ÍNDICE
ÍNDICE ............................................................................................................................ 4 PRESENTACIÓN.............................................................................................................. 8 PRÓLOGO ..................................................................................................................... 14 RESUMEN .................................................................................................................... 18
1. MARCO GENERAL ................................................................................................... 32 Territorio y clima Estructura administrativa Población actual Desarrollo económico y sectores productivos Avances en el desarrollo normativo para la protección del medio ambiente Planes y Programas: desarrollo rural sostenible y protección de la biodiversidad 2. INDICADORES: ÁREAS Y SECTORES ..................................................................... 44 2.1 Aire.................................................................................................................. 46 Emisiones de gases de efecto invernadero Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes y precursores del ozono troposférico Emisiones de partículas Calidad del aire de fondo regional para protección de la salud y la vegetación 2.2 Agua ................................................................................................................ 60 Consumo de agua Reservas de agua embalsada Recursos hídricos naturales Desalación de aguas salobres y marinas Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas Salinización de las masas de aguas subterráneas Contaminación orgánica en los ríos Depuración de aguas residuales urbanas Calidad de las aguas de baño continentales
4 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ÍNDICE
2.3 Suelo ............................................................................................................... 82 Cambios en la ocupación del suelo: superficies artificiales Superficie artificial en la costa Suelos contaminados Superficie afectada por erosión 2.4 Naturaleza y biodiversidad .............................................................................. 92 Espacios protegidos Defoliación de las masas forestales Superficie de bosques y otras formaciones forestales Tendencias de las poblaciones de las aves comunes Material forestal de reproducción Vigilancia ambiental 2.5 Costas y medio marino .................................................................................. 108 Espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 Costa deslindada Agregaciones de medusas Calidad de las aguas de baño marinas 2.6 Economía verde ............................................................................................. 120 Intensidad energética de la economía Consumo nacional de materiales Empleos verdes Impuestos ambientales 2.7 Residuos........................................................................................................ 134 Generación de residuos urbanos Gestión de residuos urbanos: vertido e incineración Reciclaje de papel-cartón Reciclaje de vidrio Reciclaje y valorización de residuos de envases Producción y destino de lodos de instalaciones de depuración
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 5
ÍNDICE
2.8 Agricultura..................................................................................................... 148 Consumo de fertilizantes Consumo de productos fitosanitarios Agricultura ecológica Ganadería ecológica Superficie de regadío Eficiencia ambiental en la agricultura 2.9 Energía .......................................................................................................... 164 Intensidad de la energía primaria Intensidad de las emisiones de GEI de origen energético Energías renovables Eficiencia ambiental en el sector energético 2.10 Industria...................................................................................................... 176 Emisiones a la atmósfera procedentes del sector industrial Consumo de energía por el sector industrial Generación de residuos por el sector industrial Empresas industriales con Sistema de Gestión Ambiental Eficiencia ambiental en la industria 2.11 Pesca .......................................................................................................... 188 Número de buques y capacidad de la flota pesquera Capturas de la flota pesquera Producción de acuicultura Eficiencia ambiental del sector pesquero y de la acuicultura 2.12 Turismo ....................................................................................................... 198 Número de turistas extranjeros por habitante Turistas extranjeros por km de costa Población Turística Equivalente (PTE) en las zonas con mayor número de pernoctaciones Número de visitantes a los Parques Nacionales Turismo rural: alojamientos, plazas, turistas y pernoctaciones Evolución de las principales variables del turismo en España
6 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ÍNDICE
2.13 Transporte ................................................................................................... 216 Volumen total de transporte interurbano: distribución modal Emisión de contaminantes a la atmósfera procedentes del transporte Transporte aéreo Residuos del transporte: neumáticos fuera de uso Eficiencia ambiental del transporte 2.14 Hogares ....................................................................................................... 230 Número de turismos por hogar Producción de residuos urbanos por hogar Consumo de energía por hogar Emisiones de CO2 del sector residencial Consumo de agua por hogar Renta disponible bruta de los hogares Eficiencia ambiental en el sector doméstico 2.15 Medio Urbano ............................................................................................. 248 Presión urbana en el territorio Calidad del aire en medio urbano Ruido ambiental Patrimonio monumental de las ciudades Áreas metropolitanas: modos de transporte público Participación ciudadana en políticas ambientales 2.16 Desastres naturales y tecnológicos.............................................................. 268 Víctimas mortales debidas a desastres naturales Periodos de sequía Incendios forestales Accidentes por carretera y ferrocarril con posibles daños ambientales Accidentes industriales en los que intervienen sustancias peligrosas 3. INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS ......... 284 Introducción y fichas descriptivas de CCAA por orden alfabético 4. APÉNDICES ............................................................................................................ 326 Índice de siglas, acrónimos, abreviaturas, etc. Índice temático de indicadores Índice alfabético de indicadores Participantes en la elaboración y revisión de este informe
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 7
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), en su objetivo para lograr una eficaz concienciación en temas ambientales, entiende que es preciso desarrollar una política de información seria, transparente y al alcance de todo tipo de público. En esta línea se inscribe el “Perfil Ambiental de España. Informe basado en indicadores”, que ya ha alcanzado su séptima edición, lo que da muestra de su vocación de permanencia y de continuidad al servicio de ciudadanas y ciudadanos. Siguiendo esta apuesta por la información ambiental, cabe recordar que fue en el año 2004, precisamente el año en el que España ratificó el Convenio de Aarhus, cuando se puso en marcha el proyecto de realización de un informe capaz de hacer visible la situación en la que se encontraba el medio ambiente, su evolución en el conjunto de España y en las Comunidades Autónomas y, al mismo tiempo, recogiese lo más significativo de los avances en la política ambiental en el ámbito nacional, pero sin olvidar el ámbito comunitario y mundial, siguiendo la hoja de ruta asumida por la comunidad internacional para alcanzar la meta de un desarrollo sostenible, tal y como se formuló en Río 92. El instrumento elegido para desarrollar este proyecto ha sido la presentación de la información en forma de indicadores que logren sintetizar las cifras, la presentación gráfica, el texto explicativo y las fuentes de información. Todo ello dentro de un claro propósito de divulgación de los temas ambientales, para lo cual se ha utilizado la mejor información disponible y se han capturado los datos más recientes con los que cuentan las Administraciones Públicas y otros organismos públicos y privados. Esta labor es posible gracias a los esfuerzos de la Red EIONET, que coordina la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, en sus competencias como Punto Focal Nacional de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y de la que forman parte un gran número de expertos y colaboradores. He citado el Convenio de Aarhus porque “El Perfil Ambiental de España” viene a dar cumplimiento a muchos de los compromisos que las partes contratantes han asumido con su ratificación. Recordemos que Aarhus define la información sobre el medio ambiente como “toda
8 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
PRESENTACIÓN
información disponible en forma escrita, visual, oral, electrónica o en cualquier soporte material que se refiera al estado de los elementos del medio tales como el aire, la atmósfera, el agua, el suelo, las tierras, el paisaje y los parajes naturales, la diversidad biológica y sus componentes, incluidos los organismos modificados genéticamente, y la interacción entre estos elementos”. A esta enumeración de temas deben añadirse “factores como las sustancias, la energía, el ruido y las radiaciones y las medidas administrativas, los acuerdos relativos al medio ambiente, las políticas, leyes, planes y programas que tengan o puedan tener efectos sobre los elementos del medio”. En el artículo quinto del mismo Convenio, referido a la recogida y difusión de información, se señala que las autoridades públicas deberán poner a disposición del público, con la máxima transparencia, las informaciones sobre el medio ambiente y que esas informaciones sean efectivamente accesibles, a ser posible a través de las redes públicas de telecomunicaciones. En particular, se insiste en que deben ser accesibles los informes anuales o plurianuales sobre el estado del medio ambiente, informes como el que proporciona la obra que nos ocupa a través de sus dieciséis capítulos y sus ochenta y cinco indicadores. En este sentido, cabe señalar que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino viene desarrollando desde hace tiempo una política divulgativa, cada vez con mayor amplitud y actualización, a través de su página web en la que el público tiene a su disposición información sobre todas las unidades del Ministerio y sobre todas las políticas emprendidas dentro de las competencias que le atañen, así como el día a día de sus actividades públicas. El lector encontrará en la página web el “Perfil Ambiental de España”, en su edición 2010 y anteriores. En el espacio que se me brinda para esta Presentación, quisiera destacar la actuación del MARM en lo que se refiere a dos de los temas ambientales que se abordan en el Informe: en primer lugar, la conservación de la biodiversidad y el uso respetuoso de los recursos naturales; en segundo lugar, las actividades agrícolas y ganaderas, o dicho de otro modo, el desarrollo sostenible del medio rural dentro del contexto de una inminente reforma de la Política Agraria Común. Con respecto al primer tema, 2010 fue el Año Internacional de la Biodiversidad en el que Naciones Unidas pretendía concienciar sobre la necesidad de reducir y frenar la degradación de los ecosistemas. La 10ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad biológica que ha tenido lugar en Nagoya (Japón) entre el
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 9
PRESENTACIÓN
18 y el 29 de octubre de 2010, y en la que tomaron parte 193 países, concluyó con una serie de compromisos que cumplen los objetivos planteados por España en el marco de la Unión Europea. Entre sus logros se encuentra el desarrollo del Plan Estratégico del Convenio para el periodo 2011-2020. Este plan es equilibrado y realista y pone un énfasis particular en el refuerzo de la transversalidad de la política de la biodiversidad teniendo como objetivo la reducción de la tasa de pérdida de los hábitats naturales al menos en un 50%. En esta línea de compromiso, el MARM viene trabajando intensamente para finalizar el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011-2017, previsto en la Ley 42/2007, habiendo finalizado el periodo de consultas en el pasado mes de marzo. A partir de un análisis de la situación y de una explicitación de las metas y los objetivos a conseguir, se plantean una serie de actuaciones concretas que se irán plasmando progresivamente y para cuya financiación están previstas las oportunas estimaciones presupuestarias. En España, la conservación de la biodiversidad tiene su ámbito propio de actuación en los Espacios Naturales Protegidos y en el marco de la Red Natura 2000 que, con diversas figuras de protección, suman en conjunto 13,7 millones de hectáreas, lo que supone el 27,7% del territorio nacional. A esta cifra hay que añadir la superficie marina protegida, estimada en más de un millón de hectáreas, tal y como se recoge, con los últimos datos disponibles, en la presente edición del Perfil Ambiental de España. Igualmente, se señala que los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) ascienden a 1.446 y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) alcanzan la cifra de 595. Especial protección merecen también los humedales no sólo aquellos más emblemáticos como pueden ser Doñana o las Tablas de Daimiel –objeto éste último de importantes actuaciones por parte del MARM para lograr su total encharcamiento– sino de todos aquellos incluidos en el Convenio Ramsar. En total, suman 73, tras la inclusión recientemente de cinco nuevos humedales repartidos por toda la geografía nacional, abarcando una superficie de 296.572 hectáreas. Nuestro compromiso de protección de la biodiversidad se extiende a los ecosistemas marinos, tal y como se recoge en la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino, con el fin de hacer compatible su uso y explotación con la conservación de las especies. En este sentido, cabe citar, como ejemplo, el proyecto INDEMARES, que desde 2009 hasta 2013 llevará a cabo todo tipo de estudios que respalden la designación de las 10 zonas marinas que deben ser protegidas en el futuro, conformando así la Red Natura 2000 en las áreas marinas de España. En este proyecto, cofinanciado al 50% por la Comisión Europea, se invertirán 15,4 millones de euros.
10 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
PRESENTACIÓN
Si 2010 fue el Año Internacional de la Diversidad Biológica, 2011 es el Año Internacional de los Bosques, dando lugar a una serie de actuaciones por parte del MARM. En España la superficie forestal compuesta por bosques y formaciones arbustivas o desarboladas, ocupa a 27,5 millones de hectáreas (más de la mitad de la superficie del país, un 55%), de las cuales más de 18 millones de hectáreas son bosques, siendo el encinar y el pinar de carrasco las especies más representativas de los mismos. La superficie arbolada en España ha tenido un incremento sustancial en los últimos años ya que entre 2000 y 2010 creció un 0,7% anual, introduciéndose un elemento importante en la distribución de los usos del suelo, en detrimento de la superficie cultivada. El papel de los bosques es primordial y en un futuro lo será aún más en la adaptación y mitigación del cambio climático. Cuidarlos es contribuir a tener más recursos disponibles y menos gases de efecto invernadero. Nuestro compromiso para proteger la biodiversidad va más allá de las cifras, por muy importantes que sean. España se ha colocado entre los países que tienen una mayor biodiversidad y una mayor superficie protegida dentro de la Unión Europa. Se trata de un compromiso firme, máxime en este momento cuando se me ha encomendado, como representante del Reino de España, la presidencia del Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). A esta misión, se dedicará todo el empeño para lograr un avance notable en la conservación de los ecosistemas a corto, medio y largo plazo, sin perder de vista que en 2012 tiene previsto celebrarse la Conferencia de Desarrollo Sostenible Río+20, en la que se hará un balance de las políticas desarrolladas desde 1992 por todos los países compromisarios. Con respecto al desarrollo sostenible del medio rural, anteriormente citado, deseo subrayar la conexión que existe entre la protección directa de la biodiversidad y la otra, mucho más amplia y compleja aunque sea menos específica, de protección de nuestro medio rural. La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural supuso un paso muy importante en esa dirección. La política rural española se ha venido desarrollando en los últimos años, dentro de las directrices marcadas por la Unión Europea. En este sentido, en mi primera comparecencia ante el Congreso de los Diputados en noviembre de 2010, destaqué la importancia prioritaria que para el MARM tenía lograr un posicionamiento claro ante la reforma de la Política Agraria Común, en beneficio de un desarrollo sostenible del medio rural, de los agricultores, ganaderos y de toda nuestra industria agroalimentaria. Producto de un amplio debate europeo y en el que participaron las administraciones públicas y las organizaciones agrarias y sindicales de España, la Comisión Europea publicó la Comunicación titulada “La PAC en el horizonte 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario”.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 11
PRESENTACIÓN
En la Comunicación se analizan los tres retos a los que habrá que dar una respuesta: – En primer lugar, la seguridad alimentaria, dando satisfacción a la creciente demanda de alimentos a nivel mundial y a la exigencia de calidad de los mismos; – En segundo lugar, el medio ambiente, destacando el papel que ejerce la actividad agraria en su conservación, sin olvidar que ocasiona, también, una gran presión sobre la biodiversidad o el mismo estado ecológico del agua. – En tercer lugar, el equilibrio territorial, ya que muchas de las zonas rurales siguen dependiendo estrechamente de las actividades agrícolas y ganaderas, o bien, son el punto de partida de otras actividades, como puede ser el turismo rural. Los tres retos deben ser abordados simultáneamente y su orden no implica ninguna jerarquización ni prioridad. La proyectada reforma de la PAC, tiene que inscribirse en la hoja de ruta marcada por la Estrategia UE 2020 y contribuir a hacerla posible. Para ello, y siguiendo el paradigma ya clásico del desarrollo sostenible, las actividades agrarias tienen que crecer de un modo inteligente, aumentando, por una parte, la eficiencia de los recursos y mejorando la competitividad mediante la innovación tecnológica y la formación, y garantizando, por otra parte, la gestión adecuada del suelo, la protección de la biodiversidad, el desarrollo integral de las zonas rurales y el crecimiento de la renta y del empleo de sus habitantes. En definitiva, se trata de avanzar en los aspectos económico, social y medioambiental. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, está plenamente de acuerdo con las líneas generales de la reforma y defenderá aquellas medidas que sean más beneficiosas para el sector, entre ellas, el propio mantenimiento de una Política Agraria Común y las ayudas a los agricultores, frente al desmantelamiento de dicha política o el abandono gradual de apoyo a las rentas, propuesto desde algunos sectores. Los objetivos que la Comisión Europea se propone alcanzar con la reforma de la PAC, la competitividad de la agricultura, la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo territorial equilibrado, son también nuestros objetivos y nuestra bandera. Deseo señalar que se está llevando a cabo, a buen ritmo, el “Programa de Desarrollo Rural Sostenible para el periodo 2010-2014”, a tenor de los dispuesto en la Ley 45/2007. En la aplicación del PDRS, se están teniendo en cuenta todas las dimensiones del desarrollo sostenible: las actividades económicas y el empleo, con el objetivo de apoyar a la agricultura y la diversificación de la mano de obra en el
12 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
PRESENTACIÓN
campo; los equipamientos básicos, que garantizan la calidad de vida de la población rural, incluidas las energías y las tecnologías de la información y la comunicación y, finalmente, la gestión de los recursos naturales dentro de un marco de sostenibilidad, criterio ya irrenunciable en todas las políticas que estamos desarrollando. El medio rural español es muy amplio geográficamente, pero su población ha disminuido desde mediados del siglo pasado, a lo que viene a sumarse el general envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional en las explotaciones familiares agrarias. El Programa de Desarrollo Rural Sostenible que afecta al 22,92% de la población española (en las 219 zonas de toda la geografía nacional en las que se está aplicando a través de los Planes de Zona Rural) va a contribuir, con toda seguridad, a la revitalización de esas zonas y a mejorar la calidad de vida y los recursos de sus habitantes. Algunos indicadores, como la creación de empleo en 2010 en las actividades agrarias y ganaderas, así parecen indicarlo. Es muy probable que con esfuerzos de este tipo, como los que seguramente la proyectada reforma de la PAC aportará a medio plazo, el campo español vuelva a ser considerado como un sector estratégico en el conjunto de nuestra economía y vital para la conservación de nuestra rica diversidad biológica. Aunque me he extendido más en estos dos asuntos, la biodiversidad, por la relevancia que en la actualidad ha adquirido la conservación de los ecosistemas para una economía sostenible, y la reforma de la PAC, por todo lo que el sector agrario se juega en su reforma, los indicadores que presenta el “Perfil Ambiental de España 2010”, revisten el mayor interés desde el punto de vista de la evolución del medio ambiente en España y muestran, entre otros, los avances que hemos logrado en lo relativo a la evolución de Gases de Efecto Invernadero que nos permitirán cumplir con nuestros compromisos respecto al Protocolo de Kioto Usted ya tiene a su disposición en esta última edición del “Perfil Ambiental de España” una batería de 85 indicadores que le proporciona información sobre 16 temas diferentes. En ellos encontrará los pros y los contras y, también, las matizaciones que hay que tener en cuenta para realizar un diagnóstico correcto del medio ambiente. Puede tener la certeza de que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha volcado en esta obra la más actualizada y relevante información de la que se dispone.
Rosa Aguilar Ribero Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 13
PRÓLOGO
Estos años están siendo apasionantes en la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales, y en el camino que recorremos para alcanzar estas soluciones. Ante los grandes desafíos, nos estamos planteando objetivos que algunos pueden considerar irrealizables al principio, pero que van tomando cuerpo, nos vamos aproximando a ellos. En lo que se refiere al cambio climático, después de las Cumbres de Copenhague y Cancún, tenemos un acuerdo expreso de los países miembros de Naciones Unidas de que el calentamiento global tiene que ser inferior a 2º C con respecto a la temperatura de la época preindustrial para evitar un drástico cambio climático. Sabemos que sin esfuerzos generales, el incremento de temperatura sería ya de 2º C en 2050 y de 4º C o más en 2100. No podemos dejar esta herencia a nuestros hijos. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuyo Consejo de Administración preside durante dos años la ministra española de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se prepara para señalar direcciones de trabajo. Su reciente informe sobre Economía verde (la que puede conseguir una mejora en el bienestar humano y la equidad social mientras reduce de forma significativa los riesgos ambientales y la escasez ecológica) plantea la necesidad de un proceso de transición mundial hacia una economía verde. Entre las medidas que propone, destaca realizar una inversión del 2% del PIB mundial en los próximos 40 años en sectores fundamentales: agricultura, construcción, energía, pesca, silvicultura, industria, turismo, transportes, residuos y agua. La cumbre de Naciones Unidas Río+20, ya muy cercana, puede marcar el rumbo de los esfuerzos mundiales relacionados con el medio ambiente, hacia un mundo más sostenible, seguro y justo. En Europa, la conciencia sobre los problemas ambientales parece ir un paso adelante. El Consejo Europeo ha aprobado como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE en 2050 hasta un 80-95% con respecto a los niveles de 1990, como contribución europea a largo plazo ante el riesgo del cambio climático. Y debemos ser conscientes de que estos planteamientos no buscan sólo evitar un riesgo, sino también alcanzar beneficios. Conseguir una economía europea con bajas emisiones de carbono puede requerir unas inversiones suplementarias, durante los próximos cuarenta años, equivalentes al 1,5% del PIB de la UE.
14 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
PRÓLOGO
Estas inversiones en tecnologías limpias, infraestructuras como redes inteligentes y protección del medio ambiente, crearían valor añadido en la UE, disminuirían nuestra dependencia de las importaciones de energía y de las oscilaciones de su precio, favorecerían la creación nuevos empleos, reducirían la contaminación atmosférica, y con ello mejoraría la salud de nuestros ciudadanos, a la vez que disminuirían los costes sanitarios. Entre los pasos positivos ya realizados, quiero señalar que en 2009 las emisiones de GEI en la UE-27 se situaron ya un 17,3% por debajo de los niveles de 1990. El pasado mes de marzo, la Comisión Europea ha aprobado también una Estrategia global, “Transporte 2050”, que se plantea reducir las emisiones de carbono en el transporte en un 60% de aquí hasta 2050. Entre sus principales objetivos destacan los siguientes: acabar con los automóviles de combustibles tradicionales en las ciudades, lograr que el 40% del combustible de aviación sea sostenible y de bajas emisiones de carbono, lograr una reducción del 40% de las emisiones del transporte marítimo, conseguir una transferencia modal del 50% del transporte por carretera al ferroviario y fluvial en distancias medias interurbanas, tanto para pasajeros como para mercancías. En España, uno de los cambios más rápidos se ha producido en las emisiones de gases de efecto invernadero: en 2009 ha tenido lugar un descenso del 9,0% con respecto al año anterior, situando el índice de referencia para el Protocolo de Kioto en 126,8% con respecto al año base 1990. Nuestra inversión en energías renovables ha crecido muy rápido, hasta el punto de que por primera vez en 2010 estas energías han ocupado el primer lugar en la producción de electricidad en nuestro país. Tenemos la oportunidad de convertirnos en una potencia en eficiencia energética, y de hecho en este informe podemos apreciar cómo disminuye la intensidad energética de nuestra economía, en una proporción mayor que lo que ocurre en otros países de la UE. Ahora bien, la economía verde no aparece ni se desarrolla sola. Para que los mercados prioricen el medio ambiente, y asuman criterios de responsabilidad ambiental, hay que contar con una normativa sólida, que traduzca los criterios ambientales en medidas económicas. Los instrumentos de mercado deben jugar un papel importante, siempre que exista una voluntad política colectiva que impulse el proceso de transición a una economía baja en carbono. La nueva edición del “Perfil Ambiental de España, 2010” mantiene en su séptima edición su estructura básica: dieciséis capítulos, y en esta ocasión 85 indicadores, que van presentando una imagen general de la situación del medio ambiente en España. En breve, podemos apreciar un descenso de emisiones de contaminantes,
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 15
PRÓLOGO
un menor consumo de agua, una mayor protección del medio marino, una menor generación de residuos, mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica, menor consumo de energía, una disminución de las capturas pesqueras, un aumento del turismo. Se sigue incrementando, sin embargo, el transporte por carretera, aumenta el número de hogares, con planteamientos urbanísticos a veces dispersos, lo que implica fragmentación del territorio y aumento de carreteras y tráfico. Más allá de una cifra o un sector determinado, en la séptima fotografía del medio ambiente en España podemos apreciar una tendencia general: buena parte de las políticas aplicadas, de los cambios estructurales, están dando resultado, conseguimos acercarnos o cumplir los objetivos. Sin embargo, la situación general nos plantea la obligación de ser mucho más exigentes: un modelo económico sostenible todavía requiere cambios profundos en las pautas de producción y consumo, en la utilización de los recursos naturales. Cambios que tendremos que definir y compartir entre todos en los próximos años. Hay un dato que no aparece entre los indicadores, y que sin embargo merece la pena resaltar. Este libro, como en sus ediciones anteriores, es el producto de una estrecha cooperación entre muchas personas y muchos departamentos. Nuestra estructura competencial es compleja, requiere de continuos acuerdos, y la Red EIONET española, creada en función de las directrices de la Agencia Europea de Medio Ambiente, muestra un año más, de manera concreta, el resultado de la cooperación entre diferentes Ministerios, entre distintos niveles de la administración, y muy especialmente entre este Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y las distintas Comunidades Autónomas. Estoy convencida de que esta cooperación seguirá en las próximas ediciones, en el cumplimiento por España de los requerimientos de información ambiental ciudadana y de las instituciones de las que formamos parte. Teresa Ribera Rodríguez Secretaria de Estado de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
16 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
PRÓLOGO
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 17
Resumen
RESUMEN
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO A 1 de enero de 2010, España tenía algo más de 47 millones de habitantes, un 16,1% más que en el año 2000 (crecimiento medio anual del 1,6%), de los cuales el 12,2% eran extranjeros. Con una densidad de población inferior a la media de la Unión Europea (UE) y a la de los países de su entorno (92,9 habitantes/km2 en 2010), la población urbana en ciudades de más de 10.000 habitantes supera el 78% y se distribuye en unos 750 municipios, de los cuales 62 tienen más de 100.000 habitantes. La población rural no llega al 18% y se distribuye en 6.694 municipios. La situación económica internacional se manifiesta también en la economía española, muy dependiente del sector servicios (sobre todo del turismo) y de la construcción, que representaron en conjunto el 81,6% del Valor Añadido Bruto (VAB) total de 2010. Con una tasa de paro del 20,1% en 2010, el Producto Interior Bruto (PIB) pasó de unas tasas de crecimiento del 4% (2006) y del 3,6% (2007) a una ralentización en 2008 y a un descenso del 3,7% en 2009. No obstante, el PIB por habitante en paridad del poder adquisitivo fue en 2009 superior al de la media de la UE (103 siendo la media de la UE27=100).
AIRE La evolución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el periodo 1990-2009 estuvo marcada por el crecimiento hasta 2007 (con algunas bajadas intermedias) y por los fuertes descensos de 2008 y 2009 (7,6% y 9,0%, respectivamente). En 2009, las emisiones fueron un 26,8% superiores a las del año base del Protocolo de Kioto (1990), lo que, según el II Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión 2008-2012, garantiza su cumplimiento si no superan el 37% respecto a las de dicho año. En el periodo 1990-2009 se mantuvo el descenso de las emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes (49,4%) y de precursores de ozono
20 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESUMEN
(18,1%). Las emisiones de material particulado primario también se redujeron de forma significativa en un 23% en PM2,5 y en un 24% en PM10, sobre todo desde 2007. La media de las concentraciones medias de SO2, NO2 y PM10, se mantiene inferior a los valores límites establecidos para cada uno de estos contaminantes. En cuanto al ozono, la concentración media de las medias anuales de los dos valores legislados aún superaban en 2009 sus valores objetivo, aunque se aprecia un acercamiento a los mismos.
AGUA En 2010, se cumplió el décimo aniversario de la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua, cuyo fin es alcanzar un «buen estado» ecológico y químico de las aguas comunitarias para 2015. Esta normativa supone un importante esfuerzo de adaptación y una renovación profunda de la gestión del agua para cumplir sus objetivos en prevención y reducción de la contaminación, promoción del uso sostenible del agua, protección del medio ambiente, mejora de la situación de los ecosistemas acuáticos y atenuación de los efectos de las inundaciones y sequías. La cantidad de agua suministrada a las redes públicas de abastecimiento urbano en 2008 fue de 4.941 hm3, un 1,2% menos que en el año anterior. El consumo de agua también se redujo, tanto en los hogares como en los sectores económicos. Las reservas de agua embalsada en 2010 continuaron su ritmo ascendente, tanto en la vertiente atlántica como en la mediterránea, aumentando un 29,7% con respecto a 2009. Del mismo modo, los recursos hídricos naturales alcanzaron los 346,99 l/m2, situándose muy por encima de la media de los últimos 60 años. En el año 2010 se produjeron en España 1,71 hm3/día de agua desalada y la capacidad operativa de desalación aumentó hasta los 2.959.341 m3/día. Los valores de la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas son muy diferentes según la demarcación hidrográfica, debido a la presión de la actividad agraria y ganadera. Entre 2007 y 2009, la salinización de las masas de agua subterránea también fue distinta en las demarcaciones hidrográficas de la vertiente atlántica, donde apenas hubo afección, y las de la mediterránea, más afectadas. La contaminación orgánica en los ríos, presentó en 2010 valores similares de demanda biológica de oxígeno a los de 2009, y un aumento de los valores de concentración media de amonio en los rangos intermedios.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 21
RESUMEN
En cuanto a la depuración de las aguas residuales urbanas, en 2009 se alcanzó el 83% de conformidad de la carga contaminante. La calidad de las aguas de baño continentales continuó mejorando en 2009, reduciéndose a un 1,1% las aguas no aptas para el baño.
SUELO El Corine Land Cover (CLC) 2006 mostró un significativo aumento de las superficies artificiales en España respecto a los datos del CLC 2000. Este incremento quedó también patente en la franja costera, donde se registró un aumento del 11,2% en la franja de 10 km y un 7,9% en la franja de 1 km. Al constituir el suelo uno de los medios receptores de contaminación más vulnerables, el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, estableció la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y las obligaciones a cumplir por sus titulares en la declaración de suelos contaminados. Las Comunidades Autónomas siguen recibiendo, como paso inicial, los Informes Previos de Situación. El Inventario Nacional de Erosión de Suelos continuó actualizándose en 2010. En esta edición se añadieron los datos de las superficies con riesgo de erosión de León, Valladolid y Zamora, aumentando el número de comunidades autónomas inventariadas.
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD El año 2010 fue declarado “Año Internacional de la Biodiversidad” por las Naciones Unidas. Durante este año clave, se desarrollaron importantes eventos y reuniones de los que España fue partícipe, jugando un papel relevante durante la Presidencia Española de la Unión Europea. En 2010, los Espacios Naturales Protegidos ocupaban el 11,9% de la superficie terrestre, mientras que la Red Natura 2000 alcanzaba el 27,1%. Teniendo en cuenta los solapes existentes, el 27,7% de la superficie de España se encontraba protegida en 2010. La superficie forestal en España ocupa algo más de 27,5 millones de hectáreas, el 55% del total. Respecto a su estado fitosanitario, evaluado a partir de la defoliación, las masas forestales experimentaron una recuperación respecto a los años anteriores. En 2010, el Catálogo Nacional de Materiales de Base aumentó en 111 nuevas unidades, lo que supuso 7.280 unidades acumuladas.
22 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESUMEN
La tendencia de las poblaciones de aves muestra que en 2010 se mantuvo un incremento moderado en medios forestales, mientras que continuó el declive en los medios agrarios. El número de infracciones administrativas y penales denunciadas por el Servicio de Protección de la Naturaleza fue de 134.155, un 2,8% más que en el año anterior. Del total de infracciones, el 96,9% fueron administrativas, mientras que sólo el 2,9% fueron delitos y un 0,2% faltas.
COSTAS Y MEDIO MARINO En 2010, la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino estableció el régimen jurídico que rige la adopción de las medidas necesarias para lograr o mantener el buen estado ambiental del medio marino, transponiendo al ordenamiento jurídico español la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina. La superficie marina declarada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), era en mayo de 2010 de 7.926 km2 correspondientes a un total de 97 espacios, lo que situó a España en el quinto país con mayor superficie de la UE. Asimismo, España tenía 1.034 km2 de Zona marina de Especial Protección para las Aves (ZEPA) incluida en la Red Natura 2000, lo que le dio la posición número 12 en la UE. La Ley de Costas establece como instrumento técnico para la delimitación del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) el deslinde, que declara la existencia, la extensión y los linderos de los bienes del DPMT en un determinado tramo de costa. El litoral español se encontraba deslindado en el 94% de su longitud en 2010. Se sigue constatando la presencia de grandes densidades de organismos de plancton gelatinoso en las costas españolas, sobre todo en la época estival. La calidad de las aguas de baño marinas en 2010 se mantuvo en valores muy similares a la temporada de baño anterior, manteniéndose las aguas no aptas para el baño en el 0,5%.
ECONOMÍA VERDE Tras el periodo de crecimiento experimentado en España en cuanto a la energía utilizada por unidad de PIB entre los años 1996 y 2004, la tendencia se invierte. Así, en 2008 la intensidad energética disminuyó con respecto al año anterior, más de lo que lo hizo en la UE, Japón y EEUU.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 23
RESUMEN
El consumo de materiales en España entre 1995 y 2007 se incrementó en 61,3%, pasando de 12,98 t/hab a 20,94 t/hab. El informe de la Escuela de Organización Industrial (Green Jobs, Empleos Verdes en España 2010), el número de trabajadores que configuraban el núcleo de la “economía verde” en España ascendía a 319.942 en 2010. España, con el 1,6%, ocupa el último lugar de la UE en porcentaje del PIB que suponen los impuestos ambientales, siendo la media de la UE del 2,4% del PIB.
RESIDUOS En 2009, continuó la tendencia a la baja en la generación de residuos urbanos iniciada en 2003, produciéndose 547 kg/habitante, un 2,15% menos que en 2008, ocupando la novena posición dentro de la UE, donde la media es de 513 kg/hab. En línea con la media de la UE, por un lado, el vertido de residuos urbanos desciende y por otro la incineración aumenta, aunque con menor intensidad en ambos casos, respecto a la UE. En 2009, se depositaron en vertedero 285 kg/hab y se incineraron 48 kg/hab. En 2009, el 39,1% de los residuos tuvo como destino su reciclado, mientras que el 52,1% se llevó a vertedero y el 8,8% fue incinerado. En el periodo 1995-2009, el reciclado total se multiplicó por 5,9, pasando de 36 a 214 kg/hab. La tasa de recogida de papel usado en España fue del 74,4% en 2009, al mismo nivel que los países europeos más avanzados. La tasa de reciclaje fue del 73,9%, ligeramente inferior a la de 2008 (74,9%), manteniendo la ralentización iniciada el año anterior, que frenó el fuerte crecimiento experimentado entre 2005 y 2007. La tasa de reciclado de vidrio fue del 67,1%, situándose en la media de la UE. España fue el quinto país de la UE en generación de residuos de envases (algo más de 8 millones de toneladas) en 2008, con una tasa de reciclado del 59,1% y una tasa de valorización del 65,4%. La generación de lodos en las instalaciones de depuración siguió aumentando, al igual que su uso como fertilizante agrícola, disminuyendo su depósito en vertedero.
24 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESUMEN
AGRICULTURA La Política Agraria Común (PAC) sigue evolucionando en el establecimiento y la consecución de una política agraria fuerte, dinámica y suficientemente dotada de recursos, capaz de adaptarse a los continuos cambios y retos a los que está sometido el sector agrario. En 2010, la superficie de regadío experimentó un ligero descenso, a la vez que se siguió observando un cambio progresivo hacia sistemas de riego más eficientes, debido en parte a la continuidad de las políticas de modernización y eficiencia del regadío. España se situó durante 2009, por segundo año consecutivo, como el primer país de la UE con mayor número de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, siendo además el sexto productor mundial, con 1,6 millones de hectáreas. Respecto a la ganadería ecológica, en 2009 se afianzó el crecimiento del sector ganadero ecológico, con un incremento del 19,2% en el número de explotaciones. Según datos provisionales, en 2009 se consumieron un total de 78,7 kg/ha de productos fertilizantes, mientras que en el consumo de productos fitosanitarios se acentuó la disminución iniciada en años anteriores.
ENERGÍA La política energética de España persigue la garantía del suministro, la disminución de la dependencia exterior, el desarrollo de infraestructuras de conexión y la reducción de emisiones contaminantes. Como características propias destacan la elevada dependencia energética (77% en 2009) y las elevadas emisiones de GEI procedentes del transporte y de la generación eléctrica. La intensidad energética (cociente entre el consumo total de energía primaria y el PIB) sigue bajando, tanto en la UE como en España, a un ritmo comparable. Entre 2000 y 2008 la intensidad energética descendió en torno al 10% en ambas economías. La aplicación de políticas de ahorro y eficiencia energética hicieron posible este resultado, y hoy se produce lo mismo con menos energía. Si se consideran los dos últimos años, en España el descenso fue del 4,06%. En 2009, por sectores, en relación con el consumo de energía final, el transporte siguió ocupando el primer lugar, con un 41,3%, la industria se situó en un 28,5%, el
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 25
RESUMEN
sector residencial y el sector servicios acusaron un ligero aumento, situándose en un 16,9% y un 9,8%, respectivamente, mientras que la agricultura permaneció casi estable, con un 3,4%. En 2009, el consumo total de energía primaria, distribuida por fuentes de energía, presentó altos y bajos. Se incrementó ligeramente la procedente del petróleo, situándose en más de la mitad del total (50,6%), y disminuyó la procedente del carbón (9,5%) y la nuclear (10,9%). La intensidad de las emisiones de CO2 de origen energético (relación entre las emisiones totales y el PIB) experimentó un descenso muy acusado. Las emisiones totales pasaron de 121.631 kilotoneladas de CO2 equivalente en 2007 a 88.328 kt de CO2 eq en 2009, mientras que el PIB disminuyó un 2,73% en 2009, lo que dio como resultado que el indicador descendiera un 25,23% en sólo dos años. El Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España 2011-2020 (PANER), tiene como objetivo consolidar y mejorar esta situación hasta alcanzar una cuota del 20% de energías renovables y un 10% de fuentes renovables en el sector transporte, según lo previsto en la Directiva 2009/28/CE. Por primera vez, las energías renovables superan a las demás fuentes de energía en la producción de electricidad, alcanzando en 2009 el 32,3%, frente al 25,1% del año anterior. Por el contrario, desciende la procedente del carbón, el gas y el petróleo.
INDUSTRIA En un contexto de descenso generalizado de la actividad económica, las estadísticas de producción y empleo del sector industrial referidos a 2009 presentan bajadas históricas, situación que repercute, en mayor o menor grado, en los índices de los indicadores presentados. En relación con las emisiones a la atmósfera originadas por la industria, se confirma y acelera el descenso del CO2 iniciado en 2008, reduciéndose un 14,47% en 2009. Cabe destacar que las emisiones de CO2 del sector industrial representaron en 2009 el 25,13% de las emisiones totales de este gas. Igualmente, se observan descensos en las emisiones de NOx (10,82%) y de los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), que bajan un 13,33%. Por el contrario, se incrementan las emisiones de SO2 (11,02%), siendo responsable este gas del 44,94% de las emisiones totales en 2009. En la misma línea, en 2009 se constata un descenso en el consumo de energía final por parte de la industria, con una disminución del 12,95% respecto a 2008, que
26 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESUMEN
afecta a todas las fuentes de energía: carbón, gas natural y productos petrolíferos. La disminución es mucho menor en relación con las fuentes de energías renovables (4,54%). El descenso de la actividad se traduce también en una disminución de la producción de residuos. Los residuos no peligrosos se reducen un 17,51% y los peligrosos un 22,47%. No obstante, las empresas industriales continúan invirtiendo en protección ambiental, aumentando los gastos totales un 3,88%, pero ralentizando el incremento de años anteriores. El VAB desciende en torno al 5% en el conjunto del sector y un 14% en las ramas manufactureras, situándose en los valores alcanzados en los años 2004-2005.
PESCA Entre 1998 y 2009, la flota pesquera española disminuyó el 35,8% en el número de buques, el 22,8% en el arqueo (GT) y el 26,2% en la potencia (kW), un ritmo en general superior a lo que disminuyó la media de la flota pesquera europea en el mismo periodo. Las capturas totales españolas desembarcadas descendieron en 2009 un 21,5% con respecto a 2008. Las capturas realizadas en el Mediterráneo permanecieron estables, las del Cantábrico aumentaron ligeramente y disminuyeron en la zona de Canarias y en el Golfo de Cádiz. La acuicultura ha pasado de ser una actividad familiar a ser una producción industrial a gran escala de alto potencial en las economías nacionales. En España, la producción total de la acuicultura en el año 2009 se incrementó un 14,4% con respecto a la de 2008, debido al gran peso de la producción del mejillón. En los últimos diez años las tendencias de potencia, arqueo y número de buques de la flota pesquera española descienden de manera conjunta. También la de las capturas, aunque con oscilaciones anuales. En cambio, el VAB (a precios corrientes) presenta una tendencia ligeramente ascendente.
TURISMO En un marco de recuperación del turismo internacional, España registró en 2010 la llegada de 52,7 millones de turistas, algo más del 1% sobre el año anterior, cifra próxima a la media del periodo 2000-2007. El índice que señala el número de turistas por habitante se situó, igual que en 2009, en 1,12, debido al incremento en la cifra de turistas, pero también al aumento paralelo del número de habitantes.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 27
RESUMEN
En 2010, el 87,6% del turismo internacional visitó las costas españolas, lo que supuso un incremento del 1,7%, con una tasa de 5.860 turistas por km de costa. Cataluña triplicó la media nacional (18.851 turistas por kilómetro de costa), seguida de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Canarias. Las Comunidades Autónomas de la cornisa cantábrica y Galicia recibieron dos millones de turistas extranjeros, 843 turistas por kilómetro de costa. Las pernoctaciones en hoteles y la Población Turística Equivalente en las diez zonas que presentan mayor atractivo (todas ellas situadas en zonas costeras, excepto Pirineos) aumentaron en su conjunto un 15,8%, destacando la Costa de Barcelona (25,2%) y la isla de Fuerteventura (25,9%), frente al moderado descenso de la Costa del Sol (2,1%). El mayor número de pernoctaciones lo experimentó la isla de Mallorca, con 37,7 millones. La afluencia de visitantes a los Parques Nacionales registró un descenso global del 5,6%, situándose en 9,5 millones de visitantes, frente a los 9,9 millones del año anterior. Pese a ello, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel triplicó las cifras del año anterior, con 398.742 visitantes. El turismo rural continuó su tendencia ascendente, con un incremento de alojamientos (14.377) y de plazas, pero con ligeros descensos en visitantes (1,76%) y pernoctaciones (3,11%). En 2010, el turismo rural ofreció 21.811 puestos de trabajo, y se contempla como un sector en alza para la creación de empleos verdes. En cuanto a su participación en el PIB, el turismo mostró un crecimiento muy importante hasta 2008, descendiendo en 2009 un 8,5%, según el Instituto Nacional de Estadística.
TRANSPORTE La carretera es el modo más demandado para transportar viajeros y mercancías. En el periodo 1990-2009 el tráfico interior de viajeros creció un 94,8%, sin apenas crecimiento entre 2008 y 2009. De hecho, sólo el transporte por carretera se incrementó un 1,1%, frente a las reducciones experimentadas en el resto (aéreo un 14,8%, ferrocarril un 1,6% y marítimo un 1,9%). El transporte de mercancías creció un 74,4% en dicho periodo, aunque sufrió un descenso del 10,4% en 2009 respecto a 2008. Tras los descensos de 2008 y 2009, en 2010 el transporte aéreo de pasajeros creció un 2,7% y el de mercancías un 15,5%.
28 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESUMEN
En 2009, el transporte fue el sector que más Gases de Efecto Invernadero emitió en España, siendo responsable del 25,7% de las emisiones totales. Desde 1990, sus emisiones aumentaron un 71,4% (porcentaje muy superior al de las emisiones totales). No obstante, y en gran parte debido a la crisis económica, 2009 fue el segundo año consecutivo en el que se invirtió esta tendencia, con un descenso significativo del 6,8%, superando al de 2008, que fue del 5,2%. Las emisiones de sustancias acidificantes del transporte presentan un descenso generalizado acentuado desde 2007, que fue del 32,2% en el periodo 1990-2009. En el último año, la reducción fue del 19,7%. Más significativas fueron las emisiones de precursores de ozono, que se redujeron un 50,2% entre 1990-2009. El incremento del crecimiento económico de España se produce vinculado al consumo de energía, aunque con un menor crecimiento del volumen de trasporte interurbano (pasajeros y mercancías) y con una menor emisión de GEI.
HOGARES El sector de los hogares consume una gran proporción de los bienes y servicios producidos por la economía, estimado en un 60% del PIB de la UE. En Europa, los hogares presentan un incremento continuado, junto a una reducción en el número de personas que los conforman. En España, la población se incrementó un 14,36% y los hogares un 26,73% en el periodo 2001-2009. Gran parte de los hogares disponen de automóvil, aunque en 2009 se constató una ligera disminución (0,7%) del parque respecto a 2008. La tasa de turismos por hogar se situó en 1,3, cifra similar a años anteriores, debido al equilibrio registrado entre el crecimiento de los automóviles y el de los hogares. En 2008, disminuyó la cantidad de residuos urbanos recogidos en un 6,8% en relación con 2007, situándose en 26,3 millones de toneladas. La tasa de residuos por hogar y año fue de 1.572 kg, de los cuales 315 fueron residuos recogidos selectivamente. Por cuarto año consecutivo, en 2009 se produjo un nuevo descenso del consumo energético de cada hogar, especialmente acusado en 2008 y 2009 (7,2% y 7,9%, respectivamente). El consumo por usos eléctricos fue de 3.580 kWh/hogar en 2009, mientras que el de los usos térmicos fue de 0,597 tep/hogar. El conjunto de los hogares emitió un total 17.368 kilotoneladas de CO2, un 7,1% menos que en 2008, correspondiendo a cada hogar algo más de una tonelada anual. En el periodo 1990-2009, el incremento medio anual se situó en el 1,9%.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 29
RESUMEN
En 2008, el consumo de agua disminuyó (0,2%) en relación con el año anterior y se situó en 2.540 hm3, correspondiendo a cada hogar 152 m3 anuales y154 litros por habitante y día. Teniendo en cuenta el incremento de la población y de los hogares en los últimos años, así como la relativa estabilidad del consumo, se deduce una mejor eficiencia en la gestión del recurso, pese a que las pérdidas en la red siguen siendo elevadas (1.210 hm3). La renta bruta de los hogares mostró un crecimiento al alza hasta 2008, situándose como media en 42.029 €, un 3,09% más que en 2007. La renta per cápita fue de 15.433 €. En el periodo 2000-2008 (2002=100), la renta bruta por hogar se incrementó un 32,3%. En 2008, los hogares de ocho Comunidades Autónomas, además de Ceuta y Melilla, superaron la media nacional. En el periodo 2000-2009, las presiones procedentes de los hogares crecieron: mayor dimensión del sector, más emisión de CO2, más consumo de energía y mayor generación de residuos. Hasta 2008 también se dispuso de una mayor renta bruta para el consumo. Sin embargo, en la distribución por hogar presentan una disminución o estabilización, según los casos.
MEDIO URBANO En 2010, continuó el aumento de la presión poblacional en los núcleos urbanos de más de 10.000 habitantes, incrementándose en un 17,95% con respecto al año 2001. Sin embargo, este crecimiento fue menor que el del año anterior. La calidad del aire media del conjunto de municipios de más de 50.000 habitantes, cumplía en 2010 con los valores legislados (valores límite de NO2 y partículas en suspensión menores de 10 micras y objetivo de ozono). La cantidad de personas afectadas por el ruido procedente del tráfico rodado, el ferrocarril, los aeropuertos y las instalaciones industriales es de unos 8.130.800 en las grandes aglomeraciones urbanas, mientras que fuera de ellas asciende a 2.520.500 personas. Los datos del año 2009 indican un ligero incremento en el número de Bienes de Interés Cultural, alcanzando los 15.904 elementos, 55 más que el año anterior. En 2008, la mitad de la población española residía en las áreas metropolitanas de transporte público (AMT), que englobaban un total de 930 municipios, con una población que superaba los 23 millones de habitantes. Desde el año 2000, destaca el
30 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESUMEN
aumento del número de viajeros en las redes ferroviarias, reflejo del importante esfuerzo inversor realizado en este tipo de transporte por las Administraciones Públicas. Respecto a la participación ciudadana en las políticas ambientales, en 2010 continuó aumentando el número de municipios y de habitantes englobados en la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible y en la Red Española de Ciudades por el Clima.
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS Después de 2007, el año 2010 fue el segundo año con mayor número de catástrofes naturales registradas desde 1980 a nivel mundial, con un total de 950 desastres naturales que dejaron 295.000 fallecidos. En España, cada año se contabiliza un número variado de afectados y víctimas mortales por este tipo de sucesos, aunque la magnitud de los desastres no es comparable con la de otras regiones del mundo. Las tormentas provocaron en 2010 importantes daños en infraestructuras e instalaciones, y la caída de árboles y ramas causaron la muerte a 6 personas. Como consecuencia también de estas lluvias torrenciales se produjeron importantes inundaciones que ocasionaron 12 víctimas mortales. Durante 2010, en España fallecieron 11 personas por aludes de nieve. Aunque la superficie forestal afectada por incendios forestales en 2010 fue un 63,3% inferior a la media del decenio precedente, un total de nueve personas murieron a consecuencia de estos incendios. En cuanto a los desastres provocados durante el transporte de mercancías peligrosas, en 2009 se registraron 47 accidentes por carretera con posibles daños ambientales. Además, se produjeron siete accidentes en actividades industriales incluidas en el ámbito de la normativa Seveso.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 31
1. Marco general • Territorio y clima • Estructura administrativa • Población actual • Desarrollo económico y sectores productivos • Avances en el desarrollo normativo para la protección del medio ambiente • Planes y programas: desarrollo rural sostenible y protección de la biodiversidad
MARCO GENERAL
Territorio y clima Con una superficie total de 506.030 km2, España se sitúa entre los 50 países más extensos del mundo y el segundo de la Unión Europea, con una longitud costera que puede alcanzar los 10.099 km al incluir las desembocaduras de los ríos. El 57,7% del territorio está a más de 600 m sobre el nivel del mar, lo que convierte a España en el segundo país más elevado de Europa. Las condiciones climáticas de España son variadas e incluyen los tipos oceánico, continental y mediterráneo. Las temperaturas registran grandes diferencias entre las zonas interiores, con inviernos fríos y veranos calurosos, y las periféricas, que presentan inviernos suaves, sobre todo en el litoral mediterráneo. Las lluvias son abundantes en otoño y primavera, y escasasen verano. La pluviosidad también presenta agudos contrastes por zonas geográficas. El norte y el noroeste son muy lluviosos y carecen de un periodo claramente seco, mientras que el resto del territorio es predominantemente seco, aunque con algunas zonas excepcionalmente lluviosas. En el sureste se encuentran zonas con precipitaciones muy escasas y un paisaje semidesértico.
Estructura administrativa España es una monarquía constitucional con un Parlamento (Cortes Generales) bicameral: el Congreso de los Diputados y el Senado. La Constitución de 1978 recoge el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que comprenden la nación española. Está constituida por 17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas, Ceuta y Melilla, siendo uno de los países más descentralizados de Europa.
34 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MARCO GENERAL
Principado de Asturias
Cantabria
Galicia
País Vasco Navarra La Rioja Cataluña
Castilla y León
Aragón
Comunidad de Madrid
Castilla-La Mancha
Comunidad Valenciana
Extremadura
Islas Baleares
Región de Murcia Andalucía
Islas Canarias Ciudad Autónoma de Ceuta Ciudad Autónoma de Melilla
Desde el punto de vista administrativo existen tres ámbitos: la Administración General del Estado, con competencias generales en todo el territorio nacional; la Administración Autonómica, que ejerce las suyas en su ámbito territorial, y la Administración Local, con competencias propias, formada por Ayuntamientos en los municipios, Diputaciones en las provincias y Cabildos y Consejos insulares en los archipiélagos canario y balear, respectivamente.
Población actual Según el Padrón Municipal a 1 de enero de 2010, España alcanzó los 47,021 millones de habitantes, un 16,1% más que en el año 2000, lo que supone un crecimiento medio anual del 1,6%. De esta población residente, 5,7 millones son extranjeros (12,2%), cuya procedencia y número de personas puede observarse en la siguiente tabla: ESPAÑA: POBLACIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES EU-27
2.346.515
41,1
226.379
4,0
África
1.048.909
18,4
América (Norte, Central y Sur)
1.769.429
30,9
314.701
5,4
3.007
0,2
5.708.940
100,0
Otros países europeos
Asia Resto de países TOTAL
Fuente: INE. Avance del padrón municipal a 1 de enero de 2010. (Nota de prensa 29/04/2010)
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 35
MARCO GENERAL
La población se distribuye de un modo muy desigual, siendo las zonas más pobladas las periféricas, con excepción de la Comunidad de Madrid. Las cuatro Comunidades Autónomas mas pobladas son: Andalucía (8,4 millones de habitantes), Cataluña (7,5 millones), Madrid (6,5 millones) y Comunidad Valenciana (5,1 millones), que suman en total más de la mitad de la población (58,4%) en apenas un 30% del territorio. La población urbana en ciudades de más de 10.000 habitantes supera el 78% del total de la población española y se distribuye en 750 municipios, de los cuales 62 tienen más de 100.000 habitantes. El medio rural español destaca por la baja densidad de población y ha ido perdiendo peso en el conjunto de la población española (aproximadamente el 1,6% desde el año 2000). La población del medio rural asciende a 8,2 millones de habitantes, distribuidos en 6.694 municipios, de los cuales el 59% tiene menos de 5.000 habitantes.
Desarrollo económico y sectores productivos La coyuntura económica y financiera, que desde 2007 ha afectado con intensidad a la economía internacional, ha tenido un gran impacto en la economía española interrumpiendo el periodo de crecimiento de las últimas décadas. La tasa de paro se situó en 2010 en el 20,01%. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) en la serie contable 2006-2009: PRODUCTO INTERIOR BRUTO: CRECIMIENTO ANUAL EN TÉRMINOS DE VOLUMEN Año
Serie actualizada
2006 (definitivo)
4,0%
2007 (provisional)
3,6%
2008 (provisional)
0,9%
2009 (avance)
-3,7%
INE. Contabilidad Nacional de España. Base 2000. Actualización de la serie contable 2006-2009 (Nota de prensa de 25/08/2010)
En 2009, factores como la restricción del crédito, los precios de las materias primas, el desplome de la construcción o la debilidad del comercio internacional contribuyeron al retroceso en casi todas las ramas productivas. Los sectores más afectados fueron la industria, la energía y la construcción, mientras que el sector servicios experimentó una disminución media del 1%. El sector primario (agricultura, ganadería y pesca) fue el que mejor evolucionó, con un crecimiento moderado del VAB del 1,0%. La industria, con una tasa negativa del 13,6% respecto a 2008, fue el sector que sufrió con mayor intensidad los efectos de la coyuntura económica debido, entre
36 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MARCO GENERAL
otras causas, al descenso de la demanda externa y a la situación en el sector de la construcción del que dependen en gran medida una parte de las ramas industriales. Las caídas más relevantes se concentraron en los bienes de consumo duradero. No obstante, varias medidas fueron adoptadas para intentar hacer frente a esta situación. Además de las reformas previstas en la Estrategia de Economía Sostenible (entre las que destacan la Ley de Economía Sostenible, la reforma del mercado de trabajo y la aprobación de la nueva estrategia de I+D+i), el Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones sirve para dar confianza a los inversores, a los trabajadores, a los empresarios y a los ciudadanos. Por su parte el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E), incluyó más de 100 medidas de política económica, con una importante movilización de recursos públicos para afrontar la situación de crisis económica. El sector de la energía, también presentó un descenso del 6,4%, al estar muy relacionado con las actividades de la industria. Sin embargo, en 2009, por primera vez, las energías renovables superaron a las demás fuentes de energía en la producción de electricidad. A su vez, la caída de la actividad en la construcción (6,2%) arrastró la destrucción de empleo y, de un modo más moderado, los precios de la vivienda y del suelo. PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO Y SUS COMPONENTES. PRECIOS CORRIENTES 2000-2009 (unidad: millones de euros) 2000
2002
2004
2006
2007
2008(P)
2009(A)
Agricultura, ganadería y pesca
24.984
26.586
27.365
24.471
27.201
26.494
25.955
Energía
15.802
17.193
20.330
23.219
24.905
28.360
28.208
Industria
103.415
111.846
119.555
132.633
138.774
141.310
121.917
Construcción
47.584
62.452
80.480
105.823
112.040
113.511
105.522
Servicios
378.775
443.440
508.939
590.680
641.904
686.336
698.097
Valor añadido bruto total
570.560
661.517
756.669
876.826
944.824
996.154
979.699
59.703
67.689
84.373
107.458
108.713
92.113
74.215
630.263
729.206
841.042
984.284
1.053.537
1.088.124
1.053.914
Impuestos netos sobre los productos PIB (a precios de mercado)
Fuente: INE. Contabilidad Nacional de España. (P): Provisional (A) Avance
A pesar de que no se dispone de los suficientes datos, la evolución de la economía en 2010 fue mejor de lo que cabía esperar según las predicciones de algunos organismos, que situaban la caída del PIB en España en torno al 0,5%. En el tercer trimestre de 2010, el PIB creció un 0,2%, mientras que en el cuarto trimestre lo hizo
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 37
MARCO GENERAL
un 0,6%, pero en el conjunto del año todavía se mantiene una décima porcentual inferior a 2009. En 2010, las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 10,3% con relación al año anterior, muy por encima de las importaciones, que presentaron un crecimiento del 5,4%. El turismo se repuso del descenso experimentado en 2009 e incluso presentó un incremento de algo más del 1% en la llegada de turistas y de un 2,5% en los ingresos.
Avances en el desarrollo normativo para la protección del medio ambiente Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible A finales de 2009, el Gobierno de España presentó el proyecto de una Ley de Economía Sostenible (LES), que ha sido promulgada en marzo de 2011 (Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, BOE nº 55 de 5 de marzo). Con esta iniciativa, el Gobierno pretendía contribuir a la renovación del modelo económico, dirigiéndolo hacia parámetros más sostenibles desde el punto de vista económico, social y medioambiental. En el Título Preliminar de la ley, se define la economía sostenible como un patrón de crecimiento que, además de conciliar el desarrollo económico, social y ambiental, sea capaz de garantizar el respeto ambiental y el uso racional de los recursos y que “permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras”. Respecto a la sostenibilidad ambiental, la ley sienta las bases para un nuevo modelo energético, basado en la seguridad de suministro, la eficiencia y el respeto al medio ambiente, y se incorporan los objetivos de la Unión Europea para 2020. En el articulado de la LES destaca la amplitud de los temas relativos al medio ambiente, recogidos en el Título III. Sus cuatro capítulos están dedicados al modelo energético sostenible, la reducción de emisiones, el transporte y movilidad sostenible y la rehabilitación y vivienda. Además, en la disposición adicional decimonovena se anuncia la elaboración de una Ley de Movilidad Sostenible que “sentará las bases para fomentar la accesibilidad y la movilidad sostenible, reforzar la seguridad del
38 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MARCO GENERAL
tráfico de personas y mercancías y reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero”.
Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de Protección del Medio Marino La Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de Protección del Medio Marino (BOE nº 317 de 30 de diciembre de 2010), transpone la Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008, conocida como Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, y se constituye como el marco general para la planificación del medio marino, con el objetivo de lograr su buen estado ambiental. Tres son los elementos clave de esta ley: las Estrategias Marinas como instrumento de planificación, la creación de la Red de Áreas Marinas Protegidas y la incorporación de criterios ambientales en los usos del medio marino. Debido a que el medio marino es objeto de numerosas actividades humanas y está sujeto a importantes presiones e impactos, el objetivo de la ley es lograr un buen estado ambiental del mar mediante la planificación coherente de las actividades que se practican en el mismo. El instrumento para lograr este objetivo son las Estrategias Marinas, que consisten el la elaboración de una serie de tareas consecutivas que se deben realizar para cada una de las cinco demarcaciones en las que se divide el medio marino. Asimismo, la Ley de Protección del Medio Marino da especial importancia a los vertidos, que son objeto de una regulación que incluye la autorización de la autoridad competente y requerirán informe previo favorable del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), a efecto de determinar si son compatibles con la estrategia marina correspondiente a la zona donde se efectúen. Uno de los aspectos más sobresalientes de la Ley 41/2010, es la creación de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España. Esta red se concibe como el conjunto de los espacios protegidos situados en el medio marino español, representativos del patrimonio natural marino, independientemente de su inclusión en otras redes de protección comunitarias o internacionales. También, pueden quedar integrados en la red los espacios cuya declaración proceda de normas autonómicas. Dentro de la red caben diversos tipos de áreas, entre otras, las declaradas explícitamente como Áreas Marinas Protegidas, las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves (Red Natura 2000) y las Reservas Marinas reguladas por la Ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 39
MARCO GENERAL
Planes y Programas: desarrollo rural sostenible y protección de la biodiversidad Programa de desarrollo rural sostenible para el periodo 2010-2014 – PDRS La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, supuso un paso para sentar las bases de una política de Estado plenamente adaptada a las particularidades del caso español, siendo el “Programa de Desarrollo Rural Sostenible” (PDRS) el instrumento diseñado para llevar a la práctica sus principios y alcanzar los objetivos propuestos. El PDRS fue aprobado mediante el R.D. 752/2010, de 4 de junio, en aplicación de la Ley 45/2007. El PDRS ha sido elaborado en colaboración con las Comunidades Autónomas y, también, se ha primado la participación de entidades locales y otros agentes sociales relacionados con el medio rural. El PDRS, considerado como el principal instrumento para la planificación general de la actividad económica en el medio rural, incluye los objetivos, planes y actuaciones sectoriales a desarrollar por la Administración General del Estado y por las Administraciones de las Comunidades Autónomas. Después de hacer un estudio en profundidad de la situación del medio rural en sus aspectos demográficos, económicos, ambientales y de financiación, el programa aborda un diagnóstico mediante un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (análisis DAFO), con el fin de determinar las circunstancias a tener en cuenta para definir la estrategia que permita alcanzar los objetivos de la Ley 45/2007. La estrategia adoptada se basa en un modelo que prima las acciones multisectoriales, tratando de provocar sinergias derivadas de actuaciones coordinadas y planificadas. Estas actuaciones se llevarán a cabo de un modo concertado por todas las Administraciones Públicas, con la participación de la población afectada. En esta estrategia cobra especial relevancia la definición de ejes de actuación. En primer lugar, se consideran las actividades económicas y el empleo. En segundo lugar, las infraestructuras y los equipamientos básicos. El tercer eje aborda los servicios y el bienestar social y el cuarto eje se centra en la planificación ambiental, la gestión de los recursos naturales y la restauración hidrológico-forestal. En el capítulo cuarto, se incluyen las zonas rurales de las Comunidades Autónomas que están comprendidas en el PDRS, según el siguiente esquema de distribución:
40 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MARCO GENERAL
Tipo de zona
Número de zonas
Población (habitantes)
Superficie (km2)
Zonas a revitalizar
105
3.001.840
253.828
Zonas intermedias
84
5.411.589
136.883
Zonas periurbanas
30
2.165.852
35.360
TOTAL PROGRAMA
219
10.579.281
426.071
Fuente: Real Decreto 752/2010, de 4 de junio. Anexo (BOE núm. 142)
Las zonas rurales, se conforman por agregación de municipios rurales con menos de 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2 o de entidades locales menores. Las 219 zonas, ocupan el 84,41% de la superficie nacional en la que vive el 22,92% de su población. Para cada una de ellas, se establecerá un Plan de Zona Rural, que trasladará las medidas y acciones del PDRS, y que debe responder a las necesidades y potencialidades de cada zona. El PDRS también aborda los tipos de concertación que se establecerán entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas para la elaboración y ejecución de los planes de zona.
Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, 2011-2017 (En fase de elaboración. Finalizado el periodo de consulta pública el 5/03/2011) La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad estableció el régimen jurídico básico para la conservación, el uso sostenible, la mejora y la restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad en España, recogiendo además las normas establecidas en el Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. La meta propuesta por las Partes Contratantes del Convenio para detener la perdida de biodiversidad en 2010, se cerró con el reconocimiento de que se han adoptado medidas importantes aunque no se han reducido de forma significativa las causas subyacentes a esta pérdida, lo que obliga a adoptar nuevas estrategias. En este contexto, se ha venido trabajando en el desarrollo del Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, previsto en la Ley 42/2007, que ya ha sido sometido a consulta pública, y que se aprobará próximamente. En el Plan se realiza un diagnóstico de la biodiversidad en España, revisando los problemas más importantes y los compromisos adquiridos para su conservación y uso sostenible. El Plan establece Metas, Objetivos y Acciones concretas a realizar por los diferentes responsables de la Administración General del Estado: • Las Metas, son objetivos estratégicos a medio-largo plazo que dotarán de coherencia a la política de conservación de la biodiversidad más allá de su periodo de vigencia. La meta general es detener la pérdida de la biodiversidad y
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 41
MARCO GENERAL
la degradación de los servicios de los ecosistemas y afrontar su restauración. De las nueve metas formuladas destacan las siguientes: – Disponer del conocimiento necesario para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; – Fomentar una adecuada integración de la biodiversidad en las actividades agrarias, turísticas y de gestión de las aguas continentales y marinas; – Reducir el impacto de las especies exóticas invasoras; – Informar y concienciar a la sociedad y fomentar su compromiso para conservar la biodiversidad y – Planificar la política de conservación de la biodiversidad considerando su valor económico y las necesidades de adaptación al cambio climático. • Los Objetivos, son aquellos fines que deberán alcanzarse en el periodo de vigencia. Cuentan con indicadores asociados y con criterios de éxito recogidos en el Programa de Seguimiento. En cada una de las metas se enumeran los objetivos a alcanzar y se señala cuál es el área prioritaria. • Las Acciones, son actuaciones concretas que se articulan para conseguir los objetivos y deberán ser llevadas a cabo por diferentes responsables pertenecientes a la Administración General del Estado. Se cuenta, además, con una estimación presupuestaria y un índice orientativo sobre su prioridad, basado en la relevancia para el logro de los objetivos y en la urgencia de la aplicación. El Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad tendrá una vigencia de seis años a partir de la fecha de su aprobación, durante los cuales se realizará un seguimiento de su aplicación y del grado de consecución de sus objetivos. La aplicación del Plan Estratégico será objeto de una adaptación, si se considera oportuno hacerlo así, a las diversas situaciones que puedan darse en el futuro. Al finalizar los seis años de vigencia, se elaborará un informe final de evaluación y una propuesta de revisión del mismo.
42 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MARCO GENERAL
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 43
2 . Indicadores: áreas y sectores
2.1 Aire 2.2 Agua 2.3 Suelo 2.4 Naturaleza y biodiversidad 2.5 Costas y Medio Marino 2.6 Economía verde 2.7 Residuos 2.8 Agricultura 2.9 Energía 2.10 Industria 2.11 Pesca 2.12 Turismo 2.13 Transporte 2.14 Hogares 2.15 Medio urbano 2.16 Desastres naturales y tecnológicos
AIRE
2.1 La cumbre de Cancún de diciembre de 2010 ha dado un gran paso al crear una base sobre la que construir un régimen climático internacional. Su resultado, respaldado por prácticamente la totalidad de los países del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), supone un hito histórico por los compromisos de reducción de emisiones de Gases de Efect o Invernadero (GEI), y por consolidar la cooperación multilateral para resolver los problemas de cambio Climático. El texto final aprobado es un documento de referencia común para los dos procesos de negociación (Cooperación a Largo Plazo y el Protocolo de Kioto) y contempla avances en los cincos bloques del paquete de negociación: mitigación, adaptación, financiación, tecnología y deforestación y degradación forestal. Recoge por primera vez el objetivo ambiental de mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC respecto a niveles preindustriales y la posibilidad de revisión en 2015. En el contexto europeo, la “Estrategia Europa 2020”, tiene como uno de sus objetivos reducir las emisiones de GEI al menos en un 20% en comparación con los niveles de 1990, o en un 30% si se dan las condiciones para ello, fomentando el crecimiento sostenible, inteligente e integrador.
46 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AIRE
La lucha contra el cambio climático se centra en la mitigación del fenómeno (frenando la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera mediante la reducción de las emisiones y favoreciendo la captación de los gases emitidos mediante “sumideros”) y la adaptación al fenómeno (minimizando los riesgos e impactos y aprovechando, en lo posible, las nuevas condiciones ambientales). España, por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, es un país muy vulnerable al cambio climático y los objetivos de reducción global de las INDICADORES
METAS
TENDENCIA
Emisiones de gases de efecto invernadero
Reducir las emisiones de GEI para cumplir los objetivos del Protocolo de Kioto y los establecidos en la Ley de Economía Sostenible para los sectores no sometidos al sistema europeo de comercio de derechos de emisión
En 2009 continuó el descenso de las emisiones iniciado en 2007
Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes y precursores del ozono troposférico
Cumplir en 2010 los objetivos de la Directiva sobre techos nacionales de emisión
Se mantiene en 2009 el descenso de las emisiones que nos acerca hacia los objetivos establecidos
Emisiones de partículas
Cumplir en 2010 los objetivos de la Directiva sobre techos nacionales de emisión
El descenso en la emisión de partículas iniciado en 2008 continuó en 2009
Calidad del aire de fondo regional para la protección de la salud y de la vegetación
Cumplir los objetivos de calidad del aire ambiente derivados de la legislación, refundida en la Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo y el RD 102/2011 de 28 de enero
La concentración media de las medias anuales de ozono se acerca hacia los valores objetivo de 2010
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 47
2.1
AIRE
emisiones de CO2 se mantienen como una prioridad en la política ambiental. Así, la Ley 13/2010, de 5 de julio, amplió el régimen general de comercio de derechos de emisión incluyendo la aviación en el mismo, mientras que en diciembre de 2010 se aprobó la Ley 40/2010 de almacenamiento geológico de carbono. En el ámbito de los GEI, la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL) 2007-2012-2020, establece el marco de actuaciones para luchar contra el cambio climático. Maneja dos escenarios relevantes: el año 2012 (en el que finaliza el primer periodo del Protocolo de Kioto) y el 2020 (referencia para objetivos estratégicos). Por otra parte, en cuanto a las emisiones de acidificantes, eutrofizantes y precursores del ozono troposférico, la Directiva 2001/81/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2001 sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos es el marco legal de referencia. Los Programas Nacionales de Reducción de Emisiones y sus Planes de Acción proponen medidas y líneas de acción con actuaciones concretas en determinados sectores para reducir sus emisiones. Por último, conviene destacar que en el capítulo de medio urbano se analiza la calidad del aire en el conjunto de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes, mientras que en este capítulo se ofrece información sobre la contaminación de fondo a escala regional lejos de fuentes contaminantes.
