Coliving

Page 1

CO LIVING

INVESTIGACIÓN


ELABORADO POR:

FERNÁNDEZ GARCÍA ALEJANDRO MEDINA ALVAREZ PABLO MENDOZA HERNÁNDEZ EDUARDO


ÍNDICE 1. Problemática………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….2 Árbol de problemática. Problemática. Problema Arquitectónico. 2.Analisis de sitio.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….6 Escala Urbana. Escala Arquitectónica. Conclusiones de Análisis de Sitio. 3. Análisis de Usuario/ Habitador.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………18 Perfil Socioeconómico y Cultura General de los Habitadores. Conclusiones del Análisis del Usuario. 4. Proyectos de Referencia.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….22 Análisis. 5.Premisas de Diseño.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….38 6.Programa Arquitectónico.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………42 Sectorización. Tabla Síntesis. 7. Relaciones Espaciales.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….46 Diagramas de Funcionamiento/ Topología. 8. Conceptualización/ Postura.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………54 Ideas que Conforman el Concepto. Esquemas Compositivos. 9. Análisis de integración al Contexto.…………………………………………………………………………………………………………………………………………….56 10. Conclusiones.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..58 11. Valorización.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..60

1


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

PROBLEMÁTICA 2


ÁRBOLDE LA PROBLEMÁTICA E F E C T O S

CREACION DE NUEVOS ESPACIOS Y FORMAS DE HABITAR

INCREMENTO DE RETARDOS COMPARTIR O COVERTIR ESPACIOS A LABORALES

INCREMENTO EN PRECIOS INMOBILIARIOS

NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE

MAYOR USO Y PRIORIDAD DEL AUTOMOVIL

CONJUNTO MIXTO “COLIVING”

C A U S A S DEMANDA DE VIVIENDA

DEMANDA DE ESPACIOS DE TRABAJO

TRANSPORTE PUBLICO DEFICIENTE

3


PROBLEMÁTICA La gran demanda de vivienda en la Ciudad de México va en

incremento cada año, es por eso que ha ocasionado un gran cambio en el hecho de proyectar y de habitar una vivienda, en nuestro caso la colonia Hipódromo es un sitio muy emblemático y reconocido en la Alcaldía Cuauhtémoc empezando por su estilo

arquitectónico, una traza especifica y distinta que cualquier otra y también caracterizada por alojar a un perfil específico de usuario. Esta gran demanda de vivienda junto con la necesidad de tener una buena y eficiente forma de trasladarse a sus lugares de trabajo, los cuales son otro espacios ocupados solamente para realizar especificas actividades. Ha traído a considerar nuevas formas de habitar intentando solucionar estos problemas de espacio y transporte en un mismo lugar, como es el caso del Coliving o Cohousing 4


PROBLEMA ARQUITECTÓNICO Con la tendencia de estos problemas económicos y de vivienda, ha ocasionado que los espacios se proyecten de una manera más en comunidad, por o que el principal problema arquitectónico será enfocarnos en proyectar espacios con un buen funcionamiento. Iniciando desde el exterior con el entorno urbano arquitectónico y su relación con nuestro proyecto, adentrándonos en los espacios interiores para suplir las necesidades del habitante y generar espacios de servicios tanto como de recreación para tener un uso

más colaborativo entre los futuros usuarios del proyecto.

5


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

ANÁLISIS DE SITIO 6


CONTEXTO URBANO Á R E A

A V P R I N C I P A L E S

D E

Av. Principales. Para realizar nuestro análisis a nivel urbano decidimos en basar nuestra zona estudio mediante la división de las avenidas principales que cuenta la colonia. Al Norte: Av. Álvaro Obregón Av. Yucatán Al Sur: Av. Baja California (Eje 3 Sur)

Al Oeste: Av. Insurgentes Sur Al Este: Av. Nuevo León

E S Dentro del área delimitada de estudio se encuentran T varias avenidas de las cuales algunas cruzan el área de U estudio o siendo concéntricas al parque México D I O 7


USO DE SUELO HC / 5 / 30 Habitacional Comercial / 5 niveles o 15 m de altura SNB / 30% de área libre. Superficie de terreno: 432.38.00 m2 Superficie área libre: 129.71 m2 (30%) Superficie de desplante: 302.67 m2 (70%) Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): Determina la máxima superficie construida que puede tener una edificación, que resulta de la superficie de desplante x número de niveles permitidos / superficie total del predio. (302.67 X 5) / 432.38.00 = 3.5 CUS: 3.5 X 432.38 = 1,513.33 M2 construibles Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): Determina la superficie máxima de desplante construible de una edificación sobre un predio, que resulta de dividir la superficie de desplante de la edificación, entre la superficie total del lote o predio. COS: 302.67 / 432.38 = 0.7

8


EQUIPAMIENTO

.

