www.ecoruralsantacruz.com - 3ra y 4ta. Semana de Septiembre de 2018 - Año 6 - N° 293 / 28 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
¿Cómo promover una agricultura sostenible y resiliente?
S
aliéndonos de la muchas veces asfixiante coyuntura, en el presente editorial nos abocaremos a estimular en algo el espíritu innovador y empresarial de los lectores, y cómo este puede ser aplicado en la agricultura rural. Rhetik, diseñó un proyecto financiado por la Comisión Europea en el que ha participado un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con el objetivo de repensar los vínculos entre la modernización rural, la resiliencia y el desarrollo rural en un mundo de crecientes demandas y de recursos limitados. En el mismo ha participado un consorcio multidisciplinar de 14 equipos de 14 países europeos. Las conclusiones principales del proyecto pu-
blicadas en el Journal of Rural Studies apuntan a la creciente necesidad de reconocer de manera más clara y efectiva el potencial del conocimiento local desde los agricultores, y las experiencias exitosas en el medio rural, para ofrecer soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles de cara a los desafíos sociales actuales y futuros, como son la prosperidad, la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión sostenible de los recursos, la inclusión social y la integración de los migrantes. Sobre la misma base y según apunta el director general de la FAO, José Graziano da Silva, “Innovar debe significar aumentar la resiliencia y la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios, especialmente con la vista puesta en el cambio
CONTENIDO
04
alimentarias, y el importante papel que juegan los mecanismos responsables de gobernanza (en aspectos que van desde la gestión de la tierra al modo en que se utilizan los subsidios públicos) para apoyar inversiones a largo plazo que mejoren la sostenibilidad.
Prosiguiendo por lo afirmado por el titular de la FAO, al tratarse de una combinación de ciencia y de sabiduría cultural, pone un gran énfasis en la diversidad, las sinergias, el reciclaje, el uso eficiente de los recursos, la resiliencia ecológica y socioeconómica, el conocimiento compartido y los vínculos entre los valores humanos y los medios de vida sostenibles. También incluye el rol que debe asumir la cultura en las tradiciones
En definitiva, la sostenibilidad y la innovación son palabras clave y se trata de un nuevo paradigma: el futuro de la agricultura y de los sistemas alimentarios no es intensivo en insumos sino en conocimiento.
PERIODISTA: Efren Vaca Justiniano +591 78094303
GERENTE COMERCIAL: Raquel Guzmán +591 70976815
DIAGRAMACIÓN: Santiago Blanco +591 63475684
ASESOR LEGAL: Dr. Carlos Padilla
DISEÑO: Publicom
Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
RURALES NORTE INTEGRADO
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Siguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Amevea festejó en grande sus Bodas de Plata
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
RURALES ZONA VALLES
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Expocruz 2018 en busca de superar los récords del año pasado.
22
Interagro comprueba calidad de sus maíces Nidera en la zona Norte∫∫.
DIRECTOR DE CONTENIDO Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598
DIRECTOR DE CONTENIDO Luis E. Reyes Ortiz M.
14
20
PlusAgro y AgroBiz ofrecen pautas de nutrición vegetal a productores frutícolas del Chapare.
W
climático. Tenemos que lograr sistemas alimentarios que ofrezcan alimentos saludables, nutritivos y accesibles para todos, servicios de los ecosistemas y resiliencia ante el clima. En este sentido, el emergente campo de la agroecología puede ofrecer distintas contribuciones”.
15 años del Día Nacional del Maíz se vivió en Sagrado Corazón.
16
GERENTE GENERAL: Aldo Mendoza +591 70845204
EDITORIAL
06
Corteva afirma protagonismo de su girasol MG-360 en Brecha Casarabe.
STAFF
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
RURALES ZONA ESTE
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
RURALES ZONA SUR
Camiri: La Agropecuaria
SEMANARIO AGROPECUARIO
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
La Biblia dice: “Todo tiene su tiempo, ten paciencia, Dios sabe lo que es mejor para ti y su tiempo es perfecto”.
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
4
L
a fusión de las empresas Dow AgroSciences y DuPont (hoy Corteva Agriscience, División Agricola de DowDuPont) afirma su puesto preferencial entre los productores de girasol de la zona Este, esto gracias a su reconocido Híbrido MG-360.
Agricultor contento con resultados
MG-360, girasol con preferencia comprobada y rendidora en Brecha Casarabe
Así lo comprobó una reciente visita de campo efectuada por la nueva compañía en los predios del productor Máximo Limón Salazar, en el Núcleo 50 de Brecha Casabe (Prov. Ñuflo de Chávez), donde él mismo constató ante los presentes que siembra este Híbrido hace ya dos años. “Es un híbrido muy rústico que funciona muy bien en terrenos húmedos o de greda. Tiene mucha cantidad de materia grasa (aceite). El año pasado yo obtuve hasta un 55% de esa grasa, este año ese porcentaje está entre 52 y 54%”, aseguró. “Estoy muy satisfecho, yo voy a seguir sembrando este material, que ahorita tengo en 300 ha. Se comporta muy bien contra la Alternaria, tiene buenas defensas, yo este año no he fumigado nada”, expresó.