48 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AIRE
2.1
Emisiones de gases de efecto invernadero El descenso en las emisiones de GEI fue en 2009 del 9,0%, superando el producido el año anterior
Iíndice; Año base PK1990=100 (1995=100 para fluorados) 160
EMISIONES TOTALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (CO2 EQUIVALENTE)
150
España
140 130 126,8
120 110 100 90 80
UE-15
Objetivo Kioto 2012 España(115%) Objetivo Kioto 2012 UE-1 (92%)
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: AEMA y MARM
La evolución del índice de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el periodo 1990-2009 ha venido marcada por un crecimiento sostenido hasta 2007 (excepto en algunos años intermedios como 1993, 1996 y 2006) y por los fuertes descensos de 2008 y 2009 (7,6% y 9,0% respectivamente). Para cumplir el Protocolo de Kioto, en el quinquenio 2008-2012 las emisiones no deben superar un 15% a las de 1990. Por otra parte, en España, desde la aprobación en 2006 del II Plan de Asignación de Emisiones 2008-2012, se contempla un escenario de cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto: las emisiones globales de gases de efecto invernadero no deberán superar en más de un 37% las del año base. Esta cifra total se alcanza sumando al 15% de incremento del objetivo Kioto, un 2% adicional, a través de la absorción por los sumideros y de la adquisición del equivalente restante (menos del 20%) en créditos de carbono procedentes de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto. Tras los descensos de los últimos años, en 2009 estas emisiones fueron sólo un 26,8% superiores a las del año base. En 2009, el CO2 fue el mayor contribuyente a las emisiones de GEI (80,8%), seguido del CH4 y N2O (9,9% y 7,1%). Las emisiones de CO2 fueron también las que más se redujeron en 2009 (-11,0%). En cuanto a sectores de actividad, el procesado de la energía (que incluye el transporte), con un 77,0%, y la agricultura, con un 10,5%, fueron los sectores que más GEI aportaron en 2009. Sin embargo, el mayor descenso de estas emisiones se produjo en los procesos industriales (-15,3%)
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 49
2.1
AIRE
Las emisiones por habitante en España continuaron siendo en 2008 de las más bajas de la UE-27, siendo el noveno país que menos emite (8,96 toneladas de CO2-eq). Lo mismo ocurrió con las emisiones por PIB, en donde España ocupó la undécima posición de los que menos emiten con 0,373 kg CO2-eq/€. En ambos casos estos valores son inferiores a los de 2007. Respecto al total emitido, España fue en 2008 responsable del 8,21% de las emisiones de la UE-27, contribución ligeramente inferior a la de 2007 que fue del 8,71%. Las proyecciones de emisiones de GEI elaboradas conforme al inventario 1990-2009 (edición 2011) incorporan todas las medidas aprobadas hasta la fecha, incluyendo los compromisos derivados de la Ley de Economía Sostenible (artículos 78.2 y 88) relativos a asegurar el cumplimiento de los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero asumidos por España en el marco de la actual distribución del objetivo de reducción a 2020. Estas medidas suponen la reducción de un 10% de las emisiones de 2005 en el conjunto de los sectores no sometidos al sistema europeo de comercio de derechos de emisión (sectores difusos/No-ETS). INVENTARIO 1990-2009 Y PROYECCIÓN DE EMISIONES DE GEI HORIZONTE 2020 (kt CO2-eq) (EXCLUYENDO MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD Y ABSORCIÓN POR SUMIDEROS)
450.000 425.000 400.000 Emisiones 1990-2009
Proyección de emisiones 2010-2020
375.000 350.000 325.000 300.000 275.000 250.000 1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
F uente: MARM
50 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AIRE
2.1
NOTAS • Este indicador presenta las emisiones totales de los seis gases principales que contribuyen al efecto invernadero (CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs y SF6), expresadas de forma conjunta como CO2 equivalente, (índice 1990=100 y 1995=100 para los gases fluorados). El Protocolo de Kioto del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático recoge el compromiso de los países desarrollados para reducir las emisiones de estos gases, regula el comercio de emisiones entre países y establece mecanismos de ayuda para que los países menos desarrollados puedan cumplir sus compromisos de reducción de emisiones. En este marco, la UE se ha comprometido a reducir durante el periodo 2008-2012 sus emisiones de gases de efecto invernadero un 8% respecto a los niveles de 1990. Cada país miembro de la UE tiene obligaciones diferentes en relación con el compromiso comunitario de reducción de emisiones. España debe lograr la estabilización de las emisiones de GEI en +15% del nivel de 1990. • Las cifras de emisiones contemplan las emisiones brutas, excluyendo de la contabilidad el sumidero neto (captaciones menos emisiones) de la Categoría “Usos del suelo y cambios de uso del suelo y bosques”. • Como cifra de referencia (cifra de año base) para examinar la evolución temporal de las emisiones agregadas (sin contabilizar las emisiones y absorciones correspondientes a “Uso de la Tierra, Cambios del Uso de la Tierra y Selvicultura”) se toma la cifra oficialmente aprobada que sirve como base para el cálculo de la Cantidad Asignada a España para la valoración del cumplimiento del compromiso del Protocolo de Kioto. • Las proyecciones nacionales de gases de efecto invernadero se elaboran de acuerdo con las directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), la Decisión 280/2004/CEE, las disposiciones de aplicación de la Decisión 2005/166/CE, las recomendaciones del Comité de Cambio Climático de la Unión Europea y las Directrices en el marco del Convenio de Ginebra. • La Decisión 406/2009/CE, establece un límite de emisión en el año 2020 para los sectores No-Directiva 2009/29/CE del periodo post-Kioto así como una senda 2013-2020 de máximos “senda de cumplimiento” que no deben superar las emisiones de los sectores No-Directiva. El límite de emisiones en el año 2020 queda establecido para España en un 90% de las emisiones que en el año 2005 correspondieran al sector No-Directiva 2003/87/CE (Anexo 2 de la Decisión 406/209/CE que establece para España una reducción del 10% en 2020 con respecto al año 2005). FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Proyecciones de emisiones de contaminantes atmosféricos en España. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. • Agencia Europea de Medio Ambiente, 2011. EEA greenhouse gas data viewer (en página web). • Comisión Europea, 2010. Comunicación de la Comisión: Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. COM(2010) 2020. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/ • http://www.eea.europa.eu/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 51
2.1
AIRE
Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes y precursores del ozono troposférico Se mantiene el descenso de las emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes y de precursores de ozono, aunque éstos últimos en menor proporción
(Indice; 1990=100) 110
EMISIONES DE GASES ACIDIFICANTES Y EUTROFIZANTES Y PRECURSORES DEL OZONO TROPOSFÉRICO Emisiones de precursores de ozono troposférico
100 90 80
Emisiones de sustancias acidificantes y eutrofizantes
70 60 50 40 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
F uente: MARM
En el año 2009 se mantiene la tónica de descenso de las emisiones agregadas de sustancias acidificantes y eutrofizantes (SO2, NOX y NH3) y de precursores del ozono troposférico (CO, NOX, CH4 y COVNM), si bien con menor intensidad de la producida en 2008 (sobre todo en los precursores del ozono). El balance del periodo 1990-2009 nos ofrece un fuerte descenso (49,4%) en las emisiones de sustancias acidificantes y eutrofizantes y bastante importante aunque más moderado, del 18,1%, en las de sustancias precursoras del ozono troposférico. Respecto al año anterior, las primeras han descendido un 8,8%, mientras que las segundas se han reducido un 1%. Con respecto a la reducción en las emisiones de sustancias acidificantes y eutrofizantes, ha estado fuertemente condicionada por las reducciones de SO2 (han descendido un 80,2%) debido principalmente a los descensos experimentados en la combustión en la producción y transformación de energía. También el NOx ha contribuido a este descenso debido a una reducción de emisiones procedentes del transporte por carretera. Por su parte, el aumento del NH3 de origen agrario (13,3%) en el periodo 1990-2009 ha contrarrestado el descenso final de las emisiones globales de acidificantes y eutrofizantes. En el último año, las tres sustancias acidificantes y eutrofizantes han experimentado descensos: 19,1% SO2, 9,2% NOx y 0,4% NH3.
52 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AIRE
2.1
En el caso de las emisiones de precursores del ozono, el mayor descenso se ha producido en el CO (51,6% entre 1990-2009), que ha venido acompañado del descenso comentado de NOx (16,8%), de una menor reducción de los COVNM (13,7%) y, sobre todo, del aumento de CH4 (35,6%) originado por la agricultura y por el tratamiento y la incineración de residuos. Sin embargo, debe mencionarse el escaso descenso experimentado en 2009 debido a los incrementos de las emisiones de COVNM y CH4 (5,2% y 1,1%, respectivamente). A un año de la fecha para cumplimiento de los objetivos establecidos en la Directiva 2001/81/CE, de 23 de octubre, sobre techos nacionales de emisión, la tendencia de las emisiones de las sustancias contaminantes incluidas en su ámbito se muestra en el gráfico. Se aprecia como ya desde 2008 se cumple el objetivo establecido para los SOx y prácticamente se alcanzan los objetivos para NH3 y COVNM. EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE SO2, NOX, NH3 Y COVNM EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA 2001/81/CE SOBRE TECHOS NACIONALES DE EMISIÓN. COMPARACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE EMISIÓN DE 2010
kt 2.500
SO2
2.000
1.500 NOx COVNM 1.000
967 Techo NOx 2010; 847 Techo SOx 2010 ; 746
674
Techo COVNM 2010; 662 500
NH3
Techo NH3 2010; 353
404 354
0 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 2009 F uente: MARM
La siguiente tabla estima las emisiones previstas para 2010 basadas en las proyecciones nacionales de emisión en un escenario con medidas y marca para cada sustancia la distancia al techo establecido. Estas proyecciones, basadas en el inventario 1990-2009, cubren el periodo 2010-2020.
Contaminante
Emisiones 2010. Escenario con medidas (t)
Techo (t)
Distancia al techo en 2010 (%)
SOX
363.059
746.000
-51,30%
NOX
900.506
847.000
6,30%
COVNM
679.227
662.000
2,60%
NH3
337.062
353.000
-4,50% Fuente: MARM
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 53
2.1
AIRE
NOTAS El gráfico del indicador presenta los índices de evolución de las emisiones agregadas totales anuales de sustancias acidificantes y eutrofizantes (SO2, NOx y NH3) y de precursores del ozono troposférico (NOx, COVNM, CO y CH4), referidas a 1990 como año base (1990=100). Para los COVNM no se incluyen las emisiones del grupo SNAP 11 (otras fuentes y sumideros) ni de subgrupos 10.01 y 10.02 (cultivos con y sin fertilizantes) correspondientes a la biomasa foliar. Las emisiones de acidificantes y eutrofizantes se presentan como equivalentes en ácido (potenciales de generación de hidrogeniones), agregándose las emisiones mediante los factores de ponderación siguientes: 31,25 equivalentes de ácido/kg para el SO2 (2/64 equivalentes de ácido/gramo), 21,74 equivalentes de ácido/kg para el NOx, expresado como NO2, (1/46 equivalentes de ácido/g) y 58,82 equivalentes de ácido/kg para el NH3 (1/17 equivalentes de ácido/gramo). Las emisiones de precursores de ozono troposférico se han estimado mediante el potencial de reducción del ozono troposférico (expresado como COVNM equivalente). Para la ponderación, los factores empleados han sido los siguientes: 1,22 para NOX, 1,00 para COVNM, 0,11 para CO y 0,014 para CH4. El objetivo de la Directiva 2001/81/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2001, sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos, es limitar las emisiones de contaminantes acidificantes y eutrofizantes y de precursores de ozono con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente. FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Inventario de Emisiones a la Atmósfera de España. Directiva Techos. Edición correspondiente a la serie 1990-2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Proyecciones de emisiones de contaminantes atmosféricos en España. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei/http://www.eea.europa.eu/
54 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AIRE
2.1
Emisiones de partículas Fuerte descenso en las emisiones de partículas desde 2007 EMISIONES DE PARTÍCULAS: PM2,5 Y PM10 Índice; 2000=100 110 105 100 PM 2,5 95 90
PM10
85 80 77,0 75 75,8 70 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009 F uente: MARM
En el periodo 2000-2009 la emisión de material particulado primario ha experimentado un descenso muy significativo, del 23% en PM2,5, y del 24% en PM10. Los sectores que más han reducido sus emisiones han sido la combustión en la producción y transformación de energía, el transporte y la extracción y distribución de combustibles fósiles y la energía geotérmica. El tratamiento y eliminación de residuos, por lo reducido de sus emisiones, apenas ha tenido influencia en el descenso total. Sin embargo, sí han tenido una fuerte incidencia las reducciones de las emisiones del transporte tanto por lo significativas (entre el 24-30%) como por su peso en el total emitido. En este mismo periodo han crecido las emisiones procedentes de las plantas de combustión no industrial (en torno al 1%) y de la agricultura (más de un 4%), que han condicionado la reducción de las emisiones totales. En comparación con el año anterior, el descenso de las emisiones de PM2,5 ha sido del 11,5% (superando al producido entre 2007 y 2008 que fue del 9,%). En cambio, el de las emisiones de PM10 ha sido del 10,6%, ligeramente inferior al producido entre 2007 y 2008, que fue del 11,2%. En estos dos últimos años se ha producido el mayor descenso del periodo, caracterizado hasta entonces por ligeros aumentos o descensos puntuales en las emisiones de partículas.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 55
2.1
AIRE
DISTRIBUCIÓN DE LA EMISIÓN DE PARTÍCULAS POR SECTORES AÑO 2009
(%) 35
30,9 30 25,7
PM2,5 25
PM10
22,1
20
23,0
18,5
15
12,1
13,3 11,6 9,3
10 6,9 4,9
7,8
7,4
5,1
5 0,1
0,1
0,2
1,2
0 Tratamiento y eliminación de residuos
Extracción y distribución de combustibles fósiles y energía geotérmica
Agricultura
Procesos Combustión en industriales sin la producción y combustión transformación de energía
Plantas de combustión industrial
Otros modos de Transporte por transporte y carretera maquinaria móvil
Plantas de combustión no industrial F uente: MARM
Estas reducciones van en línea con lo ocurrido en ámbito europeo, en donde las emisiones de partículas primarias (PM10) se han reducido en un 21% en el conjunto de los 32 países de la AEMA entre 1990 y 2008. Las reducciones más significativas se han producido en Estonia (-58%), el Reino Unido (-53%) y los Países Bajos (-51%).
NOTAS • El indicador contempla las emisiones de partículas primarias en suspensión de diámetro aerodinámico menor o igual a 10 y 2,5 µm (PM10 y PM2,5). • La UE no tiene establecidos límites específicos de emisión para partículas primarias, aunque si existen Techos Nacionales en 2010 para sus precursores (NOx, SOx y NH3) conforme a los establecido en la en la Directiva de Techos Nacionales de Emisión (Dir 2001/81/CE) y en el Protocolo de Gotenburgo del Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia (Decisión del Consejo 81/462/CEE de 11 de junio de 1981). FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.eea.europa.eu/
56 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AIRE
2.1
Calidad del aire de fondo regional para la protección de la salud y la vegetación En la contaminación de fondo por ozono, la concentración media de las medias anuales presenta un acercamiento hacia los valores objetivo establecidos para 2010 Superación media octoraria Nº de días 50
FONDO DE LA CONTAMINACIÓN EN ESPAÑA: OZONO Media de la Red EMEP/VAG/CAMP de las medias móviles quinquenales de AOT40
AOT 40: µg/m3 30.000
25.000
40
20.000 Valor objetivo protección de la vegetación en 2010: 15.000 18.000 µg/m3
Media de la Red EMEP/VAG/CAMP del Número de días al año en que el máximo de las medias octohorarias del día ha superado 120 µg/m3
30
10.000
5.000
Valor objetivo protección de la salud en 2010: 25 días/año 20 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
0 2009 F uente: MARM
La contaminación por ozono se manifiesta todavía como uno de los principales problemas del fondo de la contaminación en España ya que en 2009 los indicadores mostraban valores por encima de los valores objetivo legislados. No obstante, es necesario destacar el descenso que se aprecia tanto en los valores medios de AOT 40 como en las superaciones diarias del máximo de las medias octohorarias, tendencia que los acerca hacia los valores objetivo que entrarán en vigor en 2010. En concreto, en 2009 se produjeron, de media de la Red, 27 superaciones anuales del máximo de las medias octohorarias de 120 µg/m3, cuando en 2008 hubo 31 y 39 en 2007. De igual forma, la media en las estaciones de fondo rural de la media móvil quinquenal de AOT 40 fue de 18.545 µg/m3 en 2009 (en 2008, 21.910 µg/m3) siendo el valor objetivo para protección de la vegetación para 2010 de 18.000 µg/m3. En cuanto a SO2, NO2 y PM10, las medias de la Red de las concentraciones medias siguen siendo inferiores a los valores límite establecidos para cada uno de estos contaminantes por la legislación (valor límite de protección de los ecosistemas desde 2002 de 20 µg/m3 para SO2, en año civil e invierno; valor límite anual de protección de la vegetación desde 2002 de 30 µg/m3 para NOx y valor límite anual protección de
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 57
2.1
AIRE
la salud desde 2005 de 40 µg/m3 para PM10). La tendencia de estos valores medios es de descenso. Tampoco la máxima de las medias supera estos valores límite, no existiendo (y excluyendo posibles situaciones críticas en determinados momentos y lugares) riesgos destacables.
NOTAS • El indicador evalúa de forma general el fondo de la contaminación existente en España. Para ello se presenta para cada contaminante y año la media de las concentraciones medias de todas las estaciones incluidas en la Red EMEP/VAG/CAMP, que dan una información más completa del fondo de la contaminación atmosférica existente en España. • Las siglas AOT40 se corresponden con la expresión en inglés de Amount Over Threshold. Este índice se define como la suma de la diferencia entre las concentraciones horarias superiores a los 80 g/m³ (= 40 partes por mil millones o ppb) y 80 g/m³ a lo largo de un período dado (que, para el caso de la protección a la vegetación son los meses de mayo, junio y julio), utilizando únicamente los valores horarios medidos entre las 8.00 y las 20.00 horas, hora central europea, cada día (RD 1796/2003, que traspone la Directiva 2002/3/CE; sustituidos ambos por el RD 102/2011 y la Directiva 2008/50/CE). • Para la obtención del AOT 40 a partir de las concentraciones horarias de ozono en cada una de las estaciones contempladas, se utilizan aquellos años que tienen un número igual o superior al 90% de datos válidos y se corrigen de forma que se unifiquen todos al 100% de datos posibles. Se calculan las medias en cinco años (medias móviles) y, en caso de ausencia de serie completa y consecutiva de datos anuales de AOT 40, se calcula la media en tres años como mínimo (Anexo I del RD 1796/2003, que traspone la Directiva 2002/3/CE; sustituidos ambos por el RD 102/2011 y la Directiva 2008/50/CE). • El Programa EMEP (European Monitoring Evaluation Programme), creado en el marco del Convenio de Ginebra, mide la contaminación atmosférica de fondo. La Vigilancia Mundial de la Atmósfera (VAG), es un proyecto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El programa CAMP (“Programa Integral de Control Atmosférico”, fruto del Convenio OSPAR, tiene por objeto conocer los aportes atmosféricos a la región del Nordeste Atlántico y estudiar sus efectos sobre el medio marino. La red EMEP/VAG/CAMP, que se utiliza para cumplir con los objetivos de los tres programas anteriores, vigila los niveles troposféricos de contaminación atmosférica residual –o de fondo– y su sedimentación en la superficie terrestre, con el fin de proteger el medio ambiente. .• Con la entrada en vigor de la nueva Directiva de Calidad del Aire (Directiva 2008/50/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008) relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia para Europa, traspuesta por el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de al calidad del aire, los actuales valores límite para protección de los ecosistemas de SO2 y de la vegetación de NOx pasan a denominarse “Niveles críticos de protección de la vegetación”. .• Se considera periodo de invierno el que va desde el mes de octubre del año anterior hasta marzo del año considerado. El año civil se extiende desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año considerado. FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Base de datos de Calidad del Aire. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MARM MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.aemet.es/ • http://www.eea.europa.eu/
58 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AIRE
2.1
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 59
AGUA
2.2 En el año 2010 se cumplió el décimo aniversario de la entrada en vigor de la Directiva Marco de Aguas. Esta normativa ha supuesto un importante esfuerzo de adaptación, una renovación profunda de la gestión del agua, cuyos objetivos fundamentales son la prevención y la reducción de la contaminación, la promoción del uso sostenible del agua, la protección del medio ambiente, la mejora de los ecosistemas acuáticos y la atenuación de los efectos de las inundaciones y de las sequías. Esta Directiva tiene como objetivo último alcanzar un «buen estado» ecológico y químico de todas las aguas comunitarias para 2015. En línea con los trabajos realizados para la consecución de las obligaciones establecidas por la Directiva, en el año 2010 el MARM aprobó el RD 1161/2010, de 17 de septiembre, que modifica el RD 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. Dicho Real Decreto introduce algunas modificaciones relativas a las competencias de los Consejos del Agua de las demarcaciones hidrográficas, que pueden ser asumidas por otros órganos de cuenca o, en su defecto, por las Confederaciones Hidrográficas. El consumo de agua continúa descendiendo en todos los sectores, reducción que se suma a la situación de las reservas de agua, consolidadas en unos niveles muy
60 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGUA
INDICADOR
META
TENDENCIA
Consumo de agua
Reducir y optimizar el consumo
El consumo de agua de los hogares continúa descendiendo
Reservas de agua embalsada
Disponer de reservas suficientes para garantizar el suministro
Incremento en las reservas de agua
Recursos hídricos naturales
Conseguir un nivel suficiente de recursos hídricos, establecido a través de la planificación hidrológica, que permita mantener un buen estado de las masas de agua
Mejora de los recursos hídricos naturales
Desalación de aguas salobres y marinas
Incrementar el recurso disponible
La producción de agua desalada disminuye
Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas
Minimizar la contaminación
Situación desigual en las diferentes demarcaciones hidrográficas
Salinización de las masas de agua subterráneas
Reducir la salinización y preservar las captaciones
Situación desigual en las diferentes demarcaciones hidrográficas
Contaminación orgánica en los ríos
Alcanzar el buen estado ecológico en los ríos
Se mantienen los niveles de DBO5 y aumentan los valores medios de amonio
Depuración de aguas residuales urbanas
Reducir la carga contaminante a objetivos de la Directiva 271/91/CE
Aumenta el grado de conformidad
Calidad de las aguas de baño continentales
Mantener el buen estado sanitario de las aguas para que sean aptas para el baño
Se reduce el porcentaje de las aguas no aptas para baño
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 61
2.2
AGUA
por encima de la media de los últimos diez años. Aunque aumentó la capacidad de desalación, también se ha registrado una disminución de la producción del agua desalada en los últimos años. Por su parte, la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas presenta valores muy variables en las diferentes demarcaciones hidrográficas, al igual que la salinización de las masas de agua, si bien se aprecia una reducción de la salinización en las demarcaciones mediterráneas. Aumenta el porcentaje de conformidad en el tratamiento de las aguas residuales urbanas y la calidad de las aguas de baño continentales mantiene la calificación de buen estado reduciéndose el porcentaje de las aguas no aptas para baño.
62 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGUA
2.2
Consumo de agua Se mantiene el descenso del consumo de agua en los hogares, en los sectores económicos y en las explotaciones agrarias DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE LA RED PÚBLICA DE ABASTECIMIENTO SEGÚN SECTORES
hm3
4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1998
1999
Sectores económicos
Hogares
2000
2001
2002
Consumos municipales y otros
2003
2004
2005
2006
2007
2008 Fuente: INE
La cantidad de agua suministrada a las redes públicas de abastecimiento urbano en el año 2008 fue de 4.941hm3. De esta cantidad, tres cuartas partes del agua registrada, 3.731 hm3, se destinaron al consumo de los hogares, de los sectores económicos (industria, servicios y ganadería) y a los consumos municipales. Esta cantidad supone una reducción del 1,2% con respecto al año anterior. En los hogares españoles la reducción del consumo de agua se consolida año a año. En 2008 el consumo fue de 154 litros por habitante y día, tres litros menos que el año anterior. El consumo de agua en las explotaciones agrarias también descendió hasta los 15.513 hm3, lo que supone un 5,5% menos con respecto al año anterior. Este descenso queda reflejado en todas las técnicas de riego siendo del 5,5% en riego por aspersión, del 6% en riego por goteo y del 5,5 % en riego por gravedad. Sin embargo la distribución del agua para riego mantiene una distribución muy similar a la de 2007, empleándose los sistemas de goteo y aspersión en la distribución del 58,2% del agua en 2008.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 63
2.2
AGUA
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POR SISTEMAS DE RIEGO 2008 0,3%
24,6% 41,6% 33,6%
Aspersión
Goteo
Gravedad
Fuente: INE
Otros
La evolución del consumo de agua (expresado como disponibilidad total de agua potabilizada y como agua distribuida para abastecimiento público) se ha desacoplado claramente del PIB desde 2003. En 2007 el crecimiento del PIB comienza a ralentizarse, para pasar a disminuir en 2009. Será necesario hacer un seguimiento de estas tres variables en los próximos años para comprobar su evolución.
COMPARACIÓN ENTRE LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE ABASTECIMIENTO PÚBLICO Y EL PIB (Índice:1.998=100) Disponibilidad total de agua potabilizada
150
PIB (Precios constantes) 140 130 120 110
Agua distribuida para abastecimiento público
100 90 80 1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: elaboración propia con datos INE y de MITyC
64 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGUA
2.2
NOTAS • El agua distribuida incluye toda la disponible en la red de distribución, más las pérdidas que se producen en di-
cha red. Se obtiene como suma del agua captada por las empresas suministradoras más el saldo neto de las compras y ventas de agua a otras empresas o Ayuntamientos. • A partir del año 2007 los sectores considerados para el gráfico de distribución de agua de abastecimiento públi-
co se han reducido, englobándose junto con el sector urbano el apartado de otros sectores. FUENTES • INE. Estadísticas sobre medio ambiente. Estadísticas medioambientales sobre el agua. En INEbase
– Encuesta sobre el suministro y tratamiento de agua (1996-2008) – Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario (1999-2008 – Datos de consumo de agua en la industria: – Datos de PIB: La Energía en España 2009, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría General de Energía. • Datos de PIB: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010. La Energía en España 2009 MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.ine.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 65
2.2
AGUA
Reservas de agua embalsada Continúan aumentando las reservas de agua embalsada, incrementándose en un 29,7% con respecto al año anterior INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA: CAPACIDAD (hm3) Y RESERVAS (%) EN EMBALSES PENINSULARES. Datos a 4 de enero de 2011 Capacidad total de embalses
Reservas
hm3
hm3
Vertiente Atlántica
41.685
31.996
76,8
59,2
46,6
51,5
Vertiente Mediterránea
13.901
9.431
67,8
57,3
50,9
44,4
48,0
Total Peninsular
55.586
41.427
74,5
58,7
47,7
49,7
55,1
ÁMBITOS
Reservas frente a capacidad total (%)
2010
2009
2008
Media 5 años
Media 10 años
57,4
Fuente: MARM
Al igual que en el año anterior, en 2010 las reservas de agua continuaron con su ritmo ascendente, aumentando un 29,7% con respecto a las reservas del año 2009. Esta misma tendencia se refleja en ambas vertientes, la Mediterránea con un aumento del 20,5% y la Atlántica, con un aumento del 32,7%, alcanzando niveles muy por encima de la media de los últimos años. El año 2010 fue un año que se puede calificar “de húmedo a muy húmedo”, debido principalmente a las elevadas precipitaciones que se produjeron en invierno. Esto provocó un importante aumento en las reservas hidráulicas que, a pesar de disminuir bruscamente durante el verano, se mantuvieron en valores muy por encima de la media, tal y como muestra el gráfico siguiente. RESERVA HIDRÁULICA PENINSULAR Volumen de agua embalsada (hm³) 50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0 diciembre
octubre 2010/2011
2009/2010
2008/2009
66 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
junio
abril
febrero 2007/2008
Media 5 años
Media 10 años
agosto Fuente: MARM
AGUA
2.2
NOTAS • La Dirección General del Agua ha desarrollado un sistema global de indicadores hidrológicos que permiten prever las situaciones de sequía, basados en el volumen almacenado en los embalses, los niveles piezométricos de los acuíferos, las aportaciones fluviales en régimen natural y las precipitaciones en estaciones representativas. Este sistema de indicadores permite la caracterización objetiva de la sequía en cada sistema de explotación, y anticipar las medidas y actuaciones a aplicar en cada fase de pre-alerta, alerta o emergencia. • El año hidrológico abarca desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre del año siguiente. FUENTES • Datos facilitados por la Subdirección General de Planificación Hidrológica y Uso Sostenible del Agua. Dirección General del Agua. MARM. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 67
2.2
AGUA
Recursos hídricos naturales Los recursos hídricos naturales, en el año 2009-2010, superaron la media de los últimos años RECURSOS HÍDRICOS NATURALES (1990/91-2009/10)
2009/10
2008/09
2007/08
2006/07
2005/06
2004/05
2003/04
2002/03
2001/02
2000/01
1999/00
1998/99
1997/98
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
1992/93
1991/92
1990/91
400 350 300 250 200 150 100 50 0
Fuente: Información elaborada por el MARM a partir de datos del CEDEX
RECURSOS HÍDRICOS NATURALES
TOTAL DE ESPAÑA
Media Periodo 1940/41-2009/10 (l/m2)
216,29
Media últimos 5 años 2005/06 2009/10 (l/m2)
212,42
Año hidrológico 2007/08 (l/m2)
140,50
Año hidrológico 2008/ 09 (l/m2)
190,63
Año hidrológico 2009/10 (l/m2)
346,99
Fuente: Información elaborada por el MARM a partir de datos del CEDEX.
La mejoría que comenzó a producirse en el año hidrológico 2008/09, continúa en el 2009/10, en el que los recursos hídricos naturales en España alcanzan el valor de 346,99 l/m2, sólo superado por los valores de los años hidrológicos 1940/41 (con 377,71 l/m2) y 1959/60 (con 360,25 l/m2). Estos valores tan elevados tienen entre sus principales causas las copiosas precipitaciones que se produjeron a lo largo del año 2009/10. En el 74% de las demarcaciones hidrográficas el valor de los recursos hídricos naturales en 2009/10 superó la media de los últimos cinco años. Entre las tres primeras se encuentran las demarcaciones hidrográficas Miño-Sil (superando la media de los últimos cinco años en 455,36 l/m2), Guadalete y Barbate (en 421,91 l/m2) y Tinto, Odiel y Piedras (en 320,39 l/m2). Por el contrario, han sido seis las demarcaciones hidrográficas en las que el valor de los recursos hídricos naturales en 2009/10 resultó inferior a la media de los últimos cinco años. Entre ellas se encuentra la Demarcación Hidrográfica Cuencas Internas del País Vasco (disminuyendo la media de los últimos cinco años en 64,53 l/m2, siendo la mayor disminución de todas las demarcaciones) seguida de Cuencas Internas de Cataluña (en 24,18 l/m2) y la isla de La Palma (en 15,57 l/m2).
68 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGUA
2.2
NOTAS • La media anual de los recursos hídricos naturales se calcula a partir de los valores medios mensuales obtenidos mediante el modelo de Simulación Precipitación-Aportación (SIMPA), desarrollado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) que realiza la modelación del ciclo hidrológico en todo el territorio español (los valores se han agregado a escala nacional y de demarcaciones hidrográficas), con una malla de celdas de 1 km2. • A partir de las precipitaciones, las evapotranspiraciones potenciales y los parámetros hidrológicos, el modelo obtiene los mapas de los distintos almacenamientos, humedad en el suelo y volumen de acuífero, y de las variables de salida del ciclo hidrológico, evapotranspiración y escorrentía total, obtenida esta última como suma de la escorrentía superficial y la subterránea. El indicador se expresa en litros por m2 (l/m2). • Los valores se expresan por años hidrológicos que comienzan en octubre y finalizan en septiembre del siguiente año. FUENTES • Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua. Dirección General del Agua. MARM. MÁS INFORMACIÓN • Libro Blanco del Agua en España (2000) • http://servicios2.mma.es/sia/indicadores
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 69
2.2
AGUA
Desalación de aguas salobres y marinas En 2010 ha descendido la producción de agua desalada en España CAPACIDAD INSTALADA DE DESALACIÓN OPERATIVA EN 2010 (m³/día de agua desalada). TOTAL 2.959.341 m³/día Canarias Cataluña Andalucía Murcia C. Valenciana Baleares Castilla-La Mancha Ceuta Melilla Castilla y León Aragón Extremadura Asturias Navarra País Vasco Madrid Galicia La Rioja
737.374 579.998 541.044 423.148 Baleares 6,8%
353.120 200.946 42.076 32.000 27.290 8.828 5.629 2.700 1.000 960 956 800 752 720 0
Resto 4,2%
C. Valenciana 11,9%
Murcia 14,3%
Cataluña 19,6%
Andalucía 18,3%
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
Canarias 24,9%
700.000
800.000
Fuente: Elaboración propia con datos del CEDEX
Dado lo limitado de los recursos hídricos, la desalación de aguas salobres y del agua de mar en España constituye una de las vías de obtención de este recurso. A lo largo de los años en España se ha ido aumentando la capacidad operativa de desalación: así, en el año 2010 la capacidad se incrementó un 7,8 % con respecto a la del año 2009, alcanzando los 2.959.341 m3/día. Las Comunidades Autónomas que han aumentado su capacidad instalada en el año 2010 han sido Cataluña, con un incremento de 200.000 m3/día y Baleares, con un aumento de 14.000 m3/día. Con estas variaciones Cataluña es la segunda Comunidad Autónoma con mayor capacidad instalada de desalación, detrás de Canarias. PRODUCCIÓN DE AGUA DESALADA EN ESPAÑA Año
1990
2000
2004
2007
2008
2009
2010
hm3/día
0,10
0,70
1,40
1,66
1,94
1,92
1,71
La producción de agua desalada disminuyó en el año 2010 hasta los 1,71 hm3/día. Al igual que el año anterior, esta reducción se debió a la mejora de las reservas hídricas que contribuyeron a una disminución de la demanda y, por tanto, de la producción. Las Comunidades Autónomas que más agua desalada produjeron fueron Canarias con 630.000 m3/día, Cataluña con 277.592 m3/día, Murcia con 251.133 m3/día y Andalucía con 220.192 m3/día. La innovación en las técnicas de desalación camina de la mano del aprovechamiento de las energías alternativas. En algunos países se ha estudiado la posibilidad de
70 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGUA
2.2
combinar la obtención de la energía eléctrica derivada de la energía maremotriz con la desalación. Otro posible aprovechamiento sería utilizar la energía procedente de la biomasa almacenada en los residuos orgánicos urbanos, como fuente de energía para los procesos de desalación.
FUENTES • Centro de Estudios Hidrográficos. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). MÁS INFORMACIÓN • http://www.hispagua.es • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 71
2.2
AGUA
Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas Las concentraciones de nitratos en las aguas subterráneas están relacionadas con la presión que ejerce la actividad agraria y ganadera PORCENTAJE DE ESTACIONES CON CONCENTRACIÓN DE NITRATOS SUPERIOR A 50mg/l DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA
2007
2008
2009
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA
2007
2008
2009
Miño-Sil
9,1%
0,0%
9,1%
C.M. Andaluza
SD
SD
SD
Galicia-Costa
0,0%
0,0%
0,0%
C.M. Andaluza
30,0%
30,0%
SD
C.I. País Vasco
0,0%
0,0%
0,0%
Segura
26.3%
26.5%
18,4%
Cantábrico
0,0%
1,9%
0,0%
Júcar
20,2%
19,7%
25,8%
Duero
11,3%
12,5%
14,6%
Ebro
20,5%
57,7%
15,7%
Tajo
24,1%
2,.7%
16,7%
C.I. Cataluña
34,5%
30,0%
36,5%
Guadiana
30,2%
26,8%
28,7%
Canarias
SD
SD
SD
Guadalquivir
27,5%
42,5%
30,3%
Fuente: MARM 2010
Las concentraciones de nitratos en las aguas subterráneas están relacionadas con la presión que ejerce la actividad agraria y ganadera sobre el estado químico de estas aguas. Entre otras, la Directiva 2006/118 relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro, establece que el valor límite de las concentraciones de nitratos para evaluar el buen estado químico de las aguas subterráneas es de 50 mg/l. Las Demarcaciones Hidrográficas del Guadiana, Guadalquivir y de las Cuencas Internas de Cataluña son las demarcaciones con un porcentaje mayor de estaciones con concentración de nitratos superior a 50 mg/l en los años 2007, 2008 y 2009, rondando el 30% en los tres años.
72 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGUA
2.2
NOTAS • Los datos del año 2008 de la Demarcación Hidrográfica del Ebro son más altos de lo habitual. Esta distorsión es debida a que se produjo un sesgo en la muestra, al reducirse el número de estaciones muestreadas y dentro de estas se tendió a escoger aquellas en las que se esperaba obtener contenidos mayores de nitratos. En el año 2009 los datos del Ebro vuelven a la normalidad, incluso la mejoran pues el porcentaje del 15,7% estaría por debajo del 20% que es el valor que suele reflejar esta demarcación en los años anteriores. • La Directiva 2000/60/CE (DMA), por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas incluye, dentro de sus objetivos, la necesidad de evitar la contaminación de las aguas subterráneas. Para cumplir con sus objetivos, deben establecerse unos programas de medidas que, entre otras, incluyan las requeridas en la Directiva 91/676/CEE. • La Directiva 91/676/CEE sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 261/1996, establece que las aguas subterráneas están afectadas por este tipo de contaminación cuando contienen más de 50 mg/l de nitratos, o pueden llegar a contenerlos. • La Directiva 2006/118 relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro, determina el buen estado químico de las aguas subterráneas (entre otros criterios) cuando la concentración de nitratos no supera los 50 mg/l. • Los datos ofrecidos en esta edición de la demarcación hidrográfica del Tajo varían con respecto a los datos ofrecidos en el PAE 2008, debido a que los datos han sido actualizados. FUENTES • Datos facilitados por la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Dirección General del Agua. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.eea.europa.eu
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 73
2.2
AGUA
Salinización de las masas de aguas subterráneas Se reduce la afección de la intrusión salina en las demarcaciones del Júcar y del Segura PORCENTAJE DE ESTACIONES EN MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA COSTERAS CON CONCENTRACIÓN DE CLORUROS SUPERIOR A 1000mg/l DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA
2007
2008
2009
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA
2007
2008
2009
Galicia-Costa
0%
0%
0%
C.M. Andaluza
0,1%
SD
SD
C.I. País Vasco
0%
0%
14,3%
Segura
18,1%
46,9%
22,7%
Cantábrico
0%
0%
0%
Júcar
0,8%
5,4%
0%
Guadiana
0%
0%
0%
Ebro
0.1%
0%
0%
Guadalquivir
0%
0%
0%
C.I. Cataluña
20,9%
8,3%
6,0%
C.M. Andaluza
SD
SD
SD
Gran Canaria
0%
0%
0%
Fuente: MARM 2010
La intrusión salina en las aguas subterráneas de las áreas costeras, medida a partir del porcentaje de estaciones de control con concentración de cloruros superior a los 1000 mg/l, es muy variable en función de la demarcación que se esté analizando. El aumento en la concentración de cloruros es debido principalmente a la presión que se ejerce sobre su uso. Al extraer un volumen por encima del nivel de recarga de estas masas de agua se produce un desequilibrio con las aguas marinas y provoca la intrusión de estas últimas y como consecuencia su salinización y el deterioro de su calidad. En las demarcaciones del norte es prácticamente nula su afección, mientras que en las demarcaciones mediterráneas es una situación generalizada. Se puede observar una mejoría en los datos del año 2009 en las demarcaciones más afectadas como son la del Júcar y la del Segura.
NOTAS • Los datos ofrecidos en esta edición de las demarcaciones hidrográficas del Júcar, del Segura y el Ebro varían con respecto a los datos ofrecidos en el PAE 2009, esto es debido a que los datos han sido actualizados. FUENTES • Datos facilitados por la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Dirección General del Agua. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.eea.europa.eu
74 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGUA
2.2
Contaminación orgánica en los ríos En los años 2009 y 2010 no se produjeron variaciones significativas en los valores de DBO5, pero sí en las concentraciones de amonio PORCENTAJE DE ESTACIONES SEGÚN SU VALOR MEDIO DBO5 (mg/l) 1990-2010 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 0 - 3 mg/l
3 - 10 mg/l
› 10 mg/l
*En el 2010 se ha considerado año hidrológico (01/10/2009-30/09/2010) Fuente: MARM
Los vertidos de las aguas residuales urbanas están directamente relacionados con la contaminación orgánica en los ríos. Esta contaminación se mide a través de la demanda biológica de oxígeno y de la concentración de amonio presente en los ríos. La capacidad de un río para degradar la materia orgánica presente en sus aguas viene determinada por la cantidad de oxígeno disuelto en el mismo en unas condiciones determinadas, es decir la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) y se mide en miligramos de O2 por litro (mg/l). Este indicador recoge el porcentaje de estaciones de control cuyo valor medio de DBO5 se encuentra entre tres rangos: de 0 a 3 mg/l, de 3 a 10 mg/l y mayores de 10 mg/l. Como se puede observar en la gráfica no se producen grandes variaciones en los porcentajes en los años 2009 y 2010, manteniéndose en valores próximos al 80% las estaciones que presentaban una DBO5 menor (0-3 mg/l), próximos al 15% el porcentaje de estaciones con valores de DBO5 entre 3-10 mg/l y próximos al 5% el porcentaje de estaciones con valores de DBO5 superiores a 10 mg/l. Los vertidos de las redes de saneamiento son los principales responsables de la presencia de amonio en los ríos. El amonio, junto con los nitratos, provoca un aumento en la concentración de nitrógeno en los ríos que contribuye a su eutrofización. El indicador muestra el porcentaje de estaciones de control cuya concentración media de amonio, medida en µg/l N, se encuentra entre los cinco rangos que se indican en la segunda gráfica.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 75
2.2
AGUA
PORCENTAJE DE ESTACIONES SEGÚN SU CONCENTRACIÓN MEDIA DE AMONIO (µ g/l N) 100%
80%
60%
40%
20%
0% 1990 1991 1992 1993 1994 ‹ 40 µg/L N
40-60 µg/L N
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
60-390 µg/L N
390-780 µg/L N
2006 2007 2008 2009 2010*
› 780 µg/L N *En el 2010 se ha considerado año hidrológico (01/10/2009-30/09/2010) Fuente : MARM
Por su parte los datos de concentraciones medias de amonio varían según los intervalos de forma diferente pero manteniendo la misma tendencia en los dos últimos años. Los porcentajes de estaciones con concentraciones menores (<40 µg/l N) disminuyen al 40,1% en 2009 y al 29,4% en el 2010. Los porcentajes de las estaciones con concentraciones intermedias aumentan; y los porcentajes de las estaciones con concentraciones de amonio superiores (>780 µg/l N) continúan disminuyendo alcanzando el 8,1% en 2009 y el 7,1% en 2010.
NOTAS • El Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015 fue aprobado en Consejo de Ministros en junio de 2007. • La Demanda Biológica de Oxígeno, también denominada Demanda Bioquímica de Oxígeno, (DBO) es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, y se utiliza para determinar su grado de contaminación. Normalmente se mide transcurridos 5 días (DBO5) y se expresa en mg O2/litro. No debe confundirse con la demanda química de oxígeno (DQO), parámetro que mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra líquida. • El Amonio (NH4+) es el ión positivo monovalente formado a partir de amoníaco. Es uno de los componentes de la orina, junto con la urea, el sodio y el cloro. • El Amoniaco (NH3) a temperatura ambiente es un gas incoloro que se produce naturalmente por descomposición de la materia orgánica. También se genera de forma industrial para la fabricación de abonos, textiles, plásticos, explosivos, papel, alimentos, bebidas, productos de limpieza y refrigerantes, entre otros. FUENTES • Datos facilitados por la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Dirección General del Agua. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.eea.europa.eu
76 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGUA
2.2
Depuración de aguas residuales urbanas En 2009 el grado de conformidad de la carga contaminante tratada, expresada en porcentaje de habitantes equivalentes, se sitúa en el 83% de conformidad GRADO DE CONFORMIDAD CON LA DIRECTIVA 91/271/CE EXPRESADO COMO LA CARGA CONTAMINANTE TRATADA (% h-e) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1995
1998
2000
2002
2004
2006
2007
2008
2009 Fuente: MARM
El grado de conformidad de la carga contaminante tratada de acuerdo con la Directiva 91/271/CEE alcanzado en el 2009 fue del 83%. Con respecto a los datos por Comunidades Autónomas, en más de la mitad la conformidad superaba el 90%, alcanzando el 100% en tres de ellas. El Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015 (PNCA) establece las líneas de acción en materia de saneamiento y depuración necesarias para lograr los objetivos establecidos por la Directiva Marco de Agua (DMA) para el año 2015. El PNCA se desarrolla a través de convenios de colaboración y protocolos con las Comunidades Autónomas que sientan las bases para la consecución de los objetivos ambientales establecidos por la DMA. En esta línea, en el año 2009 el MARM firmó convenios y protocolos de colaboración con la Xunta de Galicia, el Govern Balear, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y el Ayuntamiento de Madrid. PRINCIPALES VARIABLES CONSIDERADAS PARA ESTIMAR EL GRADO DE CONFORMIDAD CON LA DIRECTIVA 91/271/CE. AÑO 2009 2009
Carga (h-g)
Nº AAUU
Carga conforme (h-e)
% Carga conforme
TOTAL ESPAÑA
68.772.103
2.320
56.931.125
83%
Notas: AAUU. Aglomeraciones urbanas
Nº % AAUU AAUU conformes conformes
1.253
54%
Carga no conforme (h-e)
% carga no conforme
11.840.978
17%
Nº Nº AAUU no AAUU no conformes conformes
1.067
46% Fuente: MARM
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 77
2.2
AGUA
NOTAS • La Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, modificada por la Directiva 95/15/CE de la Comisión, de 27 de febrero de 1998, tiene como objetivo la protección del medio ambiente contra el deterioro provocado por los vertidos de aguas residuales urbanas procedentes de aglomeraciones y de las aguas residuales biodegradables procedentes de la industria agroalimentaria. Esta directiva obligaba, además de su transposición al ordenamiento jurídico de cada Estado miembro, a recoger las aguas residuales mediante unos sistemas colectores, a determinar zonas sensibles y menos sensibles y a elaborar un programa de aplicación. En España este programa se tradujo en el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (1995-2005) aprobado mediante Resolución de 28 de abril de 1995. Tiene su continuidad en el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015 aprobado en Consejo de Ministros en junio de 2007. De entre sus definiciones de interés, se pueden destacar las siguientes: – Habitante equivalente (h-e): carga orgánica biodegradable con una Demanda Bioquímica de Oxígeno de 5 días (DBO5) de 60 gramos de oxígeno por día. – Aglomeración urbana: zona cuya población y/o actividades económicas presenten concentración suficiente para la recogida y conducción de las aguas residuales urbanas a una instalación de tratamiento de dichas aguas o a un punto de vertido final. – Aguas residuales urbanas: aguas residuales domésticas o mezcla de las mismas con aguas residuales industriales y/o aguas de escorrentía pluvial – La carga contaminante, o población equivalente a depurar en las aglomeraciones urbanas viene determinada por: la población de hecho, la población estacional (que genera un incremento de los caudales y de la carga contaminante a tratar en zonas con elevado componente turístico, principalmente costeras) y la contaminación de origen industrial y agropecuario conectada al saneamiento urbano. FUENTES • Datos facilitados por la Dirección General del Agua. Subdirección General de Infraestructuras y Tecnología. MARM. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://water.europa.eu/en/welcome
78 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGUA
2.2
Calidad de las aguas de baño continentales La calidad de las aguas de baño continentales continúa mejorando reduciéndose a un 1,1 % las aguas no aptas para el baño CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES Porcentaje de puntos de muestreo según categoría 100%
10,1
4,2
5,9
4,2
5,5
7,3
1,7
2,6
1,1
63,0
58,9
52,4
59,9
56,4
60,0
63,5
30,6
32,7
35,6
40,2
38,4
41,0
38,9
2004
2005
2006
2007
2008
2009
90% 80% 70% 60%
57,1 61,5
50% 40% 30% 20% 10%
28,4
38,7
0% 2002
2003
AGUAS 0: no aptas para baño AGUAS 1: aptas para baño de buena calidad AGUAS 2: aptas para baño de muy buena calidad
2010 Fuente: MSC
En los últimos años la calidad de las aguas de baño continentales se ha mantenido en proporciones similares, predominando las aguas de baño aptas de buena calidad rondando valores próximos al 60%. Por su parte, las aguas de baño de muy buena calidad se mantienen en valores cercanos al 40% y las aguas no aptas para el baño han experimentado un fuerte descenso que las aleja del 10% de 2002. La calidad de las aguas de baño continentales en la temporada de baño 2010 mejora con respecto al año anterior, reduciendo al 1,1% el porcentaje de las aguas no aptas para el baño y aumentando al 60% las aguas para baño de buena calidad. Este incremento se debe a la disminución de las aguas no aptas para el baño y de las aguas de baño de muy buena calidad que se reducen al 38,9%. En cumplimiento de sus obligaciones de información a la Unión Europea y a otros organismos internacionales, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad creó el NAYADE (Sistema de Información Nacional de Aguas de Baño). Se trata de un sistema de información sanitario y ambiental que recoge datos de las playas continentales y marítimas de España y la calidad del agua de baño, y los ofrece a través de Internet desde enero del año 2008. De entre los objetivos del sistema NAYADE cabría destacar la posibilidad de acceso a la información de las zonas de baño y de la calidad de las aguas de baño para los ciudadanos; facilitar la
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 79
2.2
AGUA
coordinación de los programas de vigilancia sanitaria destinados a prevenir los posibles riesgos específicos para la salud derivados del uso del agua de baño y cumplir con la obligación de informar a la Unión Europea y a otros organismos internacionales.
NOTAS • De acuerdo con lo previsto en la Directiva 76/160/CEE, relativa a la Calidad de las Aguas de Baño, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad remite a la Comisión Europea un Informe Anual de Síntesis de Calidad de las Aguas de Baño en España, en el que se reflejan las características más relevantes de la vigilancia sanitaria de tales aguas, que conforme al Real Decreto 734/88, de 1 de julio, realizan las distintas Comunidades Autónomas, y las Ciudades Autónomas de Ceuta y de Melilla. • El 15 de febrero de 2006 fue aprobada la nueva Directiva de Calidad de las Aguas de Baño 2006/7/CE. Entre otros aspectos esta Directiva modifica la denominación de la clasificación actual de las aguas de baño estableciendo cuatro categorías de evaluación (Excelente, Buena, Suficiente y Pobre), reduce el número de parámetros considerados y define la calidad de las aguas en cada punto mediante una media de tres años. Esta directiva se traspuso a la normativa española con el Real Decreto 1341/2007. • Según la nueva Directiva, la clasificación se debe hacer con los datos de la temporada actual junto a los datos de los 3 últimos años. La nueva clasificación es: Aguas de calidad insuficiente, Aguas de calidad suficiente, Aguas de calidad buena y Aguas de calidad excelente. Pero esta clasificación con los nuevos valores no se podrá realizar hasta la temporada de baño del año 2011, que recogerá los datos de ese año y los tres anteriores: 2008, 2009 y 2010.Por este motivo, la Comisión Europea en el seno del Comité de adaptación de la Directiva 2006/7/CE a los avances científicos y técnicos ha señalado que para las temporadas 2008, 2009 y 2010 se podrá considerar un periodo transitorio en el que se mantiene la calificación anterior, pero con los parámetros actuales, asimilando los Coliformes fecales a Escherichia coli y el Estreptococo Fecal a Enterococo intestinal. • La Calificación Sanitaria del Agua de Baño en un Punto de Muestreo se ha realizado de acuerdo con los criterios siguientes: – AGUAS 2: Aguas Aptas para el baño, de muy buena calidad. Son las que cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: 1º. Al menos el 95% de los muestreos no sobrepasan los valores imperativos de Escherichia coli. 2º. Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía Escherichia coli. 3º. Al menos el 90% de los muestreos no sobrepasan los valores guía Enterococo intestinal. – AGUAS 1: Aguas Aptas para el baño, de buena calidad. Son aquéllas en las que se cumple la condición 1), de las aguas 2, pero en las que no se cumplen las condiciones 2) y/o 3) de las aguas 2. – AGUAS 0: Aguas No Aptas para el baño. Son aquéllas en las que no se cumple la condición 1) de las aguas 2. FUENTES • Datos facilitados por la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. MÁS INFORMACIÓN • http://nayade.msc.es/Splayas/home.html • http://ec.europa.eu
80 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGUA
2.2
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 81
SUELO
2.3 Los cambios producidos en la ocupación del suelo entre los años 2000 y 2006 son en parte consecuencia del desarrollo económico y social vivido en España en este periodo. Los datos aportados por el Corine Land Cover (CLC) 2006 muestran y avalan como en España, y por extensión, en el conjunto de las Comunidades y Ciudades Autónomas, se produjo un significativo aumento de las superficies artificiales existentes. Este incremento registrado en relación a los datos del CLC 2000, queda muy patente en la costa, en la que se registró un aumento del 11% en una franja costera de 10 km y de un 8% en la franja de 1 km. El suelo constituye uno de los medios receptores de la contaminación más sensibles y vulnerables. En relación a la declaración de suelos contaminados, el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, introduce una serie de obligaciones a cumplir por los titulares de actividades potencialmente contaminadoras. A este respecto, y siguiendo las pautas y directrices recogidas en él, las Comunidades Autónomas continúan recibiendo como paso inicial los Informes Previos de Situación.
82 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
SUELO
El Inventario Nacional de Erosión de Suelos continúa actualizándose en el año 2010. En esta edición se han añadido los datos de las superficies con riesgo de erosión de las provincias de León, Valladolid y Zamora.
INDICADOR
META
TENDENCIA
Cambios en la ocupación del suelo: superficies artificiales
Conseguir la ordenación sostenible del territorio
En 2006, las superficies artificiales no sobrepasan el 2% de la superficie de España
Superficie artificial en la costa
Disminuir la presión en los ecosistemas de costa
Las superficies artificiales en el primer km de banda costera, ocupan el 22% de la misma
Suelos contaminados
Eliminar la contaminación que suponga un riesgo inadmisible para la salud humana o los ecosistemas
Continúa el envío de los informes previos de situación a las CCAA
Superficie afectada por erosión
Restauración hidrológico forestal del territorio
En 2010 se ha incorporado parte de Castilla y León al Inventario Nacional de Erosión de Suelos
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 83
2.3
SUELO
Cambios en la ocupación del suelo: superficies artificiales En el periodo recogido entre el Corine Land Cover (CLC) 2000 y el CLC 2006 todas las Comunidades Autónomas, incluidas las Ciudades Autónomas, aumentaron su superficie artificial CONSUMO DE FERTILIZANTES (kg/ha) 90
80
77,0
74,6 69,8
67,7
70
65,8 63,3
62,9 58,9
60
50,1
50,7
50
37,7
40
37,1
38,0
34,3 30
28,6
28,9
30,1
20
30,6
37,0
36,4 32,0
32,6 26,3
29,5
29,7
25,5 21,6 18,4
17,2 10,8
10
Según los datos del proyecto Corine Land Cover de 2006 la superficie artificial en España supone un 2% de la superficie total, mientras que en Europa la superficie artificial supone el 4% de la superficie total. Como muestra la gráfica anterior, por Comunidades Autónomas este porcentaje es muy variable. Dada su peculiaridad, son las Ciudades Autónomas de Ceuta y de Melilla las que presentan una proporción mayor de superficie artificial, llegando a superar la mitad de su superficie total en el caso de la ciudad de Melilla, con un 54% (739 ha). Por su parte en la ciudad de Ceuta la superficie artificial supone el 37% (766 ha) de su superficie total. Del resto de Comunidades Autónomas, la Comunidad de Madrid es la que presenta una mayor ocupación de suelo por superficies artificiales con un 13,7% (110.249 ha), seguida por las comunidades de carácter insular, Canarias con un 6,5% (49.887 ha) y las Islas Baleares con un 6,4% (32.258 ha). Por el otro extremo se sitúan Extremadura, con un 0,7% (29.764 ha) de superficie ocupada por superficie artificial, Aragón con un 0,8% (40.260 ha) y Castilla y León con un 0,9% (80.294 ha).
84 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
SUELO
2.3
Los cambios en las superficies artificiales entre el CLC 2000 y el CLC 2006 indican que en España se produjo un aumento del 15% (138.290 ha) con respecto a la superficie artificial existente. En ese periodo todas las Comunidades Autónomas, incluidas las Ciudades Autónomas, aumentaron su superficie artificial.
NOTAS Los proyectos CLC reflejan los elementos lineales con una anchura mínima de 100m La unidad mínima cartografiable en CLC es 25 ha. La actualización del CLC 2006 ha permitido la realización de la base de datos de cambios CLC 2000-2006, como producto independiente, siendo su unidad mínima cartografiable 5 ha. En España el año de referencia de la mayor parte de los datos es 2005, aunque en el caso particular de Navarra se emplearon imágenes del año 2006. Las superficies artificiales, para el CLC 2006, se componen de las siguientes categorías: • 1.1 zonas urbanas – tejido urbano continuo – tejido urbano discontinuo • 1.2. zonas comerciales, industriales y de transportes – zonas industriales o comerciales. – redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados. – zonas portuarias – aeropuertos • 1.3. zonas de extracción minera, vertederos y de construcción – zonas de extracción minera – escombreras y vertederos – zonas en construcción • 1.4. zonas verdes artificiales, no agrícolas – zonas verdes urbanas – instalaciones deportivas y recreativas FUENTES • Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento. Corine Land Cover 1990, 2000 y 2006. Agencia Europea de Medio Ambiente MÁS INFORMACIÓN • http://www.fomento.es • http://www.marm.es • http://www.eea.europa.eu/data-and-maps/figures/share-of-land-cover-types
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 20109 | 85
2.3
SUELO
Superficie artificial en la costa La proporción de las superficies artificiales en la franja costera presenta variaciones importantes de unas comunidades a otras % DE SUPERFICIES ARTIFICIALES CON RESPECTO A LA SUPERFICIE TOTAL DE LAS BANDAS DE 1km Y 10km DE COSTA POR CCAA Y NACIONAL CLC 2006 % 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5
Banda 1 km
Banda 10 km
España
Murcia
Islas Baleares
Galicia
País Vasco
C. Valenciana
Cataluña
Cantabria
Canarias
Asturias
Andalucía
0
Fuente: Elaboración Propia con datos del IGN, CLC2006
A nivel nacional, la superficie artificial de la franja del primer km de costa supone un 22,6% con respecto a la superficie total de dicha franja. En esta franja están incluidas las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, en las que la superficie artificial supone una elevada proporción de su territorio, reflejo del escaso territorio de que disponen. En las Comunidades Autónomas costeras, las superficies artificiales ocupan una mayor proporción de esta franja, en comparación con la franja de 10 km de la costa. Esto refleja una mayor concentración de la población y por tanto de las superficies artificiales en la franja de 1km de la costa. Las Comunidades Autónomas con mayores proporciones de superficies artificiales en su franja costera son la Comunidad Valenciana con un 42,9% (18.566 ha) de superficie artificial en la franja de 1 km alrededor de la costa y un 15,2% (60.966 ha) en la franja de 10 km; seguida de Cataluña con un 41,7% (20.813 ha) y un 17,9% (69.730 ha) respectivamente, y de Andalucía con un 28,2% (28.871 ha) y un 9,1% (65.288 ha) respectivamente. Los cambios en las superficies artificiales entre los datos ofrecidos por el CLC 2000 y el CLC 2006, recogen como éstas han ido aumentando a nivel nacional en mayor medida en la franja costera de 10 km con una variación de un 11,2% frente al 7,9% del incremento de la franja de 1 km.
86 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
SUELO
2.3
FUENTES •Corine Land Cover 2000-2006. Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento. MÁS INFORMACIÓN • http://www.fomento.es • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 20109 | 87
2.3
SUELO
Suelos contaminados El número de Informes Preliminares de Situación (IPS) recibidos en las CCAA hasta 2009 asciende a 67.307 INFORMES PRELIMINARES RECIBIDOS EN LAS CCAA HASTA 2009 Andalucía
11.130
La Rioja
1.005
Aragón
2.700
Madrid
5.824
Cantabria
1.299
Murcia
2.326
Castilla y León
8.308
Navarra
1.125
Cataluña
7.825
País Vasco
4.400
Extremadura
2.070
Asturias
1.545
Galicia
10.850
Valencia
5.200
Baleares
1.700
TOTAL IPS
67.307 Fuente: MARM y CCAA
Según el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, los titulares de las actividades potencialmente contaminantes del suelo recogidas en el Anexo I, o aquellas que se ven afectadas por los requisitos del artículo 3, deben presentar los Informes Preliminares de Situación ante el órgano competente de su Comunidad Autónoma. En el año 2009 se habían presentado un total de 67.307 informes, destacando Andalucía y Galicia, con más de 10.000 informes presentados cada una. Los Informes Preliminares de Situación son el primer paso dentro de las obligaciones establecidas por el RD 9/2005. Tras recibir estos informes, los órganos competentes de las CCAA podrán requerir la información complementaria que en cada caso estimen oportuno. Según dicha información podrán declarar el suelo como contaminado en función de los diferentes usos. Una vez declarado un suelo contaminado, se deberá llevar a cabo la recuperación del emplazamiento. La recuperación de un suelo contaminado se llevará a cabo aplicando las mejores técnicas disponibles en función de las características de cada caso. Las actuaciones de recuperación deben garantizar que materializan soluciones permanentes, priorizando, en la medida de lo posible, las técnicas de tratamiento in situ que eviten la generación, traslado y eliminación de residuos. Un suelo declarado contaminado se inscribe como tal en el Registro de la Propiedad, incluyendo una nota marginal indicando tal circunstancia.
88 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
SUELO
2.3
Una vez realizados los tratamientos de descontaminación y recuperación del suelo, se procederá a la desclasificación del suelo contaminado cuando se compruebe la eficacia de los tratamientos realizados y exista una resolución administrativa que así lo declare. La mayoría de las CCAA han tomado parte activa en materia de suelos contaminados y, basándose en los procedimientos contemplados en el RD 9/2005, están llevando a cabo su propio desarrollo normativo con el objeto de regular procedimientos específicos, requisitos, obligaciones y otros aspectos.
FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Subdirección General de Producción y Consumo Sostenible. MÁS INFORMACIÓN • http://www.mma.es/portal/secciones/calidad_contaminacion/suelos/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 20109 | 89
2.3
SUELO
Superficie afectada por erosión El Inventario Nacional de Erosión de Suelos permite determinar las áreas de actuación prioritarias en la lucha contra la erosión SUPERFICIE DE SUELO AFECTADA POR EROSIÓN (%) CCAA
Con procesos erosivos Moderados (%)
Con procesos erosivos Medios (%)
Con procesos erosivos Altos (%)
Cantabria
59,91
22,39
17,70
Asturias
61,92
21,67
16,42
Navarra
65,64
18,79
15,57
Murcia
66,41
18,13
15,46
La Rioja
65,84
20,43
13,72
Galicia
74,34
13,06
12,61
Baleares
76,62
13,69
9,70
Madrid
81,28
10,89
7,83
24,86
20,74 6,44
Cataluña
54,41
Extremadura
83,75
9,81
Canarias
69,25
21,86
8,89
Andalucía
57,61
19,76
22,63
Comunidad Valenciana
70,12
16,04
13,83
Castilla y León*
87,93
9,35
2,72
*Los datos aportados de Castilla y León están referidos a las provincias de León, Valladolid y Zamora, calculando el porcentaje con respecto a las tres provincias.
Fuente: MARM
El Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES) tiene como objetivo detectar, cuantificar y reflejar cartográficamente los principales procesos de erosión en el territorio nacional y determinar su evolución en el tiempo mediante su inventariación de forma continua. Iniciado en 2001 se prevé su finalización en 2012. Uno de sus principales objetivos es localizar, cuantificar y analizar la evolución de los fenómenos erosivos, con el fin de delimitar las áreas prioritarias de actuación en la lucha contra la erosión, así como definir y valorar las actuaciones a llevar a cabo. En el año 2010 se completaron los trabajos correspondientes a las provincias de León, Valladolid y Zamora, dentro de la Comunidad de Castilla y León. Los datos ofrecidos representan el porcentaje de superficie de suelo afectado por distintos grados de erosión con respecto al total autonómico (susceptible de sufrir procesos erosivos), salvo en el caso de Castilla y León, que es el porcentaje de la superficie de suelo afectada por distintos grados de erosión de las tres provincias (León, Valladolid y Zamora) con respecto a la superficie total de las mismas. Los datos de suelo afectado por la erosión laminar y en regueros ofrecidos en este capítulo son el resultado de estudios realizados entre 2002 y 2010.
90 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
SUELO
2.3
En comparación con proyectos de similares características en los que se estudian la erosión laminar y en regueros en otros países europeos, el INES con una escala de detalle de 1:50.000, con la realización de trabajos de campo que mejoran la aplicación del modelo RUSLE y con el estudio de otros tipos de erosión (erosión en cauces, cárcavas, los movimientos en masa y la erosión eólica), constituye un trabajo innovador y de gran resolución del estado de la erosión en España. El INES es un modelo de metodología de trabajo para este tipo de estudios en Europa. PERDIDAS MEDIAS ANUALES
t/ha 25
23,67
23,17
21,23 20
17,49
17,62
16,76
16,06 14,47
15
12,8 10,68
10
9,72
8,47
8,25 5,03
5
*C. de Castilla y León (León, Valladolid y Zamora)
Los datos aportados de Castilla y León se refieren a las provincias de León, Valladolid y Zamora*
C. Valenciana
Andalucía
Canarias
Extremadura
Cataluña
Madrid
Baleares
Galicia
La Rioja
Murcia
Navarra
Asturias
Cantabria
0
Fuente: MARM
NOTAS • La erosión considerada en este indicador es la conocida como “laminar y en regueros”. Los porcentajes de superficie aportados se refieren a la superficie geográfica total de la Comunidad Autónoma, siendo la superficie erosionable aquella susceptible de sufrir procesos de erosión, calculada deduciendo de la superficie geográfica las superficies artificiales, láminas de agua superficiales y humedales. • El Inventario Nacional de Suelos agrupa los resultados del cálculo de pérdidas de suelo por erosión laminar y en regueros, en los niveles de erosivos: 1: 0 - 5 t/ha año 5: 50 - 100 t/ha año 2: 5 - 10 t/ha año 6: 100-200 t/ha año 3: 10 - 25 t/ha año 7: > 200 t/ha año 4: 25 - 50 t/ha año • En el indicador el intervalo de pérdida de suelo denominado “Moderado” es de 0 a 10 t/ha año, el “Medio” de 10 a 25 t/ha año y el “Alto” de más de 25 t/ha año. • La diferencia con respecto a los datos ofrecidos en las ediciones anteriores corresponde a la agrupación en tres categorías (procesos erosivos altos, medios y moderados) de la superficie afectada por erosión, que en los gráficos anteriores aparecían en sólo dos categorías. • El inventario se estructura en cinco módulos, correspondientes a distintas formas de erosión: – Erosión laminar y en regueros (estimación cuantitativa de pérdidas de suelo mediante aplicación del modelo RUSLE, Revised Universal Soil Loss Equation). – Erosión en cárcavas y barrancos (identificación y delimitación de áreas afectadas). – Erosión en profundidad (movimientos en masa) (identificación de zonas de riesgo potencial y clasificación cualitativa). – Erosión de cauces (clasificación cualitativa de unidades hidrológicas según susceptibilidad de sufrir fenómenos torrenciales en su red de drenaje). – Erosión eólica (identificación y clasificación de áreas con riesgo potencial). FUENTES •Inventario Nacional de Erosión de Suelos, 2002-2012. Secretaría General del Medio Rural, Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 20109 | 91
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
2.4 Los ecosistemas constituyen un patrimonio natural generador de servicios esenciales para el desarrollo humano. Su adecuada conservación y gestión es fundamental para lograr un desarrollo social y económico ambientalmente sostenible. El medio ambiente y la naturaleza necesitan de acciones coordinadas y globales para su protección y conservación. A este respecto, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) presenta un panorama preocupante para la futura conservación de numerosas especies de fauna y flora. Sus estudios destacan la probabilidad de que entre el 20-30% de las especies de plantas y animales evaluadas hasta el momento estén en mayor riesgo de extinción si los aumentos de la temperatura media mundial exceden de 1,5-2,5 ºC. El 2010 ha sido un año clave en relación con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Las Naciones Unidas lo han declarado “Año Internacional”, y durante él se han desarrollado importantes eventos y reuniones, como la Conferencia “Meta y visión post 2010 en materia de Biodiversidad. El papel de las áreas protegidas y de las redes ecológicas en Europa” desarrollada durante la Presidencia Española, que han culminado con la 10ª Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB),
92 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
celebrada en Nagoya (Japón). En ésta conferencia de Nagoya se han formalizado acuerdos de gran calado, destacando muy especialmente la meta post 2010 en materia de biodiversidad. Entre otras iniciativas destacables, el Comité Español de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) puso en marcha el proyecto “Año Mundial INDICADOR
META
TENDENCIA
Espacios protegidos
Aumentar y conservar la superficie protegida para preservar la riqueza natural
Los espacios protegidos suponen el 27,7% de la superficie de España
Defoliación de las masas forestales
Cuantificar la defoliación de las masas forestales y sus causas
El estado del arbolado registra un significativo proceso de recuperación y mejora
Superficie de bosques y otras formaciones forestales
Aumentar la superficie y calidad de los bosques y otras formaciones forestales
La superficie de bosques en España aumenta a un ritmo del 0,7% anual
Tendencias de las poblaciones de las aves comunes
Mostrar las tendencias de las poblaciones de aves en España
Las poblaciones de aves comunes en medios forestales continúan su incremento moderado, mientras que disminuyen en medios agrarios
Material forestal de reproducción
Garantizar el origen y la calidad del material forestal de reproducción
El Catálogo Nacional de Materiales de Base alcanza ya un total de 7.280 unidades
Vigilancia ambiental
Evitar daños al medio natural y reducir infracciones
Se ha registrado un ligero aumento en el número de infracciones penales y administrativas
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 93
2.4
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
para la Diversidad Biológica”, una iniciativa enmarcada dentro de la celebración del Año Internacional homólogo que promovía Naciones Unidas. Con motivo del Año de la Biodiversidad, el Comité Español de la UICN ha coordinado acciones de voluntariado que tenían por objetivo promover la sensibilización del público y de los medios políticos sobre la importancia de los ecosistemas y la diversidad biológica, y fomentar la participación social en su conservación. El indicador relativo a la catalogación de especies amenazadas en España estima que de los taxones considerados amenazados, ya están incluidos en el catálogo el 76% de los mamíferos, el 25% de los peces, el 18% de los anfibios y el 10% de la flora. Atendiendo a los resultados de los indicadores considerados en este capítulo, la superficie ocupada por espacios protegidos en España alcanza el 27,7%, mientras que la superficie de bosques sigue incrementándose a un ritmo medio del 0,7% anual superando ya los 18 millones de ha. El estado de salud de nuestras masas forestales ha registrado este último año una significativa mejoría, tanto en frondosas como en coníferas, remontando así los resultados de 2009. Por otro lado, un año más las poblaciones de aves en medios agrarios han disminuido, debido principalmente a la perdida de sus hábitats. Este año, como novedad, se ha introducido el indicador “Material forestal de reproducción”, basado en el Catálogo Nacional de Materiales de Base, que con 7.280 unidades, constituye para el usuario una garantía sobre el origen y la calidad del material forestal de cara a una posible repoblación. En esta edición no se ha incluido el indicador relativo a la catalogación de especies amenazadas en España al no haber variado las cifras con respecto a los años anteriores.
94 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
2.4
Espacios protegidos Los espacios protegidos en 2010 suponen el 27,7% de la superficie terrestre total SUPERFICIE DE ENP SOBRE EL TOTAL DE SUPERFICIE DE ESPAÑA (%) 1990
1994
1998
2001
2003
2004
2005
2007
2008
2009
2010
4,38
5,75
7,34
7,90
8,80
8,93
9,16
9,22
11,63
11,70
11,89 Fuente: MARM
SUPERFICIE PROTEGIDA SEGÚN FIGURAS DE PROTECCIÓN, 2010 SUPERFICIE PROTEGIDA
ENP Y RED NATURA
ENP
RED NATURA
Superficie terrestre protegida (ha)
14.001.442,48
6.019.645,48
13.733.332,01
Superficie marina protegida (ha)
1.088.259,88
267.736,64
1.048.879,18
Total superficie protegida (ha)
15.089.702,36
6.287.382,12
14.782.211,19
% Superficie terrestre protegida
27,66
11,89
27,13 Fuente: MARM.
En 2010 el número de Espacios Naturales Protegidos (ENP) ascendía a 1.542, ocupando una superficie total (terrestre y marina) de 6.287.382 ha. Con relación a la superficie terrestre total de España, la superficie de estos espacios representó en 2010 el 11,9% del total. Si además de los ENP se consideran los espacios de la Red Natura 2000, el 27,7% de la superficie de España estaba protegida en 2010. Debe destacarse que parte de la superficie declarada como ENP forma parte también de la superficie de la Red Natura 2000, por lo que la superficie total protegida debe calcularse evitando duplicidades. La Red Natura 2000, formada por Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), alcanzó en 2010 el 27,1% de la superficie terrestre de España. A 31 de diciembre de 2010, el número de LIC declarados en España ascendía a 1.446 (11 más que el año anterior), con una superficie total de 12.622.994,2 ha (11.592.488,6 ha terrestres y 1.030.505,6 ha marinas), lo que representa el 22,9% de la superficie terrestre española. A lo largo del año 2010 se designó una nueva Zona de Especial Protección para las Aves, y por tanto el número total de ZEPA, a 31 de diciembre de 2010, es 595. La superficie total de estas Zonas es de 10.360.369,2 ha, de las cuales 10.076.015 ha son terrestres y 284.354,2 ha marinas. El 19,9% de la superficie terrestre de España está cubierta por esta figura de protección.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 95
2.4
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
Hay que señalar que los datos de superficie de Red Natura 2000 no se corresponden con la suma de las superficies de LIC y de ZEPA, ya que también existen solapamientos entre ambos tipos de superficies. Las Comunidades Autónomas que aportan más superficie a la Red Natura 2000 son también las más extensas: Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Sin embargo, las Comunidades que tienen un mayor porcentaje de superficie incluida en la Red son Canarias (con el 46,8% de su superficie), la Comunidad de Madrid (39,9%) y la Comunidad Valenciana (37,5%). Por el contrario, las que presentan un menor porcentaje son Galicia (con el 11,8% de su superficie), País Vasco (20,1%), Islas Baleares (21,7%), y Castilla-La Mancha (23,2%).
SUPERFICIE DE RED NATURA SOBRE SUPERFICIE TOTAL, 2010 (%) 50
46,8
45 39,9
40
37,5 33,2
35 30
29,5
30,4 28,4
27,3
30,2
26,1
26,5
24,4
23,2
25
21,7
21,7
27,1 23,4
20,1
20 15
11,8
10 5 España
Murcia
Asturias
País Vasco
La Rioja
Islas Canarias
Islas Baleares
Galicia
Extremadura
C. Valenciana
Navarra
Madrid
Ceuta y Melilla
Cataluña
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cantabria
Aragón
Andalucía
0
Fuente: MARM
Nota: La ZEPA ‘ES0000085, RIBADEO’ es compartida por las CCAA de Galicia y Asturias, asignando a Galicia el 28% de la superficie total y a Asturias el resto (72%).
