50% y tuvo una serie de inconvenientes. Uno de los problemas fue la expropiación de terrenos para la construcción de la vía férrea, toda vez que había comunarios que se oponían a la obra. Otro inconveniente fue las inclemencias del tiempo, pero el principal obstáculo de la obra
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) pide al Gobierno que esclarezca a China el malentendido respecto a supuestos problemas fitosanitarios que tuviera la soya boliviana. Asimismo resalta que este mercado anualmente llega a demandar 90 millones de toneladas de este grano oleaginoso. En este marco, César Cocarico, ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), comentó que ya enviaron a la Administración Nacional de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ) un documento de aclaración al respecto a este malentendido. “Nosotros a través del Senasag hemos hecho las aclaraciones correspondientes y en estos días están procesando la información los técnicos de China. No aceptamos que se diga que la soya boliviana tenga ciertos problemas fitosanitarios,
fue el incumplimiento de la empresa china Camce Engineering. Ahora la empresa Construcciones Viales e Hidraúlicas está a cargo de la conclusión del tramo. La vía férrea tiene una extensión de 150 kilómetros y permitirá la circulación de un tren con capacidad de 25 toneladas a una velocidad de 100 kilómetros por hora. Por ahora, la urea de la planta de Bulo Bulo sale en camiones hasta Montero y desde allí sale en tren hacia la frontera con Brasil para su exportación. La mayor parte de la producción del fertilizante es para el mercado exterior, por ahora se exporta a Brasil, Argentina y Uruguay. A los dos últimos por la hidrovía./El Mundo
la soya de Bolivia es comestible y nunca ha tenido problema fitosanitario”, explicó Cocarico al acotar que esperan que en un mes reciban una respuesta favorable de China. Paz resaltó que existen muchas expectativas por concretar la apertura del mercado de China, ya que es el principal comprador de soya del mundo llegando a demandar alrededor de 90 millones de toneladas al año. “La concreción del mercado chino puede ayudar a tener más compradores para la exportación de grano de soya y con ello a contribuir al pago de un precio justo por la producción a los productores. Sin embargo, para ello es necesario también que el Gobierno libere totalmente las exportaciones de soya”, dijo el representante de los soyeros./ La Estrella del Oriente.
AGRICULTURA
“La tonelada ahora está con 281 dólares, hay una intensión de subir a 330 dólares”, dijo el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Édgar Sandoval, según un reporte de radio Fides Cochabamba.
20
2da. Semana de julio de 2018
La FAO garantiza 100 millones de dólares para proyectos de riego en Bolivia
E
l director del Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano, ha anunciado un fondo de 100 millones de dólares (85,5 millones de euros) para proyectos de riego en Bolivia durante un encuentro con el presidente boliviano, Evo Morales, de visita en Roma. “Ahora nos informan que la FAO nos garantiza 100 millones de dólares para el sistema de riego,
vía Banco Mundial, lo vamos a operativizar para garantizar riego en Bolivia”, ha explicado Morales en declaraciones recogidas por la agencia de noticias boliviana ABI. Morales ha puesto en valor las gestiones de Graziano y ha destacado su disposición para seguir trabajando en la reducción de la pobreza en Bolivia y garantizar la producción de alimentos con proyectos de riego. “Riego es agua y agua más tierra es
Gobierno evalúa los pros y contras del maíz y la soya transgénicos
comida segura para el pueblo y por eso (requerimos) esos proyectos”, ha argumentado. El presidente boliviano ha reiterado que Bolivia continuará priorizando proyectos enmarcados en el fondo verde para combatir así el cambio climático. La entrevista de Morales con Graziano se produjo el viernes en la sede de la FAO, en Roma./ Europa Press.
Planta de urea vuelve a operar y piden una auditoría ambiental
AGRICULTURA
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer que la planta de urea, ubicada en el departamento de Cochabamba, retomó sus operaciones, luego de superarse un problema “menor”. “Entiendo que sí, era un problemita menor y, bueno, se ha empezado a trabajar, entiendo que sí. Está todo programado”, dijo a los periodistas.
Sorprendió y satisfizo a los productores la decisión adoptada por el Gobierno central de atender las constantes peticiones de evaluar los pros y contras del uso de la soya y el maíz transgénico en los cultivos extensivos.
Sobre el cultivo de maíz, el planteamiento de la CAO incorpora dos eventos transgénicos: el primero permite obtener una planta con resistencia a insectos, y el segundo le da resistencia a herbicidas como glifosato y glufosinato.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Paz, dijo que “se trata de un avance importante” el paso dado por el Gobierno al contratar a Josué Hinojosa María Mercedes Roca, una boliviana experta en biotecnología que reside en México.
Sin embargo, Alejandra Crespo, miembro de la plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, informó que hay una denuncia sobre la existencia de cultivos de maíz transgénico en el país, que representa una amenaza para las 177 variedades nativas registradas en Bolivia.