AGRICULTURA
Cualidades de destaque de MG-360
Por su parte, Iván Camacho, Market Developer y Focal Point de semillas de sorgo y girasol de Corteva Agriscience, División Agrícola de DowDuPont, resaltó que Brecha Casarabe es la zona con mayor área en el cultivo de girasol constatada en el departamento, y en ese sentido, su híbrido MG-360 tiene un muy buen posicionamiento en el lugar hace ya dos años, suficientes para establecer un liderazgo comercial indiscutible. “Este híbrido se siembra en toda la campaña de Invierno, con predominancia en la zona Este. El MG 360, muestra varios beneficios, entre ellos un excelente potencial de rendimiento, en
los diferentes ambientes en donde se estableció, también tiene un excelente incremento en el porcentaje de materia grasa, que ayuda al productor a que la industria aceitera bonifique adicional a su rendimiento en campo. En cuanto a la sanidad del material es tolerante a las enfermedades más comunes como alternaría, verticillium”, dijo. “El técnico aconseja sembrar MG-360 a razón de 50.000 plantas/ha, situación ideal para lograr buena materia grasa y altos rendimientos”, acotó.
Preferencia comprobada
Respecto a su comercialización, Roly Justiniano, técnico de ventas en la zona Este de Ai Group, atribuyó que es uno de los favoritos de los agricultores de la zona por factores como su contenido de aceite y rendimientos altos. “El material ha sido muy bien aceptado, con rendimientos de hasta 2 t/ha y grados de aceite, entre 55 a 58% pese a la escasez de agua en la zona que no pudo frenar el buen tamaño de las plantas y el buen llenado de sus capítulos”, argumentó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
6
15 años del Día Nacional del Maíz
L
a comunidad Sagrado Corazón en el municipio de San Pedro (zona Norte), celebró la décima versión del Día Nacional del Maíz, evento que congregó la participación de 25 casas comerciales y 2.000 visitantes.
AGRICULTURA
En su área de parcelas demostrativas con una dimensión de 5 ha los asistentes conocieron las características de materiales de maíz, sorgo, girasol e incluso trigo. Complementó la muestra la exposición de maquinaria e insumos agrícolas, además de opciones de crédito para productores de parte de varias entidades financieras.
INIAF
“En el Iniaf estamos ejecutando un modelo de gestión que viene desde el Ministerio (MDRyT), este consiste en la articulación de los diferentes actores que tienen que ver con el sistema productivo, en este evento se presentó la variedad “INIAF Guaraní” que tiene un rendimiento de 5 toneladas por hectárea (t/ha) y el híbrido “Trópico 16”, cuyo rendimiento alcanza a las 7 t/ha”, destacó Carlos Osinaga, director nacional del Iniaf, en la ocasión.
AGRIPAC
Triple 7, 4x4, Líder- 120 y PAC-105 fueron las variedades maiceras expuestas por esta empresa, todos con buen rendimiento y potencial productivo.
CIAT
Este organismo operativo de la Gobernación Cruceña liberó una nueva variedad de maíz, la Chané-31, un maíz de alta calidad proteínica y resistente al estrés hídrico. Especificamente es un material denominado “QPM” conocido también como “maíz de leche” que contiene el doble de aminoácidos esenciales -lisina y triptófano- comparado al maíz común, resaltó el director del Ciat, Luis Ernesto Hurtado.
GEOAGRO
Con fuerte presencia en la zona Norte, GeoAgro participó en el área de stands brindando asesoramiento técnico a sus clientes y mostrando su nutrido paquete de agroquímicos.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
7 TEHPAF/GREENFIELD
Incentivando la pasión por la agricultura en las nuevas generaciones, Greenfield apoyó técnicamente la muestra del Instituto Tecnológico Hno. Pacífico Feletti (TEHPAF) en su presentación en el XV Día Nacional del Maíz en Sagrado Corazón. Esto con un ensayo de maíz que buscaba demostar la alta productividad de un campo fertilizado Vs. la siembra convencional. En este trabajo se emplearon los productos MicroEssentials y Biocat-G
Presentó manejos nutricionales especiales para el maíz, aplicando dos productos de la línea Stoller, X-Cyte (Citoquininas) y Nitrate Balancer (Translocador de azúcares) logrando así un mejor verdor de planta, tallos más resistentes y uniformidad de tamaño.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
NUTRIFERTIL
Acompañado por la calidad de los fertilizantes de Yara, esta compañía dijo presente en este evento con tres materiales maiceros: AGB-7030, Zafriña y ADV-9339, todos con cosechas considerables en las diferentes zonas productivas del departamento.
AGRICULTURA
PLUSAGRO
10
L
a propiedad del agricultor Hiroshi Chibana en Okinawa, fue el sitio escogido por Greenfield para realizar un trabajo de fertilización en trigo en la campaña de invierno, empleando el producto MicroEssentials (Mosaic), complementado por el Aminocat Xtend (Atlántica Agrícola) para paliar el exceso de estrés hídrico del lugar.
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
Greenfield accionó su poder nutricional en el trigo de Okinawa
Una buena combinación de productos
“Hemos fertilizado toda su área con MicroEssentials a razón de 70 kg/ha, haciendo una aplicación al voleo un mes antes de la siembra”, afirmó Jorge Ortiz, técnico de Greenfield. En complemento, destacó que MicroEssentials es un fertilizante con una concentración de 12% de Nitrógeno, 40% de Fósforo, 10% de Azufre y 1% de Zinc. “Es una mezcla química que garantiza buenos resultados”, aseguró el técnico. Posteriormente se aplicó 80 kg/ha de Nitrógeno al que se sumó el Aminocat Xtend, fertilizante foliar en base a aminoácidos libres de origen vegetal enriquecido con NPK y 1,2% de ácido giberélico.
AGRICULTURA
“Este producto ayudó a subsanar la deficiencia de humedad que se presentó en la zona durante toda la campaña de invierno”, añadió.