96 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
2.4
NOTAS • La Red Natura 2000 es una red europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE), así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE). Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. El establecimiento de las ZEC requiere un proceso de tramitación iniciado con la propuesta por los Estados Miembros de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que, tras su aprobación por la UE, serán declarados ZEC. • En la legislación española, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre de 2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define los espacios naturales protegidos como “…aquellos espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales, y las aguas marinas (…) que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales: a) Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo. b) Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.” • Los cálculos de superficie de la Red Natura 2000 se han realizado con la cartografía oficial Natura 2000 y utilizando los límites interautonómicos, costeros y provinciales (generados por el Banco de Datos de la Naturaleza y actualizados en abril de 2010). FUENTES • ENP: Banco de Datos de la Naturaleza. Subdirección General de Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. •Red Natura 2000: Subdirección General de Biodiversidad. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 97
2.4
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
Defoliación de las masas forestales Respecto al año 2009, el estado general del arbolado en 2010 presenta un significativo proceso de recuperación y mejoría 100
DEFOLIACIÓN EN CONIFERAS
90 80 70 60
Ligero
50 40 Nulo
30 Moderado, grave y terminal
20 10 0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: MARM
DEFOLIACIÓN EN FRONDOSAS (%) 100
90 80
70 Ligero
60
50 40 Nulo
30 20
Moderado, grave y terminal
10 0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: MARM
La Red Europea de Daños en Bosques en España, analizando los puntos de la Red de Nivel I, nos muestra que el estado general de las masas forestales experimenta un proceso de recuperación respecto a los años anteriores, observándose en general un aumento en el porcentaje de mediciones con un grado de defoliación nulo o ligero (arbolado sano) junto con una disminución en el porcentaje de mediciones con un grado moderado, grave o terminal. Esta mejora es algo menos acusada en las
98 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
2.4
coníferas que en las frondosas. También se ha producido un aumento en el porcentaje de arbolado muerto, como consecuencia de la acción del hombre a través de cortas sanitarias y aprovechamientos forestales, seguidos de daños abióticos y por escolítidos. CAUSAS DE DAÑOS EN MASAS FORESTALES (2010) 9,5%
0,3%
11,8%
25,5% Caza y ganado Insectos
0,0%
Hongos
4,0%
Abióticos Acción del Hombre Incendios Contaminantes Otros No identificados
7,4% 0% 32,4%
Destaca la disminución de arbolado muerto directamente por insectos y el incremento de arbolado muerto por causas abióticas, relacionado seguramente con árboles muy debilitados por la sequía de 2009. NOTAS • La defoliación de las masas forestales es el proceso por el cual una especie vegetal pierde las hojas, a causa de un estrés patológico o climático, que provoca la caída prematura o anormal de éstas. El grado de defoliación de las masas forestales nos permite conocer el estado fitosanitario de los bosques. Se analiza en función de la pérdida foliar de la copa en una serie de puntos de muestreo, clasificándose en las siguientes categorías: Pérdida de acículas/hojas 0 – 10% 10-25% > 25%
Grado de defoliación Nulo Ligero Moderado, grave y terminal
• En el marco del Programa de Cooperación Internacional para la Evaluación y Seguimiento de los Efectos de la Contaminación Atmosférica en los Bosques, la Red Europea de Daños en los Bosques de Nivel I es una red sistemática internacional de gran escala, con más de 5.700 puntos de seguimiento dispuestos en una cuadrícula de 16 x 16 km que cubre toda Europa. Fue constituida en 1986 sobre un punto de partida aleatorio. En esta red se lleva a cabo, con periodicidad anual, el análisis del estado de salud del arbolado y de los principales factores que actúan negativamente sobre el mismo. El número de puntos de la Red Española es actualmente de seiscientos veinte. Su diseño permite, en el marco del anterior Reglamento Comunitario Forest Focus y en el actual instrumento financiero Life+ (Proyecto FutMon), el desarrollo de actividades de seguimiento sobre otros aspectos como son los efectos del cambio climático en los bosques, la gestión sostenible y la preservación de la biodiversidad forestal. FUENTES • Servicio de Protección contra Agentes Nocivos (SPCAN). Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. MÁS INFORMACIÓN • Anuario de Sanidad Forestal 2009. Servicio de Protección de los Montes contra Agentes Nocivos. Dirección General del Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2010. • http://www.marm.es • http://www.icp-forests.org • http://www.futmon.org
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 99
2.4
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
Superficie de bosques y otras formaciones forestales Los bosques españoles presentan un crecimiento medio anual del 0,7% en el último decenio EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS (ha) 30.000.000 27.000.000 24.000.000 21.000.000 18.000.000 15.000.000 12.000.000 9.000.000 6.000.000 3.000.000 0 1996 Bosque
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Formaciones desarboladas
2008
2009 2010 Fuente: MARM
La superficie forestal en España, compuesta por bosques y otras formaciones desarboladas, ocupa algo más de 27,5 millones de hectáreas, que representan el 55% de la superficie total del país. La superficie total de bosques en 2010 supera los 18 millones de hectáreas, que suponen 0,39 ha por habitante. En el último decenio (2001-2010), los bosques han aumentado de media un 0,7% cada año, lo que ha supuesto un incremento medio de 118.500 ha al año. Este aumento ha sido debido, fundamentalmente, a la disminución de la actividad agrícola y ganadera, a las forestaciones de tierras agrarias y a las repoblaciones de áreas desarboladas. La diversidad de nuestros bosques se muestra tanto en la cantidad de especies presentes como en la variedad de sus formaciones arboladas. Según los datos del Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), algo más del 80% de los bosques se componen de dos o más especies de árboles. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE SEGÚN EL NÚMERO DE ESPECIES (%) 35 30 25 20 15 10 5 0 1
2-3
4-5 Número de especies arbóreas presentes
100 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
6-10
›10
Fuente: MARM
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
2.4
En lo referente a la variedad de bosques en España, según el Mapa Forestal de España (MFE50), la formación arbolada con mayor representación superficial es el encinar, que, sin tener en cuenta la superficie de las dehesas, ocupa 2,8 millones de ha (15,5% de la superficie total de bosques españoles). Respecto a las coníferas, la formación más representada es el pinar de carrasco (Pinus halepensis), con 2 millones de hectáreas y algo más del 11% de la superficie forestal. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE FORMACIONES ARBOLADAS (%) Dehesas 13,3%
Otras 2,8%
Encinares 15,5% Alcornocales 1,5%
Bosque ribereño 1,2%
Robledales, rebollares y quejigares 8,2%
Repoblaciones productoras crecimiento rápido 7,9%
Hayedos 2,2%
Mixtas frondosas autóctonas 6,4% Mixtas coníferas autóctonas 3,6% Mixta coníferas y frondosas autóctonas 6,4%
Enebrales y sabinares 2,1%
Pinares mediterráneos y eurosiberianos 28,8% Fuente: MARM
A la vista de los resultados del IFN3, todas las Comunidades Autónomas han visto incrementada su superficie forestal
NOTAS • El Inventario Forestal Nacional es una operación estadística encaminada a obtener la máxima información posible sobre los montes españoles, que comenzó en 1966. La unidad básica de trabajo es la provincia y, al ser un inventario continuo, se repiten las mismas mediciones cada 10 años, recorriéndose todo el territorio nacional en cada ciclo decenal. El Mapa Forestal es la base cartográfica del IFN, con las mismas características de periodicidad. • El Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2) se realizó entre 1986 y 1996. El Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3) se realizó entre los años 1997-2007, al igual que el MFE50. En estos momentos se encuentran en elaboración el Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4) y el Mapa Forestal de España 1:25.000 (MFE25). • Se considera bosque a la superficie forestal arbolada con Fracción de Cabida Cubierta (FCC) >10%, según criterios internacionales. FUENTES • Inventario Forestal Nacional y Mapa Forestal de España. Subdirección General de Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. MARM. . MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/ifn
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 101
2.4
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
Tendencias de las poblaciones de las aves comunes La tendencia de las poblaciones de aves mantiene un incremento moderado en medios forestales, mientras que continúa el declive en los medios agrarios TENDENCIA DE LAS POBLACIONES DE AVES COMUNES 50 40
Porcentaje de cambio (1980=0)
30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 1998
1999
2000
Medios Agrarios
2001
2002
Medios Forestales
2003
2004
Medios Urbanos
2005
2006
Medios Acuáticos
2007
2008
2009
2010
Fuente: MARM y SEO/Birdlife
Desde 1998 se está llevando a cabo el seguimiento de las tendencias de las poblaciones de aves comunes en España. A través de una metodología estandarizada de censo se obtienen datos demográficos para más de un centenar de especies de aves reproductoras en toda España. Se genera información para cada especie y, además, al agrupar las especies que comparten características comunes, como la presencia en determinado medio, obtenemos indicadores de tendencia agrupados. Al ser las aves excelentes bioindicadores, estos análisis proporcionan una interesante información para valorar las tendencias de algunos de los ecosistemas españoles más relevantes y, por extensión, de nuestra biodiversidad. Los principales resultados observados para el periodo 1998-2010 son los siguientes: Medio
Tendencia
Clasificación
Medios agrarios
-1,1
Moderado declive
Medios forestales
2,1
Incremento moderado
Zonas húmedas (sólo aves Paseriformes)
-0,3
Estable
Medios urbanos
-0,5
Estable
Por el medio en el que habitan, se puede observar que las comunidades de aves urbanas y las aves paseriformes ligadas a medios acuáticos mantienen la estabilidad ya registrada en años anteriores.
102 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
2.4
En las comunidades de aves forestales se mantiene el incremento moderado observado en años anteriores, tanto en bosques mediterráneos (esclerófilos) como en masas eurosiberianas (caducifolias). Por otro lado, la tendencia para las aves ligadas a los medios agrarios se mantiene, un año más, negativa, con un declive moderado estadísticamente significativo. Ello supone que las causas de estas tendencias (es decir, intensificación y homogeneización de los medios agrarios por pérdida de usos tradicionales, fragmentación y alteración de estepas naturales, contaminación por empleo excesivo de plaguicidas y fertilizantes, etc.) siguen manteniéndose. La elevada biodiversidad que sustentan los medios agrarios continúa afrontando importantes problemas de conservación. Es imprescindible acelerar la integración de la conservación de la biodiversidad en las actividades de este importante sector productivo en España. Finalmente, cabe indicar que el análisis de otros índices agregados ha mostrado que las comunidades de aves comunes, sedentarias y migratorias presaharianas mantienen tendencias estables, mientras que las migrantes transaharianas presentan un ligero incremento. Según su alimentación, las aves insectívoras se mantienen estables mientras que las granívoras se encuentran en declive moderado, al igual que en 2009. NOTAS • Los indicadores de tendencia son empleados internacionalmente en el marco del Convenio de Diversidad Biológica y han sido adoptados por la Unión Europea en su programa SEBI 2010 para valorar el cumplimiento de la meta del 2010 (es decir, detener la pérdida de biodiversidad en el marco de la UE y frenar esta pérdida en el contexto global para el 2010). Se continuarán aplicando a través de las metas establecidas post-2010. • Para llevar a cabo el seguimiento se han dispuesto en la Península y Baleares cuadrículas UTM de 10x10 km, en las que anualmente se llevan a cabo los muestreos. El número de cuadrículas se eleva a más de 800, lo que supone un 14-15% de la superficie del territorio nacional. • Se contemplan las poblaciones de las especies más comunes, que no son objeto de censos o seguimientos específicos. • Agrupaciones de las comunidades de aves para las que se calcula su tendencia poblacional mediante este indicador: Ligadas a medios urbanos Ligadas a medios forestales Según el medio en el que habitan
eurosiberianos mediterráneos de cereal
Ligados a medios agrarios
del norte arbóreos
Ligados a medios acuáticos Según conducta migratoria Según alimentación
Aves sedentarias Aves migratorias
presaharianas transaharianas
Aves granívoras Aves insectívoras
FUENTES • Subdirección General de Biodiversidad. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. • SEO/Birdlife. MÁS INFORMACIÓN • http://www.seo.org • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 103
2.4
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
Material forestal de reproducción El número de unidades en las que se pueden obtener materiales forestales de reproducción con calidad y origen garantizados cuenta con 7.280 unidades acumuladas, 111 más que el año anterior EVOLUCIÓN EN LA INCORPORACIÓN DE LAS UNIDADES DE ADMISIÓN AL CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE Número 8000 6277
7000 5209
6000
6708
5318
7039
7232
7280
212
111
5000 4000 3000
2011
2231
2377 2832
2000 1000
1132 1885
225
520
113
157
385
0 2001
2002
2003
Unidades de admisión acumuladas
2004
2005
2006
Unidades de admisión anuales
2007
2008
2009
2010 Fuente: MARM
El Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB) es un registro gestionado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en el que figuran los rodales selectos, las fuentes semilleras, los huertos semilleros y los clones, que constituyen los llamados materiales de base o unidades de admisión que han sido autorizados por las Comunidades Autónomas. En estas unidades de admisión se recolectan los materiales forestales de reproducción (semillas, frutos y partes de plantas) que se emplean en las repoblaciones de las principales especies forestales. El procedimiento de producción y comercialización certificada de estos materiales se encuentra regulado por el Real Decreto 289/2003, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción. El CNMB tiene como principal objetivo proporcionar al usuario una garantía sobre el origen y la calidad del material forestal de reproducción, y así, facilitar la elección del origen más adecuado de la especie a repoblar en función de las características del lugar donde se vaya a realizar. Durante 2010 el Catálogo Nacional de Materiales de Base ha aumentado en 111 nuevas unidades, lo que supone, tras restar las bajas producidas, 7.280 unidades acumuladas, un 0,7 % más respecto al año anterior.
104 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
2.4
La distribución de las unidades de admisión por tipo y categoría se puede observar en la tabla siguiente: Tipo de material de base
Categoría
Nº uds admisión a 2010
Superficie* de las uds admisión (ha)
Fuentes semilleras y rodales
Identificada
6.803
5.183.212,56
Rodales selectos
Seleccionada
324
17.773,48
Cualificada
21
Controlada
2
Cualificada
27
Controlada
4
Cualificada
55
Controlada
44
Huertos semilleros
95,65
Progenitores de familia No cuantificable en área Clones
TOTAL
7.280
5.201.081,69
* Hay que tener en cuenta que en las superficies consideradas a veces se solapan áreas ocupadas por diferentes especies o se declaran términos municipales enteros que no coinciden con la superficie real de las masas.
Del total, 6.803 unidades de admisión se refieren a la categoría identificada (fuentes semilleras y rodales), 324 para la categoría seleccionada (rodales selectos) y 103 y 50 unidades para las categorías cualificada y controlada, respectivamente. La superficie que ocupan dichas unidades de admisión es de más de 5 millones de hectáreas, aproximadamente un 28% de la superficie forestal arbolada total en el territorio español.
NOTAS • El Material de Base esta constituido por aquellas poblaciones, plantaciones y clones de los que se obtiene el material forestal de reproducción (semillas y plantas) para utilizar en las repoblaciones. Los tipos de material de base aprobados actualmente son (Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción): –Fuentes semilleras: árboles situados dentro de una zona de recolección de frutos y semillas. –Rodales: población delimitada de árboles que posean suficiente uniformidad en su composición. –Huertos semilleros: plantación de clones o familias seleccionados, suficientemente aislada para evitar o reducir la polinización procedente de fuentes externas, gestionada para la producción de cosechas de semillas frecuentes, abundantes y fáciles de recolectar. –Progenitores de familia: árboles utilizados para obtener progenie, mediante polinización controlada o libre, de un progenitor identificado utilizado como hembra, con el polen de un progenitor (fratias) o de una serie de progenitores identificados o no identificados (semifratias). –Clones: grupo de individuos (ramets) procedentes originariamente de un único individuo (ortet) mediante propagación vegetativa, como por esqueje, micropropagación, injerto, acodo o división. –Mezcla de clones: mezcla de clones identificados en proporciones definidas. • La gestión del Catálogo Nacional implica la caracterización ecológica y fenotípica de cada uno de los materiales aprobados y es realizada por la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (MARM) en colaboración con las Comunidades Autónomas. Los nuevos materiales de base se publican en el BOE y forman parte del Catálogo Común Europeo. FUENTES • Servicio de Material Genético. Subdirección General de Política Forestal y Desertificación. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2010 . MÁS INFORMACIÓN •http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/recursos-geneticos-forestales/default.aspx
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 105
2.4
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
Vigilancia ambiental En 2009 las infracciones penales y administrativas han aumentado ligeramente El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil está encargado de velar por el cumplimiento de las disposiciones legales que tienden a la conservación de la naturaleza y del medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con éste ámbito, facilitando el adecuado disfrute del espacio natural mediante el fomento de conductas respetuosas e impidiendo las actividades que puedan degradarlo. ACTUACIONES REALIZADAS POR LA GUARDIA CIVIL EN MATERIA DE MEDIOAMBIENTE Número 180.000
164.118
157.492
160.000
150.151 131.472
140.000
126.930
129.961
120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000
3.358
5.028
3.701
3.542
3.993
4.194
0
2004 Penales
2005 Administrativas
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia con datos de Seprona Nota: No están incluidas las actuaciones de SEPRONA no relacionadas con el medio ambiente.
Durante 2009, las intervenciones realizadas por el Seprona han sido de 134.155, un 2,8% más que el año anterior, no obstante esta cifra es un 6,4% inferior al número medio de infracciones registrado en el último quinquenio. Del total de infracciones, el 96,9% corresponden a infracciones administrativas, mientras que sólo el 2,9% son delitos y un 0,2% faltas. INTERVENCIONES DE LA GUARDIA CIVIL EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
Infracciones
2005
2006
2007
2008
2009
Penales
5.028
3.701
3.993
3.542
4.194
Administrativas
157.492
150.151
131.472
126.930
129.961
883
930
366
330
399
Detenciones
Fuente: Elaboración propia con datos de Seprona Nota: Sólo se incluyen las actuaciones del SEPRONA relacionadas con el medio ambiente.
Como en años anteriores, los incendios forestales son, por tipo de delito, el grupo que mayor número de infracciones registra, habiéndose constatado un importante aumento en el número de delitos que ocasionan incendios forestales durante el año 2009 respecto al año 2008, llegando a 2.086 lo que supone un aumento del 45,6%.
106 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD
2.4
INFRACCIONES PENALES Y DETENCIONES EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE (2009) Fauna salvaje
276
110
9
190
14
Aguas continentales Otros
2 1 1 0 5
Minería Residuos
138
68
28
Leyes sanitarias
53
17 34
30 910 24 11 5 15 03 10 19 0 0 6 0 0 6 0 014
Flora, bosques montes Patrimonio historico Atmósfera CITES Aguas maritimas Costas Vías pecuarias 0
Ordenación del territorio
29 11
Animales domésticos
36
2086
569 179
0
434 500
1000
1500
2000
2500 Número
50 Faltas
97 29
Incendios forestales
33
Detenciones
100
150
200
250
300
Delitos Fuente: Elaboración propia con datos de SEPRONA Nota: El concepto "Otros" se refiere a actuaciones medioambientales no efectuadas por SEPRONA.
El siguiente grupo de delitos por importancia son los delitos contra la ordenación del territorio, que en 2009 han disminuido un 10,9% respecto al año anterior. A la hora de valorar las cifras hay que considerar que en ocasiones se llevan a cabo campañas de inspecciones en algún ámbito determinado, lo que conlleva el aumento del registro de infracciones en ese campo. En el año 2009, el SEPRONA detuvo a 399 personas implicadas en infracciones ambientales, un 20,9% más que el año anterior en el que se registraron 330 detenciones. Del total de los detenidos, es destacable que el 27,6% lo fueron por infracciones contra la fauna silvestre y el 24,3% por incendios forestales.
NOTAS • Para el cálculo del indicador, en la presente edición sólo se han tenido en cuenta las actuaciones de la Guardia Civil relacionadas con el medio ambiente. FUENTES • Oficina de información y atención al ciudadano de la Guardia Civil. Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. Ministerio del Interior, 2010. • Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona). Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. Ministerio del Interior, 2010. MÁS INFORMACIÓN • http://www.guardiacivil.org
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 107
COSTAS Y MEDIO MARINO
2.5 Tradicionalmente el mar es soporte de usos y actividades para el beneficio de la sociedad, originando presiones e impactos que se han traducido en ocasiones en una sobreexplotación de recursos y deterioro de la calidad de las aguas marinas o de las zonas costeras. La pesca, la navegación, la producción energética, el turismo y la industria de la biotecnología son algunos de los sectores económicos que se llevan a cabo o afectan al medio marino. Los vertidos urbanos, industriales y de navegación, la alteración de hábitats y poblaciones de especies marinas, la sobreexplotación de recursos marinos vivos, el ruido submarino, la presión urbanística o las alteraciones derivadas del cambio climático, son algunas de las presiones que afectan nuestros mares y océanos. La creciente preocupación y conciencia sobre la necesidad de proteger los mares y las regiones costeras ha cobrado importancia y hoy en día su conservación es un reto y objetivo primordial en la política internacional. Numerosos convenios y disposiciones internacionales han ido apareciendo en respuesta a la necesidad de conservación. Convenios internacionales como OSPAR, para el Atlántico Nor-Este, y el Convenio de Barcelona para el Mediterráneo, de los que España es parte contratante, llevan ya muchos años estableciendo un buen número de programas y medidas en este sentido. En el ámbito de la UE deben destacarse la Directiva
108 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
COSTAS Y MEDIO MARINO
Marco del Agua (2000/60/CE) y la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (2008/56/CE), para la protección del medio marino, así como la Recomendación 2002/413/CE sobre la aplicación de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa o el Libro Azul sobre una política marítima integrada para la Unión Europea. En España el gran potencial que presentan nuestros mares como fuente de recursos y soporte de actividades económicas hace necesario aunar conservación y progreso, siendo necesario un marco que garantice la gestión y planificación sostenible a través de programas relacionados con la protección de la costa y del mar. La Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino establece el régimen jurídico INDICADOR
META
TENDENCIA
Espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000
Conservación de la riqueza natural del medio marino
Aumentan progresivamente
Costa deslindada
Delimitar el dominio público marítimo terrestre para garantizar su uso público, regular su utilización racional y conseguir un adecuado nivel de calidad de las aguas y de la ribera del mar
Aumento de la longitud de costa deslindada que ya alcanza el 94%
Agregaciones de medusas
Conocimiento de la presencia y abundancia de medusas en las diferentes zonas costeras
Debido a que la serie histórica es muy reducida, es aventurado establecer una tendencia clara en base a los resultados de avistamientos
Calidad de las aguas de baño marinas
Mantener el buen estado sanitario de las aguas para que sean aptas para el baño
La calidad de las aguas de baño marinas se mantienen en valores similares
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 109
2.5
COSTAS Y MEDIO MARINO
que rige la adopción de las medidas necesarias para lograr o mantener el buen estado ambiental del medio marino, transponiendo a nuestro ordenamiento jurídico la mencionada Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (2008/56/CE). El objetivo de dicha ley es lograr un buen estado ambiental del medio marino mediante una planificación adecuada y mediante la protección a través de la legislación. Asigna a las estrategias marinas el papel de instrumentos esenciales para realizar esta planificación, debiendo elaborarse una estrategia para cada una de las demarcaciones marinas establecidas. Las estrategias marinas, en cuya elaboración se encuentra actualmente trabajando el MARM, requieren de una evaluación inicial del estado del medio marino, de la determinación de su buen estado ambiental, del establecimiento de una serie de objetivos ambientales (que incluirá una serie de indicadores para poder evaluar la consecución de los objetivos ambientales) y de programas de seguimiento y de medidas para lograr el buen estado ambiental. En el contexto del buen estado ambiental de las aguas marinas es de interés resaltar el establecimiento de los criterios y normas metodológicas aplicables, que bajo la Decisión de la Comisión, de 1 de septiembre de 2010, constituye el punto de partida para poder elaborar unos enfoques coherentes en la elaboración de las estrategias marinas. En tanto no se desarrollen y se obtengan datos del conjunto de indicadores incluidos en la Decisión anteriormente mencionada, como una primera aproximación al problema, se incorpora en este capítulo una evaluación de la calidad de las aguas de baño costeras, con la intención de determinar su estado y el cumplimiento de las directrices y consideraciones que para ellas se establezcan. Por otro lado, en el año 2010 no se han instalado nuevos arrecifes artificiales, por lo que no ha habido variaciones en la información relativa a este indicador con relación al año anterior.
110 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
COSTAS Y MEDIO MARINO
2.5
Espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 España aportaba en mayo de 2010 cerca del 6% de los Lugares de Importancia Comunitaria Marinos de la UE RED NATURA 2000 EN ESPAÑA. 2010
Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente. Marzo de 2011
En mayo de 2010, la superficie marina designada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en virtud la Directiva Hábitats era de 7.926 km2 correspondientes a un total de 97 espacios. Esa superficie situó a España en el quinto país de la UE con mayor superficie, por detrás de Francia, Alemania, Dinamarca y Holanda y contribuyendo con el 5,96% de la superficie total. En esa misma fecha, España tenía 1.034 km2 de Zona marina de Especial Protección para las Aves (ZEPA), incluida en la Red Natura 2000, ocupando la posición número 12 de los 27 países de la UE.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 111
2.5
COSTAS Y MEDIO MARINO
LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (DIRECTIVA HÁBITATS) Nº de lugares marinos
Superficie marina (km2)
%
España
97
7.926
5,96
UE-27
1.412
132.923
100,00
Fuente: Eurobarómetro Red Natura2000 (datos a mayo de 2010)
ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN (DIRECTIVA AVES) Nº de lugares marinos
Superficie marina (km2)
%
España
33
1.034
1,01
UE-27
700
102.663
100,00
Fuente: Eurobarómetro Red Natura2000 (datos a mayo de 2010)
Por su parte la superficie marina protegida en España superaba en 2010 el millón de hectáreas (1.088.260 ha) si se contabilizaban de forma conjunta las superficies declaradas como Espacio Natural Protegido (ENP) y las pertenecientes a la Red Natura 2000. Por separado la superficie marina declarada como ENP era ese año de 267.736,64 ha y de 1.048.879,18 ha la incluida en la Red Natura 2000, no coincidiendo su suma con el total debido a los solapes que se producen al pertenecer muchos de los espacios protegidos a ambos marcos de protección. En el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, los Estados tienen la obligación de crear redes coherentes de áreas protegidas, tanto terrestres como marinas. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, crea la figura de Área Marina Protegida como una de las categorías de espacios naturales protegidos y determina que éstas se integrarán en la Red de Áreas Marinas Protegidas. La Ley 41/2010 crea formalmente la Red de Áreas Marinas Protegidas y establece cuáles son sus objetivos, los espacios naturales que la conforman y los mecanismos para su designación y gestión. En la Red de Áreas Marinas Protegidas se podrán integrar, además de espacios protegidos de competencia estatal, espacios cuya declaración y gestión sea competencia autonómica en el supuesto establecido en el Artículo 36.1 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, y zonas protegidas al amparo de legislación autonómica pesquera, a propuesta de la Comunidad Autónoma afectada y sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección del medio ambiente en su territorio.
112 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
COSTAS Y MEDIO MARINO
2.5
NOTAS •La Red Natura 2000 es una red ecológica constituida por los lugares designados en virtud de la Directiva Aves (que establece Zonas de Especial Protección para las Aves, ZEPA) y la Directiva Hábitats (que establece Lugares de Importancia Comunitaria, LIC, y Zonas Especiales de Conservación, ZEC). •Para cada espacio perteneciente a la Red Natura 2000, las autoridades nacionales han presentado un formulario de datos estándar con una extensa descripción del sitio y su ecología. El Centro Temático Europeo para la Diversidad Biológica (CTE / BD), con sede en París, es responsable de validar estos datos y de la creación de una amplia base de datos en el ámbito de la UE. •En la legislación española, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre de 2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define los espacios naturales protegidos. Véase el capítulo de Naturaleza y biodiversidad. FUENTES •Barómetro de la Red Natura 2000. DG ENV. Comisión Europea. •Titular de Derecho de Autor del mapa: Agencia Europea de Medio Ambiente. MÁS INFORMACIÓN •http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/barometer/index_en.htm •http://www.eea.europa.eu/data-and-maps/data/natura-2000/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 113
2.5
COSTAS Y MEDIO MARINO
Costa deslindada La costa española está deslindada en el 94% de su longitud LONGITUD DE COSTA DESLINDADA
60% - 69% 90% - 100% 70% - 79% 80% - 89% - 89% 80% 70% - 79% - 100% 90% 60% - 69% a 31/12/10 Situación a 31/12/10 Situación MARM Fuente: Fuente: MARM
En 2010 el litoral español se encontraba deslindado en el 94% de su longitud. El ritmo de aprobación del deslinde costero ha evolucionado de distinta forma. Así, mientras que entre 1988 y 2003 se habían deslindado 4.659 km, desde el año 2004 se deslindaron 3.830 km, realizándose tan sólo en el año 2009 el deslinde de 768 km y en el año 2010 otros 589 km de litoral. En total casi 8.500 km de costa. El procedimiento administrativo para la delimitación del Dominio Público MarítimoTerrestre (DPMT), según establece la Ley de Costas, es el deslinde, que declara la existencia, la extensión y los linderos de los bienes del DPMT en un determinado tramo de costa. Este instrumento se ejerce a través de un procedimiento en el que se incorporan rigurosos estudios técnicos, las alegaciones de particulares a los que se notifica personalmente, así como informes de otras administraciones. El deslinde se configura como un instrumento imprescindible, para asegurar los objetivos que establece la Ley de Costas, es decir garantizar su uso público, regular la utilización racional de los bienes y conseguir un adecuado nivel de calidad de las aguas y de la ribera del mar.
114 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
COSTAS Y MEDIO MARINO
2.5
La protección de las costas está encomendada constitucionalmente a la Administración General del Estado y a las Comunidades Autónomas. La norma fundamental para ello es la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas que regula la ocupación de las zonas costeras. Esta ley establece el Dominio Público Marítimo-Terrestre y, además, que los terrenos privados colindantes deben estar sujetos a ciertas limitaciones a la propiedad que se configuran como una regulación mínima y complementaria a la que dicten las CCAA en el ámbito de sus competencias. Estas zonas, llamadas de servidumbre, son: a) servidumbre de tránsito (franja de 6 m ampliable a 20 m), que debe quedar permanentemente libre al tránsito peatonal, b) servidumbre de protección: con una anchura de 20 m a 100 m, dependiendo de la clasificación del suelo en las normas urbanística existentes a la entrada en vigor de la ley, ampliable a 200 m, donde quedan prohibidos una serie de usos, especialmente los destinados a residencia o habitación, siendo la zona en la que deben situarse los servicios y equipamientos públicos c) servidumbre de acceso al mar: que recae sobre los terrenos colindantes o contiguos al Dominio Público en la longitud y anchura necesarios para asegurar el acceso y uso público de aquél. La Ley también establece la definición de una zona de influencia que abarca como mínimo 500 m a partir del límite interior de la ribera del mar, donde se establecen unas condiciones mínimas para urbanizar en esta zona, de modo que se respete el medio ambiente y así, proteger el litoral. Por tanto, para la aplicación de la legislación que protege la costa es fundamental la realización de los deslindes, es decir la delimitación física de una zona de todos respecto a las colindantes privadas. NOTAS • El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, lleva a cabo el Plan de deslindes, tramitando y aprobando los expedientes que definen la línea de deslinde del dominio público marítimo-terrestre. • Con el objeto de facilitar el conocimiento de estos trabajos, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar ha puesto en marcha un proyecto que permite consultar la línea de deslinde del Dominio Público Marítimo-Terrestre y los terrenos privados afectados por la zona de servidumbre de protección sobre la cartografía de las localidades costeras de España, o bien sobre las fotografías aéreas disponibles. El acceso a esta información se puede realizar de dos formas: a través del Visor del Ministerio (http://sig.marm.es/dpmt/) o a través de la Sede Electrónica del Catastro, del Ministerio de Economía y Hacienda (www.sedecatastro.gob.es). FUENTES • http://www.marm.es/es/costas/temas/gestion-del-dominio-publico-maritimo-terrestre/default.aspx MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.marm.es/es/costas/temas/default.aspx
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 115
2.5
COSTAS Y MEDIO MARINO
Agregaciones de medusas Se sigue constatando la presencia de importantes densidades de organismos de plancton gelatinoso en las costas españolas sobre todo en la época estival AVISTAMIENTOS DE ORGANISMOS DE PLANCTON GELATINOSO OBSERVADOS EN AGUAS ESPAÑOLAS POR ZONA DE ACTUACIÓN EN 2010 Cantabria y País Vasco Asturias y Galicia 8%
8%
7%
5%
3% 2% 2% 1%
12% 80% 72%
Cataluña 3%
3%
3%
35%
9%
47%
Comunidad Valenciana y Murcia 3%
6%
6%
Islas Baleares
36% 9%
8%
3%
33%
9%
22%
19% 46%
Andalucía, Ceuta y Melilla 4%
Islas Canarias
16%
40%
24%
22%
56%
4%
12%
Cotylorhiza tuberculata Pelagia noctiluca Rhizostoma pulm o Aurelia aurita Mnemiopsis leidyi Carybdea marsupialis
Chrysaora hysoscella Physalia physalis Velella velella Arqueorea forskalea Medusas no determinadas
Fuente: Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar -MARM.
La presencia de organismos del plancton gelatinoso (donde se incluyen las medusas y otros cnidarios, los ctenóforos, las salpas y los moluscos pelágicos) en el mar es un fenómeno natural y su presencia en las costas españolas responde a determinados patrones de distribución de las propias especies, así como de su abundancia y de las condiciones meteorológicas como lluvias, vientos, corrientes marinas, etc. En muchos casos presentan períodos de aparición estacional, por lo que su presencia puede variar mucho, tanto anual como estacionalmente, si bien la aparición de las especies mediterráneas suele coincidir con los inicios de la primavera y el final del verano. Dentro del grupo de los cnidarios, se ha observado la cubomedusa Carybdea marsupialis, los hidrozoos Olindias phosphorica, Aequorea forskalea, Physalia physalis y Velella velella y las medusas propiamente dichas Pelagia noctiluca, Rhizostoma pulmo, Chrysaora hysoscella, Cotylorhiza tuberculata y Aurelia aurita, así como el ctenóforo Mnemiopsis leidyi. Todos los cnidarios se caracterizan por poseer unas células especializadas denominadas cnidocitos o cnidoblastos que, al contacto con la
116 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
COSTAS Y MEDIO MARINO
2.5
piel humana, liberan una sustancia urticante y producen las características picaduras de medusas, causantes de la alarma social que en ocasiones se genera entre los bañistas en la época estival. Cabe destacar que el ctenóforo Mnemiopsis leidyi, al no pertenecer al grupo de los cnidarios, no posee estas células y, por tanto, no produce picaduras. La evaluación de los avistamientos en la costa mediterránea muestra que algunas medusas han sido encontradas con mayor frecuencia en esta zona, como Rhizostoma pulmo, Cotylorhiza tuberculata, Carybdea marsupialis y Mnemiopsis leidyi. Otras, como Pelagia noctiluca y Aurelia aurita, aunque han sido observadas predominantemente en el litoral mediterráneo, también han sido detectadas en aguas más frías de la costa cantábrica. Algunas especies, como Velella velella presentan una distribución constatada por todo el litoral español. Por su parte la especie Physalia physalis, conocida como carabela portuguesa, propia de aguas frías, ha sido observada en las Islas Canarias y en la costa cantábrica, aunque también hay registros de su presencia en Andalucía y el levante peninsular. Tras la puesta en marcha de la Campaña Piloto 2007 y las Campañas Medusas de 2008 y 2009, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino continuó con la del verano de 2010, cuyos resultados están disponibles en su página web. Dicha página ofrece, además de información técnica y científica general, los informes de resultados, un visor de los avistamientos realizados y una experiencia piloto de predicción de la aparición de medusas. Puede consultarse en http://www.marm.es/es/costas/campanas/campana-medusas/default.aspx. La información recogida muestra la asiduidad en la observación de algunas especies, como Pelagia noctiluca, Rhizostoma pulmo, Cotylorhiza tuberculata, Physalia physalis, y en menor medida Velella velella, tanto en la frecuencia de avistamientos como en su presencia a lo largo del año, frente a la observación de carácter más puntual de otros organismos en las aguas españolas. Esto podría traducirse en la presencia de hábitats naturales para algunas de estas especies, mientras que en otros casos su presencia estaría asociada a fenómenos naturales o antrópicos, con carácter más bien estacional.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 117
2.5
COSTAS Y MEDIO MARINO
NOTAS • El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, con el objeto de conocer la dimensión real de la proliferación de medusas en las zonas litorales españolas, la detección temprana de las mismas y la información a los ciudadanos, ha puesto en marcha desde el año 2007 la Campaña de Estudio, Detección y Seguimiento de las Agregaciones de Medusas y Residuos en la Costa Española – la Campaña Medusas. Esta Campaña es de aplicación en el ámbito territorial de Galicia y Asturias; Cantabria y País Vasco; Cataluña; Comunidad Valenciana y Murcia; Andalucía, Ceuta y Melilla; Islas Baleares e Islas Canarias. • Los datos de avistamientos que se reflejan en los gráficos se corresponden con aquellas observaciones realizadas mar adentro y hasta los 100 m respecto de la línea de costa. • El indicador se refiere al avistamiento de organismos del plancton gelatinoso. Éste está compuesto por organismos que viven libremente en la columna de agua y que se caracterizan por estar formados por más de un 90% de agua. Se trata de un grupo formado por distintos tipos de animales, todos ellos caracterizados por su transparencia y su fragilidad, entre los que destacan los cnidarios (con organismos como las medusas, los hidrozoos o las cubomedusas, entre otros), los ctenóforos, las salpas y los moluscos pelágicos. La mayor parte de estos organismos se desplazan a merced de las olas y los vientos, aunque algunas especies poseen cierta capacidad de movimiento. FUENTES • Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. MARM. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.planmedusas.es
118 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
COSTAS Y MEDIO MARINO
2.5
Calidad de las aguas de baño marinas La calidad de las aguas de baño marinas se mantiene en valores muy similares a la temporada de baño anterior, manteniéndose las aguas no aptas para el baño en el 0,5 % CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO MARINAS Porcentaje de puntos de muestreo según categoría 100%
1,4
11,7
7,5
4,3
3,4
90% 80%
29,2 34,6
70%
2,9
3,3
2,1
2,1
2,1
1,6
1,2
1,2
1,8
1,2
1,0
0,7
0,9
0,2
0,5
0,5
16,6
15,7
14,1
14,3
14,1
14,3
13,2
10,8
10,4
16,1
10,2
21,0
12,1
76,4
81,3
82,7
84,1
84,5
84,5
84,8
85,9
88,5
88,7
83,8
89,3
87,4
25,0
24,6
21,0
20,8
20,4
70,7
72,0
76,1
75,7
77,5
34,7
60% 50% 40% 30% 20%
65,2 53,7
57,8
10% 0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AGUAS 0: no aptas para baño
AGUAS 2: aptas para baño de muy buena calidad
AGUAS 1: aptas para baño de buena calidad
Fuente: MSC
La calidad de las aguas de baño marinas en la temporada de baño 2010 se mantiene en valores muy similares a la temporada anterior. La aguas no aptas para el baño se mantiene en el 0,5% mientras que las variaciones se producen entre las aguas de baño de buena calidad que alcanzan el 12,1% y las aguas de baño de muy buena calidad que suponen el 87,4%. NOTAS • De acuerdo con lo previsto en la Directiva 76/160/CEE, relativa a la Calidad de las Aguas de Baño, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad remite a la Comisión Europea un Informe Anual de Síntesis de Calidad de las Aguas de Baño en España, en el que se reflejan las características más relevantes de la vigilancia sanitaria de tales aguas que, conforme al Real Decreto 734/88, de 1 de julio, realizan las distintas Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y de Melilla. • El 15 de febrero de 2006 fue aprobada la nueva Directiva de Calidad de las Aguas de Baño 2006/7/CE. Entre otros aspectos esta Directiva modifica la denominación de la clasificación actual de las aguas de baño estableciendo cuatro categorías de evaluación (Excelente, Buena, Suficiente y Pobre), reduce el número de parámetros considerados y define la calidad de las aguas en cada punto mediante una media de tres años. Esta directiva se traspuso a la normativa española con el Real Decreto 1341/2007. • Según la nueva Directiva, la clasificación se debe hacer con los datos de la temporada actual junto a los datos de los 3 últimos años. La nueva clasificación es: Aguas de calidad insuficiente, Aguas de calidad suficiente, Aguas de calidad buena y Aguas de calidad excelente. • Esta nueva clasificación no se podrá realizar hasta la temporada de baño del año 2011, que recogerá los datos de ese año y los tres anteriores: 2008, 2009 y 2010. Hasta entonces se sigue utilizando la anterior calificación. Dicha Calificación Sanitaria del Agua de Baño en un Punto de Muestreo se ha realizado de acuerdo con los criterios siguientes: – AGUAS 2: Aguas Aptas para el baño, de muy buena calidad. Son las que cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: 1º. Al menos el 95% de los muestreos no sobrepasan los valores imperativos de Escherichia coli. 2º. Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía Escherichia coli. 3º. Al menos el 90% de los muestreos no sobrepasan los valores guía Enterococo intestinal. – AGUAS 1: Aguas Aptas para el baño, de buena calidad. Son aquéllas en las que se cumple la condición 1), de las aguas 2, pero en las que no se cumplen las condiciones 2) y/o 3) de las aguas 2. – AGUAS 0: Aguas No Aptas para el baño. Son aquéllas en las que no se cumple la condición 1) de las aguas 2. FUENTES • Datos facilitados por la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. MÁS INFORMACIÓN • http://nayade.msc.es/Splayas/home.html • http://ec.europa.eu
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 119
ECONOMÍA VERDE
2.6 La búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo está trazando el camino hacia una “economía verde”, objetivo común de buena parte de las instituciones internacionales: Naciones Unidas, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Unión Europea, etc. “Green Economy” es uno de los objetivos centrales de la Conferencia Paneuropea que tendrá lugar en Astana, en septiembre de 2011. En un informe sobre el mismo tema, la OCDE avanza una propuesta de indicadores para vigilar la marcha hacia una economía verde. Es también un objetivo prioritario del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que ha hecho público en marzo de 2011 su importante informe “Towards a Green Economy, Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication” (Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza). El PNUMA plantea el objetivo de invertir el 2% del PIB global en 10 sectores clave que permitirían una transición hacia una economía baja en carbono: agricultura, suministro de energía, pesca, silvicultura, edificación, industria, turismo, transporte, residuos y agua. Las discusiones sobre este tema van a ocupar un lugar destacado en la Cumbre de Naciones Unidas Río + 20. Se plantea como abordar de manera conjunta y coherente la situación de los sistemas financiero, energético y ecológico. Desde la UE se impulsa la
120 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ECONOMÍA VERDE
elaboración de un marco mundial para diez años de programas sobre consumo y producción sostenibles (Marco Decenal de Programas sobre Consumo y Producción Sostenible, 10YFP on SCP en sus siglas en inglés). En España se ha aprobado la Ley de Economía Sostenible, que aborda diversos aspectos de sostenibilidad ambiental y que se desarrolla de forma detallada en el capítulo de Marco general. Con esta iniciativa, el Gobierno pretende contribuir a la renovación del modelo económico, dirigiéndolo hacia parámetros más sostenibles desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Dedica una buena parte de sus planteamientos a la economía y el empleo verde, pudiendo destacar lo relativo INDICADOR
META
TENDENCIA
Intensidad energética de la economía
Avanzar hacia una economía baja en carbono
La intensidad energética española disminuye el 4,06% en un solo año
Consumo nacional de materiales
Uso racional de los recursos
Crece la utilización de recursos naturales por habitante
Empleos verdes
Transformar los empleos en las empresas y sectores económicos para conservar o restablecer la calidad ambiental
El número de empleos verdes en España supera los 300.000, en empresas que representan el 1,9% del PIB
Impuestos ambientales
Alcanzar los niveles medios de la UE en la utilización de los instrumentos de mercado favorables al medio ambiente
La recaudación global de los impuestos ambientales en España, representa el menor porcentaje de PIB de la UE
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 121
2.6
ECONOMÍA VERDE
a: bases para un modelo energético sostenible, reducción de emisiones de GEI que satisfaga los objetivos europeos para 2020, y cambios de regulación necesarios para la sostenibilidad del transporte y la movilidad, así como el impulso a la rehabilitación de viviendas, que contribuyan a mejorar la calidad y sostenibilidad del medio urbano.
122 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ECONOMÍA VERDE
2.6
Intensidad energética de la economía Actualmente, la intensidad energética de la economía en España disminuye más deprisa que en el resto de países desarrollados INTENSIDAD ENERGÉTICA DE LA ECONOMÍA kg petróleo equivalente por 1.000 euros de PIB 300
250
200
150
100
50
0 1991
1992 UE15
1993
1994 España
1995
1996 EEUU
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
F uente: Eurostat
Japón
En los países desarrollados desde hace dos décadas hay una tendencia general a la disminución de la intensidad energética, es decir una búsqueda sobre las formas de “hacer lo mismo”, utilizando menos energía. La contaminación originada por los combustibles fósiles, la inseguridad en el aprovisionamiento, las escaladas de precio que aparecen de manera imprevista, todos son factores de la crisis energética. Al riesgo del cambio climático se ha sumado como uno de los factores importantes para buscar la eficiencia energética. En España, después de un cierto alejamiento de la tendencia general europea, entre los años 1993 y 2004, con un crecimiento de la energía utilizada por unidad de PIB, se ha invertido la tendencia, hasta el punto en que en el año 2008 la intensidad energética disminuye, con respecto al año anterior, mucho más de lo que lo hace en Japón, en EEUU y en la UE-27 (al tratarse de una variación reciente y no una serie, conviene ya tomar la cifra del conjunto de la UE-27). DISMINUCIÓN DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA (%) 2008/2007 0,00 UE - 27
J apón
E E UU
-2,63
-2,66
E s paña
-0,50 -1,00 -1,50
-1,17
-2,00 -2,50 -3,00 -3,50 -4,00 -4,06 -4,50
F uente: Eurostat
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 123
2.6
ECONOMÍA VERDE
SUMINISTRO DE ENERGÍA PRIMARIA POR FUENTES (%), 2008 50 44,3
45 40 35
33,2
30
27,0 25,2
25 21,1 20 15 11,1
9,7
10
10,0
5,8 5
4,2 2,2
1,6
1,5
0,7
0 Petróleo Mundial 2008
Carbón
Gas natural
Nuclear
Hidráulica
España 2008
Combustibles renovables y residuos
Otras
F uente: AIE (*) Otras incluye geotérmica, solar, eólica, etc.
Según los datos de 2008 de la Agencia Internacional de la Energía sobre las fuentes del suministro total de energía primaria, la estructura energética española se diferencia de la mundial en una mayor dependencia del petróleo (44,3% frente al 33,2%), un menor uso del carbón que la media mundial (9,7% frente al 27%) mayor utilización del gas natural (25,2% frente al 21,1%), mayor proporción también de la energía nuclear (11,1% frente al 5,8%), menor hidráulica (1,5% frente al 2,2%) y menor utilización de combustibles renovables y residuos como fuentes energéticas (4,2% frente al 10% mundial).
FUENTES • International Energy Agency. Key world energy statistics, 2010. • EUROSTAT, 2011. Consulta en página web. Eurostat/Statistics/Statistics by theme/Energy/Database/Main indicators • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010. La Energía en España 2009 . MÁS INFORMACIÓN • http://www.iea.org • http://www.marm.es • http://www.mityc.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home
124 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ECONOMÍA VERDE
2.6
Consumo nacional de materiales Aumenta el consumo de materiales en España FLUJO DE MATERIALES
Índice 1995=100 190
179,38 180
170
160
154,69
150
140
130
120 113,93 110
100
90 1995
1996
1997
Input directo de materiales (IDM)
1998
1999
2000
Población
2001
2002
2003
2004
PIB precios constantes
2005
2006
2007
F uente: INE
Un factor indispensable para conseguir un desarrollo sostenible es la gestión eficiente de los recursos naturales. La extracción, uso y eliminación de materiales, así como su comercio nacional e internacional, tiene repercusiones sobre las magnitudes económicas, pero también tiene consecuencias ambientales. Las instituciones internacionales (Naciones Unidas, OCDE, UE), trabajan para construir indicadores que permitan vigilar la disociación del crecimiento económico de las distintas presiones sobre el medio ambiente y los recursos naturales. En el plano estadístico internacional, el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada describe las interrelaciones entre el medio ambiente y la economía. Las cuentas de flujo de materiales son consistentes con las cuentas económicas nacionales, con conceptos y normas contables similares. Se considera como input directo de materiales la cifra resultante de agregar la extracción nacional de materiales (biomasa, minerales metálicos, minerales no metálicos y combustibles fósiles) más las importaciones. Todos estos materiales entran en el sistema económico procedentes del medio natural nacional y del resto del mundo. Si a estos recursos le restamos las exportaciones, obtenemos el Consumo Nacional de Materiales, que mide la cantidad total de materiales utilizados directamente en la economía española. Este indicador refleja los procesos de extracción, consumo, transformación y eliminación final de las materias primas, elementos químicos y productos utilizados en la actividad económica.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 125
2.6
ECONOMÍA VERDE
La evolución a lo largo de 13 años, desde el 1995 hasta el 2007, muestra que mientras la población crece el 13,93%, el PIB lo hace el 54,69% y el Input Directo de Materiales el 79,38%. Analizando la evolución por habitante del Consumo Nacional de Materiales en España en los últimos años, se aprecia que de las 12,98 toneladas por habitante de 1995 se ha pasado a las 20,94 toneladas por habitante en 2007, lo que supone un incremento del 61,3%. CONSUMO NACIONAL DE MATERIALES (toneladas por habitante)
25
20
18,7
15,5 15 13,0
13,3
1995
1996
17,1
17,4
2000
2001
19,5
19,7
20,0
2003
2004
2005
20,8
20,9
16,2
14,0
10
5
0 1997
1998
1999
2002
2006
2007 F uente: INE
Al considerar los flujos de materiales, se tienen en cuenta los componentes de la extracción nacional, que incluyen los combustibles fósiles, los minerales (minerales metálicos, no metálicos y materiales de construcción) y la biomasa. Se consideran, también, los que se originan en una extracción nacional, pero se convierten en recursos no usados, como los mineros, los de biomasa de cultivos y los de la excavación de suelos.
NOTAS • El INE ha modificado las Cuentas de Flujo de Materiales para adaptarse a las exigencias del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE sobre Cuentas Europeas Económicas Medioambientales. Las cuentas de flujo de materiales tienen un estrecho paralelismo con las cuentas económicas, aunque en ellas no se pueden ofrecer agregaciones homogéneas, ya que los materiales modifican su forma y composición en cada etapa de la cadena de producción y consumo. • El PIB a precios constantes está basado en los índices de volumen encadenados. El último dato, de 2007, está considerado aún como provisional por el INE. FUENTES • Instituto Nacional de Estadística. Cuentas de flujos de materiales. INEbase. En Medio ambiente: Cuentas ambientales. MÁS INFORMACIÓN • http://www.ine.es
126 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ECONOMÍA VERDE
2.6
Empleos verdes Los empleos verdes en España pueden superar los 300.000 No existe aún un acuerdo global sobre la definición de “empleos verdes”. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estos empleos reducen el impacto medioambiental de las empresas y de los sectores económicos hasta niveles sostenibles, y contribuyen a evitar las emisiones de los gases de efecto invernadero, reducen los residuos y la contaminación, restableciendo los servicios de los ecosistemas y garantizando la protección de la biodiversidad. Según la OIT, los “empleos verdes” se pueden crear en todos los sectores y empresas. Se pueden considerar empleos directos en sectores que producen bienes y servicios más verdes, o empleos indirectos en las cadenas de suministro y también empleos inducidos, cuando los ahorros en energía y materia prima se invierten en otros bienes y servicios de mayor intensidad de mano de obra. Las previsiones realizadas por la OIT indican que en 2020 el mercado global de productos y servicios debería aumentar hasta los 2.740 millones de dólares, prácticamente el doble del existente en la actualidad. La mitad de este mercado se refiere a la eficiencia energética y el resto a transporte sostenible, suministro de agua, gestión de servicios sanitarios y de residuos. Los empleos verdes, para la OIT, se encontrarían sobre todo en el suministro de energía; fuentes de energía renovables; eficiencia energética, en especial en edificios y construcción; transporte; industrias básicas, agrícolas y forestales. Destaca el posible crecimiento de estos empleos en energías alternativas, especialmente eólica y solar. Para la OIT, la producción de biomasa para la generación de energía, electricidad y otras industrias, puede dar lugar a nivel global a 12 millones de empleos. EMPLEO EN LAS ACTIVIDADES QUE CONFIGURAN EL NÚCLEO DE LA ECONOMÍA VERDE. ESPAÑA 2010 Nº de lugares marinos
Nº de personas ocupadas
% sobre el total
Recogida y tratamiento de residuos
108.335
33,9
Consultoría, auditoría y asistencia técnica ambiental
60.887
19,0
Administraciones públicas
53.072
16,6
Agricultura y ganadería ecológicas
24.485
7,7
Educación y formación ambiental (reglada y continua)
15.175
4,7
Gestión de áreas forestales
12.715
4,0
Investigación y desarrollo
11.975
3,7
Energías renovables
11.327
3,5
Recogida y tratamiento de aguas residuales
7.931
2,5
Limpieza de edificios (contaminación del aire)
6.907
2,2
Gestión de zonas naturales
4.301
1,3
Actividades asociativas
2.832
0,9
TOTAL
319.942
100,0
Fuente: EOI a partir de los datos de SABI, Encuesta Industrial, DIRCE y Encuesta de Servicios
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 127
2.6
ECONOMÍA VERDE
El Informe “Green Jobs, Empleos Verdes en España 2010”, de la Escuela de Organización Industrial, presenta conclusiones de un estudio que se apoya en fuentes económicas y encuesta propia. Utiliza una definición de economía verde basada en Eurostat, delimitando las actividades como sigue: • Actividades nucleares o características: servicios que tienen como principal objetivo la protección del medio ambiente • Actividades conectadas o relacionadas: actividades económicas que tienen como principal objetivo la producción de bienes y servicios no ambientales, pero que están muy ligados al medio ambiente, ya sea porque incorporan este como input o porque proveen consumos intermedios a las principales actividades ambientales DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO VERDE EN ESPAÑA (%), 2010 Limpieza de edificios (contaminación del aire); 2,20%
Recogida y tratamiento de aguas residuales; 2,50%
Energías renovables; 3,50%
Gestión de zonas naturales; 1,30%
Investigación y desarrollo; 3,70% Gestión de áreas forestales; 4%
Actividades asociativas; 0,90% Recogida y tratamiento de residuos; 33,90%
Educación y formación ambiental (reglada y continua); 4,70%
Agricultura y ganadería ecológicas; 7,70%
Administraciones públicas; 16,60%
Consultoría, auditoría y asistencia técnica ambiental; 19%
F uente: EOI a partir de los datos de SABI, Encuesta Industrial, DIRCE y Encuesta de Servicios
El concepto de “empleos verdes”, forma parte de la transformación planteada en las economías, en las empresas y en los mercados laborales, con el objetivo de conseguir una economía sostenible con bajo consumo en carbono. Las cifras propuestas por el Informe de la EOI, aunque no coincidentes, son del mismo orden de magnitud que las del informe “Empleo verde en una economía sostenible”, realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España y la Fundación Biodiversidad, en 2010 (el número de personas que trabajan en actividades tradicionalmente relacionadas con el medio ambiente sería de casi 531.000 personas, el 2,6% de la población ocupada). El informe citado de la EOI, asegura que el valor de la producción de bienes y servicios de estas empresas que configuran el núcleo de la economía verde alcanza los 37.600 millones de euros anuales, y el Valor Añadido Bruto a precios de mercado, unos 20.000 millones de euros anuales, lo que representa en torno al 1,9% del PIB.
128 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ECONOMÍA VERDE
2.6
NOTAS • En la encuesta en que se basa el trabajo mencionado de la EOI sobre Green Jobs, se recogen básicamente la clasificación de actividades de Eurostat (Environmental Goods and Services Sector. A data collection Handbook). El subsector energías renovables y eficiencia energética, comprende todas aquellas actividades dirigidas a la minimización del consumo de recursos fósiles mediante la producción de energía procedente de energías renovables y aquellas dirigidas al ahorro de energía (actividades 3515,3518 y 3519 de la CNAE 2009). Dentro de las categorías incluidas en lo que el informe considera el núcleo de la economía verde, en la Industria se incluyen 1.051 empresas (con 22.349 empleados), dedicadas a energías renovables y eficiencia energética. FUENTES • http://www.unep.org/greeneconomy/GreenJobs/ • International Labour Organization, Green Jobs • Escuela de Organización Industrla. Green Jobs. Empleo verde en España 2010 • Observatorio de la Sostenibilidad en España, 2010. Empleo verde en una economía sostenible MÁS INFORMACIÓN • http://www.unep.org • http://www.marm.es • http://www.ilo.org/global/topics/green-jobs • http://www.sostenibilidad-es.org/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 129
2.6
ECONOMÍA VERDE
Impuestos ambientales Aumenta con rapidez el porcentaje del PIB dedicado en España a inversión y desarrollo, sobre todo por el sector público
IMPORTE GLOBAL DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN ESPAÑA (millones de euros)
25.000
20.000 18.396
19.124 17.773
17.630 16.857 16.100 15.184 15.000 13.432
13.811
1999
2000
14.183
12.265
10.000
5.000
0 1998
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 F uente: Eurostat
En la Unión Europea, los impuestos ambientales han representado un instrumento efectivo para influir en los consumidores hacia la adquisición y utilización de productos menos perjudiciales con el medio ambiente, cambiando alguna de sus pautas de conducta. En 2007, los impuestos sobre energía representaron el 72% de los impuestos ambientales en la UE, los relacionados con el transporte supusieron el 24%, mientras que los relacionados con la contaminación y el uso de recursos representaban el porcentaje restante. El tratamiento de estos impuestos y su consideración no son homogéneos en los diferentes países miembros, con lo que su simple comparación puede ocultar distorsiones en los conceptos. En la metodología de Eurostat, asumida por el INE en España, los impuestos ambientales incluyen los impuestos sobre la energía, el transporte, la contaminación y los recursos, excluyéndose los impuestos tipo valor añadido, ya que se perciben sobre todos los productos. Los impuestos sobre la energía incluyen los impuestos sobre los productos energéticos utilizados para el transporte (gasolina y gasóleo) y para otros usos (gasóleo calefacción, gas natural, carbón y electricidad). Los del transporte se refieren principalmente a los vinculados con la propiedad y la utilización de los vehículos, incluyéndose los impuestos sobre otros medios de transporte, como los
130 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ECONOMÍA VERDE
2.6
aviones. Estos pueden ser únicos y vinculados con las importaciones o ventas de equipamiento, o periódicas, como el impuesto anual de circulación. Los impuestos sobre la contaminación incluyen los relacionados con las emisiones a la atmósfera (excepto los impuestos sobre el CO2), con el agua, la gestión de residuos y el ruido. Los impuestos sobre los recursos cubren los impuestos sobre la extracción y utilización de recursos naturales (gas y petróleo, así como las licencias de caza y pesca). El incremento de los ingresos por impuestos ambientales, cuando se produce, es una variable que hay que interpretar con una cierta precaución, ya que puede deberse a la introducción de nuevos impuestos, a su aumento o también a un incremento de la actividad sobre la que se actúa (por ejemplo un aumento de los vertidos contaminantes). Si se examina el porcentaje del PIB que suponen los impuestos ambientales, España ocupa el último lugar entre los países de la UE, con sólo el 1,6% del PIB. IMPUESTOS AMBIENTALES EN PORCENTAJE DEL PIB, 2008 7
6
5,7
5
3,9 3,5 3,1
3,0
3
2,7
2,7
2,7
2,7
2,6
2,6
2,5
2,5
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,2
2,1
2,0
2
2,0
2,0
1,9
1,8
1,7
1,6
España
3,5
Lituania
4
1
Rumanía
Grecia
Letonia
Bélgica
Francia
Eslovaquia
Alemania
UE-27
Estonia
Austria
Italia
Reino Unido
Irlanda
Rep. Checa
Polonia
Luxemburgo
Portugal
Noruega
Suecia
Hungría
Finlandia
Eslovenia
Malta
Chipre
Bulgaria
Dinamarca
Países Bajos
0
F uente: Eurostat
En España los impuestos ambientales han duplicado su valor en el período 19952008, con una ligera disminución en el año 2008, hasta volver a niveles similares a los del año 2005. En 2008, los impuestos energéticos suponen el 79,9% del total, mientras que los impuestos sobre el transporte representan en torno al 19,2%, y los impuestos sobre la contaminación no alcanzan el 1% restante. El sector hogares supone el 50%, y el sector servicios representa alrededor del 32% de los impuestos ambientales en España.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 131
2.6
ECONOMÍA VERDE
NOTAS • En el marco estadístico armonizado desarrollado en 1997 conjuntamente por Eurostat, la Comisión Europea, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) y la Agencia Internacional de la Energía (IEA), se definen los impuestos ambientales como aquellos cuya base imponible consiste en una unidad física (o similar) de algún material que tiene un impacto negativo, comprobado y específico, sobre el medioambiente. Se incluyen todos los impuestos sobre la energía y el transporte, y se excluyen los impuestos del tipo valor añadido. Los impuestos considerados son pagos obligatorios recaudados por las Administraciones Públicas, y los beneficios proporcionados al sujeto pasivo no están directamente ligados al pago. • La composición de los principales impuestos ambientales en España es la siguiente: – impuestos energéticos: Impuesto sobre Hidrocarburos, Impuesto sobre la Electricidad, Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, Impuesto especial de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo; – impuestos sobre el transporte: Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica; – impuestos sobre la contaminación: Canon de control de vertidos estatal, impuestos de las Comunidades Autónomas sobre contaminación, depósito de residuos y vertidos al mar. FUENTES • Eurostat. MÁS INFORMACIÓN • www.ine.es • epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/
132 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ECONOMÍA VERDE
2.6
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 133
RESIDUOS
2.7 Durante 2010 las actuaciones del MARM en materia de residuos se han enmarcado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 (PNIR), a la vez que se ha desarrollado una intensa actividad legislativa con la transposición de la Directiva Marco de Residuos (DMR) a nuestro ordenamiento jurídico. Se ha continuado mejorando la información sobre residuos, actualizando y creando nuevas bases de datos de instalaciones, residuos urbanos, vertederos e importaciónexportación, con el fin de integrar el sistema de información de estas materias. Así mismo, han sido muchas las iniciativas desarrolladas sobre el fomento de la prevención y el reciclado: compostaje doméstico, gestión de RU en entornos rurales e insulares y mercado de compostaje y recogida selectiva. Destaca el desarrollo de la campaña institucional para la reducción de bolsas comerciales de un solo uso con el fin de promover el cambio de hábitos de consumo, campaña dirigida a todos los agentes sociales (fabricantes, comerciantes, consumidores, etc.). En el año 2010 se abordó la transposición de la Directiva Marco de Residuos. En aplicación de los principios de participación vigentes, se celebraron diversas jornadas con las administraciones autonómicas y locales, así como con el Consejo Asesor de Medio Ambiente. Además de fijar la responsabilidad de productores y gestores, la futura ley de
134 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESIDUOS
residuos simplificará los trámites administrativos, posibilitará la tramitación electrónica y mejorará la trazabilidad de toda la cadena de producción y gestión. En definitiva, el proyecto de ley será un avance en la regulación sobre residuos y en la consolidación de un modelo de gestión más sostenible.
INDICADOR
META
TENDENCIA
Generación de residuos urbanos
Minimizar su producción
Se reduce la producción de residuos urbanos por habitante
Gestión de residuos urbanos: vertido e incineración
Aumentar el reciclado y reducir la cantidad de residuos que llegan a vertedero
Desciende el depósito en vertedero de residuos urbanos por habitante
Reciclaje de papel-cartón
Aumentar la tasa de reciclado
Aumenta la tasa de recogida, mientras que la de reciclaje se ralentiza respecto a 2008
Reciclaje de vidrio
Aumentar la tasa de reciclado
Aumenta la tasa de reciclado de vidrio que se sitúa en el 67% en 2009
Reciclaje y valorización de residuos de envases
Aumentar la tasa de reciclado y valorización de envases usados
Las tasas de reciclado y valorización continúan creciendo y superan los objetivos del RD 252/2006
Producción y destino de lodos de instalaciones de depuración
Aumentar la valorización de lodos de depuración
Crece su uso como fertilizante agrícola
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 135
2.7
RESIDUOS
Generación de residuos urbanos 547 kg/habitante fueron los residuos urbanos generados en España en 2009, manteniendo la tendencia de descenso iniciada en 2003 GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS (kg/hab) 700 España 650
600
550
500 UE-27
450
400 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Eurostat
En el conjunto de la UE-27 se generaron de media 513 kg de residuos urbanos por habitante. En España esta producción fue de 547 kg/hab, cifra un 2,15% inferior a la de 2008. Además, entre 2000 y 2009 el descenso experimentado en esta generación ha sido del 17,4%, siendo España el segundo país de la UE-27 con mayor reducción, precedido únicamente por Estonia (con un descenso de casi el 25%). En el entorno europeo, España ocupó en 2009 la novena posición en generación de residuos por habitante, posición similar a la del año anterior.
900
GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE, 2009 (kg/hab) 833 778
800 707 700 600 500 400
339 346 360 316 316 333
396
481 485 488 491 458 468 430 449
536 541 547 513 529
613 587 591
647 664
300 200 100
Chipre
Dinamarca
Luxemburgo
Malta
Irlanda
Austria
Holanda
Alemania
Italia
España
Francia
UE-27
Reino Unido
Bélgica
Suecia
Portugal
Finlandia
Grecia
Bulgaria
Hungría
Eslovenia
Rumanía
Estonia
Lituania
Letonia
Eslovaquia
Polonia
Rep. Checa
0
Fuente: Eurostat
136 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESIDUOS
2.7
Conforme a la información disponible en el MARM, en el año 2008 la cantidad total estimada de residuos urbanos recogidos en España fue de unos 24 millones de toneladas, de los que el 17,4% fueron recogidos de forma selectiva mediante contenedores situados en la vía pública y puntos limpios. Comparando con los datos de 2007 se aprecia un aumento del 2% en los residuos urbanos recogidos aunque con un ligero descenso en la cantidad de residuos mezclados y un aumento, bastante significativo del 17,5% en la recogida selectiva total, fruto del compromiso y esfuerzo de la ciudadanía. INFORMACIÓN DE RESIDUOS URBANOS (toneladas) 2005
2006
2007
2008
Residuos urbanos recogidos
22.353.152
23.648.032
23.562.199
24.049.826
De los cuales: - Recogida selectiva de papel, vidrio, envases ligeros y fracción orgánica
2.133.435
2.519.340
2.668.897
3.430.066
- Residuos mezclados
19.657.827
20.431.260
19.993.461
19.858.348
561.890
697.432
899.841
761.448
- Otras recogidas selectivas
La información sobre residuos urbanos ha sido elaborada por el MARM a partir de la información procedente de las CCAA que incluyen sólo datos de residuos recogidos en los municipios procedentes de hogares, pequeños comercios, oficinas, colegios etc., que son similares a los domésticos. El apartado “Otras recogidas selectivas” incluye, entre otros, residuos voluminosos y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos o incluso escombros de obras menores, tipos de residuos que suponen un elevado porcentaje de las toneladas totales de residuos recogidos en puntos limpios , esta información solo corresponde a aquellas CCAA que han facilitado información. Fuente: MARM
NOTAS • El indicador presenta la generación de residuos municipales, expresada en kilogramos por habitante (kg/hab) y se refiere a los residuos recogidos por los servicios municipales o por servicios afines contratados por los Ayuntamientos con salida a través de sistemas de gestión de residuos. La mayor parte de este flujo de residuos procede de los hogares, aunque los residuos procedentes de fuentes similares, como el comercio, oficinas e instituciones públicas están incluidos. • Según la Ley 10/1998 de Residuos, se entiende por residuos urbanos o municipales “los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades”. • Se definen los residuos mezclados como los residuos y enseres domésticos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, o en la limpieza de las vías públicas. • Los residuos recogidos selectivamente son el resultado de la recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como de cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos. FUENTES • Eurostat. Sustainable development indicators/Sustainable consumption and production/Resource productivity /Municipal waste generated • Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.ine.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/sdi/indicators
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 137
2.7
RESIDUOS
Gestión de residuos urbanos: vertido e incineración Desciende el vertido de residuos urbanos y aumenta la incineración, en línea con la media de la UE-27 aunque con menor intensidad en ambos casos GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS: VERTIDO E INCINERACIÓN (kg/hab) 400
(Entradas en instalaciones) RU vertidos en España
350
300
250 RU vertidos UE-27 200
150 RU incinerados en UE-27 100
50 RU incinerados en España 0 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Eurostat
La tendencia europea en cuanto a vertido e incineración de residuos urbanos expresada en kg por habitante se caracteriza por un continuo descenso del vertido y un aumento de la incineración. En concreto, en el periodo 1995-2009 el vertido ha descendido un 35,5% mientras que la incineración ha aumentado un 56,9% (UE-27). En España, el descenso final del vertido de residuos urbanos en el mismo periodo ha sido del 7,5%, mientras que la incineración se ha incrementado prácticamente el 100%. Sin embargo, en 2009 y en cifras absolutas, España depositó en vertedero 285 kg/hab frente a los 191 kg/hab de la UE-27 e incineró 48 kg/hab frente a los 102 kg/hab de la UE-27. Se hace necesario, por tanto, adoptar medidas que contribuyan tanto a la reducción de la generación de residuos como a la minimización de su depósito en vertedero, siendo para ello fundamental incrementar la recogida selectiva para su reciclado. La distribución de los sistemas de tratamiento y eliminación de residuos en 2009 se presenta en la siguiente gráfica. Si se agrupa en uno solo los dos modos de reciclado que figuran en la gráfica, éste habría asumido el destino del 39,1% de los residuos tratados. En el periodo 1995-2009 el crecimiento de ambos tipos de gestión se ha multiplicado por 5,9, pasando de 36 a 214 kg/hab.
138 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESIDUOS
2.7
GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS, 2009 (%) Otras formas de reciclado (incluye compostaje) 24,50
Vertido 52,10
Reciclado 14,63
Incineración 8,78
La tabla siguiente presenta la cantidad de residuos que entran en plantas de tratamiento de residuos urbanos según el tipo de tratamiento en España expresadas en (t/año) sin considerar su distribución en función del número de habitantes que contribuyen a su generación. ENTRADA DE RESIDUOS URBANOS EN INSTALACIONES DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN (t/año)
ELIMINACIÓN
TRATAMIENTO
Tipo de instalaciones
2005
2006
2007
2008 547.621
Clasificación de envases
330.638
606.200
559.271
Compostaje de fracción orgánica recogida selectivamente
243.921
160.017
161.781
460.408
Triaje y compostaje
6.455.248
6.991.541
7.249.622
8.199.049
Triaje, biometanización y compostaje
1.123.818
1.168.565
1.041.153
1.579.922
Instalaciones de incineración
2.057.017
Vertedero (incluye rechazos de plantas de tratamiento)
16.125.342 Fuente: MARM
NOTAS • El indicador muestra la relación entre la cantidad de residuos tratada en los diferentes destinos y los habitantes existentes en España cada año, circunstancias que hay que tener presente para interpretar adecuadamente el indicador. • Ver notas del indicador anterior. FUENTES • Eurostat/Sustainable development indicators/Sustainable consumption and production/Resource productivity/ Municipal waste generated/Municipal waste treatment, by type of treatment method. • Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental Ministerio del Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.ine.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/sdi/indicators
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 139
2.7
RESIDUOS
Reciclaje de papel y cartón Las tasas de recogida y reciclaje de papel y cartón se situaron en 2009 en torno al 74% TASAS DE RECOGIDA Y RECICLAJE DE PAPEL-CARTÓN (%)
80
70
Tasa de reciclaje 60
50 Tasa de recogida 40
30
20 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: ASPAPEL
El volumen de papel y cartón recuperado en 2009 para ser reciclado fue de 4,6 millones de toneladas, un 7,5% inferior al de 2008 cuando se recuperaron casi 5 millones de toneladas. Aunque en 2009 se produjo una bajada en el consumo de papel y cartón del 15,6%, la tasa de recogida fue del 74,4%, lo que representó un aumentó del 8,14% respecto a 2008 que dio continuidad al crecimiento existente años anteriores. Esta tasa de recogida sitúa a España al nivel de los países europeos más avanzados como Alemania, Holanda y los países nórdicos. La tasa de reciclaje fue del 73,9%, valor ligeramente inferior al de 2008 (74,9%), manteniendo la ralentización iniciada el año pasado y que frenó el fuerte crecimiento experimentado entre 2005 y 2007. Sin embargo, las previsiones para 2010 avanzan un incremento de esta tasa de reciclaje, que ASPAPEL prevé que llegue al 79,1%. Por su parte, la tasa de utilización fue en 2009 del 80,6%, lo que significa que para la producción de 10 kg de papel se utilizaron más de 8,5 kg de papel recuperado. Es interesante destacar que según la Memoria de actividades REPACAR 2009 más del 80% de la recuperación de papel y cartón ya se realiza bajo Sistemas de Gestión Ambiental certificados, circunstancia que demuestra la fuerte implicación del sector con la sostenibilidad ambiental.
140 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESIDUOS
2.7
Los datos de la Encuesta sobre la Recogida y Tratamiento de Residuos de 2008 realizada por el INE, estima que la cantidad de residuos de papel y cartón recogidos selectivamente fue de 24 kg por persona (un 3,7 % menos que en 2007). Por Comunidades Autónomas los valores más elevados de recogida selectiva se registraron en Navarra (50,9 kg) y en Baleares (45 kg). Según el informe de Seguimiento de la Declaración Europea sobre el Reciclaje de Papel elaborado por el Consejo Europeo de Papel Recuperado (European Recovered Paper Council –ERPC), la tasa de reciclaje de papel en 2008 en Europa fue del 66,7%, y en 2009 del 72,2%, superando el objetivo del 66% a alcanzar en 2010.