“Al contratar a esta profesional, el Gobierno muestra señales de que le comienza a interesar el tema. No es fácil. Hace años venimos trabajando en esto, y vamos a seguir empujando el carro para que esto pueda salir lo más rápido posible”, agregó. Paz indicó que Roca es una eminencia en biotecnología a escala mundial, porque cuenta con un doctorado en patología vegetal y virología de la Universidad de Londres, además de una licenciatura en microbiología en Kings College en la misma casa de estudios superiores de Inglaterra. Roca asesorará al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en biotecnología. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), incorporó en su propuesta el uso de tres eventos transgénicos. El primero para la soya. Se trata de una semilla que cuenta con un gen que otorga a la planta tolerancia a la sequía. Este evento transgénico se llama HB4.
Agregó, además, que el artículo 155 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que el Gobierno no puede firmar ningún convenio relacionado con importación, exportación o producción de productos transgénicos. En tanto, el segundo vicepresidente de la CAO, Óscar Mario Justiniano, indicó que el uso de la biotecnología le permitirá a Bolivia ser más competitiva en relación a países vecinos como Argentina, Brasil y Paraguay, que avanzaron en la implementación de biotecnología. Lamentó que Bolivia se haya convertido en un importador de productos agrícolas como papa o maíz, puesto que, ante la competitividad de los países vecinos, que usan transgénicos, el precio de estos alimentos es menor en relación a los producidos en el país. La propuesta del sector agrícola sobre transgénicos incorpora a los cultivos de algodón y caña, sin embargo, inicialmente los trabajos se centran en la soya y el maíz./El Deber.
En tanto, el asambleísta Freddy Gonzaléz presentó ayer una solicitud de auditoría ambiental a la Gobernación de Cochabamba por lo ocurrido en Bulo Bulo por denuncias de problemas de contaminación. Añadió que existen muchas contradicciones y que la Gobernación debe actuar para aclarar si la planta de urea modificó el ambiente en la zona. Según el Ministro de Hidrocarburos, todos los paros que tiene la planta de urea están programados y son normales en una factoría de esas dimensiones. De acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos, la planta de procesamiento del campo gasífero Margarita presenta hasta cinco paros al año y eso no llama la atención porque son procesos “normales”. Sánchez advirtió que los políticos opositores y supuestos analistas “gasólogos” que atacan a la planta de amoniaco y urea tienen el objetivo de dañar al país “con mentiras”.
Estudios dicen que hubo contaminación
Los estudios de laboratorios de aguas, suelos y aire realizados en dos sectores del río Muñecas en mayo de 2017 develan un nivel de amonio (N) que oscila entre los 6 y 11 miligramos por litro (mg/l), más de lo que establece la Ley 1333 de Medio Ambiente, que es de 4, según el informe elaborado por el laboratorio Quebracho encargado por el municipio de Entre Ríos, al que accedió Los Tiempos./ Los Tiempos.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
22
2da. Semana de julio de 2018
ENTRETENIMIENTO & CON0CIMIENTO CRUCIGRAMA ECO RURAL
Horizontales 1. Frutos recogidos de un cultivo. 2. Productos elaborados con hilo.
7
3. Crianza de animales. 4. Lote de plantas en desarrollo.
1
8. Personas sin domicilio fijo. 9. Elaboración de objetos con arcilla.
2
5. Personas con domicilio fijo. 6. Actividad remunerada.
VERTICALES 7. Discos metálicos o papeletas para comprar o pagar.
3
8
4 9 5 6 1. Cosecha, 2. Tejido, 3. Ganadería, 4. Cultivo, 5. Sedentario, 6. Trabajo, 7. Dinero, 8. Nomadas, 9. Cerámica
ENTRETENIMIENTO
RESPUESTAS:
SOPA DE LETRAS
AGRICULTURA BASICA
DE RIEGO
DE TRANSFORMACION EXTENSIVA FORESTAL
GANADERIA INTENSIVA
MADERABLE
MANUFACTURERA MINERA
PESQUERA
TEMPORAL
CUANTO SABES DE … LLUVIAS Las lluvias tienden a ser erráticas y habrán años lluviosos o menos lluviosos, los ………. realizados usando las lluvias como fuente de agua tienden a tener cosechas buenas y malas dependiendo de si llueve suficiente o no o incluso se pueden perder las ………….. si llueve demasiado, las defensas que tiene el agricultor en este caso es mejorar el ………… al máximo para aumentar la capacidad de ……………………. de agua y que los cultivos no sufran por falta de agua si las lluvias no tienen la …………………… requerida.
FRASE PRODUCTIVA
“
“Lo más importante es conocer el momento correcto para sembrar.”
”
Masanobu Fukuoka, agricultor y biólogo japonés (1913-2008)
www. e c o r u r a l . c o m . b o