En voz del productor
Sergio Chibana, encargado de la propiedad visitada, reforzó con importantes detalles sobre el trabajo de fertilización hecho en 40 ha de trigo y sus expectativas de cosecha. “Nosotros aplicamos el fertilizante MicroEssentials en toda el área. Con esto, el cultivo avanzó bien y los rendimientos están entre las 2,8 a 3 t/ha”, dijo.
El visto bueno de Anapo
Milton Cayoja, técnico de Anapo, dio su parecer sobre la eficacia del manejo aplicado sobre las variedade Mestre, Yotaú y Sossego. “Las variedades han reportado buenos rendimientos debido al manejo de fertilización de base y fertilización al voleo en estado vegetativo, que viene realizando el agricultor. Gracias al manejo el cultivo resistió muy bien a la sequía que afronta la zona”, dijo. Apuntó también que debido a los trabajos de cosecha mecanizada realizados en estos ensayos, en coordinación con el agricultor, se lograron buenos rendimientos.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
AGRICULTURA
El Senado aprueba ley del etanol sin disidentes
11
E
l pleno de la Cámara de Senadores sancionó ayer por unanimidad la Ley de Etanol, que apunta a aprobar la producción, uso y venta de aditivos de origen vegetativo, para reducir la importación de gasolina y diésel. Ciro Zabala, senador del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), destacó que por primera vez tanto opositores como oficialistas estuvieron 100% de acuerdo con la ley en la que trabajaron tanto el Ejecutivo como el Legislativo. “Ha sido satisfacción que en Diputados y Senadores todos los artículos de la ley han sido aprobados por unanimidad”, dijo. Entre los beneficios que mencionó para el país está que introducirá hasta el 25% de etanol para reducir la importación de combustibles, además de contribuir al cuidado del medioambiente. Además, con la aplicación de la norma, para el siguiente año se prevé incrementar un 1% más el Producto Interno Bruto (PIB). Se estima generar 15.000 empleos directos y 12.000 indirectos, además de aumentar la producción de caña de azúcar. En tanto que el senador de Demócratas Óscar Ortiz sostuvo que el etanol es una vieja demanda de los sectores productivos que siempre quisieron mostrar a los gobiernos las ventajas de apostar a la seguridad energética con el alcohol anhidro./El Deber.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
12
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
JISUNÚ 101 la apuesta de sorgo segura en el Norte y el Este
J
AGRICULTURA
isunú 101 se constituye en la nueva alternativa en sorgos precoces adaptables tanto en la zona Este como en la zona Norte. Desarrollado luego de varios años de pruebas de campo por Semillas Usurí en pro de un híbrido dotado de buena sanidad, estabilidad y alta productividad, como sus mejores atributos, mismos que son evidenciados a continuación.
En El Imperio
“Cuando lo sembré el tres de abril, vinieron una lluvias fuertes y este la resistió, no se murió la planta. Luego vinieron sures secos en periodo de floración, no se vaneo nada. Quedo todo un espectáculo”, fue el testimonio optimista vertido por Mauricio Limpias, encargado de dicha propiedad agrícola. Según preciso Limpias se cultivaron 340 ha con este material, esperando lograr en la cosecha un promedio entre 3,5 a 4 t/ha, al ser este un sorgo de ciclo precoz. En complemento, la propiedad Imperio tiene alrededor de 2.800 ha de superficie cultivable, la misma que se reparte entre cultivos de soya, sorgo y arroz (trasplante).
En Santa Josefina Sausalito
La propiedad agrícola Santa Josefina Sausalito en Tunás (zona Este) apostó por cultivar el sorgo Jisunú 101. Su encargado técnico Marco Antonio Fajardo, explicó que del total de su extensión de 3.500 ha, 300 ha fueron sembradas con este prometedor material. “El cultivo se ha desarrollado bien debido a que el material es precoz, su llenado de grano es muy bueno al igual que su porte. Para las condiciones de este invierno el material se ha portado muy bien”, comentó Fajardo. El técnico también destacó la elongación del tallo de inserción de la panoja del material, aspecto favorecedor en la cosecha. “Aquí el promedio de rendimiento que dio Jisunú 101 estuvo entre 3,5 a 5 t/ha”, destacó.
En Guadacruz
Celso Pulher, encargado técnico de la propiedad Guadacruz ubicada entre Pozo del Tigre y Tunás, fue el portavoz de la cosecha efectuada en los predios a su cargo, donde Jisunú 101, logró un desarrollo óptimo durante la campaña de invierno 2018. “Tenemos una extensión cultivada de sorgo de 7.000 ha con tres híbridos distintos. De estos, Jisunú 101 me gustó por varios parámetros interesantes como su altura de planta, su sanidad, las pano-
En Agrosem
Jacir Pastro, gerente de producción de Agrosem, destacó que en el periodo entre el verano último y la zafriña, la empresa a la que representa sembró 450 ha del sorgo Jisunú 101 en sus predios. “Estamos bien contentos con el material, porque nos resultó óptimo para sembrar una zafriña”, dijo. Describió a Jisunú 101 como un hibrido estable y con buena sanidad, factores que lo convierten
jas semi abiertas, su grano rojo y su resistencia a la sequía”, describió. Tomando en cuenta los resultados con otros materiales, el productor expresó su agrado por los rendimientos logrados con el Jisunú 101. El agricultor explicó que estos fluctuaron entre 3,5 a 4 t/ha (con 3,8 t/ha como rendimiento promedio). Cabe destacar que este hibrido resistió una sequía de 70 días en condiciones satisfactorias con pocas plantas caídas.