NOTAS • La tasa de recogida se estima mediante el cociente entre el papel recuperado y el consumo de papel y cartón expresado en porcentaje. El papel-cartón usado se recupera para su reciclaje a través de diversas vías: la recogida industrial (en empresas, editoriales e imprentas y grandes superficies comerciales), la recogida selectiva (a través de los contenedores azules y la recogida “puerta a puerta” de los pequeños comercios) y las recogidas especiales (en oficinas, en edificios de organismos e instituciones públicas, en puntos limpios, etc.). Después de ser limpiado y clasificado en diferentes calidades, el papel recuperado es empleado como materia prima por la industria papelera para fabricar papel nuevo. • La tasa de reciclado de los residuos de papel-cartón se calcula como el cociente del papel recuperado y el consumo aparente de papel y cartón. El consumo aparente se calcula añadiendo a la cantidad producida las cantidades importadas y restando las exportadas. • La tasa de utilización se calcula como el cociente entre el papel recuperado y el papel producido expresado en porcentaje. • En la Encuesta sobre la Recogida y Tratamiento de Residuos correspondiente al año 2008 (INE, Nota de Prensa de 24 de septiembre de 2010) los residuos recogidos selectivamente son el resultado de la recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos. No incluyen residuos recuperados en las plantas de triaje y clasificación. FUENTES • Datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL). • Asociación Española de Recuperación de papel y cartón (REPACAR), 2010. Memoria de actividades REPACAR 2009. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • htpp://www.ine.es • htpp://www.repacar.org • htpp://www.aspapel.es • http://www.paperrecovery.org/ • http://www.cepi.org/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 141
2.7
RESIDUOS
Reciclaje de vidrio La tasa de reciclado de vidrio continúa creciendo y alcanzó en 2009 el 67% TASA DE RECICLADO DE VIDRIO (%) 80
70 UE-27 60
50 España 40
30
20
10
0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009 Fuente: FEVE
El vidrio es un material 100% reciclable, que reduce el consumo de materias primas y de energía y por tanto, de emisiones de gases de efecto invernadero. Tras la prevención y la reutilización, el reciclaje se reconoce como la siguiente mejor opción ambiental. Es necesario destacar que la industria del reciclado de vidrio contribuye a crear y garantizar el crecimiento económico y el empleo local y, por tanto, es una de las actividades fundamentales del desarrollo de una economía verde baja en carbono. En 2008 conforme a la información que el MARM envía a la Comisión Europea, la tasa de reciclado de envases de vidrio fue del 60%, cumpliendo así el objetivo establecido por la Directiva 2004/12/CE. En el año 2000 fue del 31%, por lo que se ha duplicado en estos ocho años. La encuesta sobre la Recogida y Tratamiento de Residuos de 2008 realizada por el INE estima que en España se recogió una media de 14,9 kg de vidrio por persona (un 8,3% más que en 2007). Navarra y el País Vasco registraron los mayores valores, ambas con 24,4 kg por persona según dicha encuesta. En el marco europeo, la Federación Europea de Envases de Vidrio (FEVE) estima que en 2009, más del 67% de los envases de vidrio fueron recogidos para su reciclaje en la UE (más de 11 millones de toneladas), lo que confirma la tendencia positiva de los últimos años (66% en 2008). España alcanzó una tasa de reciclado del mismo orden (67,1%), situándose en la media de los países europeos.
142 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESIDUOS
2.7
Ecovidrio es la asociación sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en toda España, con representación de todos los sectores relacionados con el reciclado de vidrio: envasadores y embotelladores, recuperadores y fabricantes de envases. En 2009, el número total de empresas adheridas a Ecovidrio fue de 2.573, aumentando en 118 las empresas respecto a 2008. El consumo aparente de envases de vidrio, en cambio, fue ligeramente inferior al de 2008, bajando a 1.563.000 toneladas (1.614.000 t en 2008 y 1.672.000 t en 2007). Sus indicadores sociales, incluidos en el Informe Anual de 2009, sintetizan su gestión de recogida selectiva. Entre otras, ofrecen las siguientes cifras: • Población cubierta con servicio de recogida de residuos de envases de vidrio: 99,7% (cifra muy similar a la de años anteriores). • Número de municipios con recogida selectiva de vidrio: 7.881. • Contenedores instalados (total España): 164.503. • Ratio de población atendida con contenedores: 284 habitantes por contenedor. • Vidrio recogido por habitante: 15,25 kg/hab.
NOTAS • Por tasa de reciclado de vidrio se entiende la relación entre el vidrio recogido y su consumo aparente (suma de vidrio producido más importaciones menos exportaciones). • ECOVIDRIO realiza el proceso íntegro del reciclado del vidrio para la fabricación de envases de vidrio (recogida, tratamiento y reciclado final, proceso realizado en el mismo año). Se refiere, exclusivamente, al vidrio de envases (vidrio hueco) sin incluir otros tipos de vidrio como cristales de ventanas, lunas de automóviles, laminado, etc. (vidrio plano). • El vidrio recogido presenta dos orígenes: vidrio de aportación ciudadana, que es el vidrio recogido en contenedores (iglúes verdes) ubicados en la vía pública, y vidrio de otras procedencias, que es el obtenido de plantas de envasado, de plantas de selección de residuos y el recogido en el sector HORECA (hostelería, restauración y catering) y otras entidades públicas y privadas. FUENTES • Federación Europea de Envases de Vidrio (FEVE). • Ecovidrio, 2010. Informe Anual 2009. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.ecovidrio.es • http://www.anfevi.com/ • http://www.feve.org
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 143
2.7
RESIDUOS
Reciclaje y valorización de residuos de envases Las tasas de reciclado y valorización de residuos de envases superan los objetivos establecidos a partir de 2009 TASA GLOBAL DE RECICLADO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES (%)
80 75 70
65,4 65 60
Objetivo valorización en 2009: 60 % 59,1
55 50
Objetivo de Reciclado en 2009: 55 %
45 40 Tasa de reciclado 35
Tasa de valorización
30 25 1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 Fuente: MARM
Desde 2003 las tasas de reciclado y valorización de residuos de envases mantienen una tendencia continua de crecimiento y superan desde 2007 los objetivos globales establecidos por la Directiva 2004/12/CE que entraron en vigor el 31 de diciembre de 2008. En 2008 la tasa de reciclado de residuos de envases fue del 59,1% y la de valorización del 65,4%, siendo sus objetivos a alcanzar del 55% y del 60%, respectivamente, a partir de 2009. Por tipo de materiales (vidrio, plásticos, papel y cartón, metales y madera) también se superaron en 2008 los objetivos específicos de cada uno de ellos, siendo las tasas de reciclado y valorización las siguientes: TASAS DE RECICLADO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES (%). 2008 Vidrio
Plástico
Papel y cartón
Metales
Madera
Total
Tasa de reciclado
60,0
24,4
73,4
67,8
58,2
59,1
Tasa de valorización
60,0
40,0
78,3
69,3
68,2
65,4 Fuente: MARM
En relación con la UE, España fue en 2008 el quinto país en generación de residuos de envases con algo más de 8 millones de toneladas, por detrás de Reino Unido, Italia, Francia y Alemania.
144 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESIDUOS
2.7
GENERACIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES, 2008 (toneladas)
18.000.000
16.044.800
16.000.000 14.000.000
12.828.115 12.169.000
12.000.000
10.724.450
10.000.000 8.006.123
8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000
Alemania
Italia
Francia
España
Reino Unido
Polonia
Holanda
Portugal
Suecia
Bélgica
Austria
Hungría
Rumania
República Checa
Dinamarca
Lituania
Finlandia
Eslovaquia
Letonia
Bulgaria
Eslovenia
Estonia
Luxemburgo
0
Fuente: EUROSTAT
Los envases domésticos de materiales diferentes al vidrio están gestionados por el Sistema Integrado de Gestión (SIG) Ecoembes, que agrupaba en 2009 a 12.175 empresas envasadoras (representan más del 90% de los envases puestos en el mercado). Según el SIG se recuperó y evitó que fueran a vertedero, un total de 1.326.876 toneladas (70,1% de los envases adheridos al SIG). De esta cantidad se reciclaron 1.232.168 toneladas de envases (65,1% de los envases ligeros y envases de cartón y papel gestionados por Ecoembes) y valorizaron 94.708 toneladas mediante aprovechamiento energético. En España, hay instalados más de 420.000 contenedores para recogida selectiva de residuos: más de 280.000 amarillos para envases ligeros (formados por envases de plástico, latas y briks) y más de 140.000 azules para envases de papel y cartón. NOTAS • Ecoembalajes España, S.A. (Ecoembes) es una sociedad anónima sin ánimo de lucro, cuya misión es el diseño y desarrollo de sistemas encaminados a la recogida selectiva y recuperación de envases usados y residuos de envases, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reciclaje y valoración definidos en la Ley 11/97, de 24 de abril, de envases y residuos de envases. • La tasa de reciclado y valorización se calcula a partir de las toneladas recicladas y valorizadas energéticamente (el punto de medición es la entrada de residuos de envases en el proceso de reciclado y valorización), respecto al total de residuos de envases generados, estimándose la cifra de éstos como la de envases puestos en el mercado. Se considera que se equilibran las cantidades de los envases reutilizables procedentes de años anteriores que se convierten en residuos con las de los envases reutilizables que se ponen en el mercado en el año pero que continúan siendo reutilizados. • Los datos de residuos de envases se refieren a envases domésticos, comerciales e industriales. FUENTES • Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Información facilitada por la Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles. • Ecoembalajes España S.A. (Ecoembes). Dossier de prensa Ecoembes 2011. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.ecoembes.com • http://epp.eurostat.ec.europa.eu
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 145
2.7
RESIDUOS
Producción y destino de lodos de instalaciones de depuración Aumenta el uso de lodos como fertilizante agrícola y disminuye su depósito en vertedero PRODUCCIÓN DE LODOS (miles de t de materia seca)
1.400
1.205 1.200
1.161
1.177
1.065 987
1.000 853
1.012
1.005
986
2003
2004
2005
892
800
600
400
200
0 2000
2001
2002
2006
2007
2008
2009 Fuente: MARM
El impulso de la depuración de las aguas residuales, con un 83% de carga contaminante tratada conforme a la Directiva 91/271/CEE en 2009, ha agravado los problemas de almacenamiento y gestión de los lodos generados en los procesos de tratamiento de aguas residuales. Después de la reducción del contenido en humedad, y el tratamiento de los lodos, en su caso, los destinos principales son su utilización en la agricultura, incineración con recuperación de energía o eliminación en vertedero. En el año 2009 se generaron en España 1.205.124 toneladas de lodos procedentes de instalaciones de depuración, un 2,4% más que en 2008. De ellos, el 82,6% se empleó como fertilizante en la agricultura, el 7,9% se depositó en vertedero y el 5,1% fue incinerado con recuperación de energía. En el periodo 2000-2009 la generación de lodos se incrementó un 41,2%, siendo la utilización agrícola el único destino que aumentó (119,1%). El resto de los destinos han experimentado descensos. Así, el depósito en vertedero se ha reducido en dicho periodo un 37,5% y la incineración con recuperación de energía lo ha hecho un 12,3%. Con relación a 2008, el uso agrícola se ha visto incrementado un 22,8%, el depósito en vertedero ha disminuido un 34,9% y la incineración ha aumentado un 40%.
146 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESIDUOS
2.7
DESTINO DE LODOS DE DEPURADORA (miles de t de materia seca) 995
1.000
810
786
800 670
658
687
662
629
606 600 454 414 400
200
354
332
153
151
144
132 20
34
160
131 70
55
34
163 69
160
168
164
157
147 96
77 39
40
41
41
44
62
0 1997
1998
1999
Uso agrícola
2000
2001
Depósito en vertedero
2002
2003
2004
2005
2006
Incineración con recuperación de energía
2007
2008
2009
Fuente: MARM
Una buena parte de los suelos agrícolas españoles se puede beneficiar de la aplicación de lodos siempre que ésta se realice conforme a la legislación vigente y se elaboren planes de fertilización adecuados que tengan en cuenta la composición de los lodos y las necesidades de los cultivos para el cálculo de la dosis a aplicar. La aplicación a los suelos agrícolas debe realizarse correctamente, prestando especial atención a la forma y al momento de aplicación en función de las características de cada caso (pendiente del terreno, distancia a los cursos de agua, previsión de lluvias, etc.). Así, se puede mejorar la estructura y contenido en nutrientes del suelo, protegiendo el medio ambiente y la salud humana.
NOTAS • La Directiva 86/278/CEE, de 12 de junio, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de lodos de depuradora en agricultura, hace referencia a los siguientes términos: – “lodos residuales producidos en estaciones de depuración que traten aguas residuales domésticas o urbanas y de otras estaciones de depuración que traten aguas residuales de composición similar”. – “lodos residuales de fosas sépticas y de otras instalaciones similares para el tratamiento de aguas residuales”. – “lodos residuales producidos en estaciones de depuración distintas a las anteriores” (estos lodos no podrán utilizarse en agricultura más que con la condición de que su utilización esté reglamentada por el Estado miembro afectado). FUENTES • Registro Nacional de Lodos. Subdirección General de Medios de Producción Agraria. MARM (Consulta específica). MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 147
AGRICULTURA
2.8 El informe de la Comisión Europea “Agricultura en la UE. Informe 2010” establece que los ingresos del sector en España superaron en 6,1 puntos porcentuales a los obtenidos en el año precedente. Sin embargo, la situación de 2010 se sitúa ligeramente –según el citado informe– por debajo de la del año 2005, lo que, desde una perspectiva clásica, nos presenta una situación del sector de cierto estancamiento, sin perjuicio de las oportunidades asociadas, en un país como España, a la nueva orientación de integración ambiental y territorial de la PAC. España cuenta con la segunda extensión agraria más importante de Europa y cuyo VAB agrario, a precios básicos, se situó en tercer lugar entre los países de la UE-27, después del de Italia y el de Francia, así como también con la contribución más importante de Europa a la Red Natura 2000. Las causas de la necesidad de replanteamiento hay que buscarlas no sólo en la situación económica general y en situaciones coyunturales como el alto precio de los insumos, la inestabilidad de los precios de los productos o las condiciones meteorológicas adversas, sino también en directrices marcadas por una Política Agraria Común que, pese a la todavía reciente reforma (Chequeo Médico de la PAC, hecho público en mayo de 2008), deben ser replanteadas de nuevo dentro del contexto de la crisis económica mundial, tal como expresaron los agentes sociales a través de un amplio debate público que concluyó a mediados de 2010.
148 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGRICULTURA
INDICADOR
META
TENDENCIA
Consumo de fertilizantes
Disminución del consumo de fertilizantes
Por segundo año consecutivo, el consumo de fertilizantes se ha reducido
Consumo de productos fitosanitarios
Disminución del consumo de productos fitosanitarios
En 2009, el consumo de productos fitosanitarios ha disminuido notablemente
Agricultura ecológica
Aumentar la superficie ecológica respecto a la superficie total
España se consolida como el país de la UE con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica
Ganadería ecológica
Aumentar el número de explotaciones de ganadería ecológica
En 2009, el número de explotaciones de ganadería ecológica creció un 19%
Superficie de regadío
Introducción de sistemas de regadío más eficientes
El número de hectáreas con sistema de riego localizado representa el 47,8% de la superficie de regadío
Eficiencia ambiental en la agricultura
Aumentar el valor económico de la producción agrícola disminuyendo las presiones sobre el medio ambiente
El consumo de fertilizantes se desvincula desde 2007 del crecimiento económico del sector. También los fitosanitarios, aunque en menor medida
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 149
2.8
AGRICULTURA
Por ello, las autoridades europeas han considerado oportuno abordar una reforma, tal como se recoge en la Comunicación (COM 2010)672 final titulada “La PAC en el horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentarios”, que verá la luz en julio de 2011. Tres son los desafíos más importantes a los que hay que hacer frente: la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el cambio climático y el equilibrio territorial. La PAC futura debe perseguir los siguientes objetivos estratégicos: a) preservar la seguridad alimentaria y contribuir a satisfacer la demanda mundial de alimentos que, según la FAO, se incrementará en un 70% de aquí a 2050; b) apoyar a las comunidades agrícolas para que suministren sus productos de manera sostenible, de conformidad con los compromisos adquiridos por la UE en materia de medio ambiente, calidad del agua, bienestar animal y productos fitosanitarios; c) mantener comunidades rurales viables, en las que la agricultura se convierta en creadora de empleo. En resumen, la futura PAC debería seguir apoyándose en un primer pilar que conserve el sistema de los pagos directos -revisando su redistribución a fin de garantizar una renta base- y en un segundo pilar orientado hacia el desarrollo rural, que contribuya a la competitividad, la gestión sostenible de los recursos naturales y el desarrollo territorial equilibrado. En este marco, el medio ambiente, el cambio climático y la innovación deben ser más que nunca los principios rectores de la política futura. Dentro del panorama nacional, cabe citar el impulso a la visión territorial e intersectorial del desarrollo rural mediante el “Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014-PDRS”, que se ha elaborado en colaboración con las CCAA, las entidades locales y otros agentes sociales y que da cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Se han planificado actuaciones en 219 zonas rurales cuidadosamente seleccionadas en función de sus necesidades, que ocupan un 84,4% de la superficie nacional y en la que vive el 22,9% de la población. El PDRS fue aprobado mediante el RD 752/2010, de 4 de julio. En el presente capítulo, se analiza la evolución de una serie de indicadores seleccionados que nos aproximan a los aspectos de la agricultura que inciden en el medio ambiente: consumo de fertilizantes, consumo de productos fitosanitarios y superficie de regadío. También se hace un seguimiento de la evolución de la ganadería y de la agricultura ecológica, situada ésta última a la cabeza de Europa en razón de la superficie que ocupa (1,6 millones de ha).
150 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGRICULTURA
2.8
Consumo de fertilizantes El consumo de fertilizantes en el año 2009 se ha reducido por segundo año consecutivo, registrando un descenso del 9% CONSUMO DE FERTILIZANTES (kg/ha) 90
80
77,0
74,6 69,8
67,7
70
65,8 63,3
62,9 58,9
60
50,7
50,1 50
37,7
40
37,1
38,0
34,3 30
28,9
28,6
30,1
30,6
37,0
36,4 32,0
32,6 26,3
29,7
29,5 25,5
21,6 18,4
20
17,2 10,8
10
0 2000
2001
(P): Provisional
2002 Nitrogenados
2003 Fosfatados
2004
2005
2006
2007
2.008
Potásicos
2009 (P)
Fuente: MARM
En 2009, se han consumido un total de 78,7 kg/ha de productos fertilizantes, un 9% menos que en 2008 (datos provisionales). Esta disminución se registra de forma diferente en los tres tipos existentes: los abonos potásicos y fosfatados han disminuido un 47,9% y un 2,7% respectivamente, mientras que los abonos nitrogenados acusaron un ligero aumento del 0,6%. CONSUMO DE FERTILIZANTES POR CAMPAÑAS AGRÍCOLAS (1.000 t) En producto comercial
2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
Nitrogenados simples
2.443
2.387
2.360
2.027
2.060
Fosfatados simples
190
183
251
69
101
Potásicos simples
222
267
245
90
149
Complejos
1.959
1.973
2.281
911
1.458
Total fertilizantes
4.814
4.810
5.137
3.097
3.768
En elementos fertilizantes
2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
Total N
951
938
977
720
813
Total P2O5
465
461
527
153
324
Total K2O
387
411
432
181
274 Fuente: ANFEE
Si referimos los datos no al año natural, sino a las campañas agrícolas desarrolladas entre los meses de julio a junio del año siguiente, los datos provisionales de fertilizantes minerales consumidos durante la última campaña 2009/2010 (periodo
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 151
2.8
AGRICULTURA
que abarca de julio de 2009 a junio de 2010), muestran un repunte del consumo frente a la fuerte reducción registrada en la campaña del 2008/2009. En cifras absolutas, y aunque la cantidad es todavía lejana a las 5.000.000 toneladas que se registraban de media en los últimos años, parece que el consumo ha iniciado el proceso de recuperación, incrementándose en esta campaña un 21,7% respecto a la anterior. Expresado este consumo en elementos fertilizantes, se ha producido un incremento en el consumo de los tres tipos de fertilizantes, con aumentos respecto al año anterior del 12,9% para los fertilizantes nitrogenados, del 111,7% para los fosfatados y del 51,4% para los potásicos. Por otro lado, si se analiza el tipo de fertilizante empleado (como producto comercial) se observa un ligero aumento del 1,6% en el consumo de abonos nitrogenados simples. El consumo de los abonos fosfatados simples aumentó un 46,4% respecto a la campaña 2008/2009, y en cuanto a los abonos potásicos simples, experimentaron un incremento en torno al 60%. La vinculación existente entre la intensidad de la agricultura y el consumo de fertilizantes queda, como en años anteriores, especialmente patente en las Comunidades Autónomas ligadas a una agricultura más intensiva, la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Canarias.
152 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGRICULTURA
2.8
NOTAS • La superficie fertilizable corresponde a tierras de cultivo (menos barbechos y otras tierras no ocupadas), más prados naturales, según el Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2009. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. • Producto fertilizante es aquel que se utiliza en agricultura o jardinería y que por su contenido en nutrientes, facilita el crecimiento de las plantas, aumenta su rendimiento y mejora la calidad de las cosechas o que, por su acción específica, modifica —según convenga— la fertilidad del suelo o sus características físicas, químicas o biológicas. Se incluyen en esta categoría los abonos, los productos especiales y las enmiendas. • Abono inorgánico o abono mineral: abono obtenido mediante extracción o mediante procedimientos industriales de carácter físico o químico, cuyos nutrientes declarados se presentan en forma mineral. • Abono simple: abono nitrogenado, fosfatado o potásico con un contenido declarado de un único nutriente principal. • Abono compuesto: abono obtenido químicamente o por mezcla, o por una combinación de ambos, con un contenido declarable de, al menos, dos de los nutrientes principales. • Abono complejo: abono compuesto obtenido mediante reacción química, mediante solución, o en estado sólido mediante granulación y con un contenido declarable de, al menos, dos nutrientes principales. En su estado sólido, cada gránulo contiene todos los nutrientes en su composición declarada (Definiciones incluidas en el Real Decreto 824/2005 de 8 de julio, sobre productos fertilizantes). • Los períodos para la determinación del consumo de fertilizantes abarcan de julio a junio del año siguiente. FUENTES • Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), 2011. • Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2010. Anuario de Estadística 2009. • Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2010. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), 2009. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es http://www.anffe.com
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 153
2.8
AGRICULTURA
Consumo de productos fitosanitarios En 2009 se acentúa la disminución del consumo de productos fitosanitarios iniciada en años anteriores CONSUMO DE FITOSANITARIOS
Kg ingrediente activo / ha 3,5 3,3 3,1 2,9 2,7 2,5 2,3 2,1 1,9 1,7 1,5 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia con datos de AEPLA y MARM
El consumo interanual de productos fitosanitarios está condicionado, principalmente, por factores climáticos, sobre todo los ligados al régimen de precipitaciones, que influyen en las expectativas de producción agrícola y de consumo de los diferentes medios de producción empleados. Desde el año 2004, en el que se alcanzaron los mayores registros de consumo de productos fitosanitarios por hectárea (ingredientes activos), debidos en gran medida a unas condiciones climáticas muy favorables, el consumo ha ido experimentando un ligero descenso que se ha visto muy acentuado en 2009. Los efectos de la coyuntura económica actual en la actividad agraria junto con las condiciones meteorológicas de la primavera de 2009, han generado una gran incertidumbre a los agricultores, que se ha visto reflejada en la disminución del 9% del consumo de productos fitosanitarios. En cuanto a los tipos de productos fitosanitarios más empleados en 2009, según datos provisionales, los herbicidas con un 35% son los más utilizados, manteniendo su consumo con respecto a 2008, seguidos de los insecticidas (25%) y los fungicidas (25%). La utilización de productos fitosanitarios puede tener efectos no deseables y peligrosos para la salud humana, la flora y la fauna silvestre. La reciente aprobación del Reglamento (CE) 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios (que deroga las Directivas 79/117/CEE y 91/414/CEE del Consejo), tiene por finalidad garantizar un nivel elevado de protección de la salud humana y animal, así como del medio
154 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGRICULTURA
2.8
ambiente, y mejorar el funcionamiento del mercado interior europeo mediante la armonización de las normas sobre la comercialización de productos fitosanitarios. El Estado, a través de la inscripción y autorización en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, aplica los mecanismos necesarios para que sólo puedan comercializarse aquellos productos fitosanitarios que sean útiles y eficaces para combatir las plagas, pero que no comporten otros riesgos colaterales. Por otra parte, se continúa con la realización de los informes reglamentarios de los Programas de Vigilancia de la Comercialización y del Uso de Productos Fitosanitarios elaborados por las Comunidades Autónomas. CONSUMO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, 2009 (kg/ha) 30 33
25
33 20
32 32
15
31 31
10
30 30
5
29 29
Fungicidas
Herbicidas
Insecticidas
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Aragón
Navarra
Madrid
Baleares
Galicia
Extremadura
Andalucía
País Vasco
Cataluña
La Rioja
Asturias
Cantabria
Comunidad Valenciana
Murcia
0
28 28 CANARIAS
Fuente: Elaboración propia con datos de AEPLA y MARM
Las Comunidades Autónomas con un mayor empleo de productos fitosanitarios por hectárea son Canarias, con 70,7 kg/ha, seguida de la Región de Murcia (25,9 kg/ha), la Comunidad Valenciana (18,3 kg/ha), Cantabria (18,2 kg/ha) y Asturias (19,9 kg/ha). NOTAS A efectos de cálculo del indicador, se entiende por “superficie de aplicación de productos fitosanitarios” a la superficie constituida por las tierras de cultivo, excluyendo los barbechos y otras tierras no ocupadas (es decir, la constituida exclusivamente por los cultivos herbáceos y los leñosos). FUENTES • Productos fitosanitarios: Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA). • Superficies de aplicación: – Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2010. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), 2009. – Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2010 Anuario de Estadística 2009. MÁS INFORMACIÓN http://www.marm.es http://www.aepla.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 155
2.8
AGRICULTURA
Agricultura ecológica España se afianza como el primer país de la Unión Europea con mayor número de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica
SUPERFICIE AGRICULTURA ECOLÓGICA (miles de ha)
1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: MARM
En los últimos años, estamos asistiendo a un gran desarrollo de la agricultura ecológica al que ha contribuido la creciente toma de conciencia por parte de los consumidores de las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y los problemas medioambientales. La agricultura ecológica, debe concebirse como parte integrante de un sistema de producción agraria sostenible y como una alternativa viable hacia un enfoque más tradicional de la agricultura. La producción agraria ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989, en que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica “Agricultura Ecológica”, que ha venido aplicándose hasta la entrada en vigor el Reglamento (CE) 834/2007, del Consejo, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, siendo en la actualidad, generalmente, los Consejos o Comités de Agricultura Ecológica territoriales dependientes de las Consejerías o Departamentos de Agricultura de las Comunidades Autónomas, los encargados de la producción y certificación agraria ecológica. España se situó durante 2009, por segundo año consecutivo, como el primer país de la Unión Europea con mayor número de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, siendo, además, el sexto productor mundial, con una superficie de 1,602 millones de hectáreas durante el pasado año, un 21,6% más que en 2008. El número de operadores aumentó hasta los 27.627, frente a los 23.473 de 2008, lo que supone un 17,7% más respecto al año anterior.
156 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGRICULTURA
2.8
SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN RELACIÓN CON LA SUPERFICIE AGRÍCOLA ÚTIL (SAU) (%) Andalucía Baleares Canarias Navarra Cataluña Murcia Comunidad Valenciana ESPAÑA La Rioja Aragón Cantabria Extremadura Madrid Asturias Galicia Castilla-La Mancha País Vasco Castilla y León
6,3
7,9 6,9 12,9
7,8
3,3 3,4
2,4 2,3 1,8 1,7 1,7 1,5
2 2008
2,8
2009
5,2 6,3
5,2
3,7
3,3
5,8
2,8
0,7 0,6 0,4 0,3
0
2,7
4,0 3,9
17,1
6,7
6,0
4,8
15,4 15,5
11,7
6,6
4
6
8
10
12
14
16
18
Fuente: Elaboración propia con datos del MARM
Por Comunidades Autónomas, Andalucía es la que cuenta con una mayor superficie, con un total de 866.799 ha en 2009, lo que supone el 54,08% del total, seguida de Castilla-La Mancha, con 246.076 ha, el 15% del total, y Extremadura, que aglutina el 7,18% del total, con 115.018 ha. A continuación se situarían Cataluña, con 71.734 ha (15,09%); Aragón, con 66.730 ha; la Región de Murcia, 60.742 ha y la Comunidad Valenciana, con 38.754 ha. En cuanto a la tipología de cultivo de la agricultura ecológica en España, destacan los pastos, praderas y forrajes y bosques que constituyen la base de la ganadería ecológica y ocupan 1.030.890 ha, seguidos de los cereales, con 204.043 ha y del olivar (127.041 ha).
NOTAS • Superficie Agrícola Útil (SAU): Suma de las tierras de cultivo y los prados y pastizales permanentes. Los datos proceden de la “Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE)”. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. • El marco legislativo que regula las actividades de la agricultura ecológica está conformado en España, desde 1989, por el Reglamento de la Denominación Genérica Agricultura Ecológica y, en el ámbito europeo, por el Reglamento (CE) nº 834/ 2007 de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91 [Diario Oficial de la UE de 20.7.2007]. FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), 2008 y 2009. • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Estadísticas 2009. Agricultura Ecológica. España. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 157
2.8
AGRICULTURA
Ganadería ecológica Se afianza el crecimiento del sector ganadero ecológico registrando, en 2009, un incremento del 19,2 % del número de explotaciones NÚMERO EXPLOTACIONES DE GANADERIA ECOLÓGICA 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009 Fuente: MARM
La ganadería ecológica es un sistema de producción que respeta el bienestar y la protección de los animales, mediante una forma de crecimiento no forzado, con alimentos controlados, espacio suficiente para la movilidad, y acceso al agua y a espacios abiertos. Esto significa, entre otras cosas, que no se emplean pastos ni piensos que incluyan ingredientes transgénicos o cultivados con fertilizantes, ni plaguicidas químicos, no se emplean antibióticos o antiparasitarios para prevenir enfermedades o para estimular artificialmente sus producciones, sino un cuidadoso manejo y una rigurosa selección de los mismos para reforzar su salud y normas para evitar la transmisión de enfermedades. El sector de la ganadería ecológica ha experimentado una evolución muy positiva entre los años 2005 y 2009, pese a haber tenido en su origen un crecimiento muy dispar entre las diferentes Comunidades Autónomas. En 2009, se han registrado 4.548 explotaciones ganaderas, que suponen un incremento del 19,2% respecto al año anterior. Por Comunidades Autónomas, Andalucía sigue siendo la comunidad con mayor número de explotaciones agrarias que, con un incremento anual del 15,8%, ha alcanzado las 2.401, es decir el 52,8% del total de las explotaciones de ganadería ecológica de España. Le siguen Baleares, con 489 explotaciones ganaderas, Cataluña (397 explotaciones) y Asturias (259 explotaciones). Las Comunidades Autónomas que registran el mayor incremento anual en el número de explotaciones ganaderas en ecológico son Extremadura y Navarra, con un 89,3% y un 53,4% respectivamente.
158 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGRICULTURA
NÚMERO DE EXPLOTACIONES GANADERAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA,COMUNIDADES AUTÓNOMAS
600
489
500
400
2.8
397 380 334
300 244
258 229 201
200
169177 121 58
36 39
34 29
19 16
18 18
15 14
14 20
10 5
Murcia
89
88
Aragón
72
Madrid
76 77
La Rioja
140 100
Canarias
C. Valenciana
Castilla y León
Navarra
Cantabria
País Vasco
Extremadura
Galicia
Asturias 2009
Castilla-La Mancha
2008
Baleares
Cataluña
0
Fuente: Elaboración propia con datos del MARM
Por tipo de explotación, en 2009 el vacuno sigue siendo la primera actividad desarrollada en ganadería ecológica. Las explotaciones de vacuno suponen el 46% de todas las ecológicas con 2.106 granjas, le siguen en orden de importancia las explotaciones de ovino y caprino, que con 1.208 y 397 granjas respectivamente, suponen un 36% del total. Únicamente la apicultura ha registrado un ligero descenso del 2,1 % en el último año.
NOTAS • El marco legislativo que regula las actividades de la agricultura ecológica está conformado en España desde 1989 por el Reglamento de la Denominación Genérica Agricultura Ecológica y, en el ámbito europeo, por el Reglamento (CE) nº 834/ 2007 de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91 [Diario Oficial de la UE de 20.7.2007]. FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2010. Anuario de Estadística, 2009. • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Estadísticas 2009. Agricultura Ecológica. España. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 159
2.8
AGRICULTURA
Superficie de regadío En 2010, se ha producido un ligero descenso en la superficie de regadío en relación al año anterior SUPERFICIE DE REGADÍO RESPECTO A LA SUPERFICIE AGRÍCOLA TOTAL (%)
14,0
13,7
13,6 13,5
13,6
13,5
13,4
13,4
13,3 13,2 13,1
13,0
12,5
12,0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010 Fuente: MARM
El regadío tiene un papel clave en la economía agraria española. La superficie de regadío en 2010, ha alcanzado las 3.407.953 ha, con lo que el porcentaje de superficie de regadío respecto a la superficie agrícola total asciende al 13,6%. Este valor es ligeramente superior al valor medio registrado en el último quinquenio que se sitúa en el 13,5%, aunque inferior al registrado en 2009. SUPERFICIE DE REGADÍO RESPECTO A SUPERFICIE AGRÍCOLA TOTAL (%). 2010 C. Valenciana Canarias Murcia Cataluña La Rioja Navarra Andalucía Aragón ESPAÑA Castilla-La Mancha Baleares Extremadura Castilla y León Madrid País Vasco Galicia Asturias Cantabria
41,7 36,7 34,8 23,6 22,8 20,1 19,5 18,4 13,6 11,4 9,5 7,5 7,4 5,2 4,1 3,6 0,5 0,3 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Fuente: MARM
Por Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana (41,7%), Canarias (36,7%) y la Región de Murcia (34,8%), son las comunidades que tienen un mayor porcentaje de superficie de regadío en relación a la superficie agrícola total, frente a Cantabria (0,3%) y Asturias (0,5%) que son las que menor porcentaje presentan.
160 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGRICULTURA
2.8
SUPERFICIE DE REGADÍO EN FUNCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO (hectáreas) 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2002 Gravedad
2003
2004 Aspersión
2005 Localizado
2006
2007 Otros
2008
2009
2010 Fuente: MARM
Desde el año 2002, se observa un incremento en el número de hectáreas regadas por sistemas de riego localizado, que con 1.628.705 ha representa casi el 50% de la superficie total (47,8%). Éste incremento es proporcional al descenso que sufre la superficie regada con sistemas de riego por gravedad, que afecta a 1.043.704 ha (30,6%). Ambos sistemas de regadío suponen más del 78%. El sistema por aspersión mantiene el número de hectáreas regadas en 470.758 ha, que representan el 13,8% del total. La explicación de este proceso de optimización del uso del agua, con un cambio paulatino hacia sistemas de riego más eficientes, experimentado en muchas regiones del país en los últimos años, se debe a la continuidad de las políticas de modernización y eficiencia del regadío. En este sentido, la futura “Estrategia Nacional para la Modernización Sostenible de los Regadíos, Horizonte 2015”, pretende dar continuidad al esfuerzo realizado para mejorar la gestión del agua, y promover la sostenibilidad del regadío iniciada ya con el Plan de Choque de Modernización de Regadíos 2006-08, constituyendo una pieza básica del nuevo modelo de agricultura sostenible, que con un objetivo claro de fomento del empleo en las zonas rurales mediante la modernización de las explotaciones de regadío, se configura además como una herramienta para ordenar el territorio, mantener el espacio y fijar población en zonas rurales.
NOTAS • La superficie agrícola de regadío es la superficie destinada a la producción de cultivos o al mejoramiento de pastos a la que se le proporciona agua, independientemente del número de riegos que se efectúe al año. • La superficie agraria total considerada es la superficie correspondiente a las tierras de cultivo, barbechos e invernaderos y huertos familiares. • Una hectárea de regadío produce, por término medio, unas 6 veces lo que una hectárea de secano y genera una renta cuatro veces superior. FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), varios años. • http://www.marm.es/es/agua/temas/gestion-sostenible-de-regadios/ MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 161
2.8
AGRICULTURA
Eficiencia ambiental en la agricultura Se aprecia una desvinculación en los últimos años entre el consumo de fertilizantes y el crecimiento económico del sector EFICIENCIA AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA
Índice: 2000=100 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 2000
2001
2002
2003
2004
Consumo de fertilizantes/ha
Consumo de fitosanitarios/ha
Superficie de regadío
VAB
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia con datos de MARM, AEPLA e INE
El Valor Añadido Bruto (VAB) de la agricultura, ganadería y pesca, ha crecido en el periodo 2000-2009, un 3,9%, con un comportamiento variable con ascensos y descensos puntuales y con un máximo alcanzado en 2003 (12,1% de incremento con relación al año 2000). Entre 2008 y 2009, el descenso ha sido de un 2% ligeramente menor que el del año anterior (2,9%). En este contexto, el consumo de productos fitosanitarios por hectárea (referido a ingrediente activo), ha crecido en el mismo periodo un 1,1%, debido sobre todo al fuerte descenso (del 12,1%) producido en 2009 que ha cambiado la evolución de estabilidad experimentada los años anteriores. También, la superficie de regadío, con un crecimiento del 5,5%, ha evolucionado de forma vinculada al VAB, pero con un incremento superior. Sin embargo, es muy destacable el descenso en el consumo de productos fitosanitarios, que fue del 43,7% en los nueve años del periodo y de casi 15% en el último año. En definitiva, el desarrollo económico del sector en los últimos años, se ha producido acompañado de un ligero aumento en la superficie agrícola de regadío, de un consumo similar de productos fitosanitarios, gracias sobre todo al descenso del último año y, de un fuerte descenso en el consumo de fertilizantes aplicados por hectárea.
162 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
AGRICULTURA
2.8
NOTAS • El Valor Añadido Bruto del sector se refiere al grupo agricultura, pesca, caza, selvicultura. • A efectos del cálculo del indicador entendemos que la eficiencia ambiental es positiva cuando la evolución del crecimiento económico del sector presenta una tendencia desvinculada (contraria y divergente) de la de las presiones ambientales generadas sobre el medio ambiente. FUENTES • VAB para agricultura, ganadería y pesca: Instituto Nacional de Estadística, 2011. Contabilidad Nacional de España PIB a precios de mercado y sus componentes. Base 2000. Serie contable 1995-2009. • Consumo de fertilizantes por hectárea: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011 Anuario de Estadística, 2009. • Consumo de fitosanitarios por hectárea: – Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), 2011. – Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), varios años. • Superficie de regadío: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), varios años. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.anffe.com • http://www.aepla.es • http://www.ine.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 163
ENERGÍA
2.9 La política energética en España, tiene desde hace años los mismos objetivos que los de la política europea: reducción de emisiones contaminantes, garantía del suministro con disminución de la dependencia exterior y desarrollo de las infraestructuras de interconexión, entre otros. Las características tradicionales españolas pueden resumirse en: un consumo energético por unidad de Producto Interior Bruto más elevado que la media de la UE, una dependencia energética elevada, y emisiones elevadas de gases de efecto invernadero, atribuibles sobre todo al transporte y a la generación eléctrica. Esta situación, está cambiando de manera apreciable. Las políticas de ahorro y eficiencia energética han dado como resultado (si se considera el periodo 2000-2008) una disminución de la intensidad energética del 10%. Esto significa que para producir lo mismo, empleamos un 10% menos de energía. Por otra parte, el desarrollo de las energías renovables ha constituido una apuesta prioritaria de la política energética española, con avances muy destacados, especialmente en la producción de electricidad donde además se ha producido una reducción de la generación eléctrica con carbón y un incremento de la producción con centrales de ciclo combinado con gas natural. Entre las consecuencias más relevantes están la sostenibilidad de sus fuentes, la reducción de las emisiones contaminantes, el cambio tecnológico, la
164 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ENERGÍA
reducción de la dependencia energética y las positivas repercusiones en el nivel de empleo y el desarrollo rural. Las energías renovables en España, ya no son un elemento minoritario en el sistema, sino que han consolidado una posición estructural de primer orden. El año 2010, ha sido el primero en el que las energías renovables ocupan la primera posición en la generación eléctrica. La elaboración del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011-2020 plantea consolidar y mejorar esta situación hasta cumplir el INDICADOR
META
TENDENCIA
Intensidad de energía primaria
Reducir la relación entre el consumo energético y el PIB
La intensidad de energía primaria desciende en España más deprisa de lo que lo hace la media europea
Intensidad de las emisiones de GEI de origen energético
Desligar el crecimiento económico de las emisiones de CO2
La intensidad de las emisiones de CO2 de origen energético se ha reducido notablemente en los dos últimos años considerados
Energías renovables
Alcanzar en 2020 una producción de energía renovable que sea el 20% del consumo final bruto de energía
Las energías renovables, con una cuota del 32,3%, ocupan ya el primer lugar en la estructura de la generación eléctrica en España
Eficiencia ambiental en el sector energético
Desvincular el crecimiento económico de las presiones del sector sobre el medio ambiente
Las emisiones de GEI relacionadas con la energía disminuyen más rápidamente de lo que lo hacen el consumo de energía primaria y el PIB
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 165
2.9
ENERGÍA
objetivo de la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, que fija como objetivos generales para los Estados miembros alcanzar en 2020 una cuota del 20% de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, así como una cuota del 10% de energías de fuentes renovables en el sector del transporte. Además de los aspectos mencionados anteriormente, un factor que, también, aparece en diversos indicadores de este capítulo es la disminución de la actividad económica, que se traduce en un menor consumo de energía, una disminución del PIB e influye, en parte, en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero relacionados con la producción y distribución de energía.
166 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ENERGÍA
2.9
Intensidad de la energía primaria La intensidad energética de la economía española disminuye más deprisa de lo que lo hace la media europea
La intensidad energética de la economía española, entendida como el cociente entre el consumo total de energía primaria (en kt de petróleo equivalente) y el PIB (expresado en millares de euros) sigue descendiendo tanto en lo que se refiere a la Unión Europea como para España, a un ritmo muy comparable. Desde el año 2000 hasta el 2008, la intensidad energética de la UE 27 ha descendido un 10,8%, mientras que la de España lo ha hecho en un 10,05%. Las cifras cambian un poco si se analizan sólo los dos últimos años: el descenso de la intensidad energética de la economía es de 1,17% para la UE y de 4,06% para España. Si se considera el consumo total de energía primaria y su distribución por fuentes de energía en 2009 con respecto a 2008, se aprecia un descenso notable, del 8,76% en su valor total, de 137.836 ktep en 2008 hasta 125.762 ktep en 2009. La energía originada a partir del carbón como fuente pasa de ser en 2008 el 11,2% del consumo total de energía primaria hasta el 9,5%, en 2009. Disminuyen también las cuotas del gas natural (del 25,2% al 24,7%) y de la nuclear (del 11,1% hasta el 10,9%). Aumenta ligeramente la cuota del petróleo (del 49,5% en 2008 al 50,6% en 2009).
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 167
2.9
ENERGÍA
Por sectores, el transporte sigue ocupando el primer lugar en el consumo de energía final, con un 41,3% en 2009, frente al 40,1% del año 2008. El porcentaje de la energía final consumida por el sector industrial, ha descendido desde el 30,3% en 2008 hasta el 28,5%, en 2009. El sector residencial ha aumentado ligeramente, desde el 16,6% de la energía final consumida en 2008 hasta el 16,9%, en 2009. El sector servicios aumenta también, desde el 9,5% en 2008 hasta el 9,8% en 2009. Finalmente, el sector agrícola permanece prácticamente estable, desde el 3,5% de la energía final consumida en 2008 hasta el 3,4% en 2009.
Por sectores, el transporte sigue ocupando el primer lugar en el consumo de energía final, con un 41,3% en 2009, frente al 40,1% del año 2008. El porcentaje de la energía final consumida por el sector industrial ha descendido, desde el 30,3% en 2008 hasta el 28,5% en 2009. El sector residencial ha aumentado ligeramente, desde el 16,6% de la energía final consumida en 2008 hasta el 16,9% en 2009. El sector servicios aumenta también, desde el 9,5% en 2008 hasta el 9,8% en 2009. Finalmente el sector agricultura premanece prácticamente estable, desde el 3,5% de la energía final consumida en 2008 hasta el 3,4% en 2009.
168 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ENERGÍA
2.9
FUENTES • EUROSTAT, 2011. Consulta en página web. Eurostat/Statistics by theme/Energy/Database/Main indicators. • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010. La energía en España 2009. • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Boletín energético, varios años. MÁS INFORMACIÓN • www.idae.es • www.cne.es/medioambiente.html • www.mityc.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 169
2.9
ENERGÍA
Intensidad de las emisiones de GEI de origen energético En los años 2008 y 2009, se reduce notablemente la intensidad de las emisiones de CO2 de origen energético
La intensidad de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de origen energético, expresadas como CO2 equivalentes (relación entre las emisiones de CO2 equivalente producidas por las industrias de transformación o procesado de la energía y el Producto Interior Bruto), en dos años sucesivos, 2008 y 2009, ha experimentado un descenso muy acusado, que ya no depende básicamente, como ocurría con las oscilaciones producidas en años anteriores, de los cambios meteorológicos y de las variaciones consiguientes en la relación entre la cuota de energía hidráulica y la cuota relacionada con el consumo de combustibles fósiles. Las emisiones de GEI de la producción de energía en relación con el crecimiento económico del país, desciende casi una cuarta parte en sólo dos años. Las emisiones totales de GEI derivadas de la producción y transformación de la energía, pasan de 121.631 kilotoneladas de CO2 equivalente en 2007 hasta 88.328 kt de CO2 eq, en 2009. El PIB disminuye el 2,73% en 2009 con respecto al año 2007. El cambio en estas dos magnitudes da lugar a un descenso del 25,23% en el indicador de intensidad de emisiones de CO2 de origen energético, en sólo dos años. En este caso, si se contempla la diferencia entre los años 2009 y 2008, el descenso es general para los diferentes gases de efecto invernadero, aunque es más acusado para el CO2 (-15,44%). Las disminuciones de CH4 y N2O son ligeramente inferiores,
170 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ENERGÍA
2.9
pero también apreciables (-11,99% para el CH4 y -11,70% para N2O), entre 2009 y 2008. Con respecto a las emisiones de CO2 relacionadas con la energía, el descenso más acusado corresponde a las centrales termoeléctricas de uso público, que pasan de emitir 106.708 kt de CO2 en 2007 hasta las 74.161 kt en 2009, una disminución del 30% en dos años. Repuntan sin embargo las emisiones correspondientes a la minería del carbón, extracción de petróleo/gas y compresores, que pasan de 1.015 kt en 2007 hasta las 1.551 kt en 2009, un aumento del 46,1% en dos años.
NOTAS • Las emisiones de CO2 contempladas para calcular el indicador, se refieren a las emisiones totales de las actividades de combustión de las industrias del sector energético incluidas dentro del procesado de la energía (según categorías IPCC) y originadas por los seis GEI expresadas como CO2 equivalente. El Procesado de la energía incluye actividades de combustión entre las que se encuentran la generación de electricidad, la combustión en refinerías y la transformación de combustibles, incluida también la combustión en la minería. • Los seis gases principales que contribuyen al efecto invernadero contemplados en el Protocolo de Kioto, por orden de importancia, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados, entre los que se encuentran los perfluorocarburos (PFC), los hidrofluorocarburos (HFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6), aunque estos últimos sin incidencia en el sector energético al emitirse solamente en procesos industriales. FUENTES • Datos de emisiones: Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino, 2011. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. • Datos PIB: 1990-2009: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010. La Energía en España 2009. MÁS INFORMACIÓN • www.marm.es • www.idae.es • www.mityc.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 171
2.9
ENERGÍA
Energías renovables Por primera vez en España, las energías renovables superan en 2010 a cualquier otra fuente de energía en la producción de electricidad
Por primera vez en España, las energías renovables superan al resto de fuentes de energía en la producción de electricidad. Desciende la utilización del carbón, del gas y del petróleo, aumenta ligeramente la energía nuclear y la cuota de las energías renovables pasan del 19,7% en 2008 al 25,1% en 2009, para alcanzar un 32,3% en 2010. Dentro de las energías renovables, la hidráulica, que había sido el 7,3% en 2008 en la generación eléctrica, sube hasta el 8,9% en 2009 y el 14,1% en 2010. La energía eólica, que suponía el 10% en 2008, pasa a representar el 12,8% en 2009 y el 14,6% en 2010.
La Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, establece que cada Estado miembro elaborará un Plan de Acción Nacional en materia de Energías Renovables (PANER) para conseguir los objetivos nacionales fijados en la
172 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ENERGÍA
2.9
propia Directiva. Para España, estos objetivos se concretan en que las energías renovables representen el 20% del consumo final bruto de energía, con un porcentaje en el transporte del 10%, en el año 2020. En el Plan Español de Energías Renovables 2011-2020, actualmente en fase de elaboración, se estima que la aportación de las energías renovables al consumo final bruto de energía en 2020 será del 22,7% (frente a un objetivo del 20%), y de un 42,3% en la generación eléctrica. Según los datos de Eurostat, la posición que ocupa España en la proporción de electricidad de origen renovable es superior a la media de la UE27, por encima de países como Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y otros. Una posición que, muy probablemente, mejorará con los datos de los dos años siguientes.
NOTAS • Para el total de las energías renovables se consideran la hidráulica y minihidráulica, eólica, biomasa, residuos urbanos, a las que se suman la solar térmica, solar fotovoltaica, y biogas. • El desarrollo de las fuentes renovables de energía, es uno de los aspectos claves de la política energética nacional. Por un lado contribuyen eficientemente a la reducción de los impactos que la producción y la transformación de la energía generan sobre el medio ambiente principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular del CO2 así como a la reducción de otros gases contaminantes (SO2, NOX, partículas, etc.). Por otro lado, la mayor participación de las energías renovables en el balance energético, disminuye nuestra dependencia de los productos petrolíferos y aumenta la diversificación de nuestras fuentes de suministros, al promover recursos de carácter inagotable y amplia ubicación. Además, esto último reduce, a su vez, las necesidades de transformación y transporte, con la disminución de los impactos que conlleva. FUENTES • Datos facilitados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010. La Energía en España 2009. MÁS INFORMACIÓN • www.idae.es • www.cne.es/medioambiente.html • www.mityc.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 173
2.9
ENERGÍA
Eficiencia ambiental en el sector energético En 2009, caen de manera acusada las emisiones de GEI relacionadas con el sector energético y en menor medida el consumo de energía primaria y el PIB
Disminuyen a la vez los tres factores considerados para analizar la eficiencia ambiental del sector energetico: el PIB, el consumo de energía primaria y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero relacionadas con la producción y transformación de energía. Los cambios, sin embargo, no son comparables: el descenso del PIB es del orden del 3,6%, desde los 803.370 millones de euros de 2008 hasta los 774.500 millones de 2009. El descenso en el consumo de energía primaria es del 8,76%, desde las 137.836 ktep de 2008 hasta las 125.762 ktep de 2009. Pero el descenso verdaderamente importante se produce en las emisiones totales de gases de efecto invernadero (kt CO2eq) relacionadas con la producción y transformación de energía, que bajan en un solo año un 15,41%, desde las 105.303,7 kt CO2eq de 2008 hasta las 89.071,27 kt CO2eq. La magnitud del descenso de estas emisiones de GEI, se aprecia en toda su dimensión si se considera que en el año 2005 estas emisiones, con un valor de 125.761,37 kt CO2eq, representaban el 162% del valor de las emisiones correspondientes al año 1990. Sólo cuatro años después, en 2009, las mismas emisiones de GEI relacionadas con la producción y transformación de energía, representaban el 114,78% de las emisiones del año 1990.
174 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
ENERGÍA
2.9
NOTAS • En la producción de la energía, la gran mayoría de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) corresponden a CO2, siendo indiferente la utilización de las emisiones totales de GEI (CO2-eq) o las emisiones de CO2 para el análisis de la ecoeficiencia del sector y la elaboración del gráfico. En este caso, se han considerado las emisiones de CO2, CH4 y N20 de los subgrupos SNAP relacionados con la combustión y transformación de energía: centrales termoeléctricas de uso público, plantas generadoras de calor para distritos urbanos, plantas de refino de petróleo, plantas de transformación de combustibles sólidos y minería del carbón (incluyendo extracción de petróleo/gas, compresores). FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010. La Energía en España 2009 • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Boletín energético, varios años. MÁS INFORMACIÓN • www.marm.es • www.idae.es • www.mityc.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 175
INDUSTRIA
2.10 La situación económica y financiera de los últimos años ha afectado también al sector industrial. Las estadísticas de producción y empleo del sector, caracterizan el año 2009 con caídas históricas de la actividad. En España, se han reducido los precios de los bienes industriales no energéticos, hubo una caída media del VAB en torno al 5%, caída que fue del 14% en las ramas manufactureras. Disminuyen de manera acusada las emisiones de casi todos los contaminantes relacionados con las empresas industriales, especialmente CO2, COVNM y NOx, así como el consumo de energía final de estas empresas. Entre las fuentes energéticas utilizadas por la industria, el descenso es más acusado en el carbón, seguido por el gas y los productos petrolíferos. También, se produce una generación menor de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, por la industria. En general, disminuye la proporción de energía final consumida por la industria con respecto al consumo total de energía final. Sin embargo, sigue aumentando, aunque ligeramente, el número de empresas españolas adheridas al Sistema Europeo de Gestión Ambiental (EMAS), manteniendo España la segunda plaza entre todos los países de la Unión Europea en este aspecto.
176 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
INDUSTRIA
Cambia de manera significativa la eficiencia ambiental del sector, ya que se modifican sus indicadores: cae el valor Añadido Bruto industrial, con un descenso del 13,7%, disminuye el consumo de energía final el 12,9% y descienden las emisiones de CO2 de la industria el 14,4%. Son descensos que sitúan las cifras del sector en niveles parecidos a los de 4 ó 5 años anteriores.
INDICADOR
META
TENDENCIA
Emisiones a la atmósfera procedentes del sector industrial
Prevenir y reducir la contaminación
Disminuyen las emisiones de CO2, COVNM y NOX, mientras aumentan las de SO2
Consumo de energía por el sector industrial
Reducir el consumo y aumentar la eficacia en el uso de los recursos
Disminuye de forma acusada el consumo de energía final por los procesos industriales
Generación de residuos por el sector industrial
Prevenir y reducir la contaminación
Disminuye la producción de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, por la industria
Empresas industriales con Sistema de Gestión Ambiental
Integrar el medio ambiente en la actividad productiva
Aumenta ligeramente el número de empresas adheridas al sistema de gestión ambiental EMAS
Eficiencia ambiental en la industria
Desvincular la producción industrial del consumo de recursos y de la contaminación
Disminuyen drásticamente las emisiones de CO2 de la industria, el consumo de energía final y el VAB del sector
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 177
2.10
INDUSTRIA
Emisiones a la atmósfera procedentes del sector industrial Disminuyen de manera acusada las emisiones originadas por el sector industrial de CO2, COVNM y NOX, aunque desde 2007 aumentan las de SO2 EMISIONES A LA ATMÓSFERA DEL SECTOR INDUSTRIAL
t
kt
700. 000
250. 000
600. 000 200. 000 500. 000 150. 000
400. 000
300. 000
100. 000
200. 000 50. 000 100. 000
0
0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 S O2 ( t )
NOx ( t )
COVNM ( t )
CO2 ( k t )
F ue nt e :
MARM
El descenso de las emisiones del sector industrial, apreciado en el año anterior en la mayoría de los contaminantes se confirma y acelera. Las emisiones de CO2 del sector, disminuyen un 14,47%, pasando de 87.247 kt en 2008 a 74.619 kt en 2009. La magnitud del descenso duplica con creces el que se había experimentado entre los años inmediatamente anteriores, 2007 y 2008. Las emisiones de CO2 del sector industrial, representan en 2009 el 25,13% de las emisiones totales de este gas. Se confirman las tendencias apuntadas en el descenso de NOx y de los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM). Las emisiones de NOx del sector pasan de 203.785 t en 2008 hasta las 181.740 t en 2009, un descenso del 10,82% en un año, que también duplica prácticamente el descenso entre los dos años anteriores. Las emisiones de COVNM de la industria pasan de 553.250 t hasta las 479.490 t, un descenso en esta ocasión del 13,33% en un solo año. Sin embargo, se aprecia, también, un incremento de las emisiones de SO2 del sector industrial, como ocurrió ya el año anterior. Las emisiones industriales de este gas pasan de 175.028 t en 2008 hasta las 194.308 t en 2009, un incremento del 11,02%. El crecimiento de las emisiones industriales de este gas provoca que en 2009 las emisiones industriales de SO2 sean ya el 44,94% de las emisiones totales, cuando tan sólo en 2007 las emisiones industriales representaban el 12,74% de las emisiones totales.
178 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
INDUSTRIA
2.10
Si se consideran todos los contaminantes emitidos en los veinte años que van desde 1990 hasta 2009, las emisiones de CO2 del sector industrial (1.565.942 kt) representan el 26,87% de las emisiones totales de CO2 de esos veinte años (5.828.701 kt). Las emisiones totales de NOx en ese mismo período ascienden a 27.431.138 t, de las que 3.890.970 t corresponden al sector industrial (el 14,18%). Con respecto al CO, las emisiones totales del período 1990-2009 alcanzan los 60.842.125 t, de las que 11.128.886 t (el 18,29%) corresponden al sector industrial. Para las emisiones de N2O, la cifra de los veinte años considerados es de 1.851.948 t, de las que 233.534 t (el 12,61%) corresponden al sector industrial. En lo que se refiere a CH4, las emisiones del período 1990-2009 son de 32.462.543 t, de las que 449.064 t (1,38%) son atribuibles al sector industrial. Finalmente, las emisiones de NH3 de los veinte años considerados alcanzan la cifra de 7.113.488 t, de las que 304.548 t (el 4,28%) corresponden al sector industrial. EMISIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL CON RESPECTO A LAS EMISIONES TOTALES (%), PERIODO 1990-2009 CO2
26,87
COVNM
21,96
CO
18,29
SO2
17,61
NOX
14,18
N 2O
12,61 4,28
NH3 CH4
1,38 0
5
10
15
20
25
30 F uente: MARM
NOTAS • Para el cálculo de las emisiones de contaminantes, se considera que forman parte del sector industrial los siguientes grupos o sectores (clasificación SNAP): Plantas de combustión industrial, Procesos industriales sin combustión y Uso de disolventes y otros productos. No se han incluido las categorías correspondientes a la combustión y transformación de energía, cuyas emisiones ya se consideran en el capítulo sobre la energía, así como las emisiones derivadas de la extracción y distribución de combustibles fósiles y energía geotérmica. • En el indicador no se presentan, por problemas de escala, las emisiones de los gases fluorados, pese a que su origen es el 100% industrial. La evolución de sus emisiones desde 1990 hasta 2009 ha sido la siguiente:
SF6 HFC PFC
1990
EMISIÓN DE GASES FLUORADOS (kg) 2005 2006 2007
2.800
11.365
13.541
205.400 131.825
2.429.474 42.194
2.600.692 42.972
2008
2009
14.225
14.814
14.685
2.788.894 43.523
3.207.829 45.880
3.385.094 43.047 Fuente: MARM
FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 179
2.10
INDUSTRIA
Consumo de energía por el sector industrial En el año 2009, disminuye de forma acusada el consumo de energía final por los procesos industriales CONSUMO DE ENERGÍA FINAL POR LA INDUSTRIA
ktep 35.000
31.376 28.978
30.000 25.897
26.290
26.665
2000
2001
2002
29.957
29.843
29.904
28.500 26.030
23.854
25.000
22.563 20.540
20.125
1995
1996
20.986
20.000
15.000
10.000
5.000
0 1997
1998
1999
2003
Carbón
Productos Petrolíferos
Gas Natural
Electricidad
Energías Renovables
Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
F uente: MITyC
El consumo de energía final de la industria en 2009 (26.030 ktep) disminuye de una forma acusada con respecto al año 2008 (29.904 ktep): un descenso del 12,95% en un solo año. El descenso es general en todas las fuentes de energía, más acusado en lo que se refiere al carbón (30,45%) y apreciable en lo que se refiere al gas natural (14,50%) y productos petrolíferos (11,51%). También disminuye la cantidad de energía final utilizada por la industria a partir de la electricidad (9,29%) y desciende bastante menos la que utilizan como fuente las energías renovables (descenso del 4,54%). Entre estas últimas, hay un descenso del 4,50% de la biomasa y del 10,56 del biogas, mientras aumenta el 7,59% la energía solar térmica. En la Unión Europea disminuye en 2008 el consumo de energía final de la industria como porcentaje del consumo total de energía final, acelerando la tendencia decreciente de años anteriores. Este porcentaje, que era el 31,14% en 1997, pasa a ser el 27,81% en 2008. La proporción es mayor en España, que pasa de ser el 38,25% en 1997 hasta el 32,09% en 2008. Conviene tener en cuenta, sin embargo, que desde el 2005 España disminuye mucho esta proporción, que había aumentado hasta el 45,51% en 2003. En cifras absolutas, el consumo de energía final por la industria en España pasa (según cifras provisionales del IDAE), desde las 31.376 ktep en el año 2005 hasta las 26.030 ktep en el año 2009).
180 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
INDUSTRIA
50
2.10
CONSUMO DE ENERGÍA FINAL EN LA INDUSTRIA RESPECTO AL TOTAL (% )
45
40
35
30
25
20 1997 UE-27
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
España
2005
2006
2007
2008
F uente: Eurostat
NOTAS • Al calcular la energía final consumida por la industria, sólo se consideran los datos correspondientes al consumo energético, sin incorporar los productos petrolíferos o el gas natural que forman parte de los procesos industriales, pero sin producir directamente energía. FUENTES • EUROSTAT, 2011. Consulta en página web. Eurostat/Statistics/Statistics by theme/Energy/Database/Main indicators • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010. La Energía en España 2009 • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Boletín energético, varios años. MÁS INFORMACIÓN • http://www.idae.es • http://www.mityc.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 181
2.10
INDUSTRIA
Generación de residuos por el sector industrial Desciende ligeramente la generación de residuos por el sector industrial GENERACIÓN DE RESIDUOS POR EL SECTOR INDUSTRIAL
1.000 toneladas 70.000
63.177 57.896
60.000
57.465
57.405
58.157 54.261
57.122
58.530 48.280
50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 1.376
1.365
1.576
2.145
1.970
2.228
2.132
2.163
1.677
0 2000 Peligrosos
2001
2002
2003
No peligrosos
2004
2005
2006
2007
2008 F uente: INE
El descenso en la actividad industrial que se aprecia en el año 2008, se traduce, también, en una disminución de la producción de residuos por el sector. Los residuos no peligrosos pasan de ser 58.530.051 t en 2007 hasta las 48.280.437 t en 2008, es decir un descenso del 17,51% en un solo año. Los residuos peligrosos generados por el sector industrial descienden en una proporción aún mayor: de la cifra de 2.162.614 t del año 2007 pasan a ser 1.676.669 t en 2008, con una disminución del 22,47% en un año. Pese a las dificultades económicas de 2008, aumentan todavía los gastos de las empresas dedicados a la protección ambiental. Los gastos corrientes en estos aspectos pasan de 1.525 millones de euros en 2007 hasta 1.595 millones en 2008, un incremento del 4,69%. Los gastos de inversión dedicados a la protección ambiental pasan de 1.488 millones de euros en 2007 hasta 1.533 millones en 2008, un aumento del 3,05%. Los gastos totales de las empresas en los capítulos de protección ambiental aumentan el 3,88%, frenando la velocidad con la que habían crecido en años anteriores (los gastos de inversión de 2007 llegaron a aumentar el 23% con respecto a los de 2006).
182 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
INDUSTRIA
2.10
GASTO EN PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS Millones de euros 3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0 2000
2001
Gastos de inversión
2002 Gastos corrientes
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Inversión total F uente: INE
NOTAS • En este indicador se incluyen también las cifras correspondientes a las industrias energéticas. La primera de las encuestas del INE busca cuantificar los residuos generados en aquellas actividades económicas clasificadas como industriales (CNAE C, D y E, rama 40). El objetivo de la segunda encuesta del INE, es evaluar los gastos que realizan las empresas del sector industrial para reducir o eliminar las emisiones de contaminantes al aire y la contaminación acústica, en el tratamiento de las aguas residuales y los residuos sólidos generados y para poder utilizar materias primas menos contaminantes o en menor cantidad. FUENTES • Instituto Nacional de Estadística, 2011. Encuesta sobre la generación de residuos. • Instituto Nacional de Estadística, 2011. Encuesta del gasto de las empresas en protección ambiental. MÁS INFORMACIÓN •http://www.ine.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 183
2.10
INDUSTRIA
Empresas industriales con Sistema de Gestión Ambiental España, mantiene la segunda posición en la UE en el número de empresas acogidas al Sistema de Gestión Ambiental (EMAS) EMPRESAS ESPAÑOLAS INDUSTRIALES ADHERIDAS AL EMAS (MARZO DE 2011) 402
Total
180
82
Resto CCAA
38
117
Cataluña
83
2010 2005
26
País Vasco
16
68
Galicia
17
88
Madrid
17
21
Andalucía
9 0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
F uente: MARM
De acuerdo con las cifras proporcionadas por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, a principios del año 2011 España mantiene su segunda posición en el número de empresas adheridas al Sistema de Gestión Ambiental EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), por detrás solamente de Alemania. El número de empresas españolas adheridas a este sistema de gestión era, en marzo de 2011, de 1.262, frente a 1.401 empresas alemanas. De las empresas españolas, 402 son empresas industriales (categorías 10 a 41 de la CNAE). Han aumentado las empresas adheridas al EMAS en Galicia, País Vasco y Cataluña, se mantienen estables en Andalucía y descienden ligeramente en Madrid. En el conjunto de las restantes Comunidades Autónomas, el número experimenta un ligero aumento. Aunque el incremento entre las cifras de 2009 y 2011 es sólo del 3,88%, asciende al 195% si se comparan las 136 empresas adheridas en 2003 con las 402 empresas de marzo de 2011.
184 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
INDUSTRIA
2.10
El Reglamento (CE) nº 1.221/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental, mejora los instrumentos voluntarios concebidos para la industria, reduciendo la carga administrativa de su gestión. Busca también fomentar la participación de las organizaciones, especialmente las pequeñas, en EMAS, mediante el acceso a la información, a los fondos existentes y a las instituciones públicas, así como promoviendo medidas de asistencia técnica. NÚMERO DE EMPRESAS CON SISTEMA EMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS PAÍSES DE LA UE CON MÁS DE 10 EMPRESAS ADHERIDAS (MARZO DE 2011) 1.600 1.401 1.400 1.262 1.200 1.050 1.000
800
600
400 280 104
49
92
20
34
77
20
30
75
19
27
70
14
Irlanda
Francia
Hungría
Polonia
Noruega
Finlandia
Rep. Checa
Bélgica
Reino Unido
Suecia
Grecia
Dinamarca
Portugal
200
Alemania
España
Italia
Austria
0
F uente: UE, marzo 2011
EMPRESAS INDUSTRIALES EN ESPAÑA ADHERIDAS AL EMAS 2003-2011 2003
2009
2011
136
387
402
Incremento 2008/2011 Incremento 2003/2011 3,88 %
195,59 % Fuente: MARM
NOTAS • A efectos del cálculo del indicador, las empresas consideradas industriales son las incluidas en las categorías 10 a 41 de la CNAE. Se excluyen, por tanto, las actividades agropecuarias y de selvicultura así como las de la construcción y servicios. • El Reglamento 1221/2009 (CE), del 25 de noviembre, ha modificado el anterior Reglamento 761/2001 de 19 de marzo de 2001. Actualmente EMAS extiende su ámbito a todas las empresas con independencia del sector al que pertenezcan. Entre otras, las acciones que se derivan de su aplicación son: – El establecimiento y aplicación de sistemas de gestión medioambiental en las empresas y la evaluación sistemática, objetiva y periódica de su funcionamiento. – La difusión de la información sobre comportamiento ambiental. – La implicación activa de los propios trabajadores de la empresa, que se logra mediante una formación profesional de carácter permanente. FUENTES • Datos EMAS europeos: página web del EMAS de la Comisión. • Datos para España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MÁS INFORMACIÓN • http://ec.europa.eu/environment/emas/index_en.htm • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 185
2.10
INDUSTRIA
Eficiencia ambiental en la industria Disminuyen, de forma drástica y simultánea, los valores de los indicadores del sector: el valor añadido bruto, las emisiones de CO2 y el consumo de energía final EFICIENCIA AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA Índice 2000=100 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 2000 VAB Industria
2001
2002
2003
2004
Consumo de energía final (ktep)
2005 CO2
2006
2007
2008
2009
F uentes : MARM, INE, MITyC
En el año 2009, cambia sustancialmente el panorama ofrecido por los indicadores del sector industrial. El Valor Añadido Bruto de la industria a precios corrientes, pasa de 141.310 millones de euros en 2008 hasta 121.917 en 2009, con un descenso del 13,72%. El consumo de energía final del sector, pasa de 29.904 ktep en 2008 a 26.030 ktep en 2009, un descenso del 12,95%. Las emisiones de CO2 atribuibles al sector descienden un poco más, pasan de 87.247 kt en 2008 hasta las 74.619 ktep en 2009, es decir un descenso del 14,47%. Se cambia, de manera drástica, la tendencia de años anteriores. El Valor Añadido Bruto de la industria, que en 2008 había ascendido hasta el 136,64% respecto al año 2000, retrocede en el año 2009 hasta el 117,89% del valor del año 2000, muy similar al de los años 2004 o 2005. Por su parte el consumo de energía final del sector, que en 2007 representaba el 115,67% del año 2000, vuelve en el año 2009 a un valor prácticamente igual que el del año 2000. Las emisiones de CO2 del sector, que en 2005 suponían el 119,54% de las del año 2000, experimentan un descenso tan acusado que en el año 2009 suponen el 92,66% de las emisiones del sector del año 2000.
186 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
INDUSTRIA
2.10
FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino, 2011. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010. La Energía en España 2009 • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Boletín energético, varios años. • Instituto Nacional de Estadística. Consulta en página web. INEbase / Economía / Cuentas económicas / Contabilidad Nacional de España. Base 2000. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.mityc.es • http://www.idae.es • http://www:ine.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/hom
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 187
PESCA
2.11 La UE aplica desde hace años la Política Pesquera Común (PPC), que establece las posibilidades de pesca y normas para que sea sostenible y no perjudique al medio marino. Busca cumplir el objetivo fijado por la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de explotar para el 2015 las poblaciones de peces de forma acorde con el rendimiento máximo sostenible. Los expertos del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca (CCTEP) en su dictamen de 2011 han señalado el deficiente estado de muchos recursos pesqueros en aguas de la UE. Según dicho Comité, sólo un 40% de las poblaciones evaluadas se pesca de forma sostenible. La Comisión propuso en octubre de 2010 no aumentar las posibilidades de pesca de poblaciones de aguas profundas en aguas de la UE y en aguas del Atlántico nororiental. En España está en la última fase de su tramitación el Proyecto de Ley de Pesca Sostenible, que sustituirá a la Ley 3/2001 de Pesca Marítima. Su objetivo es el aprovechamiento racional, responsable y sostenible de los recursos pesqueros y en su texto se incorpora todo el acervo comunitario relativo a la PPC. Desde la aprobación de la Ley 3/2001 se ha adoptado diversa normativa comunitaria que busca garantizar una explotación de los recursos marinos vivos en condiciones económicas, medioambientales y sociales sostenibles. Se incluyen la aplicación del nuevo régimen
188 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
PESCA
comunitario de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y el nuevo régimen de control de la PPC. La ley supone asimismo la adaptación de la legislación pesquera a la Directiva Marco sobre Estrategia Marina. Este Proyecto de Ley regula actividades como la pesca de recreo, la pesca turismo, la extracción de flora marina, o el acceso a los recursos genéticos del medio marino. Fomenta la investigación oceanográfica-pesquera y el estudio de los recursos genéticos y su aplicación en la determinación de la productividad de las poblaciones de peces. Regula también la acuicultura como una actividad económica complementaria de la pesca marítima. Una de sus mayores novedades es la creación de una Reserva Nacional de posibilidades de pesca, que permitirá mejorar el control de la actividad pesquera y favorecer la gestión empresarial.