El área de estudio está equipado con diversos locales que ofrecen distintos servicios desde plazas, comerciales, librerías, tiendas de ropa ,áreas recreativas, cajeros, gasolineras, tlapalerías tiendas de materiales de construcción, farmacias, bibliotecas, arrendadoras, de

REDES El predio en el cual vamos a trabajar cuenta con redes de electricidad drenaje y agua y con fácil acceso a servicios como internet telefonía tv de paga etc.

autos, teatros, foros, diversas tiendas de autoservicios, escuelas, galerías, hoteles y más de 50 locales donde venden comida y bebida

TIPO DE RED

SI

ELÉCTRICA

X

HIDRÁULICA

X

SANITARIA

X

TELEFÓNICA

X

INTERNET

X

ENTRETENIMIENTO

X

GAS

X

NO

9


ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE CRUCE PEATONAL

El sitio es únicamente por Av. México la cual conecta con Av. Sonora la cual llega a concretar con una avenida principal la cual es Av. Insurgentes si es que se ingresa en automóvil, en caso de llegar en trasporte hay rutas de transporte que pasan cerca del predio así

como estaciones de metro y Metrobús a 5 cuadras del predio

10

FLUJO VEHICULAR


CONTEXTO CULTURAL

TEMPERATURA

Del grado de marginación en la colonia hipódromo es muy bajo

La temporada templada dura 2,5 meses, del 22 de marzo al 7

debido a que cuenta con todos los servicios necesarios por su

de junio, y la temperatura máxima promedio diaria es más de

alto nivel económico y educativo que se tiene esta zona

25 °C. El día más caluroso del año es el 8 de mayo, con una temperatura máxima promedio de 27 °C y una temperatura

mínima promedio de 13 °C. La temporada fresca dura 2,5 meses, del 18 de noviembre al 3 de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 22 °C. El día más frío del año es el 13 de enero, con una temperatura mínima promedio de 6 °C y máxima promedio de 21 °C.

11


VIENTOS DOMINANTES. La velocidad promedio del viento por hora en Cuauhtémoc tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 3.2 meses, del 16 de enero al 21 de abril, con velocidades promedio del viento de más de 7.6 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 12 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 8.6 kilómetros por hora.

La dirección predominante promedio por hora del viento en Cuauhtémoc varía durante el año. La dirección principal provienen del sureste la mayor parte en una altura mayor, puede variar en un altura baja debido a las Avenidas y

Edificios. 12


PRECIPITACIÓN.

ASPECTOS TOPOGRÁFICOS.

La temporada de lluvia dura 6,9 meses, del 13 de abril al 11 de

TOPOGRAFÍA: constituye una superficie sin desniveles considerables y

noviembre, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo

con pendientes no mayores al 3%.

menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31

GEOLOGÍA: se localizan los depósitos lacustres del centro de la cuenca de

días centrados alrededor del 30 de junio, con una acumulación

México. Estos depósitos son sedimentos originados por la denudación de

total promedio de 137 milímetros.

las partes altas, comprendiendo un suelo lacustre formado por arcillas. EDAFOLOGÍA: el tipo de suelo de la zona es feozem lúvico (hi) de origen

El periodo del año sin lluvia dura 5,1 meses, del 11 de noviembre al 13 de abril. La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 11 de diciembre, con una acumulación total promedio de 3 milímetros.

lacustre. HIDROLOGÍA: el 100% de la delegación Cuauhtémoc se encuentra en la cuenca hidrológica perteneciente a la región del río pánuco. 13


IMÁGEN URBANA RELACIÓN VANO/ MACIZO: 40%/ 60% La altura del edificio colindante de color naranja aprox. 43.40m de altura y la altura entrepiso es de 3.10m aproximadamente. el edificio amarillo su altura es de aprox. 12.40m, al igual tiene la misma altura el edificio blanco ubicado en la esquina de la av. México y la AV sonora. el negocio tiene una altura aprox. de 6.20m PALETA DE freims COLORES: DURAZNO

AMARILLO

NARANJA

HUESO

VIDRIO

ALUMINIO

PALETA DE MATERIALES: CANCELERIA 14

APLANADO CON PINTURA


ANÁLISIS INMEDIATO El predio se encuentra ubicado específicamente en Av. Sonora No. 141, Col. Hipódromo, CDMX Esquina con calle Ámsterdam.