en una buena opción de siembra entre verano e invierno, periodo en que las siembras quedan detenidas. Puso también en relieve la materia verde dejada por la variedad en el suelo. “En comparación con otro híbrido de la competencia que nos rindió solo 2, 6 t/ha, el Jisunú 101 logró cosechar una tonelada más. Además que el costo de la semilla también fue muy bueno. Yo recomiendo mucho el material en especial en terrenos con mucha greda, es muy estable parejo y uniforme”, constató.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
13
USURI S E M I L L A S
AGRICULTURA
H Í B R I D O S D E A LTA G E N É T I C A
marzo fueron muy continuas perjudicando ese cometido, pero al final lograron un rendimiento promedio de t/ha. “Hubieron lotes donde sobrepasamos las 4 t/ha del material y eso fue impresionante”, añadió.
En Guadalupe
René Ríos, encargado de la propiedad Guadalupe, relató que solía trabajar con un material a 90 días de cosecha de otra empresa, esto como un cultivo intermedio entre las dos campañas agrícolas anuales. “Esta vez probé el producto nuevo (Jisunú 101) y logró un buen impacto en ese ciclo entre 90 y 100 días que encaje perfectamente en este periodo intermedio o zafriña”, relató. El técnico constató la siembra de este material en 380 ha, pensando sembrar más pero las lluvias hasta
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
El técnico comentó haber aplicado fungicida en este cultivo, como una práctica regular en la siembra del sorgo, pero la sanidad de Jisunú 101, destacó notoriamente entre otros híbridos cultivados en la propiedad. “El híbrido se acomoda muy bien en el norte por sus características como la panoja abierta que evita problemas como el exceso de humedad y el Ergot. Su porte y cobertura son muy buenas, sobre todo la cobertura en un invierno donde costo mantener la humedad”, dijo. Con esos argumentos, el técnico plantea que en 2019 en la propiedad se pueda hacer en el campo a su cargo un 50% de cultivo de sorgo y 50% de cobertura para evitar problemas de sequía como el reinante ahora.
El excelente comportamiento de este nuevo hibrido en las principales zonas productivas del Norte y del Este es el resultado del sólido programa de investigación y desarrollo que lleva adelante Semillas Usurí desde hace ya 10 años. En este primer año de lanzamiento se sembraron 12.000 ha con el hibrido Jisunú 101 y las expectativas para el próximo invierno están pensadas en triplicar la cantidad de semilla disponible. Al margen del posicionamiento sostenido que Semillas Usurí ha venido desarrollando con híbridos de maíz, ahora se afianza aún más en el mercado con el lanzamiento de este hibrido de sorgo y preparando para lanzar en el 2019 un par de híbridos de girasol que complementaran el portafolio que Semillas Usurí tiene para ofrecer a los agricultores de nuestra región.
Jisunú 101, híbrido distribuido por:
3ra Y 4ta. SEMANA DE
14
ECONOMÍA
una feria t con un toq
D
el 21 al 30 de septiembre, Expocruz 2018 reunirá a 2.350 expositores entre extranjeros y nacionales. La organización prevé que casi medio millón de personas (485.820) visite los stands habilitados en 21 pabellones del campo ferial de Fexpocruz. Se espera además que el movimiento económico ascienda a $us 82,6 millones solo en la feria y más de $us 200 millones en la rueda internacional de negocios.
Feria internacional
En esta versión 43 de la que sin duda es la muestra multisectorial más importante del país participaran 22 países: Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Bélgica, Brasil, Colombia, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, India, México, Panamá, Perú, Rusia, Suiza, Venezuela; además de la Unión Europea en los rubros agroindustrial, automotriz, comercial, mypes e inmobiliario.
Debuts y despedidas
20 serán las empresas que se presentarn por primera vez en esta feria, entre ellas Ecojet, Arcor, Famosa, la Nueva Santa Cruz, Aceros Arequipa, Kimberly y Fegasacruz.
2.350 EXPOSITORES
1.580 770 NACIONALES
EXTRANJEROS
12 PABELLONES
MOVIMIENTO ECONÓMICO AUTOMOTRIZ $US. 28,5 MM AGROINDUSTRIAL $US. 22,4 MM COMERCIAL $US. 17 MM INMOBILIARIO $US.9,5 MM
www. e c o r u r a l . c o m . b o
E SEPTIEMBRE DE 2018
15
Entre las empresas ausente por cuestiones estratégicas esta la telefónica Viva y el Banco Bisa,
2018
tradicional que on line
Nueva APP para visitantes
Los asistentes a la Expocruz 2018 ahora tendrán la posibilidad de descargarse gratuitamente una nueva aplicación que mejorará el paseo en el evento ferial, pues será una guía perfecta para ubicar los pabellones y encontrar fácilmente a las empresas, entre otros beneficios. Este servicio forma parte de las grandes innovaciones de la plataforma tecnológica digital, que también incluye la actualización de su página web y las compras de entradas on line.
Dispositivo de seguridad
El comandante de la Policía, Alfonso Siles, detalló que un contingente de 400 efectivos se encargara, cada día, de la seguridad interna del campo ferial. El otro grupo de 250 efectivos, se encargara de regular el tráfico peatonal y vehicular en inmediaciones del predio Fexpocruz. Siguiendo la estrategia efectivista en el cartel artístico de la feria este año la presencia internacional estelar viene en su integridad de Argentina con la presencia de Rodrigo Tapari (ex Ráfaga) y el grupo La Mosca. En el plano nacional subirán al escenario Los Salmones, Track, Camila, La Klini-k, Fernando Torrico, Gina Gil, Aldo Peña, Guísela Santa Cruz, Los Cambitas, Canvas, Tingo Vincenti, Póker, Lucero Ríos, Bandamia, Oxigeno, Tola Claudio y el Trío Oriental.