INDICADOR
META
TENDENCIA
Número de buques y capacidad de la flota pesquera
Adecuación de la capacidad pesquera a los límites sostenibles
Se mantiene la tendencia decreciente de la flota pesquera española, tanto en número de buques como en potencia y arqueo
Capturas de la flota pesquera
Contribución a la seguridad alimentaria y recuperación de los caladeros
Disminuyen las capturas totales de la flota española
Producción de acuicultura
Aumento y diversificación de la producción
Aumenta la producción de mejillones y de peces en la acuicultura marina
Eficiencia ambiental del sector pesquero y en la acuicultura
Explotación sostenible de los recursos
En 2009 umentó el VAB del sector y la producción de acuicultura, y disminuyeron las capturas y la capacidad de la flota
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 189
2.11
PESCA
Número de buques y capacidad de la flota pesquera Se mantiene la tendencia decreciente de la flota pesquera española NÚMERO DE BUQUES Y CAPACIDAD PESQUERA (Caladeros nacionales)
Potencia (kw) Arqueo (GT) 900.000
Número de buques 18.000
800.000
16.000
700.000
14.000
600.000
12.000
500.000
10.000
400.000
8.000
300.000
6.000
200.000
4.000
100.000
2.000
0
0 1998
1999
2000
Potencia (kW)
2001
Arqueo (GT)
2002
2003
Nº de buques
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: MARM
El número de buques de la flota pesquera española el 31 de diciembre de 2009 alcanzaba la cifra de 11.116, frente a los 11.394 correspondientes al 31 de diciembre de 2008, con una disminución del 2,4% en un año. De la flota considerada el 31 de diciembre de 2009, un total de 10.625 buques operaban en caladeros nacionales. ARQUEO DE LA FLOTA PESQUERA, 31 de diciembre de 2009 TOTAL CALADEROS Comunidad
Arqueo (GT)
Andalucía
55.474
Asturias
10.415
Baleares
3.896
Canarias
30.112
Cantabria
10.758
Cataluña
25.459
Ceuta
13.981
Galicia
194.750
Melilla
210
Murcia
3.667
País Vasco
84.916
C. Valenciana
24.415
190 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
0 - 20.000 GT 20.000 - 60.000 GT 60.000 - 120.000 GT 120.000 GT
Fuente: MARM
PESCA
2.11
POTENCIA DE LA FLOTA PESQUERA, 31 de diciembre de 2009 TOTAL CALADEROS Comunidad
Potencia (kW)
Andalucía
159.427
Asturias
26.135
Baleares
22.550
Canarias
66.338
Cantabria
25.427
Cataluña
114.974
Ceuta
19.297
Galicia
343.688
Melilla
544
Murcia
13.928
País Vasco
143.457
C. Valenciana
87.089
0 - 20.000 kW 20.000 - 60.000 kW 60.000 - 120.000 kW > 120.000 kW
Fuente: Secretaría General del Mar, MARM
Entre los años 1998 y 2009, la flota pesquera española disminuyó el 35,8% en el número de buques, el 22,8% en el arqueo (GT) y el 26,2% en la potencia (kW), un ritmo en general superior a lo que ha disminuido en el mismo periodo la media de la flota pesquera europea. En las Comunidades Autónomas, Galicia sigue siendo la que dispone de una flota de pesca mayor, tanto por arqueo como por potencia. DISPOSICIÓN DE LA FLOTA ESPAÑOLA POR CALADEROS (31 de diciembre 2009) 491
10.625
Buques en caladeros nacionales Resto de caladeros Fuente: MARM
NOTAS • El indicador se refiere a los barcos de la Lista 3ª del Registro General de Buques, que constituye el Censo de Flota Pesquera Operativa, activos a la fecha de 31 de diciembre de cada año. A lo largo del año algunos de los buques pueden cambiar de caladeros, con lo que la suma de ellos podría ofrecer resultados distintos según la fecha considerada. Un número importante de los buques tiene carácter artesanal, e incluso algunos de ellos no tienen motor fijo. • Para el cálculo del indicador, la capacidad pesquera, de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 2.371/2002 del Consejo, se expresa mediante la potencia, medida en kilowatios (kW) y la capacidad de carga (arqueo), expresado en GT (Gross Ton). Esta unidad es la que desde 1998 sustituye a TRB (toneladas de registro bruto). FUENTES • Datos facilitados por la Secretaría General del Mar. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. • Datos de la UE, página web de Eurostat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu), “Data”, “fishing fleet”. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 191
2.11
PESCA
Capturas de la flota pesquera española Las capturas totales españolas desembarcadas disminuyen en el año 2009 un 21,5% con respecto al año anterior CAPTURAS TOTALES UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA
miles de toneladas 8.000 7.000 6.000
UE 27
5.000
UE 15 4.000 3.000 2.000 España
1.000 0 1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Eurostat
Las capturas realizadas en el año 2009 por la flota española han disminuido, según las cifras de Eurostat, un 21,5% en un solo año. Las capturas han pasado de 918.705 toneladas en 2008 hasta 721.080 toneladas en 2009. Como en años anteriores, estas cifras de Eurostat indican el peso vivo equivalente de los desembarcos, y no se incluyen los productos que, por diferentes razones, no son desembarcados.
t
CAPTURAS DE LA FLOTA ESPAÑOLA
1.400.000 1.200.000 1.000.000
Totales 800.000 600.000 Aguas adyacentes
400.000 200.000 0 1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 2009 Fuente: Eurostat
Las capturas realizadas en el Mediterráneo en 2009 han permanecido estables con respecto al año anterior. En el Cantábrico aumentaron el 5,4%. Disminuyeron de forma acusada en la zona de Canarias y en el Golfo de Cádiz. En total, las capturas realizadas por la flota pesquera española en las zonas consideradas como aguas adyacentes disminuyeron el año 2009 el 19,6% con respecto al año anterior, pasando de 390.284 toneladas hasta 313.677 toneladas.
192 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
PESCA
t 500.000
2.11
CAPTURAS EN AGUAS ADYACENTES, POR ZONAS GEOGRÁFICAS
450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 1998
1999
2000
2001
Mediterráneo y Mar Negro
2002
2003
Canarias
Total de capturas en aguas adyacentes
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Cantábrico Noreste Golfo de Cádiz y Portugal
Fuente: Eurostat
CAPTURAS EN AGUAS ADYACENTES POR ZONAS GEOGRÁFICAS, 2009 (t) Golfo de Cádiz y Portugal; 80.333
Mediterráneo y Mar Negro; 105.820
Canarias; 8.075 Cantábrico Noreste; 119.449 Fuente: Eurostat
NOTAS • Para las zonas del Mediterráneo, Cantábrico-Noroeste, Golfo de Cádiz y Canarias se han utilizado respectivamente los datos de EUROSTAT de las regiones “Mediterráneo y Mar Negro”, “Atlántico Noreste, zona R27-08 c”, “Atlántico Noreste, zona R27-09a “ y “Atlántico central este, zona 34.1.2 “. FUENTES • EUROSTAT, Data, Fisheries. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://epp.eurostat.cec.eu.int/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 193
2.11
PESCA
Producción de acuicultura Aumenta la producción de mejillón y de peces de acuicultura marina EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 2003-2009
toneladas 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2003
2004
2005
Peces continentales
Peces marinos
Total
Mejillón
2006
2007
2008
2009
Fuente: Jacumar, MARM
Ante la creciente demanda mundial de pescado, y la situación de algunos caladeros, la acuicultura, tanto marina como continental, se plantea como una alternativa para cubrir esta demanda. Según los análisis de la FAO, la acuicultura representa ya el 47% del alimento acuático mundial, y se prevé que siga aumentado. Ha pasado de ser una actividad principalmente familiar, sin fines comerciales y en pequeña escala, hasta una producción industrial o comercial a gran escala de especies de valor elevado, y con un potencial importante para las economías nacionales. En España la producción total de la acuicultura en el año 2009 se incrementó el 12,18% con respecto a la del año anterior, Buena parte del ascenso se puede atribuir a la producción de mejillones, que han pasado desde 192.859 toneladas en 2008 hasta 228.596 toneladas en 2009, con un incremento del 18,5%. En la acuicultura española la producción de peces se mantiene relativamente estable, con un decrecimiento del 1,35% en el 2009 con respecto a 2008, debido a que disminuye cerca del 21% la producción de peces de acuicultura continental (de 25.000 toneladas hasta 20.637 toneladas). Esta disminución en la producción de peces continentales se ve parcialmente compensada con el incremento de la producción de peces de acuicultura marina, que pasan de 40.263 toneladas en 2008 hasta 43.755 toneladas en 2009. Esta variaciones son significativas en el descenso de la producción de trucha arco iris (que ha pasado de 25.480 toneladas en 2006 a las 20.435 toneladas de 2009) y el aumento de la producción de lubinas (las 9.438 toneladas de 2006 han pasado a ser 11.548 en 2009) y doradas (17.836 toneladas en 2006 frente a las 21.319 toneladas en 2009). Destaca a su vez la consolidación de algunas especies como la corvina, cuya producción ha pasado de las 14 toneladas de 2004 a las 1.088 toneladas de 2009.
194 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
PESCA
2.11
Según los datos de que dispone la Subdirección General de Estadísticas del MARM, la actividad acuícola en España se basa en 3.400 empresas, titulares de 5.503 establecimientos. De éstos, el 95% se encuentran situados en zonas marinas, y el resto en aguas continentales. La mayor producción corresponde a moluscos, especialmente mejillón, que en 2009 representó el 79,5% de la producción total. La producción de mejillón ha experimentado en los últimos años bruscas variaciones, en función de mareas rojas que tienen lugar en Galicia. Estas variaciones repercuten de manera notable en las cifras totales de la acuicultura española. ACUICULTURA MARINA Y CONTINENTAL: PRODUCCIÓN DE PECES 80.000 68.694
70.000
65.263
63.451 60.000
64.392
60.254
58.504
56.721
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0 2003 Marina
2004 Continental
2005 Total
2006
2007
2008
2009 Fuente: Jacumar, MARM
FUENTES • JACUMAR, Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 195
2.11
PESCA
Eficiencia ambiental del sector pesquero y de la acuicultura Sigue disminuyendo la capacidad de la flota, así como las capturas, mientras aumenta la producción de acuicultura y oscila el VAB del sector
Índice 2000=100
EFICIENCIA AMBIENTAL DEL SECTOR PESQUERO Y LA ACUICULTURA
140 130 120 111,91
110
103,18
100 90
83,73
80
77,01
70
67,48 67,60
60 50 2000
2001
2002
2003
2004
VAB
Potencia (kW)
Arqueo (GT)
Nº de buques
Capturas
Acuicultura
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: INE, Eurostat, MARM
El Valor Añadido Bruto a precios corrientes aumenta en 2009 el 9,5%, pasando de 1.518 millones de euros en 2008 hasta 1.663 millones en 2009. Este incremento tiene lugar a la vez que disminuye la capacidad de la flota: el 4,1% en la potencia (kW), el 4% en el arqueo, el 2,3% en el número de buques, que pasan de los 10.869 buques en 2008 hasta los 10.625 en 2009. Esta es la cifra más baja de los últimos años, e indica (junto con la disminución de potencia y arqueo) como la flota española va siguiendo las orientaciones de la Política Pesquera Común. Disminuyen también las capturas, en 1,2%, mientras aumenta en un 14,3% la producción global de acuicultura. Como se puede apreciar en el gráfico, en los últimos diez años las tendencias de potencia, arqueo y número de buques de la flota pesquera española van descendiendo de manera conjunta. La tendencia es también decreciente, aunque con oscilaciones, en lo que se refiere a las capturas. La producción de acuicultura presenta sin embargo notables oscilaciones, provocadas por el efecto de las mareas rojas de Galicia en la producción de mejillones. Por su parte el Valor Añadido Bruto (a precios corrientes) presenta una tendencia ligeramente ascendente, aunque con oscilaciones a lo largo de los diez años considerados.
196 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
PESCA
2.11
NOTAS • Para el cálculo del Valor Añadido Bruto del sector se han utilizado los datos del Valor Añadido Bruto a precios básicos, con referencia al año 2000=100, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística. FUENTES • VAB: Contabilidad Nacional de España. INE. • Nº de barcos, potencia y arqueo: Secretaría General del Mar. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. • Capturas: Eurostat, Data, Fisheries. • Acuicultura marina: Jacumar, Secretaría General del Mar. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.ine.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 197
TURISMO
2.12 En 2010, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el número de turistas se incrementó en un 6,7%, superándose así la situación de 2009, año en el que las llegadas descendieron un 4,2% y los ingresos lo hicieron en un 5,7%. Esta recuperación fue importante en los países asiáticos y en los de Oriente Medio, presentando un carácter más moderado en América y África. Europa presenta la tasa más baja de crecimiento (3,2%), aunque sigue siendo líder mundial por el número de turistas acogido, casi el doble que el resto de los países del mundo. Dentro de Europa, los países meridionales sólo crecieron en su conjunto un 2%. La OMT destaca en su informe el impulso del turismo en las economías emergentes, frente al más lento de las economías avanzadas. Esta tendencia de recuperación a dos velocidades es un reflejo de la situación económica global y, probablemente, se mantendrá en los próximos años. En relación con la posición de Europa dentro del turismo mundial, cabe señalar el avance que supone la primera Comunicación de la Comisión (después del Tratado de Lisboa) titulada “Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo” [COM (210) 352 final] que fue presentada en Santiago de Compostela, con ocasión de
198 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TURISMO
INDICADOR
META
TENDENCIA
Número de turistas extranjeros por habitante
Hacer un seguimiento del flujo turístico y su relación con la población de acogida
Pese al incremento de turistas la cifra de turistas extranjeros por habitante se mantiene igual que en 2009 (1,1) debido a que ha seguido aumentando la población
Turistas extranjeros por km de costa
Hacer un seguimiento de la estancia de los turistas extranjeros en la costa para minimizar sus impactos
El número de turistas extranjeros por km de costa se situó en 5.860 turistas, frente a los 5.759 del año anterior
Población Turística Equivalente (PTE) en las zonas con mayor número de pernoctaciones
Hacer un seguimiento de las diez zonas seleccionadas, todas ellas “destinos maduros” de la actividad turística en España
Las diez zonas receptoras seleccionadas por su cifra de pernoctaciones en hoteles presentan un incremento muy superior al del ámbito nacional (6,8%) en 2010 y con relación a 2001 (8,4%)
Número de visitantes a los Parques Nacionales
Preservar los Parques Nacionales de la presión turística excesiva
En 2010 la cifra global de visitantes disminuyó un 3,9%, aunque algunos Parques muestran incrementos muy importantes, como el PN de las Tablas de Daimiel (206,8%)
Turismo rural: alojamientos, plazas, turistas y pernoctaciones
Seguimiento de las infraestructuras y los servicios de turismo rural dentro de los principios del desarrollo rural sostenible
En 2010, el número de alojamientos se incrementó un 12,37% y las plazas un 14,36%, pero el número de viajeros sólo aumentó un 1,64%
Evolución de las principales variables del turismo en España
Conseguir un turismo sostenible, disociando su crecimiento económico de las presiones que ejerce sobre el medio ambiente, especialmente en las costas
Tras el parón de de 2009, el turismo procedente de otros países comienza a recuperarse, tanto en número de llegadas como en pernoctaciones e ingresos, pero desciende el turismo interior
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 199
2.12
TURISMO
la presidencia española de la UE y que apuesta por implementar 21 acciones (ocho de ellas prioritarias) para lograr un sector sostenible y de calidad. PRINCIPALES DATOS DEL TURISMO MUNDIAL RECEPTOR. 2009 y 2010 Destinos turísticos
Nº de turistas 2009 (millones)
Nº de turistas 2010 (millones)
Incremento 2010/2009 (%)
Europa
456,9
471,5
3,2
Asia y el Pacífico
181,0
203,8
12,6
América (Norte y Sur)
140,5
151,2
7,7
Oriente Medio
52,7
53
0,6
Africa
45,8
48,7
6,4
TOTAL mundial
877
935
6,7
Fuente: Organización Mundial del Turismo. “Barómetro OMT del Turismo Mundial”. Enero 2011.
En este marco de recuperación en 2010, en España se registró una llegada de 52,7 millones de turistas, algo más de un 1% de incremento sobre el año anterior. Esta cifra se aproxima a la media (53,7 millones) del periodo 2000-2010, la década que registró los incrementos más fuertes. En relación con los modos de acceso, el más importante sigue siendo el transporte aéreo, que acapara el 77% del total, seguido del acceso por carretera (20%). Aunque la cifra de turistas que accedieron por ferrocarril es escasa (177.942), supone un incremento importante sobre el año anterior del 27,7%. El descenso experimentado por los turistas procedentes de Alemania y Reino Unido (principales países emisores), se compensó con el aumento de turistas italianos, rusos y de los Países Bajos. En cuanto al gasto realizado, se ha contabilizado un total de 49.140 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,5%. La recuperación, por tanto, se ajusta en líneas generales a lo estimado por la OMT para los países mediterráneos. Las Comunidades Autónomas preferidas como destino por los turistas internacionales fueron: Cataluña, seguida de Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. Estas seis comunidades totalizan 48 millones de turistas, el 91,2% de todas las llegadas. Con relación al año anterior, las que más incrementaron el flujo turístico fueron País Vasco (12,6%), Asturias (6%), Canarias (4,9%), Cataluña (3,7%), Baleares (1,7%) y Castilla y León (1,4%). Hay que señalar que las comunidades fronterizas a Francia y Portugal reciben también un importante número de excursionistas (estancia de un día, sin pernoctación) que superó la cifra de 41 millones.
200 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TURISMO
2.12
Número de turistas extranjeros por habitante En 2010, el ligero incremento del turismo exterior (1%) y el registrado en la población (0,6%) mantienen el número de turistas extranjeros por habitante en las mismas cifras que el año anterior (1,12) TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE 1,4 1,307 1,3
1,251 1,221
1,218 1,164
1,2
1,241
1,310
1,260
1,242
1,183 1,116
1,089
1,120
1,1 0,990 1 0,910 0,9
0,860
0,8 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
F uente: INE, IET
La gráfica nos muestra una tendencia en continuo crecimiento, tendencia que se rompe en 2008 y se acentúa en 2009. En 2010 se incrementa nuevamente el número de turistas, y también siguió creciendo la población por lo que la tasa resultante continúa estable (1,12 turistas por habitante). En cifras absolutas, el número de turistas extranjeros que llegaron a nuestro país en 2010 fue de 52,7 millones, 1% más que el año anterior, mientras que la población alcanzó los 47 millones de habitantes, lo que supone un aumento del 0,6%. Como en años anteriores, sólo tres Comunidades Autónomas superan la tasa media nacional, mientras que el resto se queda bastante lejos de ella. En 2010 Baleares se situó en 8,3 turistas extranjeros por habitante, seguida de Canarias con 4,6 turistas por habitante y Cataluña con 1,7. Las Comunidades Autónomas que muestran la tasa más baja de turistas extranjeros por habitante son: Castilla-La Mancha, Asturias, La Rioja y Extremadura. Para acceder a nuestro país, los turistas siguen prefiriendo el transporte aéreo, seguido de la carretera, el puerto marítimo y, en último lugar, el ferrocarril. Al contrario que en la temporada pasada en la que se observaron descensos notables, todos los modos presentan incrementos en 2010. Si se considera el periodo 2000-2010, comprobamos que el transporte aéreo presenta un incremento global del 18%, mientras que el acceso por barco y ferrocarril presentan importantes descensos,
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 201
2.12
TURISMO
especialmente éste último (60%). El modo de acceso por carretera se mantiene muy constante a lo largo del periodo. NÚMERO DE TURISTAS NO RESIDENTES SEGÚN MODO DE ACCESO 2000-2010 2000
2009
2010
Variación 2010-2009 (%)
Variación 2010-2000 (%)
Aeropuerto
34.379.930
40.232.663
40.558.917
0,8
18
Carretera
10.669.405
10.407.355
10.516.269
1,0
-1,4
Puerto marítimo
2.403.175
1.398.278
1.424.058
1,8
-40,7
Ferrocarril
445.405
139.343
177.942
27,7
-60
TOTAL
47.897.915
52.177.640
52.677.187
1,0
10
Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, 2010 (datos provisionales para el último año)
NOTAS • El indicador relaciona el número de turistas extranjeros con la población residente. Su utilidad radica en mostrar la carga de los destinos turísticos, ya que es deseable mantener una proporción entre el número de visitantes y la población residente para lograr la sostenibilidad del sector. En el ámbito nacional la tasa es inferior a países de nuestro entorno, como Francia e Italia, pero se incrementa mucho en las zonas costeras mediterráneas y, especialmente, en las tres Comunidades que se han señalado anteriormente. • Turista: persona que se dirige a otra población distinta de su residencia y que pasa en ella al menos una noche por motivo distinto al de ejercer una actividad remunerada. • Capacidad de carga de un área: concepto utilizado en relación con la sostenibilidad del turismo. Se determina por el máximo número de turistas que pueden visitar un lugar al mismo tiempo sin causar daños económicos, socioculturales o ambientales a la zona y sin que descienda la satisfacción de los visitantes (PNUMA). La capacidad de carga debe establecerse para zona de acogida, en función de unos estándares de calidad de vida deseables. • Según el PNUMA, el turismo sostenible va a jugar un papel importante en el camino hacia una economía verde: “Si bien el crecimiento del turismo ha ido acompañado por dificultades importantes (por ejemplo, en términos de emisión de gases de efecto invernadero, consumo de agua, vertidos de agua no tratada, generación de residuos, daños a la biodiversidad terrestre y marina o amenaza para la supervivencia de la cultura o de las tradiciones locales) los turistas están impulsando el enverdecimiento del sector, como lo demuestra el incremento anual del 20% del ecoturismo, cerca de seis veces la tasa de crecimiento de todo el sector” PNUMA, 2011: Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. FUENTES • Instituto de Estudios Turísticos. Movimientos turísticos en fronteras (FRONTUR). 2010 (datos provisionales) MÁS INFORMACIÓN •http://www.iet.tourspain.es •http://www.ine.es •http://www.unep.org/greeneconomy/Portals/88/documents/ger/GER_synthesis_sp.pdf
202 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TURISMO
2.12
Turistas extranjeros por kilómetro de costa En 2010 el número de turistas extranjeros por km de costa registró un incremento moderado del 1,7% situándose en 5.860 turistas por km TURISTAS EXTRANJEROS POR KILÓMETRO DE COSTA 20.000
15.000
10.000
5.000
0 Asturias 2004
Galicia 2005
Cantabria 2006
2007
Murcia 2008
País Vasco 2009
Canarias
España (10 CCAA)
Baleares
Andalucía
C. Valenciana
Cataluña
2010 F uente: IET, INE
En el año 2010 visitaron las costas españolas un total de 46,2 millones de turistas extranjeros, el 87,6% del turismo receptor. Estas cifras arrojan una media de 5.860 turistas por km de costa (frente a los 5.759 del año anterior), lo que supone un incremento del 1,7% en relación con 2009. En cifras absolutas, Cataluña sigue apareciendo en primer lugar con 18.851 turistas por km de costa (cifra que triplica la media nacional), seguida de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Canarias. Las Comunidades costeras que incrementaron el número de turistas en relación con el año anterior fueron: País Vasco (12,6%), Asturias (5,9%), Canarias (4,9), Cataluña (3,7%) y Baleares, mientras que el resto presentaron descensos, siendo los más acusados los de la Región de Murcia y Cantabria. La Cornisa Cantábrica y Galicia recibieron algo más de dos millones de turistas extranjeros frente a los 35,5 millones de turistas que se acercaron a la costa mediterránea (incluida Baleares) y andaluza, lo que arroja una tasa de 843 turistas por km de costa para la zona norte y de 9.185 para la zona sureste. Si se considera el periodo 2004-2010, las costas españolas recibieron en 2010 un 4,2% menos turistas extranjeros que en 2004, descenso que se localizó en cinco Comunidades Autónomas (Canarias, Galicia, País Vasco, Baleares y Andalucía),
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 203
2.12
TURISMO
mientras que el resto presenta incrementos porcentuales que van desde el 43,9% de Cantabria al 2,5% de la Comunidad Valenciana. TURISTAS EXTRANJEROS POR KM DE COSTA Comunidades Autónomas Asturias
2004 370
2010 446
Variación 2010/2004 (%) 20,5
Galicia
507
460
-9,3
Cantabria
672
967
43,9
Murcia
1.893
2.470
30,5
País Vasco
3.924
3.682
-6,2
Canarias
6.627
5.439
-17,9
Baleares
6.673
6.427
-3,7
Andalucía
7.920
7.870
-0,6
C. Valenciana
9.465
9.699
2,5
Cataluña
16.715
18.851
12,8
España (10 CCAA)
6.118
5.860
-4,2
Fuente: Organización Mundial del Turismo. “Barómetro OMT del Turismo Mundial”. Enero 2011.
NOTAS • El indicador establece la relación entre el número de turistas extranjeros que visitan las costas españolas y la longitud de las mismas. La presentación por Comunidades Autónomas muestra, una vez más, el gran desequilibrio entre los destinos turísticos del norte de España y los mediterráneos, aunque hay que tener en cuenta que las cifras no sólo están en función de número de turistas, sino también en función de la longitud de las costas que en el caso de tres Comunidades (Galicia, Baleares y Canarias) superan los 4.500 km. • La longitud de la costa que se toma para el cálculo del indicador es la facilitada por el INE (longitud de la costa por provincias) con datos de 2008 facilitados por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. La longitud total de la costa de las provincias consideradas es 7.876 km (excluidas islas e islotes de las provincias peninsulares). • El mismo organismo facilita otros datos considerando la costa por tramos, que da como resultado las siguientes cifras: Costa cantábrica: 1.086 km; Costa atlántica: 1.728 km; Costa mediterránea. 2.058 km; Islas Baleares: 1.428 km; Islas Canarias: 1.583 km; Ceuta, Melilla, Chafarinas e islotes: 32 km. Total: 7.915 km. FUENTES • Instituto de Estudios Turísticos. Encuesta de movimientos turísticos en fronteras (FRONTUR), 2010 (cifras provisionales). • INE. Entorno físico. Longitud de las costas y fronteras. Longitud de la costa por provincias, 2010 (con datos del Instituto Geográfico Nacional de 2008) MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.iet.tourspain.es
204 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TURISMO
2.12
Población Turística Equivalente (PTE) en las zonas con mayor número de pernoctaciones en hoteles Los destinos con mayor número de pernoctaciones en hoteles presentan un incremento del 6,8% en 2010 con relación a 2009 POBLACIÓN TURÍSTICA EQUIVALENTE EN ZONAS TURÍSTICAS CON MAYOR NÚMERO DE PERNOCTACIONES EN HOTELES (2000-2010) PTE 120.000
100.000
Población Turística Equivalente (2000-2010) = 4.113.232
80.000
60.000
40.000 20.000
2000
2005
2008
2009
Pirineos
Fuerteventura
Costa Dorada
Costa Brava
Costa de Barcelona
Isla de Gran Canaria
Costa Blanca
Costa del Sol
Isla de Tenerife
Isla de Mallorca
0
2010
F uente: INE
El Instituto Nacional de Estadística recoge las pernoctaciones de 38 zonas turísticas (EOH), de las cuales se han seleccionado las diez que muestra el gráfico para el cálculo del indicador. Las pernoctaciones de las diez zonas seleccionadas representan, en su conjunto, el 55,2% de todas las pernoctaciones hoteleras en el periodo 2000-2010. En cifras absolutas totalizaron 1.501,3 millones de pernoctaciones, lo que traducido a Población Turística Equivalente (PTE) correspondería a 4.113.232 personas que residiesen permanentemente en esos destinos. Excepto las zonas de los Pirineos, todas las zonas consideradas en la encuesta son zonas costeras. POBLACIÓN TURISTICA EQUIVALENTE (PTE) EN 10 ZONAS CON MAYOR Nº DE PERNOCTACIONES EN HOTELES (2000-2010) 2000 PTE índice
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
TOTAL PTE
349.060 350.611 333.589 355.210 353.884 369.773 408.297 405.509 405.322 378.274 404.085 4.113.232 100,0
100,4
95,6
101,8
101,4
105,9
117,0
116,2
116,0
108,4
115,8
En el periodo 2000-2010 las zonas elegidas para este indicador presentan una evolución poco homogénea. Así, presentan aumentos importantes en 2010 con
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 205
2.12
TURISMO
relación al 2000, la isla de Fuerteventura (120,3%), la Costa de Barcelona (85,2%), la Costa Daurada (35,4%), la isla de Gran Canaria (22,6%) y la de Tenerife (19,3%); siguen, con incrementos más reducidos los Pirineos (5,6%) y la Costa Blanca (1,2%) y presentan descensos, la isla de Mallorca (8,3%) y la Costa Brava (4,8%). En su conjunto, las diez zonas turísticas muestran un incremento de las pernoctaciones, y, por tanto, de la Población Turística Equivalente, del 15,8% en 2010 en relación con el año 2000, elegido como año de referencia. Estas cifras permiten concluir que, a pesar de los altibajos de las temporadas y de la crisis mundial que se ha hecho notar con fuerza en 2009, las zonas turísticas han continuado con importantes tasas de actividad. En cuanto a la evolución del año 2010 en relación con el año 2009, cabe señalar una situación muy favorable para la mayor parte de las zonas elegidas destacando el fuerte incremento de la Costa de Barcelona (25,2%) y de la isla de Fuerteventura (25,9%) y los más moderados (entre el 2,6% y el 7,5%) del resto. Solamente la Costa del Sol acusa un retroceso en el número de pernoctaciones y, por consiguiente, en la PTE del 2,1%. En el conjunto de las zonas analizadas se registra un aumento del 6,8% en 2010 en relación con el año anterior, lo que permite afirmar que el sector turístico en dichas zonas vuelve a las cifras positivas del año 2008, superando la media del periodo 2000-2010. La isla de Mallorca registra, como en años anteriores, el mayor número de pernoctaciones, con 37,7 millones anuales, una cifra ligeramente inferior a la media del periodo considerado. Esta cifra equivale a una PTE de 103.245 personas que residiesen en la isla todo el año. Cabe señalar que la zona de Palma-Calvià constituye casi la mitad (44,2%) de las pernoctaciones hoteleras de Mallorca.
206 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TURISMO
2.12
NOTAS • El concepto de Población Turística Equivalente (PTE) permite visualizar mejor las presiones propias del sector ya que convierte las pernoctaciones en “número de personas que residiesen todo el año en un lugar”. Desde el punto de vista ambiental, el interés del indicador radica en poner el foco en las zonas que reciben mayor número de turistas (residentes y no residentes) en hoteles, haciendo un seguimiento de su evolución en el tiempo. El indicador se calcula dividiendo el número de pernoctaciones por 365 días. El índice de la Población Turística Equivalente (2000=100) alcanza su máximo en el año 2006 (117,0), retrocediendo bruscamente en 2009 y remontando en 2010 hasta el 115,8, lo que le vuelve a acercar al máximo señalado. • Los destinos turísticos preferentes en España son, en general, destinos “maduros” y entre ellos se encuentran las diez zonas seleccionadas para este indicador, zonas que deben recibir un tratamiento especial por parte de los agentes implicados para lograr su reconversión hacia pautas de sostenibilidad. La sostenibilidad de las actividades turísticas se viene impulsando desde las Administraciones Públicas pudiéndose citar El Plan FuturE, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (aprobado en julio de 2009), que promueve la actividad turística orientada hacia la sostenibilidad y la ecoeficiencia con el objetivo de consolidar el liderazgo del turismo en España y situarlo a la vanguardia del uso racional de la energía, la utilización de energías renovables, la reducción de la huella hídrica y la gestión de residuos. • Otras iniciativas que se pueden mencionar en la línea de la mejora de la oferta turística y de su sostenibilidad son: A) la “Q” de Calidad Turística, adjudicada por el Instituto de Calidad Turística de España. Los establecimientos deben pasar por una auditoria que asegura la prestación de un servicio de calidad. En la actualidad hay 2.204 establecimientos adheridos B) La Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS), iniciativa de la Federación EUROPARC, que tiene como objetivo global promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa. La CETS es un método y un compromiso voluntario, orientando a los gestores de los espacios naturales protegidos y a las empresas para definir sus estrategias de forma participada. C) El Plan de Promoción Internacional 2010-2012 de Turismo Cultural, promovido por tres ministerios. Este plan nace con el objetivo de dotar de una mayor presencia internacional a la oferta cultural española e incrementar el número de visitantes que llegan a España movidos por un interés cultural, diversificando la oferta al ofrecer otros destinos turísticos que no sean los tradicionales de “sol y playa” D) El portal del turismo español (http://www.spain.info/es/) , incluye las agendas culturales de los diversos destinos nacionales. FUENTES • INE: Encuesta de ocupación hotelera (EOH) 2000-2010. Hoteles y otros establecimientos hoteleros. MÁS INFORMACIÓN •http:// www.ine.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 207
2.12
TURISMO
Número de visitantes a los Parques Nacionales El flujo de visitantes a los Parques Nacionales en 2010 disminuyó un 5,6% en relación con el año anterior, situándose en 9,5 millones de visitantes VISITANTES A LOS PARQUES NACIONALES
Nº visitantes
Nº visitantes/ha
12.000.000
45 N º Vis itantes
11.000.000 40 10.000.000
35
9.000.000
8.000.000 N º vis itantes /ha
30
7.000.000
25
6.000.000 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
F uente: MARM
En 2010 la cifra de visitantes a los Parques Nacionales alcanzó los 9.514.829 visitantes, un 5,6% menos que el año anterior. Este descenso afectó de un modo especial al Parque Nacional del Teide (21,1%), mientras que otros siete parques presentan descensos menos acusados. Los restantes Parques Nacionales tuvieron incrementos moderados, con la excepción del PN de las Tablas de Daimiel que casi cuadriplicó el número de visitantes, pasando de los 105.957 del año anterior a los 398.742 de 2010, lo que supone un incremento del 276,3%. Este aumento de visitantes está en estrecha relación con la recuperación de su sistema hídrico. El promedio de visitantes desde el año de referencia 1996 hasta 2010 es de 10,0 millones en el conjunto de los Parques Nacionales, cifra algo mayor si se considera el promedio en el periodo 2000-2010 que es de 10,3 millones, datos que muestran que existe una demanda muy estable entre lo que podríamos denominar turismo de naturaleza. En este sentido, el PN del Teide con 3,3 millones de visitantes de media, seguido del PN Picos de Europa (1,8 millones) y del PN de Timanfaya (1,7 millones) son los parques que mantienen el promedio más alto de visitantes en todo el periodo analizado. Respecto al número de visitantes por hectárea, esta variable alcanzó su máximo en 1998 (40,6 visitantes/ha), disminuyendo en años sucesivos y situándose en 2010 en 27,4 visitantes por ha como media, debido –por una parte– al incremento de la
208 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TURISMO
2.12
superficie por la incorporación de nuevos Parques y, por otra, al descenso del turismo en los últimos años. Los Parques canarios de Timanfaya, Garajonay, Teide y Caldera de Taburiente continúan siendo los Parques Nacionales con la tasa más alta de visitas por ha. A estos se ha unido las Tablas de Daimiel por las razones arriba señaladas que ha pasado de 55,0 visitantes por ha en 2009 a los 206,8 por ha en 2010, situándose así entre los parques más visitados. Canarias acaparó en 2010, como en años anteriores, más de la mitad de las visitas (51,8%) que se realizan al conjunto de los PPNN, aunque presentan unas cifras muy diferentes pues mientras los visitantes del PN del Teide descendieron un 21,1%, en el PN de Garajonay se incrementaron en un 25,3%. VISITANTES A LOS PARQUES NACIONALES 2009-2010 2009 PARQUES NACIONALES
2010
Superfice (ha) Visitantes
Visitantes (ha)
Visitantes
Visitantes (ha)
Aigüestortes i Estany de S. Maurici
14.119
329.227
23,3
294.547
20,9
Archipiélago de Cabrera
10.020
60.662
6,1
64.688
6,5
Cabañeros
40.856
90.001
2,2
92.578
2,3
Caldera de Taburiente
4.699
377.349
80,3
387.805
82,5
Doñana
54.251
380.155
7,0
341.961
6,3
Garajonay
3.986
625.801
157,0
610.248
153,2
Marítimo Terrestre Islas Atlánticas de Galicia
8.480
274.716
32,4
292.374
34,5
Monfragüe
18.118
306.041
16,9
297.976
16,4
Ordesa y Monte Perdido
15.608
617.500
39,6
614.059
39,3
Picos de Europa
64.660
1.818.671
28,1
1.610.341
24,9
Sierra Nevada
86.208
673.302
7,8
667.319
7,7
Tablas de Daimiel
1.928
105.957
55,0
398.742
206,8
Teide
18.990
3.052.830
160,8
2.407.480
126,8
5.107
1.371.349
268,5
1.434.705
280,9
347.306
10.083.561
29,1
9.514.829
27,4
Timanfaya TOTAL
Fuente: Organismo Autónomo de Parques Nacionales. MARM, 2011 Notas: Extensión del PN Islas Atlánticas: 7282,2 ha marítimas y 1.194,8 ha terrestres. Extensión del PN de Cabrera: 8.703 ha marítimas y 1.318 terrestres. Datos del PN de Sierra Nevada 2010: estimación provisional
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 209
2.12
TURISMO
NOTAS • El indicador presenta el número de visitantes a los Parques Nacionales, así como el número de visitantes por ha. Mientras que la primera variable presenta una tendencia al crecimiento hasta 2008, la segunda ha ido disminuyendo en función del aumento de la superficie del conjunto de los parques que actualmente se sitúa en 347.306 ha (INE, 2011). El entorno de protección que rodea los Parques Nacionales asciende en la actualidad a 265.856 ha. • Los descensos bruscos que se observan en la gráfica (1999, 2003 y 2007) corresponden a la ampliación de la Red de Parques Nacionales con la incorporación del PN de Sierra Nevada, PN Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia y PN de Monfragüe respectivamente. Este último lo hizo mediante la Ley 1/2007, de 2 de marzo, de declaración del PN (BOE nº 54, de 3 de marzo de 2007), y supuso un incremento del 5,22% en el total de la Red de Parques Nacionales. • Respecto a la recuperación del equilibrio hidrológica de las Tablas de Daimiel, cabe señalar que el OAPN, adquirió en 2010 algo más de 83 ha (16 fincas de regadío) con el objeto de adquirir los derechos del agua, continuando así la política iniciada en 2000. El resultado de esta política se concreta en la adquisición de 1.560,50 ha por un importe de 24.788.754 ¤. Los derechos del agua adquiridos suponen un volumen de 4.026.458 m3. (4 hm3) • La superficie de los PPNN puede ser de titularidad pública o de titularidad privada, aunque en dos casos (Archipiélago de Cabrera y Garajonay) la totalidad del Parque Nacional es de titularidad pública. En otros seis casos la titularidad pública supera el 90% (Aigüestortes, Ordesa, Tablas de Daimiel, Teide y Timanfaya). Caldera de Taburiente (86%), Monfragüe (69,58%), Islas Atlánticas (27%), Sierra Nevada (23,72%) y Doñana (15,6%) son los PPNN que presentan mayores porcentajes de superficie de titularidad privada. FUENTES • Datos facilitados por el Servicio de Documentación del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 2011. • Red de Parques Nacionales. MARM: “Primer informe de situación de la Red de Parques Nacionales a 1 de enero de 2007”. • INE. Parques Nacionales por situación y superficie/propiedad, 2010. MÁS INFORMACIÓN • http://www.mma.es • http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm • http://www.ine.es
210 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TURISMO
2.12
Turismo rural: alojamientos, plazas, turistas y pernoctaciones En 2010, se incrementó el número de alojamientos de turismo rural (3,5%) y de plazas ofertadas (4%), pero disminuyó el número de visitantes (1,76%) y de pernoctaciones (3,11%) TURISMO RURAL 2001- 2010
Nº viajeros y nº pernoctaciones
Nº alojamientos y nº plazas
9.000.000
140.000
8.000.000
120.000
7.000.000 100.000
6.000.000
80.000
5.000.000
60.000
4.000.000 3.000.000
40.000
2.000.000 20.000
1.000.000 0
0 2001
2002
Alojamientos
2003 Plazas
2004
2005 Viajeros
2006
2007
Pernoctaciones
2008
2009
2010 F uente: INE
En 2010, el sector del turismo rural continuó la tendencia observada ya en los dos años anteriores, incrementándose el número de alojamientos y de plazas ofertadas, pero disminuyendo el número de turistas y de pernoctaciones. Los alojamientos rurales alcanzaron en España la cifra de 14.377, lo que supone un aumento del 3,5%, mientras que las plazas llegaron a 126.222, casi un 4% más que el año anterior. Por su parte, la cifra de visitantes registrada fue de 2.666.449, (un 1,76% menos que en 2009) y la de pernoctaciones se situó en 7.674.431, acusando un descenso del 3,11%. En general, la actividad del turismo rural se ha mantenido en 2010, pese a un contexto todavía adverso, especialmente para el turismo interior. No obstante, sí parece detectarse un desajuste entre el crecimiento de la oferta (alojamientos y plazas hoteleras) frente a la demanda (viajeros y pernoctaciones). Castilla y León es la Comunidad Autónoma que dispone de mayor infraestructura con 3.066 alojamientos, seguida a gran distancia de Cataluña (1.616), Asturias (1.339), Castilla-La Mancha (1.232) y Aragón (1.038). En su conjunto estas cinco Comunidades suman 9.615 establecimientos, el 67,1% del total. Por número de viajeros recibidos, también se sitúa en primer lugar Castilla y León, con más de medio millón de visitantes (596.843), seguido de Cataluña (298.878),
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 211
2.12
TURISMO
Galicia (193.119), Cantabria (188.894) y Asturias (181.489). En el otro extremo se sitúan Canarias (49.772), Región de Murcia (32.277) y La Rioja (24.407). En cuanto a la estancia media, Canarias presenta la ratio más alta con 5,9 pernoctaciones por viajero, seguida de Baleares con 4,7, y Asturias con 3,7. Por otra parte, cabe señalar que los usuarios del sector son, en su mayoría, los turistas residentes en España (89,2%) que lo utilizan en vacaciones cortas y fines de semana. Por su parte, los turistas residentes en el extranjero (10,8%) realizaron su estancia, principalmente, en Baleares, Castilla y León, Canarias, Cataluña, Galicia y Andalucía. Entre 2001 y 2010, el turismo rural presenta un importante desarrollo con fuerte incremento del número de alojamientos disponibles (161,5%) y de plazas ofertadas (205,8%). Igualmente, el número de viajeros y el de pernoctaciones tuvieron un incremento muy notable, del 120,7% y 109,6%, respectivamente, en el periodo analizado. Este desarrollo ha partido tanto de la iniciativa privada como de la promoción de las administraciones autonómicas. En 2001, el número de puestos de trabajo del sector era de 7.973, incrementándose paulatinamente esta cifra hasta alcanzar los 21.881 de 2010. Este último año presenta un incremento del 4,1% sobre 2009. De un modo más gráfico, se han creado 1,5 puestos de trabajo por establecimiento rural. Estas cifras muestran que el sector es importante no sólo para conseguir un Desarrollo Rural Sostenible, sino también para la creación de “empleo verde”, tal como la Ley de Economía Sostenible pretende desarrollar.
NOTAS • Se consideran alojamientos de turismo rural los establecimientos o viviendas destinadas al alojamiento turístico mediante precio, con o sin otros servicios complementarios y que estén inscritos en el Registro de Alojamientos Turísticos de cada Comunidad Autónoma. Estos establecimientos suelen presentar algunos rasgos comunes como, por ejemplo, estar ubicados en edificaciones con una tipología arquitectónica propia de la zona o en fincas que mantienen activas explotaciones agropecuarias (agroturismo). • La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, promueve el fomento del turismo rural a través de una adecuada ordenación de la oferta y la mejora de la demanda turística, con una atención preferente al turismo sostenible en las zonas rurales prioritarias y al agroturismo o turismo ligado a la actividad agraria. Ya se está desarrollando el Programa de desarrollo rural sostenible (PDRS) para el periodo 2010-2014 que lleva a la práctica los principios de la Ley 45/2007. FUENTES • INE. Encuesta de Ocupación de Alojamientos Turísticos, 2010. MÁS INFORMACIÓN • http:// www.marm.es • http:// www.ine.es
212 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TURISMO
2.12
Evolución de las principales variables del turismo en España El sector turístico comenzó a estabilizarse en 2010, después del retroceso padecido en 2008 y 2009 Índice: 2005=100
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DEL TURISMO
120
115
110
105
100
95
90 2005 Turistas extranjeros
2006 Pernoctaciones
2007 PIB
2008 Empleo
Viajes de los españoles
2009
2010 F uente: INE, IET, MTI
Después de un incremento sostenido del sector, la situación económica mundial provocó un fuerte retroceso que situó las llegadas de turistas extranjeros en 2009 en los niveles alcanzados en 2002. Sin embargo, la situación parece que comenzó a estabilizarse en 2010 e, incluso, se acusa un ligero incremento en el número de turistas extranjeros y en el número de sus pernoctaciones. En cuanto a los ingresos producidos, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio estima que se incrementó un 2,5%, lo que supone un desembolso medio por turista de 930 €. El Producto Interior Bruto a precios corrientes (base 2000) de todas las actividades del turismo presenta un crecimiento muy importante hasta 2008, pero desciende bruscamente en 2009, un 8,5% en relación con el año anterior (último año facilitado por el INE). En cifras absolutas, se pasó de 114.736,8 millones de euros en 2008 a 105.394 millones de euros en 2009. Por su parte, el empleo, que presentó un incremento importante hasta 2008 y una inflexión muy moderada a la baja en 2009, vuelve a presentar en 2010 un incremento de casi un punto porcentual (0,8%). El número de altas en la seguridad social en 2010 fue de 1.932.224 frente al 1.917.405 del año anterior, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 213
2.12
TURISMO
NOTAS • Las cifras del PIB (valor absoluto) relativas a 2008 son provisionales y las de 2009 son un avance. • Las cifras de los viajes de los españoles (2010) están recogidas de los informes mensuales hasta el mes de octubre de FAMILITUR, encuesta del Instituto de Estudios Turísticos. Para poder disponer de las cifras anuales, se han estimado los viajes de noviembre y diciembre (no disponibles en el momento de realizar el cálculo del indicador) en base a los del año anterior y aplicando la reducción del 6,2% que se observa hasta el mes de octubre. • Los viajes de los españoles pueden tener como destino el territorio nacional u otros países. En 2009 el número de viajes de los españoles al exterior fue de 12,8 millones (un 5,5% más que en 2008), de los cuales 9,8 millones tuvieron como destino países europeos. En 2010, a falta de cifras definitivas, se estima que los viajes de los españoles han disminuido. FUENTES • INE: PIB a precios constantes. Cuenta satélite del turismo de España. Base 2000. Serie contable 2000-2009. • INE: Turismo nacional (pernoctaciones de los turistas residentes). • INE: Encuestas de ocupación (pernoctaciones de los turistas extranjeros). • INE: Turismo receptor (número de turistas extranjeros). • Ministerio de Trabajo e Inmigración (citado por el IET): Número de altas en la seguridad social de todas las actividades del turismo. • Instituto de Estudios Turísticos (IET): FAMILITUR (Viajes de los españoles, hasta octubre 2010, y estimación de noviembre y diciembre) MÁS INFORMACIÓN • http://www.iet.tourspain.es • http://www.ine.es
214 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TURISMO
2.12
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 215
TRANSPORTE
2.13 El transporte es uno de los sectores clave para resolver el problema energético-climático (en 2009 aportó alrededor del 13% de las emisiones mundiales de GEI y el 26% de las emisiones totales de España). Es un sector en el que —sin necesidad de limitar la movilidad de los ciudadanos y bienes— se pueden alcanzar reducciones significativas en la emisión de contaminantes y así contribuir a la necesaria mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades. Para ello es fundamental que las Administraciones públicas refuercen y/o reorienten algunas de las políticas que ya se aplican, mejoren la integración de los principios de la movilidad sostenible en la ordenación del territorio (por ejemplo, mediante el fomento del transporte público, el urbanismo de proximidad y la consideración de los modos no motorizados en la planificación urbana) e intensifiquen las inversiones en innovación tecnológica. Éstas y otras políticas deben ser un incentivo más para que el ciudadano no sólo se preocupe por la calidad ambiental en las ciudades, sino que también se involucre en la resolución del problema mediante la modificación de algunas pautas de comportamiento. Una de las opciones pasa por la producción y mejora del vehículo híbrido/eléctrico. El Plan Integral de Automoción, la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, la Ley de Economía Sostenible y la futura
216 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TRANSPORTE
Ley de Movilidad Sostenible y Segura consideran el fomento del uso de vehículos más limpios y eficientes como un medio para reducir emisiones. Por supuesto, es indispensable continuar con la progresiva integración de las externalidades, de manera que a medio y largo plazo los precios reflejen –manteniendo la equidad social– todos los costes. Alcanzar que en el año 2014 en el parque automovilístico INDICADOR
META
TENDENCIA
Volumen INDICADOR total de transporte interurbano: distribución modal
Equilibrar losMETA modos de transporte, impulsando los de menor presión ambiental
Se mantiene el predominio del transporte por carretera. Por su parte, el transporte de viajeros por ferrocarril ha superado al aéreo por segundo año consecutivo
Emisión de contaminantes a la atmósfera procedentes del transporte
Reducir las emisiones de contaminantes a la atmósfera y contribuir al cumplimiento de los objetivos ambientales
Descenso de las emisiones de precursores de ozono y acidificantes debidas al transporte. También las de GEI desde 2008
Transporte aéreo
Equilibrar los modos de transporte, impulsando los de menor presión ambiental
En 2010, aumenta el tráfico aéreo de pasajeros, invirtiendo el descenso de 2008 y 2009
Residuos del transporte: neumáticos fuera de uso
Por este orden: reducir, reutilizar, reciclar y valorizar los NFU generados
Aumenta la gestión integrada de NFU con más productores adheridos a los SIG
Eficiencia ambiental del transporte
Desvincular el crecimiento económico de las presiones del sector sobre el medio ambiente
Entre 1995 y 2009 el crecimiento económico ha sido similar al consumo energético y superior a las emisiones de GEI y a la demanda de transporte
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 217
2.13
TRANSPORTE
español exista un millón de vehículos híbridos/eléctricos es un paso importante con grandes repercusiones económicas, energéticas y ambientales. Es importante resaltar que en julio de 2010 se aprobó la Ley 13/2010 modificando la regulación del régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, perfeccionándolo, ampliando e incluyendo la aviación en el mismo, y transponiendo al ordenamiento jurídico español los cambios introducidos en la Directiva 2003/87/CE y las Directivas 2008/101/CE y 2009/29/CE. Además, la Comisión Europea acaba de adoptar un nuevo Libro Blanco del Transporte con horizonte en 2050 —Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible— que, resaltando el papel fundamental que tienen el transporte y la movilidad en la economía y calidad de vida de los ciudadanos, también reconoce que el sistema de transporte europeo no será sostenible si durante las próximas décadas sigue desarrollándose como hasta ahora. Así, y partiendo de la experiencia adquirida, el nuevo Libro Blanco del Transporte revisa la evolución del sector de los transportes, sus desafíos futuros y las iniciativas políticas que —según la Comisión Europea— es preciso considerar. En 2009 se mantiene la tendencia de años anteriores con una reducción del 12% y 16% en el número de fallecidos y heridos respecto a 2008. En 2009 fallecieron 2.714 personas, cifra un 50% inferior a la de 2003 que, sin embargo no deja de ser preocupante. La Tasa de Peligrosidad ha sido de tres accidentes con víctimas por mil vehículos del Parque Nacional. En ese mismo año, el parque de vehículos disminuyó un 0,37 % con respecto a 2008, mientras que el de turismos lo hizo un 0,73% y el de motocicletas aumentó un 4,23%. El parque de vehículos sigue caracterizándose por un aumento de los vehículos diesel, que representaban el 52,4% del total de vehículos y un 50,4% del de turismos. En diciembre de 2010, el Real Decreto 1738/2010 estableció objetivos obligatorios de biocarburantes para los años 2011, 2012 y 2013 del 5,9%, 6,0% y 6,1% respectivamente. Estos objetivos han sido modificados posteriormente a primeros de 2011, adoptándose un nuevo objetivo de biocarburantes para 2011 del 7% en términos energéticos sobre el conjunto de gasolinas y gasóleos de automoción.
218 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TRANSPORTE
2.13
Volumen total de transporte interurbano: distribución modal 2009 se caracteriza por un descenso en el tráfico de mercancías del 10,4% mientras que el de viajeros se mantiene similar al de 2008 TRÁFICO INTERIOR INTERURBANO DE VIAJEROS POR MODOS DE TRANSPORTE (Miles de millones de viajeros-km) 450 Carretera
Ferrocarril
392,6
400 Aéreo
Maritimo
405,1
392,5
409,9
405,4
352,9
350 297,0
300 250 207,8 200 150 100 50
16,6 10,0 1,0
16,7 7,1 1,1
20,2 17,0 1,3
0 1990
1995
2000
23,2 21,6 1,4
25,9 22,1 1,5
2005
21,9 24,0 1,6
2006
24,0
2007
23,6 18,11,5
21,3 1,5
2008
2009 F uente: MF
TRÁFICO INTERIOR INTERURBANO DE MERCANCÍAS POR MODOS DE TRANSPORTE (Miles de millones de toneladas-km) 400 350 300
Carretera
Marítimo
Ferrocarril
Tubería
352,5 331,5
329,7
325,1
297,6
294,3
250 213,0 200 151,0 150 100 50
33,0 11,6
38,0 5,5
10,4 7,3
35,9 12,2 9,9
43,8 12,7 11,6
43,5
12,8 11,6
45,7 12,6 11,1
43,0 12,9 10,3
37,3 11,7 7,4
0 1990
1995
2000
2005
2006
2007
2008
2009 F uente: MF
En el periodo 1990-2009 el tráfico interior de viajeros ha crecido un 94,8%, sin apenas crecimiento entre 2008 y 2009. De hecho, sólo el transporte por carretera se ha incrementado un 1,1% frente a las reducciones experimentadas en el resto de los modos (aéreo un 14,8%, ferrocarril un 1,6% y marítimo un 1,9%). En el mismo periodo el tráfico interurbano de mercancías ha crecido un 74,4%, aunque con relación a 2008 se ha producido en 2009 un descenso del 10,4%. A éste
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 219
2.13
TRANSPORTE
han contribuido los descensos en todos los modos, destacando el experimentado por el transporte de mercancías por ferrocarril, que descendió un 28,1%. El transporte de mercancías por carretera es el que menos ha descendido. Como en años anteriores la distribución modal de del transporte interior en 2009 muestra como la carretera es el modo más demandado para transportar viajeros y mercancías, con porcentajes muy similares a los de 2008 aunque ligeramente superiores. Como consecuencia del desarrollo de los corredores de alta velocidad y la apertura de nuevos servicios, se aprecia un ligero protagonismo del ferrocarril en el transporte de viajeros, que por segundo año consecutivo supera al aéreo. Sin embargo, en las mercancías, el transporte por ferrocarril ha cedido algo de cuota a favor del transporte por carretera. DISTRIBUCIÓN MODAL DEL TRANSPORTE INTERIOR DE VIAJEROS. 2009 (%) Ferrocarril 5,2
DISTRIBUCIÓN MODAL DEL TRANSPORTE INTERIOR DE MERCANCÍAS. 2009 (%)
Marítimo Aéreo 0,3 4,0
Marítimo 10,6
Ferrocarril 2,1
Tubería 3,3
Carretera 83,9
Carretera 90,5
F uente: MF
El transporte por carretera está dominado por los vehículos de turismo, con los que se realizaron el 85,5% de los v-km realizados en 2009, mientras que el autobús sólo representó al 14% y la motocicleta al 0,5% restante.
NOTAS • La unidad de medida del tráfico de pasajeros es el viajero-kilómetro (v-km) y se calcula multiplicando el número de viajeros que se desplazan anualmente por el número de kilómetros realizados. • La unidad de medida del tráfico de mercancías es la tonelada-kilómetro (t-km) y se calcula multiplicando la cantidad de toneladas transportadas por el número de kilómetros realizados. • El transporte aéreo de mercancías posee muy poca relevancia ya que apenas representa el 0,02% del total de tkm de transportadas en 2009. FUENTES • Ministerio de Fomento, 2010: Los transportes, las infraestructuras y los servicios postales 2009 (y anteriores). • Ministerio de Fomento, 2010. Anuario Estadístico 2009 (y anteriores). MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.fomento.es • http://www.eea.europa.eu/
220 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TRANSPORTE
2.13
Emisión de contaminantes a la atmósfera procedentes del transporte Vuelven a reducirse en 2009 las emisiones de gases de efecto invernadero, acidificantes y precursores de ozono procedentes del transporte
Índice; 1990=100
EMISIONES DE GEI, SUSTANCIAS ACIDIFICANTES Y PRECURSORES DEL OZONO TROPOSFÉRICO PROCEDENTES DEL TRANSPORTE
200 180 GEI 160
171,4
140 120 Sustancias acidificantes
100
67,8
80 60
Precursores de ozono
40
49,8
20 0 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
F uente: MARM
En 2009 el transporte fue el sector que más gases de efecto invernadero emitió en España, siendo responsable del 25,7% de las emisiones totales. Desde 1990, sus emisiones han aumentado un 71,4% (porcentaje muy superior al de las emisiones totales), con incrementos anuales prácticamente continuos. No obstante, y en gran parte debido a la situación económica que redujo la producción de bienes y servicios, 2009 ha sido el segundo año consecutivo en el que se invierte esta tendencia, con un descenso significativo del 6,8%, superando al de 2008 que fue del 5,2%. Las sustancias acidificantes procedentes del transporte presentan un comportamiento muy diferente, caracterizado por un descenso generalizado debido en gran medida a la reducción de las emisiones de óxidos de azufre y de nitrógeno. Este descenso, acentuado desde 2007, ha sido del 32,2% en el periodo 1990-2009. En el último año, la reducción ha sido del 19,7%. La misma tendencia de descenso, pero más significativa, han tenido las emisiones de precursores de ozono, que entre 1990 y 2009 se han reducido un 50,2%. Respecto a 2008 estas emisiones fueron en 2009 un 9,4% menores. En ambos casos, los factores determinantes han sido la mejora de la calidad de los carburantes y los nuevos desarrollos tecnológicos en los vehículos asociados a las normas Euro. En el periodo 1990-2009 el incremento del consumo de energía del transporte se estima en un 71,2%. En todos los modos de transporte ha aumentado el consumo energético, si bien con diferente intensidad: el marítimo nacional un 121%, que
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 221
2.13
TRANSPORTE
asciende hasta el 136% si se contabiliza el internacional; el aéreo doméstico un 91%, que aumenta hasta el 114% cuando se contabiliza el internacional; la carretera un 70% y el ferroviario —incluyendo los suburbanos— un 13%. En este contexto de crecimiento del consumo energético destacan los descensos experimentados en 2008 y 2009 que han llegado al 4,5% y 5,2%, respectivamente (no incluye el consumo el aéreo ni marítimo internacional ni el consumo eléctrico del ferrocarril) fruto de las mejoras tecnológicas aplicadas, medidas estructurales y la coyuntura económica. Por modos, y referido sólo a combustibles derivados del petróleo, el transporte por carretera sigue siendo en 2009 el de mayor consumo de energía (91,6%) debido a su mayor demanda, mientras que el aéreo (3,8%) y el marítimo (3,4%) presentan consumos muy similares, pero bastante inferiores al anterior. El ferrocarril es el modo que menos energía consume, con apenas un 1,2%. CONSUMO DE ENERGÍA FINAL DEL TRANSPORTE (TJ totales equivalentes) (No incluye el consumo el aéreo ni marítimo internacional ni el consumo eléctrico del ferrocarril) 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
F uente: MARM
NOTAS • El gráfico del indicador presenta los índices de evolución de las emisiones agregadas totales anuales de sustancias acidificantes y eutrofizantes (SO2, NOX y NH3) y de precursores del ozono troposférico (NOX, COVNM, CO y CH4), referidas a 1990 como año base (1990=100). • Las emisiones de acidificantes y eutrofizantes se presentan como equivalentes en ácido (potenciales de generación de hidrogeniones), agregándose las emisiones mediante los factores de ponderación siguientes: 31,25 equivalentes de ácido/kg para el SO2 (2/64 equivalentes de ácido/gramo), 21,74 equivalentes de ácido/kg para el NOx, expresado como NO2, (1/46 equivalentes de ácido/g) y 58,82 equivalentes de ácido/kg para el NH3 (1/17 equivalentes de ácido/gramo). Las emisiones de precursores de ozono troposférico se han estimado mediante el potencial de reducción del ozono troposférico (expresado como COVNM equivalente). Para la ponderación, los factores empleados han sido los siguientes: 1,22 para NOX, 1,00 para COVNM, 0,11 para CO y 0,014 para CH4. • En el consumo de energía no está incluido el consumo aéreo ni marítimo internacional. Tampoco está contabilizado el consumo de electricidad del ferrocarril. FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010. La energía en España 2009 MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.mityc.es • http://www.eea.europa.eu/
222 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TRANSPORTE
2.13
Transporte aéreo Tras los descensos de 2008 y 2009, en 2010 el transporte aéreo de pasajeros creció un 2,7% y el de mercancías un 15,5% TRÁFICO AÉREO COMERCIAL
Millones de pasajeros 250
Comercial total 200
150
Internacional 100
Nacional 50
0 1970
1980
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
F uente: AENA. MF
Con 192.787.860 pasajeros, el año 2010 ha experimentado un aumento del tráfico aéreo total de pasajeros (2,7% respecto a 2009), invirtiendo la tendencia de descenso de los dos años anteriores. Si nos referimos al tráfico aéreo comercial, el número de pasajeros fue de 191.697.798, un 3,1% superior al de 2009. En estos vuelos comerciales, al igual que en otros años, en torno al 60% de los pasajeros lo fueron en vuelos internacionales y el 40 % en vuelos nacionales. En cuanto a mercancías, en 2010 se transportaron 652.146 toneladas, que suponen un 15,5% más que en 2009. Este incremento fue debido principalmente al de la carga internacional, que aumentó un 23,4%. Sin embargo el número total de operaciones aéreas fue un 2,4% inferior al de 2009, realizándose 2.116.512 entre transporte de pasajeros y de mercancías. El aeropuerto de Madrid-Barajas es el que ha registrado el mayor número de pasajeros, de operaciones y de mercancías transportadas, seguido por el de Barcelona-El Prat. No obstante no han sido los que más crecimiento han experimentado; así, el de Santiago de Compostela y Fuerteventura, han incrementado el número de pasajeros transportados en más de un 11% mientras que el aeropuerto de Lanzarote es el que más ha incrementado las operaciones (8,7%).
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 223
2.13
TRANSPORTE
A lo largo del periodo 2000-2010 el incremento del tráfico total de pasajeros fue del 36,7% mientras que el número de operaciones sólo creció un 14,2%. NÚMERO DE OPERACIONES AÉREAS EN LOS AEROPUERTOS ESPAÑOLES (Miles)
3.000
2.502 2.500
2.405
2.317 2.210
2.000
1.854
1.902
1.894
2000
2001
2002
1.969
2.168
2.057
2.117
1.500
1.000
500
0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
F uente: AENA.MF
NOTAS • El tráfico aéreo total incluye entradas y salidas y está referido al tráfico comercial ya sea regular o irregular. Incluye tránsito y otras clases de tráfico. El tráfico aéreo comercial total es la suma del nacional (o interior) y del internacional. FUENTES • Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), 2011. Informes estadísticos anuales de los aeropuertos españoles. MÁS INFORMACIÓN • http://www.mfom.es • http://www.aena.es
224 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TRANSPORTE
2.13
Residuos del transporte: neumáticos fuera de uso La valorización material es el modo de gestión más implantado, aunque se aprecia un incremento en la energética RESIDUOS DEL TRANSPORTE: NEUMÁTICOS FUERA DE USO 2007 Signus
TNU
Recogida (t)
213.542
55.326
Gestionado (t)
163.570
Reutilización (t) %
18.035 11,0
Valorización material (t) % Valorización energética (t) %
2008 Total
Signus
TNU
268.868
198.347
52.659
55.315
217.945
230.408
7.707 13,9
25.742 11,8
19.072 8,3
123.575
23.624
146.259
75,5
42,7
21.960 13,4
2009 Total
Signus
TNU
Total
251.006
190.080
49.593
239.673
52.659
283.067
187.198
49.100
236.298
13.165
16.848 9,0
4.429 9,0
21.277
25,0
32.237 11,4
132.891
18.957
151.848
101.087
24.349
125.436
67,1
57,7
36,0
53,6
54,0
49,6
53,1
23.984
45.944
78.445
20.537
98.982
69.263
20.322
89.586
43,4
21,1
34,0
39,0
35,0
37,0
41,4
37,9
9,0
Elaboración propia con datos de SIGNUS y TNU
La información obtenida de las memorias anuales de los dos Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de neumáticos fuera de uso implantados en la actualidad (SIGNUS y TNU) ofrecen una valiosa información sobre cómo se gestiona este tipo de residuo. La experiencia de estos últimos años ha permitido un mayor desarrollo de los sistemas y una mejora en la gestión del neumático con un mayor equilibrio entre la cantidad recogida y la gestionada. Prueba de ello es el incremento del número de productores adheridos a los SIG. Así, en 2009 SIGNUS contaba con 149, productores adheridos (casi quintuplicando los existentes en 2006), mientras que TNU contaba con 143, cifras que en su conjunto representan cerca del 85% de los productores totales. Hay que tener presente que los SIG han desarrollado un modelo encaminado a la recogida de neumáticos fuera de uso en cualquier parte del territorio nacional, paso fundamental para proceder a su reutilización, reciclado y otras formas de valorización, pilares que junto con la reducción de su generación son básicos para la protección del medio ambiente. En los tres años contemplados, la valorización material se mantiene como la principal actividad de gestión de los neumáticos fuera de uso, si bien se aprecia un aumento en la valorización energética, ya empleada en el 37,9% de las toneladas gestionadas por ambos SIG.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 225
2.13
TRANSPORTE
RESIDUOS DEL TRANSPORTE. GESTIÓN DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO (%)
80
70
67,1
60 53,6
53,1
50
37,9
40 35,0 30 21,1 20 11,8
11,4 9,0
10
0 2007 Reutilización
Valorización material
2008 Valorización energética
2009 F uente: Elaboración propia con datos de SIGNUS y TNU
NOTAS • El Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso establece el marco jurídico específico de su producción y gestión, fomentando, por este orden, su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, con la finalidad de proteger el medio ambiente. Establece que los sistemas integrados de gestión, que deberán ser autorizados por las comunidades autónomas en cuyo territorio vayan a desarrollar su actividad, garantizarán la recogida de los neumáticos fuera de uso y su correcta gestión. La gestión del sistema se llevará a cabo a través de una entidad gestora que ha de tener personalidad jurídica propia y carecer de ánimo de lucro. • Hasta la fecha en España se han constituido dos Sistemas Integrados de Gestión (SIG): “SIGNUS Ecovalor, S.L.”, legalmente establecido el 19 de mayo de 2005, y “Tratamiento de Neumáticos Usados, S.L.” (TNU), constituido legalmente el 13 de julio de 2006. FUENTES • Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados (SIGNUS), varios años. Memoria 2007 a 2009 • Tratamiento de Neumáticos Usados, S.L. (TNU), varios años. Memoria 2008 y 2009. • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2008. Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008-2015. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es/ • http://www.eea.europa.eu/ • http://www.signus.es • http://www.tnu.es
226 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TRANSPORTE
2.13
Eficiencia ambiental del transporte El descenso del PIB de 2009 se incorpora, aunque con menor intensidad, al del resto de las variables que ya lo iniciaron el año anterior
Índice; 1995=100
EFICIENCIA AMBIENTAL DEL TRANSPORTE EN TÉRMINOS DE PIB, CONSUMO DE ENERGÍA Y EMISIONES DE GEI
180 Consumo de energía Viajeros-km
160
Toneladas-km Emisiones GEI 140 PIB (precios constantes 2000)
120
100
80 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
F uente: MF, MITyC, MARM
El año 2007 fue un punto de inflexión en el comportamiento de las variables contempladas para evaluar la eficiencia ambiental del transporte, ya que hasta ese año, todas (con excepción del transporte de viajeros) crecieron paralelas al PIB, aunque con mayor intensidad. En 2008 se produjo un cambio de tendencia en el consumo de energía, en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y en el transporte de mercancías. No así en el transporte de viajeros, caracterizado por haber crecido menos que el resto de las variables y de forma desacoplada del crecimiento del PIB. Este cambio de tendencia coincide con la situación económica que comenzó a hacerse más visible desde ese año. En 2009 el PIB descendió un 3,6%, mientras que en 2008 creció un 0,9%. El consumo de energía descendió un 5,1%, incrementando la reducción del año anterior (4,5%). Por su parte las emisiones de GEI presentaron el mismo comportamiento aunque con descensos de mayor intensidad (del 6,8% y del 5,2% en 2009 y 2008, respectivamente). Este aumento de las reducciones puede deberse a las mejoras tecnológicas y de eficiencia energética adoptadas tanto en vehículos, motores, combustibles, neumáticos, etc. y puestas en práctica. El transporte de mercancías también ha incrementado su reducción en 2009 con relación a la del año anterior, al haber descendido un 10,4% en 2009 frente al
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 227
2.13
TRANSPORTE
descenso del 7,3% en 2008. En cambio, el transporte de viajeros, que en 2008 se mantuvo como el año anterior, se ha incrementado muy ligeramente un 0,22%. El siguiente gráfico muestra el crecimiento de las variables a lo largo del periodo 1995-2009. Se aprecia como el incremento de crecimiento económico de España se ha producido con un menor crecimiento del volumen de trasporte interurbano de (pasajeros y mercancías) y con una menor emisión de GEI. Sin embargo, este crecimiento del PIB se ha producido con un crecimiento similar (vinculado) al consumo de energía. EFICIENCIA AMBIENTAL DEL TRANSPORTE (1995-2009) CRECIMIENTO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES CONTEMPLADAS (%) 60 50,3 50
49,6 43,7 39,6
40
30,5 30
20
10
0 PIB (precios constantes)
Consumo de energía
Emisiones GEI
Viajeros-km
Toneladas-km F uente: INE, MITyC, MARM
El aumento del uso del vehículo privado con baja ocupación en áreas urbanas y metropolitanas puede seguir siendo uno de los condicionantes de esta situación. Es necesario, por tanto, analizar el comportamiento de estas variables en los próximos años con el fin de disociar la componente estructural de la coyuntural derivada de la situación financiera y económica.
228 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
TRANSPORTE
2.13
NOTAS • Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del transporte están referidas a los grupos SNAP 7 (Transporte por carretera), parte del 8 (Otros modos de transporte: ferrocarril, aéreo y marítimo) y el transporte por tubería englobado en fuentes estacionarias (SNAP 01.05.06). Para estimarlas se han considerado las emisiones de CH4, N2O y CO2. Las emisiones anuales de cada uno de los tres contaminantes convertidas en toneladas equivalentes de CO2 mediante sus potenciales de calentamiento atmosférico: 1 para CO2, 21 para CH4 y 310 para N2O. • El PIB empleado es el usado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para estimar las intensidades energéticas y está referido a precios constantes de 2000. FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Años 1990-2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. • Instituto Nacional de Estadística. Cuentas Económicas. INE. Contabilidad Nacional de España. Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes. Precios corrientes. • Ministerio de Fomento, 2010. Los transportes y los servicios postales. Informe anual 2009. • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010: La Energía en España 2009. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es/ • http://www.fomento.es • http://www.ine.es • http://www.eea.europa.eu
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 229
HOGARES
2.14 El sector de los hogares consume una importante proporción de los bienes y servicios producidos por la economía, consumo que se estima en el 60% del Producto Interior Bruto de la UE-27. Aunque el impacto ambiental de cada uno de los hogares es relativamente pequeño comparado con las actividades de producción, sin embargo, en su conjunto, presentan una mayor contribución a las presiones ambientales. Los impactos del sector residencial provocan cambios en las condiciones de vida de las personas, en los ecosistemas y en las infraestructuras, presiones que se estudian en un informe reciente de Eurostat. En dicho informe, se aborda una amplia temática sobre el sector de los hogares en Europa: las emisiones de CO2, el consumo de agua, la generación de residuos, la construcción de la vivienda, el uso del transporte, el consumo de energía y, en general, el consumo generado desde la perspectiva del ciclo de vida. También se analiza la influencia del urbanismo actual, cada vez más disperso, sobre las pautas de consumo. (Eurostat. 2010. Environmental stastistics and accounts in Europe. Households) Esta situación, ha impulsado respuestas por parte de la comunidad internacional. En Río 92, ya se identificaron las pautas de consumo como una de las mayores causas del deterioro global del medio ambiente. Diez
230 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
HOGARES
INDICADOR
META
TENDENCIA
Facilitar la movilidad urbana e interurbana mediante otros medios de transporte, ambientalmente más respetuosos
Aunque la relación entre el número de automóviles y el número de hogares es muy estable, en 2009 disminuyó ligeramente el número de turismos por hogar
Producción de residuos urbanos por hogar
Minimizar la producción de RU
La cifra total de residuos urbanos disminuyó en 2008 un 6,8% en relación con 2007, situándose la tasa de residuos producidos por hogar en 1,5 toneladas anuales, la cifra más baja desde 1998
Consumo de energía por hogar
Aumentar la eficiencia de la energía consumida
En 2009, el consumo de energía por hogar descendió un 7,9%, acusándose tanto en usos eléctricos como en usos térmicos
Emisiones de CO2 del sector residencial
Disminuir la generación de CO2 del sector
En 2009, se registró una importante disminución del CO2 del sector residencial estimado en un 7,1%, similar al registrado en el año 2006
Consumo de agua por hogar
Minimizar el consumo de agua por hogar
El consumo medio por hogar y año se situó en 152 m3, frente a los 156 m3 del año anterior
Renta disponible bruta de los hogares
Conseguir un consumo más acorde con el desarrollo sostenible
En el periodo 2000-2008, se incrementó la renta bruta disponible por hogar, pero siguen manteniéndose diferencias importantes entre CCAA
Desacoplar la renta de los hogares, el consumo de recursos o la generación de residuos
Con los datos disponibles hasta 2008, se observa un desacoplamiento entre el incremento del número de hogares y de su renta bruta (que han seguido creciendo), con los consumos por hogar que disminuyen
Número de turismos por hogar
Eficiencia ambiental en el sector doméstico
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 231
2.14
HOGARES
años más tarde, la Declaración sobre el Desarrollo Sostenible (Johanesburgo, 2002), mostró la necesidad de desarrollar un conjunto de programas para acelerar el cambio hacia un “consumo y producción sostenible”. Este nuevo enfoque se recoge con claridad en la Estrategia Europea para 2020, especialmente en los aspectos de reducción del consumo energético y de redoblar los esfuerzos para conseguir la máxima eficiencia en el consumo de los recursos naturales. ESPAÑA: POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS 2001-2009 2001
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Variación 2009-2001
Población
41.116.842 43.197.684 44.108.530 44.708.964 45.200.737 46.157.822
47.021.031
14,36%
Hogares
13.468.068 14.528.259 14.865.707 15.855.594 16.280.438 16.741.379
17.068.196
26,73%
Viviendas
21.033.759 22.623.443 23.210.317 23.859.014 24.495.844 25.129.207
25.557.237
21,51%
Fuente: Población: INE. Padrón municipal a 1 de enero 2001-2009 Hogares: INE. Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 2000-2005 y Encuesta de Presupuestos Familiares 2006-2009 Viviendas. Ministerio de Vivienda: Estimación del Parque de Viviendas 2001-2009
Mientras que en la UE-27, la población se incrementó en un 3,3% en el periodo 2001-2009, España lo hizo en un 14,36%, lo que ha causado un aumento muy fuerte del número de hogares y, por tanto, de las presiones que se ejercen sobre el medio ambiente. En el mismo periodo, se construyeron 4,5 millones de viviendas lo que ha generado un enorme consumo de recursos siendo el origen de la importante presión ambiental, ejercida especialmente en las zonas costeras. Los hogares europeos presentan una tendencia general a la reducción del número de personas que forman un hogar, tendencia que también se presenta en nuestro país y que contribuye a la multiplicación del número total de hogares. Así, la tasa de personas por hogar en Europa se situó en 2,4 en 2008. En España se constataban 3 personas por hogar en 2001, cifra que se reduce a 2,8 personas por hogar en 2008 y a 2,7 en 2009. En la tabla adjunta, puede observarse el fuerte incremento en 2009 de los hogares unipersonales y formados por dos personas en relación con el año de referencia. Estos dos tipos de hogares (que pueden relacionarse con el envejecimiento de la población y con la llegada de emigrantes sin lazos familiares en España), ya alcanzan el 48,06% del total. Por el contrario, vemos como descienden los hogares formados por cinco, seis o más personas. El único tipo de hogar que se mantiene bastante estable es el de los hogares formados por cuatro personas, aunque presenta una ligera disminución (0,8%) en 2009 en relación con el año anterior.