Por medio de una geometrización del predio podemos destacar los posibles ejes y módulos que le darán un posible orden a los componentes espaciales de dicho proyecto.

El predio también cuenta con cuatro colindancias de diferentes alturas las cuales proyectan sombras de diferentes longitudes dentro del predio

15


Trayectoria solar Cruces peatonales

16

Temperaturas máxima, media y mínima 27ºC 23.8ºC 6ªC

Vientos dominantes provenientes del sureste Predio .Suelo tipo 2 (transición) H/15/3 Precipitación 275 mm


17


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

ANÁLISIS DE USUARIO 18


PERFIL SOCIOECONÓMICO En la colonia hipódromo viven cerca de 3160

Como procedimiento para encontrar cifras y

personas en 1260 hogares con una edad promedio

conocer mejor a nuestro usuario permanentes, nos

de 37 años y una alta escolaridad de 14 años por lo

dimos a la tarea de investigar y recopilar diferentes

que el perfil socioeconómico que nos denota estos

precios de renta y vivienda cerca de la zona y como

datos, es que los habitantes de esta zona cuentan

conclusión encontramos que va desde los 25,000 a

con un gran ingreso económico además de contar

60,000 pesos mensuales, por lo que deducimos que

con un gran conocimiento y altos grados de

en base a que “el gasto de la vivienda debe ser del

estudios.

30% del ingreso total”, concluimos que el ingreso mensual se encuentra entre los 80,000 y 150,000 pesos mensuales.

19


PERFIL DE USUARIO Aunque la zona en donde se encuentra ubicado nuestro proyecto, cuente

Parejas o Familias pequeñas (Máximas 3 personas): que

con un índice económico alto, uno de los objetivos del “coliving” es el

buscan tener más un sentido de comunidad, contando a la

reducir el gasto de la vivienda con la compartición de los espacios,

par con espacios privados los cuales pueden ser o no

ocasionando así una gran tipo de posibles usuarios;

configurables por los residentes.

Estudiantes: De un nivel alto de escolaridad como Universitarios en

Extras: En nuestro proyecto se aceptarán animales de

adelante, este puede ser extranjero, foráneo o local, que busquen darle

carácter domésticos estos serán un número muy limitado

prioridad a un espacio de trabajo acondicionado y amplio para poder

para todo el conjunto.

trabajar de manera colectiva entre amigos o colegas o bien de una forma independiente Profesionistas: Desde oficinistas hasta profesionistas independientes que cuenten con la versatilidad de poder trabajar desde sus dispositivos 20 electrónicos

en un espacio de forma colectiva o de manera individual


CONCLUSIONESANĂ LISIS DE USUARIO .

Con lo que llegamos a investigar el usuario planteamos que este proyecto se adecue con personas de diferentes edades y que este mismo sirva como una vivienda que no tenga tan altos Ă­ndices de renta mensual ya que la idea principal q}es que la propia comunidad ayude que habite este edificio ayude con su mantenimiento y este perdure durante la estancia desde los viejos

usuarios hasta los nuevos. Otra idea principal de este proyecto es que con el concepto de coliving se cree una comunidad que se ayude mutuamente.