Sector pecuario
El sector pecuario es uno de los principales que se presentan en Expocruz. Alberga alrededor de 1.100 animales en exhibición entre bovinos, equinos, ovinos y asinus. En el marco de la feria, se desarrollaránn 16 remates de animales bovinos y equino. Además de 10 días de juzgamiento con la presencia de jueces nacionales e internacionales. Esta actividades generan un movimiento económico de más de $us 2,1 millones.
Rueda de negocios
En el marco de Expocruz 2018 se desarrollará del 26 al 28 de septiembre la versión 28 de la Rueda de Negocios Internacional Bolivia, organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO). Este año se prevé la participación de 1.000 empresas y más de 10.000 citas de negocios.
Entradas y horarios
El precio de las entradas se mantiene en mayores a Bs 50 y menores a Bs. 25. Mientras el horario de acceso al recinto ferial será de lunes a viernes de 18:00 a 00:00 horas cambiando los fines de semana de 17:00 a 00:00.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
ECONOMÍA
La música no puede faltar
16
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
Cultivos tropicales del Chapare se revitalizan gracias a asesoría de Plus Agro y AgroBiz
AGRICULTURA
T
Satisfacción constatada Pastor Zambrana Administrador Exporta Chapare
eniendo al trópico cochabambino (Chapare) como una de sus plazas comerciales más fuertes, Plus Agro junto a sus distribuidor exclusivo de la zona AGROBIZ, realizaron una serie de disertaciones técnicas dando pautas de nutrición vegetal y hormonal en cultivos como banano, piña, maracuyá y papaya. El encargado de estas disertaciones fue el Ing. Noel Molina Barrantes, de nacionalidad costarricence, director de cultivos tropicales Centroamérica de la firma estadounidense Stoller.
“Estamos probando los productos de Stoller y esperamos pronto usarlos en toda nuestra plantación de 740 has de banano. Utilizamos Stimulate, X-Cyte y Top Cop en la fumigación y fertilización del cultivo, algunos son fungicidas para protegernos de la Sigatoka Negra y otros son enraizadores para salir de la crisis del frío”.
Presencia de Plus Agro en el Chapare
“En zonas como el Chapare, Cochabamba y los valles cruceños, atendemos mediante distribuidores exclusivos a los cuales apoyamos con charlas, disertaciones y asesoramiento técnico. En esta oportunidad, AgroBiz (distribuidor exclusivo), empresa de gente joven y emprendedora que tienen muchas ganas de desarrollar los trabajos, ganas que se traducen en éxito como el conseguido ahora con esta convocatoria”, destacó Fernando Vives, ejecutivo de ventas de PlusAgro. Por su parte, Miguel Aguilar, jefe técnico-comercial de Plus Agro, resaltó que el objetivo principal de esta asesoría técnica es la preparación de las plantas ante la entrada del invierno, periodo de mayor sufrimiento de estas. “Una vez salidos del invierno hay que estimular a las plantas para que tengan una pronta recuperación. En ese entendido, Stoller tiene herramientas como el X-Cyte, que es un producto a base de Citoquininas para que las plantas produzcan una buena cantidad de raíces en invierno. A este cometido se suma el Root Feed que puede ser aplicado en riego o alrededor de la planta. Culminado este proceso, empleamos el Stimulate para una pronta recuperación y no perder rendimiento”, sintetizó el técnico.
Banano
Teniendo como escenario a la sede de la Mancomunidad del Trópico Cochabambino en Chimoré, el experto Noel Molina destacó de manera prioritaria el control de Sigatoka Negra en el cultivo del banano, deslindándose de la caracterización del patógeno y haciendo hincapié en la nutrición de la planta para generar una mayor resistencia a dicho hongo agotándolo con una mayor energía. “Notamos aquí que en el tema nutrición hay varias debilidades, mejorando el enfoque de la nutrición que está puesto en el Nitrógeno y el Potasio. Por eso hay que recalcar que hay otros elementos
como el Calcio, el Magnesio, el Cobre y micronutrientes como el Zinc y el Boro que juegan un papel importantísimo en la nutrición y fortalecimiento de la planta”, apuntó. Para tal cometido recomendó el uso de Top Cop, producto que colabora nutricionalmente a la planta aportando Zinc, Cobre y Azufre, estos dos últimos elementos inhiben la germinación de las esporas del hongo (Sigatoka Negra), protegiendo a la planta con hojas sanas hasta llegar al periodo de cosecha. Sobre las raíces del banano, el experto aseguró que estas se constituyen en el cerebro de la planta. Así, comentó acerca de un ensayo de 15 años desarrollado sobre el banano donde a mayor número de raíces aumentaba la producción. Por tanto, para un sistema radicular fortalecido, Molina recomendó el uso de X-Cyte, hormona que aplicada foliarmente logra que las plantas generen azúcares y hormonas tipo auxinas que inducen el crecimiento de la raíz. La sugerencia se complementa con el Root Feed, producto también patentado por Stoller, una formulación especial de Calcio que se denomina Carbimida Cálcica que se mueve rápidamente por la planta moviendo azúcares de la las hojas hacia la raíz, acción que determina un mayor crecimiento radicular.