232 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
HOGARES
2.14
HOGARES SEGÚN EL NÚMERO DE MIEMBROS QUE LO COMPONEN Nº de miembros
2006
2007
2008
2009
Variación 2009-2006
1
2.704.547
2.857.737
3.009.767
3.172.572
17,31%
2
4.503.716
4.666.801
4.854.800
5.030.888
11,71%
3
4.171.250
4.249.126
4.425.534
4.508.098
8,08%
4
3.259.819
3.325.275
3.375.953
3.298.427
1,18%
5
898.208
863.717
789.925
771.312
-14,3%
6 o más
318.054
317.781
285.580
286.898
-9,80%
TOTAL
15.855.594
16.280.438
16.741.379
17.068.196
7,65%
Fuente: INE. Encuesta de presupuestos familiares. 2006-2009
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 233
2.14
HOGARES
Número de turismos por hogar En 2009 el número de turismos por hogar disminuyó nuevamente, debido a la disminución del parque, pero también al aumento del número de hogares TURISMOS POR HOGAR
1,500
1,450
1,400
1,350
1,300
1,250
1,200 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009 Fuente: DGT, INE
El parque automovilístico de turismos alcanzó en 2009 la cifra de 21,9 millones, un 0,7% menos que el año anterior (161.879 turismos), mientras que el número de hogares siguió creciendo como lo viene haciendo en los últimos años hasta alcanzar los 17 millones en 2009 (326.817 hogares más). Frente al descenso del número de turismos en 2009, puede señalarse que el número de motocicletas aumentó un 4,2% en 2009 en relación con el año anterior (105.755 unidades), lo que podría indicar una tendencia en las preferencias del público por este tipo de transporte que viene incrementándose de un modo continuado desde el año 2000 (6,7% de incremento medio anual) como sustitución del automóvil, especialmente en el ámbito urbano. Entre 2000 y 2009, los turismos se incrementaron un 26%, mientras que los hogares lo hicieron en mayor medida, un 39,2%. Nueve Comunidades Autónomas superan la media nacional (1,3 turismos por hogar), además de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, que con 1,7 turismos por hogar encabezan el ranking. Le siguen Baleares (1,6), Madrid, Galicia, Murcia, Extremadura y Cantabria (las cinco con 1,4 turismos por hogar) y Canarias (1,3). El resto de Comunidades Autónomas igualan la media nacional, como Andalucía, o están por debajo de ella. En el extremo opuesto encontramos a La Rioja, País Vasco y Aragón, las tres con 1,1 turismos en cada hogar.
234 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
HOGARES
2.14
NÚMERO DE TURISMOS POR HOGAR, 2009
1,35 - 1,74 1,24 - 1,34 1,24 Fuente: DGT y elaboración propia
NOTAS • El parque nacional de vehículos ascendía el 31/12/2009 a 30.855.969 vehículos (camiones y furgonetas, autobuses, turismos, motocicletas, tractores industriales y otros vehículos), constituyendo los turismos la fracción más importante (71,2%). En la cifra no están incluidos los ciclomotores, aunque su matriculación es obligatoria desde la entrada en vigor del Reglamento General de Vehículos (1999). En el año 2001, se registraron 1.806.758 ciclomotores, alcanzando en 2009 la cifra de 2.352.205, lo que supone un descenso por segundo año consecutivo (2,43% en 2009 con respecto al año anterior). • Desde el punto de vista ambiental, es importante fomentar la renovación del parque nacional de vehículos, ya que los nuevos incorporan tecnologías que reducen el consumo y la contaminación. En el año 2009, se dieron de baja 1.238.638 vehículos, de los cuales casi un millón fueron turismos (937.297). • Se ha venido constatando una tendencia creciente a favor de los vehículos que usan gasóleo en detrimento de los que usan gasolina. Así, en el año 2000, el 27% de los turismos usaban gasóleo, mientras que en el año 2009 la cifra ascendía ya al 50,4%. Apenas 3.796 automóviles de turismo utilizaron otro carburante diferente a los dos mencionados en 2009. El uso del gasóleo es uno de los causantes de la contaminación de la atmósfera por partículas, a lo que se añade la contaminación procedente del desgaste de los neumáticos en el tráfico rodado. • En el año 2009, más de la mitad de los turismos (53,3%) eran coches con una cilindrada superior a 1600 cm3. No obstante, puede detectarse una disminución en relación con el año anterior (138.233 turismos menos, de los cuales 102.047 corresponden al tramo 1600-1999 cm3 y 36.186 al tramo de más de 1999 cm3). • Según el INE (Encuesta de Hogares y Medio Ambiente, 2008), el 42,2% de los hogares españoles disponen de un único vehículo, mientras que un 7,4% poseen tres o más (coches, furgonetas o motocicletas). También, existe una correlación entre un mayor número de miembros en los hogares y un mayor número de vehículos para uso privado. Según los ingresos medios mensuales del hogar, se observa una relación directa entre el nivel de ingresos y la disposición de vehículos para uso privado, así como con el número medio de los mismos. FUENTES • Hogares: INE. Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. 1998-2004 y Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. Serie 2006-2009 • Turismos: DGT. Anuario Estadístico General. 2009 • INE: Encuesta de hogares y medio ambiente, 2008. Nota de prensa, 22 de abril de 2008 MÁS INFORMACIÓN • http:// www.ine.es/inebase. • http:// www.dgt.es/estadisticas.htm
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 235
2.14
HOGARES
Producción de residuos urbanos por hogar La cifra total de residuos urbanos disminuyó en 2008 un 6,8% en relación con 2007, situándose la tasa de residuos producidos por hogar en 1.572 kg. anuales 2.500
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS URBANOS POR HOGAR (kg/hogar) 2.025
1.976
2.000 1.818
1.783
1.921
1.944
1.735
1.733
1.899
1.888
1.821 1.735 1.572
1.460
1.456
1.500
1.401
1.347 1.257
1.000
440
500 207
193
2000
2001
186
432
420
388
315
212
0
Residuos / hogar (Total)
2002
2003
Residuos mezclados/hogar
2004
2005
2006
Residuos recogidos selectivamente/hogar
2007
2008 Fuente: INE
El indicador estima la cantidad media anual de residuos urbanos (RU) generados por hogar. En el año 2008, la cantidad total de residuos que recogieron las empresas gestoras fue de 26,3 millones de toneladas para el conjunto del sector residencial, un 6,8% inferior a la del año 2007, por lo que correspondió a cada hogar una ratio de 1.572 kg de residuos urbanos, la cifra más baja del periodo 2000-2008. Para valorar correctamente estos datos debe tenerse en cuenta que el número de hogares ha pasado de 16,3 millones de hogares en 2007 a 16,7 millones en 2008. En 2008, el 80% de los residuos urbanos correspondieron a residuos mezclados (los propiamente domésticos, junto con los recogidos en la vía pública), mientras que el resto correspondió a los residuos urbanos recogidos selectivamente. Siguiendo la tendencia del año anterior, en 2008 también disminuyó la tasa de residuos recogidos selectivamente (4%) pasando de 6,3 a 5,3 millones de toneladas. No obstante, hay que señalar que se ha ido produciendo un fuerte incremento en la recogida selectiva, duplicándose en 2009 la cantidad recogida en el año 2000. Diez comunidades se sitúan por encima de la media nacional (1.572 kg por hogar): Cantabria (1.844 kg/hogar), Navarra (1.793 kg), Baleares (1.757 kg), Castilla-La
236 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
HOGARES
2.14
Mancha (1.750 kg), Canarias (1.720 kg) Madrid (1.634 kg), Andalucía (1.623 kg), Murcia (1.614 kg), País Vasco (1.598 kg) y Castilla y León (1.598 kg). También se sitúan en este rango las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, debido al intenso comercio con Marruecos. Por debajo de la media se sitúan la Comunidad Valenciana, La Rioja, Aragón, Cataluña, Asturias, Extremadura y Galicia, ésta última con 1.319 kg por hogar. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS POR HOGAR, 2008
1,75 - 2,0 toneladas/hogar 1,5 - 1,75 toneladas/hogar < 1,5 toneladas/hogar Fuente: INE
NOTAS • En 2008 se recogieron 465 kilogramos de residuos urbanos mezclados por persona y año, (28 kg. menos que el año anterior) Los residuos urbanos procedentes de la recogida selectiva fueron, en el mismo año, 2 kg/ habitante de papel y cartón (con una disminución del 3,7% con relación a 2007) y 14,9 kg de vidrio / habitante con un incremento del 8,3%. (INE). • Se calcula que los hogares de la UE-27 generan 2,7 millones de toneladas de residuos peligrosos (1,2% del total), constituidos por productos químicos (pinturas, disolventes, pesticidas, medicinas, cosméticos, productos usados del automóvil, baterías conteniendo metales pesados, etc.). En su mayor parte, los residuos peligrosos son incinerados y sólo una pequeña cantidad de estos residuos se recicla. Desde un punto de vista ambiental es importante recoger los residuos peligrosos de un modo selectivo a fin de que no vayan a parar a vertedero. (OCDE, datos de 2006). FUENTES • Residuos: INE. Encuesta sobre recogida y tratamiento de residuos urbanos. 2008. • Número de hogares hasta 2005: INE. Encuesta continua de presupuestos familiares. Varios años. Base 1997. • Número de hogares hasta 2008: INE. Encuesta de presupuestos familiares. • INE: Encuesta de hogares y medio ambiente, 2008. Nota de prensa de 22 de abril de 200. • OCDE: Economic Policy Reforms, 2011: Going to Growth [Housing and Economy: Policies for Renovation, p 31-70]. MÁS INFORMACIÓN • http:// www. ine.es/inebase • http://www.eea.europa.eu • http://www.epp.eurostat.ec.europa.eu
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 237
2.14
HOGARES
Consumo de energía por hogar El consumo energético de cada hogar presentó en 2009 una disminución del 7,9% en relación con el año anterior kWh/hogar 4.500
tep/hogar
INTENSIDAD ENERGÉTICA DE LOS HOGARES
1,2
4.000
1,0 TOTAL (tep/hogar) Usos eléctricos (kWh/hogar)
3.500
0,8
3.000
0,6
Usos térmicos (tep/hogar)
2.500
0,4
2.000
0,2
1.500
0,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: IDAE. MITyC
El indicador mide el consumo energético por hogar desagregado por usos eléctricos (kWh/hogar) y usos térmicos (tep/hogar). Se estima que en 2009, el consumo de cada hogar por usos eléctricos fue de 3.580 kWh/hogar y el consumo por usos térmicos de 0,597 tep/hogar. Mientras que en los usos eléctricos el consumo disminuyó un 5% en relación con el año anterior, los usos térmicos lo hicieron en un 9,3%. El consumo total se situó en 0,905 tep/hogar frente a 0,976 tep/hogar de 2008, por lo que se aprecia una disminución global del 7,9%. En estas cifras hay que tener en cuenta el incremento del número de hogares, que pasa de 16,7 millones en 2008 a 17 millones en 2009 Este descenso del consumo energético se produce por cuarto año consecutivo, siendo 2008 y 2009 los años que presentaron los descensos más fuertes con un 7,2% y un 7,9%, respectivamente. No obstante, si se considera el periodo 2000-2009, el incremento del consumo en el sector es del 22,4%, lo que supone un crecimiento medio anual del 2,5%. En el mismo periodo, el número de hogares pasó de 13,1 millones a 17 millones, lo que supone un incremento del 23,3% y un incremento medio anual del 2,6%. Estas cifras evidencian una estrecha correlación entre las dimensiones del sector y el consumo eléctrico, aunque el parque de viviendas creció algo más que el consumo en el periodo analizado. Según los datos proporcionados por Eurostat, en la UE-27 el consumo de electricidad en el sector de los hogares (considerado conjuntamente con los servicios) ha tenido la evolución que puede observarse en la tabla en el periodo 2004-2008. Destaca el elevado consumo de los países de la UE-15, que se mantiene en torno al 88% del total de la UE a lo largo de esos cuatro años.
238 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
HOGARES
2.14
En cifras absolutas, el consumo de la electricidad de la UE-27 en 2008 se situó en 1.639.020 GWh, un 27,7% más que en 2004. En España, el consumo eléctrico de los hogares y los servicios pasó de 98.656 GWh en 2004 a 131.823 GWh en 2008, incrementándose en un porcentaje algo superior (un 28,5%) al de la UE-27. Pese a la situación económica, el consumo se incrementó en 2008 un 1,1% en la UE-27 en relación con el año anterior y un 0,6 en la UE-15. CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN EL SECTOR HOGARES/ SERVICIOS (%) UE-27=100 2008 (p)
2004
2005
2006
2007
UE-27
100
100
100
100
100
UE-15
88,8
88,7
88,5
88,3
87,9
Alemania
17,2
17,2
17,3
16,6
16,3
España
8,5
8,5
9,6
11,0
9,7
Francia
17,4
17,4
17,3
17,3
17,0
Italia
9,4
9,4
9,3
9,4
9,6
Portugal
1,8
1,8
1,8
1,9
1,8
Reino Unido
14,0
14,0
13,5
13,3
13,4
Resto países UE-27
31,7
31,7
31,2
30,5
32,2
Fuente: Eurostat, 2011. Consumption of electricity by industry, transport activities and households/services (%: elaboración propia)
NOTAS • Según el IDAE, el sector doméstico (hogares) es responsable de aproximadamente el 16,7% total de la energía primaria consumida en España, por detrás de los sectores transporte e industria (con un 40,2% y un 30,4%, respectivamente, y muy por encima del correspondiente al sector servicios (9,3% del total). Así mismo, el 67% de la energía primaria consumida en el sector doméstico (hogares) corresponde a usos térmicos (calefacción, 46% y agua caliente sanitaria, 21%). Con estos datos puede concluirse que el 11,2% de la energía primaria total en España se consume en los hogares en forma de calor. • Para impulsar la eficiencia en el consumo doméstico, el IDAE ha firmado un convenio de colaboración con el Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España con el compromiso de divulgar las líneas de financiación para el impulso de las energías renovables térmicas en edificación (Programas de promoción de la biomasa, energía solar térmica y geotérmica). Las empresas de servicios energéticos (ESE) son las que acceden a la financiación y son las que diseñan, ejecutan y mantienen las instalaciones en casa del cliente (tanto en edificios públicos como privados) debiendo garantizar al menos un 10% de ahorro de coste respecto a la factura energética a partir de combustible fósil. • Según algunas estimaciones, 13 millones de viviendas que han sido construidas antes de 1975 en España (de las cuales 10 millones son viviendas principales) consumen más del doble de la energía máxima permitida por la normativa vigente en las casas de nueva construcción, como consecuencia de las escasas exigencias de aquella época en materia de aislamiento térmico. El Código Técnico de la Edificación (2007) exige que el consumo energético no supere los 70 kWh por m2 y año, mientras que se estima que las viviendas construidas antes de 1979 consumen de media 180 kWh/m2 y año. Además, otros siete millones de viviendas levantadas entre 1979 y el 2007 registran consumos que se sitúan entre los 120 y los 130 kWh/m2/año. La rehabilitación de viviendas (junto con el desarrollo de las energías renovables o los servicios de los ecosistemas) ofrecen los principales yacimientos de empleo verde en el presente y futuro próximo. FUENTES • Instituto para la Diversificación (IDAE). Datos facilitados para esta publicación por el Departamento de Planificación y Estudios. • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010: La Energía en España, 2009. MÁS INFORMACIÓN • http:// www. idae.es • http://www.eea.eu.int • httppwww.mityc.es • http://epp.eurostat.ec.europa.eu
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 239
2.14
HOGARES
Emisiones de CO2 del sector residencial En 2009 disminuyó el CO2 procedente del sector residencial en un 7,1%. Cada hogar ha emitido una media de una tonelada anual de CO2 EMISIONES DE CO2 (kt) PROCEDENTES DEL SECTOR RESIDENCIAL
20.000
19.000
18.000
17.000
16.000
15.000
14.000
13.000
12.000 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: MARM
En el año 2009, se registró una importante disminución del CO2 procedente del sector residencial estimado en un 7,1%, descenso similar al registrado en 2006. En cifras absolutas, las emisiones de CO2 de los hogares en 2009 alcanzaron las 17.363 kilotoneladas, lo que representa un 5,85% del total de las emisiones de este gas en España. En el período 1990-2009, el incremento medio anual en el sector se situó en un 1,9% anual. El incremento de los hogares en 2009, unido a la disminución de las emisiones del sector, hace que la cifra de emisiones por hogar se sitúe en poco más de una tonelada de CO2 (1.017 kg). Esta cifra sigue siendo inferior a la media europea, dado que en una buena parte de los países europeos el uso de las calefacciones en los hogares es mucho más alto a causa de temperaturas invernales extremas. La fracción más alta de consumo energético y, por tanto, de producción de CO2 en los hogares es debido a los sistemas de calefacción, presentes en el 70,3% de los hogares españoles y a los sistemas de aire acondicionado, utilizados ya por 35,5% de los hogares, además de los electrodomésticos grandes y pequeños, cada vez más numerosos. Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, en 2009, disponían de lavadora el 99,1% de los hogares, de TV color el 99,6% y de ordenador personal el 64,2%.
240 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
HOGARES
2.14
En Europa, existen grandes diferencias entre países en lo relativo a las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los hogares. Esto se debe a que las emisiones de CO2 dependen no solamente de la cantidad de energía consumida, sino también de la fuente de esa energía, que puede derivar de fuentes renovables, de la energía nuclear o de productos petrolíferos. Así, mientras en Noruega el 98% de la electricidad procede de energía hidráulica en los Países Bajos el 90% procede de productos fósiles.
NOTAS • Este indicador estima las emisiones de CO2 procedentes de plantas de combustión residencial, subactividad perteneciente al grupo 2 (Plantas de combustión no industrial) de la Nomenclatura de Actividades Potencialmente Emisoras de Contaminantes a la Atmósfera conocida como SNAP-97 (acrónimo en inglés de “Selected Nomenclature for Air Pollution”). Incluye las emisiones producidas por: calderas, turbinas de gas, motores estacionarios y otros equipos como estufas, cocinas, etc. • La SNAP-97 del proyecto CORINAIR refleja la relación de fuentes emisoras asociadas con una selección de contaminantes de acuerdo con ciertos principios estructurales, que permiten la distinción de emisiones procedentes de sectores, subsectores y actividades. • En la tabla que sigue a continuación se muestran los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares, del INE, en la que se estiman los consumos de cada hogar en el periodo 2006-2009 (vivienda principal). Aquí no se recogen los consumos de una segunda vivienda o dependencia (garaje, trastero, etc.) que también muestra la encuesta. ENERGÍA: CANTIDADES MEDIAS CONSUMIDAS EN CADA HOGAR (VIVIENDA PRINCIPAL) Electricidad (kWh) Gas ciudad y natural (m3) Gas licuado (k) Combustibles líquidos (l) Combustibles sólidos (k)
2006
2007
2008
2009
3.163,9
3.155,7
3.249
3.464,4
223,7
200,3
205
215,7
65,7
65,5
71,8
64
147,1
150,3
133,1
145,5
4,9
5,1
6,2
8,4
Fuente: INE. Encuesta de Presupuestos Familiares. 2010 FUENTES • Datos de CO2 procedentes del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Edición 2011 (Serie 19902009). Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. • INE. Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. 1998-2004 y Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. Serie 2006-2008. • INE: Encuesta de Condiciones de Vida. Serie 2004-2010. Hogares que disponen de determinados bienes de equipo (2009) Resultados definitivos. MÁS INFORMACIÓN • http:// www.marm.es • http:// www.ine.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 241
2.14
HOGARES
Consumo de agua por hogar En 2008 el volumen del agua distribuida al sector de los hogares disminuyó un 2% en relación con 2007, correspondiendo a cada hogar un consumo de 152 m3 VOLUMEN DE AGUA DISTRIBUIDA A LOS HOGARES (m³/hogar)
200 190 190
183
181
183
186 180
180 168
170
156
160
152
150 140 130 120 110 100 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 Fuente: INE
El consumo de agua del sector residencial (hogares) fue de 2.540 hm3 en 2008, lo que supone una disminución del 0,2% sobre el año anterior en el que, en cifras absolutas, se consumieron 2.544 hm3. Esta cifra representa el 51,4% del total del agua suministrada a las redes públicas de abastecimiento urbano, porcentaje similar al del año 2000 (51,9%). El consumo medio por hogar y año se situó en 152 m3, frente a los 156 m3 del año anterior. Debe tenerse en cuenta que, pese al crecimiento del número de hogares desde el comienzo del siglo XXI en un 27,9%, el consumo de los hogares sólo se ha incrementado un 2,8% desde la misma fecha, por lo que podemos señalar una mejor eficiencia en el uso del recurso. No obstante, las pérdidas en la red de distribución siguen siendo importantes y si se situaban en 1.000 hm3 en el año 2000, en 2008 alcanzaron los 1.210 hm3, aunque en esta cifra está incluido lo que el INE denomina “otros consumos”. Siete Comunidades Autónomas, además de las dos diudades autónomas, superaron la media nacional en 2008: Cantabria, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Asturias, Andalucía, Extremadura y Canarias. El resto de las Comunidades, presentaron consumos por debajo de la media, situándose Navarra, País Vasco y Baleares en los niveles más bajos. El consumo medio por habitante y día (154 litros), disminuyó en 2008 un 1,9% en relación con el año anterior. Como puede observarse en la tabla que sigue a continuación, esta cifra se ha incrementado en el periodo 1996-2008 en 8 litros diarios.
242 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
HOGARES
2.14
CONSUMO MEDIO DE AGUA POR HABITANTE Y DÍA (litros) 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
146
153
159
165
168
165
164
167
171
166
160
157
2008 154 Fuente: INE
Según recientes estimaciones de Eurostat, la media europea de consumo diario en los hogares europeos se sitúa en 200 litros por habitante y día. España ocupa el puesto 16 (entre 26 países de los que se dispone de datos) en el ranking europeo por el porcentaje de agua destinada para el sector (incluyendo el sector servicios y algunas industrias) sobre el total de agua captada. Para que la cifra fuese comparable con la que presentamos aquí, habría que añadir a los 2.540 hm3 destinados a los hogares, los 833 hm3 que el INE atribuye a diversos sectores, entre ellos la industria, los servicios y la ganadería.
NOTAS • El indicador se calcula a partir de la Encuesta sobre el suministro y tratamiento de agua realizada por el INE, en el periodo 1996-2008. La distribución de agua es una operación que incluye el total de agua disponible en la red de distribución más las pérdidas ocasionadas en dicha red. Se obtiene como suma del agua captada por la empresa suministradora más el saldo neto de las compras y ventas de agua por otras empresas o ayuntamientos. En la serie facilitada por el INE “Indicadores sobre el agua (Serie 1996-2008)” también se presentan indicadores sobre suministro y tratamiento de agua, pérdidas habidas en la distribución, así como volumen de agua disponible y abastecida (litros/ habitante / día). • Desde el punto de vista de la gestión de la demanda de agua, un aspecto importante a considerar es el precio de este servicio. Según el INE, el valor unitario del agua se incrementó en el año 2008, alcanzando 1,31 €/m3 de media en España frente a los 1,26 € del año anterior. Los precios más altos del agua correspondieron a Baleares (1,85), Región de Murcia (1,87), Canarias (1,70), Cataluña (1,59), Madrid (1,57), Comunidad Valenciana (1,52) y Ceuta y Melilla (1,38) –todas ellas con precios por encima de la media nacional– mientras que el resto presentaron los valores unitarios más bajos. (Se entiende por “valor unitario del agua” el cociente entre a) el importe de las tasas por suministro de agua más las tasas o cánones de saneamiento de aguas residuales y b) el volumen de agua distribuida para el consumo). • Según la “Encuesta Hogares y Medio Ambiente 2008”, del INE, casi la totalidad de los hogares españoles han adoptado algún hábito para ahorrar agua. Las principales prácticas para reducir su consumo son, entre otras, el funcionamiento a plena carga de lavadoras y lavavajillas (81,9%), la no utilización del inodoro como cubo de basura (54,7%), el llenado del fregadero antes de lavar la vajilla (38,8%), la disminución del caudal de los grifos (30,8%) y el reciclado del agua (22,9%). Esta última práctica es más frecuente en las comunidades deficitarias (Andalucía, Canarias, Murcia, Cataluña) y menos en las excedentarias de agua (Galicia, Asturias, Cantabria). A menor número de habitantes en un municipio, menores son los hábitos o dispositivos empleados en ahorrar los recursos hídricos. También se desprende de la encuesta que en los hogares con mayor número de miembros es donde se aprecia un mayor esfuerzo en reducir el consumo de agua. FUENTES • INE. Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua. Años 1996-2008. • INE. Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua. Nota de prensa de 20 de julio de 2010 • Eurostat: Use of water from public water supply by services and private households • OCDE, 2011: Economic Policy Reforms 2011. Going to Growth. [Chapter 4: Housing and the economy: Policies for • Renovation, p. 32-70] MÁS INFORMACIÓN • http://www.ine.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 243
2.14
HOGARES
Renta disponible bruta de los hogares En 2008, la renta disponible bruta de cada hogar prosiguió la tendencia al crecimiento iniciada en el año 2000, alcanzando los 42.029€, como media y experimentando un incremento del 3,09% en relación con el año anterior RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES
€ 45.000
39.237 40.000 35.000
34.096
32.957
39.468
40.771
42.029
37.193
35.533
31.780
30.000 25.000 20.000 15.000 10.329
10.900
12.002
11.424
12.657
14.200
13.440
14.792
15.433
10.000 5.000 0 2000
2001
2002
2003
Renta disponible bruta por hogar ( €/hogar)
2004
2005
2006
Renta disponible bruta per cápita ( €/per capita)
2007
2008 Fuente: INE
Según el INE, (Contabilidad Regional de España, serie 2000-2008) se mantiene la tendencia al crecimiento que se observa desde el año 2000. La renta bruta por hogar alcanzó en 2008, como media, los 42.029 €, un 3,09% más que el año anterior, mientras que la renta per cápita alcanzó los 15.433 €, un 4,33% más que en 2007. Tomando como año de referencia el 2000 (índice=100), la renta bruta por hogar se incrementó un 32,3% puntos porcentuales en 2008, mientras que la renta per cápita lo hizo un 49,9%. Este crecimiento ha coincidido con una época de gran expansión económica e importante aumento de la población. Los hogares de ocho Comunidades Autónomas superan la media nacional, además de las ciudades de Ceuta y Melilla. Encabeza la lista Navarra con 53.407 €/hogar, seguido de País Vasco (52.695 €) y de Madrid (50.449 €). Las restantes CCAA están por debajo de la media nacional, siendo Extremadura la comunidad que presenta la renta más baja por hogar (34.598 €). En cuanto la renta disponible bruta por habitante, 10 Comunidades Autónomas y las dos ciudades autónomas superan la media nacional, siento el País Vasco la comunidad que dispuso de la renta más alta (20.760 €), seguida de Navarra, Madrid y Cataluña. Por otra parte, en 2008, según la Encuesta de Presupuestos Familiares, el gasto medio anual por hogar para el conjunto nacional fue de 31.953 €, cifra algo menor que la registrada en 2007 (32.000 €). Los hogares destinaron el 27,3% de su presupuesto (8.707 €) a gastos relacionados con la vivienda (alquiler, servicios,
244 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
HOGARES
2.14
reparaciones). En los casos de vivienda en propiedad o cedida se considera el “alquiler imputado”, es decir, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda ocupada. Cada hogar dedicó un 14,5% de su presupuesto anual en alimentos y bebidas no alcohólicas (4.647 €), un 13,7% a transportes (4.363 €) y un 6,9 % a ocio, espectáculos y cultura. Los gastos dedicados a enseñanza y salud que hacen los hogares son muy bajos (0,9% y 3,2%, respectivamente) en comparación con otras partidas, debido a la amplia cobertura de ambos servicios por parte del Estado. TIPO DE GASTO
TASA DE VARIACIÓN 2008/2007
Gasto total
2,7%
Gasto medio por hogar
-0,1%
Gasto medio por persona
1,1% Fuente: INE. Encuesta de Presupuestos Familiares 2008
NOTAS • Renta disponible bruta. Hace referencia a la suma de las rentas disponibles de los sectores institucionales para llevar a cabo las operaciones de consumo final y ahorro. Se obtiene a partir del PIB, añadiéndole el saldo (positivo o negativo) de las rentas (del trabajo y de la propiedad) y las transferencias corrientes recibidas y entregadas al resto del mundo. • La renta disponible bruta de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares es la renta que queda en poder de los hogares e instituciones mencionadas una vez pagados los impuestos directos que recaen sobre ellas y las cuotas obligatorias a la Seguridad Social y contabilizadas las transferencias corrientes y en especie que reciben del Estado. • La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) iniciada en enero de 2006, sustituye a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) base 1997, que con periodicidad trimestral se realizó desde 1997 hasta 2005. La nueva encuesta suministra información anual sobre la naturaleza y destino de los gastos de consumo, así como sobre diversas características relativas a las condiciones de vida de los hogares. Se han establecido tablas de enlace para los grupos de gasto entre una y otra encuesta. • La Encuesta de Condiciones de Vida 2004-2009 (INE) proporciona información sobre los ingresos medios netos anuales por hogar y por persona que aparecen en la siguiente tabla:
Renta neta anual por hogar (€) Renta neta anual por persona (€)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
21.626
22471
23539
24606
26101
26.500
25.732
7.618
7.943
8.437
8.945
9.594
9.865
9.627
FUENTES • Contabilidad Regional de España. Base 2000. Renta disponible bruta de los hogares. Serie 2000-2008 MÁS INFORMACIÓN • http://www.ine.es/inebase
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 245
2.14
HOGARES
Eficiencia ambiental en el sector doméstico En 2008, mientras que el número de hogares y la renta bruta de los mismos ha continuado incrementándose, se aprecia un descenso en los índices del consumo por hogar de energía, residuos, agua y emisiones de CO2 EFICIENCIA AMBIENTAL EN EL SECTOR DOMÉSTICO
Índice: 2000=100 140
132,2
130
127,9
120
110 106,7 100
90
88,4 80,1 77,5
80
70 2000
2001
2002
2003
Nº de hogares Consumo energético por hogar Emisiones de CO2 por hogar
2004
2005
Producción de residuos por hogar Consumo de agua por hogar Renta bruta disponible por hogar
2006
2007
2008
Fuente: MMA, MITyC, INE
Las presiones procedentes del sector residencial pueden observarse en el gráfico en que quedan reflejadas las principales variables que lo definen. En el periodo 20002008, hay que destacar una mayor dimensión del sector ya que el número de hogares pasó de 13 millones en el año 2000 a 16,7 millones en 2008. Al mismo tiempo que este incremento demográfico, continuó un fuerte crecimiento económico situando la renta bruta por hogar en 42.029 € en 2008, frente a los 31.780 € en el año 2000. Entre 2000 y 2008, los hogares españoles considerados en su conjunto han consumido más energía, han emitido más CO2 a la atmósfera y han producido más residuos (excepto en 2008, en el que se acusa una disminución importante). Estas constantes cambian en el mismo periodo cuando el análisis se hace referido a cada hogar, ya que el aumento del número de hogares ha contribuido a la disminución de las tasas por unidad de consumo. En este sentido cabe observar tendencias positivas en los últimos años: un descenso de los residuos urbanos
246 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
HOGARES
2.14
generados en cada hogar (acompañado de un fuerte incremento de la recogida selectiva) e, igualmente, un paulatino descenso en el consumo de agua por hogar. Así, en relación con el consumo energético se constata en 2008, una disminución importante del 5,3% del consumo por hogar. Por otra parte, las emisiones de CO2 de cada hogar se sitúan en 1,12 toneladas por hogar, la cifra más baja desde el año 2000 en el que se registraron 1,27 toneladas por hogar. En los últimos años el agua suministrada en servicio público se situó de un modo bastante estable en torno a los 2,5 millones de hm3. El consumo de agua por hogar presenta una disminución paulatina situándose en 2008 en 152 m3 anuales, frente a los 190 m3 del año 2000. Como se ha advertido en todos los indicadores, estas cifras hay que interpretarlas teniendo en cuenta siempre el incremento continuo del número de hogares.
NOTAS • Para el cálculo del indicador se ha utilizado la tasa de variación anual de cada uno de los indicadores desarrollados, estableciendo como año de referencia el 2000 y cifrando los valores del indicador en 100. El último dato referido a residuos es el de 2008, por lo que el indicador sólo recoge las variables hasta ese año. • Los hogares europeos consumen cerca del 27% de la energía, principalmente en aclimatación. En España, esta cifra es inferior, y ello puede deberse, fundamentalmente, a un clima más benigno que no hace necesario un uso tan intenso de los sistemas de calefacción. El consumo doméstico de energía, sin incluir el transporte, tiende a aumentar, debido al crecimiento del número de hogares y del gasto en los mismos. Pese a una mayor eficiencia en los electrodomésticos, ésta se ve contrarrestada por el gran número que se usa actualmente en los hogares. • El agua es un bien al que tienen acceso prácticamente todos los hogares españoles, aunque su coste y las restricciones que imponen las épocas de escasez marcan unos límites al consumo ilimitado. En España, el 17% del agua consumida está destinada al abastecimiento urbano, consumo que contrasta con el de la Unión Europea que no supera el 10%. FUENTES • Número de hogares: INE. Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. 1998-2004 y Encuesta de Presupuestos Familiares. Base 2006. Serie 2006-2009 • Residuos: INE. Encuesta de recogida y tratamiento de residuos urbanos. 2008 • Energía: Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE). Datos aportados por el Departamento de Planificación y Estudios para esta publicación. 2010 • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2010: La Energía en España 2009 • Consumo de agua: INE. Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua. Varios años MÁS INFORMACIÓN • http://www.ine.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 247
MEDIO URBANO
2.15 Según la Agencia Europea de Medioambiente, se calcula que en el año 2020 el 80% de la población europea se concentrará en las zonas urbanas. En la actualidad un 75% de la población europea se concentra en las ciudades y es uno de los continentes más urbanizados. Un reflejo de esta situación se puede ver en España. Con una población de 47.021.031 habitantes en el año 2009, el 78,9% de la población se concentra en las áreas urbanas. Algunas de las políticas que se están realizando en pro de la sostenibilidad de las ciudades, buscan facilitar la reducción del consumo de energía per capita fomentando, entre otras medidas, el transporte urbano sostenible y la vivienda de bajo consumo energético (mediante la mejora del aislamiento de las casas, el empleo de bombillas de bajo consumo, el fomento de transportes públicos con tecnologías limpias, etc.). Estas y otras indicaciones se recogen en el borrador de la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana (EESUL) promovida por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y realizada en colaboración de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas (Ministerio de Fomento) y la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Esta Estrategia adapta a la realidad española la Estrategia Temática Europea de Medio Ambiente Urbano de 2006 y toma como referencia la Estrategia de Medio Ambiente Urbano de
248 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MEDIO URBANO
INDICADOR
META
TENDENCIA
Presión urbana en el territorio
Alcanzar un equilibrio sostenible en la ordenación del territorio
Continúa la tendencia al aumento de la presión poblacional en los núcleos urbanos de más de 10.000 habitantes, aunque con menos intensidad
Calidad del aire en medio urbano
No superar los límites establecidos
La calidad del aire media del conjunto de municipios de más de 50.000 habitantes en 2010 se encuentra por debajo de sus valores legislados
Ruido ambiental
No superar los límites establecidos y aplicar la normativa vigente
Una vez finalizada la 1ª fase de aplicación de la Directiva 2002/49/CE continúa la 2º fase de aplicación de la misma. Se prevé para el año 2012 la realización de los mapas de ruido de las zonas establecidas por la 2ª fase y la actualización de los mapas de ruido realizados en la 1º fase
Patrimonio monumental de las ciudades
Máxima protección a los inmuebles del Patrimonio Monumental
Sigue creciendo el número de Bienes de Interés Cultural protegidos que alcanza la cifra de 15.904 inmuebles
Áreas metropolitanas: modos de transporte público
Potenciar modos de transporte menos contaminantes y mejorar la eficiencia del transporte público
Aumenta el número de viajes en FFCC. en detrimento del número de viajes en autobús
Participación ciudadana en políticas ambientales
Asumir compromisos de sostenibilidad en el ámbito local
Se continúa trabajando en aumentar la participación ciudadana y difundir información sobre el medio ambiente urbano como es el caso del portal Ecourbano
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 249
2.15
MEDIO URBANO
la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible, aprobada en 2006, así como otra documentación relevante en la materia. Se espera que se apruebe por el Consejo de Ministros en el 2011 tras haber pasado los trámites preceptivos de información y consulta. Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, coordinador nacional del proyecto europeo “Semana Europea de la Movilidad”, desarrolló entre los días 16 y 22 de septiembre de 2010 la Semana Europea de la Movilidad (SEM) bajo el eslogan “Muévete con inteligencia y vive mejor”, con el objetivo de promover una movilidad más activa, abordando los temas de la inactividad física, el exceso de peso y la obesidad, y de mejorar al mismo tiempo el bienestar tanto físico como mental de los ciudadanos. Además, se buscaba hacer hincapié en la combinación salud seguridad - movilidad sostenible, que mejora claramente la calidad de vida en las ciudades, ayudando a reducir la contaminación acústica y atmosférica, los accidentes y el tráfico, y volviendo a introducir más espacio para vivir y menos para conducir. Esta iniciativa ha ido ampliándose año tras año entre los países europeos, extendiéndose en el año 2010 a 2.221 ciudades, involucrándose 221 millones de ciudadanos. En España se ha pasado de 207 ciudades en 2001 a 567 ciudades en 2010. Se implementaron 7.506 medidas permanentes en total, enfocadas principalmente a las infraestructuras para peatones y bicicletas, descongestión del tráfico, mejora de la accesibilidad en el transporte y sensibilización sobre hábitos de desplazamiento. En materia de movilidad, a lo largo de 2010 el MARM ha seguido coordinando e impulsando el Observatorio de Movilidad Metropolitana (OMM) como foro para reflejar la contribución del transporte público a la mejora de la calidad de vida y del desarrollo sostenible en las ciudades. Entre otras actividades destaca la publicación de un informe en el que se analizan las tendencias generales de movilidad de las principales áreas metropolitanas. En 2010, se presentó el informe correspondiente al año 2008. A finales del año 2009, el entonces Ministerio de Vivienda creó el Sistema de Información Urbana con el objetivo de dar a conocer la realidad urbana y territorial de España, sirviendo como herramienta de investigación y de toma de decisiones sobre políticas urbanas y/o territoriales (http://siu.vivienda.es/portal/.). En el presente capítulo, presentamos los indicadores que muestran diversos aspectos de la realidad del medio urbano en España.
250 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MEDIO URBANO
2.15
Presión urbana en el territorio Continúa la tendencia generalizada al aumento de la presión poblacional en los núcleos urbanos de más de 10.000 habitantes, sin embargo este crecimiento es menor y en dos Comunidades Autónomas desciende ESPAÑA/CCAA
Densidad del hecho urbano 2010 (hab/km2)
Tasa de variación 2010 /2001 (%)
Variación 2010 /2009 (%)
Variación 2009 /2008 (%)
ESPAÑA
73,32
17,95
0,64
1,58
Andalucía
76,24
17,16
0.89
1,37
Aragón
19,27
13,57
0,14
1,34
Asturias
88,50
2,05
0.02
0.66
Baleares
185,08
31,82
0,87
1,97
Canarias
254,58
23,38
0,76
1,97
Cantabria
74,72
11,18
0,26
0,92
Castilla y León
15,25
5,67
-0,15
0,30
Castilla - La Mancha
14,52
34,08
1,79
4,10
Cataluña
190,63
21,03
0,56
1,58
C. Valenciana
182,16
25,29
0,26
1,70
Extremadura
12,92
11,31
-0,90
1,20
Galicia
65,14
6,50
0,40
1,40
Madrid
757,37
19,80
1,04
1,74
Murcia
123,40
26,87
1,08
2,18
Navarra
33,42
20,28
0,72
4,07
País Vasco
241,30
2,54
0,13
0,54
La Rioja
40,42
24,07
0,15
1,35
Ceuta y Melilla
4.894,16
8,40
2,94
2,22 Fuente: Elaboración propia con datos del INE
Como se puede ver en los datos obtenidos del padrón municipal a 1 de enero de 2010, al igual que en años anteriores, continúa aumentando la población de los núcleos de más de 10.000 habitantes. En el 2010 alcanzó un valor de 17,95%. El indicador muestra la presión ejercida por los núcleos de población de más de 10.000 habitantes en el territorio y se calcula relacionando la población residente en dichos núcleos con la superficie de cada Comunidad Autónoma. Las Comunidades Autónomas que más densidad presentan siguen siendo Madrid (757,37 hab/km2), Canarias (254,58 hab/km2), País Vasco (241,30 hab/km2), Cataluña (190,63 hab/km2), Baleares (185,08 hab/km2), Comunidad Valenciana (182,16 hab/km2) y Murcia (123,40 hab/km2). Mención especial merecen Ceuta y Melilla dada la elevada población que habita en unos territorios tan reducidos. La
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 251
2.15
MEDIO URBANO
densidad del hecho urbano en las Ciudades Autónomas alcanza la cifra de 4.894,16 hab/km2. En 2010 se refleja el descenso en el ritmo de aumento de la población, y al contrario que en años anteriores, hay dos Comunidades Autónomas cuya densidad del hecho urbano se reduce con respecto al año 2009: Castilla y León y Extremadura. En el resto sigue amentando la población en las ciudades de más de 10.000 habitantes, pero a un ritmo cada vez menor. En el mapa que se muestra a continuación se observa que la distribución de las mayores densidades de población están localizadas en las islas y la costa mediterránea del país, con las excepciones de Madrid y el País Vasco. Siendo las zonas menos pobladas las ubicadas en el interior de la Península. DENSIDAD DEL HECHO URBANO POR CC.AA 2009 (hab/km2)
0 - 50 hab/km2 50 - 100 hab/km2 100 - 300 hab/km2 300 - 1.000 hab/km2 1.000 hab/km2
252 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MEDIO URBANO
2.15
NOTAS • El indicador representa la presión ejercida por los núcleos de población urbana de más de 10.000 habitantes sobre el territorio. Se calcula mediante el cociente de la población que habita en dichos núcleos y la superficie de la Comunidad Autónoma respectiva. En el cálculo del indicador se han utilizado las cifras que proporciona el Padrón Municipal a 1 de enero de 2001 y a 1 de enero de 2010. • Desde el punto de vista demográfico, España cuenta con un sistema urbano conformado por 83 áreas urbanas con más de 50.000 habitantes. En primer lugar cabe mencionar un conjunto de 4 grandes áreas urbanas de más de un millón de habitantes (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla), localizadas en la periferia de la península, excepto la capital, Madrid; 10 áreas urbanas con una población comprendida entre 500.000 y 1.000.000 de habitantes (Málaga, Bilbao, Área central de Asturias, Zaragoza, Alicante/Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Vigo-Pontevedra, Las Palmas de Gran Canaria y Palma de Mallorca); finalmente, existen 29 áreas urbanas comprendidas entre 50.000 y 100.000 habitantes. La población total de España (Padrón municipal a 1 de enero de 2010) es de 47.021.031 habitantes. • Aunque no se toma en consideración la población que reside en municipios de menos de 10.000 habitantes (población rural), cabe señalar que los límites actuales entre lo urbano y lo rural son cada vez más borrosos, debido al modelo de urbanización difusa que está afectando de un modo creciente al medio rural, especialmente el periurbano de las grandes y medianas aglomeraciones. FUENTES • INE. Padrón municipal a 1 de enero de 2001; a 1 de enero de 2009; y a 1 de enero de 2010. • Extensión geográfica: datos de INEbase. MÁS INFORMACIÓN • http://www.ine.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 253
2.15
MEDIO URBANO
Calidad del aire en medio urbano La estimación de la calidad del aire en las ciudades de más de 50.000 habitantes continuó en 2010 por debajo de los valores legislados y sólo empeoró ligeramente para el ozono NO2: MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DEL Nº DE HORAS AL AÑO EN QUE SE SUPERA LA CONCENTRACIÓN MEDIA HORARIA DE 200 µg/m3 Y DE LA CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL (Total municipios españoles >50.000 habitantes)
Nº horas y µg/m3 60
MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL DE N02
50
Valor límite para2010 (40 µg/m3)
40 MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DELNº DE HORAS AL AÑO EN QUE SE SUPERA LA CONCENTRACIÓN MEDIA HORARIA DE 200 µg/m3 DE NO 2
30 20
Valor límite para2010 (18 horas/año)
10 0 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
F uente: MARM
PM10: MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DEL Nº DE DÍAS AL AÑO EN QUE SE SUPERA LA CONCENTRACIÓN MEDIA DIARIA DE 50 µg/m3 Y DE LA CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL (Total municipios españoles > 50.000 habitantes)
Nº días y µg/m3 120
MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DEL Nº DE DÍAS AL AÑO EN QUE SE SUPERA LA CONCENTRACIÓN MEDIA DIARIA DE 50 µg/m3
100 80 MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL
60
Valor límite desde2005 (40 µg/m3)
40 Valor límite desde2005 (35 días/año)
20 0 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
F uente: MARM
OZONO URBANO: MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DEL Nº DE DIAS AL AÑO EN QUE SE SUPERA LA CONCENTRACIÓN DE 120 µg/m3 DE MÁXIMO DIARIO DE MEDIAS MÓVILES OCTOHORARIAS (Total municipios españoles > 50.000 habitantes) Nº de días 30
Valor objetivo para 2010: 25 días/año
20
10
0 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
F uente: MARM
254 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MEDIO URBANO
2.15
La calidad del aire media del conjunto de municipios de España de más de 50.000 habitantes en 2010 puede considerarse satisfactoria si se comparan la situación media de los contaminantes con sus valores legislados (valores límite de NO2 y partículas en suspensión menores de 10 micras y objetivo de ozono). De esta comparación, elaborada mediante la ponderación de estas variables con la población de las ciudades se desprende lo siguiente: • Para el NO2, la media de la calidad del aire en el conjunto de las ciudades españolas con una población mayor de 50.000 habitantes continua mejorando tanto en el número de horas en que se supera una concentración media horaria de 200 µg/m3 (que desde el año 2000 es inferior al valor límite establecido por la legislación para 2010), como en la concentración media anual (que desde el año 2006 está por debajo del valor límite de 40 µg/m3 para 2010). • Sobre las partículas en suspensión inferiores a 10 µm (PM10), conviene destacar que es uno de los problemas más importantes en las ciudades españolas al dar lugar a efectos muy preocupantes en la salud de la población. La media ponderada con la población de la concentración media anual está desde 2002 por debajo del valor límite fijado para 2005 y mantiene una clara tendencia de descenso que incluso se acentúa en 2010. Por su parte, la media ponderada con la población del número de días al año en que se supera la concentración media diaria de 50 µg/m3 presenta desde 2007 un fuerte descenso, que ha permitido que desde 2009 se sitúe por debajo del valor límite ya en vigor. • El ozono es un contaminante secundario de naturaleza fotoquímica originado por diversos gases emitidos en los procesos de combustión producidos en las ciudades y áreas industriales y muy condicionado por la radiación solar. La media ponderada con la población del número de días al año en que se supera la concentración de 120 µg/m3 de máximo diario de medias móviles octohorarias mantiene valores inferiores al valor objetivo para 2010. No obstante, en 2010 se aprecia un ligero incremento en las superaciones (ya ocurrió en 2005), en parte motivado por el aumento de temperatura de los años contemplados para estimar la media móvil. • Puede destacarse que una buena parte de las estaciones utilizadas en la evaluación son de tráfico y presentan valores de ozono bajos en comparación con las suburbanas o rurales de fondo.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 255
2.15
MEDIO URBANO
NOTAS • Para describir la calidad del aire que se respira en el conjunto de ciudades españolas mediante un valor medio representativo se ha optado por aplicar una metodología propia. Para cada contaminante se calcula el valor medio de todas las estaciones pertenecientes a cada uno de los municipios de más de 50.000 habitantes con suficiente número de datos válidos y se multiplica por la población de ese municipio. La suma de estos valores para todas las poblaciones, dividida por la población total de todas esas ciudades, nos permite obtener la media ponderada que buscamos. Esta media ponderada se presenta para el total de los municipios de más de 50.000 habitantes. En el caso del ozono el indicador, de acuerdo a la legislación, está basado en la media trienal. • Se han contemplado todas las estaciones con suficiente número de datos (85% para las superaciones diarias y horarias y 50% para las concentraciones medias anuales). Aún así, conviene destacar que el valor medio obtenido es una representación de la situación media de ese contaminante, pudiendo existir grandes diferencias entre este valor y las situaciones puntuales que se puedan producir en estaciones concretas de las diferentes ciudades. • La ubicación y el tipo de estación (tráfico industrial o fondo) y el porcentaje de datos válidos son aspectos que condicionan el cálculo de las variables y, por tanto, el indicador final calculado. Otra manera de proceder sería realizar un seguimiento de las variables referidas a estaciones concretas, ubicadas en emplazamientos representativos y que poseyeran suficiente número de datos válidos. El seguimiento de su tendencia ofrecería una imagen de la calidad del aire en ese punto concreto, información que nada tiene que ver con ofrecer una aproximación sobre calidad del aire generalizada de todo el país para las ciudades con una población mayor de 50.000 habitantes, que es lo que con este indicador se pretende. • El indicador realiza el seguimiento de las variables contempladas en el Proyecto sobre Indicadores Comunes Europeos (ICE), y presenta su evolución comparándola con los valores límite y objetivos establecidos para 2005 y 2010 por la legislación vigente: Real Decreto 102/2011. • El número total de estaciones consideradas en el cálculo de los indicadores varía a lo largo del periodo, siendo un aspecto muy importante que condiciona el resultado final. • Conviene destacar que en el análisis no se ha contemplado la evolución de las concentraciones de SO2 y CO debido a que en entornos urbanos no existen problemas con las mismas. La utilización de combustibles con bajo contenido en azufre y la sustitución de las calderas de calefacción de carbón por las de gas natural, entre otras medidas, han contribuido a la mejora de la calidad del aire en lo que se refiere a la concentración de SO2. Desde 2002, no se ha producido ninguna superación del valor límite de CO (10 mg/m3 de máximo diario de CO medio como media móvil octohoraria) y desde 2009 no se ha producido ninguna superación de los valores límite de SO2. FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. Base de Datos de Calidad del Aire. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MÁS INFORMACIÓN • www.marm.es • www.eea,europa.eu
256 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MEDIO URBANO
2.15
Ruido ambiental En las grandes aglomeraciones urbanas se estima que 8.130.800 personas están afectadas por el ruido procedente del tráfico rodado, el ferrocarril, los aeropuertos y las instalaciones industriales y, fuera de ellas, el número de personas afectadas se estima que asciende a 2.520.500 NIVELES SONOROS DE LAS AGLOMERACIONES URBANAS 2010: INDICADORES Lden y Lnoche (expresado en centenas) % POBLACIÓN EXPUESTA Lden
POBLACIÓN EXPUESTA POR TIPO DE FUENTE Lden
Centenas 90000
13%
3%
25%
80000
Centenas 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
70000 60000
26%
50000
33%
40000
55-59 30000
60-64 65-69
> 75 70- 74 Ferrocarril
20000
Aeropuertos
Industria
65- 69
70-74
60- 64
10000
›75
55- 59
0 Carreteras
Fuente: MARM 2010
% POBLACIÓN EXPUESTA Ln 19%
6% 0%
Centenas
Aeropuertos
Industria
70000
41%
Centenas
60000
160 140
50000
34%
Ferrocarril
POBLACIÓN EXPUESTA POR TIPO DE FUENTE Ln
120 100
40000
80 60
50-54
30000
40
55-59 60-64
65-69
0
65-69 ›70
›70
20 20000
Ferrocarril
Aeropuertos
60-64
Industria
55-59
10000
50-54 0 Fuente: MARM 2010
Carreteras
Ferrocarril
Aeropuertos
Industria
Los datos que se muestran en estos indicadores forman parte de la información recopilada por el MARM, en relación al cumplimiento de la primera fase de la Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, y su trasposición al derecho español (Ley 37/2003 de 17 de noviembre, del Ruido y el Real Decreto 1513/2005 sobre la evaluación y gestión del ruido ambiental). Estas normas establecieron un calendario de elaboración y presentación de mapas de ruido como herramientas de diagnóstico para la elaboración posterior de los Planes de Acción contra el Ruido. Estos planes se tendrán en cuenta para la planificación en las grandes ciudades y en el entorno de las grandes infraestructuras.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 257
2.15
MEDIO URBANO
En los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) de esta primera fase las estimaciones actualizadas indican que 8.130.800 personas estarían afectadas por el ruido procedente del tráfico rodado, el ferrocarril, los aeropuertos y las instalaciones industriales, dentro de las grandes aglomeraciones. Mientras que fuera de estas aglomeraciones, el número estimado asciende a 2.520.500 personas, distribuyéndose 2.292.900 en los alrededores de grandes ejes viarios, 85.300 en torno a grandes ejes ferroviarios y 142.300 en las cercanías de los aeropuertos. NIVELES SONOROS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE: GRANDES EJES VIARIOS, GRANDES EJES FERROVIARIOS Y AEROPUERTOS INDICADORES Lden Y Ln (expresado en centenas) %POBLACIÓN EXPUESTA Lden
12%
6%
2%
55%
POBLACIÓN EXPUESTA POR TIPO DE FUENTE Lden Centenas Centenas 1600 1400
25000
20000 25%
1200 1000 800 600
15000
10000
60-64
›75
400 200 0
55-59 65-69
70-74 65-69 Ferrocarril
70-74
Aeropuertos
60-64
5000
55-59
›75
0
Carreteras
Fuente: MARM 2010
% POBLACIÓN EXPUESTA Ln
Ferrocarril
Aeropuertos
POBLACIÓN EXPUESTA POR TIPO DE FUENTE Ln
Centenas
16000
12%
5% 1%
56%
14000
Centenas 700
12000
600 500
10000
400 300
8000
26%
200 6000
55-59
65-69
0
4000
Ferrocarril
60-64 65-69
›70
100
50-54
60-64
Aeropuertos
55-59
2000
50-54
›70 0
Fuente: MARM 2010
Carreteras
Ferrocarril
Aeropuertos
Esta información se corresponde con la totalidad de las aglomeraciones y aeropuertos obligados a realizar los MER, el 91% de los grandes ejes viarios y el 90% de los grandes ejes ferroviarios. Los valores obtenidos se corresponden con la elaboración de mapas estratégicos de ruido en 529 tramos o conjuntos de tramos (UME, Unidad de Mapa Estratégico) que suman 8.573,79 km de carreteras y 31 tramos de ferrocarriles, con un total de 812,55 km.
258 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MEDIO URBANO
2.15
Del mismo modo, se han completado los mapas estratégicos de las 19 aglomeraciones urbanas de la primera fase, que engloban una población de 12,2 millones de personas, de las cuáles el 66,6% se encuentran expuestas a niveles de Lden superiores 55 dB. Y un 27,7% de dicha población estaría expuesta a unos niveles de Lden superiores a los 65 dB. Diversos organismos competentes (carreteras, ferrocarriles y aglomeraciones) ya han elaborado sus Planes de Acción contra el Ruido (PAR) en los que se plantean diversas medidas para mejorar la calidad acústica de la población afectada. Entre estas medidas son destacables aquellas encaminadas a mejorar la movilidad en las ciudades, disminuir los problemas acústicos en la fuente, en el receptor o en la vía de propagación, la educación de la ciudadanía y la declaración de las, denominadas,”zonas tranquilas”.
NOTAS • Los indicadores utilizados en la elaboración de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) son Lden, Ld, Lt, y Ln, definidos por Real Decreto 1513/2005, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, del Ruido en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. Lden está asociado a la molestia global, mientras que Ld y Lt indican respectivamente el ruido asociado a la molestia durante el periodo diurno y vespertino, mientras que Ln es el indicador asociado a las alteraciones del sueño. • Las grandes aglomeraciones a las que se refieren los indicadores son: Alicante, Barcelona (I y II) Baix LLobregat, Bilbao, Córdoba, Gijón, Madrid, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife-San Cristóbal de La Laguna, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo, Zaragoza. Los aeropuertos que han sido objeto de MER son los de Alicante, Barcelona, Bilbao, Gran Canaria, Madrid-Barajas, Málaga, Palma de Mallorca, Tenerife Norte, Tenerife Sur, y Valencia. • Un Mapa Estratégico de Ruido (MER) consta de: – Mapas de niveles sonoros (Lden, Ld, Lt, Ln), son los niveles de inmisión, en el que se representan las isófonas para unos intervalos definidos previamente y con un rango de colores establecido para que las comparaciones sean más sencillas. Por lo general, la escala utilizada es 1:25.000 a excepción de los mapas de detalle que se realizan a 1:5.000 en algunas zonas de elevada densidad residencial, o de especial interés o en zonas de conflicto que no cumplan con los objetivos de la calidad acústica. – Mapas de exposición, en los que se representan los datos relativos a edificios, viviendas y población expuesta a determinados niveles de ruido en fachadas de edificios y otros datos exigidos por la Directiva. Se diferencian entre equipamientos educativos y sanitarios. En la tabla 2, se observa para las infraestructuras de transporte de la red estatal la superficie de afección, que representa el área incluida en las isófonas Lden >55 y Lden >65, así como las viviendas (en centenas), los hospitales y los centros educativos afectados para las mismas bandas. – Mapas de afección, estos mapas recogen datos de superficies totales (Km²) expuestas en los rangos de Lden >55, >65 y >75 e informan sobre el número total estimado de viviendas y personas (expresado en centenas) que viven en cada una de estas zonas, así como los colegios y hospitales expuestos a estos rangos de ruido. FUENTES • Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acústica (SICA.). Subdirección de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MARM. • Primera fase de la elaboración de los mapas estratégicos de Ruido de las Carreteras de la Red del Estado: Resumen de resultados y Plan de Acción PAR 2008-2012, septiembre 2008. Madrid: Ministerio de Fomento. Dirección General de Carreteras [Memoria]. http://www.cedex.es/egra/DOCUMENTACION/Memoria.pdf. MÁS INFORMACIÓN •http://sicaweb.cedex.es •http://eea.eionet.europa.eu/Public/irc/eionet-circle/eione_noise/library •http://ec.europa.eu/environment/noise/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 259
2.15
MEDIO URBANO
Patrimonio monumental de las ciudades La protección legal del Patrimonio Histórico alcanzó en 2009 a 15.904 Bienes de Interés Cultural (BIC) EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PROTEGIDO Nº de Bienes de Interés Cultural (inmuebles)
100.000
12.768 13.684 13.716
10.000
8.129
554
1.000
830
872
878
896 210
86
69
100
92
92
241
251
960
967
270
58
10
1 Monumento
1990
Jardín Histórico
2005
2008
Conjunto Histórico
Sitio Histórico
Zona Arqueológica
2009
Fuente: MC
Los datos del año 2009 indican un ligero incremento en el número de bienes de interés cultural alcanzando los 15.904 elementos, 55 más que el año anterior. Los monumentos constituyen el 86,2%, las zonas arqueológicas el 6,1%, los conjuntos históricos un 5,5%, los sitios históricos un 1,6%, y los jardines históricos 0,6%. DISTRIBUCIÓN DE BIC SEGÚN CATEGORIAS EN 2009 Zona Arqueológica Sitio Histórico Conjunto Histórico Jardín Histórico
Fuente: MC
Monumento
Por Comunidad Autónoma continúan siendo Baleares, Andalucía, Cataluña, Castilla y León y la Comunidad Valenciana las que mayor número de inmuebles tienen incluidos en el Registro de BIC. Cabe destacar que Andalucía fue la comunidad que más aumentó el número de BIC, con 20 nuevos inmuebles, y Navarra, que en proporción fue la Comunidad que más incrementó su patrimonio de BIC con 18 nuevos inmuebles que suponen un incremento del 10,7% con respecto al año anterior. En el año 2009 los Ministerios de Cultura y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, firmaron el III Acuerdo de colaboración para realizar actuaciones conjuntas
260 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MEDIO URBANO
2.15
en el Patrimonio Histórico Español (PHE) a través del 1% cultural establecido en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del PHE. Entre las posibles actuaciones a financiar que promueve este convenio estarían actuaciones del programa de Paisajes Culturales y Jardines Históricos, Planes Nacionales de Conservación del Patrimonio y el Programa de Recuperación de Yacimientos Arqueológicos. También en el año 2009 el Ministerio de Cultura, junto con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación acordaron elaborar el “Plan de Promoción del Turismo Cultural 2009-2012”, para la promoción y difusión de los productos culturales en el exterior dirigidos a fomentar el destino “España Cultural”. Una de las áreas de acción de este plan son los itinerarios culturales que promueve el patrimonio histórico-artístico español vinculado a periodos históricos concretos y a estilos artísticos como son las rutas históricas, las rutas temáticas (destacando la del mundo islámico, la red de juderías y la de los reales sitios) y el Año Santo Xacobeo 2010.
NOTAS • La gráfica en la que se presentan los datos de Patrimonio Monumental se ha elaborado con escala logarítmica dada la gran diferencia entre el número de monumentos y el resto de categorías. • El Registro de Bienes Inmuebles incluye las categorías de “declarados” e “incoados”. • Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (PHE). Ley que establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de, al menos, el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español, como medio de financiación, lo que se conoce como 1% cultural. FUENTE • Ministerio de Cultura, 2009. Anuario de Estadísticas culturales, 2009. MÁS INFORMACIÓN • http://www.mcu.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 261
2.15
MEDIO URBANO
Áreas metropolitanas: modos de transporte público Aumenta el número de viajes en ferrocarril en detrimento del número de viajes en autobús CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS DE TRANSPORTE PÚBLICO (AMT) 2008 Áreas metropolitanas de transporte público
Nº de municipios
Superficie área Población área metropolitana metropolitana (km2) (1/1/2008)
Superficie urbanizada (km2)
Ratio población de la ciudad Densidad área Densidad de la principal/ metropolitana ciudad principal población área (hab/km2) (hab/km2) metropolitana (%)
Madrid
179
8.030
6.271.638
1.049
781
5.304
51
Barcelona
164
3.239
4.929.000
588
1.522
15.921
33
Valencia
60
1.415
1.775.714
325
1.255
5.898
45
Murcia
45
11.313
1.426.109
n.d.
126
486
30
Sevilla
32
1.997
1.293.703
374
648
4.952
54
Asturias
78
10.604
1.080.138
n.d.
102
1.182
20
Málaga
13
1.258
972.762
75
773
1.435
58
Mallorca
53
3.623
855.343
206
236
1.857
46
Gran Canaria
21
1.560
829.597
330
532
3.773
46
Bahía de Cádiz
9
2.905
701.275
140
241
8.958
18
Guipúzcoa
88
1.980
701.056
n.d.
354
690
26
Camp de Tarragona
131
2.999
599.804
n.d.
200
2.109
23
Granada
32
861
500.479
n.d.
582
12.216
47
Alicante
5
355
452.462
74
1.275
1.650
73
Pamplona
18
92
318.865
46
3.481
7.860
62
2.740
100
6.662
100
Vigo A Coruña
Fuente: Observatorio de la Movilidad Metropolitana [Informe 2008] (OMM). Notas: La tabla se ha ordenado por orden decreciente de población del área metropolitana. n.d.: datos no disponibles. La selección de las AMT es la realizada en informe del OMM.
En el año 2008 el 50% de la población española residía en las áreas metropolitanas de transporte público (AMT). Estas englobaban un total de 930 municipios con una población que superaba los 23 millones de habitantes. La superficie ocupada por las AMT alcanzó los 52.231 km2. De esta superficie un 6% (3.506 km2) corresponde a la superficie de las ciudades principales de las áreas metropolitanas (AM). La oferta de transporte de las AMT incluye uno o más modos de transporte diferente que normalmente incluyen los autobuses, urbanos y metropolitanos, y redes ferroviarias que engloban metro, trenes de cercanías de RENFE, tranvías, ferrocarriles autonómicos y de FEVE. La longitud de las líneas de autobuses tanto urbanos como interurbanos en el 2008 alcanzaron los 69.943 km y las redes ferroviarias llegaron a los 3.251,6 km.
262 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MEDIO URBANO
2.15
Analizando la evolución de las AMT de los últimos seis años, en la mayoría de ellas se puede observar un aumento de la población total del área metropolitana frente a una disminución del ratio de concentración de la misma, es decir que la población se asienta en mayor medida en las coronas metropolitanas. Este desplazamiento de la población implica, por un lado, un importante aumento de la motorización de la misma, (en muchos casos el índice de motorización ronda o supera el 20 %) y, por otro, un aumento en el número de desplazamientos, y una mayor longitud de los mismos. La gestión del transporte público en estas condiciones conlleva una serie de desventajas al no haber la densidad de población necesaria para que los transportes públicos tengan la suficiente eficacia operativa. El volumen de población motorizada cada vez es más elevado y es más dependiente del coche. VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN, LA MOTORIZACIÓN Y EL USO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LAS AMT 2002-2008 (%) AMT
Variación población aérea metropolitana (%)
Variación ratio concentración de la población (%)
Variación del índice de motorización (%)
Variación nº de viajes Variación nº de viajes en autobús (%) ffcc (%)
Madrid
15,6
-6
11
-8,3
25,1
Barcelona
10
-2,4
5,2
6,1
18,3
Valencia
10,7
-2,4
11
-6,7
13
Murcia
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Sevilla*
15,4
-13,7
15,7
-5,1
356,2
Asturias
15,8
-5,2
-2,2
3,5
-4,1
Málaga*
34,8
-21,3
5,4
34,8
11,9
Mallorca
5
-1,5
-1
n.d.
n.d.
Gran Canaria
2,8
-1,7
4,8
-5,7
n.d.
Zaragoza
2,7
-1
3,8
n.d.
n.d.
Bahía de Cádiz
13,9
-19,1
15
-9,8
-1
Granada
12,4
-13,3
12,4
20,3
n.d.
Alicante
14,9
1,9
18,1
6,2
1.212,5
Pamplona
7,9
-4,8
6,7
15,4
n.d.
Vigo
0,6
n.d.
n.d.
6,2
n.d.
A Coruña
1
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Fuente: Observatorio de la Movilidad Metropolitana [Informe 2008] Notas: Índice de motorización: nº de vehículos/1000 habitantes. n.d.: datos no disponibles. *Estas AMT van incorporando municipios a su ámbito de actuación a lo largo de los años, lo que provoca importantes variaciones de población. Los cálculos se hacen tomando como año base el año 2002, en caso de no disponer de esta información se toma como año base aquel en el que se disponga de la misma (ver Informe del OMM).
El número de viajes en ferrocarril (metro, cercanías, etc.) aumentó en todas las AMT en las que está presente, y los mayores aumentos reflejan el importante esfuerzo inversor que en este tipo de transportes han realizado las administraciones públicas en los últimos años como por ejemplo el caso de Alicante con el tranvía unido a la modernización de las líneas de cercanías. Este aumento generalizado contrasta con la variación en el número de viajes en autobús, que llega a descender en varias de las AMT. Este descenso en muchos casos refleja un trasvase de usuarios a los modos ferroviarios.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 263
2.15
MEDIO URBANO
NOTAS • Área metropolitana: siguiendo los criterios del Observatorio de la Movilidad Metropolitana (OMM), se entiende como área metropolitana: “el área geográfica urbanizada en la que existe un elevado grado de interacción entre sus diversos núcleos urbanos en términos de desplazamientos, relaciones cotidianas, actividad económica, etc. No existe una definición única para delimitar las áreas metropolitanas en España. En el OMM las áreas metropolitanas coinciden con el ámbito geográfico de actuación de cada Autoridad de Transporte Público (ATP). • Los datos de las Áreas Metropolitanas de Transporte han sido proporcionados por las ATP al OMM. Los datos de población están actualizados a 1de enero de 2008. • La información suministrada por cada ATP no es igual de completa y para una misma AMT varía la información disponible de unos años a otros sin embargo los datos ofrecidos, aunque parciales, son un buen reflejo de la evolución de las AMT en España. FUENTES • MARM. MF: Observatorio de la Movilidad Metropolitana. Documento de trabajo. Informe OMM-2008 • Ministerio de Fomento: Anuario estadístico 2008. MÁS INFORMACIÓN • http://www.observatoriomovilidad.es • http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l24484.htm • http:// www. fomento.es • http://www.transyt.upm.es
264 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MEDIO URBANO
2.15
Participación ciudadana en políticas ambientales La población representada por las redes de participación ciudadana continúa aumentando
Miles de habitantes
RED DE REDES DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. 2010 (Número de municipios y población adherida)
8.000 7.010
Nº Municipios 900
792
800
7.000 5.776
6.000
700 600
5.000
500
4.000
400
3.000 2.000
231
1.974
1.971 172
253
2.397 218
300
1.000
67
179
161
1.106 484
79 663
95
797
99 74 156
30
304
584
670
1.021 79
127 162
1.376
40
200 352 49
0
100
Población adherida
Nº de municipios
Red Granadina de Municipios hacia la Sostenibilidad (Red GRAMAS)
RedMur21 - Red de Municipios Sostenibles de la R. Murcia
Red de Municipios Sostenibles de la Prov. Zaragoza
Alicante Natura red prov. Agenda 21
CILMA (Girona)
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria
Rete 21 (Provincia de Huesca)
Red Navarra de Entidades Locales hacia la Sostenibilidad
AL 21 Cordobesas
Red de muni. sostenibles prov. Jaén
Red provincial de ciudades sostenibles (Huelva)
Xarxa Balear de Sostenibilitat
Xàrcia de municipis valencians cap a la sostenibilitat
Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat (Dip Barcelona)
Red vasca de municipios hacia la sosteniblidad - Udalsarea 21
Red de ciudades y pueblos sostenibles de Castilla-La Mancha
Prog. Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21-Andalucía
0
Fuente: MARM
Las ciudades de España deben orientarse hacia escenarios más sostenibles para resolver los problemas ambientales que afectan a la calidad de vida de los ciudadanos. Se debe conseguir un urbanismo que fomente el modelo de ciudad compacta y diversificada, que fomente el ahorro energético, la movilidad sostenible, la construcción eficiente energéticamente y que desarrolle la implantación de energías renovables a nivel local. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) viene impulsando desde el año 2005 políticas y estrategias dirigidas a cambiar las tendencias insostenibles de pueblos y ciudades desarrolladas en las últimas décadas que están basados en conseguir ciudades y pueblos compactos, complejos, eficientes y cohesionados socialmente. La Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible, creada por el MARM, trabaja desde 2005 en el desarrollo de municipios más sostenibles siguiendo los principios y acciones recogidas en la Estrategia de Medio Ambiente Urbana (EMAU), documento de referencia aprobado por la Red de Redes en 2006. La Red de Redes está formada
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 265
2.15
MEDIO URBANO
por 17 redes regionales y autonómicas que trabajan en la implantación de la Agenda Local 21, más la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), representando a más de 2.700 municipios y entidades locales y a casi 26 millones de ciudadanos. Durante el año 2010, el MARM impulsó la renovación del Portal del Conocimiento Ecourbano, herramienta prevista en la EMAU para la difusión de la información relevante en medio ambiente urbano así como proyectos emblemáticos. Desde septiembre de 2010, Ecourbano cuenta con un blog donde se pueden encontrar las últimas novedades en relación al medio ambiente urbano, así como las iniciativas y proyectos destacados de los miembros de la Red de Redes. El blog presenta el análisis de los proyectos destacados e iniciativas que siguen las directrices de sostenibilidad del Libro Verde de Medio Ambiente Urbano, marco conceptual y pragmático de la EMAU; asimismo permite a los usuarios contar con un espacio para el debate de los proyectos. Se puede acceder a través del link: www.ecourbano.es/blog. Red
Nº municipios/ entidad local
Nº habitantes
Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21 - Andalucía*
231
7.009.718
Red de ciudades y pueblos sostenibles de Castilla - La Mancha
792
1.974.381
Red vasca de municipios hacia la sostenibilidad - Udalsarea 21
172
1.970.636
Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat (Diputación de Barcelona)
253
5.775.958
Xàrcia de municipis valencians cap a la sostenibilitat
218
2.397.179
Xarxa Balear de Sostenibilitat
67
1.106.049
Red provincial de ciudades sostenibles (Huelva)
79
483.792
Red de municipios sostenibles de la provincia de Jaén
95
663.185
AL 21 Cordobesas
74
797.192
Rete 21 (Provincia de Huesca)
30
156.375
Red Navarra de Entidades Locales hacia la Sostenibilidad
161
303.995
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria
99
583.671
CILMA (Girona)
179
670.239
ALICANTE NATURA - RED PROVINCIAL DE AGENDA 21
79
1.020.935
Red de Municipios Sostenibles de la Provincia de Zaragoza
127
161.794
RedMur21 - Red de Municipios Sostenibles de la Región de Murcia
40
903.894
Red Granadina de Municipios hacia la Sostenibilidad (Red GRAMAS)
49
351.924
TOTAL
2.721
25.931.438
*Algunos municipios que pertenecen al Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21 - Andalucía se encuentran también en una de las otras 3 redes andaluzas (Huelva, Jaén o Córdoba). Para la contabilidad total de los municipios y la población adherida a la Red de Redes, se ha tenido en cuenta este factor para no doblar datos, por lo que se resta del número total, la población y el número de municipios repetidos.