21


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

PROYECTOS DE REFERENCIA 22


NIU Coliving

CRAFT Arquitectos El edificio fue construido en CDMX por el estudio CRAFT

arquitectos en el año 2020 .NIU Este edificio de 4 niveles con 54 células de vivienda no es un proyecto residencial tradicional, aplica un modelo diseñado para compartir y cohabitar busca desarrollar la actividad humana para una nueva generación de ciudadanos. El eje conceptual del proyecto es generar células habitables completas (un espacio totalmente amueblado con baño, cocina-comedor, closet, recámara y sala con todos los servicios incluidos), el programa arquitectónico se enriquece con una variedad de espacios comunes: co-working, gimnasio, playroom, podcasts room, dos roofgardens en donde se tienen

actividades recreativas, salas de juntas y cafetería. 23


DIAGRAMA DE RELACIONES PLANTA TIPO

GENERAL

Planta tipo

Acceso Baño Ciclopuerto

Gym C maquinas

Lobby Circulación Escaleras

Cafetería Lavanderia Bodega

Planta tipo Escaleras

Sala de juntas Tv room

Modulo de vivienda

Modulo de vivienda

Modulo de vivienda

Modulo de vivienda

Modulo de vivienda

Circulación

Modulo de vivienda

Planta tipo Escaleras

Terraza

Modulo de vivienda

Modulo de vivienda

Modulo de vivienda

Modulo de vivienda

Modulo de vivienda

Circulación

Planta tipo

24

coworking

Modulo de vivienda

Baño

Escaleras

Planta azotea

Planta tipo

Escaleras

Modulo de vivienda

VIVIENDA TIPO Cocina /comedor

estancia

Recamara


SECTORES PLANTA DE ACCESO Fisonómico Servicios 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Complementario Área libre

Circulación Acceso

lobby cafetería coworking gym ciclopuerto cuarto de maquinas bodega cuarto de basura site administreacion baño cocina / comedor estancia recamara terraza 25


SECTORES PLANTA TIPO Fisonomico Servicios

1. Baño 2. Cocina/comedor 3. Estancia 4.

26

Recamara

Complementario

Circulación


COMPOSICIĂ“N Y ESTRUCTURA El edificio es soportado por muros de carga que se desplantan desde el nivel de acceso hasta la planta de azote lo que le da continuidad y genera los mĂłdulos de vivienda

peincipal Eje compositivo

Ejes secundarios

Elementos estruturales 27


VIVIENDA COMPARTIDA

SCARWAFA / KRFT BUIKSLOTERHAM, ÁMSTERDAM ARQUITECTOS: KRFT ÁREA: 647 M² AÑO: 2016

Scarwafa (un acrónimo para los 6 propietarios) es un proyecto de vivienda a baja escala, en donde 3 familias jóvenes se unieron, compraron 3 terrenos vecinos en el área de Buiksloterham en Amsterdam, en un período en donde la crisis financiera estaba en su punto más alto. Al tener un bajo presupuesto se optó por materiales simples, sin olvidar los conceptos claves de colectividad y simplicidad.

Al desarrollar un lenguaje arquitectónico coherente y colectivo, se lograron las metas propuestas, se construyeron 3 casas individuales, cada una con una espacialidad diferente 28

que satisface las necesidades de sus propietarios.


DIAGRAMA DE RELACIONES

BAÑO

ESTACIONAMIENTO

SALA DE ESTAR

COCINA/ ANTECOMEDOR

CIRCULACIÓN VERTICAL

ACCESO

FISIONÓMICOS

COMPLEMENTARIOS

DORMITORIO

SERVICIOS

BAÑO

OFICINA

DORMITORIO

CIRCULACIÓN 29


SECTORES

FISIONÓMICOS

30

SECTORES

COMPLEMENTARIOS

SERVICIOS

CIRCULACIÓN


CONTEXTO Y EJES COMPOSITORES Es un proyecto de vivienda a baja escala, en donde 3 familias

Dividieron el predio en tres partes por las tres familias

jรณvenes se unieron, compraron 3 terrenos vecinos en el รกrea de

Se tomaron dos ejes principales que atraviesan verticalmente

buiksloterham en amsterdam.

al predio, los espacios interiores se dieron de acuerdo a las

Al tener un bajo presupuesto se optรณ por materiales simples, sin

necesidades de los usuarios, las escaleras coinciden con un eje

olvidar los conceptos claves de colectividad y simplicidad. Al

horizontal que se encuentra en medio

desarrollar un lenguaje arquitectรณnico coherente y colectivo, se lograron las metas propuestas, se construyeron 3 casas individuales.