Maracuyá
Luego en las aulas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) (Valle Sacta) en tierras chapareñas, ante auditorio colmado de estudiantes de agrono-
mía, el funcionario de Stoller mediante una amena dinámica en su disertación se refirió a la nutrición vegetal en la piña, el maracuyá y la papaya. “El maracuyá es un cultivo que produce tres tipos de flores diferentes, situación que incide en su cuajado y aborto, situación que se debe entender para mejorar la cantidad de frutos, es especial para que resistan largos periodos de transporte luego de su cosecha”, dijo. Molina, citó que el Root Feed fortalece el sistema radicular de la planta, volviéndola en sí, en una planta más nutrida. Para el maracuyá y la papaya, el Stimulate, en base a un balance idóneo de las tres principales hormonas de crecimiento, otorgarán al cultivo un mejor crecimiento de sus frutos.
Piña
En el caso de la piña, el experto definió usar Sett, producto en base a Calcio y Boro para mejorar las paredes celulares y el tamaño de la fruta. X-Cyte y sus citoquininas componentes sumados al N-Large, aumentarán la calidad de la piña en su fase de elongamiento, afirmó el experto.
Evaluación final
Rodney Blacutt, ejecutivo técnico comercial de Stoller en Bolivia, resaltó la calidad profesional del disertante, comprobada en gran parte de la geografía mundial, situación que convierte a esos consejos como idóneos al ser transferidos a los productores frutícolas cochabambinos ávidos de nuevos conocimientos.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
17
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
Bloque Oriente da 30 días para activar comité de bioseguridad
El mandato tuvo lugar en el Primer Encuentro de Pequeños Productores del Agro por la Soberanía Alimentaria, Rumbo a 2025, realizado en predios de Fexpocruz, en la capital cruceña. El ultimátum sectorial está dirigido al presidente Evo Morales, a quien le piden que instruya a los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Medioambiente y Agua, Salud y Relaciones Exteriores dar cumplimiento inmediato a la solicitud y al plazo establecido. La resolución aprobada por el Bloque Oriente insta al Comité de Bioseguridad a dar un criterio técnico en el plazo establecido y a los ministerios, antes mencionados, acatar lo que se decida para que la adopción de semillas transgénicas irrumpa en el ciclo de siembra verano 2018-2019. De no ser escuchados, el sector advierte con declararse en estado de emergencia y asumir las medidas que el caso así lo amerite. Asimismo, exigen al Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y la Aduana mejorar el control en frontera para evitar la competencia desleal, en precio, que genera el ingreso ilegal de alimentos producidos en el país.
Producción vs. Pérdidas
En el marco del encuentro de productores, los líderes de organizaciones que conforman el Bloque Oriente, en sintonía, dieron cuenta de que el golpe que reciben del cambio climático, desde hace cinco años, no solo perjudica la producción en campo, también compromete la economía sectorial y
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
el patrimonio debido a las deudas que arrastran con proveedores de insumos y servicios agrícolas. Dieron cuenta de castigos por la mora en el pago de cuotas correspondientes a créditos. Piden apostar por la biotecnología, como una herramienta, para aumentar la capacidad de producción de granos en campo y reducir la inversión en control biológico de plagas. Para evitar la resistencia en el occidente, más de una organización agroproductiva propone una ley corta que delimite y regule el uso zonificado de biotecnología en las zonas productivas de Santa Cruz.
Mirada estatal
A decir del viceministro de Tierras, Juan Carlos León, se continuará con el debate científico para analizar si la propuesta del Bloque Oriente guarda un equilibrio y no afecta a la producción ecológica, la salud y el suelo. En la misma línea, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado, indicó que al haber una autodeterminación y resolución sectorial ahora corresponde considerar la evaluación técnica, jurídica y científica, y que él será el canal para elevar la propuesta y así avanzar en el mandato./El Deber.
AGRICULTURA
M
ás de 500 pequeños agricultores, hombres y mujeres, de organizaciones económicas productivas del Bloque Oriente, determinaron dar un plazo de 30 días al Gobierno para que conforme el Comité Nacional de Bioseguridad para que analice las solicitudes de aprobación de semillas genéticamente modificadas. El pedido es para soya, maíz, algodón y caña de azúcar.
18
P
ese a un clima adverso, la Cooperativa Multiactiva Villa Nueva, logró cumplir exitosamente con la ejecución de la tercera versión de la Expo Rodeo Mennoniten efectuada en la comunidad Villa Nueva (postrimerías de Pailón), una zona de alto crecimiento agropecuario en general y con tendencia creciente dados los permisos logrados para desmontar y así ampliar sus campos.
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
Expo Rodeo Mennoniten 2018, tiende lazos productivos y fraternos
Así, este punto referente de la zona Este cuenta en la actualidad con más de medio millón de bovinos registrados, 120 mil de los cuales repartidos en las más de 21 colonias menonitas que alberga. En estos tres años dicho evento logró consolidar sus ventas de 4 a 7 millones de dólares. Otro punto destacable fue la realización del Primer Rodeo de Toros visto en esta región.
AGRICULTURA
Klass Bergen Peters, Presidente de la Comunidad Menonita Villa Nueva, manifestó su agrado por el notorio crecimiento del evento y los lazos de integración entre los bolivianos y los menonitas migrantes, que se hicieron más que evidentes en estos tres días de feria (del 31 de agosto al 2 de septiembre).