En 2009 se constituyó un Grupo de Trabajo para la definición de un sistema de indicadores de la Estrategia de Medio Ambiente Urbano (EMAU) que permitirá hacer un seguimiento del cumplimiento de los principios y medidas definidas en la
266 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
MEDIO URBANO
2.15
Estrategia destinados a la consecución de ciudades más sostenibles. La creación de este Grupo supone el desarrollo del último instrumento previsto en la EMAU. En noviembre de 2010 el Grupo de Trabajo aprobó dos documentos que recogían los indicadores para la sostenibilidad local. El primer documento, Sistema municipal de indicadores de sostenibilidad contiene indicadores de sostenibilidad común tanto para núcleos grandes y medianos y también para aquellos de menos de 2.000 habitantes. El segundo documento es el sistema de indicadores y condicionantes desarrollado para ciudades grandes y medianas. La Red Española de Ciudades por el Clima en diciembre de 2010 la Red englobaba, aproximadamente, a 27,9 millones de habitantes, e incluía a 300 entidades entre las que se encuentran ayuntamientos, cabildos insulares, ciudades autónomas, diputaciones provinciales y mancomunidades. Esta Red se centra en liderar políticas locales contra el cambio climático. Una de las líneas en las que está trabajando la Red es la compensación de las emisiones de los municipios españoles a través de la mejora de los sumideros de carbono iniciada en el 2010 por el proyecto Los Sumideros de Carbono a Nivel Local.
FUENTES • MARM. Subdirección General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial. Área de Medio Ambiente Urbano. • Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Coordinación de Acción Territorial y Desarrollo Sostenible. MÁS INFORMACIÓN • http:// www.redciudadesclima.es • http:// www.ecourbano.es • http://www.femp.es
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 267
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
2.16 La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de cambio y transformación que se manifiesta de diferentes formas, a través de fenómenos de cierta regularidad como las lluvias, y otros de aparición extraordinaria como, por ejemplo, los terremotos. Los desastres surgen de la interacción, en el tiempo y el espacio, de un fenómeno natural potencialmente destructivo y de la vulnerabilidad de los lugares en los que impacta el fenómeno. Generalmente, los desastres naturales, como terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes y otros, afectan al funcionamiento normal de un país y pueden provocar elevadas pérdidas humanas e importantes daños en las infraestructuras y los servicios. Existen también otros desastres, que generan grandes pérdidas, que se ven favorecidos o son consecuencia directa de la actividad humana. Algunos de ellos son la contaminación del medio como consecuencia de la actividad industrial, la explotación irracional de los recursos naturales renovables y no renovables y la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
268 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Nº DE CATÁSTROFES Y FALLECIDOS POR DESASTRES NATURALES EN EL MUNDO 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Eventos
890
701
698
699
641
648
850
960
750
850
2010 950
Fallecidos
10.300
25.063
10.576
77.886
183.000
100.995
20.000
16.000
160.000
10.500
295.000
Fuente: Munich Reinsurance Company (varios años): ”Topics Geo Annual review: Natural catastrophes 2005” , “Topics Geo. Catástrofes naturales 2006-2010”. En web: www.munichre.com.
Según el instituto Munich Re, un desastre pasa a ser una “gran catástrofe” cuando las regiones afectadas no pueden superar la situación de emergencia sin ayuda externa. En 2010, se han registrado cinco “grandes catástrofes”, y además 50 “catástrofes devastadoras”, que son aquellas en las que se han superado los 500 fallecidos. El año 2010 ha sido, tras 2007, el segundo año con mayor número de catástrofes naturales registradas desde 1980. El instituto Munich Re contabilizó 950 desastres naturales, una cifra muy superior a la media de los últimos treinta años, que es de 615 desastres. El 40% de los desastres registrados en 2010, se debió a tormentas tropicales y fenómenos meteorológicos, el 39% a inundaciones y otros eventos hidrológicos, el 12% a fenómenos climatológicos como olas de calor, y el 9% restante se debió a terremotos y erupciones volcánicas. En número de eventos, el 2010 ha sido especialmente dramático en cuanto a víctimas mortales, el segundo más grave de los últimos 30 años, cerrando el año con 295.000 fallecidos. En España, se producen desastres nada comparables con los de otras regiones del mundo, pero cada año se contabiliza también un número variado de afectados y víctimas mortales por este tipo de sucesos. Las inundaciones en España, constituyen el riesgo natural que a lo largo del tiempo ha producido los mayores daños tanto materiales como en pérdida de vidas humanas.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 269
2.16
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Con motivo de evaluar el riesgo de inundación y elaborar los mapas de peligrosidad y riesgo y los planes de gestión de riesgos de inundación, recientemente se ha aprobado el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. Este año no se ha considerado el indicador relativo a accidentes marítimos con vertido de hidrocarburos, ya que no han variado las cifras con respecto al año anterior. No obstante, debe destacarse que, en diciembre de 2010, se produjo un vertido de crudo desde una plataforma en el delta del río Ebro.
INDICADOR
META
TENDENCIA
Víctimas mortales debidas a desastres naturales
En 2010 se han producido 13 víctimas mortales más que en 2009
Periodos de sequía
El 32,9% de los años del periodo 1941-2010, fueron secos, mientras que el 67,2% fueron normales o húmedos
Incendios forestales
Accidentes por carretera y ferrocarril con posibles daños ambientales
Prevenir los desastres y los accidentes industriales, con el fin de reducir las víctimas mortales y los impactos ambientales debidos a fenómenos naturales y procesos tecnológicos, mediante las oportunas medidas preventivas, de gestión de riesgos, de intervención y de información
Accidentes industriales en los que intervienen sustancias peligrosas
270 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
Tanto el número de siniestros como la superficie incendiada fueron en 2010 inferiores al promedio del último decenio Se mantienen similares las cifras de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas que pueden causar daños ambientales En 2010 se han producido siete accidentes en el ámbito de la Directiva Seveso
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
2.16
Víctimas mortales debidas a desastres naturales En 2010 se han producido 13 víctimas mortales más que el año anterior debido a desastres naturales NÚMERO DE VÍCTIMAS MORTALES EN ESPAÑA POR DESASTRES NATURALES. 1995-2010 Tipo de desastre natural
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total
Inundaciones
22
110
40
0
5
14
9
13
9
7
8
9
11
6
5
12
280
Tormentas
19
13
14
2
20
28
17
12
8
6
8
9
4
3
11
6
180
Incendios forestales
8
1
4
4
8
6
1
6
11
4
19
8
1
1
11
9
102
Deslizamientos
7
8
2
0
0
0
1
1
2
0
0
5
2
1
2
2
33
Golpes de calor
0
0
0
0
1
0
0
0
60
23
4
14
0
0
0
2
104
Aludes de nieve
7
1
0
0
0
4
2
4
4
5
1
0
0
4
3
11
46
Episodios de nieve y frío
0
2
5
1
0
2
4
0
0
3
3
0
0
0
1
1
22
Fallecidos en tierra por temporales marítimos
19
13
13
36
17
37
27
15
5
20
SD
SD
SD
4
2
5
213
TOTAL AÑO
82
148
78
43
51
91
61
51
99
68
43
45
18
19
35
48
980
Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior)
Si analizamos las causas de fallecimiento de las 980 víctimas mortales producidas por desastres naturales en los últimos 16 años (periodo 1995-2010) en España, se observa que la mayor parte de ellas han sido consecuencia de inundaciones. Estos fenómenos naturales han sumado 280 víctimas mortales, un 28,6% del total, seguidos de los temporales marítimos que provocaron 213 víctimas (21,7%), y de las tormentas (que incluyen rayos y vientos fuertes) con 180 (18,4%). Estos fenómenos naturales, junto a los incendios forestales y los golpes de calor, son los fenómenos más graves y que más víctimas mortales han registrado en los últimos quince años. La lucha contra los efectos de las inundaciones ha sido desde hace muchos años una constante en la política de aguas y de protección civil. El enfoque tradicional consistente en plantear y ejecutar soluciones estructurales, como la construcción de presas, encauzamientos y diques de protección, se ha complementado en los últimos años con actuaciones no estructurales, tales como planes de protección civil, implantación de sistemas de alerta, corrección hidrológico-forestal de las cuencas y medidas de ordenación del territorio, para atenuar las posibles consecuencias de las inundaciones. A este respecto, en 2010 se aprobó el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. No obstante, a lo largo del año 2010 se han producido diversas situaciones que han dado lugar a precipitaciones torrenciales en algunas zonas localizadas del centro y norte de Andalucía, del norte
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 271
2.16
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
de la isla de Mallorca y del archipiélago canario. Las tormentas, que tan graves consecuencias tuvieron en 2009, han provocado en 2010 importantes daños en infraestructuras e instalaciones, la caída de árboles y ramas y han causado la muerte a seis personas (cinco menos que el año anterior). Como consecuencia también de estas lluvias torrenciales, se han producido importantes inundaciones que han causado 12 víctimas mortales (siete más que el año anterior). Un alud de nieve ocurre cuando se produce la ruptura del equilibrio dentro de una masa importante de nieve acumulada y ésta se desprende y rueda o se desliza por la pendiente de una montaña. Conviene destacar, el elevado número de víctimas registrado en 2010 como consecuencia de los aludes de nieve. A lo largo de 2010, han fallecido 11 personas en todo el territorio nacional a causa de avalanchas, ocho más que durante el año anterior. Las inundaciones, constituyen en nuestro país el fenómeno natural que con mayor frecuencia se manifiesta. El análisis de las inundaciones revela que en el periodo 1990-2010 han fallecido 314 personas. Aragón es la Comunidad Autónoma que mayor número de víctimas mortales presenta (29%), debido principalmente a la catástrofe de Biescas (Huesca) que provocó 87 de las 110 víctimas de 1996, seguida de la Comunidad de Andalucía (21,7%) y Cataluña (15%). En 2010, se produjeron 12 fallecidos (siete de ellos en Andalucía), frente a los cinco de 2009 y seis de 2008. VÍCTIMAS MORTALES POR INUNDACIONES Y AVENIDAS 1990-2010 (Total 314 fallecidos) 91
Aragón
68
Andalucía
47
Cataluña
29
Extremadura Valencia
20
Castilla-La Mancha
15
Canarias
13
Castilla y León
8
Murcia
4
Galicia
4
Baleares
4 4
Asturias País Vasco
3
Madrid
3
Navarra
1 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuente: DGPC y E
272 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
2.16
NOTAS • Los fallecidos por temporales marítimos se refieren, exclusivamente, a las víctimas producidas en tierra por caídas, golpes de mar, etc. No se incluyen las víctimas producidas en el mar (hundimientos, caídas, etc.) originados por este tipo de fenómenos. • Se han excluido del análisis las erupciones volcánicas, las sequías y los terremotos, ya que aún tratándose de un tipo de fenómenos que pueden producirse en nuestro país (la sequía de forma recurrente y los terremotos de baja magnitud de un modo habitual en zonas determinadas), no han generado víctimas mortales en el periodo considerado. Las islas Canarias son la única región de España con vulcanismo activo donde existe riesgo asociado a este tipo de procesos. Las últimas erupciones fueron las del Chinyero (volcán lateral del Teide) en Tenerife, en 1909, y las del Nambroque en 1949 y el Teneguía en 1971, ambos en la isla de La Palma. FUENTES • Subdirección General de Planificación, Operaciones y Emergencias. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior. MÁS INFORMACIÓN • http://www.eea.europa.eu • http://www.proteccioncivil.org/ • http://natural-hazards.jrc.it • http://nedies.jrc.it/
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 273
2.16
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Períodos de sequía El año 2010 ha sido muy húmedo, con una precipitación media que ha superado en más del 25% su valor normal PRECIPITACIONES ANUALES MEDIAS CAIDAS EN ESPAÑA (mm) 1000
900 893
800
747 700 664 600
600 555
500 495 Fuente: AEMET. MARM 2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
1971
1969
1967
1965
1963
1961
1959
1957
1955
1953
1951
1949
1947
1945
1943
1941
400
Precipitación
Extremadamente seco P ‹ 495 mm
Muy Seco (495 ‹ P ‹ 555 mm)
Seco (555 ‹ P ‹ 600)
Normal (600 ‹ P ‹ 664)
Húmedo (664 ‹ P ‹ 747)
Muy Húmedo (747 ‹ P ‹ 893 mm)
Extremadamente húmedo P › 893 mm
La sequía constituye un fenómeno anormal de escasez de agua, que implica una reducción temporal significativa del agua y de la humedad disponibles, por debajo de la cantidad normal esperada para un periodo determinado. Para el periodo de referencia de 1941-2010, y teniendo en cuenta la precipitación media anual registrada, se puede concluir que el 32,9% de los años fueron secos frente al 67,2% restante que fueron normales o húmedos. En concreto, empleando la clasificación basada en la precipitación media anual, según queda recogido en la siguiente tabla, el 30% de los años han sido secos o muy secos, el 21,4% han sido normales y el 42,9% han sido húmedos o muy húmedos. Además, el porcentaje de años que han sido extremadamente secos o extremadamente húmedos ha sido similar, alcanzando el 2,9%. PORCENTAJE DE AÑOS CLASIFICADOS SEGÚN SU PRECIPITACIÓN MEDIA (1941-2010) Extremadamente seco P<495 (mm)
Muy Seco (495<P<555) (mm)
Seco (555<P<600) (mm)
Normal (600<P<664) (mm)
Húmedo (664<P<747) (mm)
2,9
14,3
15,7
21,4
24,3
Muy Húmedo (747<P<893) (mm)
Extremadamente húmedo P>893 (mm)
18,6
2,9
Fuente: Elaboración propia con datos de AEMET
274 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
2.16
Para el periodo 1941-2010, el análisis del Porcentaje de Precipitación Normal nos revela que en el 54,2% de los años la precipitación anual ha sido inferior a la precipitación media del periodo, mientras que en el 45,7% la precipitación anual ha sido superior. En el año 2010, la precipitación media en España, según datos provisionales, fue de 851,5 mm, de forma que el valor medio de precipitación ha sido un 27,7% superior al valor medio registrado en el periodo 1941-2010, con un superávit medio de precipitaciones de 184,9 mm. La mayor parte de esta anomalía positiva de precipitación se acumuló durante los meses invernales, mientras que, por el contrario, los meses veraniegos fueron secos, especialmente julio, mes en el que llovió en el conjunto de España, la mitad del valor medio normal. En términos generales, el año tuvo en su conjunto carácter muy húmedo en toda la mitad sur peninsular, con excepción del área levantina, así como en la mayor parte de las islas Baleares, islas más occidentales de Canarias, Asturias y algunas zonas de Castilla y León. En algunas zonas del oeste y sur de Andalucía e isla del Hierro las precipitaciones acumuladas en 2010 incluso llegaron a superar el doble de sus valores normales. Por el contrario, el año fue normal a seco en el oeste de Galicia y sobre una franja que se extiende sobre el nordeste peninsular desde Cantabria al norte de Valencia. En algunas áreas del oeste de Galicia y Valencia el déficit de lluvias superó el 25% del valor medio.
160
PORCENTAJE DE PRECIPITACIÓN NORMAL (PPN)
140
120
100
80
60
40
20
1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
0
Fuente: AEMET. MARM
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 275
2.16
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
NOTAS • A efectos de cálculo del indicador, se considera que uno o más años son de sequía generalizada en un periodo cuando la precipitación media anual es destacadamente inferior al valor medio de dichas precipitaciones. Según el Sistema Español de Información sobre el Agua (Hispagua), el Porcentaje de Precipitación Normal (PPN) es uno de los indicadores empleados para el estudio de la sequía. Se calcula como la relación existente entre la precipitación acumulada en un año y la precipitación media anual, para una región y en un periodo dado, expresado de manera porcentual. La precipitación media anual se le conoce como precipitación normal y se obtiene a partir del valor promedio de las precipitaciones anuales ocurridas en un periodo no menor de 30 años. • Para la AEMET, el periodo de referencia 1971-2000 (30 años) es representativo del régimen de precipitaciones, y nos permite establecer los siguientes intervalos y determinar una clasificación genérica en la que encuadrar cada año en función de su precipitación media anual: – Extremadamente Seco: la precipitación no supera el valor mínimo de la serie (495 mm). – Muy Seco: la precipitación es menor o igual que el percentil 20 de la serie y mayor que el valor mínimo registrado en el periodo de referencia (495 mm p 555 mm). – Seco: la precipitación es mayor que el percentil 20 y menor o igual que el percentil 40 (555 mm p 600 mm). – Normal: la precipitación es mayor que el percentil 40 y menor o igual que el percentil 60 (600 mm p 664 mm), es decir, se sitúa en torno a la mediana. – Húmedo: la precipitación es mayor que el percentil 60 y menor o igual que el percentil 80 (664 mm p 747 mm). – Muy Húmedo: la precipitación es mayor que el percentil 80 y menor que el valor máximo de la serie (747 mm p 893 mm). • La escasez de precipitaciones (sequía meteorológica), puede producir una insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente. Por ello, no hay una definición de sequía universalmente aceptada, pues difiere de un lugar a otro, e incluso cada usuario del agua tiene su propia concepción. • En ediciones anteriores, se incluye abundante información sobre las consecuencias, definiciones y tipos de sequía. La UE distingue claramente entre “sequía” como disminución temporal de la disponibilidad de agua debida a la falta de precipitaciones y “escasez de agua” que se produce cuando la demanda de agua supera a los recursos hídricos explotables en condiciones sostenibles. FUENTES • Datos de precipitación facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). http://www.aemet.es/es/portada. • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Situación de la sequía. Diagnóstico de la situación a 17 de marzo de 2010.
276 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
2.16
Incendios forestales La superficie forestal afectada en 2010 ha sido un 63,3% inferior a la media del decenio anterior
Nº incendios
SUPERFICIE FORESTAL INCENDIADA Y NÚMERO DE INCENDIOS, 1990-2010
Superficie incendiada (ha)
30.000
300.000
25.000
250.000
nº de incendios 20.000
200.000
15.000
150.000
10.000
100.000
5.000
50.000
0
0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Superficie no arbolada
Superfie arbolada
Fuente: MARM
En el año 2010, según datos provisionales, tanto el número de conatos, como el de incendios, estuvieron por debajo de la media del decenio anterior (2000-2009): un 37% inferior el número de siniestros en general (conatos más incendios) y un 44% inferior el número de incendios. A lo largo de 2010, se produjeron 11.475 siniestros frente a los 18.367 siniestros registrados como media durante el decenio. La evolución del número de siniestros a lo largo del año ha seguido la tendencia de la media del decenio, con dos máximos relativos, uno en el mes de marzo y otro en el mes de agosto, pero con valores inferiores en todos los meses. La superficie forestal afectada en 2010 ha sido un 63,3% inferior a la media del decenio 2000-2009, y se han visto afectadas 46.698 hectáreas frente a las 127.209 hectáreas de media del decenio precedente. El porcentaje de superficie arbolada afectada, también, registra una importante disminución, situándose en 2010 en el 23,18%.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 277
2.16
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
MEDIA DECENIO 2000-2009
2010
11.675
7.687
Nº de conatos (< 1 ha) Nº de incendios (> 1 ha)
6.692
3.788
Total Siniestros
18.367
11.475
Superficie arbolada afectada (ha)
41.481,1
10.824,4
Superficie forestal total afectada (ha)
127.209,1
46.697,9
% Superficie afectada / % Sup. forestal nacional
0,456
0,168
Nº de Grandes Incendios (> 500 ha)
31
12 Fuente: MARM
En 2010, la zona Noroeste (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, junto con las provincias de León y Zamora) registró el 57,8% de todos los siniestros, mientras que en las Comunidades Autónomas interiores se produjeron el 27,4% seguidas de la Zona Mediterránea (con el 13,8%) y la Zona Canaria (1%). SINIESTROS Y SUPERFICIE AFECTADA EN 2010 Nº Siniestros 0,97% Sup. Arbolada afectada 0,73% 18,57% 27,43%
53,03%
27,67% 57,77% 13,83%
Sup. Forestal total afectada
15,93%
0,48%
Zona Canarias: Archipielago canario Zona Noroeste: Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco y prov. de León y Zamora. Zona Mediterráneo: CCAA costeras con el Mar Mediterráneo
63,51% 20,09%
Comunidades Interiores: CCAA no costeras excepto prov. de León y Zamora
El porcentaje de superficie afectada, arbolada y/o forestal, describe las consecuencias de los incendios en valores de superficie. En 2010, en términos de porcentaje de superficie arbolada afectada, es la Zona Noroeste, con un 53,03% la que mayores valores registra, seguida de la Zona Mediterránea (27,67%), de las Comunidades Interiores (18,57%) y las Canarias (0,73%). En valores de superficie forestal, al igual que en el caso anterior aunque en mayor porcentaje, es la Zona Noroeste (63,51%) la que presenta un valor mayor, seguida de la Mediterránea (20,09%), de las Comunidades Interiores (15,93%) y Canarias (0,48%). Los incendios de Onteniente y de Rafelguaraf, que afectaron a 2.512,1 y 2.059,3 hectáreas, respectivamente, ambos en la Comunidad Valenciana, junto con el de Laza
278 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
2.16
en Galicia (1.715 hectáreas), son los tres mayores incendios registrados en el año. En total, en 2010 se han producido 12 grandes incendios (de más de 500 ha), que han afectado a una superficie forestal de 13.610,6 hectáreas, el 29,2% del total.
NOTAS • Los datos de 2010, son provisionales. FUENTES • Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, 2010. “Incendios forestales en España, 1 de enero - 31 de diciembre de 2010. Avance informativo, Enero 2011”. Publicado en la página web. MÁS INFORMACIÓN • http://www.marm.es • http://www.incendiosforestales.org
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 279
2.16
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Accidentes por carretera y ferrocarril con posibles daños ambientales En el año 2009 se han registrado 47 accidentes con posibles daños ambientales Nº DE ACCIDENTES CON POSIBLES DAÑOS AMBIENTALES PRODUCIDOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL, 1997-2009 1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total
Carretera
29
50
34
53
44
47
55
64
61
46
48
45
47
623
Ferrocarril
10
8
s.d.
4
2
1
5
4
2
1
2
1
0
40
TOTAL
39
58
34
57
46
48
60
68
63
47
50
46
47
663
Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.
En los accidentes por carretera y ferrocarril, se consideran mercancías peligrosas todas aquellas sustancias que en caso de accidente durante su transporte puedan suponer riesgos para la población, los bienes y el medio ambiente. Durante el periodo de referencia 1997-2009, se han registrado 663 accidentes con posibles daños ambientales producidos en el transporte de mercancías peligrosas: 623 por carretera y 40 en accidentes de ferrocarril. La globalización de la economía y la especialización de la producción, están teniendo una influencia notable sobre las estructuras de distribución del transporte. A este respecto, la gran mayoría de los accidentes con posibles daños ambientales se han producido en el transporte por carretera, mientras que en el ferroviario el número de accidentes es más testimonial, sólo el 6% del total. En 2009, ninguno de los 47 accidentes registrados se ha producido por este tipo de transporte. Hay que tener presente que el transporte por carretera fue el modo más empleado y transportó en 2009 el 84% de las mercancías totales (incluidas las peligrosas), mientras que el ferrocarril sólo transportó el 2,1%. La flexibilidad de adaptación a nuevos itinerarios y el nivel de especialización del tipo de vehículo respecto a las necesidades específicas de transporte de determinado tipo de mercancías, entre otros, son los principales factores por los que el transporte por carretera sigue teniendo un incremento rápido y sostenido frente a sistemas de transporte como el ferroviario. El volumen de transporte realizado, la extensión de la red de carreteras y la posición geográfica, bien sea como nudo de comunicaciones o bien por tener una situación estratégica como puerto de mar o zona fronteriza con otros países, son factores que contribuyen al mayor tráfico de mercancías y, por tanto, pueden aumentar el riesgo de accidentes. Por Comunidades Autónomas, Andalucía, con 102 accidentes por carretera y 10 por ferrocarril, ha sido la comunidad que mayor número de accidentes ha registrado, seguida de Aragón (83 por carretera y 8 por ferrocarril) y Cataluña (77 por carretera y 6 por ferrocarril), durante el periodo 1997-2009.
280 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
2.16
NÚMERO DE ACCIDENTES CON POSIBLES DAÑOS AMBIENTALES PRODUCIDOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL, 1997-2009 10
Andalucía
102 8
Aragón
83 6
Cataluña
77 1
C. Valenciana
59 1
Castilla y León
53 6
País Vasco
49 1
Castilla-La Mancha
44 0
Galicia
33 2
Madrid
31 0
Asturias
25 3
Murcia
22 0
Navarra
14 0
Canarias
9 2
Cantabria
9 Ferrocarril (Total accidentes: 40)
0
Extremadura
9 Carretera (Total accidentes:623)
0
Baleares
3 0 1
La Rioja 0
20
40
60
80
100
120 F uente: DGPCE.MI
Entre 1997 y 2009 el número de afecciones al medio ambiente fue de 723. Este número no coincide con el total de accidentes ya que muchos de ellos pueden afectar simultáneamente a varios medios. El suelo ha sido el medio receptor que más las ha sufrido (93,6%), mientras que la atmósfera ha sufrido el 10,6% y el medio hídrico el 4,3%. Nº DE AFECCIONES AL MEDIO CON POSIBLES DAÑOS AMBIENTALES PRODUCIDAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS, 1997-2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Contaminación atmosférica
5
3
2
4
3
0
8
8
17
7
8
4
5
Contaminación hídrica
7
11
6
9
5
5
4
14
9
8
7
8
2
95
Contaminación de suelos
36
49
29
51
41
46
57
55
49
41
43
39
44
580
TOTAL
48
63
37
64
49
51
69
77
75
47
50
46
47
723
74
Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.
NOTAS • Para los accidentes por carretera y ferrocarril, se consideran mercancías peligrosas todas aquellas sustancias que en caso de accidente durante su transporte, puedan suponer riesgos para la población, los bienes y el medio ambiente. Se considera la existencia de posibles daños ambientales cuando se ha comunicado la existencia de una fuga o derrame (bien a tierra, medio hídrico o a la atmósfera), que ha podido resultar contaminante. • Es necesario destacar que el número de afecciones no coincide con el número de accidentes ya que un mismo accidente puede afectar a varios medios. FUENTES • Datos facilitados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior. MÁS INFORMACIÓN • http://www.proteccioncivil.org/ • http://mahbsrv.jrc.it/ (Major Accident Hazards Bureau –MAHB. Comisión Europea)) • http://www.eea.europa.eu
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 281
2.16
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
Accidentes industriales en los que intervienen sustancias peligrosas En 2010, se han producido siete accidentes en actividades industriales incluidas en el ámbito de la normativa Seveso EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ACCIDENTES EN ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN EL ÁMBITO DE LA NORMATIVA SEVESO Número accidentes 8 7
7 6
6 5 4
3
3 2
1
1
2008
2009
1 0 2006
2007
2010 Fuente: DGPCE. MI
La normativa Seveso pretende mejorar tanto las medidas de prevención como la capacidad de respuesta en caso de accidente, mediante la elaboración y mantenimiento de un sistema de información sobre los accidentes ocurridos y el desarrollo de análisis y estudios para favorecer el intercambio de experiencias entre las partes involucradas y, con ello, contribuir a mejorar el diseño e implantación de medidas de prevención y de mecanismos que mitiguen los daños de los accidentes. En 2010, se han registrado siete accidentes en instalaciones industriales incluidas en el ámbito de la normativa Seveso; esta cifra es muy superior a la registrada en los últimos dos años donde únicamente se había contabilizado un accidente. A este respecto, en 2010 se han producido dos accidentes en la Comunidad Autónoma de Cataluña y un accidente en las de Andalucía, Aragón, Castilla- La Mancha, Galicia y Comunidad Valenciana. Con relación a todo el periodo (1987-2010) se han producido un total de 43 accidentes. La mayor parte de los sucesos registrados corresponden a las Comunidades Autónomas de Cataluña (34,9%), País Vasco (11,6%) y Galicia (11,6%), que son, asimismo, las que cuentan con mayor número de establecimientos industriales incluidos en el ámbito de esta normativa y de mayor tamaño. La mayor parte de los accidentes considerados se han producido en industrias de petroquímica y refino y en aquellas de fabricación de productos químicos generales o de base. Estas actividades son las más numerosas en España y las que manipulan mayor cantidad de sustancias de alta inflamabilidad y reactividad.
282 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS
2.16
ACCIDENTES PRODUCIDOS POR ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN EL ÁMBITO DE LA NORMATIVA SEVESO 1987-2010 TOTAL
43
CATALUÑA
15
PAÍS VASCO
5
GALICIA
5
CASTILLA Y LEÓN
4
ARAGÓN
3
ANDALUCÍA
3
MURCIA
2
CASTILLA-LA MANCHA
2
C. VALENCIANA
1
MADRID
1
CANTABRIA
1
CANARIAS
1 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Fuente: DGPCE. MI
Esta normativa obliga a elaborar un Plan de Emergencia Interior (de autoprotección) a cada establecimiento industrial. También obliga a que las CCAA elaboren, junto con las industrias, los Planes de Emergencia Exterior. En 2010, han sido 74 los Planes Especiales de Protección Civil homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil para establecimientos Seveso. Y desde enero de 2003 a noviembre de 2010, este número de planes ascendió a 286. NOTAS • El conjunto de accidentes contemplados son los incluidos en el marco de la normativa Seveso, producidos en el desarrollo de actividades industriales (industria química, farmacéutica, energética, etc.) e incluyen operaciones de almacenaje, distribución o venta de materias y productos peligrosos. • La Directiva 96/82/CE relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (Seveso II) tiene como objetivo prevenir este tipo de accidentes y disminuir sus consecuencias en pro de la seguridad y salud de las personas y del medio ambiente. Deroga a la Directiva 82/501/CEE (Seveso I). La Directiva Seveso II ha sido incorporada al marco jurídico español mediante el Real Decreto 1254/99, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Este Real Decreto ha sido modificado por el Real Decreto 119/2005, de 4 de febrero, y por el Real Decreto 948 /2005, de 29 de julio. Este marco regulatorio se complementa con el Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz Básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. (BOE nº 242, de 9 de octubre de 2003). • Accidentes Graves: cualquier suceso, como una emisión en forma de fuga o vertido, incendio o explosión importantes, que sean consecuencia de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento al que sea de aplicación el Real Decreto 1245/1999 que suponga una situación de grave riesgo, inmediato o diferido, para las personas, los bienes y el medio ambiente, bien sea en el interior o exterior del establecimiento, y en el que estén implicadas una o varias sustancias peligrosas. • Es necesario señalar la existencia de otros tipos de accidentes, no menos graves, de gran incidencia en el medio ambiente pero que no pertenecen al ámbito de la normativa Seveso. De entre ellos podemos destacar los debidos a explotaciones mineras como el producido por la rotura de la presa de Aznalcollar (Sevilla), en abril de 1998. FUENTES • Datos facilitados por la Subdirección General de Planificación, Operaciones y Emergencias. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior. MÁS INFORMACIÓN • http://www.proteccioncivil.org
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 283
3. Informaci贸n por Comunidades Aut贸nomas: datos b谩sicos
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
E
l presente capítulo complementa la información del estado del medio ambiente de España con información básica de cada una de las Comunidades Autónomas
(CCAA). Incluye una selección de variables ambientales y socioeconómicas que contribuyen a ofrecer información sobre su situación ambiental y su contexto administrativo, social y económico. Esta aportación se justifica en tanto en cuanto los indicadores que constituyen los capítulos del “Perfil Ambiental de España” no incluyen en todos los casos información detallada de las CCAA. Es más, de los 85 indicadores que conforman esta edición de 2010 del Perfil Ambiental de España, solo 23 incluyen datos desagregados por CCAA y 7 de otros ámbitos territoriales (Demarcaciones Hidrográficas, zonas turísticas, etc.). Esta aportación al Perfil debe entenderse como un complemento a la información incluida y no pretende ser más que una referencia que adquiere su total entidad y valor en el contexto de conjunto de todas las CCAA en el que se ofrece. Hay que tener presente que la mayoría de ellas publican sus propios informes sobre el estado del medio ambiente (en muchas ocasiones en formato web) y son esos informes los verdaderos escaparates de la información ambiental de su ámbito territorial y competencial. Con el fin de simplificar y aligerar su contenido, el capítulo se compone de 19 fichas descriptivas (una para cada una de las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas), organizada en dos apartados. El primer bloque está constituido por una serie de variables que recogen aspectos administrativos, territoriales, socioeconómicos y ambientales. Estos últimos estructurados en una serie de temas de interés muy vinculados a los capítulos de la publicación. Un segundo bloque recoge aquellos aspectos relevantes desarrollados en 2010 que la Comunidad Autónoma considera de interés, junto con las direcciones de páginas web en las que ampliar su información ambiental y sus publicaciones relevantes. Al final del capítulo se incluye una ficha que detalla las fuentes de información empleadas y las notas metodológicas o de cálculo que se consideran necesarias para interpretar adecuadamente las variables presentadas. En el caso de que en alguna de las variables no se haya empleado la fuente consignada, se ha especificado esta
286 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
circunstancia en la propia variable. De igual forma se ha procedido cuando el año al que se refiere la información es diferente al empleado en el resto de las CCAA. Por último es importante señalar que la elaboración de este capítulo ha contado con la colaboración de los representantes de los Puntos Focales Autonómicos de la Red EIONET española, quienes lo han hecho posible.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 287
Andalucía Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo (BOE 68, de 20 de marzo de 2007) Superficie: 87.598 km2 Longitud de costa: 1.101 km Capital: Sevilla Provincias: 8 Municipios: 762 Población (2010): 8.370.975 hab Densidad de población (2010): 95,6 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 14% (2009-2010): 0,82%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 3,3
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 8,7 / Industria: 9,2 Construcción: 8,3 / Servicios: 73,8
2.001-10.000 habitantes: 16,9 • PIB PM (2009) 17.498 €/hab. (Media de España=100: 76,3%) Variación 2008-2009: -4,8%
10.001-100.000 habitantes: 43,8 100.001-500.000 habitantes: 20,7 > 500.000 habitantes: 15,2
• RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 12.480 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 54,1%
• TASA DE PARO 28,4% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 25,4%
AIRE
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 3,9 / Industria: 9,7 Construcción: 12,5 / Servicios: 73,9
• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010)
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA
67% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 39 / Suburbanas: 33 / Rurales: 17 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA
Artificial: 1,9 / Agrícola: 55,5 / Forestal: 41,1 / Zonas
CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en límite desde 2010: 40
µg/m3):
µg/m3
(valor
µg/m3
húmedas y superficies de agua: 1,5
32
– Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50
SUELO • DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006)
descontando los
episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 13
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 1.522.603,5 ha que representan el 18,5% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 2.585.216,3 ha que representan el 29,5% de la CA
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 157 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo se ha reducido un 14,2% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 69,2 / Consumo municipal y Otros: 9,9 Sectores económicos: 20,9
288 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
• HUMEDALES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO ESPAÑOL DE ZONAS HÚMEDAS (2010) 117 humedales con una superficie de 117.971 ha • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 2.969.079 ha / Desarbolada: 1.422.721 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 443 conatos y 112 incendios que afectaron a 991,8 ha
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
RESIDUOS
TRANSPORTE
• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 585 kg/hab.año incluida la recogida selectiva y 544 kg/hab.año sin incluirla – Recogida selectiva de papel/cartón: 14,0 kg/hab.año – Recogida selectiva de vidrio: 9,5 kg/hab.año – Recogida selectiva de envases: 10,4 kg/hab.año
• PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 5.281.052 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 44,4% 630,9 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 3.720.792 turismos. Crecimiento (2000-2009): 39,4% 444,5 turismos/1.000 hab
AGRICULTURA • SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 866.799 ha. Crecimiento 2001-2009: 707% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 981.426 ha que representa el 19,4% de la superficie agrícola total
ENERGÍA
• TRANSPORTE AÉREO (2010) 19.115.657 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 39,5% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 106,2 millones de t. Crecimiento (2000-2009): 18,3%
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA
• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 1,67 / Hidráulica: 0,14 / Térmica: 1,10 Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,31 / Otras renovables: 0,12
POR EL AYUNTAMIENTO ADHERIDOS AL PROGRAMA
TURISMO
y 32 lo tienen iniciado. 117 municipios han finalizado la
• Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,89 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 243.178 plazas hoteleras (29,1 plazas/1.000 hab) y 10.612 plazas de alojamiento rural (1,3 plazas/1.000 hab)
CIUDAD 21 (2009) 231 municipios adheridos al programa Ciudad 21. 163 municipios cuentan con Diagnóstico A21L finalizado redacción de su Plan de Acción y 36 municipios se encuentran en fase de redacción • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 1.578,1 millones de € (1,1% del PIB). Crecimiento 2000-2009: 191%
DATOS RELEVANTES • La Junta de Andalucía censa a través del programa Migres casi medio millón de aves planeadoras a su paso por el Estrecho. • La población de linces en Andalucía se incrementa y a finales de 2010 alcanzaba los 279 ejemplares. • El Foro Andaluz de Cambio Climático constata la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la comunidad. • Aumenta la colonia de flamencos en Marismas del Odiel con respecto al año 2009 en más de dos centenares de parejas. • El porcentaje de territorio protegido en Andalucía es del 20,17% para 2009 frente al 12,2% del territorio nacional y frente al 18,2% en Andalucía para el año 2000.
ENLACES DE INTERÉS • Canal Web de la REDIAM http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/rediam • IMA y estadísticas: – www.juntadeandalucia.es/medioambiente/rediam/estadisticas_IMA – www.juntadeandalucia.es/medioambiente/rediam/IMA • Servicios Open Geospatial Consortium (OGC) de acceso a descargas de información geográfica producida por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía. www.juntadeandalucia.es/medioambiente/rediam/ogc PUBLICACIONES DE INTERÉS • Informe de coyuntura de Medio Ambiente en Andalucía, IMA 2009. • Datos Básicos Andalucía, 2009. • Ortofotografía Digital Histórica de Andalucía 1956 - 2007. DVD (2010). • Finalización de la cartografía de SIOSE-Andalucía, Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo en Andalucía a escala 1:10.000. • Creación y Publicación del Mapa de Usos y Coberturas del Suelo de Andalucía a escala 1:25.000, año 2007.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 289
Aragón Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 8/82, de 10 de agosto (BOE 195, de 16 de agosto de 1982). Reforma aprobada por Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril (BOE 97, de 23 abril de 2007) Superficie: 47.720 km2 Capital: Zaragoza Provincias: 3 Municipios: 731 Población (2010): 1.347.095 hab Densidad de población (2010): 28,2 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 13,2% (2009-2010): 0,12%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 16,9 2.001-10.000 habitantes: 14,8
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 6,7 / Industria: 20 Construcción: 8,8 / Servicios: 64,4 • PIB PM (2009)
10.001-100.000 habitantes: 18,2
24.656 €/hab. (Media de España=100: 107%)
100.001-500.000 habitantes: 0,0
Variación 2008-2009: -5,5%
> 500.000 habitantes: 50,1 • TASA DE PARO 16,1% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 12,8%
• RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 17.083 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 54,2% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 4 / Industria: 19,2 Construcción: 10,8 / Servicios: 65,9
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 7 / Suburbanas: 3 / Rurales: 23 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 29 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 48
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006)
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 147 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo se ha reducido un 14,8% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 62,9 / Consumo municipal y Otros: 8,9 Sectores económicos: 28,2 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 98,4% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
290 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
Artificial: 0,8 / Agrícola: 48,8 / Forestal: 40,7 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,7
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 157.909,8 ha que representan el 3,3% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 1.354.545,6 ha que representan el 28,4% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 1.458.277 ha/ Desarbolada: 1.150.036 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 258 conatos y 86 incendios que afectaron a 1.171,5 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 396,2 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 23,6 kg/habitante atendido. año – Recogida selectiva de vidrio: 16,8 kg/habitante atendido. año – Recogida selectiva de envases: 12,4 kg/habitante atendido. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA
TRANSPORTE
• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009)
• PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 842.705 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 34,3%
66.730 ha. Crecimiento 2001-2009: 40,3%
625,6 vehículos/1.000 hab
• SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 372.292 que representa el 18,3% de la superficie agrí-
• PARQUE DE TURISMOS (2009) 573.107 turismos. Crecimiento (2000-2009): 24,9%
cola total
425,4 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010)
ENERGÍA
612.280 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 148,2%
• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009)
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA
Total: 5,39 / Hidráulica: 1,14 / Térmica: 2,85 Nuclear: 0,00 / Eólica: 1,29 / Otras renovables: 0,11
POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 239 municipios con Agenda 21 Local aprobada, de los que 209 desarrollan su Plan de Acción y 2 tienen el
TURISMO
diagnóstico de A21 L finalizado. 47 Municipios tienen
• Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE
Plan de Acción acabado sin ratificar. Datos provisionales que no incluyen la información de la provincia de
(2010)
Zaragoza.
0,25 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010)
• GASTOS INTERNOS EN I+D (2009)
38.789 plazas hoteleras (28,8 plazas/1.000 hab) y 8.309
370,9 millones de € (1,1% del PIB). Crecimiento 2000-
plazas de alojamiento rural (6,2 plazas/1.000 hab)
2009: 176%
DATOS RELEVANTES • Celebración del 25 aniversario del Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca. • Participación del Instituto Aragonés del Agua (IAA) en el proceso de elaboración de los planes hidrológicos de cuenca de las demarcaciones del Ebro, el Júcar y el Tajo. • Aprobación del Decreto 84/2010, de 11 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece el marco organizativo para la aplicación en Aragón de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. • Aprobación del Decreto 204/2010, de 2 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Inventario de Humedales Singulares de Aragón y se establece su régimen de protección. • Celebración del III Encuentro de Calidad en Educación Ambiental en Aragón y presentación del Documento de Calidad en Educación Ambiental en Aragón.
ENLACES DE INTERÉS
PUBLICACIONES DE INTERÉS
• http://www. aragon.es
• Medio Ambiente en Aragón 2009 • II Catálogo de Compra Verde en Aragón
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 291
Asturias Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 7/81 de 30 de diciembre (BOE 9, de 11 de enero de 1982) Superficie: 10.604 km2 Longitud de costa: 401 km Capital: Oviedo Provincias: 1 Municipios: 78 Población (2010): 1.084.341 hab Densidad de población (2010): 102,3 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 0,7% (2009-2010): 0,1%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 3,4 2.001-10.000 habitantes: 10,0 10.001-100.000 habitantes: 40,2 100.001-500.000 habitantes: 46,3 > 500.000 habitantes: 0,0 • TASA DE PARO 16,7% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 13,4%
AIRE • Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 13 / Suburbanas: 5 / Rurales: 2 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 27 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 32
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 4,1 / Industria: 14,3 Construcción: 9,3 / Servicios: 72,3 • PIB PM (2009) 21.512 €/hab. (Media de España=100: 93,8%). Variación 2008-2009: -4,1% • RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 16.232 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 68,8% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 1,8 / Industria: 18,5 Construcción: 13 / Servicios: 66,6
SUELO • DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006) Artificial: 1,9 / Agrícola: 28,0 / Forestal: 69,8 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,3
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 234.604,6 ha que representan el 22,1% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 280.897,1 ha que representan el 26,5% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 177 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha aumentado un 17,2% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 69,3 / Consumo municipal y Otros: 6 Sectores económicos: 24,7 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 71% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
292 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
Arbolada: 434.903 ha / Desarbolada: 329.694 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 720 conatos y 985 incendios que afectaron a 5.982 ha
RESIDUOS • RESIDUOS DOMICILIARIOS POR HABITANTE (2009) – Residuos domiciliarios totales: 448,7 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 26,2 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 13,7 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 8,4 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA
TRANSPORTE
• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009)
• PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 656.118 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 29,8% 605,1 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 493.893 turismos. Crecimiento (2000-2009): 23,5% 455,5 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 1.355.364 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 65,8% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 18,6 millones de t. Variación (2000-2009): -22,2%
14.019 ha. Crecimiento 2001-2009: 4.401% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 1.621 ha que representa el 0,4% de la superficie agrícola total
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 4,02 / Hidráulica: 0,68 / Térmica: 2,89 Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,32 / Otras renovables: 0,13
TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,16 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 24.118 plazas hoteleras (22,2 plazas/1.000 hab) y 11.801 plazas de alojamiento rural (10,9 plazas/1.000 hab)
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 75 de los 78 municipios están adheridos a la Red Asturias 21 de municipios sostenibles del Principado de Asturias y cuentan con una Agenda 21 local, con diferentes grados de implantación. • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 226,1millones de € (0,99% del PIB). Crecimiento 20002009: 97,4%
DATOS RELEVANTES • Se constituye el Pleno de la Red Asturias 21 y se procede a la firma individual de los protocolos de adhesión de los 75 ayuntamientos que la constituyen.
ENLACES DE INTERÉS • http://www.asturias.es • http://www.redambientalasturias.es PUBLICACIONES DE INTERÉS • Perfil Ambiental de Asturias 09. • Memoria Anual de Actividades 2009 Observatorio de la Sostenibilidad en el Principado de Asturias. • Promoción de la excelencia ambiental. Situación y perspectivas de la adhesión al Reglamento EMAS para las empresas asturianas. • Estudio sobre el empleo verde en el medio rural asturiano. • Guía sobre nuevos yacimientos de empleo relacionados con actividades medioambientales en el medio rural asturiano. • Guía de buenas prácticas para el uso racional del agua en los núcleos rurales asturianos. • Guía de buenas prácticas para la implantación de normas de calidad ambiental en las pymes rurales. • Guía de gestión de residuos en el Hospital Universitario Central de Asturias. • Guía de buenas prácticas en la agricultura y ganadería que contribuyan a la lucha contra los efectos nocivos del cambio climático. • Guía para la implantación de modalidades de producción ecológica agrícola y ganadera. • Guía para la recolección y transformación de hongos y otros productos del bosque (frutos, plantas aromáticas, etc.) como fuente de creación de empleo rural.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 293
Baleares Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/83, de 25 de febrero (BOE 51, de 1 de marzo de 1983), redacción según Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero (BOE 52, de 1 de marzo de 2007) Superficie: 4.992 km2 Longitud de costa: 1.428 km Capital: Palma de Mallorca Provincias: 1 Municipios: 67 Población (2010): 1.106.049 hab Densidad de población (2010): 221,6 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 30,8% (2008-2009): 0,97%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 1,4 2.001-10.000 habitantes: 15,1 10.001-100.000 habitantes: 46,9 100.001-500.000 habitantes: 36,6 > 500.000 habitantes: 0,0 • TASA DE PARO 22,2% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 18%
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 1 / Industria: 8,6 Construcción: 10,6 / Servicios: 79,8 • PIB PM (2009) 24.580 €/hab. (Media de España=100: 107%). Variación 2008-2009: -4,4% • RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 16.438 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 31,5% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 1 / Industria: 6,2 Construcción: 9,4 / Servicios: 83,5
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006)
CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 3 / Suburbanas: 6 / Rurales: 6
Artificial: 6,4 / Agrícola: 57,3 / Forestal: 35,5 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,7
• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 17 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 0
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 68.140,1 ha que representan el 13,6% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 108.906,5 ha que representan el 21,7% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 186.377 ha / Desarbolada: 37.223 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010)
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 139 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha aumentado un 7,8% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008)
87 conatos y 14 incendios que afectaron a 610,3 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 610,9 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 37 kg/hab. año
Hogares: 59,7 / Consumo municipal y Otros: 5,8
– Recogida selectiva de vidrio: 24,3 kg/hab. año
Sectores económicos: 34,5
– Recogida selectiva de envases: 12,1 kg/hab. año
294 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA • SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 29.569 ha. Crecimiento 2001-2009: 411% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 15.933 ha que representa el 8,3% de la superficie agrícola total
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 2,08 / Hidráulica: 0 / Térmica: 2 Nuclear: 0 / Eólica: 0 / Otras renovables: 0,08
• PARQUE DE TURISMOS (2009) 644.979 turismos. Crecimiento (2000-2009): 20,3% 583,1 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 28.669.696 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 7,5% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 12,4 millones de t. Crecimiento (2000-2009): 13,5%
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009)
TURISMO
67 municipios (el 100%), de los que 50 ya tienen el Plan
• Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 8,3 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 182.358 plazas hoteleras (164,9 plazas/1.000 hab) y 3.343 plazas de alojamiento rural (3 plazas/1.000 hab)
de Acción ratificado y desarrollan proyectos del Plan de
TRANSPORTE • PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 890.184 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 26,3% 804,8 vehículos/1.000 hab
Acción. Además, 1 municipio ha firmado la Carta de Aalborg, 7 municipios tiene el diagnóstico de A21L inciado, 2 municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado y 7 municipios tienen el Plan de Acción acabado aunque sin ratificar. GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 99,9 millones de € (0,38% del PIB). Crecimiento 20002009: 186%
DATOS RELEVANTES • Revisión del Plan de Acción de Lucha contra el Cambio Climático 2008-2012 (dic. 2010). • Informe de Sostenibilidad Ambiental para la evaluación estratégica de Plan Hidrológico de las Islas Baleares (junio 2009, v.1). • Ampliación del Sistema de Indicadores Clave de Sostenibilidad para las Agenda 21 Local. • Ampliación lista LIC (hábitat balsas temporales del mediterráneas). • Ampliación ZEPA S’Albufera de Mallorca. • Iniciado el procedimiento de redacción del nuevo PORN de S’Albufera de Mallorca (se amplia el ámbito en 45 ha más que el actual). • Inicio trámites para incluir 16 islotes en la Red Natura 2000. • Plan de Conservación de Limonium barceloi (‘saladina de ses Fontanelles’). • Plan de Conservación de la flora amenazada del Puig Major. • Resolución por la que se afecta la finca Planícia al dominio público. • Declaración de la existencia de la plaga de Rhynchophorus ferrugineus en las islas de Mallorca e Ibiza. • La superficie dedicada a agricultura y ganadería ecológica en Baleares ha aumentado un 21,4% en 2009. • Creación del Registro Insular de Organismos Genéticamente Modificados (dic. 2009). • Acuerdo para impulsar la implantación del coche eléctrico en Baleares (Consejo de Gobierno de 30-4-2010). • Decreto 106/2010, de 24 de septiembre, de traspaso a los Consejos Insulares, de las competencias en materia de caza y recursos cinegéticos, y pesca fluvial. • Agosto 2010.- Presentación del Anteproyecto de Ley de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura de las Islas Baleares.
ENLACES DE INTERÉS • http://www.caib.es • http://pia.caib.es • http://mediambient.caib.es/dgcc/estatmediambient • http://ces.caib.es • http://www.cre.uib.es • http://www.obsam.cat • http://www.xarxanatura.es • http://www.conselldeivissa.es • http://www.cime.es • http://www.conselldemallorca.net • http://www.ideib.es (datos espaciales de Baleares) • http://www.ibestat.cat (estadística de Beleares)
PUBLICACIONES DE INTERÉS • Conselleria de Medi Ambient. Actualización 2008-2009 de los indicadores del Estado del Medio Ambiente.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 295
Canarias Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 10/82, de 10 de agosto (BOE 195, de 16 de agosto de 1982) Superficie: 7.492 km2 Longitud de costa: 1.583 km Capital: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife Provincias: 2 Municipios: 88 Población (2010): 2.118.519 hab Densidad de población (2010): 284,5 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 23,4% (2009-2010): 0,69%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 0,5 2.001-10.000 habitantes: 10,0
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 3,1 / Industria: 5,3 Construcción: 9,0 / Servicios: 82,6
100.001-500.000 habitantes: 40,6
• PIB PM (2009) 19.792 €/hab. (Media de España=100: 86,3%) Variación 2008-2009: -5%
> 500.000 habitantes: 0,0
• RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES
10.001-100.000 habitantes: 48,9
• TASA DE PARO 29% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 26,2%
AIRE • Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 18 / Suburbanas: 18 / Rurales: 4 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): Sta. Cruz de Tenerife: 25; Las Palmas: 28 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 0
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 157 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha aumentado un 12,9% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 64,8 / Consumo municipal y Otros: 8,5 Sectores económicos: 26,7
296 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
(2008) 13.368 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 39,4% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 1,1 / Industria: 5,9 Construcción: 9,8 / Servicios: 83,2
• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 52,1% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE (corresponde a 38 aglomeraciones urbanas), 24,1% de habitantes equivalentes con grado de depuración no conforme con la Directiva 91/271/CEE (corresponde a 2 aglomeraciones urbanas) y 23,5% de habitantes equivalentes sin disponibilidad de datos conforme con la Directiva 91/271/CEE (corresponde a 101 aglomeraciones urbanas).
SUELO • DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006) Artificial: 6,5 / Agrícola: 22,3 / Forestal: 71,3 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,0
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 302.115,1 ha que representan el 40,6% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 348.037,7 ha que representan el 46,8% de la CA
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
• SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 126.012 ha / Desarbolada: 437.633 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 100 conatos y 11 incendios que afectaron a 204,9 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 572,2 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 14,8 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 12,8 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 5,9 kg/hab. año
AGRICULTURA • SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 4.236 ha. Crecimiento 2001-2009: 28,8% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 23.060 ha que representa el 35,7% de la superficie agrícola total
• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 209.966 plazas hoteleras (99,1 plazas/1.000 hab) y 4.156 plazas de alojamiento rural (2 plazas/1.000 hab)
TRANSPORTE • PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 1.469.316 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 29,9% 693,6 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 974.992 turismos. Crecimiento (2000-2009): 19,7% 460,2 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 31.204.248 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 3,5% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 37,8 millones de t. Crecimiento (2000-2009): 13,8%
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 1,35 / Hidráulica: 0 / Térmica: 1,21 Nuclear: 0 / Eólica: 0,07 / Otras renovables: 0,06
TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 4,1
• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 14 municipios están realizando la Fase de diagnóstico y 6 tienen desarrollado el Plan de Acción. Por otro lado, 70 municipios de los 88 existentes han firmado la carta de Aalborg. • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 238,8 millones de € (0,58% del PIB). Crecimiento 20002009: 100%
DATOS RELEVANTES • Se ha aumentado la Red de Calidad del Aire con la instalación de tres nuevas estaciones fijas. • En el primer trimestre del año se aprueba el Plan de Acción en materia de contaminación acústica basado en los Mapas Estratégicos de Ruido elaborados en 2007. • Durante este año se han otorgado 7 Autorizaciones Ambientales Integradas, entre las que se encuentra la instalación de dos plantas de biodiesel. • Se han producido 10 nuevas adhesiones al Registro EMAS. • En materia de residuos y a través de las inversiones europeas, se ha mejorado la dotación de Complejos Ambientales a todas las islas. De nueva creación en El Hierro, La Gomera y La Palma; en el resto se han transformado los antiguos vertederos en nuevos centros de tratamiento y reciclaje. • De un total de 146 Espacios Naturales Protegidos, 129 de ellos cuentan ya con los respectivos instrumentos de planificación. • En junio se promulga la nueva Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas.
ENLACES DE INTERÉS • http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/index.jsp • http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/medionatural/biodiversidad/especies/bancodatos/ Lista_Especies_Silvestres.pdf PUBLICACIONES DE INTERÉS • Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 297
Cantabria Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía de Cantabria Superficie: 5.321 km2 Longitud de costa: 284 km Capital: Santander Provincias: 1 Municipios: 102 Población (2010): 592.250 hab Densidad de población (2010): 111,3 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 11,5% (2009-2010): 0,51%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 8,4 2.001-10.000 habitantes: 24,5
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 2,7 / Industria: 15,7 Construcción: 9,5 / Servicios: 72,1
100.001-500.000 habitantes: 30,6
• PIB PM (2009) 23.111 €/hab. (Media de España=100: 101%) Variación 2008-2009: -4,6%
> 500.000 habitantes: 0,0
• RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES
10.001-100.000 habitantes: 36,5
• TASA DE PARO 14,9% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 12%
(2008) 16.481 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 61,1% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 2,7 / Industria: 18,5 Construcción: 12 / Servicios: 66,8
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 9 / Suburbanas: 1 / Rurales: 1 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 31 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 11
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006)
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 188 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo se ha mantenido (aumento del 0%) • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 65,6 / Consumo municipal y Otros: 7,5 Sectores económicos: 26,9 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 94% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
298 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
Artificial: 2,9 / Agrícola: 29,0 / Forestal: 66,5 / Zonas húmedas y superficies de agua: 1,6
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 152.239,0 ha que representan el 28,7% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 144.974,8 ha que representan el 27,3% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 209.611 ha / Desarbolada: 149.847 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 72 conatos y 366 incendios que afectaron a 3.843 ha
RESIDUOS RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 615,7 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 22,2 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 19,1 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 8,2 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA
TRANSPORTE
• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009)
• PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 386.872 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 40,2% 653,2 vehículos/1.000 hab
5.796 ha. Crecimiento 2001-2009: 76,2% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 446 ha que representa el 0,19% de la superficie agrícola total
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 1,35 / Hidráulica: 0,78 / Térmica: 0,51 Nuclear: 0 / Eólica: 0,03 / Otras renovables: 0,03
TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,46 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 16.803 plazas hoteleras (28,4 plazas/1.000 hab) y 6.806 plazas de alojamiento rural (11,5 plazas/1.000 hab)
• PARQUE DE TURISMOS (2009) 281.589 turismos. Crecimiento (2000-2009): 33,1% 475,5 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 918.470 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 252,2% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 8,1 millones de t. Variación (2000-2009): -19,9%
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 90 municipios con agenda 21 Local de los que 12 ya la han implantado y desarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 61 municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado, de los que 16 ya estaban elaborando su Plan de Acción en 2009. • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 149,1 millones de € (1,1% del PIB). Crecimiento 20002009: 315%
DATOS RELEVANTES Legislación de interés medioambiental aprobada en la Comunidad Autónoma de Cantabria en 2010: • Decreto 15/2010, de 4 de marzo, por el que se aprueban los Planes Sectoriales de Residuos que desarrollan el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010 y, en su virtud se fijan los objetivos del mismo para el período 2010-2014. • Decreto 19/2010, de 18 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de Control Ambiental Integrado. • Decreto 48/2010, de 11 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento por el que se desarrolla parcialmente la Ley de Cantabria 6/2006, de 9 de junio, de prevención de la contaminación lumínica. • Decreto 68/2010, de 7 de octubre, por el que se regulan los residuos sanitarios y asimilados de la Comunidad Autónoma de Cantabria. • Decreto 72/2010, de 28 de octubre, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Cantabria. • Decreto 57/2010, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Cantabria ante el Riesgo de Inundaciones, INUNCANT. • Decreto 65/2010, de 30 de septiembre, por el que se aprueban las Normas Urbanísticas Regionales.
ENLACES DE INTERÉS • http://www.medioambientecantabria.es • http://www.medioambientecantabria.es/calidad_aire/ • http://geoportal.medioambientecantabria.es/ • http://www.icane.es • http://ww.cantabria.es PUBLICACIONES DE INTERÉS Disponibles en formato pdf en http://www.medioambientecantabria.es/cda/publicaciones_consejeria • Guía de experiencias de referencia para la gestión sostenible del agua en los ríos. • Indicadores de Sostenibilidad. Red Local de Sostenibilidad de Cantabria. • Manual de adopción de ríos. • Procesos participativos de la Oficina de Participación Hidrológica en Cantabria. • Revista Medio Ambiente Cantabria Informa. • Boletines electrónicos mensuales del Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria y de la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 299
Castilla-La Mancha Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 9/82, de 10 de agosto (BOE 195, de 16 de agosto de 1982 Superficie: 79.462 km2 Longitud de costa: 0 km Capital: Toledo Provincias: 5 Municipios: 919 Población (2010): 2.098.373 hab Densidad de población (2010): 26,4 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 21% (2009-2010): 0,82%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 14,9 2.001-10.000 habitantes: 30,1
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 6,3 / Industria: 15,9 Construcción: 11,2 / Servicios: 66,6 • PIB PM (2009)
10.001-100.000 habitantes: 46,9
17.573 €/hab. (Media de España=100: 76,6%)
100.001-500.000 habitantes: 8,1
Variación 2008-2009: -4,6%
> 500.000 habitantes: 0,0 • TASA DE PARO 21,3% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 18,8%
AIRE • Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 2 / Suburbanas: 9 / Rurales: 2 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 28 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): Sin suficiente número de datos para elaborar el indicador por problemas con el equipo de partículas. No obstante, según la Comunidad Autónoma, de los datos disponibles no se desprende ninguna superación del valor límite diario.
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 155 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha descendido un 17,6% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 70,4 / Consumo municipal y Otros: 10,7 Sectores económicos: 18,9
300 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
• RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 12.608 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 45,2% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 7,8 / Industria: 15,3 Construcción: 11,7 / Servicios: 63,5
• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 79,7% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
SUELO • DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006) Artificial: 1,0 / Agrícola: 59,1 / Forestal: 39,3 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,7
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 322.490,1 ha que representan el 4,1% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 1.838.684,5 ha que representan el 23,2% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 2.537.616 ha / Desarbolada: 1.027.163 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 367 conatos y 98 incendios que afectaron a 606,8 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 468,1 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 14,3kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 9,9 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 8,5 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA • SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 246.076 ha. Crecimiento 2001-2009: 1.564% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 490.625 ha que representa el 11,6% de la superficie agrícola total
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 4,17 / Hidráulica: 0,41 / Térmica: 1 Nuclear: 0,51 / Eólica: 1,81 / Otras renovables: 0,44
TURISMO (Datos facilitados por la CA) • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,16 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 37.278 plazas hoteleras (17,8 plazas/1.000 hab) y 11.328 plazas de alojamiento rural (5,4 plazas/1.000 hab)
TRANSPORTE • PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 1.404.185 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 54,1% 669,2 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 957.915 turismos. Crecimiento (2000-2009): 50,2% 456,5 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 44.810 pasajeros. Incluye los aeropuertos de Albacete y Ciudad Real, con información para este último facilitada por la Comunidad Autónoma.
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 772 municipios comprometidos con la Agenda 21 Local, de los que 176 ya la han implantado y desarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 139 municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado y 215 tienen un Plan de acción acabado (aunque todavía sin ratificar). • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 237,9 millones de € (0,68% del PIB). Crecimiento 20002009: 101%
DATOS RELEVANTES Sistema de atención al público: • Consultas de residuos: residuosclm@jccm.es y consultas calidad del aire: ccalaire@jccm.es. • RESIDUOS: Disminución de la cantidad de residuos urbanos generados respecto a los años 2007 y 2008, en los que el ratio de generación fue de 502,64 Kg/hab.año y 487,55 Kg/hab.año respectivamente. • AGENDA 21: En el año 2009 el 93,6% de la población de Castilla-La Mancha y el 84% de los municipios están inmersos en procesos de Agenda 21 Local. • Campañas de divulgación: medidas contra el mejillón cebra. Esta campaña tiene carácter gratuito y ha estado destinada a pescadores y otros usuarios de los embalses de la Región y a los escolares locales. • Campaña de sensibilización a pescadores sobre el problema de las especies piscícolas exóticas e introducidas. • RECREA (información online sobre equipamientos para educación ambiental): http://industria.jccm.es/recrea/forms/recrf001.php
ENLACES DE INTERÉS • http://www.jccm.es/ • http://pagina.jccm.es/medioambiente/indexIA.htm • http://pagina.jccm.es/medioambiente/calidad_ambiental/rrr.htm. • http://pagina.jccm.es/medioambiente/calidad_ambiental/indexresiduos.htm • http://pagina.jccm.es/medioambiente/rvca/calidadaire.htm • http://agenda.fempclm.eu/ • http://www.revistamedioambientejcm.es PUBLICACIONES DE INTERÉS • Decreto 179/2009, de 24/11/2009, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de CastillaLa Mancha 2009-2019; guías de buenas prácticas; folletos. • Red 21CLM (semestral): http://revistadelared.fempclm.eu/ • Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda: retos y oportunidades. • Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha. • Atlas y Libro Rojo de los Moluscos de Castilla-La Mancha. • Manual de gestión de los Rebollares de Castilla-La Mancha. • Estructura de la Propiedad Forestal en Castilla-La Mancha. • Guía de peces y cangrejos de Castilla-La Mancha. • FERCATUR. Caza y pesca. Anual. • Boletín de Avisos Fitosanitarios. • Revista Medio Ambiente Castilla la Mancha (trimestral). • Informe anual sobre calidad del aire de Castilla-La Mancha 2010. • La red de nanosensores en Castilla-La Mancha. • Muestreo y determinación de partículas y HAP’s en la estación de Toledo.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 301
Castilla y León Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León Superficie: 94.225 km2 Capital: Valladolid Provincias: 9 Municipios: 2.248 Población (2010): 2.559.515 hab Densidad de población (2010): 27,2 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 3,2% (2000-2010): -0,16%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 26,2 2.001-10.000 habitantes: 17,7
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 6,5/ Industria: 15,6 Construcción: 9,2 / Servicios: 68,7 • PIB PM (2009)
10.001-100.000 habitantes: 25,6
22.475 €/hab. (Media de España=100: 97,9%)
100.001-500.000 habitantes: 30,6
Variación 2008-2009: -3,2%
> 500.000 habitantes: 0,0 • TASA DE PARO 15,8% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 13,8%
• RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 16.163 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 62,4% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 5,6 / Industria: 16,6 Construcción: 11,7 / Servicios: 66,1
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 18 / Suburbanas: 17 / Rurales: 21 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 20 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 10
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006)
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 153 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo se ha mantenido • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 67,3 / Consumo municipal y Otros: 11,7 Sectores económicos: 21,0 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 95,5% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
302 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
Artificial: 0,9 / Agrícola: 53,0 / Forestal: 45,7 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,4
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 717.953,4 ha que representan el 7,6% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 2.461.507,1 ha que representan el 26,1% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 2.832.342 ha / Desarbolada: 1.975.389 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 807 conatos y 392 incendios que afectaron a 8.864,3 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 412,5 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 22,5 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 17 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 10 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA • SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 22,154 ha. Crecimiento 2001-2009: 38,6% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 418.032 ha que representa el 7,5% de la superficie agrícola total
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 4,77 / Hidráulica: 1,64 / Térmica: 1,3 Nuclear: 0,18 / Eólica: 1,52 / Otras renovables: 0,13
• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 59.714 plazas hoteleras (23,3 plazas/1.000 hab) y 27.641 plazas de alojamiento rural (10,8 plazas/1.000 hab)
TRANSPORTE • PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 1.698.225 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 33,3% 663,5 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 1.234.342 turismos. Crecimiento (2000-2009): 27,7% 482,3 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 562.770 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 109%
TURISMO
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN
• Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,39
• GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 629,5 millones de € (1,1% del PIB). Crecimiento 20002009: 183%
DATOS RELEVANTES • Aprobación del Plan Regional de Ámbito Territorial “Zamor@ - Duero (BOCyL, 8 de septiembre de 2010). • Inicio del procedimiento de aprobación del Plan Regional de Ámbito Territorial del Corredor de la Plata. (B.O.C.y L. 5 de abril de 2010). • Declaración del Parque Natural de «Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión» (Soria).(BOCyL de 10-032010). • Declaración del Parque Natural «Sierra Norte de Guadarrama (Segovia y Ávila). Aprobado el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de «Sierra Norte de Guadarrama (BCyL 21 de diciembre del 2010). • Se aprueba inicialmente la propuesta de declaración del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León. (Acuerdo 80/2010, de (BOCyL de 30-07-2010). • Prevención de la Contaminación Lumínica y del Fomento del Ahorro y Eficiencia Energéticos Derivados de Instalaciones de Iluminación. Ley 15/2010, de 10 de diciembre. (BOCyL de 20-12-2010).
ENLACES DE INTERÉS • www.jcyl.es/medioambiente • www.jcyl.es/cida • www.jcyl.es/calidadambiental • Red de Casas del Parque de Castilla y León • Estrategias Regionales de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático • Informe basado en los Indicadores Ambientales y de Sostenibilidad • Información Estadística PUBLICACIONES DE INTERÉS • Anuario Estadístico de Castilla y León 2010 - Medio Ambiente. • Boletín de información ambiental de Castilla y León. • Bolecín: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de Castilla y León. • Boletín electrónico de la Red Centros de Información y Documentación Ambiental de los Espacios Naturales de Castilla y León (CIDA-REN). • Boletín electrónico: “Desarrollo Sostenible en Castilla y León”.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 303
Cataluña Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio (BOE 172, de 22 de julio de 2006) Superficie: 32.113 km2 Longitud de costa: 827 km Capital: Barcelona Provincias: 4 Municipios: 946 Población (2010): 7.512.381 hab Densidad de población (2010): 233,9 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 20,0% (2000-2010): 0,49%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 4,8 2.001-10.000 habitantes: 13,7
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 2,1 / Industria: 18,5 Construcción: 9,6 / Servicios: 70,3 • PIB PM (2009)
10.001-100.000 habitantes: 39,6
26.863 €/hab. (Media de España=100: 117%)
100.001-500.000 habitantes: 20,3
Variación 2008-2009: -3,7%
> 500.000 habitantes: 21,6 • TASA DE PARO 18% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 16,2%
• RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 17.291 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 45% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 1,3 / Industria: 18,5 Construcción: 9,6 / Servicios: 70,6
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 35 / Suburbanas: 45 / Rurales: 36 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 48 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): Sin suficiente número de datos para elaborar el indicador
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006)
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 139 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha descendido un 25,3% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 67,1 / Consumo municipal y Otros: 5,2 Sectores económicos: 27,7 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 99% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
304 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
Artificial: 4,6 / Agrícola: 39,4 / Forestal: 55,4 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,6
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 985.641 ha que representan el 30,7% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 979.169,35 ha que representan el 30,4% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 1.602.867 ha / Desarbolada: 328.469 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 475 incendios que afectaron a 618,1 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 562,1 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 57,3 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 25,6 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 17,1 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA • SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 71.73 ha. Crecimiento 2001-2009: 41,2% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 239.192 ha que representa el 23,1% de la superficie agrícola total
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 1,55 / Hidráulica: 0,33 / Térmica: 0,69 Nuclear: 0,42 / Eólica: 0,07 / Otras renovables: 0,03
TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 1,75 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 223.090 plazas hoteleras (29,7 plazas/1.000 hab) y 12.857 plazas de alojamiento rural (1,7 plazas/1.000 hab)
TRANSPORTE • PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 4.994.108 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 24,8% 664,8 vehículos/1.000 hab
• PARQUE DE TURISMOS (2009) 3.346.653 turismos. Crecimiento (2000-2009): 17,3% 445,5 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 35.494.721 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 67,4% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 76,4 millones de t. Crecimiento (2000-2009): 25,4%
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 716 municipios de los que 365 ya la han implantado y desarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 191 municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado y 90 tienen un Plan de acción acabado (aunque todavía sin ratificar). Los datos hacen referencia a 3 de las 4 provincias de Cataluña: Barcelona, Tarragona y Girona. No se dispone de datos de la provincia de Lleida. En consecuencia no se contabilizan los municipios de la provincia de Lleida. • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 3.284,5 millones de € (1,7% del PIB). Crecimiento 2000-2009: 160%
DATOS RELEVANTES • En el año 2010 se aprobó la estrategia para el desarrollo sostenible en Cataluña. • El Departamento de Medio Ambiente y Vivienda celebraron diversos actos con motivo del año internacional de la Biodiversidad. • Se presentó el balance de la política ambiental i sostenible el período 2007-2010.