31


35 Social Housing Units Mobile architectural office PARÍS, FRANCIA. ARQUITECTOS: Mobile architectural AÑO: 2020 Un proyecto impregnado de pasado industrial La construcción de un edificio que incluye 35 viviendas (vivienda social y privada) y un taller de ebanistería ubicado en la planta baja. Antiguo taller de ebanistería Botelli, el taller contribuye a la continuidad histórica del sitio y evoca el pasado a través del diseño arquitectónico. Continuando con la arquitectura contigua, a través de los detalles constructivos, el edificio evoca la historia del lugar (taller de ebanistería), nuestra época y métodos constructivos contemporáneos. La intención del diseño de la práctica MAO era reinterpretar los arquetipos de la arquitectura industrial ligera parisina al tiempo que se le da al nuevo edificio una interpretación contemporánea. El edificio busca servir como un punto de referencia en lugar de un objeto fuera de contexto. 32


DIAGRAMA DE RELACIONES ÁREA LIBRE ZONA SOCIAL

UNIDAD DE VIVIENDA

CIRCULACIÓN VERTICAL

ÁREA LIBRE UNIDAD DE VIVIENDA

PASILLO

UNIDAD DE VIVIENDA

HALL O RECIBIDOR COMERCIO

COMERCIO

COMERCIO

ACCESO

FISIONÓMICOS

COMPLEMENTARIOS

ÁREA LIBRE

CIRCULACIÓN

33


SECTORES

FISIONÓMICOS

34

COMPLEMENTARIOS

ÁREA LIBRE

CIRCULACIÓN


CONTEXTO El edificio busca servir como un punto de referencia en lugar de un objeto fuera de

contexto. El proyecto da testimonio de la historia

del

sitio,

a

pesar

de

que,

lamentablemente, el taller original centenario fue demolido por razones econĂłmicas y el

declive de los talleres dentro de los lĂ­mites de la ciudad. Los arquitectos querĂ­an evocar este pasado mediante el uso inteligente de la madera en el proyecto.

35


ESTRUCTURA

Un edificio ensamblado como un mueble. El edificio está diseñado como un conjunto de diferentes

componentes, como un mueble. Su estructura vertical de hormigón prefabricado (prémur), reducida al mínimo estricto, soporta las losas del suelo. Entre estos elementos estructurales, grandes cerchas de madera dan al edificio su identidad, a través del ingenioso e intrincado ensamblaje de elementos de hormigón y madera. La práctica concede gran importancia al detalle y al uso adecuado de los materia-les que fomentan los usos múltiples, la apropiación por parte del ocupante y la gran durabilidad del elemento. A pie de calle recordando el ritmo de los antiguos talleres, la carpintería de madera se integra en la cuadrícula de elevación.

36


CONCLUSIONES

EJES COMPOSITIVOS El uso de Ejes lineales o de una cuadrícula ayuda a modular y ordenar los espacios de una mejor manera además de que hace guardar una

CONSTRUCTIVO Los sistemas de muros de cargas pueden ser muy viables en este tipos de proyecto debido a la separación de los mismos espacios.

relación entre los espacios y la estructura

FUNCIONAMIENTO Estos mismos ejes también pueden servir para dividir los distintos tipos de espacios como fisonómicos, complementarios, servicios, etc 37


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

PREMISAS DE DISEÑO 38


PREMISAS

FUNCIONALES Dividir los niveles dependiendo si estos serán utilizados para el coworking

o

de

uso

habitacional

Generar núcleos sociales como patios que sirvan como espacios de convivencia

entre

los

usuarios

cocina

Baño

Ubicar el área comercial en la esquina de AV Sonora y la calle Amsterdam Contar con un solo núcleo de servicios que se repita en cada nivel

viviendas coliving comercio

39


FORMALES

CONSTRUCTIVAS

Adecuar la forma del edificio con la irregularidad del predio en base a ejes compositores Diseñar

en

base

a

módulos

Usar losa de cimentación para subestructura del edificio. Que la estructura del edificio sea en base a una modulación

que

nos

permitan

Viga de acero

seleccionar los habitáculos para los usuarios Muro de concreto

40

Muro de concreto


AMBIENTALES Generar cubos de luz o un patio interno para el aprovechamiento de los vientos dominantes y una adecuada recepción térmica y solar.