TOTALPEC
BIOGENESÍS BAGÓ
RYU MARCAS
Presentes con productos para nutrición animal, saUn amplio stock de productos veterinarios como viExhibió un surtido amplio de papas fritas y nachos nidad animal y semillas de pasto. Destacándose sus taminas, antiparasitarios, vacunas y más, consolidaron con sabor mexicano, pero elaborados elaborados en líneas Germisul y Ourofino. la presencia de esta importante marca transnacional. Bolivia bajo el denominativo de Guadalajara.
PRINA
Prina apuesta por la producción de semillas del ‘grano de oro’ bajo riego con know-how importado de EEUU. El material genético se produce en 1.000 hectáreas bajo riego y anticipan 6.000 toneladas para la venta desde marzo. Todo esto en sus instalaciones en Pailón.
IMPACT METAILS
Variedad de tanques para agua y combustibles fue la muestra de esta empresa.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
20
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
AGRICULTURA
Hibridos de Maiz Nidera de la Empresa INTERAGRO demuestran su productividad en el Norte
I
NTERAGRO expuso en grande los resultados de cosecha de siembras de sus maíces NS 82 de la firma NIDERA en la propiedad Mónica Norte del grupo Mónica, en la zona norte.
“Hicimos mucho énfasis en nuestros híbridos de maíz NS 70 y NS 82, demostrando en campo a todos los productores de la zona, NS 82 es un maíz bastante bien posicionado en la zona norte, donde muchos productores lo han sembrado con muy buenos resultados”, afirmó Cruz.
Maíces para dos campañas
“Esta demostración en la Propiedad Mónica Norte del Grupo Mónica en siembra de los híbridos de maíz NIDERA, empresa con la cual tenemos una alianza desde el 2007 con materiales diversos de soya, maíz y girasol, comprueba las bondades y beneficios que tiene por ejemplo el híbrido NS 82 en distintas zonas productivas del departamento”, expresó Álvaro Justiniano, gerente general de INTERAGRO en la ocasión. El ejecutivo añadió que dicho material se presenta como una buena opción para los productores maiceros locales en dos campañas agrícolas: La zafriña de invierno y la campaña de verano.
El destaque de NS82
Ahondando en materia técnica sobre ambos materiales expuestos, Rogelio Cruz, Subgerente de investigación y desarrollo de INTERAGRO priorizó el carácter novedoso de ambos materiales expuestos, destacando así las fortalezas del Programa de Semillas realizado por esta empresa.
En resumen, el técnico describió a NS 82 como un híbrido simple, con buen porte de planta, excelente anclaje radicular y un tallo bastante fuerte una altura de inserción de espiga media, espigas cilíndrica muy uniforme, buena coloración de grano y buen peso específico del mismo.
intermedio, esto permite hacer otra campaña por encima del maíz (intersiembra).
Sobre NS-70
El NS-70, se constituye entre los híbridos más productivos desarrollados por Nidera. Teniendo buena respuesta a la fertilización, una arquitectura de planta moderna, lo que le permite ser flexible en cuanto a espaciamiento entre líneas de surcos y poblaciones de plantas, además por la sanidad foliar que tiene permite tener la flexibilidad de siembra en ambas campañas. Los altos rendimientos en las zonas Este y Norte en las campañas de verano e invierno, demuestran que NS 70, es un material si duda para aquellos productores que buscan obtener altos rendimientos en maíz.
Resultados satisfactorios
El Ing. Faustino Salas, responsable técnico de la Propiedad Mónica Norte del Grupo Mónica, aseguró que en los predios a su cargo se siembra NS82 hace tres años, evolucionando su área de extensión de 100 a 500 ha.
También Cruz resaltó que la fortaleza de tallo del material da una gran resistencia al cultivo frente a los fuertes vientos. “NS 82 destaca en mucho, por su potencial de rendimiento, su coloración naranja intensa y su buena relación marlo-grano, que determina un grano pesado, situación de amplia repercusión en el rendimiento”, amplió. Otra ventaja considerable del híbrido es su rápido secado de espiga (Dry-Down), factor importante para que el agricultor pueda adelantar los días a cosecha pese a que el ciclo del material es
“Debido a su buen potencial vamos aumentando la extensión de siembra. Este maíz se ajusta muy bien a un manejo de fertilización, además de tener buena sanidad, con lo cual colma las expectativas de rendimiento”, dijo. El encargado augura tener un rendimiento promedio entre 5 a 6 t/ha e insta a otros productores de la zona Norte a que prueben este material.
Juan Rocha Agricultor-San José del Norte
René Ríos Encargado Propiedad Guadalupe
Gary Suárez Funcionario Agropecuaria Martishev
“Hemos visto que el NS 82 es excelente. Nos ha dado ganas de sembrarlo como lo hacen otras empresas. Me ha gustado el rendimiento que tiene gracias al apoyo técnico de Interagro”.
“Estamos sembrando estos materiales expuestos y estamos viendo que tienen buen potencial de rendimiento. Se nota que usaron tecnología de punta, el híbrido NS 82 es bueno y el clima ayudó mucho para lograr un rendimiento alto”.
“Estos materiales nos dan buena perspectiva, en especial el híbrido NS 82 que se destaca por su tamaño de espiga y el número de líneas que tiene. Ya lo hemos visto el anterior invierno en la propiedad y tuvo buena resistencia a los surazos, y esperamos seguir usándolo en la campaña de verano que viene”.