ENLACES DE INTERÉS • http://www20.gencat.cat/portal/site/dmah PUBLICACIONES DE INTERÉS • Medio Ambiente en Cataluña. Informe 2009. • Datos del medio ambiente en Catalunya 2010. • Boletín de Medio Ambiente.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 305
Ceuta Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo (BOE 14-03-1995) Superficie: 19 km2 Longitud de costa: 21 km Capital: Ceuta Provincias: 1 Municipios: 1 Población (2010): 80.579 hab Densidad de población (2010): 4.241 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 7,1% (2009-2010): 2,42% • DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 0 2.001-10.000 habitantes: 0 10.001-100.000 habitantes: 100 100.001-500.000 habitantes: 0 > 500.000 habitantes: 0 • TASA DE PARO 24,8% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 18,9%
AGUA (DATOS CONJUNTOS PARA CEUTA Y MELILLA) • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 133 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha descendido un 13,1% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 73,3 / Consumo municipal y Otros: 17,1 Sectores económicos: 9,6 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2009) 100% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
SUELO • DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006) Artificial: 37,2. / Forestal: 62,8 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,0
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2010) 637 ha que representan el 32,3% de la Ciudad Autónoma, más 836 ha en medio marino • INCENDIOS FORESTALES (2010) No se produjeron incendios ENLACES DE INTERÉS • http://www.ceuta.es/medioambiente/
306 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 0,0 / Industria: 3,6 Construcción: 8,6 / Servicios: 87,8 • PIB PM (2009) 22.456 €/hab. (Media de España=100: 97,9%) Variación 2008-2009: -0,34% • RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 15.195 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 61,1% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 0,2 / Industria: 6,3 Construcción: 7,4 / Servicios: 86,1
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 0,9 / Hidráulica: 0 / Térmica: 0,9 Nuclear: 0 / Eólica: 0 / Otras renovables: 0
TURISMO • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 897 plazas hoteleras (11,1 plazas/1.000 hab)
TRANSPORTE • PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 57.455 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 18,2% 713,0 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 40.596 turismos. Crecimiento (2000-2009): 4,8% 503,8 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 29.817 pasajeros • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 2,8 millones de t. Variación (2000-2009): -4,8%
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) (DATOS CONJUNTOS PARA CEUTA Y MELILLA) 6,4 millones de € (0,21% del PIB)
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
Melilla Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo (BOE 14-03-1995) Superficie: 13 km2 Longitud de costa: 9 km Capital: Melilla Provincias: 1 Municipios: 1 Población (2010): 76.034 hab Densidad de población (2010): 5.848,8 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 14,7% (2009-2010): 3,5%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010)
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010)
Por tamaño de los municipios
Agricultura: 0,0 / Industria: 1,6
< 2.001 habitantes: 0
Construcción: 5,6 / Servicios: 92,7
2.001-10.000 habitantes: 0 10.001-100.000 habitantes: 100 100.001-500.000 habitantes: 0 > 500.000 habitantes: 0 • TASA DE PARO 26,1% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 24,2%
AGUA (datos conjuntos para Ceuta y Melilla) • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 133 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha descendido un 13,1% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 73,3 / Consumo municipal y Otros: 17,1 Sectores económicos: 9,6 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2009) 100% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
SUELO (datos conjuntos para Ceuta y Melilla) • DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006) Artificial: 53,7. / Agrícola: 27,0 / Forestal: 19,2 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,0
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) (DATOS CONJUNTOS PARA CEUTA Y MELILLA) 733,8 ha que representan el 21,7% de las Ciudades Autónomas • INCENDIOS FORESTALES (2010) No se produjeron incendios
• PIB PM (2009) 21.441 €/hab. (Media de España=100: 93,4%) Variación 2008-2009: -1,4% • RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 14.875 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 56,9% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 0,6 / Industria: 3,8 Construcción: 9,0 / Servicios: 86,6
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 1,18 / Hidráulica: 0 / Térmica: 1,16 Nuclear: 0 / Eólica: 0 / Otras renovables: 0,03
TURISMO • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 855 plazas hoteleras (11,2 plazas/1.000 hab)
TRANSPORTE • PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 53.314 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 51% 727,5 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 38.428 turismos. Crecimiento (2000-2009): 42,5% 505,4 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 292.608 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 10,9% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 0,85 millones de t. Crecimiento (2000-2009): 5,6%
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIO CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 1 municipio que desarrolla proyectos del Plan de Acción • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) (DATOS CONJUNTOS PARA CEUTA Y MELILLA) 6,4 millones de € (0,21% del PIB).
ENLACES DE INTERÉS • http://www.melilla.es/melillaportal
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 307
Comunidad Valenciana Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 1/2006 de 10 de abril de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982 de 1 de julio de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana Superficie: 23.255 km2 Longitud de costa: 518 km Capital: Valencia Provincias: 3 Municipios: 542 Población (2010): 5.111.706 hab Densidad de población (2010): 219,8 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 24,0% (2009-2010): 0,33%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 4,1 2.001-10.000 habitantes: 13,0 10.001-100.000 habitantes: 50,5 100.001-500.000 habitantes: 16,6 > 500.000 habitantes: 15,8 • TASA DE PARO 22,9% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 21,2%
AIRE • Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 24 / Suburbanas: 20 / Rurales: 13 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 40 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): Sin suficiente número de datos para elaborar el indicador
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 189 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha aumentado un 13,9% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 76,7 / Consumo municipal y Otros: 7,4 Sectores económicos: 15,9
308 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 2,9 / Industria: 16,6 Construcción: 9,1 / Servicios: 71,5 • PIB PM (2009) 20.295 €/hab. (Media de España=100: 88,4%) Variación 2008-2009: -5,1% • RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 13.909 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 37,9% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 2,1 / Industria: 15,7 Construcción: 11,4 / Servicios: 70,9
• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 98% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
SUELO • DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006) Artificial: 4,8 / Agrícola: 44,7 / Forestal: 49,8 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,8
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 241.424,1 ha que representan el 10,4% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 871.910,7 ha que representan el 37,5% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 680.169 ha / Desarbolada: 575.169 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 281 conatos y 58 incendios que afectaron a 5.617 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 366 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 15,2 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 14,7 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 7,7 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA
TRANSPORTE
• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 38.754 ha. Crecimiento 2001-2009: 113% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 327.166 ha que representa el 44,1% de la superficie agrícola total
• PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 3.326.571 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 31,7% 605,8 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 2.376.266 turismos. Crecimiento (2000-2009): 27,4% 464,9 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 14.317.207 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 72,5% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 72,3 millones de t. Crecimiento (2000-2009): 83,1%
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 1,41 / Hidráulica: 0,27 / Térmica: 0,7 Nuclear: 0,21 / Eólica: 0,18 / Otras renovables: 0,05
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,98 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 122.066 plazas hoteleras (23,9 plazas/1.000 hab) y 8.779 plazas de alojamiento rural (1,7 plazas/1.000 hab)
• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009). 82 municipios disponen de Agenda 21 Local aprobada, mientras que otros 225 la tienen iniciada • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 1.120,3 millones de € (1,1% del PIB). Crecimiento 2000-2009: 160%
DATOS RELEVANTES • Aprobación de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. • Tramitación del Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Protección del Paisaje de la CV (pendiente de aprobación). • Elaboración del P.A.T. de Dinamización y Protección de la Huerta de Valencia. • Anteproyecto de Ley de Protección de Espacios Naturales. • Proyectadas actuación en 70 EDAR, 37 de ellas de nueva planta. • La producción de residuos ha disminuido 2,6%. Aumento de todas las recogidas selectivas, especialmente las de papel/cartón.
ENLACES DE INTERÉS • http://www.gva.es • http://www.cma.gva.es • http://www.bdb.cma.gva.es • http://icv.gva.es • http://parquesnaturales.gva.es • http://www.epsar.gva.es PUBLICACIONES DE INTERÉS • Revista “Biodiversidad” (www.cma.gva.es/biodiversidad). • Revista “Reútil” (www.cma.gva.es/CTL), la revista de la empresa y el medio ambiente en la Comunidad Valenciana. • Plan de la Huerta Valenciana (versión final) (2 vol.).
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 309
Extremadura Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 1/83, de 25 de febrero (BOE 49, de 26 de febrero de 1983) Superficie: 41.635 km2 Capital: Mérida Provincias: 2 Municipios: 383 Población (2010): 1.107.220 hab Densidad de población (2010): 26,6 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 3,5% (2009-2010): 0,44%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 19,6 2.001-10.000 habitantes: 31,9 10.001-100.000 habitantes: 35,0 100.001-500.000 habitantes: 13,6 > 500.000 habitantes: 0,0 • TASA DE PARO 23,9% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 20,5%
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010) Agricultura: 8,9 / Industria: 10,4 Construcción: 11,1 / Servicios: 69,6 • PIB PM (2009) 16.590 €/hab. (Media de España=100: 72,3%) Variación 2008-2009: -1,5% • RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 12.436 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 64,9% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 7,5 / Industria: 9,1 Construcción: 15,1 / Servicios: 68,2
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 2 / Suburbanas: 2 / Rurales: 2 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 9 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 1
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006) Artificial: 0,7 / Agrícola: 55,4 / Forestal: 42,2 / Zonas húmedas y superficies de agua: 1,7
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 313.548,4 ha que representan el 7,5% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 1.257.626,7 ha que representan el 30,2% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 1.819.814 ha / Desarbolada: 907.418 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 343 conatos y 220 incendios que afectaron a 974,2 ha
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 158 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha aumentado un 1,3% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 68,4 / Consumo municipal y Otros: 11,4 Sectores económicos: 20,2 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 94,7% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
310 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 486 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 8,86 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 9,1 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 10,5 kg/hab. año
AGRICULTURA • SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 115.018 ha Variación 2001-2009: -33,5%
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
• TRANSPORTE AÉREO (2010) 61.177 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 94,1%
• SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 233.531 ha que representa el 7,4% de la superficie agrícola total
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 4,17 / Hidráulica: 1,97 / Térmica: 0,02 Nuclear: 1,78 / Eólica: 0 / Otras renovables: 0,41
TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,17 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 18.079 plazas hoteleras (16,3 plazas/1.000 hab) y 5.516 plazas de alojamiento rural (5 plazas/1.000 hab)
TRANSPORTE • PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 744.194 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 43,7% 672,1 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 535.480 turismos. Crecimiento (2000-2009): 39,6% 483,6 turismos/1.000 hab
• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) Implantación del proceso Agenda 21 Local en el 98,2% de los municipios: – El 34% de los municipios extremeños han iniciado procesos de Agenda 21. – El 53% de los municipios de la provincia Cáceres y el 10% de los de Badajoz, están en procesos de planificación de Agenda 21 Local. Los municipios extremeños que están en proceso de Agenda 21 Local representan el 5% del total de los municipios españoles. Programa de Ciudades Saludables y Sostenibles: La Red Extremeña de Ciudades Saludables y Sostenibles (RECSyS) está formada por 12 municipios y 8 mancomunidades que incluyen 130 entidades locales. Alcanza los 300.000 ciudadanos, un 34% de la totalidad de la población extremeña. • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 154,7 millones de € (0,88% del PIB). Crecimiento 20002009: 174%
DATOS RELEVANTES • Se ha tramitado un total de 32 Autorizaciones Ambientales Integradas. • Se han redactado un total de 90 de Declaraciones de Impacto Ambiental, y se han resuelto 3.866 proyectos con informe de Impacto Ambiental. • Referente a la recuperación de áreas degradadas en Extremadura, se han realizado durante el año 2009 numerosas actuaciones en 102 explotaciones mineras abandonadas distribuidas por todo el territorio. • El número de especies de flora y fauna incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura es de 450 y durante el año 2009 se han aprobado 4 nuevos Planes de Acción (1 Plan de Manejo y 3 Planes de Recuperación). • En materia de repoblaciones forestales, se ha actuado en más de 500 hectáreas, y en cuestión de restauración de la cubierta forestal se ha actuado sobre una superficie de 2.700 hectáreas. • La potencia instalada del régimen especial durante el año 2009 ha aumentado un 13,6% respecto al año anterior. • Se han realizado diferentes actuaciones que promueven el ahorro y la eficiencia energética, mediante las cuales, se ha producido un ahorro total de energía de 34.406,67 tep/año. • La red de equipamientos ambientales ha recibido un total de 240.802 visitas. • Se han requerido un total de 47 solicitudes de información ambiental, además de las 178.048 visitas registradas en la web www.extremambiente.es. • La aplicación del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética ha generado, un ahorro en la emisión de CO2 de 125.980,36 t CO2/año. • Las instalaciones de energías renovables realizadas han evitado la emisión de 412.062 t CO2/año.
ENLACES DE INTERÉS • http://www.extremambiente.es. • http://www.juntaex.es • http://www.estadisticaextremadura.com • http://www.rurex.es • http://www.rsextremadura.es • http://sede.juntaex.es/web/portal/tramites
PUBLICACIONES DE INTERÉS • • • • • • •
La Huella Ecológica de Extremadura. Informe ambiental de 2009. Inventario de sumideros de carbono. Informe de seguimiento de la estrategia del cambio climatico. Estratégia de desarrollo sostenible. Plan Integral de Resíduos de Extremadura PIREX 2009-2015. Escenarios regionalizados y mapa de implantación del cambio climatico. • Inventario de gases de efecto invernadero.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 311
Galicia Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 1/81, de 6 de abril (BOE 101, de 28 de abril de 1981) Superficie: 29.574 km2 Longitud de costa: 1.498 km Capital: Santiago de Compostela Provincias: 4 Municipios: 315 Población (2010): 2.797.653 hab Densidad de población (2010): 94,6 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 2,4% (2009-2010): 0,1%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010)
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010)
Por tamaño de los municipios
Agricultura: 8 / Industria: 15,3
< 2.001 habitantes: 4,5
Construcción: 9,3 / Servicios: 67,4
2.001-10.000 habitantes: 26,7
• PIB PM (2009)
10.001-100.000 habitantes: 45,6
20.056 €/hab. (Media de España=100: 87,4%)
100.001-500.000 habitantes: 23,3
Variación 2008-2009: -2,4%
> 500.000 habitantes: 0,0 • TASA DE PARO 15,7% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 12,6%
• RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 14.435 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 64,2% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 4,3 / Industria: 16,7 Construcción: 12,6 / Servicios: 66,4
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 12 / Suburbanas: 6 / Rurales: 14 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3):18 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 0
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006) Artificial: 1,7 / Agrícola: 36,9 / Forestal: 60,5 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,8
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 146 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha aumentado un 14,1% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 70,5 / Consumo municipal y Otros: 14,5 Sectores económicos: 15 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 78% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
312 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 359.051,8 ha que representan el 12,1% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 350.498,9 ha que representan el 11,8% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 1.299.621 ha / Desarbolada: 739.953 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 2.871 conatos y 1.005 incendios que afectaron a 14.540,1 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 443,8 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 16,90 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 14,35 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 6,34 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA
TRANSPORTE
• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 14.238 ha. Crecimiento 2001-2009: 621% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 29.572 ha que representa el 3,4% de la superficie agrícola total
• PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 1.873.069 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 30,4% 669,5 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 1.434.430 turismos. Crecimiento (2000-2009): 25,1% 512,7 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 4.367.648 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 65,2% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 32,4 millones de t. Crecimiento (2000-2009): 8,2%
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 3,88 / Hidráulica: 1,13 / Térmica: 1,56 Nuclear: 0 / Eólica: 1,15 / Otras renovables: 0,04
TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,25 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 62.783 plazas hoteleras (22,4 plazas/1.000 hab) y 6.630 plazas de alojamiento rural (2,4 plazas/1.000 hab)
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 93 municipios • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 524,1 millones de € (0,96% del PIB). Crecimiento 20002009: 150%
ENLACES DE INTERÉS •http://xunta.es/ •http://www.inega.es/ •http://sirga.medioambiente.xunta.es •http://www.siam.medioambiente.xunta.es/ •http://www.ige.eu •http://www.cmati.xunta.es •http://mediorural.xunta.es/ •http://augasdegalicia.xunta.es/ PUBLICACIONES DE INTERÉS •Publicaciones de la Consejería de Medio Ambiente, Territorio e infraestructuras. http://www.siam.medioambiente.xunta.es/siam/template_publicacions.jsp?page=index.jsp Catálogo de Publicaciones. http://www.csbg.org/catalogo/ •Plan de Gestión de residuos urbanos de Galicia 2010-2020. http://www.cmati.xunta.es/portal/cidadan/lang/gl/pid/2854
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 313
La Rioja Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 3/82, de 9 de junio (BOE 146, de 19 de junio de 1982) Superficie: 5.045 km2 Capital: Logroño Provincias: 1 Municipios: 174 Población (2010): 322.415 hab Densidad de población (2010): 63,9 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 22% (2009-2010): 0,22%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010)
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010)
Por tamaño de los municipios
Agricultura: 4,8 / Industria: 25,5
< 2.001 habitantes: 13,2
Construcción: 10,9 / Servicios: 58,8
2.001-10.000 habitantes: 23,6
• PIB PM (2009)
10.001-100.000 habitantes: 15,9
24.811 €/hab. (Media de España=100: 76,9%)
100.001-500.000 habitantes: 47,3
Variación 2008-2009: -3,2%
> 500.000 habitantes: 0,0 • TASA DE PARO 15,7% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 12,8%
• RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 16.518 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 38,3% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 5,8 / Industria: 24 Construcción: 10,9 / Servicios: 59,3
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 1 / Suburbanas: 0 / Rurales: 4 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 12 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 4
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006) Artificial: 1,2 / Agrícola: 41,8 / Forestal: 56,7 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,4
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 151 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha descendido un 18,8% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 53,1 / Consumo municipal y Otros: 8,9 Sectores económicos: 38,0 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 98% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
314 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 166.428,6 ha que representan el 33,0% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 167.591,9 ha que representan el 33,2% de la CA • HUMEDALES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO ESPAÑOL DE ZONAS HÚMEDAS 49 humedales con una superficie de 754,6 ha • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 163.206 ha / Desarbolada: 138.270 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 69 conatos y 27 incendios que afectaron a 336,1 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 410 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 28,4 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 21,5 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 14,2 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA
TRANSPORTE
• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 8.634 ha. Crecimiento 2001-2009: 266% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 46.481 ha que representa el 21,4% de la superficie agrícola total
• PARQUE DE VEHÍCULOS (2009)
ENERGÍA
194.981 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 35,5% 604,8 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 131.766 turismos. Crecimiento (2000-2009): 29,6% 408,7 turismos/1.000 hab
• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 4,4 / Hidráulica: 0,11 / Térmica: 2,64 Nuclear: 0 / Eólica: 1,39 / Otras renovables: 0,26
• TRANSPORTE AÉREO (2010)
TURISMO
• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA
• Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,16 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 6.030 plazas hoteleras (18,7 plazas/1.000 hab) y 931 plazas de alojamiento rural (2,9 plazas/1.000 hab)
24.522 pasajeros
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 7 municipios que también desarrollan proyectos del Plan de Acción y tienen el diagnóstico de A21L finalizado • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 85,2 millones de € (1,1% del PIB). Crecimiento 20002009: 211%
DATOS RELEVANTES • Aprobado el plan de mejora de la calidad del aire en La Rioja 2010-2015. • La Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial pone en marcha dos puntos limpios móviles. • La Reserva de la Biosfera opta a la categoría de « Reserva Starlight » de la UNESCO que reconoce la calidad del cielo nocturno. • El 23,7% de la superficie forestal riojana tiene certificado de gestión forestal sostenible. • Aprobado el Plan de Uso Público del Parque Natural Sierra de Cebollera. • Los bosques riojanos absorben el 31% de las emisiones de C02 producidas en la región. • El vertedero de Calahorra aprovechará su energía tras finalizar su vida útil con una inversión de más de 700.000 euros.
ENLACES DE INTERÉS • http://www.larioja.org • http://www.larioja.org/ma • http://www.larioja.org/care PUBLICACIONES DE INTERÉS • Estrategia de lucha contra el cambio climático en La Rioja 2008-2012. • Plan de mejora de la calidad del aire de La Rioja 2010-2015. • Plan Director de Saneamiento y Depuración 2007-2015 de la Comunidad Autónoma de La Rioja. • Plan Director de abastecimiento de agua a poblaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja 2002-2015. • Plan Director de Residuos de La Rioja 2007-2015. • Plan estratégico de conservación del Medio Natural en La Rioja. • Plan Forestal de La Rioja. • Mapa de lepidópteros de La Rioja. • Mapa de áreas de interés especial de especies protegidas de Flora de La Rioja. • Inventario de lepidópteros de La Rioja (1995-2001). • Inventario de flora vascular silvestre de La Rioja (1997-1999).
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 315
Madrid Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 3/83, de 25 de febrero (BOE 51, de 1 de marzo de 1983) Superficie: 8.028 km2 Capital: Madrid Provincias: 1 Municipios: 179 Población (2010): 6.458.684 hab Densidad de población (2010): 804,5 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 24,1% (2009-2010): 1,1%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010)
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2010)
Por tamaño de los municipios
Agricultura: 0,4 / Industria: 9,7
< 2.001 habitantes: 0,7
Construcción: 6,9 / Servicios: 83,0
2.001-10.000 habitantes: 5,2
• PIB PM (2009)
10.001-100.000 habitantes: 20,5
30.142 €/hab. (Media de España=100: 131%)
100.001-500.000 habitantes: 23,0
Variación 2008-2009: -2,5%
> 500.000 habitantes: 51,0 • TASA DE PARO 15,8% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 14%
• RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 18.175 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 42,2% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2009) Agricultura: 0,1 / Industria: 11,8 Construcción: 9,2 / Servicios: 78,8
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 37 / Suburbanas: 5 / Rurales: 6 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 52 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 3
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2006) Artificial: 13,7 / Agrícola: 36,8 / Forestal: 48,6 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,8
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 144 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha disminuido un 18,2% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2008) Hogares: 70,4 / Consumo municipal y Otros: 11,4 Sectores económicos: 18,2 DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 100% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
316 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 110.139,5 ha que representan el 13,7% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 320.104,92 ha que representan el 39,9% de la CA • HUMEDALES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO ESPAÑOL DE ZONAS HÚMEDAS (FEBRERO 2010) 23 humedales con una superficie de 928,6 ha • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 244.869 ha / Desarbolada: 175.224 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 160 conatos y 202 incendios que afectaron a 101,1 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 510,1 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 26,4 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 12,8 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 21,9 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA
TRANSPORTE
• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 6.043 ha. Crecimiento 2001-2009: 215% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 15.267 ha que representa el 4,6% de la superficie agrícola total
• PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 4.293.542 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 25,2% 664,8 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 3.277.367 turismos. Crecimiento (2000-2009): 17,4% 507,4 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 49.892.687 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 51,3%
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 0,08 / Hidráulica: 0,02 / Térmica: 0,05 Nuclear: 0 / Eólica: 0 / Otras renovables: 0,02
TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,74 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 101.062 plazas hoteleras (15,6 plazas/1.000 hab) y 3.639 plazas de alojamiento rural (0,56 plazas/1.000 hab)
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 81 municipios de los que 24 ya la han implantado y desarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 27 municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado y 14 tienen un Plan de acción acabado (aunque todavía sin ratificar). • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 3.899,4 millones de € (2,1% del PIB). Crecimiento 2000-2009: 123%
DATOS RELEVANTES • Modelo de predicción de la calidad del aire, con actualización permanente conforme a las Directivas europeas sobre la calidad del aire. • Cursos de conducción ecológica en el marco de la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid. Plan Azul. • Implementación de aplicaciones informáticas en internet para trámites de gestión de residuos. • Reestructuración de toda la normativa ambiental del portal institucional para enlazar con el Repertorio de Legislación de Medio Ambiente (RLMA) que garantiza la actualización automática y permanente de la normativa vigente que afecta a cada competencia. • Consolidación del Boletín de Legislación Ambiental utilizado también para comunicar aspectos de determinados procedimientos administrativos a todos los interesados (información de obligación, finalización de un plazo, puesta a disposición del público de determinado proyecto, etc.). • Actualización del portal institucional www.madrid.org tras la nueva versión del gestor de contenidos.
ENLACES DE INTERÉS • http://www.madrid.org • http://www.madrid.org/rlma_web • http://gestiona.madrid.org/aireinternet • http://www.madrid.org/iestadis • http://www.viaspecuariasdemadrid.org PUBLICACIONES DE INTERÉS • Informe completo bianual “El Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid 2008-2009”. • Folletos divulgativos de Espacios Naturales Protegidos: – Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su Entorno. – Parque Regional del Sureste. – Parque Natural de Peñalara y su Área de Influencia Socioeconómica. – Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. • Folletos divulgativos de sendas en el territorio de la Comunidad de Madrid.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 317
Murcia Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 4/82, de 9 de junio (BOE 146, de 19 de junio de 1982) Superficie: 11.313 km2 Longitud de costa: 274 km (290 incluyendo mar menor e islas) Capital: Murcia Provincias: 1 Municipios: 45 Población (2010): 1.461.979 hab Densidad de población (2010): 129,2 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 27,2% (2009-2010): 1,1%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 0,4 2.001-10.000 habitantes: 4,1 10.001-100.000 habitantes: 50,6 100.001-500.000 habitantes: 44,8 > 500.000 habitantes: 0,0 • TASA DE PARO 25% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 20,7%
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN% (2010) Agricultura: 13,2 / Industria: 12,7 Construcción: 9,5 / Servicios: 64,6 • PIB PM (2009) 18.731 €/hab. (Media de España=100: 81,6%) Variación 2008-2009: -4,9% • RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 12.463 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 42,7% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN% (2009) Agricultura: 4,8 / Industria: 14,4 Construcción: 10,6 / Servicios: 70,2
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 2 / Suburbanas: 5 / Rurales: 1 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 41 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 39
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN% (2006)
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 159 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha aumentado un 9,7% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN% (2008) Hogares: 72,6 / Consumo municipal y Otros: 7,7 Sectores económicos: 19,8 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 100% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
318 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
Artificial: 3,1 / Agrícola: 56,6 / Forestal: 38,9 / Zonas húmedas y superficies de agua: 1,5
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 79.105,7 ha que representan el 6,8% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 207.181,2 ha que representan el 23,4% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 289.435 ha / Desarbolada: 196.585 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 106 conatos y 13 incendios que afectaron a 801,8 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 526,9 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 14,7 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 12,8 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 8,6 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA
TRANSPORTE
• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 60.742 ha. Crecimiento 2001-2009: 257% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 167.830 ha que representa el 35,6% de la superficie agrícola total
• PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 974.575 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 44,7% 666,6 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 683.203 turismos. Crecimiento (2000-2009): 39,3% 467,3 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 1.349.333 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 762% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 20,6 millones de t. Crecimiento (2000-2009): 18,3%
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 3,25 / Hidráulica: 0,03 / Térmica: 2,9 Nuclear: 0 / Eólica: 0,1 / Otras renovables: 0,21
TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,46 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 17.386 plazas hoteleras (11,9 plazas/1.000 hab) y 2.775 plazas de alojamiento rural (1,9 plazas/1.000 hab)
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 6 municipios tienen aprobado el Plan de Acción Local de la Agenda 21 Local y desarrollan proyectos del Plan de Acción. 9 municipios tienen el Diagnóstico de la Agenda 21 Local y el Plan de Acción finalizado, aunque todavía sin ratificar • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 241,5 millones de € (0,89% del PIB). Crecimiento 20002009: 132%
ENLACES DE INTERÉS • www.murcianatural.carm.es PUBLICACIONES DE INTERÉS • El arrui en Sierra Espuña, ¿amenaza u oportunidad? (monografia). • Patrimonio natural y líneas electricas en la Región de Murcia (monografía). • Paisaje UM versus Espuña (monografía). • Guía geológica del Parque Regional de Sierra Espuña (monografía). • Mariposas. Reflejos de colores (folletos). • Replant: Plan de restauración de zonas incendiadas en la Comarca del Noroeste (folleto). • Punto de Información y divulgación ambiental (folleto). • Plan integral de prevención y defensa contra incendios forestales en el P.R. Valle y Carrascoy.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 319
Navarra Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 13/82, de 10 de agosto, de reintegración y amejoramiento del Régimen Foral de Navarra Superficie: 10.390 km2 Capital: Pamplona Provincias: 1 Municipios: 272 Población (2010): 636.924 hab Densidad de población (2010): 61,3 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 17,1% (2009-2010): 1%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN% (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 14,5 2.001-10.000 habitantes: 31,0 10.001-100.000 habitantes: 23,5 100.001-500.000 habitantes: 31,0 > 500.000 habitantes: 0,0 • TASA DE PARO 11,6% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 10,9%
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN% (2010) Agricultura: 3,8 / Industria: 24,5 Construcción: 8,2 / Servicios: 63,5 • PIB PM (2009) 29.495 €/hab. (Media de España=100: 129%) Variación 2008-2009: -2,6% • RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) 19.991 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 55% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN% (2009) Agricultura: 2,6 / Industria: 28,0 Construcción: 10,0 / Servicios: 59,4
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 3 / Suburbanas: 2 / Rurales: 3 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 27 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 7
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN% (2006)
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 131 litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha disminuido un 17,6% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN% (2008) Hogares: 51,5 / Consumo municipal y Otros: 17,2 Sectores económicos: 31,3 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 97% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
320 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
Artificial: 1,3 / Agrícola: 46,3 / Forestal: 52,2 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,3
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 84.978,2 ha que representan el 8,2% de la CA • SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2010) 252.997,34 ha que representan el 24,4% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 445.671 ha / Desarbolada: 140.842 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) 500 conatos y 105 incendios que afectaron a 646,5 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 457 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 51,1 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 25,3 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 17,7 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA
TRANSPORTE
• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 30.843 ha. Crecimiento 2001-2009: 61,8% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 84.651 ha que representa el 18,2% de la superficie agrícola total
• PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 426.962 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 28,2% 670,3 vehículos/1.000 hab • PARQUE DE TURISMOS (2009) 294.293 turismos. Crecimiento (2000-2009): 22,4% 462,1 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 291.264 pasajeros. Variación (2000-2010): -15,6%
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 4,21 / Hidráulica: 0,24 / Térmica: 2,14 Nuclear: 0 / Eólica: 1,57 / Otras renovables: 0,26
TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,28 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 10.981 plazas hoteleras (17,2 plazas/1.000 hab) y 4.001 plazas de alojamiento rural (6,3 plazas/1.000 hab)
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 272 municipios de los que 175 ya la han implantado y desarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 161 municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado y 11 tienen un Plan de acción acabado (aunque todavía sin ratificar) • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 388,2 millones de € (2,1% del PIB). Crecimiento 20002009: 310%
DATOS RELEVANTES • Las energías renovables aportaron el 81,15% del consumo eléctrico de Navarra en 2009. • En la red de control biológico del agua, el 70,11% de los puntos muestreados en primavera y el 73,56% en estiaje, cumplen con los objetivos de calidad de la Directiva Marco del Agua. • El valor objetivo para la protección de la salud por contaminación por ozono troposférico se ha alcanzado en tres de las cuatro zonas de Navarra: Aglomeración de la comarca de Pamplona, Montaña y Zona media, y no se ha alcanzado en la Ribera. Se puede obtener Información en tiempo real a través del teléfono 012, vía SMS o a través de la página www.calidaddelaire.navarra.es • Tasa de reciclaje de residuos industriales no peligrosos: 60,63%, de valorización de residuos industriales peligrosos: 34,36%.
ENLACES DE INTERÉS • http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/ Desarrollo+Rural+y+Medio+Ambiente/ • http://www.navarra.es/home_es/servicios/temas/16/Medio-Ambiente • http://www.biodiversidad.navarra.es • http://calidaddelaire.navarra.es PUBLICACIONES DE INTERÉS • Estado del medio ambiente en Navarra. Año 2010. • Boletín Entornos de Navarra.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 321
País Vasco Estatuto de Autonomía: LO 3/79, de 18 de diciembre (BOE 306, de 22 de diciembre de 1979) Superficie: 7.235 km2 Longitud de costa: 252 km Capital: Vitoria Provincias: 3 Municipios: 251 Población (2010): 2.178.339 hab Densidad de población (2010): 301,1 hab/km2 Incremento de población (2000-2010): 3,8% (2009-2010): 0,3%
• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN% (2010) Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 5,2 2.001-10.000 habitantes: 14,7 10.001-100.000 habitantes: 44,5 100.001-500.000 habitantes: 35,7 > 500.000 habitantes: 0,0
• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN% (2010) Agricultura: 1,2 / Industria: 22,4 Construcción: 6,9 / Servicios: 69,4 • PIB PM (2009) 30.683 €/hab. (Media de España=100: 134%) Variación 2008-2009:-3,5% • RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008)
• TASA DE PARO 10,9% (cuarto trimestre de 2010) • TASA DE PARO >15 AÑOS (UE-27= 8,9%) (2009) 11%
20.760 €/hab. Crecimiento 2000-2008: 64,5% • ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN% (2009) Agricultura: 1,0 / Industria: 26,5 Construcción: 9,5 / Servicios: 63
AIRE
SUELO
• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2009) Urbanas: 21 / Suburbanas: 13 / Rurales: 4 • SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2009) – Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor límite desde 2010: 40 µg/m3): 28 – Nº días al año que supera una concentración media diaria de PM10 de 50 µg/m3 descontando los episodios de intrusión de polvo africano (valor límite desde 2005: 35 días al año): 3
• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN% (2006)
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2008) 139litros/hab/día. Entre 2000 y 2008, este consumo ha disminuido un 9,7% • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN% (2008) Hogares: 53,3 / Consumo municipal y Otros: 16,8 Sectores económicos: 29,9 • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2010) 92,9% de habitantes equivalentes con grado de depuración conforme con la Directiva 91/271/CEE
322 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
Artificial: 3,6 / Agrícola: 31,1 / Forestal: 64,7 / Zonas húmedas y superficies de agua: 0,7
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE TERRESTRE ENP (2010) 98.999,25 ha que representan el 13,7% de la CA • SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2010) 144.969,0 ha que representan el 20,1% de la CA • SUPERFICIE FORESTAL SEGÚN IFN3 Arbolada: 397.831 ha / Desarbolada: 97.224 ha • INCENDIOS FORESTALES (2010) Arbolada: 397.831 ha / Desarbolada: 97.224 ha
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2009) – Residuos urbanos totales: 513 kg/hab. año – Recogida selectiva de papel/cartón: 83,2 kg/hab. año – Recogida selectiva de vidrio: 25,4 kg/hab. año – Recogida selectiva de envases: 13,7 kg/hab. año
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
AGRICULTURA • SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2009) 1.484 ha. Crecimiento 2001-2009: 161% • SUPERFICIE DE REGADÍO (2009) 8.881 ha que representa el 4% de la superficie agrícola total
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES (2009) Total: 1,43 / Hidráulica: 0,07 / Térmica: 1,18 Nuclear: 0 / Eólica: 0,09 / Otras renovables: 0,09
TURISMO • Nº DE TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE (2010) 0,42 • Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2010) 25.044 plazas hoteleras (11,5 plazas/1.000 hab) y 3.588 plazas de alojamiento rural (1,6 plazas/1.000 hab)
TRANSPORTE • PARQUE DE VEHÍCULOS (2009) 1.286.541 vehículos. Crecimiento (2000-2009): 22,3% 590,6 vehículos/1.000 hab
• PARQUE DE TURISMOS (2009) 943.394 turismos. Crecimiento (2000-2009): 15% 433,1 turismos/1.000 hab • TRANSPORTE AÉREO (2010) 4.217.101 pasajeros. Crecimiento (2000-2010): 42,2% • TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2009) 32,43 millones de t. Crecimiento (2000-2009): 11,2%
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO (2009) 216 municipios están en proceso de Agenda Local 21, de los que 200 están en la fase de implantación de sus Planes de Acción Local, estando el resto en proceso de aprobación por Pleno de los mismos. En 2010 se ha aprobado un nuevo marco regulador de Udalsarea21, Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad, al que se han adherido 172 municipios hasta la fecha, previéndose la incorporación de 12 nuevos municipios en el primer trimestre de 2011. • GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) 1.347 millones de € (2,1% del PIB). Crecimiento 20002009: 193%
ENLACES DE INTERÉS • http://www.ingurumena.net • http://www.udalsarea21.net PUBLICACIONES DE INTERÉS • Perfil Ambiental de Euskadi 2009. • Informe de Sostenibilidad Local de la CAPV 2009.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 323
FUENTES DE INFORMACIÓN Y NOTAS METODOLÓGICAS ESTATUTO DE AUTONOMÍA, SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, TASA DE PARO, TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (COMPARACIÓN CON LA UE-27), ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO, PIB PM Y CRECIMIENTO 2009-2010 Y ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB Procedencia de la información: Ministerio de Política Territorial. En Áreas / Política Autonómica / Información económico-financiera / Análisis económico de las Comunidades Autónomas / Indicadores / Indicadores Socioeconómicos. (http://www.mpt.es/areas/politica_autonomica/info_ecofin/2anaeco/indicador_por/indicadores.html). Datos procedentes de diversas fuentes actualizados por la Subdirección General de Análisis Económico de las CCAA de la Dirección General de Cooperación Autonómica. MUNICIPIOS Procedencia de la información: Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es/. En Territorio/Territorio/Distribución de los municipios según su extensión superficial por CCAA y provincias. INCREMENTO DE POBLACIÓN (2000-2010) Fuente: Elaboración propia con datos del INE. Empleando: Cifras de población referidas al 01/01/2000. Resumen por CCAA y Cifras de población referidas al 01/01/2010. En INEbase / Demografía y población / Cifras de población y Censos demográficos / Padrón Municipal / Cifras oficiales de población: Padrón municipal / Cifras de población referidas al 1/1/00 / Resumen por Comunidades Autónomas. LONGITUD DE COSTA Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es/. En Entorno físico y medio ambiente / Entorno físico / Operaciones estadísticas elaboradas por otros organismos / Territorio/ Principales resultados /Longitud de las costas y fronteras. RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES (2008) Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es/. En Economía / Cuentas económicas / Contabilidad Regional de España. Base 2000 / Enfoque institucional. Cuentas de Renta de los Hogares / Principales resultados/ Renta disponible bruta de los hogares.
AIRE Fuente: Base de datos de Calidad del Aire. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MARM. Notas metodológicas: El indicador refleja la situación de la capital de la CA en 2009. Para el cálculo de las superaciones se han considerado todas las estaciones (urbana, suburbana y rural o fondo, industrial y tráfico) con suficiente número de datos. El número mínimo de datos utilizado para el NO2 es del 50%, es decir, 4.380 horas al año mientras que para el PM10 ha sido el 86% (número mínimo de datos establecido en legislación para evaluación), es decir, 314 días al año. Se ha hecho está distinción porqué el estadístico elegido como indicador de PM10 (número de días al año de superación del valor 50 µg/m3) refleja los episodios puntuales de partículas siendo de vital importancia tener una buena cobertura de datos para que el estadístico sea representativo. Sin embargo en el caso del NO2 al ser el estadístico una media, se ha considerado que con un número mínimo de datos del 50% el estadístico sigue siendo representativo.
AGUA • CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es/. Año 2008: INE, 2010. Encuesta sobre suministro y
324 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
saneamiento del agua. Año 2008. Nota de prensa de 20 de julio de 2010. Año 2000: Encuestas del agua 2000. Nota de prensa de 12 de diciembre de 2002. • AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES Y PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es/. Encuesta sobre el suministro y saneamiento del agua. AÑO 2008. Estadísticas sobre medio ambiente/Encuesta sobre el suministro y saneamiento del agua/Distribución de agua registrada por Comunidad Autónoma y grandes grupos de usuarios. • DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Fuente: Información facilitada por el Punto Focal Autonómico de la Red EIONET Española.
SUELO • DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2006) EN % Fuente: Datos procedentes del Corine Land Cover 2006, facilitados por la Dirección General del IGN. Ministerio de Fomento. Notas metodológicas: La zona forestal incluye la superficie forestal y zonas con vegetación natural y espacios abiertos.
INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD • SUPERFICIE ENP, SUPERFICIE RED NATURA 2000, HUMEDALES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO ESPAÑOL DE ZONAS HÚMEDAS, SUPERFICIE FORESTAL, INCENDIOS FORESTALES Fuente: Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. MARM. Notas metodológicas: En el Inventario Español de Zonas Húmedas, sólo se incluyen los humedales con resolución publicada en el BOE. Los datos de incendios forestales proceden de: “Incendios Forestales en España. 1 enero – 31 diciembre 2010. Avance Informativo. Enero 2011”. Datos provisionales de 18 de enero de 2011.
RESIDUOS • RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE Fuente: Información facilitada por el Punto Focal Autonómico de la Red EIONET Española. Notas metodológicas: Es posible que existan diferencias en las metodologías de estimación realizadas por las CCAA, así como en el propio concepto de residuos utilizado.
AGRICULTURA • SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010. Agricultura Ecológica en España Estadísticas 2009. • SUPERFICIE DE REGADÍO Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE 2010). En MARM/Estadística/Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos. Notas metodológicas: Se refiera a superficie agrícola total, es decir tierras de cultivo, barbechos e invernaderos y huertos familiares.
ENERGÍA • POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL HABITANTES Fuente: Ministerio de Política Territorial. En Áreas / Política Autonómica / Información económico-financiera / Análisis económico de las Comunidades Autónomas / Indicadores / Indicadores Socioeconómicos.
TURISMO • Nº DE TURISTAS POR HABITANTE Y Nº DE PLAZAS HOTELERAS Procedencia de la información: Plazas hoteleras: Ministerio de Política Territorial. En Áreas / Política Autonómica / Información económico-
financiera / Análisis económico de las Comunidades Autónomas / Indicadores / Indicadores Socioeconómicos. Plazas de alojamiento rural: INE/Base/Hostelería y Turismo/Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural. Año 2010. Datos de población: Cifras de población referidas al 01/01/2010 Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre. En INEbase / Demografía y población / Cifras de población y Censos demográficos / Cifras oficiales de población: Padrón municipal.
TRANSPORTE • PARQUE DE VEHÍCULOS Y PARQUE DE TURISMOS Fuente: Dirección General de Tráfico, 2010. Anuario Estadístico General 2009. Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico, 2002. Anuario Estadístico General 2000. DGT. Ministerio del Interior. Notas metodológicas: El parque de vehículos se refiere a camiones y furgonetas, autobuses, turismos, motocicletas, tractores industriales y otros vehículos. TRANSPORTE AÉREO Fuente: AENA. Estadísticas de Aeropuertos. Estadísticas de tráfico. Pasajeros, operaciones y carga. Informes anuales. Informes 2000 y 2010. TRANSPORTE MARÍTIMO Fuente: Puertos del Estado. Estadísticas de Tráfico Portuario. Anuarios Estadísticos de Puertos del Estado. Anuario Estadístico 2009 y 2000. Ministerio de Fomento. Notas metodológicas: Incluye tráfico total de mercancías (cabotaje y exterior), pesca, avituallamiento y tráfico regular Tanto de Puertos del Estado como de los Gestionados por las CCAA.
POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN • MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA (RATIFICADA) POR EL AYUNTAMIENTO (2009) Fuente: Información facilitada por el Punto Focal Autonómico de la Red EIONET Española. GASTOS INTERNOS EN I+D (2009) Fuente: Año 2009: Ministerio de Política Territorial. En Áreas / Política Autonómica / Información económicofinanciera / Análisis económico de las Comunidades Autónomas / Indicadores / Indicadores Socioeconómicos. Año 2000: INE. Nota de prensa de 21 de diciembre de 2001.
DATOS RELEVANTES, ENLACES Y PUBLICACIONES DE INTERÉS Fuente: Información facilitada por el Punto Focal Autonómico de la Red EIONET Española.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 325
4. Apéndices I Índice de siglas, acrónimos, abreviaturas, etc. II Índice temático de indicadores III Índice alfabético de indicadores IV Participantes en la elaboración y revisión de este informe
APÉNDICE I
APÉNDICE I: ÍNDICE DE SIGLAS, ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS, ETC. 10YFP on SCP 6PAMA AEDyR AEMA / EEA AEMET AENA AEPLA AER AGUA (Programa) AHE AMT ANFFE APPA ASPAPEL ATP AVE BIC BOE BPIA CAFE CAMP CBC CCAA CE / EC CEDRE
CEDEX CEE CEMR CEP CES CCHH CCTEP CIS CITES
CLC CLIF CMDS / MCSD CNAE CNE (a) CNE (b) CNEA CNEAM CNMB CNR CORES CRED
Marco Decenal de Programas sobre Consumo y Producción Sostenible / 10 Years Frame Programs on Sustainable Consumption and Production 6º Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la UE Asociación Española de Desalación y Recuperación Agencia Europea de Medio Ambiente / European Environment Agency Agencia Estatal de Meteorología Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas Asociación Española de Reciclado de Neumáticos Programa de Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua Asociación Herpetológica Española Área Metropolitana de Transporte Público Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes Asociación de Productores de Energías Renovables Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón Autoridad de Transporte Público Alta Velocidad Española Bien de Interés Cultural Boletín Oficial del Estado Banco Público de Indicadores Ambientales del MARM Programa Aire Puro para Europa / Clean Air for Europe Programa Integral de Control Atmosférico Compañías Aéreas de Bajo Coste Comunidades Autónomas Comisión Europea / European Commission Centro de Documentación, de Investigación y de Experimentación sobre la Contaminación Accidental de las Aguas / Centre de documentation de Recherche et d’expérimentation sur les pollutions accidentellles des eaux Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas Comunidad Económica Europea Consejo de Municipios y Regiones de Europa Convenio Europeo del Paisaje Consejo Económico y Social Confederaciones Hidrográficas Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca Centro de Investigaciones Sociológicas Convenio Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres / Convention on Internacional Trade in Endengered Species of Wild Fauna and Flora. Corine Land Cover (1990, 2000 y 2006) Comité de Lucha contra Incendios Forestales Comisión Mediterránea de Desarrollo Sostenible / Mediterranean Commissión on Sustainable Development Clasificación Nacional de Actividades Económicas Contabilidad Nacional de España Comisión Nacional de la Energía Catálogo Nacional de Especies Amenazadas Centro Nacional para la Educación Ambiental (MARM) Catálogo Nacional de Materiales de Base Centro Nacional de Referencia de la Red EIONET Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos Centro para la Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres / Centre for Resarch on the Epidemiology of Disasters
328 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
APÉNDICE I
CTE CTE / TMA DG DGT DMR DPMT Ecoembes Ecovidrio
FAOSTAT FEDER FEMP FEVE
Código Técnico de la Edificación Centro Temático Europeo de Territorio y Medio Ambiente (AEMA) Dirección General Dirección General de Tráfico Directiva Marco de Residuos Dominio Público Marítimo Terrestre Ecoembalajes España, S.A, Asociación encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en toda España Encuesta Continua de Presupuestos Familiares Estación de Depuración de Aguas Residuales Estrategia Española de Movilidad Sostenible Estrategia Española de Desarrollo Sostenible Estrategia Española para la Sostenibilidad Urbana y Local Estados Unidos de América / United States of America Inventario Europeo de Sustancias Químicas Comerciales / European Inventory of Existing Commercial Chemical Substances Red Europea de Información y Observación del Medio Ambiente de la AEMA / Environmental Information and Observation Network Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres / International Strategy for Disaster Reduction Inventario Europeo de Sustancias Químicas Notificadas / European List of Notified Chemical Substances Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Ambiental / Eco-Management and Audit Scheme Estrategia de Medio Ambiente Urbano Programa de Cooperación de seguimiento y evaluación del Transporte a gran distancia de los contaminantes atmosféricos en Europas / Vigilancia Mundial de la Atmósfera/ Programa Integral de Control Atmosférico (European Monitoring Evaluation Programme, Global Atmospheric Watch) Emergency Events Database Entidad Nacional de Acreditación Espacios Naturales Protegidos Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos-Alojamientos de Turismo Rural Encuesta de Presupuestos Familiares Registro Europeo de Emisión de Contaminantes / European Pollutant Emisión Register Consejo Europeo del Papel Recuperado /European Recovered Paper Council Empresas de Servicios Energéticos Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa Oficina Estadística de la Unión Europea Red de Observación e Información sobre las aguas/ Monitoring and Information Network for Water Resources Encuesta de los movimientos turísticos de los españoles (IET) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación / Food and Agricultura Organization of the United Nations Bases de Datos estadísticos de la FAO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Federación Española de Municipios y Provincias Federación Europea de Envases de Vidrio / The European Container Glass Federation
FFCC FMI
Ferrocarriles Fondo Monetario Internacional
ECPF EDAR EEMS EEDS EESUL EEUU / USA EINECS EIONET EIRD / ISDR ELINCS EMAS EMAU EMEP/VAG/CAMP
EM-DAT ENAC ENP EOAT-EOTR EPF EPER ERPC ESE ESYRCE EUROPARC Eurostat EUROWATERNET FAMILITUR FAO
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 329
APÉNDICE I
FPEIR
FRONTUR GEI (a) GEI (b) HISPAGUA HORECA IAEST ICES ICLEI IDAE IEP IET IFN1, IFN2, IFN3 IGME IGN IHOBE INB INE INES INM IPCC IPI IPPC ISO ITOF IUCLID JACUMAR LEAC LIC Life MAB MAHB MAPA MARM MER MC MF MITyC MFE50 MMA MSC NAFO NEDIES
NFU
Fuerzas, Presiones, Estado, Impacto, Respuesta. Marco teórico utilizado por la Agencia Europea de Medio Ambiente para el análisis del medio y la clasificación de los indicadores ambientales. Movimientos Turísticos en Fronteras Gases de Efecto Invernadero Iniciativa por la Economía Verde / Green Economy Initiative (of the UNEP) Sistema Español de Información sobre el Agua Sector de la Hostelería, la Restauración y el Catering Instituto Aragonés de Estadística Consejo Internacional para la exploración del mar / Internacional Council for the Exploration of the Sea Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales / Internacional Council of Local Environmental Initiatives Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía Intensidad de Energía Primaria Instituto de Estudios Turísticos Inventario Forestal Nacional. IFN1: 1966-1975; IFN2: 1986-1996; IFN3: 1997-2007 Instituto Geológico y Minero de España Instituto Geográfico Nacional Sociedad Pública de Gestión Ambiental del País Vasco Inventario Nacional de Biodiversidad Instituto Nacional de Estadística Inventario Nacional de Erosión de Suelos Instituto Nacional de Meteorología Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático / Intergovernmental Panel on Climate Change Índice de Producción Industrial Prevención y Control Integrado de la Contaminación / Integrated Pollution Prevention and Control Organización Internacional para la Estandarización / Internacional Organization for Standarization Internacional Tankers Owners Pollution Federation Base de datos internacional sobre información química / Internacional Uniform Chemical Information Database Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos Land and Ecosystem Account / Base de datos europea sobre territorio y ecosistemas Lugares de Interés Comunitario Instrumento financiero europeo para el medio ambiente El Hombre y la Biosfera / Man and Biosphere Major Accident Hazards Bureau Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Mapa Estratégico de Ruido Ministerio de Cultura Ministerio de Fomento Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Sanidad y Consumo Organización de Pesquerías del Atlántico Norte Sistema de Intercambio de Información sobre los desastres naturales y ambientales / Natural and Environmental Disasters Information Exchange System Neumáticos Fuera de Uso
330 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
APÉNDICE I
NNUU/ UN NTM OCDE / OECD OFICEMEN OIT / ILO OMM OMT/UNWTO ONG ONS OOAA OSE OSPAR PAC PACIAP PAND PAO PAR PCP PDRS PEIT PHE PIB PM PN PNCA PNIR PNR PNSD PNUMA / UNEP PORN PPNN PRUG PTE PZR RENFE REPACAR RMIP ROI (Red) RRD RU RUSLE SAP-BIO SAU SECEM SEM SEO SEPRONA SGA SIA SICA SIG SIGNUS ECOVALOR
Naciones Unidas / United Nations Necesidad Total de Materiales Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico / Organisation for Economic Co-opereration and Development. Asociación de Fabricantes de Cemento de España Organización Internacional del Trabajo / Internacional Labour Organitation Observatorio de la Movilidad Metropolitana Organización Mundial de Turismo / World Tourism Organization Organización No Gubernamental Observatorio Nacional de la Sequía Organismos Autónomos Observatorio de la Sostenibilidad en España Convenio Oslo-París para la Protección del medioambiente marino del Atlántico Nordeste Política Agraria Común Programa Anual de Control Integral de Actividades Pesqueras Programa de Acción Nacional contra la Desertificación Potencial Agotador de la capa de Ozono Plan de Acción contra el Ruido Política Común de Pesca Plan de Desarrollo Rural Sostenible Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes Patrimonio Histórico Español Producto Interior Bruto Partículas de materia en el aire Parque Nacional Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración (2007-2015) Plan Nacional Integrado de Residuos (2008-2015) Plan Nacional de Reformas Plan Nacional de Saneamiento y Depuración Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente / United Nations Environment Programme Plan de Ordenación de los Recursos Naturales Parques Nacionales Plan Rector de Uso y Gestión Población Turística Equivalente Plan de Zona Rural Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles Asociación Española de Recuperación de Papel y Cartón Reservas Marinas de Interés Pesquero Red de Observación de la Intrusión Salina Reducción del Riesgo de Desastres Residuos Urbanos Revised Universal Soil Loss Equation Strategic Action Programme for the Conservation of Biological Diversity in the Mediterranean Superficie Agrícola Utilizada Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos Semana Europea de la Movilidad Sociedad Española de Ornitología Servicio de Protección de la Naturaleza Sistema de Gestión Ambiental Sistema Español de Indicadores Ambientales Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acústica Sistema de Información Geográfica / Geographic Information System (GIS) Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 331
APÉNDICE I
SIMPA SNAP SNS TCA TERM TIC TNU UE15 UE25
UE27 UH UICN / IUCN UPM UTM UV-B VAB VAG WHC WISE WWF YIR ZEC ZEPA ZEPIM
Simulación Precipitación-Aportación Nomenclatura de Actividades Contaminantes de la Atmósfera / Selected Nomenclatura for sources of Air Pollution Sistema Nacional de Salud Tramos de Concentración de Accidentes Informe periódico de la AEMA sobre transporte y medio ambiente / Transport and Environment Reporting Mechanism Tecnologías de la Información y la Comunicación Tratamiento de Neumáticos Usados (Sistema de Gestión) Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia, Reino Unido Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Hungría, Polonia, Chipre, República Checa, Estonia, Malta, Letonia, Lituania, Eslovenia, Eslovaquia. UE25+ Bulgaria y Rumanía Unidades Hidrogeológicas Unión Mundial para la Naturaleza / The World Conservation Union Universidad Politécnica de Madrid Sistema de Coordenadas Universal Transversa de Mercator / Universal Transversa Mercator Radiaciones Ultravioleta Valor Añadido Bruto Vigilancia Mundial de la Atmósfera / Global Atmosferic Watch World Heritage Center Sistema Europeo de Información de Agua / Water Information System for Europe Fondo Mundial para la Naturaleza (en España WWF-Adena) / World Wide Fund for Nature Informe anual de indicadores de la AEMA que precedió a la serie “Señales Ambientales” / Yearly Indicator Reporting Zona Especial de Conservación Zona de Especial Protección para las Aves Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo
SÍMBOLOS, UNIDADES Y COMPUESTOS QUÍMICOS AOT 40 CCl4 CFC CH4 CO CO2 COP COV COVNM dB dB(A) DBO5 DQO GT GWh h ha hab
Euro Índice de superación del umbral de ozono/ Amount Over Threshold Tetracloruro de carbono Clorofluorocarbonos Metano Monóxido de carbono Dióxido de carbono Contaminantes Orgánicos Persistentes Compuestos orgánicos volátiles Compuestos orgánicos volátiles no metánicos Decibelios. Medida del nivel de presión sonora Decibelios ponderados (escala A) Demanda Bioquímica de Oxígeno de 5 días Demanda Química de Oxígeno Grosse Tone: medida de arqueo de las embarcaciones de pesca que sustituye desde 1998 a la Tonelada de Registro Bruto (TRB) Gigawatio/hora Hora Hectárea Habitante
332 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
APÉNDICE I
HBFC HCFC hm3 kg km km2 Ktep kW kWh l LAeq Leq Lden Ln kW kWh mg Mt MW MWp MWt m2 m3 N NH3 N2O NOx O3 P PCB PCT PFC P2O5 PM10 PM2,5 ppm Ppmm SF6 SO2 t t-km
TJ TRB v-km
g > < 1000 t
Hidrobromofluorocarburos Hidroclorofluorocarburos Hectómetro cúbico Kilogramo Kilómetro Kilómetro cuadrado Kilotoneladas equivalentes de petróleo Kilowatio Kilowatio/hora Litro Nivel de presión sonora continua con ponderación A. Se expresa decibelios (A) Nivel sonoro continuo equivalente. Se expresa en dB Indicador de ruido día-tarde-noche (iniciales en inglés). Se mide en dB Indicador de ruido en periodo nocturno (inicial en inglés). Se mide en dB Kilowatio Kilowatio/hora Miligramo Miles de toneladas Megawatios Megavatios de potencia Megawatios térmicos Metro cuadrado Metro cúbico Nitrógeno Amoníaco Óxido nitroso Óxidos de Nitrógeno Ozono Fósforo Policlorobifenilos Policloroterfenilos Perfluorocarburos Ortofosfatos Material particulado con un diámetro inferior a 10 micrómetros Material particulado con un diámetro inferior a 2,5 micrómetros Partes por millón Partes por mil millones Hexafluoruro de azufre Dióxido de azufre Tonelada Tonelada kilómetro. Unidad de medida del tráfico de mercancías que se calcula multiplicando la cantidad de toneladas transportadas por el número de kilómetros realizados Terajulios Tonelada de Registro Bruto Viajero-kilómetro. Unidad de medida del tráfico de pasajeros que se calcula multiplicando el número de viajeros que se desplazan anualmente por el número de kilómetros realizados Microgramos Mayor que Menor que Miles de toneladas
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 333
APÉNDICE II
APÉNDICE II: ÍNDICE TEMÁTICO DE INDICADORES Área / Indicador
Página
AIRE Emisiones de gases de efecto invernadero ....................................................................... Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes y precursores del ozono troposférico ...... Emisiones de partículas ................................................................................................... Calidad del aire de fondo regional para protección de la salud y la vegetación..................
49 52 55 57
AGUA Consumo de agua............................................................................................................ Reservas de agua embalsada........................................................................................... Recursos hídricos naturales ............................................................................................. Desalación de aguas salobres y marinas .......................................................................... Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas ..................................................... Salinización de las masas de aguas subterráneas............................................................. Contaminación orgánica en los ríos .................................................................................. Depuración de aguas residuales urbanas ......................................................................... Calidad de las aguas de baño continentales .....................................................................
63 66 68 70 72 74 75 77 79
SUELOS Cambios en la ocupación del suelo: superficies artificiales ............................................... Superficie artificial en la costa .......................................................................................... Suelos contaminados ....................................................................................................... Superficie afectada por erosión ........................................................................................
84 86 88 90
NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD Espacios protegidos ......................................................................................................... 95 Defoliación de las masas forestales .................................................................................. 98 Superficie de bosques y otras formaciones forestales ..................................................... 100 Tendencias de las poblaciones de las aves comunes...................................................... 102 Material forestal de reproducción ................................................................................... 104 Vigilancia ambiental ....................................................................................................... 106 COSTAS Y MEDIO MARINO Espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000...................................................... Costa deslindada............................................................................................................ Agregaciones de medusas ............................................................................................. Calidad de las aguas de baño marinas ...........................................................................
111 114 116 119
ECONOMÍA VERDE Intensidad energética de la economía ............................................................................ Consumo nacional de materiales.................................................................................... Empleos verdes.............................................................................................................. Impuestos ambientales ..................................................................................................
123 125 127 130
RESIDUOS Generación de residuos urbanos .................................................................................... Gestión de residuos urbanos: vertido e incineración ....................................................... Reciclaje de papel-cartón............................................................................................... Reciclaje de vidrio.......................................................................................................... Reciclaje y valorización de residuos de envases ............................................................. Producción y destino de lodos de instalaciones de depuración.......................................
136 138 140 142 144 146
AGRICULTURA Consumo de fertilizantes ................................................................................................ Consumo de productos fitosanitarios .............................................................................. Agricultura ecológica...................................................................................................... Ganadería ecológica....................................................................................................... Superficie de regadío ..................................................................................................... Eficiencia ambiental en la agricultura .............................................................................
151 154 156 158 160 162
334 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
APÉNDICE II
Área / Indicador
Página
ENERGÍA Intensidad de la energía primaria ................................................................................... Intensidad de las emisiones de GEI de origen energético ............................................... Energías renovables ....................................................................................................... Eficiencia ambiental en el sector energético ...................................................................
167 170 172 174
INDUSTRIA Emisiones a la atmósfera procedentes del sector industrial............................................. Consumo de energía por el sector industrial ................................................................... Generación de residuos por el sector industrial .............................................................. Empresas industriales con Sistema de Gestión Ambiental .............................................. Eficiencia ambiental en la industria ................................................................................
178 180 182 184 186
PESCA Número de buques y capacidad de la flota pesquera..................................................... Capturas de la flota pesquera......................................................................................... Producción de acuicultura ............................................................................................. Eficiencia ambiental del sector pesquero y de la acuicultura ..........................................
190 192 194 196
TURISMO Número de turistas extranjeros por habitante ................................................................. 201 Turistas extranjeros por km de costa .............................................................................. 203 Población Turística Equivalente (PTE) en las zonas con mayor número de pernoctaciones. 205 Número de visitantes a los Parques Nacionales ............................................................. 208 Turismo rural: alojamientos, plazas, turistas y pernoctaciones......................................... 211 Evolución de las principales variables del turismo en España ......................................... 213 TRANSPORTE Volumen total de transporte interurbano: distribución modal .......................................... Emisión de contaminantes a la atmósfera procedentes del transporte............................. Transporte aéreo ............................................................................................................ Residuos del transporte: neumáticos fuera de uso ......................................................... Eficiencia ambiental del transporte.................................................................................
219 221 223 225 227
HOGARES Número de turismos por hogar ...................................................................................... Producción de residuos urbanos por hogar .................................................................... Consumo de energía por hogar ...................................................................................... Emisiones de CO2 del sector residencial......................................................................... Consumo de agua por hogar .......................................................................................... Renta disponible bruta de los hogares............................................................................ Eficiencia ambiental en el sector doméstico ...................................................................
234 236 238 240 242 244 246
MEDIO URBANO Presión urbana en el territorio ........................................................................................ Calidad del aire en medio urbano................................................................................... Ruido ambiental............................................................................................................. Patrimonio monumental de las ciudades ........................................................................ Áreas metropolitanas: modos de transporte público........................................................ Participación ciudadana en políticas ambientales ...........................................................
251 254 257 260 262 265
DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS Víctimas mortales debidas a desastres naturales ............................................................ Períodos de sequía ........................................................................................................ Incendios forestales ....................................................................................................... Accidentes por carretera y ferrocarril con posibles daños ambientales............................ Accidentes industriales en los que intervienen sustancias peligrosas ..............................
271 274 277 280 282
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 335
APÉNDICE III
APÉNDICE III: ÍNDICE ALFABÉTICO DE INDICADORES Indicador
Página
A Accidentes industriales en los que intervienen sustancias peligrosas.............................. 282 Accidentes por carretera y ferrocarril con posibles daños ambientales ........................... 280 Agregaciones de medusas ............................................................................................. 116 Agricultura ecológica ..................................................................................................... 156 Áreas metropolitanas: modos de transporte público ....................................................... 262 C Calidad de las aguas de baño continentales..................................................................... 79 Calidad de las aguas de baño marinas........................................................................... 119 Calidad del aire de fondo regional para protección de la salud y la vegetación ................. 57 Calidad del aire en medio urbano .................................................................................. 254 Cambios en la ocupación del suelo: superficies artificiales ............................................... 84 Capturas de la flota pesquera ........................................................................................ 192 Consumo de agua............................................................................................................ 63 Consumo de agua por hogar.......................................................................................... 242 Consumo de energía por hogar ...................................................................................... 238 Consumo de energía por el sector industrial................................................................... 180 Consumo de fertilizantes................................................................................................ 151 Consumo de productos fitosanitarios.............................................................................. 154 Consumo nacional de materiales ................................................................................... 125 Contaminación orgánica en los ríos.................................................................................. 77 Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas ..................................................... 72 Costa deslindada ........................................................................................................... 114 D Defoliación de las masas forestales .................................................................................. 98 Depuración de aguas residuales urbanas......................................................................... 77 Desalación de aguas salobres y marinas .......................................................................... 70 E Eficiencia ambiental en el sector doméstico ................................................................... 246 Eficiencia ambiental en el sector energético................................................................... 174 Eficiencia ambiental del sector pesquero y de la acuicultura .......................................... 196 Eficiencia ambiental en la industria................................................................................ 186 Eficiencia ambiental del transporte ................................................................................ 227 Eficiencia ambiental en la agricultura............................................................................. 162 Emisión de contaminantes a la atmósfera procedentes del transporte ............................ 221 Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes y precursores del ozono troposférico...... 52 Emisiones a la atmósfera procedentes del sector industrial ............................................ 178 Emisiones de CO2 del sector residencial ........................................................................ 240 Emisiones de gases de efecto invernadero ....................................................................... 49 Emisiones de partículas ................................................................................................... 55 Empresas industriales con Sistema de Gestión Ambiental .............................................. 184 Energías renovables....................................................................................................... 172 Empleos verdes ............................................................................................................. 127 Espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 ..................................................... 111 Espacios protegidos ......................................................................................................... 95 Evolución de las principales variables del turismo en España ......................................... 213
336 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
APÉNDICE III
Indicador
Página
G Ganadería ecológica ...................................................................................................... 158 Generación de residuos por el sector industrial .............................................................. 182 Generación de residuos urbanos.................................................................................... 136 Gestión de residuos urbanos: vertido e incineración....................................................... 138 I Incendios forestales ....................................................................................................... 277 Intensidad de la energía primaria................................................................................... 167 Intensidad de las emisiones de GEI de origen energético ............................................... 170 Intensidad energética de la economía ............................................................................ 123 Impuestos ambientales .................................................................................................. 130 M Material forestal de reproducción................................................................................... 104 N Número de buques y capacidad de la flota pesquera..................................................... 190 Número de turismos por hogar ...................................................................................... 234 Número de turistas extranjeros por habitante................................................................. 201 Número de visitantes a los Parques Nacionales ............................................................. 208 P Participación ciudadana en políticas ambientales........................................................... 265 Patrimonio monumental de las ciudades........................................................................ 260 Períodos de sequía ........................................................................................................ 274 Población Turística Equivalente (PTE) en las zonas con mayor número de pernoctaciones 205 Presión urbana en el territorio........................................................................................ 251 Producción de acuicultura ............................................................................................. 194 Producción de residuos urbanos por hogar.................................................................... 236 Producción y destino de lodos de instalaciones de depuración ...................................... 146 R Reciclaje de papel-cartón .............................................................................................. 140 Reciclaje de vidrio ......................................................................................................... 142 Reciclaje y valorización de residuos de envases ............................................................. 144 Recursos hídricos naturales ............................................................................................. 68 Renta disponible bruta de los hogares ........................................................................... 244 Reservas de agua embalsada .......................................................................................... 66 Residuos del transporte: neumáticos fuera de uso ......................................................... 225 Ruido ambiental ............................................................................................................ 257 S Salinización de las masas de agua subterránea................................................................ 74 Suelos contaminados....................................................................................................... 88 Superficie afectada por erosión........................................................................................ 90 Superficie artificial en la costa.......................................................................................... 86 Superficie de regadío ..................................................................................................... 160 Superficie de bosques y otras formaciones forestales ..................................................... 100 T Tendencias de las poblaciones de las aves comunes ..................................................... 102 Transporte aéreo............................................................................................................ 223 Turismo rural: alojamientos, plazas, turistas y pernoctaciones ........................................ 211 Turistas extranjeros por km de costa .............................................................................. 203 V Víctimas mortales debidas a desastres naturales............................................................ 271 Vigilancia ambiental....................................................................................................... 106 Volumen total de transporte interurbano: distribución modal .......................................... 219
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 337
APÉNDICE IV
APÉNDICE IV: PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE ESTE INFORME Elaboración y redacción: Rubén Agudo López, Miguel Aguirre Royuela, Ana Cueto Asín, Óscar Herranz Baquero, Antonio Mullor Parrondo, Almudena Olalde Vegas, Carmen Requejo Sánchez, María Tourné Whyte.
Centros Nacionales de Referencia de la Red EIONET española Alberto González Ortiz (Calidad del Aire), Marta Muñoz Cuesta (Mitigación de la Contaminación Atmosférica y Cambio Climático), Alicia Montalvo Santamaría (Cambio Climático: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación), José Manuel Sanz Sa (Ruido), Cristina Danés Castro (Recursos Hídricos y Disponibilidad; Ríos y lagos; Aguas subterráneas; Vertidos al agua), José Luis Buceta Miller (Medio Ambiente Marino y Costero; Sector marítimo), Carmen Asencio Castillejo (Pesca), Elena Borregón Carretero (Naturaleza y Biodiversidad), Antonio Arozarena Villar (Cobertura terrestre; Ocupación del suelo y planificación espacial), Begoña Fabrellas Rodríguez (Suelo), Carmen Tapia Carrasco (Residuos), Teresa Barrés Benlloch (Consumo y Producción sostenibles), Miguel Llorente Isidro (Riesgos Naturales y tecnológicos), Eduardo Crespo (Agricultura y Bosques), Rodrigo Chanes Vicente (Energía), Pablo Vázquez Ruiz de Castroviejo (Transporte), José Luis Nicolás Rodrigo (Medio Urbano), Antonio García de la Paz (Sistemas de Información Ambiental), Rafael Márquez Molero (Instrumentos Económicos), Manuel Carbó Martínez (Sustancias Químicas), Fernando Carreras Vaquer (Salud Ambiental).
Puntos Focales Autonómicos de la Red EIONET española José Manuel Moreira Madueño (Andalucía), Jesús Argudo Periz (Aragón), Nieves Roqueñí Gutiérrez (Asturias), Guillermo Chacártegui Cirerol (Baleares), Marifé Rivero Suárez (Canarias), Mª Luisa Pérez García (Cantabria), Sagrario Ruiz Díaz (Castilla-La Mancha), Blanca Blanco García (Castilla y León), Cristina Jové Sentelles (Cataluña), Francisco Javier Martínez Medina (Ceuta), Vicente Llorens Fabregat (Comunidad Valenciana), María Pérez Fernández (Extremadura), Pilar Carreira Nouche (Galicia), Ángel Martínez Garrido (La Rioja), María José Gallego Muñoz (Madrid), Noelia Jodar García (Melilla), Inmaculada Ramírez Santigosa (Murcia), Fernando Alonso-Pastor (Navarra), Marta Iturribarría (País Vasco).
Otros expertos colaboradores Aire y cambio climático: Natalia Alonso Sopeña, Enrique Camiña Cuadrado, Asunción de Navascues Benlloch, Ana Granero Molina, Rebeca Javato Martín, Santiago Jiménez Beltrán, María Pallarés Querol, Francisco Reina Velázquez. Agua: Margarita Alonso Capitán, José Ramón Barro Bernardo de Quirós, Miguel Ángel Bordás Martínez, Margarita Palau Miguel, Ignacio del Río Marrero, Javier Ruza Rodríguez Suelo: Ángela Haro Maestro, Luís Martín Fernández, Leopoldo Rojo Serrano, Araceli Martínez Ruiz, Ana Porcuna Fernández-Monasterio, Nuria Valcárcel Sanz.
338 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
APÉNDICE IV
Naturaleza y biodiversidad: Ricardo Gómez Calmaestra, Elena Robla González, Blanca Ruiz Franco, María Luisa Sánchez López, Gerardo Sánchez Peña, Roberto Vallejo Bombín, Cristina Viejo Téllez. Medio ambiente marino y costero: Victoria Palacios Quereda, Javier Pantoja Trigueros, Ainhoa Pérez Puyol, Concepción Rey Mejías. Economía verde: Elvira García-Bellido Capdevila, Mª Jesús de la Fuente Álvaro. Residuos: Alicia Pollo Albéniz, Vicente Amores Torrijos, Margarita Ruiz Saiz-Aja. Agricultura: María José Alonso, Yago Delgado, Montserrat García Bes. Energía: Isidoro Tapia. Industria: Marisol Aycart, Juan Latova Royo. Pesca: Charo Bravo, Paloma Carballo. Turismo: María Antonia Medina Muñoz. Transporte: José Manuel Hesse Martín, Jesús Merchán Rubio. Hogares: Carlos López López. Medio urbano: Ana Barroso Bosqued, Nieves Nazaret Pérez García, Marisol Perlado Hergueta, Rosario Sendín García. Desastres naturales y tecnológicos: Carlos Dueñas Molina, Elsa Enríquez Alcalde, Raquel Fernández Peiteado, José Luis Gamboa Alegría, Antonia Garcés de Marcilla Val, Antonio Labajo Salazar, Gregorio Pascual Santamaría.
Otros expertos colaboradores en los Puntos Focales Autonómicos Saray Aguinaga, Roger Bassols Morey, Rosa Gómez Beldad, Susana Gómez Urizarna, Pablo López García, Susana Marrero Ríos, Ana Martín González, Ana Martínez Prados, Isabel Muñoz Amor, Paz Orviz, Alfonso Peña Rotella, José Ramón Pérez de Arenaza, Enrique Santiago, Margarita Vaquer Caballeria y expertos de la Red de Información Ambiental de Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Corrección de estilo Marta Carralero López Diéguez, María Jesús Ibáñez de Aldecoa, Aurora Lázaro.
Otras Instituciones colaboradoras Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y Oficina de Información y atención al ciudadano de la Guardia Civil. Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. Ministerio del Interior.
PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 | 339