Crear sitios de esparcimiento con vegetación sobre el edificio ( Roof Garden)

41


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 42


SEC TORES: FISONÓMICOS

COMPLEMENTARIOS

CIRCULACIÓN

ÁREA LIBRE

ESTACIONAMIENTO

43


44


45


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

RELACIONES ESPACIALES 46


DIAGRAMA

DE RELACIONES

47


TOPOLÓGICOS

BODEGAS

CIRCULACIÓN BODEGAS CUARTO DE MÁQUINAS

48


TOPOLÓGICOS

COMERCIO

GYM SALONES

LOBBYESCALERAS

JARDÍN (AL)

SALA DE JUEGOS

49


TOPOLÓGICOS

COWORKING

COCINA - COMEDOR

ESTARESCALERAS

50

JARDÍN (AL)

SALA TV


TOPOLÓGICOS

UNIDADES DE HABITACIÓN

ESTARESCALERAS

JARDÍN (AL)

BIBLIOTECA

51


TOPOLÓGICOS

UNIDADES DE HABITACIÓN

ESTARESCALERAS

52

JARDÍN (AL)

ESTANCIA


53


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

CONCEPTUALIZACIÓN 54


IDEAS QUE FORMAN EL CONCEPTO Realizando un estudio del entorno/ contexto se buscó la idea de de diseñar un edificio que adaptara la idea de “coliving” y a la vez se adaptara a la tipología de la colonia. Este edificio tendra en sus diferentes plantas espacios habitables como módulos coliving, espacios comunitarios que en este se encuentran el comedor, una sala de juegos, entre otros, también dispondrá con un comercio en la planta baja.

El edificio tendrá un volumen regular, destacando en la esquina del edificio de forma que este sobresalga como si se tratara de otro volumen. Este edificio contará también un patio central respetando el área libre que nos plantea la normatividad de la colonia.

55


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

INTEGRACIÓN 56


ANÁLISIS DE INTEGRACIÓN AL CONTEXTO En la parte volumétrica del contexto, conforme a la altura y

En cuanto a la parte funcional del proyecto,

números de niveles que necesitamos, basamos nuestro

mantenemos la parte del comercio en la planta baja el

proyecto al contexto de los nuevos edificios “actuales” que

cual tiene la versatilidad de la cancelería para abrirse y

se encontraban principalmente en la parte posterior y a

ocupar una parte de la acera y así conectarnos con la

nuestros costados de nuestro proyecto, asi que intentamos

parte contextual de las actividades que se realizan en

cuidar la parte de los entrepisos con estos edificios,

esa zona de la colonia, también destacamos la parte de

también el uso de los materiales que se exhiben a simple

la esquina para unificar las fachadas y no tengan una

vista como el concreto y los perfiles de los vanos

gran diferencia

57


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

CONCLUSIONES 58


CONCLUSIÓN

FERNÁNDEZ GARCÍA ALEJANDRO

En este ejercicio aprendí este nuevo concepto de “coliving” y cómo es que funciona, lo aplicamos en estas viviendas donde tuvimos que plantear espacios comunitarios con una buena optimización de espacios para que tengan un orden adecuado y no haya conflicto entre los usuarios y los espacios planteados, de acuerdo con el contexto es algo que se puede complicar al momento de verlo y plantear ya que se deben de tomar en cuenta también el interior del edificio.

MEDINA ÁLVAREZ PABLO

En este ejercicio aprendí esta nueva forma de vivienda en conjunto la diferencia que existe entre el cohousing y coliving, además de conocer mejor sus espacios y aunque cuesta bastante el idear una buena relación y funcionamiento entre los espacios fisonómicos y complementarios, adecuar en una buena ubicación las circulaciones para que sean optimas y asu vez no abarquen demasiado espacio, en cuanto al tema del contexto aun me cuesta bastante en que el proyecto se integre a este no solo por alturas si no por algo mas profundo.

MENDOZA HERNÁNDEZ EDUARDO

este ejercicio número tres representó un reto en cuanto al ordenamiento de los espacios para que estos funcionan adecuadamente y para que estuvieran al alcance de todos los usuarios del colinving, nos enfocamos mayormente en la distribución de los módulos de vivienda ya que estos son la parte principal del conjunto aprendimos sobre la importancia de la modulación de espacios para el ordenamiento y la estructura 59


CONTRA PORTADA DEL INDICE DEJENLA EN BLNACO

VALORIZACIÓN 60


METROS CUADRADOS TOTALES M2 POSIBLE

CUS 1513.26 COS 302.65 ÁREA LIBRE 129.71 NO. NIVELES 5

M2 PROGRAMA ARQ.