Henry Ramos Encargado Prop. Rincón Juquiña (Nueva Toledo) “Nosotros llevamos sembrando el material NS 82 tres campañas. Es una buena opción, aparte de ser un material con alta productividad, nos abre la opción de no solo estar en el mercado de granos, sino que también califica para la cervecería. El material me gusta mucho porque me ha dado buenos resultados”.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
22
L
a Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA Bolivia) cumplió 25 años de vida de institucional y como parte de sus festejos organizó el XI Seminario Internacional de Ciencias Avícolas realizado en Salón Chiquitano de Fexpocruz del 22 al 24 de agosto. El presidente de AMEVEA Bolivia Sergio Salazar, manifestó que en el evento este año participaron aproximadamente 380 personas. En el evento participan destacados profesionales de países de Latinoamérica, quienes comparten experiencias de las últimas tecnologías que se usan para mejorar la producción avícola.
El brasileño Víctor Hugo Brandalise, funcionario del área de nutrición de Covies, manifestó especial interés en la calidad interés en la calidad intestinal de los pollos y por ello citó que el aumento o disminución de aminoácidos en la dieta de estas aves son un factor incidente en su performance. También citó la importancia que tiene el cambio de granulometría en la dieta de los pollos para mejorar su digestión y así bajar los costos de producción considerablemente.
Amevea festejó en grande sus Bodas de Plata
Actualmente, AMEVEA Bolivia está integrada por 53 socios provenientes de empresas del sector avícola boliviano
En lo técnico
AGRICULTURA
Lacides Serrano, director científico de Farvec –Colombia, dejó en claro la importancia de uso de antibióticos en la actividad avícola, pero que desgraciadamente su uso correcto se ve presa de la experimentación departe del avicultor, quien usa diversas dosis erróneamente. Apuntó como el mensaje general de su disertación que “Dosis correcta, es éxito asegurado”.
Expo Avícola
En el marco de este encuentro, se realizó también la Expo Avícola, evento que expuso lo más novedoso en tecnología para el rubro avícola desde bebederos hasta fábricas de alimentos.
CAVIARD
Creada esta empresa en Cochabamba en 1995, hoy por hoy trabaja desde la comercialización de productos sencillos hasta la implementación total de galpones avícolas. En esta feria mostraron un analizador de micotoxinas de fácil y rápida operación.
UNION AGRONEGOCIOS
AGROAVÍCOLA AMERICANA
CORPAGRO
Con presencia comercial en Argentina y Uruguay, esta De la mano de sus aliados de la empresa brasileña empresa procura potenciar su presencia en el mercado Plasson mostraron una amplia gama de equipos avícoavícola nacional. Para ese objetivo mostraron una diver- las para gallinas reproductoras, pollos parrilleros, possidad de productos Lubing de origen alemán que van tura comercial e incluso productos para porcinocultura. desde bebederos hasta equipos de climatización.
Mostrándose como un aliado productivo de los avicultores, esta empresa destacó en esta feria con productos de importantes laboratorios internacionales y trabajo de asesoría constante en las granjas.
INACRUZ
Con nueve años de presencia en el mercado nacional, Inacruz mostró sus líneas de gallinas parrilleras y reproductoras, además de su producción de pollitos BB y sus alimentos balanceados.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
26
3ra Y 4ta. SEMANA DE SEPTIEMBRE DE 2018
FexpoYapacaní 2018, afianzando el poder productivo del Norte Integrado
E
n su sexta versión ejecutada del 31 de agosto al 2 de septiembre, la ExpoYapacaní abrió sus puertas en procura de generar un ambiente propicio para los buenos negocios agropecuarios y el entretenimiento familiar. Se contabilizó la asistencia de 1.500 visitantes y cerca de un centenar de empresas expositoras. La exposición se ejecutó en el campo ferial a 10 km de las afueras de Yapacaní, donde a lo ancho y largo de sus 8 ha de extensión los asistentes apreciaron muestras de ganado bovino (lechero preponderantemente, insumos agropecuarios, herramientas y maquinaria agrícola y espectáculos musicales, como el grupo folclórico María Juana, la orquesta Gran Estatus y Rodrigo Tapari de Argentina.
AGROMEL
BOVIPLAN
CENTRAL DE INSUMOS
CIAGRO
IMBOLMOTORS
SEBACON
ECONOMÍA
Presentó una novedosa ordeñadora móvil de oriPresentes con paquetes reproductivos, paquetes Mostró un equipo móvil que ordeña hasta ocho vagen español en un afán de ayudar constantemente a preventivos a enfermedades y productos destinados cas por hora. El instrumento cuenta con un año de la mejora tecnológica del rubro lechero cruceño. a la lechería como su sal mineral inyectable Nutrimin. garantía ante cualquier defecto de fábrica.
Marcando fuerte el nombre de su marca New HoCon una considerable presencia de marketing, Destacándose con sus productos pre moldeados lland en el norte Integrado, esta compañía mostró esta distribuidora de automóviles, volquetas y mini- como tubos, viguetas, cordones, losetas, postes de dos tractores: uno mediano destinado al rubro arro- buses se hizo presente con sus marcas Foton, Higer señalización, mallas olímpicas y postes viales de buecero y otro pequeño para su uso en ganadería. y Golden Dragon. na y comprobada calidad.
LA PURITA
Centrándose en un stand con ambientación infantil de superhéroes, esta empresa productora de alimentos lácteos marcó un punto de visita obligado en la feria, donde se pudo saborear sus productos y a la vez sacarse fotos.
ZARANDAS SAN JORGE
Esta manufactura 100% nacional expuso sus productos, como zarandas para selección y limpieza de granos, además de peladoras y pulidoras de agua para el rubro arrocero y molinos para la industria alimenticia.
www. e c o r u r a l . c o m . b o