SUPERFICIE CONSTRUCCIÓN 1487.70 ÁREA LIBRE 129.71 NO. NIVELES 5

M2 REALES

SUPERFICIE CONSTRUCCIÓN 1700 APROX ÁREA LIBRE 85 APROX NO. NIVELES 5 61


METROS CUADRADOS SECTORES

CONCLUSIONES Como se observa al inicio intentamos mantenernos al margen de los m2 que eran obligados en el programa y la normatividad, pero con el cambio de la organización y correcciones en clase, fuimos tomando un poco y cada vez más del la valiosa área libre. Lo que nos percatamos que el programa lo hicimos de manera muy general y ya al momento de realizar cada espacio en particular el cual debimos haber hecho con las conocidas cédulas nos alejamos de los m2 permitidos. En la parte de lo sectores Le dimos mayor importancia tanto en m2 como en ubicación a los espacios fisonómicos, tal vez arrinconando un poco los complementario, en cuanto a las circulaciones y área libre las mantuvimos en el centro para que tenga una 62 relación entre los espacios . buena

ESTACIONAMIENTO Ocupa un nivel subterráneo entero. 432 m2

FISONÓMICO Ocupa el mayor porcentaje y m2 por nivel 150 - 200 m2 COMPLEMENTARIOS Ocupa alrededor de un cuarto por nivel 100 m2

CIRCULACIONES Emplazadas en el centro del terreno para distribuir a los espacios 70 m2 ÁREA LIBRE ubicada en el centro para la ventilación e iluminación de los espacios 80m2


HABITABILIDAD.

INCLUSIÓN SI

NO

BÁSICA

REGULAR

SI

OPTIMA

ACTIVIDADES.

CRITERIOS DE DISEÑO UNIVERSALES

MOBILIARIO ADECUADO.

ACCESIBILIDAD

DIMENSIONES ÓPTIMAS.

RAMPAS (%)

GRADOS DE CONFORT.

SEÑALES

NO

BÁSICA

REGULAR

OPTIMA

63


FACTIBILIDAD ●

ESTRUCTURA : DESDE EL PRINCIPIO SE PLANTEÓ QUE EL EDIFICIO TUVIERA UNA ESTRUCTURA CON COLUMNAS Y TRABES DE ACERO QUE ESTUVIERAN MODULADAS CON

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

EN NUESTRO PROYECTO ESTAMOS PROPONIENDO ILUMINACION MEDIENTA LAMPARAS LED Y TENEMOS

BASE EN LA VIVIENDA TIPO COLIVING

UNA ÁREA EN LA AZOTEA DONDE TENEMOS CELDAS

ORIENTACIÓN: AL SER UN EDIFICIO CON MÚLTIPLES

CANTIDAD DE ELECTRICIDAD REQUERIDA , SIN

VIVIENDAS NO PUDIMOS CUMPLIR CON UNA ADECUADA

ORIENTACIÓN PARA TODOS LOS ESPACIOS

FOTOVOLTAICAS QUE AYUDARÁN A DISMINUIR LA EMBARGO

NO

CONTAMOS

CON

CISTERNAS

ESPECIALIZADAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA O CON ALGUNOS OTROS SISTEMAS QUE NOS PERMITAN DECIR QUE NUESTRO EDIFICIO ES SOSTENIBLE .

INTEGRACIÓN AL CONTEXTO : NUESTRO EDIFICIO NO SE

INTEGRA ADECUADAMENTE AL CONTEXTO YA QUE NO ESTAMOS MANTENIENDO LA RELACIÓN VANO MACIZO . 64


este material fue elaborado con fines educativos para la clase de investigaciรณn perteneciente a la asignatura de taller integral 5 semestre del taller Juan O'Gorman 67 facultad de arquitectura unam 25 de enero del 2021


CO LIVING HIPODROMO CONDESA

ELABORADO POR:

FERNÁNDEZ GARCÍA ALEJANDRO MEDINA ALVAREZ PABLO MENDOZA HERNÁNDEZ EDUARDO 68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.